BLOQUE 10 Belen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

BLOQUE 9

ESTANDAR 1.- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda


República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.
(Introducción)

La Segunda República, 1931-1939, es para muchos historiadores, la etapa crucial de la historia


contemporánea de España. FUE EL PRIMER ENSAYO DE DEMOCRACIA en la historia de España,
pero se desarrolló en un contexto internacional de gran complejidad para el parlamentarismo.

Durante cinco años se pusieron en marcha una serie de reformas que provocaron la oposición
de la oligarquía. Las tensiones y conflictos resultantes desembocaron en julio de 1936 en la
sublevación militar que dio origen a la guerra civil.

El periodo de la Segunda República coincide en el tiempo con la Gran Depresión, iniciada en


EEUU en 1929 y extendida posteriormente a toda la economía mundial. La economía española
comenzó a acusar sus efectos a partir de 1932. También coincide con el triunfo de regímenes
totalitarios, que se unieron en un bloque liderado por Hitler. Contra esos regímenes surgieron
en Europa y también en España Frentes Populares de izquierda.

(DESARROLLO. Editex, páginas 289-290-298)

El análisis de las causas que llevaron a la proclamación de la República nos lleva a la dictadura
de Miguel Primo de Rivera y su final.

La dictadura de Primo de Rivera, que comenzó con el golpe de Estado de septiembre de 1923
se mantuvo hasta 1930. Las causas hay que buscarlas en la prosperidad de la segunda mitad de
la década, un periodo de especial bonanza en la economía mundial, que permitió en España un
crecimiento importante. Sin embargo, el gran defecto de esta ambiciosa política económica de
modernización de España es la gran generación y acumulación de Deuda Pública. La mala
coyuntura económica de 1929 (el famoso Crack de la bolsa de Nueva York) impide la
continuación de las obras públicas. A ello hay que añadir el fracaso de los intentos de
institucionalización del régimen, el descontento de los partidos políticos y el aumento del
malestar de los militares. Cuando Alfonso XIII se convence de que la dictadura es un peligro
para su régimen retira su apoyo a Primo de Rivera que dimite en enero de 1930.

Alfonso XIII decidió restablecer el viejo sistema parlamentario, retornar a la normalidad


constitucional. (Constitución 1876)

Nombró presidente de gobierno al general Dámaso Berenguer, dando paso a un periodo que
se conoce como “Dictablanda” que dimitió unos meses después, febrero 1931, siendo
sustituido por el Almirante Aznar que formó un gobierno de concentración con monárquicos
que aún apoyaban a Alfonso XIII y la Lliga.

Pero los dos Gobiernos que se sucedieron (el de Berenguer y el de Aznar) fueron incapaces ya
de resucitar lo que podía considerarse un cadáver político.

 Las fuerzas monárquicas estaban divididas y dubitativas sobre el rumbo a seguir.


 Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San
Sebastián (1930), integrado por republicanos y autonomistas catalanes, en agosto, a
los que se incorporaron después socialistas y anarquistas, octubre. Se comprometían a
llevar a cabo una insurrección y acabar con la monarquía.
Los republicanos crearon un comité revolucionario presidido por Alcalá- Zamora. Y en
diciembre hubo una primera sublevación militar en Jaca que fracasó en su intento de acabar
con la monarquía. Sus líderes detenidos y ajusticiados.

El gobierno convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Y la caída de la monarquía se


produjo por los resultados de esas elecciones municipales donde los partidos monárquicos
fueron derrotados.

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó, el 14 de abril, la


proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso
XIII, aislado y sin apoyos, abdicara de la corona y se exiliara en Italia. En Madrid se creó un
gobierno provisional presidido por Nicetó Alcalá Zamora que proclamó oficialmente el nuevo
régimen.

La II República venía, por lo tanto, de la mano de un pacto entre la burguesía media


(republicanos) y un importante sector del proletariado (socialistas). En el tema anterior ya
estudiaste como se produjo en 1930 el Pacto de San Sebastián entre republicanos y socialistas.
El problema fue que ambas fuerzas políticas tenían objetivos distintos: La burguesía quería un
gobierno democrático que evitara la revolución social (obrera). Para los socialistas por su parte
(UGT y PSOE) la democracia burguesa sólo era un paso para llegar a una sociedad socialista
(aunque en este aspecto, como veremos que hay divergencias internas en el socialismo
español).

La II República nació cargada de idealismo. Para muchos, República era sinónimo de


democracia y libertad. Pensaban que con la República se pondría fin a la oligarquía y el
caciquismo, el movimiento obrero podría actuar libremente, el caciquismo sería vencido por la
limpieza electoral, los intelectuales podrían expresarse con libertad .... España se
modernizaría, etc. etc. Con estas aspiraciones nació la República, y, de hecho, en los cinco años
que duró, se produjo un intento de profunda renovación política, económica y cultural en el
marco de una nueva Constitución -la de 1931-.

Este nuevo régimen nace en un contexto económico de grave crisis económica que va a
dificultar su consolidación.

Editorial Casals- página 313

La crisis económica internacional de los años treinta, cuya primera manifestación fue el crack
de la bolsa de Nueva York en el año 1929, ha sido la más profunda de las experimentadas por
el sistema capitalista. No obstante, sus efectos en España se notaron en mucho menor grado
debido principalmente al carácter cerrado de su economía, ya que se encontraba fuertemente
protegida del exterior por la política arancelaria, puesto que su producción se destinaba al
mercado interior.

De hecho, la depresión tardó más tiempo en afectar a España (1933 fue el año más crítico). Sin
embargo, como la economía española en muchos aspectos era dependiente de los países
desarrollados, la crisis internacional tuvo al menos tres consecuencias.

 La contracción del comercio exterior, que afectó en especial al sector agrícola más
productivo, a la industria minera y a la siderúrgica. Las exportaciones disminuyeron en
cuanto volumen y, sobre todo, en valor a causa del hundimiento generalizado de los
precios en los mercados internacionales.
 El Colapso de las inversiones industriales extranjeras, no solo por la crisis internacional,
sino también debido a la incertidumbre provocada por el desarrollo delos
acontecimientos en el interior del país.
 La Modificación de los flujos migratorios entre España y el extranjero, pues se
interrumpieron a causa de la crisis en los países de destino (Francia, Latinoamérica) y
el aumento de los retornos que contribuyó al aumento del desempleo en España. El
paró constituyó fue problema clave y una de las causas principales de la permanente
conflictividad de ala Segunda República

Sin embargo, los principales problemas de la 2ª República estuvieron causados sobre todo por
la situación interna: la desconfianza y el boicot de terratenientes y capitalistas, por un lado, y
la radicalización y conflictividad social de campesinos y obreros por otro, se reforzaron
mutuamente y generaron un clima de incertidumbre poco propicio para el desarrollo de la
economía.

En suma, las dificultades internas se definían por paro agrícola, reparto desigual de la tierra,
escasa financiación empresarial, escasa competitividad internacional, déficit comercial y escasa
confianza de los empresarios en el régimen republicano (por sus políticas sociales y de
reformas laborales).

Por otra parte, la política de los sucesivos gobiernos republicanos de disminuir el gasto público
para equilibrar el déficit heredado de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo efectos desastrosos
para la industria pesada, al reducirse simultáneamente la inversión pública y privada.

Las reformas laborales, aumento de salarios, descenso de la jornada de trabajo, disminuyó el


beneficio del empresario, aumentando su desconfianza hacia el gobierno, pero elevó la renta
de los trabajadores, lo que favoreció a las industrias de bienes de consumo.

Conclusión
ESTANDAR 2.- Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la
República.
(INTRODUCCION)

La Segunda República, 1931-1939, es para muchos historiadores, la etapa crucial de la historia


contemporánea de España. FUE EL PRIMER ENSAYO DE DEMOCRACIA en la historia de España,
pero se desarrolló en un contexto internacional de gran complejidad para el parlamentarismo.

Durante cinco años se pusieron en marcha una serie de reformas que provocaron la oposición
de la oligarquía Y DE LAS FUERZAS DE IZQUIERDA MÁS RADICALES. Las tensiones y conflictos
resultantes desembocaron en julio de 1936 en la sublevación militar que dio origen a la guerra
civil.

El periodo de la Segunda República coincide en el tiempo con la Gran Depresión, iniciada en


EEUU en 1929 y extendida posteriormente a toda la economía mundial. La economía española
comenzó a acusar sus efectos a partir de 1932. También coincide con el triunfo de regímenes
totalitarios, que se unieron en un bloque liderado por Hitler. Contra esos regímenes surgieron
en Europa y también en España Frentes Populares de izquierda.

Los años de la República se han dividido en función de las fuerzas políticas que gobiernan. El
periodo comprendido entre diciembre de 1931 y noviembre de 1932 es conocido como bienio
reformista, bienio de izquierdas o también como bienio social-azañista.

El periodo comprendido entre noviembre de 1933 y febrero de 1936 es el bienio radical-


cedista y a partir de febrero de 1936 y hasta el inicio de la guerra civil hablamos de la etapa del
Frente Popular.

(DESARROLLO)

Días después de ser aprobada la Constitución que establecía que España era una república…en
diciembre de 1931, cesó el gobierno provisional formado en abril y se formó un gobierno
ordinario con Manuel Azaña como Presidente del Gobierno, y Nicetó Alcalá Zamora fue elegido
Presidente del República.

Azaña era un intelectual brillante que aparecía como la revelación de la "izquierda republicana
burguesa”. Gobernó estos dos primeros años en coalición con los socialistas. En su gobierno
había ministros del PSOE, de Acción Republicana (su partido, que luego pasaría a llamarse
Izquierda Republicana, al fusionarse con el Partido Radical Socialista fundado por Marcelino
Domingo tras escindirse en 1929 del P. Radical de Lerroux), y de otros grupos republicanos y
regionalistas catalanes y gallegos.

Pretendía llevar a cabo reformas que se consideraban inaplazables. Para Gabriel Jackson la
palabra “reforma” es la que mejor define el intento de Azaña, ya que pocos gobiernos han
iniciado tantas y tan profundas reformas en un periodo tan corto. Las reformas, aunque
iniciadas con el Gobierno Provisional, se acometieron de forma sistemática durante el llamado
precisamente “bienio reformista” (1931-1933), bajo la dirección de Manuel Azaña, Presidente
del Gobierno. La crítica que ya en su día hizo Ortega y Gasset, cercano ideológicamente a
Azaña, es que no fue capaz de negociar, o consensuar estas reformas, sino que pretendió,
convencido de su necesidad, imponerlas. De todas formas, debemos insistir en el hecho de que
ésta fue la primera ocasión en que se plantearon globalmente los problemas más graves de la
vida española con una voluntad de resolverlos de modo definitivo y MODERNIZAR POLITICA,
ECONOMICA Y SOCIALMENTE ESPAÑA, EN LA MISMA LÍNEA QUE SE ESTABA HACIENDO EN EL
RESTO DE EUROPA.A ellos nos referimos a continuación:

 La reforma agraria. - El problema agrario, que venía arrastrándose durante siglos, fue
posiblemente el más grave con que se encontró la República (no olvides ponerlo con
mayúscula). Como ya has estudiado, la propiedad de la tierra estaba mal repartida, y
era imprescindible una reforma en este sentido. Pero los latifundistas se oponían a que
les expropiaran sus tierras, y los jornaleros pedían un rápido reparto de tierras. Ello
daría lugar a graves conflictos.

Este problema tenía dos aspectos distintos:

1. La forma en que estaba repartida la propiedad de la tierra, con la poca rentabilidad


derivada de la misma (ya lo has estudiado) suponía un freno a la Revolución Industrial
y a la modernización económica del país. Recuerda que España era un país agrario,
con una estructura de la propiedad de la tierra problemática: latifundios en Andalucía,
Extremadura, Castilla-La Mancha y sur de Castilla y León, y minifundios en la Meseta
del Duero y en el norte en general. En ambos casos la productividad era escasa; en el
caso de los latifundios por la mentalidad rentista de sus propietarios y la abundancia
de mano de obra barata, y en el caso de los minifundios por la pobreza de los
pequeños propietarios. Como puedes deducir, el nivel de consumo de los jornaleros
en los latifundios y de los pequeños propietarios en los minifundios era muy bajo, por
lo que no demandaban productos de la industria; ésta por tanto no tenía alicientes en
el mercado español. Además, la agricultura tampoco generaba capitales excedentes
que pudiesen invertirse en la industria, ni ésta podía absorber una mano de obra
sobrante en el campo ...... La solución de este grave problema era a largo plazo y
requería reformas en profundidad, con una verdadera reforma agraria que repartiese
mejor las tierras.

2. El segundo aspecto se refiere a un grave problema social, sobre todo en las zonas de
latifundio, donde los jornaleros vivían en condiciones de miseria y estaban ya hartos
de esperar las soluciones que no llegaban. Estos campesinos están muy radicalizados,
apoyando en muchos casos a organizaciones anarquistas como la C.N.T., deseosas de
una revolución obrera y campesina. Exigen al gobierno de la República medidas
rápidas y profundas. El gobierno tiene que dar respuestas a estas exigencias a corto
plazo.

Durante el bienio reformista (1931-33), el Gobierno de Azaña (compuesto por republicanos -


burguesía liberal- en coalición con los socialistas) se ve en la necesidad de solucionar el
segundo problema para evitar una revolución. Pero no puede olvidar las presiones de los
propietarios que se oponen a la reforma agraria. El Gobierno debe convencer a éstos
(burguesía agraria y nobleza latifundista, grupo que en conjunto habíamos definido como
oligarquía agraria) de que la reforma es buena para evitar la revolución y modernizar el país. A
su vez deben convencer a los campesinos de que hay que hacer las cosas despacio. En la
práctica, el gobierno de Azaña no pudo convencer ni a campesinos ni a propietarios.

Fases o etapas de la Reforma Agraria:

1. fase. Se creó una Comisión Técnica Agraria que debía hacer una propuesta. Esta
Comisión pensó que lo mejor era evitar largos debates en las Cortes, por lo que
proponía que se aprobase por decreto ley. Proponía también obligar a los
terratenientes a arrendar sus tierras en las condiciones que el Estado dictase (sin
expropiación ni indemnización) y la creación de un impuesto progresivo sobre las
grandes fincas para financiar la puesta en marcha de la reforma. La reforma
estructural que implicaría expropiación de las tierras con indemnizaciones, se dejaría
para que las Cortes la abordasen más adelante con mayor detenimiento. El proyecto
de la C.T.A. no se aceptó (no gustó a los republicanos, aunque sí a los socialistas) y se
creó una:

2. Fase. Comisión Parlamentaria en las Cortes. En esta, los socialistas apoyan la


propuesta de la C.T.A. y pretenden instalar a un alto número de campesinos. Los
republicanos son menos radicales: se oponen al impuesto progresivo, proponen
mayores indemnizaciones, sólo instalar a campesinos que puedan hacer frente a
algunos gastos o tengan cierto número de tierras (no a los jornaleros sin tierras) ... No
aceptan expropiar a los cultivadores directos por grandes que sean sus propiedades.
Como ves la propuesta de los republicanos y la de los socialistas (ambos socios de
gobierno) eran muy distintas, los socialistas querían ir más lejos y más rápido y tener
menos consideración con los terratenientes. Ambos grupos siguieron negociando y se
pusieron fácilmente de acuerdo tras el fallido golpe de estado de Sanjurjo. Así se pudo
por fin, en 1932, aprobar la:

3. Fase. Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932. Es muy compleja pues es el


resultado de los compromisos entre las posturas de republicanos y socialistas. En ella:

Solo se expropiaba sin indemnización a los Grandes de España, como castigo por su supuesto
apoyo a Sanjurjo (577.000 has. una cantidad importante). Las tierras mal cultivadas,
arrendadas sistemáticamente y las no regadas en tierras de regadío, podían expropiarse con
indemnización. También podían expropiarse las que, cultivadas directamente, sobrepasasen
unos límites entre 100 y 750 hectáreas (pero eran máximos por cada municipio, por lo que,
agregadas, seguían siendo una gran propiedad).

Esta Ley tiene grandes pretensiones, pero pocos medios económicos; los presupuestos del
I.R.A. - Instituto de Reforma Agraria, que debía llevarla a la práctica-, eran muy escasos.
(Recuerda que no se ha aceptado el impuesto progresivo sobre grandes fincas). Se creó el
Banco Nacional Agrario, con representantes de los principales bancos, que debería financiar el
establecimiento de los campesinos.

Aunque la ley tenía problemas técnicos, lo peor fue la lentitud con que se aplicó y los
problemas burocráticos de su ejecución, agravados por la poca competencia del ministro de
Agricultura, Marcelino Domingo.

Afectaba, como ya sabes, a zonas de latifundio clásico: Andalucía, Extremadura, Ciudad Real,
Albacete, Toledo y Salamanca.

Según la ley, las indemnizaciones serían pagadas en numerario (dinero efectivo) y en bonos
amortizables en cincuenta años. La parte pagada en efectivo sería mayor cuanto menor fuese
el tamaño a expropiar entre el 20 y el 1%-

El campesino beneficiario sólo tenía un usufructo inalienable (disfrutaba de la tierra y sus


frutos, pero no podía venderla) y pagaba una pequeña renta al Estado.
La ley dio ventajas a la explotación colectiva. Este aspecto era muy defendido por los
socialistas, mientras los republicanos defendían la explotación individual, que también era
posible con esta ley.

El coste de las indemnizaciones y los escasos presupuestos hacían muy lento el proceso, de
forma que a finales de 1933 sólo se habían instalado 8.600 familias, cuando se había previsto
asentar 600.000 campesinos por año. Se habían expropiado 89.000 has y ocupado
temporalmente otras tantas. Era poco, pero si no se hubiese expropiado a los "Grandes" sin
indemnización tras el levantamiento de Sanjurjo, todavía sería menos.

 La Ley de Términos Municipales obligaba a contratar a obreros de la localidad.

Los campesinos protestaron contra la lentitud de las reformas, y cada vez están más lejos del
Gobierno, apoyando posturas de carácter revolucionario. El gobierno de Azaña no pudo hacer
apenas nada para impedir los disturbios ocasionados principalmente en Andalucía y
Extremadura, donde hubo algunos episodios de mucha violencia, protagonizados
principalmente por los anarquistas, que tanta fuerza tenían entre los jornaleros de estas zonas,
como ya sabes. Ejemplos de estos disturbios son los sucesos de Castilblanco, donde se produjo
una matanza de guardias civiles durante una manifestación; en Arnedo, pocos días después, la
Guardia Civil reprimió violentamente a los manifestantes, causando varios muertos. El 12.1.33
en Casas Viejas, la Guardia de Asalto reprime con dureza una sublevación anarquista, y catorce
personas fueron fusiladas durante los sucesos. A Azaña se le hace responsable político de estos
sucesos (y a finales de ese año tuvo que convocar elecciones que fueron ganadas por el centro
y la derecha, con lo que acaba el bienio reformista)

Los propietarios se organizan y se oponen rotundamente a la reforma. Afirman que el derecho


de propiedad es inviolable, y lo consideran, en sus palabras “la base de la civilización”. Esta
postura la apoyan también grupos de empresarios no agrícolas. Los propietarios latifundistas
obstaculizaron todo lo que pudieron la aplicación de la reforma, negándose a obedecer los
decretos en muchas ocasiones.

 El “problema religioso “. La cuestión religiosa

Fue tal vez el problema que ocasionó más enemigos a la República. Mucha gente identificaba
catolicismo con posturas políticas monárquicas y conservadoras. Sectores importantes de la
Iglesia habían mostrado su rechazo hacia la República desde que fue proclamada. Un ejemplo
de ello es el cardenal Segura quien fue por ello expulsado de España. La Constitución de 1931
había proclamado la Separación de la Iglesia y el Estado (el Estado era aconfesional, no tenía
religión oficial). En este contexto, la famosa frase de Azaña “España ha dejado de ser católica”,
explicada en su discurso ante las Cortes, fue mal interpretada, y considerada un ataque a la
religión católica por algunos. La Constitución también acordó la supresión de la retribución del
clero (lo que se llamaba “presupuesto de culto y clero”) y la enseñanza religiosa. Además, se
prohibía a las Órdenes religiosas dedicarse al comercio y la industria. Vimos como por
desacuerdo con estos artículos presentaron su dimisión Alcalá Zamora presidente del
Gobierno provisional y Miguel Maura ministro de Gobernación, hijo de Antonio Maura.
Posteriormente se tomaron otras medidas, durante el bienio reformista (1931-1933):

 Extinción de la Compañía de Jesús (jesuitas) y confiscación de sus bienes (previsto en la


Constitución). No fueron expulsados de España.
 Aprobación del divorcio.
 Prohibición de ejercer la enseñanza. En este sentido, podrían seguir teniendo centros
educativos, pero de carácter privado. La enseñanza pasaba a ser laica y la enseñanza
gratuita a cargo del Estado sería, por tanto, laica y en ella no podría participar la
Iglesia.
 Secularización de los cementerios (serían ahora civiles, y no religiosos)
 Los actos externos de culto necesitaban autorización gubernativa previa.

Estas medidas fueron entendidas por muchos católicos como un ataque a sus creencias. Para
el gobierno no era sino la extinción de unos privilegios que ya no existían en la mayoría de los
países europeos.

Se ha criticado al gobierno de Azaña que no intentase hacer estas reformas buscando un


mayor consenso con la derecha o con la Iglesia, lo que, por otro lado, no era sencillo.

 La reforma educativa.

La cultura era vista por los republicanos como la expresión de la España nueva que surgía en
1931, y recibió atención preferente. Las reformas en el campo educativo se emprendieron, al
igual que las demás, en el primer bienio (1931-1933). En un país con casi un 50% de
analfabetos y la mitad de la población infantil sin escolarizar, se pensaba que una reforma
educativa en profundidad era indispensable (Recuerda la expresión del regeneracionista
Joaquín Costa: “Escuela y Despensa”. Según la Constitución de 1931 la educación era un
derecho de toda la población que debía ser garantizado por el Estado. Así, Marcelino Domingo
y Fernando de los Ríos llevarán a cabo una gran campaña de mejora de la enseñanza. Sus
esfuerzos se orientaron principalmente a la educación primaria con la construcción de un gran
número de escuelas. Los proyectos iniciales se vieron frenados por la falta de presupuestos, a
pesar de lo cual, en dos años se crearon más de 10.000 escuelas. El problema de la falta de
fondos se agravó al verse obligado el Estado a sustituir a las órdenes religiosas, que ahora no
podían dedicarse a la enseñanza.

La política educativa tendió también a la modernización de la Universidad, ampliación de


centros de bachillerato, y al fomento de la cultura a través de bibliotecas ambulantes y
misiones pedagógicas. Éstas se enviaban desde la capital a las zonas rurales y en ellas
colaboraron algunos de los mejores jóvenes intelectuales de aquella época. Los intelectuales
tuvieron un protagonismo especial durante la Segunda República. Muchos de los dirigentes
republicanos y socialistas, como Manuel Azaña, Fernando de los Ríos o Julián Besteiro,
pertenecieron al mundo de la cultura. Otros, como Ortega y Gasset, Antonio Machado o
Gregorio Marañón, apoyaron expresamente al nuevo régimen agrupándose en la Agrupación
al Servicio de la República. El apoyo unánime se fue resquebrajando con el paso del tiempo. A
partir de 1932, algunos intelectuales, como Ortega o Unamuno, adoptaron una posición crítica
con el Gobierno republicano-socialista.

La mayoría, sin embargo, apoyó la política reformista del gobierno de Azaña y colaboró en la
acción de extensión cultural del Gobierno republicano-socialista. Algunas compañías teatrales,
integradas por actores profesionales y estudiantes, visitaron pueblos apartados del país
llevando las principales obras del repertorio teatral español. La más conocida de ellas fue La
Barraca, un proyecto personal del poeta García Lorca.

Las Misiones Pedagógicas tuvieron un objetivo similar, la difusión de la cultura entre una
población mayoritariamente analfabeta: bibliotecas ambulantes, conferencias, charlas,
recitales de poesía, proyecciones de películas, exposiciones con reproducciones de obras del
Museo del Prado...

La acción de las misiones abarcaba tres aspectos:

 El fomento de la cultura general a través de la creación de bibliotecas fijas y


circulantes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales donde no había
un teatro construido, conciertos, un museo circulante, etc.
 La orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales.
 La educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles los principios de un
gobierno democrático a través de charlas y reuniones públicas.

La legislación de principios de siglo XX hace ya referencia a las Misiones Pedagógicas,


consideradas como uno de los medios para sacar al pueblo de la ignorancia, que es una de las
principales lacras sociales, pero no será hasta la II República cuando se consigue su realización
y expansión.

Durante la II República se crea el Patronato de las Misiones, se establecen sus principales


trabajos a realizar, los servicios que va a prestar, su funcionamiento y el presupuesto que irá
destinado a su financiación.

Convocados por Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de las Misiones
Pedagógicas, se llegarían a reunir más de quinientos voluntarios de diverso origen: maestros,
profesores, artistas, y jóvenes estudiantes e intelectuales. Entre ellos se encontraban: la
filósofa María Zambrano, el dramaturgo Alejandro Casona, el cineasta José Val del Omar, el
poeta Luis Cernuda, el pintor Ramón Gaya, el músico Eduardo Martínez Torner, y una nutrida
«infantería» de entre la que más tarde saldrán los nombres de María Moliner, Rafael Dieste,
Maruja Mallo, Diego Marín, Antonio Sánchez Barbudo, Pedro Pérez Clotet o la académica
Carmen Conde y su marido Antonio Oliver.

Entre 1931 y 1936, la labor del Patronato (y a pesar de los intentos de sabotaje durante el
Bienio Negro), llegó a cerca de 7.000 pueblos y aldeas, a través de 196 circuitos de Misiones
Pedagógicas, con la participación aproximada de 600 "misioneros". Hasta el 31 de marzo de
1937, se repartieron 5.522 bibliotecas, que en conjunto sumaban más de 600.000 libros. El
Coro y Teatro del Pueblo realizó 286 actuaciones, y las Exposiciones Circulantes de Pintura del
Museo del Pueblo, pudieron verse en 179 localidades. Se desmantelaron al acabar la guerra
civil.

 La reforma militar.

Ya has estudiado que la reforma del Ejército era una tarea pendiente desde hace muchos años.
Sobraban muchos altos mandos y era un ejército poco eficaz. Además, muchos mandos eran
monárquicos. Azaña ya había iniciado las reformas durante el gobierno provisional en el que
fue ministro de la Guerra. Durante el bienio reformista (1931-333) fueron completadas,
tomándose las siguientes medidas:

 Reducción del número de divisiones y del tiempo de servicio militar.


 Reducción del número de generales y oficiales. Para ello promulgó la Ley de retiro de
la oficialidad, por la que los oficiales podían retirarse con el sueldo íntegro, pero si
permanecían en servicio debían mostrar su adhesión a la República. Así consiguió
reducir el número de oficiales de 21.000 a 8.000.
 Azaña anunció que se revisarían los ascensos por méritos de guerra durante la
Dictadura.
 Se clausuró la Academia General de Zaragoza.
 Desaparecieron los tribunales de honor.
 Se suprimió el Consejo Supremo de Justicia Militar y la prensa dirigida al ejército.
 Se dieron facilidades a los suboficiales para que ascendieran a oficiales. Con ésta y
otras medidas se intentaba crear un grupo pro republicano dentro del ejército entre la
suboficialidad y sectores de los jefes y oficiales.

No se pudieron solucionar las deficiencias materiales del ejército, para lo cual se necesitaban
recursos de los que el gobierno carecía. La reforma militar estuvo técnicamente bien hecha y
respondía a las necesidades del Ejército, pero no logró muchos de sus objetivos y además
provocó divisiones dentro del Ejército y fue recibida por muchos militares con hostilidad.
Algunos historiadores insisten en que Azaña no buscó el consenso del Ejército.

 El problema regional. (La reforma de la organización territorial del Estado)

También la organización territorial del Estado necesitaba reformas inaplazables. La cuestión


autonómica se había ido agravando desde el comienzo del siglo. La Dictadura de Primo de
Rivera, con su represión de los nacionalismos, había contribuido a exacerbarlos de forma
considerable, sobre todo en Cataluña y el País Vasco. La República debía hacer frente a este
problema, y ya la Constitución de 1931 reconocía el derecho a la autonomía para municipios y
regiones dentro de la unidad de España. Azaña y su gobierno tenían presente el fracaso del
federalismo de 1873; creían en la necesidad de un Estado central fuerte como instrumento de
la reforma democrática que necesitaba España, pero a la vez eran conscientes de que había
que reconocer las particularidades de Cataluña, el País Vasco y Galicia.

Los catalanistas de Esquerra Republicana, el partido mayoritario en Cataluña en 1931,


defendían una solución de tipo federal, siendo las diferencias muy notables con respecto al
Gobierno Central de Azaña. Finalmente se llegó a un acuerdo, gracias entre otras razones a la
unidad republicana que se produjo tras el golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de
1932. En septiembre de 1932 las Cortes Españolas aprobaron el Estatuto de Autonomía de
Cataluña.

Según el Estatuto de Autonomía, el poder público catalán la Generalitat estaba compuesto por
un Presidente (Maciá), un Parlamento (su presidente fue Companys) y un Consejo Ejecutivo. Al
Gobierno Central le quedaban reservados las competencias de orden público, la defensa
nacional, aduanas y las relaciones exteriores. La discusión sobre qué competencias
correspondían al Gobierno Central, y cuáles a la Generalitat, fue difícil, pero finalmente se
llegó a un acuerdo. (Maciá, a su muerte, fue sustituido por Companys como presidente de la
Generalitat)

La aprobación del Estatuto, que despertó hondos recelos en los medios militares, suscitó una
fuerte oposición en los partidos y prensa de derechas. El debate en las Cortes fue
especialmente tenso.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) tenía una marcada connotación católica y conservadora, lo
que no era bien visto por la izquierda. Este partido se fue convirtiendo en algo similar a lo que
significaba la democracia cristiana de otros países europeos. Los diferentes proyectos de
Estatuto de Autonomía del País Vasco, no tuvieron éxito, por razones distintas. En el primer
bienio, porque el gobierno de Azaña recelaba del conservadurismo del PNV. Más tarde,
durante el gobierno de Lerroux, en el bienio radical-cedista, tampoco la derecha vio bien las
ansias autonomistas vascas, aunque por motivos bien distintos. El País Vasco no tendría
autonomía hasta octubre de 1936, gobernando el Frente Popular y ya iniciada ya la Guerra
Civil.

Las regiones valenciana y gallega solicitaron también la tramitación de estatutos de


autonomía, pero su proceso fue muy lento y sin resultados prácticos. El Estatuto gallego se
aprobó en referéndum en Galicia en 1936 pero no llegó a aprobarse por las Cortes Españolas
ya que estalló la Guerra Civil.

 La problemática social.

Fue uno de los problemas más importantes a los que tuvo que enfrentarse el gobierno de
Azaña. Obreros y campesinos exigían cambios más rápidos y profundos, y se mostraban
cansados de esperar. Protagonizaron acciones violentas, como ocupaciones de fincas, quemas
de conventos ...Estos desórdenes públicos fueron uno de los principales problemas del
gobierno de Azaña. Éste se encontraba en una difícil situación, ya que si reprimía con dureza
los desórdenes se enemistaría con los sindicatos y partidos obreros, mientras que, de no
hacerlo, el desorden podría facilitar el triunfo de la derecha en las próximas elecciones.
Durante el Gobierno Provisional (abril a diciembre de 1933) se habían creado los “Guardias de
Asalto”, para el mantenimiento del orden público.

Las condiciones de vida de las clases populares seguían siendo muy duras y el radicalismo
anarquista cada vez tenía más éxito entre los trabajadores.

 El sindicato anarquista, la CNT, consideraba a la República como un sistema burgués y


propugnaba abiertamente la revolución.

Dentro de la CNT aparecieron dos tendencias en el Congreso de junio del 31:

La posibilista de Pestaña y Peiró que defendía aprovechar el "hecho revolucionario"


republicano para mejorar la situación de la clase obrera española hasta que se produjera la
revolución.

La "faísta" (F.A.I.) que plantea drásticamente "revolución o nada" y postula la "acción directa".
Llevaron a cabo varias “insurrecciones” durísimamente reprimidas.

 El socialista y líder de la UGT, Francisco Largo Caballero, colaboró con Azaña, en cuyo
gobierno fue ministro de Trabajo. Desde este cargo intentó mejorar las condiciones de
vida y de trabajo de obreros y campesinos, promoviendo los seguros sociales y
reduciendo la jornada laboral de los trabajadores del campo. De su gestión
destacamos dos disposiciones que fueron muy discutidas:
 Ley de Términos Municipales (obligaba a contratar obreros de la localidad)
 Los Jurados Mixtos.

La inquietud social y la protesta anarquista provocan constantes enfrentamientos, huelgas,


ocupaciones de tierras .... Así, ya hemos hecho referencia a los sucesos de diciembre de 1931
en Castilblanco (Badajoz) -el pueblo lincha a 4 guardias civiles-; 3 días después en Arnedo
(Logroño) la Guardia Civil dispara sobre los huelguistas produciendo 6 muertos (Sanjurjo, jefe
de la Guardia Civil es trasladado a la dirección general de Carabineros. Los carabineros eran
una especie de policía de fronteras que desapareció en 1940)
El gobierno de Azaña, que no controlaba totalmente a sus fuerzas armadas, es desbordado por
su izquierda. Los sucesos violentos continuaron en 1933: en enero la CNT convocó una huelga
revolucionaria en Andalucía y Cataluña con numerosos incidentes de los que destacamos el de
Casas Viejas (en el transcurso de una sublevación anarquista, guardias civiles y guardias de
asalto fusilaron a catorce campesinos). A causa de todo ello, Azaña, tras una dura campaña de
prensa, dimitió en septiembre de 1933 y convocó nuevas elecciones, que fueron ganadas por
el centro (Partido Radical) y la derecha (CEDA). Estas selecciones se celebraron en noviembre
de 1933.

 La sublevación de Sanjurjo. “Sanjurjada”

Es uno de los principales acontecimientos que ocurren durante el bienio reformista liderado
por Azaña. Ocurrió en agosto de 1932 en Sevilla. El general Sanjurjo encabezó la sublevación,
pero esta rebelión militar no contó con los apoyos suficientes y fue fácilmente reprimida.
Sanjurjo y otros dirigentes sublevados fueron condenados a la pena de muerte, pena que fue
conmutada por el gobierno de Azaña por la de cadena perpetua. Esta sublevación militar era
una señal del malestar de sectores del ejército por las reformas emprendidas y sirvió de
experiencia para la preparación del golpe definitivo en julio de 1936. Sanjurjo fue amnistiado
por el gobierno de Lerroux tras las elecciones de finales de 1933 y se exilió en Portugal, desde
donde siguió conspirando.

Conclusión……hacer alusión a la siguiente etapa.


ESTANDAR 3. ESPECIFICA LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN
DE 1931.

(INTRODUCCIÓN)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 pusieron de relieve la importancia de la


oposición a la Monarquía. Hemos visto como la victoria correspondió a los republicanos y los
socialistas; Puedes identificar a los primeros con la burguesía media y a los segundos con un
importante sector del proletariado. Ambos están en contra de la monarquía y defienden la
República como forma de Estado. Aunque el número total de concejales de los monárquicos
era ligeramente superior al de los republicanos y socialistas, éstos vencieron de forma
abrumadora en las capitales de provincia, donde las elecciones eran más limpias y menor la
influencia de los caciques. Según Tusell, lo que había sucedido es que “... el sistema caciquil de
la España de la Restauración que había llegado a un límite insostenible, finalmente había
colapsado y por primera vez el gobierno había sido derrotado en unas elecciones”. Ante los
resultados, el Rey Alfonso XIII pensó, en un primer momento, esperar a que se celebrasen
elecciones legislativas (a Cortes), pero, tras diversas consultas y verse falto de apoyos, optó
finalmente por abandonar el país.

La II República venía, por lo tanto, de la mano de un pacto entre la burguesía media


(republicanos) y un importante sector del proletariado (socialistas). En el tema anterior ya
estudiaste como se produjo en 1930 el Pacto de San Sebastián entre republicanos y socialistas.
El problema fue que ambas fuerzas políticas tenían objetivos distintos: La burguesía quería un
gobierno democrático que evitara la revolución social (obrera). Para los socialistas por su parte
(UGT y PSOE) la democracia burguesa sólo era un paso para llegar a una sociedad socialista
(aunque en este aspecto, como veremos que hay divergencias internas en el socialismo
español).

La II República nació cargada de idealismo. Para muchos, República era sinónimo de


democracia y libertad. Pensaban que con la República se pondría fin a la oligarquía y el
caciquismo, el movimiento obrero podría actuar libremente, el caciquismo sería vencido por la
limpieza electoral, los intelectuales podrían expresarse con libertad .... España se
modernizaría, etc. etc. Con estas aspiraciones nació la República, y, de hecho, en los cinco años
que duró, se produjo un intento de profunda renovación política, económica y cultural en el
marco de una nueva Constitución -la de 1931-.

Nada más proclamarse la República, se formó un Gobierno Provisional que debía preparar las
elecciones a Cortes Constituyentes. Un republicano católico y de tendencia moderada, Nicetó
Alcalá Zamora, presidía este gobierno que representaba, con difícil equilibrio, las fuerzas del
Pacto de San Sebastián. Nicetó Alcalá Zamora, que luego fue Presidente de la República hasta
la época del Frente Popular, pertenecía a la Derecha Liberal Republicana, que nunca fue un
partido moderno con una base social precisa ni un ideario político claro, por lo que esta opción
política no tuvo éxito. En este Gobierno Provisional destacó el Ministro de la Guerra, Manuel
Azaña, líder de Acción Republicana, brillante intelectual, político y escritor que será la figura
clave de la República. Otro ministro fue Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, que
también será una figura importante en esta época. Finalmente, el PSOE tenía tres ministros:
Fernando de los Ríos (socialismo humanista) Largo Caballero (sindicalista, partidario de la
revolución) e Indalecio Prieto (partidario de colaborar con los republicanos)

Desde los primeros momentos del Gobierno Provisional, se vio que la vida de la República sería
agitada. Obreros de la industria, jornaleros, nacionalistas catalanes .... pensaban que ya había
llegado el momento de que sus reivindicaciones fuesen escuchadas. Fíjate en algunos
ejemplos:

 En las zonas de latifundio se produjeron agitaciones campesinas exigiendo una


reforma agraria (reparto de tierras).
 El proletariado exigió solución inmediata a sus problemas (jornada de trabajo, salarios,
leyes sociales...)
 Se produjeron desórdenes anticlericales, tumultos, quemas de conventos... (El
Cardenal Segura había publicado una pastoral antirrepublicana). Se acusaba a la Iglesia
de no aceptar la República y de estar al lado de los poderosos y de los sectores
políticos más derechistas. El Gobierno no supo reaccionar ante estos acontecimientos.
 Proclamación por Maciá en Cataluña del "Estat Catalá". Ante esta situación de “hechos
consumados”, el Gobierno Provisional concedió a Cataluña un Régimen Autonómico
Provisional, a la espera de la elaboración del Estatuto de Autonomía definitivo (que se
produjo en 1932).

Todo ello se puede explicar por los deseos de cambio de amplios sectores de la población.
Además, el impacto de la crisis económica de 1929 influyó en el agravamiento de las tensiones
sociales, ya que los obreros y campesinos fueron los más perjudicados. Esta crisis, originada en
el “crac” de 1929 de Nueva York, ya se había notado al final de la Dictadura de Primo de
Rivera. España, por el peso de la agricultura y su relativo aislamiento (proteccionismo excesivo)
sufrió las consecuencias de la crisis en menor medida, pero lo suficiente para agudizar las
tensiones sociales y dificultar la estabilización de las instituciones republicanas. Ten en cuenta
que el comercio exterior se hundió, bajó la Bolsa, y aumentó el paro, así como el número de
huelgas. A esto hay que añadir el descenso del número de emigrantes y el aumento de la
población. La mezcla de todo ello puede ser explosiva si tenemos en cuenta que apenas había
protección social y el seguro de desempleo era inexistente. El resultado como hemos dicho, es
el aumento del malestar de los trabajadores y de la tensión social. Como ves, la II República no
nació en un buen momento en lo que respecta a la coyuntura económica.

En las Elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas en junio de 1931, los republicanos y los
socialistas fueron en coalición, y obtuvieron la mayoría absoluta. El Gobierno Provisional
continuó, hasta la aprobación de la Constitución en diciembre.

Características de la Constitución.
Es una Constitución profundamente democrática, con un fuerte contenido social y muy
idealista. DEBEIS DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS Y hacer referencias comparativas a
otros momentos de nuestra historia: sistema político, sufragio, soberanía, organización
territorialidad, a confesionalidad, propiedad, unicameralidad ... ¿Qué críticas se han hecho a
esta Constitución? ¿Por qué era difícil en 1931 hacer una Constitución de consenso? Diferencia
las figuras de Alcalá Zamora y Manuel Azaña y los papeles que desempeñaron a lo largo de la
República.

1. España se constituye en República democrática de trabajadores de toda clase. La


expresión “de toda clase” fue introducida por presión de los republicanos, ya que los
socialistas eran partidarios de dejar el artículo en su expresión “República democrática
de trabajadores”.
2. Se reconoce el derecho a la autonomía de municipios y regiones, dentro de la estricta
unidad de España. Así, por primera vez en la Historia de España, una Constitución
reconoce el derecho a la autonomía de las regiones.
3. El Jefe del Estado era el Presidente de la República. Era elegido por el pueblo para un
período de seis años. Su poder era débil, ya que los principales asuntos de gobierno
eran competencia del Presidente del Gobierno.
4. Se establece un Tribunal de Garantías, encargado de solucionar las infracciones contra
la Constitución y los conflictos entre la Administración central y las autonómicas. -
Sería algo similar a lo que hoy representa el actual Tribunal Constitucional -
5. Cortes unicamerales (2ª vez en la historia española. La primera vez fue en Cádiz, en
1812.) Una Diputación Permanente sustituiría a las Cortes cuando no estuviesen
reunidas.
6. Sufragio universal tanto masculino como femenino (por primera vez vota la mujer). El
debate sobre este tema
7. Separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial.
8. Amplia declaración de derechos, entre ellos el de propiedad, limitado por el "interés
nacional" (siempre con indemnización para las posibles expropiaciones). -esta
limitación al derecho de propiedad fue introducida por los socialistas, pensando, sobre
todo, en la Reforma Agraria-
9. Igualdad ante la ley. Las mujeres pueden acceder a los empleos públicos en las mismas
condiciones que los varones.
10. Estado aconfesional: Separación de la Iglesia y el Estado (el Estado no tenía religión
oficial). Se suprime la retribución del clero y la enseñanza religiosa y se prevé la
posibilidad de disolver aquellas órdenes (Jesuitas) que exigieran algún voto especial.
Además, se prohibía a las Órdenes religiosas dedicarse al comercio y la industria. Por
desacuerdo con estos artículos presentaron su dimisión Alcalá Zamora presidente del
Gobierno provisional y Miguel Maura ministro de Gobernación, hijo de Antonio
Maura. Contempla otros asuntos como el divorcio, los cementerios… Intenso debate y
rechazo de la Iglesia y de los sectores católicos conservadores, lo que incrementó el
anticlericalismo popular.

A pesar de estas dimisiones, una vez aprobada la Constitución, las Cortes eligieron Presidente
de la República a Alcalá Zamora y se formó un gobierno de coalición republicano socialista
dirigido por Manuel Azaña.

Crítica. - En las elecciones a Cortes Constituyentes, debido al sistema electoral, que beneficiaba
mucho a quien ganaba las elecciones (llamado “mayoritario”), las derechas estuvieron muy
débilmente representadas, con una fuerza parlamentaria muy inferior a su fuerza real dentro
de la sociedad. En estas circunstancias, la Constitución fue elaborada por la coalición
republicano-socialista, sin contar con las fuerzas de derecha. La Constitución no fue, por tanto,
una Constitución de consenso entre todas las fuerzas políticas.

Conclusión,

ESTANDAR 4.- Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la crisis la


Revolución de Asturias de 1934. (durante el bienio radical-cedista)
(Introducción)

La segunda República………En noviembre de 1933 comenzó una segunda etapa de la República,


conocido como Bienio radical-cedista-

La revolución de octubre de 1934 fue para algunos historiadores el momento más crítico de la
Segunda República. El programa de “rectificación”, los enfrentamientos callejeros, la violencia
verbal en la prensa y en las Cortes y, la tensión entre patronos y obreros, provocaron una
polarización de la opinión pública y una situación explosiva desde el verano de aquel año que
explotó en octubre.

(DESARROLLO)

Para buscar las causas de la revolución de octubre de 1934 tenemos que remitirnos a lo
acontecido desde finales de 1933, los últimos momentos del bienio reformista, y conocer las
fuerzas políticas de derecha que accederán al gobierno del país entonces.

Mientras el gobierno de Azaña se enfrentaba a múltiples problemas, (bienio reformista,


conflictos entre socialistas y republicanos, violencia) el ejército conspiraba- “la sanjurjada” y
los grupos de derecha se reorganizaban.

 En 1932 había surgido la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) el


partido de la derecha católica y fuertemente conservador, resultado de la fusión de
distintos partidos y grupos de carácter provincial y regional, a cuyo frente se encuentra
José María Gil Robles. Se trata de un partido mayoritariamente monárquico pero que
acepta la República. Tuvo muchos adeptos entre las clases altas y medias del país. Era
la versión española de los partidos católicos existentes en otros países. Agrupaba a
personas de muy variada procedencia, lo que le ocasionó algunas dificultades. La
unidad de la CEDA se logró mantener gracias a la fuerte personalidad de su líder.
 En 1933 apareció Renovación Española, grupo fundado por Goicoechea y al que
pertenecen hombres como Calvo Sotelo. Partido monárquico y muy conservador.
 La Comunión Tradicionalista (partido carlista) dirigida por Manuel Fal Conde era
también contrario a la República. El carlismo se había convertido en un movimiento de
la ultraderecha autoritaria, defensora de la religión, el orden y la unidad de España,
dejando en un segundo plano la cuestión legitimista o dinástica.
 En 1932 José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador Miguel Primo de Rivera) funda
Falange Española, que dos años después se fusionará con las JONS (Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista) de Ramiro Ledesma Ramos, apareciendo FE y de las JONS,
versión española del fascismo italiano. Este partido afirmaba estar ideológicamente
alejado tanto del capitalismo como del marxismo. Tenía algunos postulados
anticapitalistas, como la nacionalización de la Banca y la reforma agraria. Lo cierto es
que en sus ideologías pesaba más su crítica al marxismo que sus aspectos
anticapitalistas.
 No cuajó una derecha conservadora que fuese republicana y democrática. En este
sentido fracasaron los esfuerzos de personajes de esta ideología, como Alcalá Zamora
y Miguel Maura.

En noviembre de 1933 hubo cambio de gobierno: El bienio radical-cedista comenzó.

Las dificultades para gobernar, hicieron que a lo largo del mes de octubre de 1933 se
sucedieran varios gobiernos de coalición republicana con exclusión de los socialistas, hasta que
el presidente disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones. En las elecciones de noviembre
de 1933 triunfa el Partido Radical de Alejandro Lerroux -102 escaños- (centro político) y la
CEDA de Gil Robles -115 escaños (derecha) que se presentan en coalición-.

Es la primera vez que las mujeres pudieron ejercer el derecho a voto. La CNT pidió la
abstención. Esto y la desilusión general, restaron votos obreros a las izquierdas. En estas
elecciones, la izquierda había acudido dividida ya que los socialistas habían quedado
decepcionados de su anterior colaboración en el gobierno de Azaña, y los republicanos de
izquierda estaban más divididos que nunca. El triunfo de la derecha no fue aplastante, en
cuanto a número de votos, pero sí en cuanto al número de diputados, debido al sistema
electoral mayoritario, que ya hemos comentado. Los socialistas sólo tuvieron 58 escaños y
Azaña, el gran derrotado, cinco.

El presidente de la República, el Jefe del Estado, Alcalá Zamora mandó formar gobierno a
Lerroux por temor a las reacciones que un gobierno de la CEDA podría haber suscitado en el
movimiento obrero - a pesar de que la CEDA había obtenido mejores resultados en las
elecciones - Se forma, pues, un gobierno del Partido Radical con apoyo de la CEDA en las
Cortes. En un primer momento, no había ministros de la CEDA en el gobierno.

El Partido Radical, de Lerroux se había ido convirtiendo en un partido de centro, alejándose de


los postulados radicales extremistas, populistas y a menudo demagogos de su líder en épocas
anteriores. Por tanto, no debe confundirte el nombre del partido.

La política de esta coalición radical-cedista supuso frenar e incluso invertir el rumbo de las
reformas iniciadas en la etapa anterior. Es la conocida como política de “rectificación”
Veámoslo:

1º.-Se frena la reforma agraria. Algunos autores hablan de “contrarreforma agraria”, para
referirse a las medidas que se tomaron en esta época, ya que supusieron, a través de una
nueva Ley de Reforma de la Reforma Agraria (1935) quitar a la Reforma de 1932 todas sus
posibilidades y supuso su práctica desaparición, ya que se incrementan las indemnizaciones,
se reduce el área posible de reforma, se suprime el inventario (base material de trabajo) y se
suprime la expropiación sin indemnización de los “Grandes de España” y se anularon las ya
realizadas, devolviéndose las tierras confiscadas a estos tras el golpe de Sanjurjo.
En crítica formulada por José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange se señala que el
proyecto pretendía pagar las tierras con su "justo precio" y no dedicar más de 50 millones de
pesetas al año a estas operaciones. Haciendo cálculos, le salen 170 años para hacer la Reforma
agraria, lo cual considera una burla para los campesinos.

Hubo, no obstante, un intento reformista de Giménez Fernández, ministro de Agricultura


(perteneciente a la CEDA) a partir de octubre de 1934: la Ley de Arrendamientos Rústicos y Ley
de Yunteros, que facilitaba el acceso de los arrendatarios a la propiedad de la tierra. Este
ministro quería continuar la Reforma Agraria, pero su proyecto fue vetado por sus compañeros
de partido.

2º.- Se da marcha atrás en la política religiosa de Azaña intentando llegar a un Concordato con
la Santa Sede (no fue posible al parecer porque el Vaticano esperaba la llegada de la CEDA al
poder para firmarlo). Se impidió la aplicación de la ley sobre congregaciones religiosas, así que
los colegios católicos siguieron funcionando con normalidad. Se restableció el pago del sueldo
a los sacerdotes por parte del Estado.

3º.-Respecto a los nacionalismos, se suspende el Estatuto de Autonomía de Cataluña y el


Estatuto Vasco siguió sin aprobarse. El gobierno central de Lerroux se enfrentó con la
Generalitat por la Ley de contratos de cultivo, aprobada por el Parlamento Catalán, cuya
finalidad era permitir a los rabassaires (arrendatarios) el acceso a la propiedad de las tierras
arrendadas. El Gobierno Central planteó que el Parlamento Catalán no tenía competencia para
aprobar esa ley, y recurrió al Tribunal de Garantías Constitucionales, que declaró la ley
inconstitucional. El gobierno catalán, dirigido por Lluís Companys se negó a acatar esa decisión.
Las negociaciones que se entablaron se vieron interrumpidas por los sucesos de la revolución
de octubre de 1934, que estudiarás más adelante y en los que Companys proclamó la
República catalana dentro de una supuesta “República federal española”. Ante estos
acontecimientos, el gobierno central suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña.

4º.-- También se da marcha atrás en las reformas que se habían abordado en el Ejército.
Además, se promulga una Ley de amnistía que amnistía a los implicados en el golpe de
Sanjurjo de 1932. En 1935, siendo Gil Robles ministro de la Guerra se nombraron para altos
cargos a generales enemigos de la República (Fanjul, Goded, Mola, Franco)

5º.-Se llevó a cabo una política social más conservadora. (Salarios más bajos, menos subsidios
de paro y no intervención del gobierno en conflictos laborales).

6º.-Se endureció la política de orden público.

ESTA POLÍTICA DE “RECTIFICACION “, AL ANULAR O PARALIZAR LAS REFORMAS DEL BIENIO


ANTERIOR, PROVOCÓ LA RADICALIZACIÓN DE LA IZQUIERDA POPULAR QUE COMENZÓ A
PREPARAR UNA REVOLUCIÓN.

La causa inmediata o DETONANTE de la revolución fue la entrada de miembros de la CEDA en


el gobierno: El 4 de octubre de 1934 Lerroux formó un nuevo gobierno en el que nombró 3
ministros de la CEDA. Ante este hecho estalló la "revolución de octubre".

DESARROLLO (Libro Editex PÁGINA 312)

La UGT y el PSOE acusaron a la CEDA de no creer en la República, y de preparar un gobierno de


tipo fascista, (TENER EN CUENTA LO QU ESTABA OCURRIENDO EN EUROPA) y convocaron
inmediatamente la huelga general revolucionaria, para el día 5, que tuvo especial incidencia en
Asturias y Cataluña, no en el resto de España donde los conatos de revolución fueron
inmediatamente sofocados.

Como ves, dentro del PSOE y la UGT se impusieron las tesis revolucionarias frente a las
reformistas de Besteiro o Prieto. En este sentido Largo Caballero, líder del sector
revolucionario, afirmó que había llegado el momento de la “revolución social”. A la huelga se
unieron Esquerra Republicana de Catalunya, el Partido Comunista de España, pero no la CNT,
con una excepción en Asturias, donde se produjeron las llamadas alianzas obreras, que
incluyeron también a la CNT.

En Cataluña, Lluis Companys, sucesor de Maciá en la presidencia de la Generalitat proclamó el


Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Esta rebelión que no recibió el apoyo
anarquista (Companys se negó a entregar armas a los obreros), fue fácilmente reprimida por el
ejército y el Gobierno suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Companys aspiraba a
volver a la República reformista de 1931; su postura es reformista y nacionalista, por lo que
puedes comprender que no tuviese el apoyo de la poderosa central sindical anarquista (CNT)
que lo que pretendía era la revolución social.

En Asturias a la revolución dirigida por los socialistas se unieron comunistas y en esta región sí
que participaron los anarquistas a través de las Alianzas Obreras. Fue el único lugar donde se
produjo una verdadera revolución social y donde las fuerzas obreras revolucionarias actuaron
conjuntamente.

¿Por qué? La precariedad de la vida los obreros de Asturias. Era una región muy ruralizada
debido a su terreno, el cual en la mayoría de las ocasiones provocaba grandes diferencias
entre los habitantes de las zonas montañosas y los de las zonas costeras. Uno de los
primordiales motores de la economía era la minería, aunque formara parte de las zonas
españolas más industrializadas, el territorio astur contaba con grandes déficits que requerían
atención y a los cuales el gobierno central era incapaz de dar arreglo.

Los acontecimientos en Asturias: el 5 de octubre de 1934 los mineros asturianos, que


disponían de armas y dinamita, se hicieron con el control de las minas más significativas de la
región. A partir de entonces, se inició una batería de actividades paramilitares destinadas a la
rendición de cuarteles. En total fueron un total de 23 cuarteles de la guardia civil los que
depusieron las armas en los inicios de la sublevación.

La capital, Oviedo, acabaría por caer el 9 de octubre tras una concatenación de fallos que no
permitieron a las autoridades mantener sus defensas. Al día siguiente, prácticamente toda
Asturias se había levantado en armas contra el gobierno central, mostrando un ejército
conformado por obreros y mineros que llegaba a los 30.000 hombres.

La respuesta del gobierno a estos actos fue rigurosa. Una vez tuvo conocimiento de las
primeras notificaciones sobre el alzamiento obrero envió un comunicado advirtiendo de que
su acción sería considerada como una declaración de guerra civil.

Las operaciones fueron dirigidas por Franco desde Madrid. Envió las tropas regulares y de la
legión, además de que el crucero Almirante Cervera y el acorazado Jaime I pusieran rumbo a
bombardear algunas de sus zonas costeras. Así, el enfrentamiento se atajó por varios frentes:
desde Gijón donde desembarcaron los regulares de África liderados por el coronel Yagüe el día
7 de octubre, lo que provocó la huida de los milicianos, aunque la huelga convocada se
mantuvo hasta el día 16. A pesar de ello, el día 10 la cuidad se consideró pacificada y las tropas
continuaron avanzando hacia Oviedo. Desde Galicia avanzaron las tropas de López Ochoa y
pudieron tomar la fábrica de armas de Trubia. Y a través de Santander llegó desde Bilbao, el
coronel Solchaga. El 11 de octubre el conflicto bélico llegaba al núcleo central de Oviedo, con
el asedio de Yagüe que hizo que comité y milicianos se aferraran a un estéril combate. El 13 de
octubre capituló Oviedo y se produjo la retirada de los obreros a las cuencas mineras, donde
fue conformado el último Comité Revolucionario, que cayó el 18 de octubre, dos semanas
después del alzamiento. Algunos comités llegaron incluso a colectivizar los medios de
producción y abolir el dinero. 1048 muertos y 2074 heridos fue el trágico balance de una
contienda que contó igualmente con más de 30.000 prisioneros y que fue contada por tres
periodistas: Manuel Chaves Nogales y Josep Pla, que tuvieron la oportunidad de entrar en
Asturias al restablecerse el orden republicano, y José Díaz Fernández que el año siguiente
publicó el libro “Octubre Rojo en Asturias”.

CONSULTAR LIBRO

 El intento revolucionario, que sólo había tenido un éxito inicial en Asturias, fracasó.

La represión de las organizaciones obreras fue durísima: la mayoría de sus dirigentes fueron
encarcelados o huyeron. Sus diarios y locales clausurados. Miles de obreros apresados,
despedido o perdieron sus derechos laborales.

Se sustituyeron a los Ayuntamientos de izquierda.

CONSECUENCIAS (Editex, página 312, Casals, página 325) 8 NO SE PUEDEN RESUMIR

La revolución de octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de


posiciones, tanto de izquierda como de la derecha. La confianza entre izquierda y derecha fue
sustituida por el temor mutuo y un odio creciente.

Por parte de la derecha, Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional, con el que pretendía ofrecer
una alternativa a la República, que consistía en una monarquía tradicional basada en una
autoridad fuerte. Para ello aspiraba a contar con el ejército. Dentro del ejército se creó la
Unión Militar Española, integrada por destacados jefes como el general Sanjurjo, que se
proponía también acabar con la República.

Por parte de la izquierda, la dura represión impulsó una concentración de fuerzas, que
desembocó en la creación del Frente Popular. A lo que contribuyó también el avance del
fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de crear frentes
antifascistas integrados por todas las fuerzas de izquierda. Se tradujo en un rayo de esperanza
para la clase obrera. En la medida que se consideró un “ensayo” del sucedido en la Revolución
Rusa de 1917, haciéndole creer que era posible lograr lo mismo que en Rusia. Generó un
mayor afán comunista de las clases obreras. A corto plazo, la derecha experimentó un
deterioro mientras que compañeros y mujeres de muertos y presos asturianos se convirtieron
en fuente de votos para la izquierda.

Azaña se convirtió en un “mártir político”. Acusado de conspirar, estuvo encarcelado durante


una temporada. Fundó un nuevo partido, Izquierda Republicana.

Tras la revolución de octubre la CEDA aumentó su influencia en el gobierno. - Se presentó un


proyecto de modificar la Constitución (restringir las autonomías, abolir el divorcio y negar la
socialización de la propiedad). El proyecto no llegó a aprobarse por la crisis interna del
gobierno, provocada por la falta de entendimiento entre Lerroux y Alcalá Zamora (presidente
de la República) y una serie de escándalos de corrupción dentro del Partido Radica (escándalo
del estraperlo). La situación se enrareció y el gobierno perdió la mayoría parlamentaria, ante lo
cual Alcalá Zamora convocó elecciones para 1936

Conclusión……….

ESTANDAR 5: EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS


ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL, HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA.

(INTRODUCCION)

LA Segunda República…

En febrero de 1936 se celebran elecciones generales que gana el Frente Popular

DESARROLLO

En el verano del 35, el escándalo del "estraperlo" desacreditó al partido Radical y contribuyó a
la crisis política. David Strauss y su socio Perlo, fabricantes holandeses, sobornaron a altos
cargos del Partido Radical para poder introducir en los lugares de juego de España un tipo de
ruleta eléctrica que no era legal. Esta palabra adquirirá luego otro significado (contrabando,
mercado negro .... ). Lerroux dimitió como jefe de gobierno. Gil Robles (CEDA) esperaba ser
llamado a gobernar, pero no fue así. Alcalá Zamora tras el paréntesis de Chapaprieta confió el
poder a Portela Valladares con la misión de que debía convocar nuevas elecciones para febrero
de 1936 (serían ganadas por la izquierda: el Frente Popular).

 Las elecciones.

El 15 de enero de 1936 se firmó el pacto del Frente Popular.

Republicanos (Izquierda Republicana, de Manuel Azaña) y socialistas (PSOE), junto al P.C.E.


forman una coalición, estimulados por la política europea de Frentes Populares (estos surgen
en distintos países europeos de la unión de la izquierda burguesa y la izquierda obrera para
poner freno al avance del fascismo) y teniendo en cuenta la experiencia del bienio
conservador. El P.C.E. (Partido Comunista de España) había nacido en 1921, escindido del PSOE
al negarse éste a ingresar en la III Internacional Comunista organizada por la URSS. Es un
partido pequeño, poco influyente y dividido entre los comunistas ortodoxos y el POUM
(Partido Obrero de Unificación Marxista, influyente en Cataluña y de orientación trotskista).

Su programa en España no puede considerarse revolucionario sino reformista: amnistía


política, reorganización económica, mejora de la enseñanza, autonomía regional... Era en parte
un intento de volver a la primera etapa reformista de la República. Un régimen democrático
burgués podía asimilar estas reivindicaciones.

La derecha acudió dividida a las elecciones (Bloque Nacional de Calvo Sotelo, CEDA, Falange
Española). Dentro de la misma se empieza a pensar en la posibilidad de un golpe de estado. El
Partido Radical, muy desacreditado, prácticamente quedó eliminado.

Los anarquistas, abandonando su tradicional abstencionismo, deciden votar al Frente Popular.


Lo hacen principalmente para conseguir sacar de la cárcel a los presos que habían sido
detenidos durante la revolución de octubre de 1934.

La Campaña electoral fue muy violenta. Con enfrentamientos callejeros y dialécticos entre los
líderes.

Las elecciones las ganó el Frente Popular. Si bien en número de votos no hubo mucha
diferencia, la ley electoral hacía que la diferencia de diputados fuese considerable, sobre todo
teniendo en cuenta que la izquierda acudía unida.

Azaña fue encargado de formar gobierno en el que participaron únicamente ministros


republicanos de izquierda, sin participación socialista (se negó a ello el sector liderado por
Largo Caballero). Recuerda que en el bienio reformista (1931-33) los socialistas habían estado
en el gobierno de Azaña. En mayo del mismo año (1936), las Cortes decidieron sustituir al
presidente de la República Alcalá Zamora por Manuel Azaña, que deja de ser presidente del
gobierno. El pretexto utilizado para cesar a Alcalá Zamora fue que había disuelto las Cortes
más veces de lo permitido por la Constitución durante su mandato. Algunos historiadores han
señalado que aquello fue un error político ya que Azaña podría haber resultado más eficaz
como Presidente del Gobierno que como Presidente de la República. Azaña intentó nombrar
Presidente del Gobierno al socialista Indalecio Prieto, pero el sector revolucionario del PSOE,
liderado por Largo Caballero, se opuso, por lo que Azaña tuvo que recurrir a Casares Quiroga
que no contó con el apoyo unánime de los socialistas: un sector, dirigido por Indalecio Prieto
consideraba que era necesario colaborar con la Izquierda Republicana de Azaña, y que
pretender hacer la revolución era suicida. Por otro lado, había otro sector, dirigido por Largo
Caballero, con mucha fuerza en la UGT, que afirmaba que había llegado la hora de la
revolución proletaria. Ésta última tendencia parece imponerse cada vez más en estos
momentos entre los socialistas españoles.

 Las actuaciones del Frente Popular. Los acontecimientos

El gobierno del Frente Popular retomó las reformas que se habían iniciado en el primer bienio
(bienio reformista liderado por Azaña) y que habían sido paralizadas en el bienio radical-
cedista:

 Amnistía para todos los condenados por la Revolución de octubre de 1934. También
se decretó el reingreso a sus puestos de trabajo.
 Restablecimiento del Estatuto catalán, suspendido tras la revolución de octubre.
Companys volvió a ocupar la presidencia de la Generalitat. Tramitación de nuevos
estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de
1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado enjulio de 1936.Empiezan a
preparar sus estatutos Andalucía, Castilla, Aragón y Asturias.
 Reactivación de la Reforma Agraria. Se instalaron entre 100.000 y 200.000
campesinos (más que en todo el período anterior), aunque en realidad lo que se hizo
fue dar validez legal a las ocupaciones espontáneas de tierras que se estaban
produciendo. Respecto a la reforma agraria, debes tener en cuenta que, como
estudiarás en temas sucesivos, con el estallido de la Guerra Civil, en la zona sublevada
se anuló la reforma, mientras en la zona republicana los sindicatos (UGT y CNT)
llevaron a cabo experiencias revolucionarias, incautándose de las tierras, que fueron
colectivizadas. Pero las zonas donde la reforma agraria era más urgente quedaron
desde muy pronto en manos de Franco, que devolvió las tierras a sus propietarios y
anuló, como hemos dicho, la reforma agraria. Al término de la guerra, dicha anulación
se extendió a toda España
 Alejamiento de Madrid de los generales enemigos de la República. Franco (a
Canarias), Mola (a Navarra) y Goded (a Baleares).

Desde los primeros momentos del gobierno del Frente Popular, se produjo una rápida y
peligrosa radicalización política y social que se manifestó en violentos enfrentamientos
verbales en las cortes y físicos en las calles: la izquierda ocupa tierras en Andalucía, abre
las cárceles para que salgan los presos políticos sin esperar a la amnistía, se producen
incendios de conventos .... choques de las milicias de las juventudes socialista –
Juventudes Socialistas Unificadas (JSU de Santiago Carrillo) y de la CNT y la FAI con grupos
falangistas y de la CEDA... asesinatos ... tensión. El Gobierno es incapaz de cortar esta
dinámica. La división de las dos Españas se ahonda:

 En la izquierda se imponen las tesis revolucionarias, como ya has visto.


 La derecha y el centro derecha se ven desbordados por los partidarios del uso de la
fuerza (extrema derecha: Falange y carlistas prepararon sus milicias armadas). Así, en
las Cortes, Gil Robles estaba perdiendo protagonismo en favor de Calvo Sotelo,
monárquico con posturas muy derechistas. Muchos jóvenes de la CEDA se estaban
pasando a Falange.

Casares Quiroga se vio impotente frente al desarrollo de los acontecimientos. La UGT y la CNT
no daban tregua al gobierno con sus reivindicaciones constantes. Las huelgas son continuas.

El Bloque Nacional (liderado por Calvo Sotelo) y Falange apelaban a todos los medios para,
según sus propias palabras “cortar el avance del marxismo”. Había una trama política
conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio
Primo de Rivera que apoyaba la conspiración militar.

Un grupo de generales preparaban un golpe de estado desde el mes de febrero. Reunidos en


marzo acordaron derribar al gobierno mediante un pronunciamiento militar. Para intentar
evitar esta insurrección militar, el gobierno cambió de destino a los generales más
sospechosos: Mola fue enviado a Pamplona, desde donde tomó las riendas de la sublevación,
Franco a Canarias y Goded a Barcelona. Iniciaron contactos con Hitler y Mussolini.

El 12 de julio de 1936 se produjo el asesinato del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, y


de ideología izquierdista. En represalia, compañeros suyos asesinaron al diputado derechista
Calvo Sotelo. Esta muerte aceleró la intervención militar y el 17 de julio se sublevaron las
tropas de Marruecos comenzando así la Guerra Civil (1936-39)

CONCLUSIÓN.

La Segunda República es un intento de profunda renovación a todos los niveles, en el marco de


una nueva Constitución. Las reformas, iniciadas en el gobierno provisional, fueron continuadas
en el bienio reformista, paralizadas en el bienio radical-cedista y vueltas a retomar por el
Frente Popular. El intento renovador fracasó porque fue rebasado por las corrientes
revolucionarias de base proletaria y por la oposición de fuerzas conservadoras (los propietarios
agrícolas, la Iglesia, parte del Ejército ...) opuestas a la reestructuración socioeconómica
(reforma agraria ...) y a la ideología laica. ( Este fracaso, se explica también por importantes factores
históricos generales:)

1. La depresión económica encuadrada en la crisis mundial que se inicia en 1929 y que afectó a España cuando
empezaba a perder su condición de país netamente agrario. En 1930 por primera vez, el sector terciario y
secundario superaban al primario (45%) aunque éste seguía siendo el principal. En definitiva, aunque la crisis
mundial tuvo efectos limitados en España, contribuyeron a agravar los problemas propios derivados de un escaso
desarrollo y traducidos en una mala situación laboral.

2. Acrecentado empuje demográfico que contribuye a agravar los efectos de la crisis. A la alta tasa de crecimiento
se une el hecho de que en tiempos de crisis regresan emigrantes a la vez que desciende el número de los que se
marchan. Como resultado se incrementó notablemente el paro obrero, cerca de medio millón de parados había en
1932 y 675.000 en 1936. Esto produjo un correlativo crecimiento de las grandes centrales sindicales (llegan a tener
en 1931 un millón de afiliados cada una). Estas centrales exigían profundas transformaciones socioeconómicas (se
refiere principalmente a la reforma agraria), sobre todo en el campo, suscitando la oposición de otros elementos
sociales (propietarios), con lo que se agravaba la disociación ya existente. Recuerda en este sentido algo que ya has
estudiado y es la política de confrontación de la central anarcosindicalista CNT, dentro de la cual, el sector
sindicalista, menos extremista, (dirigido por Pestaña y Peiró) se vio desbordado por el ala más revolucionaria
(representada por la FAI, creada en la clandestinidad en 1927)

3. Creciente tensión en la política europea en los años treinta, originada por la extensión del fascismo en Italia y el
nazismo en Alemania (esto tendrá gran importancia durante la Guerra Civil).

ESTANDAR 7.- Relaciona la Guerra Civil Española con el contexto internacional.


(INTRODUCCIÓN)

"Entre julio de 1936 y abril de 1939, España vivió uno de los episodios más trágicos de su
historia. Lo que en un principio estaba previsto como una sublevación militar que acabaría
rápidamente con el gobierno del Frente Popular se convirtió en una larga y cruenta guerra de
tres años, que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural y la
desaparición de la mayor parte de los cuadros políticos, sindicales e intelectuales." La victoria
del bando franquista en 1939 cortó el proceso democrático abierto en 1931 y se resolvió con la
implantación de una dictadura que duró 40 años.

"Las ayudas que, desde el exterior, recibieron el ejército republicano y el ejército sublevado
que empezó a denominarse a sí mismo "ejército nacional"- contribuyeron a incrementar la
dureza y duración de la contienda" y convirtieron el conflicto en un acontecimiento
internacional de primer orden”

(Desarrollo)

Europa, y el mundo occidental en general estuvieron muy pendientes de lo que sucedía en


España. ¿Por qué?:

Debido al contexto internacional: la creciente tensión en Europa donde se está dando la


confrontación entre dos sistemas o modelos políticos. El democrático y el totalitario. Las
consecuencias de la gran Depresión favorecieron la crisis de los sistemas democráticos y la
radicalización política entre:

 La extrema izquierda, cuyo objetivo era promover una revolución comunista, siguiendo
el modelo de la URSS. Modelo totalitario liderado por Stalin.
 La extrema derecha que, para evitar dicha posibilidad, recurrió a la implantación de
regímenes autoritarios, que a lo largo de los años 30 fueron avanzando y
consolidándose en Europa (fascismo italiano y nazismo alemán). Recuerda la política
nacionalista, agresiva y expansionista de Mussolini y Hitler.

La guerra civil española no fue, por tanto, un conflicto aislado ni exclusivo de nuestro país, sino
que se enmarca en un contexto mucho más amplio y de similares características, por lo que es
considerada un precedente de la II Guerra Mundial, ya que en ambas se enfrentaron las
mismas ideologías y modelos políticos.

Desde el principio el conflicto tuvo un importante componente internacional y seguimiento en


todo el mundo. El gobierno republicano solicitó la ayuda de Francia, Gran Bretaña y la URSS, y
los sublevados la de Alemania e Italia. Al comienzo el gobierno frente populista de Francia
respondió a las peticiones de la República, pero pronto cesó en su ayuda (no de manera total)
por las presiones de la derecha francesa y de Gran Bretaña.

Gran Bretaña, modelo de régimen democrático, recelaba del Frente Popular, pero sobre todo
estaba preocupada por la posibilidad de que la intervención de distintas potencias pudiese
desembocar en una guerra mundial. Por ello propuso en septiembre de 1936 la creación de un
Comité de No Intervención, siguiendo “su política de apaciguamiento” Dicho comité,
compuesto por Gran Bretaña, Francia, Alemania, URSS y otros países no evitó, como vamos a
ver, las ayudas internacionales ni vigiló el cumplimiento de sus acuerdos.

 Apoyos a los nacionales:

Italia y Alemania-regímenes autoritarios- ayudaron a los sublevados, de manera continuada y


con concesión masiva de créditos. ¿Por qué?

El gobierno dictatorial de Salazar en Portugal permitió que se usara su territorio para llevar
ayuda a las tropas de Franco. En noviembre de 1936 llegaron los primeros aviones y aviadores
alemanes de la "Legión Cóndor", con mando propio, que impusieron la superioridad
nacionalista en el aire. Comenzó pronto también la llegada masiva de tropas italianas, unos
120.000 hombres entre tropas regulares y milicias fascistas, junto a aviones y carros de
combate. La mayor parte de esta ayuda fue a crédito.

El vaticano reconoció al régimen franquista muy pronto,1937, y clasificó la guerra como una
cruzada…)

Los fascistas irlandeses enviaron a La Legión de San Patricio

 Apoyos al gobierno

La República contó con ayuda de la URSS, de la que recibió aviones, carros de combate y
asistencia técnica que hubo de pagar al contado con reservas de oro del Banco de España.
También recibió alguna ayuda de Francia (sólo al principio) y de México. Estas ayudas llegaron
de manera irregular por motivos geográficos, políticos y económicos, fallando en momentos
decisivos.

Mención especial merece la ayuda de las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios
extranjeros que participaron en la Guerra Civil apoyando al bando republicano. Su
reclutamiento fue organizado sobre todo por partidos comunistas de diferentes países, pero
los voluntarios que llegaron no sólo fueron comunistas, sino también de otras ideologías
contrarias al fascismo. Luchaban en España como forma de frenar el avance del fascismo en
toda Europa. En España recibieron entrenamiento militar en Albacete y luego participaron en
la guerra. Tuvieron un importante papel en la defensa de Madrid. Fueron retirados en
noviembre de 1938 a propuesta de Negrín y bajo supervisión de la Sociedad de Naciones. Las
cifras que dan los autores oscilan entre 40.000 y 60.000. ¿muertos, heridos presos? Campo de
san Pedro Cardeña.

La causa republicana contó también con las simpatías de toda la izquierda mundial y d e
intelectuales como: EINSTEIN; THOMAS MANN; HEMINGWAY; GEORGE ORWEL: Malraux,
Robert Capa…que de un modo u otro se comprometieron con dicha causa. Congreso
internacional de Escritores antifascistas (Madrid,1937) Además es importante hacer referencia
al papel de la Sociedad de Naciones, que en aquellos momentos estaba en una profunda crisis,
y fue totalmente inoperante. El gobierno de la República intentó que interviniera contra
Alemania e Italia por su participación directa en la contienda española. Pero pasó más de un
año hasta que se aprobó una resolución que finalmente no fue aplicada (Conclusión)

EN DEFINITIVA, La guerra civil española no fue, por tanto un conflicto aislado ni exclusivo de
nuestro país, sino que se enmarca en un contexto mucho más amplio y de similares
características, por lo que es considerada un precedente de la II Guerra Mundial, ya que en
ambas se enfrentaron las mismas ideologías y modelos políticos, y como hemos visto varias
potencias europeas intervinieron activamente en el conflicto español- principalmente a favor
del bando sublevado, lo que en gran medida decidió su desenlace. Para el historiador Ángel
Viñas, el contexto internacional resultó determinante para el resultado último de la guerra,
favorable a los sublevados.

ESTANDAR 8.- Compara la evolución política y la situación económica de los dos


bandos durante la guerra.
(Introducción.)

"Entre julio de 1936 y abril de 1939, España vivió uno de los episodios más trágicos de su
historia. Lo que en un principio estaba previsto como una sublevación militar que acabaría
rápidamente con el gobierno del Frente Popular se convirtió en una larga y cruenta guerra de
tres años, que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural y la
desaparición de la mayor parte de los cuadros políticos, sindicales e intelectuales." La victoria
del bando franquista en 1939 cortó el proceso democrático abierto en 1931 y se resolvió con la
implantación de una dictadura que duró 40 años.

"Las ayudas que, desde el exterior, recibieron el ejército republicano y el ejército sublevado
que empezó a denominarse a sí mismo "ejército nacional"- contribuyeron a incrementar la
dureza y duración de la contienda" y convirtieron el conflicto en un acontecimiento
internacional de primer orden”

DESARROLLO

Las dos zonas en que queda dividida España, la España republicana y la España sublevada,
autodenominada nacional, tendrán una evolución política y económica muy distinta Y, será
uno de los factores determinantes en el desenlace de la guerra.

LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA SUBLEVADA O NACIONAL. DIFERENCIAS. LA


EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS.
“Franco había impuesto una completa unidad de mando en su zona, factor de importancia
decisiva para el resultado de la guerra (...) En la zona republicana, el fraccionamiento político y
militar del norte - Euskadi autónoma, Cantabria, Asturias- fue indudablemente una de las
causas de su derrumbamiento en 1937. En Aragón mandaba desde julio de 1936 un Consejo de
Defensa o gobierno anarquista. En Cataluña existía desde entonces un verdadero dualismo de
poder: de una parte, la Generalitat, el gobierno autónomo regional, presidido por Companys,
integrado por catalanistas de izquierda, anarquistas y comunistas; de otra, el poderoso Comité
Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, bajo liderazgo de la CNT, la central
anarcosindicalista, y la FAI, la federación anarquista, que controlaba fábricas, suministros,
hospitales y las milicias armadas. La autoridad del gobierno central de la República era allí
inexistente ...” (Fusil y Palafox. Obra citada, página 274)

 ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.

Con algunas excepciones, puede decirse que el golpe fue apoyado por la aristocracia, la alta
burguesía y los terratenientes, así como por gran parte de los altos oficiales del ejército. Por
otro lado, las clases populares fueron la base de la República, aunque en esto hay algunas
excepciones, como los tradicionalistas navarros (requetés) o los campesinos castellanos que
apoyaron a los sublevados. En cuanto a la clase media, quedó dividida entre los dos bandos,
dependiendo de factores ideológicos, religiosos o de intereses.

En cuanto a los partidos, la F.E. de las JONS, la Comunión Tradicionalista (carlistas) y el Bloque
Nacional (del asesinado Calvo Sotelo) apoyaron el golpe militar. También lo apoyaron algunos
líderes de la CEDA y muchos de sus militantes. El bando republicano contó con el apoyo de los
sindicatos obreros (CNT y UGT) y los partidos del Frente Popular (P.C.E., Izquierda
Republicana...)

En Cataluña, el gobierno burgués de la Generalitat, dirigido por Companys (Esquerra


Republicana de Cataluña) fue fiel a la república. Este gobierno autonómico tuvo que transigir
con el predominio revolucionario de las milicias anarcosindicalistas y ceder ante algunos de sus
planteamientos. En cuanto a los nacionalistas vascos, que alcanzaron su Estatuto de
Autonomía al comienzo de la guerra, se mantuvieron fieles a la República a pesar de su
conservadurismo y catolicismo.

* Requeté. - Voluntario armado de ideología carlista

El bando sublevado obtuvo el apoyo de la Iglesia Católica. Así, en la pastoral colectiva de julio
de 1937 los obispos españoles calificaban la rebelión como cruzada (guerra religiosa). El texto
era parcial, ya que no todos los católicos apoyaban la sublevación (es conocido el ejemplo
vasco, donde sacerdotes católicos sufrieron la represión tras el triunfo de Franco)

Durante la guerra, en el bando republicano hubo importantes transformaciones sociales. En


muchos casos los sindicatos se incautaron de empresas y las colectivizaron. Hubo experiencias
libertarias (anarquistas) y se impulsó intensamente la reforma agraria, aunque de forma muy
limitada en el espacio, ya que Andalucía estuvo desde muy temprano en poder de los
sublevados. Es importante destacar también el papel que jugó la mujer, ocupando puestos de
trabajo en diferentes sectores, y teniendo incluso un papel directo en la guerra en el caso de
las milicias del Frente Popular.

 Aspectos económicos. COMPARACION


En la zona republicana, las divisiones internas, la multiplicidad de poderes y las experiencias
revolucionarias obreras hicieron muy difícil la coordinación imprescindible para asegurar el
mantenimiento de la producción y vencer a los sublevados.

Al principio, la zona republicana concentraba la mayor parte de la actividad productiva y de los


recursos financieros. Contaba con más población y las ciudades más grandes, la inmensa
mayoría de la industria y una proporción relevante de la agricultura. Por contra, los
sublevados contaron inicialmente con unos recursos limitados, pero esto se vio compensado
por el apoyo a los sublevados de importantes grupos económicos españoles y la ayuda decisiva
de Italia y Alemania y la colaboración de Portugal, a lo cual hay que sumar su mayor unidad y la
coordinación dictatorial de la totalidad de los recursos económicos de los que disponían. La
ayuda exterior en este sentido (Italia y Alemania) fue fundamental para los sublevados en la
primera parte de la guerra, hasta la toma de Bilbao en 1937 (a partir de entonces ya pudieron
contar con importantes yacimientos de hierro y otros minerales).

El primer año de guerra el descenso de la producción en la zona republicana fue muy


importante. Esto es debido a muchos factores, entre los que destacamos las divisiones internas
y la estrategia revolucionaria seguida por la CNT-FAI. Hubo colectivizaciones protagonizadas
por CNT/FAI y UGT. La industria se colectivizó en Cataluña y muchas explotaciones agrarias de
Aragón y Andalucía. Se continuaron las expropiaciones de tierras. Los resultados no fueron
satisfactorios.

La producción disminuyó, y pronto la España republicana tuvo problemas de


aprovisionamiento de alimentos (descenso importante en la producción de trigo y en la cabaña
ganadera), de suministros para la industria, de fuentes de energía (en especial gasolina) y de
abastecimiento de las tropas. El progresivo control marítimo por parte de los rebeldes y sus
aliados dificultaba el abastecimiento exterior.

En la zona controlada por el ejército rebelde (la España nacional) la producción disminuyó en
menor medida que en la zona republicana y tuvieron menos problemas de abastecimiento.
Ello fue debido a una organización militar más disciplinada y al apoyo exterior. Al mismo
tiempo, el rápido aumento del territorio conquistado permitió un aumento de los recursos
productivos controlados, sobre todo tras la toma de Vizcaya, Asturias y Cantabria en 1937,
regiones mineras e industriales, con importantes puertos.

El mando sublevado anuló en los primeros momentos del alzamiento las medidas sociales
republicanas. La reforma agraria fue suspendida en esta zona (y anulada para toda España al
finalizar la guerra), al igual que las ocupaciones de tierras, devolviendo éstas a sus antiguos
propietarios. La protección a los productores de trigo no fue un hecho nuevo, pero sí tuvo
mayor amplitud, creándose el Servicio Nacional del Trigo, que tenía la potestad exclusiva de
compra del producto a un precio fijado por la Administración; con ello se pretendía conseguir
un precio “remunerador” para los cultivadores menos competitivos.

En cuanto a la financiación de la guerra, y como ya hemos adelantado, el gobierno republicano


tuvo que hacer uso de las reservas de oro, plata y divisas del Banco de España para pagar el
material de guerra, materias y primas y bienes manufacturados suministrados principalmente
por la URSS y México. Por su parte, el gobierno de Franco recibió créditos de Italia y Alemania
con los mismos fines. La ayuda crediticia de estos dos países a Franco fue muy importante para
entender la marcha de la guerra. Además, el bando sublevado contó con importantes
contribuciones privadas.
 POLÍTICA INTERNA DE AMBOS BANDOS.COMPARACION

En el resultado de la guerra incidió notablemente la evolución política de cada bando. En


ambos, hasta octubre de 1936 hubo una desorganización general, pero el bando sublevado
pronto concentra todo el poder en manos de Franco. En la parte republicana, aunque la
situación mejora con el tiempo, la acción unitaria nunca se logra por completo.

 La España Republicana.

Representa la legalidad, pero al gobierno republicano le resultó difícil ejercer su autoridad y


hacer cumplir sus órdenes, ya que en esta zona estalló una auténtica revolución obrera que
desbordó al gobierno. Aparecieron numerosos poderes locales (comités de los partidos y de
los sindicatos obreros) que en muchos lugares funcionaban con total autonomía con respecto
al gobierno central y entre sí, iniciando una revolución espontánea poniéndose de manifiesto
dos planteamientos totalmente opuestos, que incluso llegaron a enfrentarse:

 Un modelo centralizado, defendido por el gobierno, republicanos, socialistas (PSOE;


PSUC) y comunistas (PCE), que pretendían centralizar la toma de decisiones, aunar
esfuerzos para reconstruir el Estado, formar un ejército popular disciplinado
reorganizar la producción, dan prioridad a ganar la guerra y aplazar la revolución.
 Un modelo descentralizado, defendido por la izquierda más radical: anarquistas (CNT;
FAI), POUM (partido trotskista, antisoviético enfrentado al PCE) y algunos sectores de
la UGT que pretendían hacer al mismo tiempo la guerra y la revolución,
(colectivización) organizarse de forma autónoma al margen del gobierno de Madrid (se
negaban a integrar sus milicias en el gobierno de la República.

Este último modelo, que tuvo más éxito en Cataluña, Argón y Valencia, desencadenó una
segunda guerra civil dentro de la zona republicana, lo que limitó mucho sus posibilidades de
ganar la guerra.

Durante la guerra, el presidente de la República continúo siendo Manuel Azaña, pero se


sucedieron seis gobiernos diferentes:

 Julio de 1936: Gobierno de Casares Quiroga


 Julio-septiembre de 1936: gobiernos de Martínez Barrios y José Giral.
 Septiembre del 36 -mayo del 37 gobierno de Concentración de Largo caballero.
 Mayo del 37 a marzo 39 gobierno de Juan Negrín (PSOE).
 Marzo de 1939.golpe de Estado del coronel casado.

Como sabes, nada más producirse la sublevación, el presidente del gobierno, Casares Quiroga,
fue sustituido por Giral. Éste entregó armas a los sindicatos e intentó frenar la marea
revolucionaria legalizando algunas de sus iniciativas.

En estos primeros momentos, las milicias de los sindicatos formaron un Ejército Popular muy
desorganizado y con poca disciplina. En septiembre de 1936, Madrid estaba en peligro ante el
avance del ejército sublevado. Ante este peligro, se formó un gobierno de unidad entre las
distintas fuerzas del Frente Popular dirigido por el socialista Francisco Largo Caballero, el más
prestigioso líder obrero, dirigente de la UGT y del PSOE. Este gobierno llegó a aglutinar dos
meses después- a los anarcosindicalistas de la CNT (a pesar de que estos se habían opuesto
siempre a participar en la política). El gobierno de Largo Caballero decretó la militarización de
las milicias para obtener una mayor eficacia militar, y, ante el peligro de que cayera Madrid, se
trasladó a Valencia. Como ha señalado algún historiador, el gran problema del Frente Popular
fue que cuando pudo contar con un ejército bien organizado (aunque siempre inferior al
adversario en calidad) ya era demasiado tarde para ganar la guerra.

Entretanto, la revolución social se extendió en la zona republicana, salvo por el P. Vasco.


Muchas fábricas fueron incautadas por los obreros y se produjeron colectivizaciones de
distinto tipo, tanto en la industria como en el campo. Es interesante resaltar que los
sublevados justificaban su acción por la posibilidad de una revolución social, cuando lo cierto
es que dicha revolución social, que no se había producido, se desencadenó como respuesta a
la sublevación militar.

Poco a poco el gobierno fue controlando la situación, pero nunca de manera total. La tesis de
"ganar la guerra antes de hacer la revolución" era defendida por el Partido Comunista, cuya
influencia se iba incrementando. Se oponían a esta tesis la UGT, la CNT y el POUM partidarios
de hacer la revolución a la vez que la guerra. Estas divergencias internas en el bando
republicano serían muy perjudiciales para la marcha de la guerra.

Los enfrentamientos entre comunistas por un lado y anarquistas y el POUM por otro, fueron
constantes, hasta el punto de que en la primavera de 1937 se enfrentaron violentamente en
Barcelona.

Largo Caballero, opuesto a los comunistas, no cedió a las exigencias de éstos de ilegalizar el
POUM, y tuvo que dejar el gobierno a mediados de 1937, en manos del doctor Negrín, también
socialista pero que facilitó el ascenso político y militar de los comunistas presionado por la
URSS que facilitaba una ayuda que se consideraba vital en una guerra cada vez más adversa.
Negrín consiguió reforzar la autoridad gubernamental y terminar con las disputas internas. El
POUM y los anarquistas, perdedores tras los enfrentamientos antes citados, acusaron al
gobierno y a los comunistas de haber traicionado la revolución.

Se produjeron persecuciones y asesinatos contra personas consideradas "derechistas" y contra


miembros de la Iglesia. El gobierno de la República condenó estos actos, pero, aunque lo
intentó, no fue capaz de evitarlos.

 La España sublevada o nacional.

Sanjurjo era el jefe de la sublevación, pero estaba en Portugal y murió el mismo 18 de julio en
accidente aéreo. El verdadero dirigente en el interior, Mola, era partidario de una estricta
dictadura militar sin mayores precisiones políticas. Este bando adoptó la ideología falangista,
evitando sus aspectos más radicales como la nacionalización de la banca, la reforma agraria o
el rechazo del capitalismo. Muestran una clara postura contraria a la República, la democracia
y el liberalismo.

En esta zona se produjo la persecución y asesinato de personas de izquierda, sindicalistas,


políticos, intelectuales, así como la ejecución de los militares que no se habían sublevado.

Desde el primer momento de la guerra, y en las zonas que tenían bajo su control, los
sublevados tomaron una serie de medidas que suponían la paralización de las reformas
abordadas por el Frente Popular. En este sentido, se derogó la legislación social y laboral de la
República, anulándose la reforma agraria (se devolvieron las tierras a sus propietarios) y
suprimiéndose partidos y sindicatos (se creó el Sindicato Vertical), a la vez que se establecía
una férrea censura de prensa. Se abolió igualmente toda la legislación "laicista". [Recuerda que
el bando "nacionalista" contó con el apoyo de la Iglesia, que calificó el alzamiento como
"Cruzada Nacional"]. En el orden educativo se restableció la educación religiosa
combatiéndose los postulados del liberalismo y la democracia.

Todo esto fue posible por la progresiva concentración de poderes en manos del general
Franco, elegido el 28 de septiembre del 36 Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de
todos los ejércitos por la Junta de Defensa Nacional, formada por los más importantes
militares sublevados. Franco fue además proclamado “Caudillo”, un título que equivale al de
jefe o líder, en la línea del Duce -Mussolini- y del Führer -Hitler- Esta concentración de poderes
en su persona se vería reforzada por la desaparición de Mola en accidente al comienzo de la
guerra y de José Antonio (ejecutado en Alicante por los republicanos). Esta unidad permitió
dedicar todos los esfuerzos a ganar la guerra, sin tener importantes desavenencias internas
(que sí tuvo el bando republicano). -aspecto muy importante-

Con vistas a mantener esta unidad, en abril de 1937 Franco ordenó la unificación en un
“Movimiento” o partido único, de todas las fuerzas que habían apoyado el levantamiento
militar (falangistas, católicos, monárquicos, tradicionalistas). Así, se unificó la FE de las JONS
con el carlismo. Esto se hizo en el "Decreto de Unificación" por el que se creaba la "Falange
Española Tradicionalista y de las JONS" cuyo jefe era Franco. Manuel Hedilla, sucesor de José
Antonio, se opuso a esta unificación y fue condenado a muerte (luego indultado).

El gobierno de la “España nacional”, era un gobierno totalitario, una dictadura con formas
fascistas y una importante acumulación de poderes en el "Caudillo" o "Generalísimo". Las
diversas tendencias políticas quedaron ya subordinadas a ese máximo poder político militar.
Franco fue asistido por una "Junta Técnica de Estado" de poca importancia hasta 1938 en que
se formó en Burgos un Gobierno propiamente dicho integrado por militares y políticos
derechistas. Sus principales medidas fueron:

 Políticas: Establecimiento de un régimen totalitario: el Estado lo controlaba todo: se


anuló la Constitución t reformas de la República, la democracia, el parlamentarismo y
muchas libertades individuales, y se restablecieron la censura, la pena de muerte.
 Económicas: creación del Servicio Nacional del Trigo
 Sociales: se aprobó el Fuero del Trabajo y se establecieron los sindicatos verticales.

Se creó un aparato de propaganda que presentaba la rebelión como un alzamiento nacional,


presentando al bando contrario como antiespañol.

(Conclusión)

En definitiva, en ambos bandos, hasta octubre de 1936 hubo una desorganización general,
pero el bando sublevado pronto concentra todo el poder en manos de Franco. En la parte
republicana, aunque la situación mejora con el tiempo, la acción unitaria nunca se logra por
completo y en el resultado de la guerra incidió notablemente esta evolución política de cada
bando que contribuyó a una mejor organización y explotación de los recursos económicos,
factor que no será tan determinante en el desenlace del conflicto.
ESTANDAR 9.- Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y
sociales de la guerra.
(Introducción)

"Entre julio de 1936 y abril de 1939, España vivió uno de los episodios más trágicos de su
historia. Lo que en un principio estaba previsto como una sublevación militar que acabaría
rápidamente con el gobierno del Frente Popular se convirtió en una larga y cruenta guerra de
tres años, que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural y la
desaparición de la mayor parte de los cuadros políticos, sindicales e intelectuales." La victoria
del bando franquista en 1939 cortó el proceso democrático abierto en 1931 y se resolvió con la
implantación de una dictadura que duró 40 años.

"Las ayudas que, desde el exterior, recibieron el ejército republicano y el ejército sublevado
que empezó a denominarse a sí mismo "ejército nacional"- contribuyeron a incrementar la
dureza y duración de la contienda" y convirtieron el conflicto en un acontecimiento
internacional de primer orden”

El desenlace del conflicto marcará el futuro de España

(Desarrollo)

Las consecuencias de la guerra…. y en concreto los costes humanos y las consecuencias


económicas y sociales de la guerra.

 Consecuencias demográficas

Importantes pérdidas demográficas. Los historiadores no se ponen de acuerdo en las cifras,


pero hay que hablar de varios cientos de miles de muertos no sólo por acciones militares sino
también como consecuencia de la enfermedad, el hambre, la cárcel, la represión ... Además, se
calcula que como mínimo 300.000 personas tuvieron que marchar al exilio.

 Consecuencias económicas. FALTAN DATOS

La agricultura y la ganadería sufrieron cuantiosas pérdidas a causa de la guerra. La superficie


sembrada y el número de cabezas de ganado disminuyeron. cuando acabó la guerra, la
producción tardó mucho tiempo en recuperarse, debido a la falta de abonos, maquinaria...

Numerosas instalaciones industriales fueron dañadas o destruidas, así como el sistema de


transportes.

También hubo importantes destrucciones en las ciudades: Ciudades bombardeadas

Período de hambre y racionamiento que se prolongó hasta los años 50 debido al aislamiento
de España en el mundo (los aliados de España, Italia y Alemania, perdieron la Segunda Guerra
Mundial). La crisis económica derivada de la guerra sería muy larga y difícil por estas
circunstancias. Señalemos que los niveles de producción de preguerra no se alcanzaron hasta
1951. Todo ello se vio agravado por la pérdida de divisas durante la guerra a causa de las
deudas contraídas y de la merma de las exportaciones.

 Consecuencias sociales

Se dio un gran retroceso respecto a la sociedad que se intentaba crear durante la República.

 La Dictadura se apoyó en el Ejército, la Iglesia y las viejas oligarquía agraria e industrial,


que s e convirtieron en los elementos hegemónicos de la sociedad franquista.
 Se restableció un Estado confesional católico.
 Los trabajadores perdieron la mayoría d ellos derechos adquiridos durante la
República (se prohibieron los sindicatos, asociaciones, partidos obreros)
 El impacto sobre la mujer.
 Surgió la figura del excombatiente que, como reconocimiento por su participación en
la guerra, obtuvo puestos en la administración y otras concesiones económicas.

 Consecuencias morales. La represión

Pérdida de las libertades e implantación de un sistema político dictatorial. No se supera, sino


que se ahonda la división de las dos Españas. No hubo perdón para los vencidos, sino cárcel,
exilio y represión:

 Acabada la guerra, hubo decenas de miles de condenados a muerte y muchos miles de


personas sufrieron largos años de cárcel o reclusión en campos de trabajos o en
campos de concentración.
 Los trabajadores de la administración pública fueron depurados (expulsados), como
muchos maestros.
 Algunos permanecieron escondidos durante años,” topos” o se echaron al monte para
seguir luchando, los “maquis”.

La paz no supuso, pues, la reconciliación, sino la victoria, la imposición de uno de los bandos, el
sublevado. La reconciliación no sería posible hasta después de la muerte de Franco (sucedida
en 1975). Varias generaciones quedaron marcadas por el sufrimiento de la guerra y la
posguerra.

 Pérdidas culturales.

Numerosas personalidades importantes de la literatura, de la música, de la ciencia y del


pensamiento en general se exiliaron. Estos exiliados no pudieron aportar sus conocimientos a
las futuras generaciones de españoles. Además, el nuevo sistema totalitario que se instaló en
España implantó una férrea censura sobre la cultura.

(Conclusión)

También podría gustarte