Emily Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 78

.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL


DEL PERSONAL DE U.E.N EL COROZO, UBICADA EN EL PAO,
PARROQUIA ANDRES ELOY BLANCO, MUNICIPIO PIAR
DEL ESTADO BOLÍVAR.

Trabajo de Grado para optar al Título de


Ingeniero de Sistemas

Autor: Br. Emily Marianna. Mata Vera.

Puerto Ordaz, Agosto de 2019.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL


DEL PERSONAL DE U.E.N EL COROZO, UBICADA EN EL PAO,
PARROQUIA ANDRES ELOY BLANCO, MUNICIPIO PIAR
DEL ESTADO BOLÍVAR.

Trabajo de Grado para optar al Título de


Ingeniero de Sistemas

Autor: Br. Emily Marianna Mata Vera


Tutor Académico: Ing. Jose Guzman
Docente de la Asignatura Jeseli Marcano

Puerto Ordaz, Agosto de 2019.


INDICE GENERAL
LISTA DE vi
CUADROS…………………………………...............................
LISTA DE FIGURAS………... vii
………………………...............................
RESUMEN………………………………………………………................ viii
...
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1
…..
CAPÍTULO I
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema………………………………………. 3
……
Objetivos de la Investigación: General y Específico…………………. 5
…..
Justificación de la 6
Investigación………………………………………….....
II. MARCO REFERENCIAL
Reseña 8
Histórica……………………………………………………………..
Antecedentes de la Investigación………………….. 9
………………………
Bases Teóricas………………………………………………………... 11
……..
Sistemas…………………………………………………………………… 11
….
Tipos de sistemas 12
informáticos…………………………………………….
Etapas en el desarrollo informático de las 19
entidades……………………
Sistemas de 20
información…………………………………………………….
DBMS o 20
SGBD………………………………………………………………..
SQL……………………………………………. 20
………………………………
Programación Orientada a 21
Objetos………………………………………..
Lenguajes de Programación Orientada a 21
Objetos………………………
Objeto……………………………………………. 21
……………………………
Clase……………………………………………. 21
……………………………..
Atributo……………………………………………. 22
…………………………..
Método……………………………………………. 22
………………………….
Interfaz……………………………………………. 22
…………………………..
Herencia……………………………………………. 22
…………………………
Abstracción……………………………………………. 22
……………………..
Polimorfismo……………………………………………………………… 23

Encapsulamiento………………………………………………………… 23
….
Java………………………………………………………………………… 23

Control del personal……………………………………………. 24
………………………….
Propósito y función del 24
control………………………………………………
La esencia del control 25
administrativo………………………………………
Tipos de instituciones 26
educativas………………………………………….
Personal 27
Administrativo……………………………………………………..
Funciones………………………………………………………………… 27
…..
La Comunicada 28
Educativa…………………………………………………
Metodología de Kendall y 28
Kendall…………………………………………
Bases 30
legales…………………………………………………………………
sistemas de 32
variables……………………………………………………….
términos 33
básicos……………………………………………………………..
III. MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación…………………………………………… 35
Diseño de la Investigación……………………………………………….. 36
Tipo de la 36
Investigación…………………………………………………...
Procedimientos de la Investigación……………………………………… 37
Fase de Alternativas de Solución…………………………………………… 38
IV. RESULTADOS
Fase Diagnostico…………………………………………............................. 45
Descripción de la Situación Actual……….………………………………… 45
Diagrama de Flujo de Datos del Sistema Actual ………………………… 46
Desventaja del Sistema Actual ………………………………………….….. 47
Determinación de Requerimientos…………………………………………. 47
Factibilidad de la Investigación……………………………………………… 48
Fase Propuesta……………………………………………………………….. 50
Objetivos del Sistema Propuesto…………………………………………… 51
Alcance del Sistema Propuesto…………………………………………….. 51
Limitaciones del Sistema Propuesto……………………………………….. 52
Justificación del Sistema Propuesto………………………………………... 52
Diagrama de Caso de Uso…..………………………………………………. 53
Modelo Relacional……………………………………………………………. 55
Carta Estructurada…………………………………………………………… 56
Diccionario de Datos.………………………………………………………… 57
Análisis de Resultados.............................................................................. 57
Pantallas del Sistema Propuesto…………………………………………… 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................. 65
Recomendaciones..................................................................................... 66

REFERENCIAS......................................................................................... 67
LISTA DE CUADROS

Cuadros Pág.

1 Sistemas de Variables 32
2 Creación de la Tabla de cargos: 57
3 Creación de la Tabla de documentos: 57
4 Creación de la Tabla de Empleados: 58
5 Creación de la Tabla de Estados 59
6 Creación de la Tabla de Roles: 59
7 Creación de la Tabla de usuario 59
LISTA DE FIGURAS

Cuadros Pág.
1 Diagrama de Flujo de Datos Nivel, 0: Se muestra el sistema de
47
control………………………………………………………………………
2 Diagrama caso uso Relación que existe entre el Administrador y el
53
sistema……………………………………………………………………..
3 Diagrama caso uso Relación que existe entre la Directora y el
54
sistema……………………………………………………………………...
4 Diagrama caso uso secretaria y el sistema……………………………. 54
5 Modelo Relacional………………………………………………………… 55
6 Carta Estructurada……………………………………………………...... 56
7 Base de Dato del sistema, …………………………………………........ 60
8 Pantalla de inicio de sección para el control del personal…………… 60
9 Pantalla donde se muestra información general……………………… 61
10 pantalla que se desplegar al querer registrar un nuevo personal…… 61
11 pantalla para cargar los datos institucionales frecuentemente
61
utilizados……………………………………………………………………
12 pantalla donde se cargan imágenes con información requerida……. 62
13 pantalla se despliega al darle click a algún personal de la lista…….. 62
14 Pantalla para asignar usuarios y permisos para entrar al sistema….. 63
15 pestaña se pueden añadir o eliminar estatus…………………………. 63
16 pantalla se puede buscar un personal………………………………….. 64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERÍA EN SISTEMA.

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL


DEL PERSONAL DE U.E.N EL COROZO, UBICADA EN EL PAO,
PARROQUIA ANDRES ELOY BLANCO, MUNICIPIO PIAR
DEL ESTADO BOLÍVAR.

Línea de Investigación: Sistema de Informacion

Trabajo de Grado

Autor: Br. Emily M, Mata V


Tutor Académico: Ing. Jose Guzman
Mes y Año: Agosto, 2019

RESUMEN

La U.E.N EL COROZO, ubicada en El Pao, Sector el Corozo, Municipio Piar, Parroquia


Andres Eloy Blanco, Estado Bolívar, fundada en 1960, la Institución Educativa atiende los
tres niveles de educación Básica, con una matrícula de 460 estudiantes y 52 Profesionales
entre docentes, obreros y administrativos. El procedimiento de control del personal de la
institución se realizaba de forma manual en archivos, se mantenía en carpetas marrones con
sus respectivos ganchos donde se coloca la ficha histórica del personal, y sus documentos
de ingreso lo cual trajo como consecuencia que el proceso de búsqueda de una persona
fuese lento y confuso a la hora de saber si se encentraban activos, reposo, permiso, jubilado
o en proceso, esto generó pérdidas de documentos, mala administración del personal entre
otros problemas que se pudieron presentar. Por estos motivos se Desarrolló un Sistema de
Información para el control del personal. Lográndose mediante la estructura del presente
trabajo, la cual menciona los objetivos específicos que permitieron elaborar de manera
organizada el sistema de información, como también conocer las variables a utilizar en la
gestión de los artículos y el diseño lógico de la base de datos e interfaz, como también tener
una perspectiva de lo que el usuario requería para facilitar sus actividades diarias, esta
investigación se desarrolló bajo la modalidad de investigación tecnológica de proyecto
factible con diseño proyectivo, lo cual generó solución a la dificultad planteada satisfaciendo
la necesidad de la institución, cabe a destacar que Los elementos que componen la
población de esta investigación están representados por los usuarios que manipularan el
sistema, para lograr el desarrollo de este sistema de información Se utilizó el lenguaje de
programación NetBeans IDE 8.2 bajo Java, con una base de datos desarrollada PostgreSQL
9.3, para administrar la base de dato se utilizó XAMPP Control Panel.
Descriptores: Diseño de sistemas, sistema de información, educación, investigación
tecnológica

viii
INTRODUCCIÓN

Desde que la tecnología ha ido avanzando los seres humanos han


desarrollado nuevos programas y nuevas formas de hacer su vida cotidiana
tanto en el trabajo como en lo personal más sencillas, Con todo este auge
empezaron a darse los sistemas de información, programas de rutinas de
nuestros procesos traducidos a un lenguaje de computadora para hacer que
esta trabaje por nosotros, esto, se ha convertido en una herramienta
poderosa debido a que en la actualidad los sistemas de información los
encontramos en todo lo que nos rodea.
La institución fue fundada en 1960. La cual lleva por nombre; U.E.N EL
COROZO, es una escuela ubicada en El Pao, Sector el Corozo, Municipio
Piar, Parroquia Andres Eloy Blanco, Estado Bolívar, y se encuentra ubicada
en la comunidad que lleva el mismo nombre, Una Institución Educativa que
atiende los tres niveles de educación Básica: Inicial, Primaria y Media
General; con una matrícula de 460 estudiantes y un personal de 52
Profesionales entre docentes, obreros y administrativos. La investigación se
desarrolló a nivel administrativo, debido a que en esta es donde se requirió el
sistema de información para el control del personal. Este procesos llevo su
tiempo, pero fue necesario para poder realizar un sistema robusto, confiable
y eficiente, todo con el fin de cumplir los objetivos con los que se hayan
trazado para implementar un sistema.
Cada proceso debe ser analizado de manera minuciosa sin dejar dudas.
Documentar cada uno de los procesos, seleccionar las plataformas de
programación, registrar datos y resultados de todas las partes que
conformarán un sistema de información. Esto es importante para ayudar al
fácil acceso al control del personal lo cual ayudara a llevar las estadísticas
administrativas de forma más rápida y sencilla a la hora de la toma de
decisión.

1
El objetivo central de este trabajo de grado es automatizar el sistema de
control del personal, de esta forma generar información oportuna, precisa y
confiable mediante el uso de un sistema automatizado. El presente trabajo
está constituido en cuatro (4) Capítulos, que se declaran a continuación:
Capítulo I, se define el planteamiento del problema donde se generan las
interrogantes de la investigación, objetivos generales y específicos, la
justificación del porqué de este trabajo, para que y la importancia de esta
investigación.
Capitulo II, se muestra la teoría y metodología que abala la
investigación, como también se exponen la breve reseña histórica de la
institución los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales las cuales
fundamentan y soportan la investigación desde el término legal, compre el
sistema de variables y la definición de los términos básicos.
Capítulo III, se describe el marco metodológico que abarcó del tipo y
diseño de investigación, así como selección de la población y muestra, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validación de los
instrumentos así como determinación de la confiabilidad del mismo y por
ultimó se describe el procedimiento llevado por el investigador para la
realización de este trabajo. En otras palabras se exponen los criterios
correspondientes a la metodología utilizada para realizar un sistema de
información para el desarrollo de las actividades en el sistema de control del
personal, se describe la escogencia del tipo de investigación, las técnicas,
métodos e instrumentos a utilizar
El Capítulo IV, Se describe la presentación, análisis e interpretación de
resultados, diagnóstico de la situación actual, diagrama de flujo de dato
determinación de requerimiento, factibilidad de la investigación, sistema
propuesto, objetivo de la propuesta, alcance, limitaciones, Diagrama de Flujo
de Datos del Sistema Actual, diagrama de caso de uso, modelo relacional,
carta estructurada, diccionario de dato y discusión de resultados.
Por último se plantean las conclusiones, recomendaciones, referencias.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

U.E.N EL COROZO fundada en 1960. es una escuela ubicada en El Pao,


Sector el Corozo, Municipio Piar, Parroquia Andres Eloy Blanco, Estado
Bolívar, Una Institución Educativa que atiende los tres niveles de educación
Básica: Inicial, Primaria y Media General y en su tutele se encuentran
Profesionales entre docentes, obreros y administrativos.
En la actualidad los procedimientos para el control del personal de la
institución se llevan manualmente con un sistema de archivos, los cuales se
verifica la totalidad de los documentos, para después anexarlos en carpetas
marrones en los cuales están compuestas por: datos personales, ficha de
entrada, reposos, permisos, partida de nacimiento, certificado de salud,
certificado psicológico, certificado de notas, cédula de identidad, rif, titulo, 2
fotografías,) etc. Todo esto trae como consecuencia que el proceso de
búsqueda sea más lento a la hora de buscar algo en específico, lo cual
genera confusión de datos, perdidas de datos, por este ,motivo se da la
necesidad de desarrollas un sistema de información para el control del
personal de la institución.
El proceso de control del personal de la institución, no son los más
eficientes por la pérdida constante de información detallada, lo que se refleja
en cese de horas de trabajo, gastos innecesarios y retrasos de los

3
mismos servicios prestados. La U.E.N EL COROZO, busca en el uso de la
tecnología una solución óptima que permita llevar de manera automatizada
los procesos de la gestión administrativa, lo cual permita realizar seguimiento
al personal con el fin de evitar las deficiencias que estas presentan.
El alcance de este trabajo está dado por el desarrollo de un sistema de
información para el control del personal de la institución, esta investigación
se efectuará específicamente en el Departamento de Administración, la cual
se limitará a la realización de las fases de Inicio, Elaboración y Construcción
de la metodología de desarrollo del sistema de información planteada por
Kendall y Kendall (1997), el cual “es un enfoque por fases de análisis y
diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera
mediante el uso de un ciclo específico de actividades del analista y del
usuario”. Este Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistema describe en pocas
palabras lo que abarca el método de área aplicada. Cada fase se explica por
separado pero nunca se realizan como pasos aislados.
Actualmente la economía de las Instituciones e incluso del país entero
está basada en la información, esto obliga a los directores y particulares a
interactuar directa o indirectamente con sistemas de diferente índole:
manuales o automatizados, lo que permitan manejarla de forma más eficaz la
administración de la institución. Esto se evidencia en el creciente interés de
la población por acercarse a la tecnología en los diferentes sectores de la
administración pública. Es importante mencionar, la integración de
instituciones al trabajo con equipos de cómputo, los cuales agilizan el
procesamiento de grandes cantidades de datos. Esta integración ayuda a
mejorar los procesos administrativos de las escuelas, lo cual se traduce en
mayor competitividad y éxito en las actividades administrativas.
Se debe tomar en cuenta que todo esto es con el fin de crear interfaces
inteligentes y amigables para los usuarios finales, quienes son los que
interactúan directamente con el sistema. Pues al final de todo, la finalidad es
realizar herramientas que agilicen el trabajo, automatizar procesos, obtener

4
resultados en el momento y que estos sean confiables para que ayuden a
tomar decisiones importantes, realizar ajustes a los procesos con los que
cuenta una organización, proponer nuevas estrategias, nuevas metas, poder
obtener más beneficios tanto para la organización como para el personal que
labora en ella.
De acuerdo con el planteamiento ya mencionado se pueden formular las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la necesidad de desarrollar un Sistema De Información Para El
Control Del Personal De U.E.N El Corozo?
¿Con que fin se automatizan el proceso de las administración a través de
un sistemas de información?
¿Qué estructura establecer para el diseño de los procesos de la
administración bajo la plataforma java en la U.E.N EL COROZO?
¿Qué configuraciones permiten maximizar los procesos de la plataforma?
¿Sera eficiente el desempeño del sistema de información?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Desarrollar un Sistema De Información Para El Control Del Personal


De U.E.N El Corozo, Ubicada En El Pao, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos:

Observar y diagnosticar los problemas generados por el sistema actual


de control del personal adscrito a la U.E.N El Corozo, con la finalidad de

5
tener un enfoque de la problemática dentro de la institución así aplicar la
metodología correspondiente.
Determinar los requerimientos, para desarrollar estrategias que
contribuyan a disminuir los errores o confusiones de datos del personal
docente del núcleo escolar U.E.N El Corozo, de esa manera se tendrá en
cuenta la planificación del desarrollo para minimizar el margen de errores.
Diseñar el sistema de información para el control del personal adscrito a
la U.E.N El Corozo, el siguiente objetivo tiene como finalidad ofrecer de
forma eficiente una plataforma práctica y sencilla de manejar.
Aplicar el desarrollo del sistema de información para resolver las
necesidades con el propósito de llevar el control del personal adscrito a la
U.E.N El Corozo, su finalidad es llegar a la instalación del sistema para la
agilización de los propósitos administrativos en la institución.

Justificación de la Investigación

La institución tiene 52 profesionales entre docentes, obreros y


administrativo los cuales se encuentran activos en la actualidad, la cual
cuenta con un almacenamiento de datos manual que impiden que las
actividades administrativas fluyan de forma rápida y precisa, en el contexto
histórico actual, la U.E.N EL COROZO, afronta situaciones que la desafían a
buscar caminos que la hagan más efectiva su acción en el entorno, uno de
estos retos es la incorporación de un eficiente sistema de información.
Esta institución no tiene un sistema preciso para el control del personal
que labora actualmente, lo cual dificulta el trabajo de las personas
encargadas de la administración. Genera pérdida de tiempo y desgaste
personal porque los archivos son estructurados de forma alfabética y poseen
documentos de todos los activos y no dentro de la institución.
Este estudio aspira a contribuir mejoras, logrando así la implementación
del sistema de control en la institución Esto generaría agilización a la hora de

6
buscar el historial de una persona, se especificaría en si la información que
se está buscando de forma sencilla y clara.
Es importante para la comodidad y agilización de los trabajos
administrativos de esta institución, los archivos físicos muchas veces tienden
a extraviarse, dañarse o con el tiempo a deteriorarse, y en la institución no
existe un archivo digital para tener como respaldo en este tipo de caso, lo
cual conlleva a tener que recopilar la información del personal actual
nuevamente, otra de la importancia es que con la implementación de un
sistema de información para el control del personal ayudaría al acceso a la
información del personal sea de forma más rápida y accesible de esta
manera la toma de decisiones sería efectiva y segura.

7
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Reseña Histórica

U.E.N EL COROZO es una Institución Educativa fundada en el año 1960


con tan solo 2 profesor unitario el cual se encargaba de la administración de
la institución, se inicia como una escuela unitaria la cual solo contaba con un
aula para los 72 alumnos, en el 2009 se realizaron nuevas instalaciones, la
escuela abarco a 210 estudiantes de manera óptima, esto genero el
crecimiento del personal dentro de la institución hasta llegar a los actuales
momentos en el cual cuenta con 460 estudiantes y un personal de 52, tanto
administrativo, profesores y obreros, desde que se inicia el sistemas de
control del personal ha sido rudimentaria y manual, en los últimos 10 años,
con las expectativas que genera la administración las nuevas tecnologías se
ha intentado digitalizar el control del personal sin éxito alguno debido a los
altos costos de los sistemas de control.
La función de U.E.N EL COROZO es específicamente ofrecer a la
administración una amplia comodidad a la hora de planificar los nuevos
ingresos y los egresos de la institución, si describimos como se lleva a cabo
el sistema de información del personal en los actuales momentos se puede
señalar como un proceso arcaico, rudimentario y tradicional.

8
En tres (3) pasos sencillos que a la hora de buscar una información se
complica todo:
Se arma una carpeta que debe contener: resumen curricular, ficha de
vida, y documentos que respaldan el curricular.
En una segunda carpeta se rellena con fichas de licencias para permisos,
reposos etc.
En la tercera carpeta se indica si el personal está activo, o inactivo y las
características de esta decisión.

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan investigaciones anteriores de otros autores


relacionados con sistemas información para el control del personal que
sirvieron como antecedentes para este trabajo. Estas se revisan y sirven
como guía, además permiten hacer comparaciones de cómo se resolvió un
problema en determinada oportunidad.
Hector Alberto Cussi Merlo (2016). Propuesta “sistema Web de
Seguimiento y Control de la Información de Clientes, para optar por el título
de Ingeniería de Sistemas Informáticos, Universidad Mayor De San Andrés,
Facultad De Ciencias Puras Y Naturales, Carrera De Informática. El proyecto
realizado a la empresa LINXS S.R.L.”, tiene como principal objetivo ayudar
al personal de la empresa en la obtención y manipulación de información de
sus clientes. El sistema cuenta con tres módulos, para la administración de
usuarios, para la gestión de clientes y servicios y para la obtención de
reportes.
En el desarrollo del sistema web se hace una combinación entre la
metodología ágil Kanban y la metodología UWE, esta combinación es un
aporte para futuros proyectos. UWE detalla el proceso de las aplicaciones,
cuenta con cinco modelos que son el análisis de requerimientos, modelo de

9
contenidos, modelo navegacional, modelo de presentación y modelo de
procesos. Para la calidad del sistema web se utiliza la norma ISO 9126 y
para la seguridad del sistema se realiza por niveles, tanto del lado del cliente
como del lado del servidor.
Principalmente este proyecto de investigación contribuyó a despejar
algunas dudas para elegir el Instrumento de recolección de datos adecuado,
así como también a tener una terminología Metodología para así definir un
contexto más claro del siguiente proyecto.
José A. Bianco C (2015). Desarrollo de un sistema de información para
automatizar el proceso de inscripción de eventos de la Cámara Venezolano -
Americana de Comercio, Para Optar Por El Título De Ingeniería De
Informáticos, Universidad Central de Venezuela, En el desarrollo de este
trabajo, se utiliza la metodología de gestión de procesos de negocio BPM-
RAD, con el fin de descubrir, analizar, documentar y modelar el proceso de
inscripción de eventos de Venamcham. Para realizar la implementación el
sistema, se emplea la metodología ágil de desarrollo SCRUM y distintas
tecnologías web de código abierto como: el lenguaje Hypertext Pre-
Processor (PHP), el sistema manejador de base de datos MySQL y el
framework de desarrollo Laravel. Adicionalmente el sistema se integra con el
CRM SalesLogix utilizado por la organización en sus labores cotidianas.
Esta investigación aportó ideas a la hora de redactar párrafos, ayudó en la
búsqueda de palabras similares y a establecer ideas más claras acerca de lo
que se quiere expresar además ofrecen un claro ejemplo de la
automatización de la gestión admirativa para un claro control de las
actividades.
Carlos Alexis Sánchez Guerrero(2014), Sistema de identificación y
administración vehicular para el parqueadero de Uniandes Tulcán, Facultad
De Sistemas Mercantiles, Carrera De Sistemas Informáticos, Tesis de Grado
Previo a La Obtención Del Título de Ingeniero en Sistemas e Informática,
Universidad Regional Autónoma De Los Andes Uniandes, El sistema

10
informático, se encamina hacia el mejoramiento de la calidad de atención a
autoridades, docentes y estudiantes y con ello alcanzar la excelencia, que es
el objetivo que toda institución debería perseguir. Todo lo que se ha
planteado, por parte del investigador se lo puede lograr, pues existe la
predisposición de todos quienes están involucrados en el proceso educativo
que oferta la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES.
Presenta un puno de visa de la importancia del control de la información
a la importancia de la automatización de la misma, para esto se debe
estableces metodologías para el desarrollo del proyecto. También es de gran
ayuda a la hora de establecer y desarrollar la metodología que se enplea en
la investigación.

Bases Teóricas

El área de investigación está enmarcada dentro de los sistema de


información para la administración, que ponen a disposición de los gerentes
la información exacta y oportuna que necesitan para la toma de decisiones a
tiempo, así como efectuar con eficacia las funciones de planificación, control
y operaciones de sus actividades dentro de la organización. A continuación
se presentan un conjunto de definiciones fundamentales:
Puleo (1985, pag. 26). Dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo
encontramos unido a algo más en el Universo". Refriéndose a que un
sistema no es independiente sino que siempre necesita de algo más para
desarrollarse así mismo

Sistemas

Es un conjunto de componentes que se relacionan con al menos algún


otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen

11
composición, estructura y entorno, pero solo los sistemas materiales tienen
mecanismo, y solo algunos sistemas materiales tienen figura o (forma).
Puleo (1985, pag. 29)." un conjunto de entidades caracterizadas por
ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un
cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo.

Tipos de sistemas informáticos

Se limita a las aplicaciones de gestión económica, financiera y contable,


con un grupo de sistemas, no necesariamente excluyentes, por lo que puede
ser posible que más de un sistema concreto pueda ser clasificado en más de
un grupo.
Sistemas de procesamiento básico de la información: Son aquellos en
que las computadoras se limitan a realizar las operaciones de procesamiento
físico de la información. Las personas que integran el sistema, asumen todas
las labores de generación de la información primaria y de análisis de
información de resultados.
Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS). Estos se dedican al
proceso físico de los datos relacionados con ciertas transacciones rutinarias
y aisladas en el trabajo habitual de las entidades socioeconómicas, tales
como el control de inventarios, control de activos fijos o la nómina de sueldos
o salarios, explotan poco las posibilidades de las máquinas y el software
actual.
Sistemas de automatización de oficinas (OAS). Incluye el empleo de
procesadores de texto, hojas electrónicas de datos, preparadores de
exposiciones, calendarización, comunicación mediante correos electrónicos,
videoconferencias, implican la búsqueda y captación de operaciones y en
muchos casos, la preparación de decisiones para ejecutivos y directivos.
Pueden solucionar tareas típicas de las oficinas, como la programación y
control de actividades mediante agendas electrónicas individuales y

12
colectivas, registro y control de acuerdos y directrices, escritura y
conformación de textos en informes, folletos, creación, actualización y
consulta de bases de datos relacionadas con clientes y vendedores.
Sistemas de información para la dirección (MIS). Estos sistemas han
abarcado los TPS, integrando las mismas mediante sistemas de bases de
datos, y almacenes de datos, de forma tal que el sistema puede reflejar la
realidad compleja de una entidad socioeconómica, con todos sus
subsistemas y relaciones informativas. Se orientan, sobre todo, a
proporcionar información para la toma de decisiones y el control, por lo que
puede asegurarse que el rol de la computadora en estos sistemas es
relativamente pasivo.
Los MIS actuales abarcan una gran cantidad de funciones y tareas, tiene
enormes y complejos sistemas de bases de datos. Logran con una simple
entrada de información primaria que se desencadenen todas las operaciones
que esa entrada genera, sin que los usuarios-operadores tengan que
intervenir en nada más que la entrada inicial.
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Se apoyan en los MIS, los
que crean y actualizan las bases de datos, que los primeros utilizan. Los
DSS se destinan a la toma de decisiones, están hechos para apoyar el
trabajo individual o para las decisiones en grupo, apoyan mucho en la
llamada investigación de operaciones o los métodos cuantitativo de la toma
de decisiones, técnicas matemáticas para apoyar el trabajo del ser humano
en las llamadas decisiones bien estructuradas, débilmente estructuradas y no
estructuradas, las cuales por su complejidad pueden tener errores al ser
analizadas por el ser humano con métodos tradicionales (intuición,
experiencia).
Ejemplo de estas decisiones son el empleo de técnicas de ruta crítica
para dirigir proyectos de construcciones. La utilización de la programación
lineal para dirigir la alimentación óptima en nutrientes, pero al costo más bajo

13
posible de ganando. Un tipo muy importante de DSS son los sistemas
empresariales de planeación de recursos (ERP).
Sistema de apoyo a las decisiones individuales
Sistema de apoyo a las decisiones en grupo
Los DSS como ya se explicó pueden ser para el trabajo individual o
grupal. Hay ocasiones en que varias personas más o menos distantes
requieren usar e interactuar con la misma información a través del sistema
informático (grupal), este tipo de sistema está dirigido virtualmente a un
grupo de personas, las cuales deben resolver un problema complejo, el cual
incluirá votaciones, llenado de cuestionarios, creación de escenarios y
simulaciones, que después serán conocidos por todos.
Y otra como el sistema Scheduling en que es típico el trabajo individual
(en sentido relativo: puede ser información que se utilice por un grupo de
personas pero que la reciben y pueden utilizarla en una terminal de una red
de computación)
Sistemas basados en la inteligencia artificial. La inteligencia artificial, es
una rama de la ciencia de la computación que busca emular las capacidades
intelectuales del ser humano, mediante el empleo de software especializado
y las computadoras. Abarca muchos campos, entre los que se encuentra la
robótica, la solución general de problemas, identificación y reconocimiento de
patrones visuales, auditivos y digitales, la simulación del movimiento, el
análisis y la síntesis del lenguaje natural y la potenciación del conocimiento
humano. Representan un paso adelante en relación con los anteriores MIS y
DDS, pueden asumir actividades más “humanas”, más activas en los
procesos de dirección, pues tiene incorporados muchos elementos que los
hacen actuar similarmente como lo haría un humano.
Sistemas de expertos o basados en las reglas de conocimientos. Se
basan en disponer del conocimiento de uno o más expertos humanos, por lo
general en forma de reglas de producción, expresadas en forma de IF
(condición), THEN(acción), ELSE (acción alternativa), SI (condición),

14
entonces ejecutar a (acción) y en caso contrario ejecutar la (acción
alternativa), para la solución de un problema concreto determinado.
Los sistemas de expertos, como comúnmente se les conoce, tiene una
base de datos especial donde se almacenan los conocimientos de los
expertos humanos. Esta se llama base de conocimientos, su confección y
llenado se apoya en una tecnología llamada ingeniería del conocimiento, a
medio camino entre la informática y la tecnología. Además estos sistemas
cuentan con programas especializados en inteligencia artificial conocidos
como motores de inferencia, mediante los cuales revisan las bases de
conocimientos y ejecutan las operaciones “inteligentes” para solucionar los
problemas que se les plantea.
Estos sistemas son criticados por: las bases de conocimientos son difícil
de cumplimentar. En la medida en que la base de datos se llena de
conocimientos lejos de ser más rápido se ralentiza.
Sistemas de razonamiento basado en casos (RBC). Se basan en la
analogía como forma de representación del conocimiento, se fundamentan
en la aparente forma humana de razonar, usan las experiencias pasadas
para afrontar problemas nuevos, consecuentemente aplican técnicas de
intuición y permiten el aprendizaje. Su base teórica se apoya en el campo del
razonamiento aproximado. Su filosofía implica aprender de los errores y los
éxitos anteriores. Pueden utilizarse con éxito en problemas de interpretación,
justificación, clasificación, proyección y previsión. Ejemplo: JULIA: Diseño de
grupos de comidas.
Funcionamiento: parten del concepto de caso: este es una porción de
conocimiento que representa una experiencia concreta y el contexto en que
sucedió, se guarda en una librería de casos (archivos) en los cuales se
guardan las experiencias relevantes o memorables, a los efectos de
emplearla en la solución de casos futuros.
Inconveniente: en la informática como en otros dominios de la actividad
humana no hay soluciones perfectas y puede generar soluciones no buenas.

15
No obstante, son soluciones prácticas que incluyen una metodología de
razonamiento con muchas expectativas para el futuro.
Sistemas de redes neuronales artificiales (RNA). Busca simular la forma
en que supuestamente trabajan las neuronas naturales en el cerebro
humano. Cada sistema está compuesto de muchas neuronas artificiales, las
cuales al asociarse entre sí, mediante determinadas arquitecturas pueden
realizar trabajos complejos con asombrosa calidad. Su mayor virtud es que
logran trabajar adecuadamente aunque la información de entrada que
reciban tenga cierto grado de errores o sea hasta cierto punto incompleto.
Pero la asociación de esas neuronas artificiales hace que trabajos simples se
conviertan en actividades muy complejas que se realizan con éxito. Ejemplo:
diseño de un RNA para realizar evaluaciones del sistema de control interno
en determinadas entidades.
Sistemas basados en algoritmos genéticos (GA). Conjunto de métodos
que se apoyan, como su nombre lo indica, en la emulación de la forma de
desarrollo genético de los animales y las plantas, estos son entre sí mismos
una técnica de aprendizaje automático, aspiran a permitir que las
computadoras “aprendan” por sí mismas, para algunos especialistas son solo
una familia de métodos de búsqueda adaptativa de soluciones.
Comienzan con una colección de datos o patrones generados
aleatoriamente y evolucionan posteriormente hacia una solución óptima o al
menos satisfactoria, mediante la adaptación de los datos iniciales o los
patrones, con el empleo de operaciones equivalentes.
La solución que proporcionan no es necesariamente óptima, pero puede
estar muy cerca de ese criterio. Estos algoritmos se utilizan cada día más en
aplicaciones de gestión económica, financiera, contable y de auditoría
Sistemas basados en técnicas WEB. El auge en el mundo de uno de los
servicios de la Internet, el World Wide Web (W.W.W) ha hecho que surgiera
una nueva modalidad de sistemas a partir de la tecnología WEB, y en el
concepto de hipertexto e hipermedia.

16
Intranets: La Intranets surge de la utilización de la WEB en la gestión
interna de la entidad. Una intranets es una red particular, basada en redes de
comunicación de área local o en redes de área amplia, que utiliza tecnología
estándar y servicios o productos que se pueden encontrar o han sido
desarrollados para Internet. Una Intranet puede tener o no conexión
con Internet y en caso de tenerla puede filtrar los accesos no deseados con
los llamados cortafuegos. La Intranets deberá estar entrelazada con los
sistemas empresariales, como los MIS, los DDS y los ERP, en estos casos
los usuarios-operadores de sus recursos serán los mismos funcionarios y
especialistas que utilizan los sistemas de gestión empresarial mencionados.
De esta forma el flujo de información se simplificará notablemente
realizándose a través de la red y reduciendo al mínimo la cantidad de
documentos soportados sobre el papel que se muevan dentro de la entidad.
Los sistemas basados en la WEB, pueden ser también de uso externo, o
sea, para comunicar información al entorno de la entidad
(clientes, suministradores, niveles superiores, agencias gubernamentales,
público en general y otras entidades políticas o administrativas de control).
En estos casos la información que aparecerá en el sitio WEB estará acorde
con la misión y los objetivos de la entidad.
Ejemplo: un sitio de una universidad dará información sobre la instrucción,
los cursos que imparten, las facultades, las escuelas y centros de
investigación que la componen, sobre el claustro de profesores que la
integran. En estos casos el receptor-objeto del sitio WEB es alguien situado
fuera de las fronteras del sistema socioeconómico, o sea, la entidad.
Sistemas de gestión del conocimiento. Es conocido que
el conocimiento está asociado a la información, pero es mucho más, el
conocimiento es, desde la perspectiva de la ciencia de la dirección, la
capacidad de solucionar problemas, el saber qué hacer, cómo hacerlo,
dónde hacerlo, y para qué hacerlo.

17
Este conocimiento da una ventaja competitiva a las entidades que lo
poseen, por lo tanto debe ser protegido, pero también debe ser conservado y
difundido entre los miembros de una entidad, para que la pericia de unos
pases a ser patrimonio de otros. En esto consiste la gestión del
conocimiento.
Los sistemas que se encargan de esa gestión, o sea, detección,
adquisición, conservación y difusión del conocimiento son los sistemas de
gestión del conocimiento. Dos tipos de sistemas que utilizan las entidades
socioeconómicas son:
Sistemas de información de marketing (SIM): Los sistemas de información
de marketing se destinan a gestionar toda la información con el mercado, la
gestión de clientes potenciales y reales, los estudios de mercado, el análisis
del impacto de las políticas de promoción, el monitoreo y análisis de los
competidores, el análisis de los precios, el estudio de las tendencias de
consumo, los estudios macroeconómicos de tendencias demográficas, etc,
están muy vinculados a Internet.
Sistemas de gestión de relaciones (e-CRM): Los sistemas de gestión de
relaciones son sistemas muy asociados a los SIM y a la gestión comercial,
pues se utilizan para propiciar una adecuada relación con los clientes de la
entidad. Se utilizan prácticamente en todo el ciclo de relaciones con el
cliente. Pueden emplearse para definir: provisiones de ventas, registros de
visitas de gestión al cliente, contactos realizados en ferias y congresos,
volúmenes de compras anteriores, intenciones de compra anterior o
satisfechas, comportamiento de pago, bancos con los que trabaja,
oportunidades de negocio, acciones directas de marketing que ha recibido.
No debe dejar de mencionarse a los sistemas de fabricación integrados
CIM, los cuales representan un nivel superior de integración de los sistemas
informáticos, requieren de alta tecnología informática, pero también de una
cultura proclive a esas soluciones evolucionadas y una organización madura
y preparada para asimilar esos sistemas.

18
Prácticamente todas las funciones de una empresa industrial, comercial,
de servicios, agrícola, etc., pueden ser cubiertas por aplicaciones
informáticas especializadas, pero entre sí puede haber un intercambio de
información que justifique y convierta en realidad el concepto de sistema y el
de la organización como sistema.

Etapas en el desarrollo informático de las entidades

La utilización de las Nuevas tecnologías de la Información y las


comunicaciones demuestran que la misma no es solo un problema técnico y
económico sino que introducir la informática y las comunicaciones y avanzar
en su desarrollo, es, ante todo, un problema que está en función de tres
variables altamente relacionadas entre sí:
La necesidad de informatizar para hacer que la entidad cumpla con su
misión y pueda alcanzar la visión de sí misma que se plantea. Sin la
necesidad del desarrollo no habrá resultado.
El grado de madurez que alcance en su gestión y el nivel técnico de su
equipo directivo y de su capital humano en general. Si ese capital humano no
logra asimilar el conocimiento necesario, nunca se pasará del empleo
elemental de los recursos informáticos.
El desarrollo de una cultura proclive al cambio y a la introducción de esa
tecnología. Sin la disposición a evolucionar, a modificar los hábitos y las
rutinas de trabajo, para lograr mejores formas y métodos de hacer, no habrá
asimilación de tecnología compleja.
Sobre la base de estas tres variantes, el desarrollo de cada etapa se
sucede en lo que ha dado en denominarse como el Ciclo de vida de los
sistemas de información y conocimientos.

19
Sistemas de información

Es un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que forman


un todo, es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información, para
apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. Igualmente
apoya la coordinación, análisis de problemas, visualización de aspectos
complejos, entre otros. Un sistema de información contiene información de
sus procesos y su entorno. Como actividades básicas producen la
información que se necesita: entrada, procesamiento y salida. La
retroalimentación consiste en entradas devueltas para ser evaluadas y
perfeccionadas.
Peralta (2008), Un sistema de información realiza cuatro actividades
básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

DBMS o SGBD

los Sistemas de Gestión de Bases de Datos son un tipo de software muy


específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y
las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de
datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de
consulta. En los textos que tratan este tema, o temas relacionados, se
mencionan los términos SGBD y DBMS, siendo ambos equivalentes, y
acrónimos, respectivamente, de Sistema Gestor de Bases de Datos y
DataBase Management System, su expresión inglesa

SQL

El Lenguaje de Consulta Estructurado (Structured Query Language) es un


lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite
especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas. Aúna

20
características del álgebra y el cálculo relacional permitiendo lanzar
consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de
datos, de una forma sencilla. Es un lenguaje de cuarta generación (4GL).

Programación Orientada a Objetos

Es una técnica de programación cuyo soporte fundamental es el objeto.


Un objeto es una extensión de un tipo abstracto de 11 datos, concepto
ampliamente utilizado desde la década de los setenta. Un tipo abstracto de
datos es un tipo definido por el usuario, que encapsula un conjunto de datos
y operaciones sobre estos datos.

Lenguajes de Programación Orientada a Objetos

Son lenguajes de programación que usan la técnica de programación


orientada a objetos para el desarrollo de segmentos completos de código.

Objeto
Es una cosa, generalmente extraída del vocabulario del espacio del
problema o del espacio de la solución. Todo objeto tiene un nombre (se le
puede identificar), un estado (generalmente datos asociados a él) y un
comportamiento (se le pueden hacer cosas a objetos y él puede hacer cosas
a otros objetos). Un objeto de la clase Coche puede ser un Ford Mustang.

Clase

Es una descripción de un conjunto de objetos similares. Por ejemplo la


clase Coche. Una clase contiene los atributos y las operaciones sobre los
atributos que hacen que una clase tenga la entidad que se desea.

21
Atributo

Es una característica concreta de una clase. Por ejemplo, los atributos de


la clase Coche pueden ser el Color, Cilindrada, NumeroRuedas,
NumeroDePuertas, entre otros.

Método

Es una operación concreta de una determinada clase. Por ejemplo de la


clase Coches podríamos tener un método Encender(), Detener(), Acelerar(),
Frenar(), entre otros.

Interfaz

Es una colección de operaciones que especifican un servicio de una


determinada clase o componente. Una interfaz describe el comportamiento
visible externamente de ese elemento, puede mostrar el comportamiento
completo o sólo una parte del mismo.

Herencia

Es un mecanismo mediante el cual se puede crear una nueva clase


partiendo de una existente, se dice entonces que la nueva clase hereda las
características de la clase existente aunque se le puede añadir más
capacidades (añadiendo datos o capacidades) o modificar las que tiene.

Abstracción

La abstracción (del latín abstrahere, "separar") es, en filosofía, una


operación mental por la que una determinada propiedad de un objeto se aisla

22
conceptualmente, a efectos de reflexionar sobre ella sin tomar en
consideración otros rasgos de aquel que momentáneamente se desea
ignorar.

Polimorfismo

En programación orientada a objetos se denomina polimorfismo a la


capacidad que tienen objetos de diferentes clases de responder al mismo
mensaje. Esto significa que puede haber muchos mensajes con el mismo
nombre, en diferentes clases. Cada clase responde al mensaje con su código
propio.

Encapsulamiento

Es una característica de la programación orientada a objetos. El


encapsulamiento consiste en ocultar los detalles de la implementación de un
objeto, a la vez que se provee una interfaz pública por medio de sus métodos
permitidos.

Java

Es un lenguaje de programación de propósito general, concurrente,


orientado a objetos, que fue diseñado específicamente para tener tan pocas
dependencias de implementación como fuera posible. Su intención es
permitir que los desarrolladores de aplicaciones escriban el programa una
vez y lo ejecuten en cualquier dispositivo (conocido en inglés como WORA, o
"write once, run anywhere").
NetBeans es un entorno de desarrollo integrado libre, hecho
principalmente para el lenguaje de programación Java. Existe además un

23
número importante de módulos para extenderlo. NetBeans IDE2 es un
producto libre y gratuito sin restricciones de uso.
El NetBeans IDE soporta el desarrollo de todos los tipos de aplicación
Java (J2SE, web, EJB y aplicaciones móviles). Entre sus características se
encuentra un sistema de proyectos basado en Ant, control de versiones y
refactoring.

Control del personal

Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el


desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se
ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica medir el
desempeño contra las metas y los planes, muestra donde existen
desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita el
logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. Los
planes no se logran por si solos, éstos orientan a los gerentes en el uso de
los recursos para cumplir con metas específicas, después se verifican las
actividades para determinar si se ajustan a los planes.

Propósito y función del control

El propósito y la naturaleza del control es fundamentalmente garantizar


que los planes tengan éxito al detectar desviaciones de los mismos al ofrecer
una base para adoptar acciones, a fin de corregir desviaciones indeseadas
reales o potenciales. La función de control le proporciona al gerente medios
adecuados para checar que los planes trazados se implanten en forma
correcta.

La función de control consta de cuatro pasos básicos

24
Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables de
producción de los empleados, tales como cuotas mensuales de ventas para
los vendedores.
Checar el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana,
mes, año.)
Determinar si existe alguna variación de los niveles medios.
Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción,
tales como una nueva capacitación o una mayor instrucción. Si no existe
ninguna variación, continuar con la actividad.

La esencia del control administrativo

El control es la cuarta, y última función en el proceso administrativo. Al


igual que la planificación, el control se ejerce continuamente. Por lo tanto,
hay procesos de control que deben siempre estar funcionando en una
empresa. El control se ejerce a través de la evaluación personal, los informes
periódicos de desempeño (o de resultados reales, como también se les
denomina) e informes especiales. Bajo otro enfoque, se identifican los tipos
de control como sigue:
Control preliminar (a través de la alimentación adelantada); Se ejerce
previamente a la acción para asegurar que se preparen los recursos y el
personal necesarios y se tengan listos para iniciar las actividades.
Control coincidente (generalmente a través de informes periódicos de
desempeño); Vigilar (mediante la observación personal e informes) las
actividades corrientes para asegurar que se cumplan las políticas y los
procedimientos, sobre la marcha.
Control por retroalimentación; Acción a posteriori (replanificación),
concentrando la atención sobre los resultados pasados para controlar las
actividades futuras.

25
Un proceso de control corriente, cuyo propósito sea ayudar a vigilar las
actividades periódicas de una institución educativa y de cada centro de
responsabilidad, consta de las siguientes fases:
Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas
planificadas.
Preparar un informe de desempeño que muestre los resultados reales, los
resultados planificados y cualquier diferencia entre ambos.
Analizar las variaciones y las operaciones relacionadas para determinar
las causas subyacentes de las variaciones.
Desarrollar cursos de acción opcionales para corregir cualesquier
deficiencia y aprender de los éxitos
Hacer una selección (acción correctiva) del menú de alternativas y
ponerla en práctica.
Hacer el seguimiento necesario para evaluar la efectividad de la
corrección; continuar con la alimentación adelantada para efectos de
replanificación.

Tipos de instituciones educativas

Una institución educativa se orienta en tres direcciones:


Instituciones oficiales o del estado: entidades territoriales que competen a
la administración pública o administración educativa del estado.
Instituciones privadas: instituciones o entidades privadas no incluidas en el
concepto anterior.
Instituciones de carácter humanitario: aquellas ya sea públicas o privadas
con fines exclusivamente humanitarios, además del fin único y común a
todos que es el de la preparación del individuo mediante el conocimiento.

26
Personal Administrativo

Tendrá a su responsabilidad la redacción tipiada y despacho de la


correspondencia del plantel fuera y dentro del mismo, así como al área
administrativa.

Funciones

Atender al público en solicitud de información.


Redactar y organizar los recaudos que deben enviarse al MPPE y otras
dependencias oficiales.
Llevar el control de las constancias, permisos, reposos y justificaciones del
personal.
Elaborar las listas de alumnos que integran cada uno de los niveles
existentes en el plantel.
Revisar los documentos de los alumnos después de la inscripción y
notificar a los mismos de errores que presenten los mismos.
La reproducción del material de enseñanza a utilizar por los docentes del
plantel.
Tipear y fotocopiar documentos que sean de interés para cualquier
personal del plantel.
Elaborar las constancias de estudios y buena conducta solicitadas por los
alumnos.
Mantener la ética profesional en función al material reproducido.
Otras que a juicio del personal directivo le asignaren.
Contestar la correspondencia de orden administrativo que recibe el plantel.
Organización y archivo de todo el material administrativo escolar.
Asistir diaria y puntualmente a sus labores ordinarias, en caso de
inasistencia informar a la brevedad, por escrito o por cualquier otro medio de
comunicación.

27
Mostrarse amable, respetuoso, honesto, solidario, considerando los
derechos y garantías de las personas que integran el centro educativo.
Ser prudente y mantener reserva de los documentos e información a los
cuales tenga acceso.

Ser puntual en la asistencia y realización de actividades laborales; así


como conservar el material, equipos utilizados, mobiliario del plantel dentro
de los límites de sus responsabilidades.
Respetar las normas de la moral y las buenas costumbres, utilizar el
lenguaje y vestuario apropiado.
Dar cumplimiento a las decisiones y órdenes emanadas de las autoridades
del plantel, siempre y cuando sean acorde con sus derechos y garantías.

La Comunicada Educativa

Comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son


afectadas por un entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma
por los alumnos, docentes, directivos, padres y benefactores de la escuela.
Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad
de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes. Busca no solo
impartir instrucción sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta
al cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo. Es el colectivo de
elementos personales que intervienen en un proyecto educativo; más
concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y los
padres, como elementos muy directamente interesados.

Metodología de Kendall y Kendall

La metodología de Kendall y Kendall se divide en siete fases:

28
Fase 1: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: esta fase
buscara detallar la información de la problemática que muestre las
oportunidades y objetivos para contener las especificaciones y el éxito del
proyecto.
Fase 2: Determinación de los requerimientos de información: se basa en
obtener distintas técnicas de recolección de información; en dicha fase se
tomara en cuenta realizar diferentes diagramas para representar la entrada
de datos de dicha organización.
Fase 3: Análisis de las necesidades del Sistema: en esta fase se realizara
el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnósticos de
problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema.
Fase 4: Diseño del Sistema recomendado: en esta se diseñó tola
estructura del diseño lógico funcional del sistema para obtener los flujos de
datos y procedimientos con la finalidad de alcanzar los fines establecidos
para la disponibilidad de información.
Fase 5: Desarrollo y documentación del Software: dentro de las
estructuras para el diseño y documentación del software libre se tienen, los
diagramas UML, los diagrama de flujo de datos y el diagrama.
Fase 6: Prueba y mantenimiento: en esta fase se realiza la programación
de las pruebas, el programador elabora un resume de las pruebas del
sistema, antes de poner en funcionamiento el sistema es necesario probarlo,
es menos costoso encontrar el problema antes que entregar el sistema a la
empresa.
Fase 7: Implementación y evaluación del Sistema: en esta fase se
planifica gradualmente la conversión del sistema anterior, se instala los
equipos de hardware necesarios para el funcionamiento del software creado,
se capacita al personal para el manejo del sistema y se evalúa la
adaptabilidad de los usuarios al sistema.

29
Bases Legales

Esta investigación se encuentra sustentada en las siguientes leyes:

Artículo 98. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999): La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica
y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de
la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad
intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.

Ley de Tecnología de Información

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las normas,


principios, sistemas de información, planes, acciones, lineamientos y
estándares, aplicables a las tecnologías de información que utilicen los
sujetos

Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de


2014.

Artículo 11. Los órganos y entes de la Administración Pública


deberán utilizar las tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los
medios electrónicos o informáticos y telemáticos, para su organización,
funcionamiento y relación con las personas, Cada órgano y ente de la
Administración Pública deberá establecer y mantener una página en internet,
que contendrá entre otra, la información que se considere relevante, los

30
datos correspondientes a su misión, organización, procedimiento, normativa
que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las
personas.

Ley Especial contra los Delitos Informáticos

De los Delitos Contra los Sistemas que Utilizan Tecnologías de


Información.

Artículo 6. Acceso indebido. Toda persona que sin la debida


autorización o excediendo la que hubiere obtenido, acceda, intercepte,
interfiera o use un sistema que utilice tecnologías de información, será
penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta unidades
tributarias.

De los Delitos Contra la Privacidad de las Personas y de las


Comunicaciones

Artículo 20. Violación de la privacidad de la data o información de


carácter personal. Toda persona que intencionalmente se apodere, utilice,
modifique o elimine por cualquier medio, sin el consentimiento de su dueño,
la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga interés
legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice
tecnologías de información, será penada con prisión de dos a seis años y
multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. La pena se
incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los hechos
anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para
un tercero.

31
Sistemas de Variables

Según Hernández (2007), la variable es "una propiedad que puede


fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse" (p.123). En
este sentido, las variables tomadas se presentan en el siguiente cuadro

Cuadro n° 1 Sistema De Variables

Objetivos específicos Variables Definición


Observar y diagnosticar los Circunstancia en la
problemas generados por el sistema que se genera un
Problemas
actual de control del personal obstáculo al curso
adscrito a la U.E.N El Corozo normal de las cosas.
Determinar los requerimientos, para
Petición de una cosa
desarrollar estrategias que
que se considera
contribuyan a disminuir los errores o
Requerimiento necesaria,
confusiones de datos del personal
especialmente el que
docente del núcleo escolar U.E.N
hace una autoridad
El Corozo

Diseñar el sistema de información Es la representación


para el control del personal adscrito de las pantallas que
control
a la U.E.N El Corozo. formaran parte del
proyecto.
Aplicar el desarrollo del Hace referencia a una
sistema de información para estructura que puede
resolver las necesidades con el variar en tamaño y que
propósito de llevar el control del es dispuesta de
Instalación
personal adscrito a la U.E.N El manera particular para

Corozo cumplir un objetivo


específico.

32
Términos Básicos

Almacenamiento: hacer referencia a un acto mediante el cual se guarda


algún objeto o elemento específico con el fin de poder luego recurrir a él en
el caso que sea necesario.
Analizar: Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando
por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su
estado, y extraer conclusiones.
Archivo: o fichero informático es un conjunto de bits que son
almacenados en un dispositivo.
Base de datos: Conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto
almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una
biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría
por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.
Control: Examen u observación cuidadosa que sirve para hacer una
comprobación.
Datos: Representación simbólica (numérica, alfabética, entre otros),
atributo o característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico
(sentido) en sí mismo, pero convenientemente tratado (procesado) se puede
utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones.
Desarrollo: sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y
crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado. Al
hablar de desarrollo podemos referirnos a diferentes aspectos: al
desarrollo humano, desarrollo económico, o desarrollo sostenible. Por lo que
se analizará cada uno de ellos a fin de poder entender de qué tratan.
Digital: es un término asociado a la tecnología, aunque inicialmente se
usaba para denotar todo lo referente a los dedos, se comenzó a utilizar
cuando la ciencia tecnológica hizo su presencia en los diferentes campos en
los que se le conoce.

33
Estructura: Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de
un todo.
Gestión: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para
conseguir o resolver una cosa.
Información: es un conjunto organizado de datos procesados, que
constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o
sistema que recibe dicho mensaje
Java: lenguaje de programación de propósito general, concurrente,
orientado a objetos, que fue diseñado específicamente para tener tan pocas
dependencias de implementación como fuera posible.
Parroquia: Es la menor división política del territorio nacional. Hay dos
clases de parroquias: las parroquias que están situadas dentro de los límites
de la ciudad se llaman urbanas, las que se encuentran fuera de la ciudad se
llaman rurales.
Personal: Se conoce como personal al conjunto de las personas que
trabajan en un mismo organismo, empresa o entidad. El personal es el total
de los trabajadores que se desempeñan en la organización en cuestión.
Programación: es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el
código fuente de programas de computadora.
Sistema: conjunto de funciones que operan en armonía o con un mismo
propósito, y que puede ser ideal o real.
Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la
computadora realizar determinadas tareas.
Tecnología: conjunto de conocimientos con las que el hombre desarrolla
un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre todo cómodo para la
optimización de la vida.
Unidad educativa: Es la unidad organizacional conformada al interior de
un establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir educación en
torno a un tipo de educación y a un determinado nivel de enseñanza o
servicio educativo.

34
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias (2004) (p.45). Expone que “la metodología del proyecto incluye el
tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados
para llevar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para
responder al problema”.

Modalidad de la Investigación

La investigación es de la modalidad Tecnológica, ya que hace una


evaluación de la situación a fin de determinar las necesidades que se
presenta y otorga solución de una forma metodológica y sistemática a dichos
problemas que presenta la U.E.N. EL COROZO., apoyada además en la
investigación de campo y documental.
Según Arias (2014) expone: “La Investigación Tecnológica es la búsqueda
y obtención de nuevos conocimientos prácticos y aplicados a corto plazo en
la creación, producción, o desarrollo de bienes y servicios innovadores,
artefactos, materiales, prototipos o maquinarias que contribuyan a resolver
problemas, satisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida de la
sociedad” (p.6).

35
Diseño de la Investigación

El presente estudio contempla un diseño experimental, comparativo y


mixto. Es un diseño que mezcla instrumentos métricos y etnográficos que
pretenden dar cuenta de: la consideración del problema a investigar, la
clase de datos con que se va a trabajar y el seguimiento temporal que a
los sujetos se pretende hacer. Arias (2002), El diseño de investigación es
la estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica
en: documental, de campo y experimental (P. 23)
Por medio de esta investigación, se presentó la propuesta de una
institución educativa, que sirve de implementación de sistemas de
información, para el control del personal, todo esto a nivel administrativo,
lo cual surge como una innovación tecnológica en la región, en sustitución
de los archivos físicos.

Tipo de investigación

La presente investigación utilizada es de tipo proyectiva y se considera


un proyecto factible. Según Hurtado (2008), una investigación proyectiva
consiste en la elaboración de una propuesta o un modelo como solución a
un Problema o necesidad de tipo practico a partir de un diagnóstico
preciso de las necesidades del momento.
Para elaborar este trabajo la investigación es tecnológica de diseño
proactivo y tipo factible, ya que se procedió a implementar diversas
técnicas de recolección de datos directamente del objeto de estudio, esto
se llevó a cabo sin manipular ni controlar variable alguna e inclusive se
tomaron datos de fuentes secundarias concernientes al tema en estudio a
partir de las cuales se dio inicio a la construcción del marco teórico.
Arias (2006) señala que un proyecto factible:” se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una

36
investigación que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización
“(p134)
Documental, porque se desarrolla una investigación preliminar del
problema con el objetivo de ampliar y profundizar el entendimiento de su
naturaleza, con base principalmente, en trabajos previos, información y
documentos publicados por medio impreso, audiovisualmente o
electrónico.

Procedimientos de la Investigación

El desarrollo de un sistema de información para el control del personal


de la U.E.N EL COROZO, en el cual se utilizará la metodología de
desarrolló de Kendall & Kendall, del mismo modo se establecieron seis
fases.

Desarrollar y aplicar la metodología a utilizar (kendal y kendal).

Identificación de Problemas, Oportunidades y Objetivos

Por medio de esta fase permitió establecer el problema, causas y


cuáles son las consecuencias habituales de la situación, por medio del
uso de técnicas como observación directa y entrevista no estructuradas a
los trabajadores, y se determinó que es necesario el Desarrollo de un
Sistema De Información Para El Control Del Personal, dándole una
mejora al medio manual que es utilizado en la misma, asimismo evaluar el
tiempo y recursos requeridos de tal manera que la institución educativa
U.E.N. EL COROZO, pueda determinar si se ha de iniciar o no el
proyecto.

Determinación de los Requerimientos de Información

37
Para percibir detalladamente los objetivos, el problema y los
requerimientos de los usuarios, se procedió a diagnosticar la necesidad
de información. Conociendo toda la población involucrada en la empresa,
se arrancó a tomar una muestra de la población en estudio y a su vez se
le aplicó una entrevista con su respectiva encuesta. Todas estas
actividades proporcionaron comprender la forma en que se realizan los
procedimientos, juntos con los datos involucrados.

Análisis de las Necesidades del Sistema

Luego de obtener la información necesaria se estudió de forma más


detallada por medio de los diagramas de flujo con el fin de conocer de
forma gráfica y sencilla los procedimientos del sistema actual, al mismo
tiempo realizar una propuesta basada en diagramas con sus respectivos
diccionarios de datos del sistema recomendado. Consiguiendo
comprender en esta fase que se debería Desarrollo de un Sistema De
Información Para El Control Del Personal de la U.EN. EL COROZO.

Diseño del Sistema Recomendado

A partir de la información obtenida en las fases anteriores, se iniciara


diseño lógico del sistema de información, para satisfacer los
requerimientos de la administración en la institución educativa U.E.N. EL
COROZO. Las referencias del sistema propuesto fueron las esperadas
por los usuarios entrevistados, con la ayuda de los flujos de datos.

Desarrollo y Documentación del Software

En esta fase se utilizara como herramienta de desarrollo el lenguaje de


programación Java y como manejador de la base de datos se utilizó
Postgres, pudiéndose desarrollar así el software en la U.E.N. EL

38
COROZO, Este mismo posee una interfaz muy amigable y fácil de usar
por los usuarios, el cual cuenta con un manual de usuario

Fase de Diagnóstico

En esta fase se analizaron los principales elementos que se pueden


encontrar para originar la necesidad de la U.E.N EL COROZO, en el Pao,
estableciendo los requerimientos del control del personal.
Análisis del Personal: el control del personal principalmente que se
observa en la institución propuesta, son profesores graduados y no
graduados, vigilantes nocturnos, vigilantes diurnos, obreros, secretarias,
director, subdirector, auxiliar de aula, coordinador, los cuales son uno de
los elementos que ofrece alta resistencia en la procesos del manejo de
sistemas. En esta fase se definieron sus características, elementos que
componen, y tipos de actividades que realizan.

Fase de Alternativas

En la siguiente fase, se procedió a determinar los requerimientos que


se necesitarán para llevar a cabo la implementación, definiendo las
maquinarias, distribución, capacidad instalada. A continuación se explican
los requerimientos:
Sistema De Información: Se realizó un estudio donde se definieron
todos aquellos elementos para la puesta en marcha de la implementación
de un sistema de control del personal, estableciendo espacio, cantidades,
recursos, estado, cargo, necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Fase de Propuesta

Esta propuesta estuvo basada en definir los requerimientos para la


puesta en funcionamiento de la institución educativa U.E.N. EL COROZO,
tomando en cuenta los siguientes aspectos a considerar:

39
Evaluar posibilidades: Se establecieron los sistemas que serán
implantado en uno de los elementos necesarios para el desarrollo de la
propuesta, y las inversiones requeridas y equipos, materia prima, gastos
legales.

Población

La población de esta investigación está compuesta por 52 personal


activos en servicio en la U.E.N. EL COROZO, del Municipio Piar del
Estado Bolívar, Cada individuo en sus funciones pertinentes. Esta opción
metodológica se justifica en parte por el interés de dar cuenta en el
estudio del Desarrollo de un Sistema de Información para el control del
personal. En el rumbo del equilibrio del sistema administrativo de la
institución, se hace necesario escoger a toda la población de la menciona
como la muestra a estudiar.
Hurtado (2009) define la población como “. Aquella que reúne tal como
el universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a una misma
clase de características similares, se refiere a un conjunto limitado por el
ámbito del estudio a realizar. La población forma parte del universo”
(p.75).
Muestra

La muestra tiene un procedimiento de selección de tipo no aleatorio ya


que se propone que el sistema a implementar de soluciones rápidas al
usuario. Balestrini (2010) sostiene que la muestra “. Es una parte de la
población, esto es un número de individuos u objetos” (p.123). La muestra
tomada en la institución, para el análisis de la investigación del presente
trabajo estuvo integrada por un total de cincuenta y dos (52) trabajadores,
conformadas por ocho (08) administrativo , cuatro (04) personal vigilantes
, Siete (07) y treinta y tres (33) personal docente, ya que estos son
usuarios que intervienen con la información de manera directa.

40
Técnicas De Recolección De Datos

El investigador será quien recoja la información, respecto al


instrumento aplicado para su seguridad y objetividad de los resultados.
Para la elaboración de un trabajo de investigación es preciso la aplicación
de técnicas para recolectar la información, las cuales conducen a la
verificación del problema planteado; mientras los instrumentos de
recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos u objeto de estudio y extraer de ellas
información. En la presente investigación se describen las técnicas y
herramientas utilizadas para la recolección de datos en la empresa.

Observación directa
Arias, (2006). La observación es una técnica que consiste en visualizar
o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,
en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
Esta técnica permitió visualizar atentamente el fenómeno de estudio,
tomar información y registrarla para su posterior análisis con el cual se
pudo conocer la forma como se ejecutan los trabajos, quienes lo realizan,
quienes los supervisan, el tiempo que toma realizarlo y el grado de
calidad de los datos que se obtienen.

Revisión bibliográfica
Se realizó una investigación y recopilación de toda la información
existente en libros, internet y tesis referente a los diseños de sistemas de
información, también se buscará los datos e información pertinentes por
parte de la institución educativa .U.E.N EL COROZO.
Entrevistas no estructuradas:
La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada
en el diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera

41
que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (Arias,
2006).
Esta técnica permitió establecer contacto con el personal que labora
en la empresa en especial con los altos directivos y facilito la recolección
de información necesaria para el desarrollo de la investigación.

Encuestas:
Mediante esta técnica se obtuvo información adicional suministrada
por los empleados administrativos de U.E.N EL COROZO. Acerca del
objeto en estudio. Allí se formularon preguntas de fácil manejo que darán
conocimientos de la organización, así como también las necesidades
preferenciales, exigencias que se tienen y con esto poder evaluar los
aspectos internos de la organización.

Técnicas de Análisis de Datos

Una vez recolectado los datos, se hizo indispensable el uso de


técnicas que permitieron el análisis de los mismos para la obtención de
los resultados. Entre esas técnicas de análisis se utilizaron las siguientes:

Análisis Cuantitativo:
Según Selltiz (2011), Se constituye por los datos numéricos a obtener
a través de la aplicación de las técnicas de recolección de datos, como la
encuesta, los cuales se seleccionaron clasificando y promediando de
manera que puedan ser representados, dando así información sobre las
condiciones de riesgos presentes en las actividades ejecutadas por el
personal. (p.89).
Con respecto a este análisis, se emplearon frecuencias, porcentajes
gráficos y tablas; herramientas que permitieron manejar estadísticas
sobre la situación objeto de estudio.

42
Análisis Cualitativo:
De acuerdo a García (2010) “Corresponde al análisis e interpretación
de los resultados cuantitativos, de las respuestas dadas por los sujetos
entrevistados, quienes pertenecen al área de estudio” (p.151) esto con el
fin de interpretar la información teórica resultante de la investigación.

Kendall & Kendall. (1997) nos dicen que:


“en su estado original, los diagramas de flujo de datos muestran el
panorama más amplio posible de entradas, procesos y salidas delos
sistemas”.(p. 229).

Diagrama de Flujo de Datos.


Según Arias, F (2014), dice que: “Es una representación pictórica de
los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el
proceso para producir un resultado. Los diagramas de flujo se pueden
aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta
los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto” (p.70).
El diagrama de flujo de datos sirve para simbolizar el funcionamiento
del sistema que maneja actualmente la empresa y también del sistema
nuevo, pudiendo alcanzar un conocimiento amplio del sistema manual y
del sistema computarizado.

Diagramas de Casos de Uso.


Forma parte de la llamada fase de diseño siendo un centro de
comunicación, que se aproxima a lo que se espera que realice el nuevo
sistema. Estos diagramas muestran operaciones que se quiere de un
sistema y como se relaciona con su entorno, es por ello que se ve desde
el punto de vista del usuario. También describe el uso del sistema y como
éste interactúa con el usuario.

43
Modelo Relacional.
Según Date C. J (2000), “Es un modelo de datos basado en la lógica
de predicados y en la teoría de conjuntos Estas relaciones podrían
considerarse en forma lógica como conjuntos de datos” (p.46).
Accedió el modelo relacional a ejecutar la distribución de acumulación
de los datos que se van a tomar en cuenta, para llevar a cabo el esquema
del sistema.

Carta Estructurada.
Expone Date C. J (2000), que la Carta Estructurada del Proyecto
“consiste en un diagrama jerárquico modular basado en una metodología
de desarrollo de sistemas TOP-DOWN. Top-Down, significa, partir de lo
más general hacia lo más detallado” (p. 50)
Esta fase comienza de lo universal hacia lo especifico exponiendo al
mismo tiempo, al usuario las funciones de cada contenido. Se utilizó para
revelar un mapa de cómo está constituido el orden jerárquico de cada uno
de los módulos del sistema nuevo.

Diccionario de Datos.
Según Date C. J (2000), El diccionario de datos “Es un listado
organizado de todos los datos que pertenecen a un sistema identificando
los procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el
acceso inmediato a la información” (p.67).
El diccionario de dato se realizó para impedir malas interpretaciones y
proteger cada una de las características. También para dar una exactitud
sobre todos los datos significativos que se manejan en el desarrollo del
sistema de información gerencial que se llevó a cabo

44
CAPITULO IV

RESULTADOS

Fase De Diagnostico

comprende y determinar las causas fundamentales de la situación actual


y su pronóstico, para lograr definir una planificación que permita determinar
las acciones imprescindibles, alcanzando los objetivos pretendidos en la
investigación, para esto, se realizó un estudio de campo que conlleva a
obtener los datos directamente donde ocurrió la problemática de la U.E.N. El
Corozo. En el área de la administración donde se aplicaron las técnicas para
la recolección de datos. Lo cual da una descripción del sistema actual su
diagrama de flujo de datos del sistema actual.

Descripción Del Sistema Actual

El control del personal en la U.E.B El Corozo, actualmente se lleva de


forma manual con su archivo físico en el cual se puede encontrar carpetas
con la planillas y formularias que contienen (datos personales, sus horarios,
reposos, permisos,), los horarios normalmente tienden a generar
inconvenientes a la hora de organizarlos y la búsqueda de los mismo, al igual
que buscar algún trabajador con todo su información genera inconveniente
en el proceso de búsqueda lo cual tiende a extraviar documentos importante,
debido a esto se ve la necesidad de la automatización del control del
personal
45
Una institución que tiene completamente el control de la información de
todo su personal se puede considerar como una institución capaz de tomar
las decisiones necesarias sin ningún inconveniente debido a que tienen la
información a tiempo y confiable debido a la automatización su sistema de
control del personal. Se puedo observar de forma directa que la U.E.B El
Corozo no posee confiabilidad en su actual sistema debido a que este se
lleva de manera manual lo cual acarrea extravió de información.

Desventajas del Sistema Actual

El proceso de registro del personal se realiza manualmente, lo que genera


que los procesos fluyan lentamente, acarreando como consecuencia el
acceso a la información de forma tediosa, provocando una demora
significativa en la toma de decisiones.

La información generada por los procesos se almacena en archivos


físicos dentro de carpetas marrones, situación que genera perdida de
documentos, y poca confiabilidad en los mismos.

En la coordinación de la institución donde se lleva la administración del


personal la información que se maneja frecuentemente se encuentra
desactualizada debido a los costos actual de la papelería lo que no permite
efectuar con fluidez los procesos del control del personal.

Diagrama de Flujo de Datos del Sistema Actual

Se requiere comprender mediante el flujo de los distintos subprocesos


que conforman la gestión del control del personal en la U.E.B. El Corozo, por
medio de diagramas que facilita el entendimiento del sistema actual que
maneja la institución.

46
figura 1: Diagrama de Flujo de Datos Nivel, 0: Se muestra el sistema de control del personal
actualmente en la U.E.B. El Corozo dado que es un sistema manual.

Desventajas del sistema actual

 Poca fiabilidad a la hora de toma de decisiones.


 Perdida de datos del personal.
 Lentitud a la hora de buscar al personal.
 Organización inadecuada de los documentos.
 Deterioro en los documentos.

Fases de alternativa de solución

Determinación de los requerimientos

Las destinadas técnicas de recolección de datos permiten una vista


general y más clara del sistema actual, brindando por medio de ellas las
necesidades que presentan los usuarios y de esta manera determinar los
requerimientos del sistema propuesto.

47
Requerimientos Funcionales
Crear usuario y contraseña.

El sistema permitirá crear usuarios con sus debidos permisos para realizar
las distintas tareas como (crear, eliminar, actualizar).

Registrar datos correspondientes a la base datos

El sistema permitirá descargar el listado del personal actualizado si es


requerido.

Acceso para actualizar los datos de la base de datos

Que el sistema permita cargar las imágenes de los documentos que se


requiera guardar.

Requerimientos No Funcionales

El sistema cuenta con una interfaz gráfica amigable con el usuario.

El acceso al sistema es por medio de un login.

Base de datos que se pueda ingresar información necesaria.

Rapidez y confiabilidad a la hora de buscar un personal.

Crear una base de datos que logre integrar de forma eficiente y adecuada
toda la información del personal.

Estudio de factibilidad del proyecto

Se estableció el estudio de factibilidad para conocer si el Desarrollo de un


Sistema de Información para el Control del Personal de la U.E.B. El Corozo,
es conveniente. Lo que fue necesario tomar en cuenta la factibilidad técnica,
económica, operacional y psicosocial.

48
Factibilidad técnica

Por medio de este estudio se pudo determinar que el proyecto no tuvo


factibilidad técnica ya que el departamento donde se desarrolló el sistema no
posee recursos tecnológicos con capacidades requeridas por eso se tuvo
que descargar los siguientes software: Lenguaje de Programación JAVA,
Lenguaje Marcado HTML, Hojas de Estilo en Cascada CCS, Librerías de
Código JQuery, Servidor de Plataforma Libre XAMPP, Sistema de Gestión de
Base de Datos MySQL.

Factibilidad económica

Se consideró Factible económicamente por que la U.E.B. El Corozo, si


conto con los recursos necesarios para la implantación del sistema de
información, además que el personal se entrenó para el manejo del sistema.

Factibilidad operacional

El desarrollo del sistema propuesto fue operativamente viable ya que está


basado en un diseño de interfaz gráfica accesible de fácil comprensión al
usuario porque cumple con los requerimientos determinados en la
investigación.

Factibilidad psicosocial

Para Erikson H (1987), la factibilidad psicosocial se trata de “Un proceso


Evolutivo que se funda en una secuencia prescrita de capacidades
locomotrices, sensoriales y sociales que a su vez, es experiencia
universalmente” (p.58).

Se considera factible psicológicamente ya que todos estuvieron de


acuerdo con el desarrollo del sistema debido a la ayuda que este ofrece al
personal encargado de la administración del personal en la institución.

49
Fase de Propuesta

Descripción del Sistema Propuesto

El desarrollo del sistema de información para el control del personal de


U.E.N EL COROZO, será efectivo y eficiente a la hora de buscar al personal
o de revisar los registros de cada uno, al igual que editar, cargar algún
archivo correspondiente al registro de los mismos logrando mantener la
información de estos actualizada para que a la hora de las tomas de
decisiones estas sean confiables. Para estos el análisis del sistema nuevo
es el siguiente:

Rápida actualización de la información

Confiabilidad de la información.

Evitar duplicidad de datos.

Organización y almacenamiento de la información.

Control de estatus del personal.

Ágil a la hora de consultar la información

Se Utilizó herramientas de programación y de almacenamientos de


información.

Interfaz gráfica se logró la interacción del usuario con el sistema.

50
Objetivos del Sistema Propuesto

Objetivo General

Establecer el Control del personal, Mediante el desarrollo de un sistema


de información para la U.E.N EL COROZO

Objetivos Específicos

Para la finalidad de la propuesta se verifican un conjunto de argumentos


los cuales se presentan a continuación:

Acceder al sistema con un login personalizado. Lo cual permitirá o


restringirá las actividades que pueden realizar los usuarios dependiendo su
perisología.

Registrar al personal para evitar perdida de datos y papelería excesiva.

Optimizar la calidad de la información. La cual se mantendrá actualizada


proporcionando fiabilidad de la misma.

Almacenar la información para mantener los datos organizados y evitar


redundancia de los mismos.

Alcances del Sistema Propuesto

El sistema genera y desarrolla un entorno agradable para los usuarios


que lo manejaran lo que permita brindar la posibilidad llevar un manejo
rápido, sencillo y efectivo, a través de un sistema de información para el

51
control del personal. Abarca desde que empleado facilita la información
requerida en la administración, hasta que la dirección se realiza la búsqueda
para la organización del personal durante el año escolar facilitando las
búsquedas de los mismos.

Limitaciones del Sistema Propuesto

El sistema está enfocado a cubrir las necesidades de registro,


almacenamiento, consulta, verificación, acceso y búsqueda de datos en el
área de la coordinación de la U.E.B El Corozo en la cual se encarga de la
administración del personal. El factor tiempo se debe tomar en cuenta, lo
cual fue la principal limitación para la implementación del sistema, debido a
que el personal está sometido a continuo trabajo y al volumen de tareas y
actividades que se generan en la institución.

Justificación del Sistema Propuesto

Establecer el Control del personal, Mediante el desarrollo de un sistema


de información para la U.E.N EL COROZO, es un modelo automatizado para
que los procedimientos involucrados en el registro del personal que labora
dentro de la institución educativa, facilitando una veloz captación de datos,
además, de ser una herramienta de verificación y consulta, se rige a la
orientación del esfuerzo de los cumplimiento de metas.

Se planteó con la intención de que los empleados de la administración de


la institución educativa logren alcanzar ligeramente la información clara y
precisa del personal que labora en la institución, facilitando el proceso de
registro, modificación, actualización y eliminar, a algún personal.

52
La implementación de este sistema se puede cambiar o adaptar nuevas
funciones cuando sea requerido. Se puede considerar como un sistema
factible, seguro, actualizada como también a la hora de querer el listado del
personal que se encuentra activo este genera un documento pdf con todos
los usuarios rápido y veraz, los problemas que el antiguo sistema manual no
cubría ni alcanzaba, este lo cubre, generando información segura y
actualizada, contando con una interfaz y una base de datos donde se
muestra la información real de los productos.

Diagrama de Caso de Uso

figura 2: Diagrama de Caso de Uso del Sistema Propuesto: Relación que existe entre el
Administrador y el sistema. Es decir, las actividades que el Administrador puede realizar en

el sistema, la cual es creación de usuarios y sus permisos.

53
figura 3: Diagrama de Caso de Uso del Sistema Propuesto: Relación que existe entre la
Directora y el sistema. En otras palabras, las actividades que la directora puede realizar en el

sistema, como: crear usuarios, verificar, modificar, eliminar o generar el pdf .

figura 4: Diagrama de Caso de Uso del Sistema Propuesto: relación que existe entre la

secretaria y el sistema. Actividades que la secretaria puede realizar en el sistema .

54
Modelo Relacional

El Diagrama Entidad Relación aclara las entidades, como por ejemplo;


Empleado, cargos, estados, documentación, usuarios, roles, y la relacionan
entre sí dentro del sistema nuevo.

1
1
1

N
1

figura 5: Diagrama de Modelo Relacional del Sistema Propuesto: El diagrama muestra la

relación que existe entre las entidades.

55
Carta Estructurada

La carta estructurada de procesos describe los módulos y sub-módulos


que conformaron el sistema nuevo para el control del personal de la U.E.B.
El Corozo.

figura 7: Diagrama de Carta Estructurada del Sistema Propuesto: muestra la estructura del
sistema

56
Diccionario de Datos

Tabla Cargos
Descripción: permite identificar el cargo que tiene el personal

Columna Tipo Comentarios

identificador del cargo


id (Primaria) int(11)
incrementable

nombre varchar(200) nombre del cargo

Tabla 2: Creación de la Tabla de cargos: Esta tabla se refiere a los cargos que tiene la
institución educativa, es decir, profesor, docente, vigilante, obrero entre otros.

Tabla Documentos
Descripción: permite cargar los documentos que tiene el personal

Columna Tipo Comentarios

clave foranea que identifica a quien pertenece el


id_empleado int(11)
documento almacenado

tipo varchar(100) almacena el tipo de documento

nombre varchar(200) nombre del documento

almacena la imagen del documento en formato


imagen longblob
blob

almacena la direccion url desde donde se carga


url varchar(2000)
la imagen

Tabla 3: Creación de la Tabla de documentos: Esta tabla se refiere a los productos que
vende la empresa, es decir, alimentos, medicinas y accesorios de uso veterinario

57
Tabla Empleados
Descripción: permite registrar el personal

Columna Tipo Comentarios

id (Primaria) int(20) cédula del empleado

codigo identificador del empleado en el ministerio


codigo_min int(20) de educacion para el poder popular para la
educación

nombre varchar(200) primer nombre del empleado

nombre_2 varchar(200) segundo nombre del empleado

apellido varchar(200) primer apellido del empleado

apellido_2 varchar(200) segundo apellido del empleado

f_nacimiento varchar(200) fecha de nacimiento del empleado

sexo varchar(2) sexo del empleado

estado_civil varchar(100) estado civil del empleado

telefono varchar(11) telefono de contacto del empleado

correo varchar(200) correo electronico del empleado

direccion varchar(200) direccion de casa o habitacion del empleado

cargo int(11) id del cargo del empleado

estado int(11) id del estado en que se encuentra el empleado

f_ingreso varchar(200) fecha de ingreso del empleado

f_egreso varchar(200) fecha de egreso del empleado

58
Tabla 4: Creación de la Tabla de Empleados: Esta tabla se refiere a los empleados que que
laboran en la institución.

Tabla Estados
Descripción: permite registrar los estados del personal

Columna Tipo Comentarios

id (Primaria identificador autoincrementable de los estados


int(200)
) posibles para un empleado

nombre varchar(200) nombre del estado

Tabla 5: Creación de la Tabla de Estados: Esta tabla se refiere para identificar los estados
del personal, tales como: activos, jubilados, reposos, inactivos.

Tabla Roles
Descripción: permite registrar los roles del usuario

Columna Tipo Comentarios

valor unico autoincrementable


id (Primaria) int(11)
que identifica al rol del usuario

nombre varchar(20) nombre del rol

Tabla 6: Creación de la Tabla de Roles: Esta tabla identificar a los usuarios que administran
el sistema, tales como: administrador, consultor, root .

Tabla Usuario
Descripción: permite registrar los usuario

Columna Tipo Comentarios

id (Primaria int(11) valor unico autoincrementable que identifica al


59
) usuario

valor entero que se relaciona con el id de los roles


rol_id int(11)
para identificar el rol del usuario

nombre varchar(200) almacena el nombre del usuario

contraseña varchar(200) almacena la contraseña del usuario

Tabla 7: Creación de la Tabla de usuario: Esta tabla permite crear a los usuarios que
administran el sistema.

Pantallas Del Sistema Propuesto

Figura 8: Base de Dato del sistema, muestra la estructuración de la base de datos.

60
Figura 9: Pantalla de inicio de sección para el control del personal, los usuarios entran con
su login asignado

Figura 10: Pantalla donde se muestra información general y una lista de los empleados que
están registrados como vista general

Figura 11: pantalla que se desplegar al querer registrar un nuevo personal,se registran
datos personales información general.

61
Figura 12: pantalla para cargar los datos institucionales frecuentemente utilizados.

Figura 13: pantalla donde se cargan imágenes con información requerida como puede ser
una foto de la cedula, un recibo de pago, constancia medica entre otros lo ideal es que sea
información importante.

Figura 14: en esta pantalla se despliega al darle click a algún personal de la lista y se
mostrara la información y las imágenes que tiene como documentación

62
Figura 15: Pantalla para asignar usuarios y permisos para entrar al sistema cabe destacar
que este sistema solo será usado en la administración de la U.E.B. El Corozo, al darle clic a
la imagen que está dentro del círculo amarillo se abre la ventana de usuarios del sistema.

63
Figura 16: en la pestaña se pueden añadir o eliminar estatus los cuales se le asignan a los
empleados.

Figura 17: en esta pantalla se puede buscar un personal tanto por su número de cedula
como por su nombre

64
65
Conclusiones Finales

Se observó y diagnostico los problemas generados por el sistema actual de


control del personal adscrito a la U.E.N El Corozo, lo cual tuvo como
finalidad un enfoque de la problemática dentro de la institución y de esta
manera se aplicó la metodología correspondiente.

Des pues de la observación se determinaron los requerimientos, para


desarrollar estrategias que contribuyan a disminuir los errores o confusiones
de datos del personal docente del núcleo escolar U.E.N El Corozo, de esa
manera se obtuvo en cuenta la planificación del desarrollo para minimizar el
margen de errores.

Al diagnostica se procedió a Diseñar el sistema de información para el


control del personal adscrito a la U.E.N El Corozo, el siguiente objetivo
ofreció de forma eficiente una plataforma práctica y sencilla de manejar
agradable al usuario.

Se desarrolló el sistema de información para resolver las necesidades con el


propósito de llevar el control del personal adscrito a la U.E.N El Corozo, se
finalizó con la instalación del sistema para la agilización de los propósitos
administrativos en la institución, logrando rendimiento en sus labores
cotidianas y organización.

66
RECOMENDACIONES

Capacitar a los usuarios para el manejo del sistema del control del personal y
de esta manera pueda aprovechar de forma adecuada.

Actualizar periódicamente el contenido del sistema de información para


mayor efectividad en los requerimientos que se maneja.

Continuar con los cambios de sistemas automatizados o nuevas versiones


en toda el área de oficinas para el completo desarrollo de tecnología.

Hacer respaldos periódicos de la base de datos en el caso de alguna falla del


repositorio.

67
REFERENCIAS

Álvarez, I. (2008). Investigación científica e investigación tecnológica


como componentes para la innovación: consideraciones técnicas y
metodológicas [Documento en línea]. Disponible
http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ibrs.html [Consulta: 2019, enero 09]
Carlos Alexis Sánchez Guerrero (2014), Sistema de identificación y
administración vehicular para el parqueadero de Uniandes Tulcán, Facultad
De Sistemas Mercantiles, Carrera De Sistemas Informáticos.(Documento
PDF) Disponible en:

Fiias, Arias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (6ta Edición). Caracas, Venezuela. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_I
NVESTIGACION_6a_EDICION.( Consulta: 2018 julio 15)
Hector Alberto Cussi Merlo (2016). Propuesta “sistema Web de
Seguimiento y Control de la Información de Clientes, para optar por el título
de Ingeniería de Sistemas Informáticos. Disponible en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2159/1/TUTSIS011-
2014.pdf. (Consultado: 2018 julio 25).

http://repositorio.umsa. bo/handle/123456789/313/discover?filtertype_0=sub
Investigación, Postgrado y Producción Psm. (2015). Manual para la
elaboración de Trabajo de Grado. (Documento PDF). Disponible en
http://tesispsm.blogspot.com/ (Consulta: 2018, junio 20).
ject&filtertype_1=subject&filter_relational_operator_1=equals&filter_relational
_operator_0=equals&filter_1=SISTEMA+WEB&filter_0=UWE&filtertype=auth
or&filter_relational_operator=equals&filter=Cussi+Merlo%2C+Hector+Alberto.
( Consulta: 2018 julio 20)

68
José A. Bianco C (2015). Desarrollo de un sistema de información para
automatizar el proceso de inscripción de eventos de la Cámara Venezolano -
Americana de Comercio, Para Optar Por El Título De Ingeniería De
Informáticos, Universidad Central de Venezuela.(Documento PDF)
Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream.com.ve. (Conslta: 2018 julio 12).

Kendall, K. & Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. (8ed).


Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación.

Sabino, C. (2008). “El proceso de investigación”. Caracas, Venezuela:


Editorial Paramo.

Tamayo y Tamayo (2008), “Metodología de la investigación científica y


tecnológica”. Madrid, España: Editorial: Días de Santos.

Valera R (2014), “Implantación de un sistema de información para el


control de inventarios en la librería la estrella C.A San Félix, Estado Bolívar”.
Propuesta de trabajo de grado para optar al título de Ingeniero en Sistema
presentado en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño extensión
Puerto Ordaz.
Vidal. (2008). “El proceso de investigación”. Caracas, Venezuela:
Editorial Paramo.

69

También podría gustarte