Emily Final
Emily Final
Emily Final
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................. 65
Recomendaciones..................................................................................... 66
REFERENCIAS......................................................................................... 67
LISTA DE CUADROS
Cuadros Pág.
1 Sistemas de Variables 32
2 Creación de la Tabla de cargos: 57
3 Creación de la Tabla de documentos: 57
4 Creación de la Tabla de Empleados: 58
5 Creación de la Tabla de Estados 59
6 Creación de la Tabla de Roles: 59
7 Creación de la Tabla de usuario 59
LISTA DE FIGURAS
Cuadros Pág.
1 Diagrama de Flujo de Datos Nivel, 0: Se muestra el sistema de
47
control………………………………………………………………………
2 Diagrama caso uso Relación que existe entre el Administrador y el
53
sistema……………………………………………………………………..
3 Diagrama caso uso Relación que existe entre la Directora y el
54
sistema……………………………………………………………………...
4 Diagrama caso uso secretaria y el sistema……………………………. 54
5 Modelo Relacional………………………………………………………… 55
6 Carta Estructurada……………………………………………………...... 56
7 Base de Dato del sistema, …………………………………………........ 60
8 Pantalla de inicio de sección para el control del personal…………… 60
9 Pantalla donde se muestra información general……………………… 61
10 pantalla que se desplegar al querer registrar un nuevo personal…… 61
11 pantalla para cargar los datos institucionales frecuentemente
61
utilizados……………………………………………………………………
12 pantalla donde se cargan imágenes con información requerida……. 62
13 pantalla se despliega al darle click a algún personal de la lista…….. 62
14 Pantalla para asignar usuarios y permisos para entrar al sistema….. 63
15 pestaña se pueden añadir o eliminar estatus…………………………. 63
16 pantalla se puede buscar un personal………………………………….. 64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERÍA EN SISTEMA.
Trabajo de Grado
RESUMEN
viii
INTRODUCCIÓN
1
El objetivo central de este trabajo de grado es automatizar el sistema de
control del personal, de esta forma generar información oportuna, precisa y
confiable mediante el uso de un sistema automatizado. El presente trabajo
está constituido en cuatro (4) Capítulos, que se declaran a continuación:
Capítulo I, se define el planteamiento del problema donde se generan las
interrogantes de la investigación, objetivos generales y específicos, la
justificación del porqué de este trabajo, para que y la importancia de esta
investigación.
Capitulo II, se muestra la teoría y metodología que abala la
investigación, como también se exponen la breve reseña histórica de la
institución los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales las cuales
fundamentan y soportan la investigación desde el término legal, compre el
sistema de variables y la definición de los términos básicos.
Capítulo III, se describe el marco metodológico que abarcó del tipo y
diseño de investigación, así como selección de la población y muestra, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validación de los
instrumentos así como determinación de la confiabilidad del mismo y por
ultimó se describe el procedimiento llevado por el investigador para la
realización de este trabajo. En otras palabras se exponen los criterios
correspondientes a la metodología utilizada para realizar un sistema de
información para el desarrollo de las actividades en el sistema de control del
personal, se describe la escogencia del tipo de investigación, las técnicas,
métodos e instrumentos a utilizar
El Capítulo IV, Se describe la presentación, análisis e interpretación de
resultados, diagnóstico de la situación actual, diagrama de flujo de dato
determinación de requerimiento, factibilidad de la investigación, sistema
propuesto, objetivo de la propuesta, alcance, limitaciones, Diagrama de Flujo
de Datos del Sistema Actual, diagrama de caso de uso, modelo relacional,
carta estructurada, diccionario de dato y discusión de resultados.
Por último se plantean las conclusiones, recomendaciones, referencias.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
mismos servicios prestados. La U.E.N EL COROZO, busca en el uso de la
tecnología una solución óptima que permita llevar de manera automatizada
los procesos de la gestión administrativa, lo cual permita realizar seguimiento
al personal con el fin de evitar las deficiencias que estas presentan.
El alcance de este trabajo está dado por el desarrollo de un sistema de
información para el control del personal de la institución, esta investigación
se efectuará específicamente en el Departamento de Administración, la cual
se limitará a la realización de las fases de Inicio, Elaboración y Construcción
de la metodología de desarrollo del sistema de información planteada por
Kendall y Kendall (1997), el cual “es un enfoque por fases de análisis y
diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera
mediante el uso de un ciclo específico de actividades del analista y del
usuario”. Este Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistema describe en pocas
palabras lo que abarca el método de área aplicada. Cada fase se explica por
separado pero nunca se realizan como pasos aislados.
Actualmente la economía de las Instituciones e incluso del país entero
está basada en la información, esto obliga a los directores y particulares a
interactuar directa o indirectamente con sistemas de diferente índole:
manuales o automatizados, lo que permitan manejarla de forma más eficaz la
administración de la institución. Esto se evidencia en el creciente interés de
la población por acercarse a la tecnología en los diferentes sectores de la
administración pública. Es importante mencionar, la integración de
instituciones al trabajo con equipos de cómputo, los cuales agilizan el
procesamiento de grandes cantidades de datos. Esta integración ayuda a
mejorar los procesos administrativos de las escuelas, lo cual se traduce en
mayor competitividad y éxito en las actividades administrativas.
Se debe tomar en cuenta que todo esto es con el fin de crear interfaces
inteligentes y amigables para los usuarios finales, quienes son los que
interactúan directamente con el sistema. Pues al final de todo, la finalidad es
realizar herramientas que agilicen el trabajo, automatizar procesos, obtener
4
resultados en el momento y que estos sean confiables para que ayuden a
tomar decisiones importantes, realizar ajustes a los procesos con los que
cuenta una organización, proponer nuevas estrategias, nuevas metas, poder
obtener más beneficios tanto para la organización como para el personal que
labora en ella.
De acuerdo con el planteamiento ya mencionado se pueden formular las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la necesidad de desarrollar un Sistema De Información Para El
Control Del Personal De U.E.N El Corozo?
¿Con que fin se automatizan el proceso de las administración a través de
un sistemas de información?
¿Qué estructura establecer para el diseño de los procesos de la
administración bajo la plataforma java en la U.E.N EL COROZO?
¿Qué configuraciones permiten maximizar los procesos de la plataforma?
¿Sera eficiente el desempeño del sistema de información?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
5
tener un enfoque de la problemática dentro de la institución así aplicar la
metodología correspondiente.
Determinar los requerimientos, para desarrollar estrategias que
contribuyan a disminuir los errores o confusiones de datos del personal
docente del núcleo escolar U.E.N El Corozo, de esa manera se tendrá en
cuenta la planificación del desarrollo para minimizar el margen de errores.
Diseñar el sistema de información para el control del personal adscrito a
la U.E.N El Corozo, el siguiente objetivo tiene como finalidad ofrecer de
forma eficiente una plataforma práctica y sencilla de manejar.
Aplicar el desarrollo del sistema de información para resolver las
necesidades con el propósito de llevar el control del personal adscrito a la
U.E.N El Corozo, su finalidad es llegar a la instalación del sistema para la
agilización de los propósitos administrativos en la institución.
Justificación de la Investigación
6
buscar el historial de una persona, se especificaría en si la información que
se está buscando de forma sencilla y clara.
Es importante para la comodidad y agilización de los trabajos
administrativos de esta institución, los archivos físicos muchas veces tienden
a extraviarse, dañarse o con el tiempo a deteriorarse, y en la institución no
existe un archivo digital para tener como respaldo en este tipo de caso, lo
cual conlleva a tener que recopilar la información del personal actual
nuevamente, otra de la importancia es que con la implementación de un
sistema de información para el control del personal ayudaría al acceso a la
información del personal sea de forma más rápida y accesible de esta
manera la toma de decisiones sería efectiva y segura.
7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Reseña Histórica
8
En tres (3) pasos sencillos que a la hora de buscar una información se
complica todo:
Se arma una carpeta que debe contener: resumen curricular, ficha de
vida, y documentos que respaldan el curricular.
En una segunda carpeta se rellena con fichas de licencias para permisos,
reposos etc.
En la tercera carpeta se indica si el personal está activo, o inactivo y las
características de esta decisión.
Antecedentes de la Investigación
9
contenidos, modelo navegacional, modelo de presentación y modelo de
procesos. Para la calidad del sistema web se utiliza la norma ISO 9126 y
para la seguridad del sistema se realiza por niveles, tanto del lado del cliente
como del lado del servidor.
Principalmente este proyecto de investigación contribuyó a despejar
algunas dudas para elegir el Instrumento de recolección de datos adecuado,
así como también a tener una terminología Metodología para así definir un
contexto más claro del siguiente proyecto.
José A. Bianco C (2015). Desarrollo de un sistema de información para
automatizar el proceso de inscripción de eventos de la Cámara Venezolano -
Americana de Comercio, Para Optar Por El Título De Ingeniería De
Informáticos, Universidad Central de Venezuela, En el desarrollo de este
trabajo, se utiliza la metodología de gestión de procesos de negocio BPM-
RAD, con el fin de descubrir, analizar, documentar y modelar el proceso de
inscripción de eventos de Venamcham. Para realizar la implementación el
sistema, se emplea la metodología ágil de desarrollo SCRUM y distintas
tecnologías web de código abierto como: el lenguaje Hypertext Pre-
Processor (PHP), el sistema manejador de base de datos MySQL y el
framework de desarrollo Laravel. Adicionalmente el sistema se integra con el
CRM SalesLogix utilizado por la organización en sus labores cotidianas.
Esta investigación aportó ideas a la hora de redactar párrafos, ayudó en la
búsqueda de palabras similares y a establecer ideas más claras acerca de lo
que se quiere expresar además ofrecen un claro ejemplo de la
automatización de la gestión admirativa para un claro control de las
actividades.
Carlos Alexis Sánchez Guerrero(2014), Sistema de identificación y
administración vehicular para el parqueadero de Uniandes Tulcán, Facultad
De Sistemas Mercantiles, Carrera De Sistemas Informáticos, Tesis de Grado
Previo a La Obtención Del Título de Ingeniero en Sistemas e Informática,
Universidad Regional Autónoma De Los Andes Uniandes, El sistema
10
informático, se encamina hacia el mejoramiento de la calidad de atención a
autoridades, docentes y estudiantes y con ello alcanzar la excelencia, que es
el objetivo que toda institución debería perseguir. Todo lo que se ha
planteado, por parte del investigador se lo puede lograr, pues existe la
predisposición de todos quienes están involucrados en el proceso educativo
que oferta la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES.
Presenta un puno de visa de la importancia del control de la información
a la importancia de la automatización de la misma, para esto se debe
estableces metodologías para el desarrollo del proyecto. También es de gran
ayuda a la hora de establecer y desarrollar la metodología que se enplea en
la investigación.
Bases Teóricas
Sistemas
11
composición, estructura y entorno, pero solo los sistemas materiales tienen
mecanismo, y solo algunos sistemas materiales tienen figura o (forma).
Puleo (1985, pag. 29)." un conjunto de entidades caracterizadas por
ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un
cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo.
12
colectivas, registro y control de acuerdos y directrices, escritura y
conformación de textos en informes, folletos, creación, actualización y
consulta de bases de datos relacionadas con clientes y vendedores.
Sistemas de información para la dirección (MIS). Estos sistemas han
abarcado los TPS, integrando las mismas mediante sistemas de bases de
datos, y almacenes de datos, de forma tal que el sistema puede reflejar la
realidad compleja de una entidad socioeconómica, con todos sus
subsistemas y relaciones informativas. Se orientan, sobre todo, a
proporcionar información para la toma de decisiones y el control, por lo que
puede asegurarse que el rol de la computadora en estos sistemas es
relativamente pasivo.
Los MIS actuales abarcan una gran cantidad de funciones y tareas, tiene
enormes y complejos sistemas de bases de datos. Logran con una simple
entrada de información primaria que se desencadenen todas las operaciones
que esa entrada genera, sin que los usuarios-operadores tengan que
intervenir en nada más que la entrada inicial.
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Se apoyan en los MIS, los
que crean y actualizan las bases de datos, que los primeros utilizan. Los
DSS se destinan a la toma de decisiones, están hechos para apoyar el
trabajo individual o para las decisiones en grupo, apoyan mucho en la
llamada investigación de operaciones o los métodos cuantitativo de la toma
de decisiones, técnicas matemáticas para apoyar el trabajo del ser humano
en las llamadas decisiones bien estructuradas, débilmente estructuradas y no
estructuradas, las cuales por su complejidad pueden tener errores al ser
analizadas por el ser humano con métodos tradicionales (intuición,
experiencia).
Ejemplo de estas decisiones son el empleo de técnicas de ruta crítica
para dirigir proyectos de construcciones. La utilización de la programación
lineal para dirigir la alimentación óptima en nutrientes, pero al costo más bajo
13
posible de ganando. Un tipo muy importante de DSS son los sistemas
empresariales de planeación de recursos (ERP).
Sistema de apoyo a las decisiones individuales
Sistema de apoyo a las decisiones en grupo
Los DSS como ya se explicó pueden ser para el trabajo individual o
grupal. Hay ocasiones en que varias personas más o menos distantes
requieren usar e interactuar con la misma información a través del sistema
informático (grupal), este tipo de sistema está dirigido virtualmente a un
grupo de personas, las cuales deben resolver un problema complejo, el cual
incluirá votaciones, llenado de cuestionarios, creación de escenarios y
simulaciones, que después serán conocidos por todos.
Y otra como el sistema Scheduling en que es típico el trabajo individual
(en sentido relativo: puede ser información que se utilice por un grupo de
personas pero que la reciben y pueden utilizarla en una terminal de una red
de computación)
Sistemas basados en la inteligencia artificial. La inteligencia artificial, es
una rama de la ciencia de la computación que busca emular las capacidades
intelectuales del ser humano, mediante el empleo de software especializado
y las computadoras. Abarca muchos campos, entre los que se encuentra la
robótica, la solución general de problemas, identificación y reconocimiento de
patrones visuales, auditivos y digitales, la simulación del movimiento, el
análisis y la síntesis del lenguaje natural y la potenciación del conocimiento
humano. Representan un paso adelante en relación con los anteriores MIS y
DDS, pueden asumir actividades más “humanas”, más activas en los
procesos de dirección, pues tiene incorporados muchos elementos que los
hacen actuar similarmente como lo haría un humano.
Sistemas de expertos o basados en las reglas de conocimientos. Se
basan en disponer del conocimiento de uno o más expertos humanos, por lo
general en forma de reglas de producción, expresadas en forma de IF
(condición), THEN(acción), ELSE (acción alternativa), SI (condición),
14
entonces ejecutar a (acción) y en caso contrario ejecutar la (acción
alternativa), para la solución de un problema concreto determinado.
Los sistemas de expertos, como comúnmente se les conoce, tiene una
base de datos especial donde se almacenan los conocimientos de los
expertos humanos. Esta se llama base de conocimientos, su confección y
llenado se apoya en una tecnología llamada ingeniería del conocimiento, a
medio camino entre la informática y la tecnología. Además estos sistemas
cuentan con programas especializados en inteligencia artificial conocidos
como motores de inferencia, mediante los cuales revisan las bases de
conocimientos y ejecutan las operaciones “inteligentes” para solucionar los
problemas que se les plantea.
Estos sistemas son criticados por: las bases de conocimientos son difícil
de cumplimentar. En la medida en que la base de datos se llena de
conocimientos lejos de ser más rápido se ralentiza.
Sistemas de razonamiento basado en casos (RBC). Se basan en la
analogía como forma de representación del conocimiento, se fundamentan
en la aparente forma humana de razonar, usan las experiencias pasadas
para afrontar problemas nuevos, consecuentemente aplican técnicas de
intuición y permiten el aprendizaje. Su base teórica se apoya en el campo del
razonamiento aproximado. Su filosofía implica aprender de los errores y los
éxitos anteriores. Pueden utilizarse con éxito en problemas de interpretación,
justificación, clasificación, proyección y previsión. Ejemplo: JULIA: Diseño de
grupos de comidas.
Funcionamiento: parten del concepto de caso: este es una porción de
conocimiento que representa una experiencia concreta y el contexto en que
sucedió, se guarda en una librería de casos (archivos) en los cuales se
guardan las experiencias relevantes o memorables, a los efectos de
emplearla en la solución de casos futuros.
Inconveniente: en la informática como en otros dominios de la actividad
humana no hay soluciones perfectas y puede generar soluciones no buenas.
15
No obstante, son soluciones prácticas que incluyen una metodología de
razonamiento con muchas expectativas para el futuro.
Sistemas de redes neuronales artificiales (RNA). Busca simular la forma
en que supuestamente trabajan las neuronas naturales en el cerebro
humano. Cada sistema está compuesto de muchas neuronas artificiales, las
cuales al asociarse entre sí, mediante determinadas arquitecturas pueden
realizar trabajos complejos con asombrosa calidad. Su mayor virtud es que
logran trabajar adecuadamente aunque la información de entrada que
reciban tenga cierto grado de errores o sea hasta cierto punto incompleto.
Pero la asociación de esas neuronas artificiales hace que trabajos simples se
conviertan en actividades muy complejas que se realizan con éxito. Ejemplo:
diseño de un RNA para realizar evaluaciones del sistema de control interno
en determinadas entidades.
Sistemas basados en algoritmos genéticos (GA). Conjunto de métodos
que se apoyan, como su nombre lo indica, en la emulación de la forma de
desarrollo genético de los animales y las plantas, estos son entre sí mismos
una técnica de aprendizaje automático, aspiran a permitir que las
computadoras “aprendan” por sí mismas, para algunos especialistas son solo
una familia de métodos de búsqueda adaptativa de soluciones.
Comienzan con una colección de datos o patrones generados
aleatoriamente y evolucionan posteriormente hacia una solución óptima o al
menos satisfactoria, mediante la adaptación de los datos iniciales o los
patrones, con el empleo de operaciones equivalentes.
La solución que proporcionan no es necesariamente óptima, pero puede
estar muy cerca de ese criterio. Estos algoritmos se utilizan cada día más en
aplicaciones de gestión económica, financiera, contable y de auditoría
Sistemas basados en técnicas WEB. El auge en el mundo de uno de los
servicios de la Internet, el World Wide Web (W.W.W) ha hecho que surgiera
una nueva modalidad de sistemas a partir de la tecnología WEB, y en el
concepto de hipertexto e hipermedia.
16
Intranets: La Intranets surge de la utilización de la WEB en la gestión
interna de la entidad. Una intranets es una red particular, basada en redes de
comunicación de área local o en redes de área amplia, que utiliza tecnología
estándar y servicios o productos que se pueden encontrar o han sido
desarrollados para Internet. Una Intranet puede tener o no conexión
con Internet y en caso de tenerla puede filtrar los accesos no deseados con
los llamados cortafuegos. La Intranets deberá estar entrelazada con los
sistemas empresariales, como los MIS, los DDS y los ERP, en estos casos
los usuarios-operadores de sus recursos serán los mismos funcionarios y
especialistas que utilizan los sistemas de gestión empresarial mencionados.
De esta forma el flujo de información se simplificará notablemente
realizándose a través de la red y reduciendo al mínimo la cantidad de
documentos soportados sobre el papel que se muevan dentro de la entidad.
Los sistemas basados en la WEB, pueden ser también de uso externo, o
sea, para comunicar información al entorno de la entidad
(clientes, suministradores, niveles superiores, agencias gubernamentales,
público en general y otras entidades políticas o administrativas de control).
En estos casos la información que aparecerá en el sitio WEB estará acorde
con la misión y los objetivos de la entidad.
Ejemplo: un sitio de una universidad dará información sobre la instrucción,
los cursos que imparten, las facultades, las escuelas y centros de
investigación que la componen, sobre el claustro de profesores que la
integran. En estos casos el receptor-objeto del sitio WEB es alguien situado
fuera de las fronteras del sistema socioeconómico, o sea, la entidad.
Sistemas de gestión del conocimiento. Es conocido que
el conocimiento está asociado a la información, pero es mucho más, el
conocimiento es, desde la perspectiva de la ciencia de la dirección, la
capacidad de solucionar problemas, el saber qué hacer, cómo hacerlo,
dónde hacerlo, y para qué hacerlo.
17
Este conocimiento da una ventaja competitiva a las entidades que lo
poseen, por lo tanto debe ser protegido, pero también debe ser conservado y
difundido entre los miembros de una entidad, para que la pericia de unos
pases a ser patrimonio de otros. En esto consiste la gestión del
conocimiento.
Los sistemas que se encargan de esa gestión, o sea, detección,
adquisición, conservación y difusión del conocimiento son los sistemas de
gestión del conocimiento. Dos tipos de sistemas que utilizan las entidades
socioeconómicas son:
Sistemas de información de marketing (SIM): Los sistemas de información
de marketing se destinan a gestionar toda la información con el mercado, la
gestión de clientes potenciales y reales, los estudios de mercado, el análisis
del impacto de las políticas de promoción, el monitoreo y análisis de los
competidores, el análisis de los precios, el estudio de las tendencias de
consumo, los estudios macroeconómicos de tendencias demográficas, etc,
están muy vinculados a Internet.
Sistemas de gestión de relaciones (e-CRM): Los sistemas de gestión de
relaciones son sistemas muy asociados a los SIM y a la gestión comercial,
pues se utilizan para propiciar una adecuada relación con los clientes de la
entidad. Se utilizan prácticamente en todo el ciclo de relaciones con el
cliente. Pueden emplearse para definir: provisiones de ventas, registros de
visitas de gestión al cliente, contactos realizados en ferias y congresos,
volúmenes de compras anteriores, intenciones de compra anterior o
satisfechas, comportamiento de pago, bancos con los que trabaja,
oportunidades de negocio, acciones directas de marketing que ha recibido.
No debe dejar de mencionarse a los sistemas de fabricación integrados
CIM, los cuales representan un nivel superior de integración de los sistemas
informáticos, requieren de alta tecnología informática, pero también de una
cultura proclive a esas soluciones evolucionadas y una organización madura
y preparada para asimilar esos sistemas.
18
Prácticamente todas las funciones de una empresa industrial, comercial,
de servicios, agrícola, etc., pueden ser cubiertas por aplicaciones
informáticas especializadas, pero entre sí puede haber un intercambio de
información que justifique y convierta en realidad el concepto de sistema y el
de la organización como sistema.
19
Sistemas de información
DBMS o SGBD
SQL
20
características del álgebra y el cálculo relacional permitiendo lanzar
consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de
datos, de una forma sencilla. Es un lenguaje de cuarta generación (4GL).
Objeto
Es una cosa, generalmente extraída del vocabulario del espacio del
problema o del espacio de la solución. Todo objeto tiene un nombre (se le
puede identificar), un estado (generalmente datos asociados a él) y un
comportamiento (se le pueden hacer cosas a objetos y él puede hacer cosas
a otros objetos). Un objeto de la clase Coche puede ser un Ford Mustang.
Clase
21
Atributo
Método
Interfaz
Herencia
Abstracción
22
conceptualmente, a efectos de reflexionar sobre ella sin tomar en
consideración otros rasgos de aquel que momentáneamente se desea
ignorar.
Polimorfismo
Encapsulamiento
Java
23
número importante de módulos para extenderlo. NetBeans IDE2 es un
producto libre y gratuito sin restricciones de uso.
El NetBeans IDE soporta el desarrollo de todos los tipos de aplicación
Java (J2SE, web, EJB y aplicaciones móviles). Entre sus características se
encuentra un sistema de proyectos basado en Ant, control de versiones y
refactoring.
24
Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables de
producción de los empleados, tales como cuotas mensuales de ventas para
los vendedores.
Checar el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana,
mes, año.)
Determinar si existe alguna variación de los niveles medios.
Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción,
tales como una nueva capacitación o una mayor instrucción. Si no existe
ninguna variación, continuar con la actividad.
25
Un proceso de control corriente, cuyo propósito sea ayudar a vigilar las
actividades periódicas de una institución educativa y de cada centro de
responsabilidad, consta de las siguientes fases:
Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas
planificadas.
Preparar un informe de desempeño que muestre los resultados reales, los
resultados planificados y cualquier diferencia entre ambos.
Analizar las variaciones y las operaciones relacionadas para determinar
las causas subyacentes de las variaciones.
Desarrollar cursos de acción opcionales para corregir cualesquier
deficiencia y aprender de los éxitos
Hacer una selección (acción correctiva) del menú de alternativas y
ponerla en práctica.
Hacer el seguimiento necesario para evaluar la efectividad de la
corrección; continuar con la alimentación adelantada para efectos de
replanificación.
26
Personal Administrativo
Funciones
27
Mostrarse amable, respetuoso, honesto, solidario, considerando los
derechos y garantías de las personas que integran el centro educativo.
Ser prudente y mantener reserva de los documentos e información a los
cuales tenga acceso.
La Comunicada Educativa
28
Fase 1: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: esta fase
buscara detallar la información de la problemática que muestre las
oportunidades y objetivos para contener las especificaciones y el éxito del
proyecto.
Fase 2: Determinación de los requerimientos de información: se basa en
obtener distintas técnicas de recolección de información; en dicha fase se
tomara en cuenta realizar diferentes diagramas para representar la entrada
de datos de dicha organización.
Fase 3: Análisis de las necesidades del Sistema: en esta fase se realizara
el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnósticos de
problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema.
Fase 4: Diseño del Sistema recomendado: en esta se diseñó tola
estructura del diseño lógico funcional del sistema para obtener los flujos de
datos y procedimientos con la finalidad de alcanzar los fines establecidos
para la disponibilidad de información.
Fase 5: Desarrollo y documentación del Software: dentro de las
estructuras para el diseño y documentación del software libre se tienen, los
diagramas UML, los diagrama de flujo de datos y el diagrama.
Fase 6: Prueba y mantenimiento: en esta fase se realiza la programación
de las pruebas, el programador elabora un resume de las pruebas del
sistema, antes de poner en funcionamiento el sistema es necesario probarlo,
es menos costoso encontrar el problema antes que entregar el sistema a la
empresa.
Fase 7: Implementación y evaluación del Sistema: en esta fase se
planifica gradualmente la conversión del sistema anterior, se instala los
equipos de hardware necesarios para el funcionamiento del software creado,
se capacita al personal para el manejo del sistema y se evalúa la
adaptabilidad de los usuarios al sistema.
29
Bases Legales
30
datos correspondientes a su misión, organización, procedimiento, normativa
que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las
personas.
31
Sistemas de Variables
32
Términos Básicos
33
Estructura: Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de
un todo.
Gestión: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para
conseguir o resolver una cosa.
Información: es un conjunto organizado de datos procesados, que
constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o
sistema que recibe dicho mensaje
Java: lenguaje de programación de propósito general, concurrente,
orientado a objetos, que fue diseñado específicamente para tener tan pocas
dependencias de implementación como fuera posible.
Parroquia: Es la menor división política del territorio nacional. Hay dos
clases de parroquias: las parroquias que están situadas dentro de los límites
de la ciudad se llaman urbanas, las que se encuentran fuera de la ciudad se
llaman rurales.
Personal: Se conoce como personal al conjunto de las personas que
trabajan en un mismo organismo, empresa o entidad. El personal es el total
de los trabajadores que se desempeñan en la organización en cuestión.
Programación: es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el
código fuente de programas de computadora.
Sistema: conjunto de funciones que operan en armonía o con un mismo
propósito, y que puede ser ideal o real.
Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la
computadora realizar determinadas tareas.
Tecnología: conjunto de conocimientos con las que el hombre desarrolla
un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre todo cómodo para la
optimización de la vida.
Unidad educativa: Es la unidad organizacional conformada al interior de
un establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir educación en
torno a un tipo de educación y a un determinado nivel de enseñanza o
servicio educativo.
34
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Arias (2004) (p.45). Expone que “la metodología del proyecto incluye el
tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados
para llevar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para
responder al problema”.
Modalidad de la Investigación
35
Diseño de la Investigación
Tipo de investigación
36
investigación que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización
“(p134)
Documental, porque se desarrolla una investigación preliminar del
problema con el objetivo de ampliar y profundizar el entendimiento de su
naturaleza, con base principalmente, en trabajos previos, información y
documentos publicados por medio impreso, audiovisualmente o
electrónico.
Procedimientos de la Investigación
37
Para percibir detalladamente los objetivos, el problema y los
requerimientos de los usuarios, se procedió a diagnosticar la necesidad
de información. Conociendo toda la población involucrada en la empresa,
se arrancó a tomar una muestra de la población en estudio y a su vez se
le aplicó una entrevista con su respectiva encuesta. Todas estas
actividades proporcionaron comprender la forma en que se realizan los
procedimientos, juntos con los datos involucrados.
38
COROZO, Este mismo posee una interfaz muy amigable y fácil de usar
por los usuarios, el cual cuenta con un manual de usuario
Fase de Diagnóstico
Fase de Alternativas
Fase de Propuesta
39
Evaluar posibilidades: Se establecieron los sistemas que serán
implantado en uno de los elementos necesarios para el desarrollo de la
propuesta, y las inversiones requeridas y equipos, materia prima, gastos
legales.
Población
40
Técnicas De Recolección De Datos
Observación directa
Arias, (2006). La observación es una técnica que consiste en visualizar
o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,
en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
Esta técnica permitió visualizar atentamente el fenómeno de estudio,
tomar información y registrarla para su posterior análisis con el cual se
pudo conocer la forma como se ejecutan los trabajos, quienes lo realizan,
quienes los supervisan, el tiempo que toma realizarlo y el grado de
calidad de los datos que se obtienen.
Revisión bibliográfica
Se realizó una investigación y recopilación de toda la información
existente en libros, internet y tesis referente a los diseños de sistemas de
información, también se buscará los datos e información pertinentes por
parte de la institución educativa .U.E.N EL COROZO.
Entrevistas no estructuradas:
La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada
en el diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera
41
que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (Arias,
2006).
Esta técnica permitió establecer contacto con el personal que labora
en la empresa en especial con los altos directivos y facilito la recolección
de información necesaria para el desarrollo de la investigación.
Encuestas:
Mediante esta técnica se obtuvo información adicional suministrada
por los empleados administrativos de U.E.N EL COROZO. Acerca del
objeto en estudio. Allí se formularon preguntas de fácil manejo que darán
conocimientos de la organización, así como también las necesidades
preferenciales, exigencias que se tienen y con esto poder evaluar los
aspectos internos de la organización.
Análisis Cuantitativo:
Según Selltiz (2011), Se constituye por los datos numéricos a obtener
a través de la aplicación de las técnicas de recolección de datos, como la
encuesta, los cuales se seleccionaron clasificando y promediando de
manera que puedan ser representados, dando así información sobre las
condiciones de riesgos presentes en las actividades ejecutadas por el
personal. (p.89).
Con respecto a este análisis, se emplearon frecuencias, porcentajes
gráficos y tablas; herramientas que permitieron manejar estadísticas
sobre la situación objeto de estudio.
42
Análisis Cualitativo:
De acuerdo a García (2010) “Corresponde al análisis e interpretación
de los resultados cuantitativos, de las respuestas dadas por los sujetos
entrevistados, quienes pertenecen al área de estudio” (p.151) esto con el
fin de interpretar la información teórica resultante de la investigación.
43
Modelo Relacional.
Según Date C. J (2000), “Es un modelo de datos basado en la lógica
de predicados y en la teoría de conjuntos Estas relaciones podrían
considerarse en forma lógica como conjuntos de datos” (p.46).
Accedió el modelo relacional a ejecutar la distribución de acumulación
de los datos que se van a tomar en cuenta, para llevar a cabo el esquema
del sistema.
Carta Estructurada.
Expone Date C. J (2000), que la Carta Estructurada del Proyecto
“consiste en un diagrama jerárquico modular basado en una metodología
de desarrollo de sistemas TOP-DOWN. Top-Down, significa, partir de lo
más general hacia lo más detallado” (p. 50)
Esta fase comienza de lo universal hacia lo especifico exponiendo al
mismo tiempo, al usuario las funciones de cada contenido. Se utilizó para
revelar un mapa de cómo está constituido el orden jerárquico de cada uno
de los módulos del sistema nuevo.
Diccionario de Datos.
Según Date C. J (2000), El diccionario de datos “Es un listado
organizado de todos los datos que pertenecen a un sistema identificando
los procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el
acceso inmediato a la información” (p.67).
El diccionario de dato se realizó para impedir malas interpretaciones y
proteger cada una de las características. También para dar una exactitud
sobre todos los datos significativos que se manejan en el desarrollo del
sistema de información gerencial que se llevó a cabo
44
CAPITULO IV
RESULTADOS
Fase De Diagnostico
46
figura 1: Diagrama de Flujo de Datos Nivel, 0: Se muestra el sistema de control del personal
actualmente en la U.E.B. El Corozo dado que es un sistema manual.
47
Requerimientos Funcionales
Crear usuario y contraseña.
El sistema permitirá crear usuarios con sus debidos permisos para realizar
las distintas tareas como (crear, eliminar, actualizar).
Requerimientos No Funcionales
Crear una base de datos que logre integrar de forma eficiente y adecuada
toda la información del personal.
48
Factibilidad técnica
Factibilidad económica
Factibilidad operacional
Factibilidad psicosocial
49
Fase de Propuesta
Confiabilidad de la información.
50
Objetivos del Sistema Propuesto
Objetivo General
Objetivos Específicos
51
control del personal. Abarca desde que empleado facilita la información
requerida en la administración, hasta que la dirección se realiza la búsqueda
para la organización del personal durante el año escolar facilitando las
búsquedas de los mismos.
52
La implementación de este sistema se puede cambiar o adaptar nuevas
funciones cuando sea requerido. Se puede considerar como un sistema
factible, seguro, actualizada como también a la hora de querer el listado del
personal que se encuentra activo este genera un documento pdf con todos
los usuarios rápido y veraz, los problemas que el antiguo sistema manual no
cubría ni alcanzaba, este lo cubre, generando información segura y
actualizada, contando con una interfaz y una base de datos donde se
muestra la información real de los productos.
figura 2: Diagrama de Caso de Uso del Sistema Propuesto: Relación que existe entre el
Administrador y el sistema. Es decir, las actividades que el Administrador puede realizar en
53
figura 3: Diagrama de Caso de Uso del Sistema Propuesto: Relación que existe entre la
Directora y el sistema. En otras palabras, las actividades que la directora puede realizar en el
figura 4: Diagrama de Caso de Uso del Sistema Propuesto: relación que existe entre la
54
Modelo Relacional
1
1
1
N
1
55
Carta Estructurada
figura 7: Diagrama de Carta Estructurada del Sistema Propuesto: muestra la estructura del
sistema
56
Diccionario de Datos
Tabla Cargos
Descripción: permite identificar el cargo que tiene el personal
Tabla 2: Creación de la Tabla de cargos: Esta tabla se refiere a los cargos que tiene la
institución educativa, es decir, profesor, docente, vigilante, obrero entre otros.
Tabla Documentos
Descripción: permite cargar los documentos que tiene el personal
Tabla 3: Creación de la Tabla de documentos: Esta tabla se refiere a los productos que
vende la empresa, es decir, alimentos, medicinas y accesorios de uso veterinario
57
Tabla Empleados
Descripción: permite registrar el personal
58
Tabla 4: Creación de la Tabla de Empleados: Esta tabla se refiere a los empleados que que
laboran en la institución.
Tabla Estados
Descripción: permite registrar los estados del personal
Tabla 5: Creación de la Tabla de Estados: Esta tabla se refiere para identificar los estados
del personal, tales como: activos, jubilados, reposos, inactivos.
Tabla Roles
Descripción: permite registrar los roles del usuario
Tabla 6: Creación de la Tabla de Roles: Esta tabla identificar a los usuarios que administran
el sistema, tales como: administrador, consultor, root .
Tabla Usuario
Descripción: permite registrar los usuario
Tabla 7: Creación de la Tabla de usuario: Esta tabla permite crear a los usuarios que
administran el sistema.
60
Figura 9: Pantalla de inicio de sección para el control del personal, los usuarios entran con
su login asignado
Figura 10: Pantalla donde se muestra información general y una lista de los empleados que
están registrados como vista general
Figura 11: pantalla que se desplegar al querer registrar un nuevo personal,se registran
datos personales información general.
61
Figura 12: pantalla para cargar los datos institucionales frecuentemente utilizados.
Figura 13: pantalla donde se cargan imágenes con información requerida como puede ser
una foto de la cedula, un recibo de pago, constancia medica entre otros lo ideal es que sea
información importante.
Figura 14: en esta pantalla se despliega al darle click a algún personal de la lista y se
mostrara la información y las imágenes que tiene como documentación
62
Figura 15: Pantalla para asignar usuarios y permisos para entrar al sistema cabe destacar
que este sistema solo será usado en la administración de la U.E.B. El Corozo, al darle clic a
la imagen que está dentro del círculo amarillo se abre la ventana de usuarios del sistema.
63
Figura 16: en la pestaña se pueden añadir o eliminar estatus los cuales se le asignan a los
empleados.
Figura 17: en esta pantalla se puede buscar un personal tanto por su número de cedula
como por su nombre
64
65
Conclusiones Finales
66
RECOMENDACIONES
Capacitar a los usuarios para el manejo del sistema del control del personal y
de esta manera pueda aprovechar de forma adecuada.
67
REFERENCIAS
http://repositorio.umsa. bo/handle/123456789/313/discover?filtertype_0=sub
Investigación, Postgrado y Producción Psm. (2015). Manual para la
elaboración de Trabajo de Grado. (Documento PDF). Disponible en
http://tesispsm.blogspot.com/ (Consulta: 2018, junio 20).
ject&filtertype_1=subject&filter_relational_operator_1=equals&filter_relational
_operator_0=equals&filter_1=SISTEMA+WEB&filter_0=UWE&filtertype=auth
or&filter_relational_operator=equals&filter=Cussi+Merlo%2C+Hector+Alberto.
( Consulta: 2018 julio 20)
68
José A. Bianco C (2015). Desarrollo de un sistema de información para
automatizar el proceso de inscripción de eventos de la Cámara Venezolano -
Americana de Comercio, Para Optar Por El Título De Ingeniería De
Informáticos, Universidad Central de Venezuela.(Documento PDF)
Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream.com.ve. (Conslta: 2018 julio 12).
69