Historia España
Historia España
Historia España
INTERNACIONAL.
18 de julio de 1936-1 de abril de 1939: guerra civil entre españoles enfrentados en dos bandos que se calificaban a sí
mismos y a los contrarios como azules, nacionales o fascistas contra rojos, antiespañoles o comunistas. El Gobierno de la
República resistió durante casi tres años, pero el triunfo fue para los militares sublevados.
- La indecisión del gobierno republicano: ante las confusas noticias de la sublevación militar, el presidente del Gobierno,
Santiago Casares Quiroga, además de emitir un mensaje tranquilizador a la población, decretó el cese de los sublevados
y la disolución de los cuerpos militares que los apoyaran o estuvieran bajo su mando. Pero estas medidas tuvieron un efecto
negativo para los republicanos, porque muchos soldados abandonaron los cuarteles que estaban bajo mandos indecisos;
así, la República quedó con un ejército muy reducido.
Las fuerzas sociales de izquierda pedían armas para hacer frente a los militares rebeldes, pero Casares Quiroga no quiso
entregar armas al pueblo y dimitió. En la madrugada del día 19, Azaña formó un gabinete de conciliación presidido por
Diego Martínez Barrio, que fracasó en su intento de negociación con los militares rebeldes, y también dimitió. Azaña
nombró, el mismo día 19, a José Giral presidente del Gobierno y este decidió entregar armas a las organizaciones
proletarias, aún con el riesgo de que estas impusieran la revolución.
- Las razones de la sublevación: ambos bandos enfrentados en la Guerra Civil española entendían de modo contrario su
participación en el conflicto. Para los sublevados esta fue definida como un Alzamiento Nacional de apoyo espontáneo,
popular y cívico-militar, protagonizado por los sectores defensores de la religión, la unidad de la patria, la propiedad privada,
que se sentían amenazados por los extremismos de izquierdas. Para el Gobierno de la República y las fuerzas del Frente
Popular que lo apoyaban, la acción de los militares no era más que una rebelión contra el orden legalmente establecido
y contra las reformas que se reiniciaron a partir de febrero de 1936.
- La configuración de los bandos: las fuerzas políticas, económicas y sociales tuvieron que posicionarse a favor de uno
de los bandos en conflicto desde el inicio de la guerra.
- A favor de la República: la mayoría de los generales del ejército de Tierra, la marinería (que se amotinó contra
los jefes golpistas y se hizo con el control de gran parte de los navíos), la Aviación, la Guardia de Asalto, las masas
obreras urbanas de las ciudades industriales, los jornaleros del sur de la Península y la pequeña burguesía urbana.
- A favor de los sublevados: oficiales intermedios del ejército de Tierra, Guardia Civil (excepto en Barcelona),
católicos y conservadores (CEDA, monárquicos, carlistas, falangistas), pequeños y medianos propietarios agrícolas.
Entre los apoyos a los sublevados destacó el de la Iglesia; el episcopado español calificó el movimiento militar como
una Cruzada contra el comunismo en defensa de la fe católica, de la tradición y del orden social. Nunca hicieron críticas
públicas sobre la represión ejercida por los insurrectos, pero condenaron duramente la represión de las fuerzas de izquierda
(el Papa Pío XI consideró a los sublevados como héroes cristianos frente a los salvajes republicanos).
AYUDAS AL BANDO NACIONAL: las potencias fascistas intervinieron en el conflicto apoyando a los sublevados.
- Alemania: apoyó en efectivos militares que fueron clave en los primeros días de la guerra (barcos y aviones
para el paso de las tropas de África a la Península). La Legión Cóndor fue decisiva para el bombardeo de posiciones
republicanas (Durango, Guernica, Madrid, Barcelona...).A cambio, Franco se comprometía a firmar un acuerdo
económico prioritario con Alemania; España pagaría al final de la guerra mediante concesiones de explotación de las
materias primas, especialmente minerales.
- Italia: material bélico desde los inicios. Contar con España significaba controlar estratégicamente el Mediterráneo.
De Italia vino un grupo de voluntarios: los Camisas Negras, retirados de España, por la presión internacional, en 1938.
- Portugal: prestó ayuda pero mucho menor. El Gobierno dictatorial de Salazar, muy afín al de Franco, facilitó el
paso de armas y víveres, además de enviar 10.000 hombres (los viriatos).
AYUDAS AL BANDO REPUBLICANO: escaso apoyo de las democracias occidentales, siendo fundamental la ayuda de la
URSS.
- Francia: política de vacilaciones y miedo ante el posible triunfo de las posiciones más revolucionarias
dentro de la República española, que podían repercutir y agravar las tensiones internas en la sociedad francesa. En un
principio, el Gobierno del Frente Popular ayudó a la República española, pero tras la adhesión francesa a la No
Intervención, el Gobierno prohibió la venta de armas y material de guerra y la ayuda consistió en el reclutamiento de
voluntarios y contrabando de armas. La frontera no se abrió hasta marzo de 1939.
- GB: temía un conflicto internacional si se intervenía en España, así como una radicalización social que podía
complicar más sus relaciones con Alemania. El Gobierno del conservador Chamberlain trató de aislar el conflicto español
y GB fue la máxima defensora de que se cumplieran los acuerdos del Comité de No Intervención, aunque sabía que ni Italia
ni Alemania cumplían lo pactado.
- México: tenía un gobierno muy afín a la República y su presidente, Lázaro Cárdenas, ordenó el envío de armas.
Fue una ayuda más simbólica que efectiva, acompañada de un fuerte respaldo diplomático.
- Unión Soviética: dirigida por Stalin. 1° actitud de prudencia: la posibilidad de un triunfo republicano y la
sovietización del país podían ser mal vistos entre las potencias occidentales, esto no beneficiaba a la diplomacia soviética,
que pretendía un acercamiento a los Estados europeos opuestos a Alemania. Los trotskistas acusaron a Stalin de
abandonar la idea de la revolución mundial y las manifestaciones populares en la calle pedían la intervención soviética a
favor de la República. Intervinieron por la ayuda alemana e italiana a los sublevados. La URSS envió asesores militares y
vendió armas pagadas con el oro del Banco de España.
La Constitución de 1931:
Las Cortes, presididas por Julián Besteiro, referendaron los decretos
elaborados por el Gobierno provisional y crearon una comisión para
elaborar un proyecto de Constitución, formada por republicanos y
socialistas. Las Cortes aprobaron la Constitución el 9 de diciembre de
1931: 368 votos a favor, 0 en contra y 89 ausencias de diputados de
derechas (en desacuerdo con el artículo 26 que regulaba las relaciones
entre la Iglesia y el Estado). No fue sometida a referéndum y eso impidió
conocer el grado de identificación ciudadana y dio argumentos a la
derecha para rechazarla, alegando que no respondía a la opinión
mayoritaria del país.
CONSTITUCIÓN 1931: España es una república de trabajadores de
toda clase y es un Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones. República
parlamentaria.
Las Cortes, constituidas por una única cámara, tenían el poder legislativo y el control de los presupuestos y del
Gobierno. El presidente de la República era elegido por los diputados para un mandato de 6 años, y podía nombrar y
cesar al presidente del Gobierno, así como suspender y disolver las Cortes (pero solo 2 veces en su mandato) y estas
podían destituirlo en caso de empleo abusivo de sus prerrogativas. El presidente del Gobierno y sus ministros: poder
ejecutivo y responsables ante las Cortes. Los derechos, deberes y libertades de los españoles estaban claramente
especificados. Recogía los derechos individuales clásicos e incorporaba los de libre asociación, reunión y sindicación, y
derechos sociales relativos a la familia, a la educación y al trabajo. Combinaba el derecho de propiedad privada (aunque
podía ser expropiada con indemnización, que abría la posibilidad de la reforma agraria) con el derecho del Estado de
intervenir en la economía= modelo de economía mixta, muy avanzado para la época (=oposición de las derechas,
propietarios e industriales; PERO los sectores más radicales del movimiento obrero exigían más). El voto femenino fue una
de las cuestiones más controvertidas Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken fueron elegidas diputadas
aún que las mujeres no podían votar. Sólo Campoamor era partidaria de conceder el derecho de voto a las mujeres.
Victoria Kent y Margarita Nelken consideraban que estaban muy influenciadas por la Iglesia, y esto debía aplazarse.
As grandes reformas da República.
Una vez aprobada la Constitución, fue elegido presidente de la República Niceto Alcalá Zamora y jefe de Gobierno
Manuel Azaña. 1° período republicano, características: actividad reformista a través de innovadoras leyes (muchas
elaboradas ya por el Gobierno provisional, entre abril y junio de 1931, y refrendadas posteriormente por las Cortes) que
pretendían democratizar la vida política española, modernizar sus estructuras y mejorar el nivel de vida de las clases menos
favorecidas. Estas leyes afectaban a los intereses de grupos acostumbrados a ejercer el poder y el control= fuerte oposición
a todo tipo de cambios que habían supuesto la pérdida de su predominio social y económico.
LA CUESTIÓN RELIGIOSA
Al proclamarse la República la mayoría de la jerarquía eclesiástica era muy conservadora, y se negaba a perder el dominio
ideológico, cultural y social que tenía desde hacía siglos. Frente a ella existía una corriente anticlerical, que pedía leyes
restrictivas para la Iglesia y que se manifestaba en ataques violentos la iglesias y conventos, como sucedió en mayo de
1931, especialmente en Madrid y varias ciudades andaluzas. El Gobierno defendía el establecimiento de un Estado laico y
no logró frenar la violencia anticlerical. El enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado se acentuó tras la aprobación de la
Constitución.
España dejó de ser católica, la religiosidad debía quedar limitada a las prácticas individuales= separación de la
Iglesia y el Estado, extinción del presupuesto del clero, libertad de cultos, secularización de los cementerios,
matrimonio civil, divorcio, imposición de limitaciones a la Iglesia (la prohibición a las órdenes religiosas de enseñar y
de realizar actividades económicas, la disolución de los jesuitas...). La intolerancia hizo que la cuestión religiosa se
convirtiera en uno de los motivos claves del enfrentamiento entre españoles en 1936.
LA REFORMA AGRARIA
La España de 1931 seguía siendo un país rural (45,51 % de la población activa tenía su empleo en el campo), en el que
dominaban los jornaleros agrícolas sin tierras, los pequeños propietarios y arrendatarios con explotaciones tan reducidas
que eran insuficientes para su subsistencia. La distribución de la propiedad de la tierra casi no había experimentado
transformaciones desde las desamortizaciones del s. XIX, que habían contribuido a la consolidación de los latifundios y al
aumento del proletariado rural. La situación era especialmente grave en el campesinado extremeño y andaluz. La solución
pasaba por la reforma de la propiedad de la tierra (= oposición de los propietarios y latifundistas y socialistas, que
defendían la socialización de la tierra y su explotación colectiva, y republicanos, que proponían el reparto de las tierras para
fomentar la pequeña propiedad y el aumento de la productividad)= retraso en la elaboración de una ley de reforma
agraria. Las primeras medidas fueron tomadas por el Gobierno provisional desde el ministerio de Trabajo para aliviar el
límite pobreza de algunas zonas campesinas, y entre ellas figuraban:
- Decreto de términos municipales, obligaba a los patrones a contratar jornaleros del ayuntamiento, para impedir
que trabajaran jornaleros de otros ayuntamientos cuando los propios estaban en huelga.
- Decreto de prolongación automática de los contratos de arrendamiento agrario destinado a evitar cambios en
la estructura de la propiedad antes de acometer la reforma agraria.
- Decreto de laboreo forzoso que obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras (= impedía dejar sin trabajo a los
jornaleros).
- Establecimiento de jurados mixtos, debían solucionar los problemas entre obreros y patrones (salarios!!)
- Protección a los trabajadores, con seguros como el de accidentes, de jubilación, de maternidad.
- Implantación de la jornada de ocho horas en el campo.
La reforma agraria fue un proceso lento y complejo y, tras interminables discusiones, fue aprobada en septiembre de 1932
la LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA que autorizaba la expropiación de tierras, mediante indemnización, y su
concesión en usufructo a los campesinos asentados en ellas. También fue aprobada la LEY DE INTENSIFICACIÓN DE
CULTIVOS, permitía la cesión de tierras no cultivadas por sus propietarios a los jornaleros.
Para la aplicación de esta ley fue creado el Instituto de Reforma Agraria (IRA). La complejidad de la ley, la falta de
recursos financieros y la oposición de los propietarios agrícolas hicieron que la reforma se aplicara con gran lentitud y las
tierras entregadas a los campesinos fueran escasas, con la consiguiente decepción y protestas de los jornaleros.
LA REFORMA EDUCATIVA
El Gobierno de Azaña desarrolló una intensa actividad educativa para disminuir las elevadas tasas de analfabetismo
(30-50%) y mejorar el nivel cultural de la población, como para modificar la mentalidad general, formando ciudadanos libres
y responsables capaces de modernizar el país. En la Constitución estaba la nueva filosofía educativa: enseñanza
obligatoria, gratuita y laica.
El ministerio de Instrucción Pública diseñó un ambicioso programa de escolarización: creación de numerosas escuelas y
mejora de la formación de los maestros, especialmente de enseñanza primaria. El número de escuelas aumentó en varios
miles, los institutos de Bachillerato se duplicaron, mejoró la calidad de la enseñanza, se desarrollaron clases para adultos,
se crearon nuevos centros de investigación (como la Fundación Nacional de Investigaciones Científicas), se reconoció
el derecho del empleo de las lenguas de España en la enseñanza, disminuyeron las tasas de analfabetismo…
El deseo de llevar la instrucción y la cultura a todos los lugares de España propició la aparición de las Misiones
Pedagógicas, organizadas por el Ministerio y que llevaron por los lugares y villas el teatro, el cine, libros... y La Barraca,
agrupación teatral de estudiantes universitarios dirigidos por F. G.Lorca que recorrió España representando piezas de teatro
clásico y popular.
LA AUTONOMÍA DE CATALUÑA
La Constitución republicana establecía que el Estado republicano era compatible con la autonomía de los municipios y
regiones. Aquellas zonas que por afinidades históricas, culturales y económicas decidieran organizarse como región
autónoma, deberían elaborar un Estatuto de Autonomía y superar las siguientes CONDICIONES: ser propuesto por la
mayoría de los ayuntamientos, ser aprobado por los ⅔ de los electores de la región en referéndum y ser aprobado
por las Cortes.
Los catalanes fueron los primeros en elaborar su Estatuto, antes de aprobarse la Constitución republicana. Una comisión
reunida en Nuria elaboró un proyecto aprobado por los representantes de los ayuntamientos catalanes en junio de 1931 y
en referéndum popular en agosto (99 % de votos afirmativos). Su discusión en las Cortes fue lenta y polémica,
acelerándose tras la tentativa golpista de Sanjurjo y fue aprobado en septiembre de 1932.
ESTATUTO CATALÁN: el Gobierno catalán –Generalitat– quedaba integrado por un Parlamento, el Presidente de la
Generalitat y un Consejo ejecutivo; disponía de facultades legislativas y ejecutivas amplias en hacienda, economía,
educación y cultura, transportes y comunicaciones y orden pública (creación de los Mossos d'Esquadra); las elecciones
para formar el 1° Parlamento de Cataluña fueron ganadas por Izquierda Republicana y Francesc Maciá se convirtió en el
1° presidente de la Generalitat, cargo que desempeñó hasta su muerte,siendo sustituido por Lluís Companys.