PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS
Definición:
Atención inmediata y temporal que se presta a
víctimas de accidentes o una enfermedad
repentina, antes y hasta la llegada de una
ambulancia o personal médico.
• Es la diferencia entre la vida y la muerte.
• Es la diferencia entre una rápida
recuperación o una amarga y larga
convalecencia.
• Transmitirle confianza al lesionado.
• No dejar que el lesionado vea sus
heridas ni las de los demás.
• No darle líquidos de beber.
• No colocarle alcohol en las heridas.
• Aplicarle correctamente los primeros
auxilios.
Le recomendamos que en una
situación de emergencia real se
pregunte:
¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ?
Sí es seguro: aplique los primeros
auxilios a la víctima.
No es seguro: no se arriesgue espere a
los servicios de emergencia que se
encargaran del caso.
La evaluación de la escena es importante
para:
1.- Evitar riesgos para el auxiliador.
2.- Evitar riesgos para el lesionado.
3.- Determinar requerimientos.
ABC (MNEMOTECNIA)
(conjunto de técnicas de
memorización)
Para realizar esta evaluación se utiliza
la técnica ABC
A: “Airway” abrir vía aérea y control de
cervicales.
B: “breath” ventilación.
C: “circulation” circulación y control de
hemorragias.
7
A: Que la vía aérea este abierta y sin
riesgo de obstrucción. Se abre la boca
en busca de algo que pueda obstruir la
vía aérea, en caso de haber algo a
nuestro alcance lo retiramos haciendo
un barrido de gancho con el dedo
índice, en caso de no haber nada
vamos a hacer la técnica de
inclinación de cabeza.
8
B: Se evalúa que la ventilación esté
presente o no. Se utiliza la
nemotecnia: Ver: el pecho del paciente
(si sube y baja). Escuchar: la
respiración Sentir: el aire que sale por
la boca o nariz Hay que determinar si
respira por si solo, con que frecuencia
y que tan profundas son las
respiraciones.
9
C: Se determina la presencia de
signos de circulación, como el pulso o
la coloración de la piel, si está pálido,
azulado; la temperatura corporal. Y
revisar si presenta alguna hemorragia
evidente.
10
SIGNOS VITALES
Pulso
Respiración
Temperatura
Presión Arterial
Pulso
Dilatación de las paredes arteriales, generada por la
sangre expulsada desde el corazón; es la manifestación
de los latidos cardiacos.
Cómo controlar:
Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las
pulsaciones durante un minuto utilizando
preferiblemente un reloj con segundero.
LUGARES DONDE
CONTROLAR EL PULSO
Arteria Radial Muñeca
Arteria Carótida Cuello
Arteria Braquial Brazo
Arteria Temporal Región Temporal
Arteria Pedial Dorso del Pie
CAROTIDEO RADIAL
HUMERAL
PEDIAL
FEMURAL
TOMA DE PULSO
TEMPORAL
RANGOS NORMALES EN REPOSO
Recién Nacido: 120 a 130 pulsaciones por minuto.
Niño: 90 a 100 pulsaciones por minuto.
Adulto: 70 a 80 pulsaciones por minuto.
Adulto Mayor: 50 a 60 pulsaciones por minuto.
RESPIRACIÓN
Es el intercambio de gases entre los pulmones y la
atmósfera, se divide en dos fases:
Cómo controlar:
Colocar (en lo posible) al accidentado en posición
horizontal.
Coloque la mano sobre el tórax y cuente las
elevaciones que éste tiene durante un minuto.
Polipnea: Aumento de las respiraciones por
sobre el rango normal.
Apnea: Cese o detención de la respiración.
Disnea: Dificultad respiratoria. La frecuencia
respiratoria es uno de los signos olvidados”
pero es fundamental.
19
RANGOS NORMALES EN REPOSO
Recién Nacido: 40 a 44 respiraciones por minuto.
Niño: 25 a 40 respiraciones por minuto.
Adulto: 16 a 20 respiraciones por minuto.
Adulto Mayor: 12 a 16 respiraciones por minuto.
Lesiones en Partes
Blandas
CONTUSIÓN
Lesión producida por un
golpe que no causa
herida exterior.
Síntomas:
• Dolor
• Inflamación
• Enrojecimiento
Primeros auxilios:
• Frío local
• Hielo envuelto por 15 minutos por cada hora
• Mantener la zona elevada si es posible
HERIDAS
Falta de continuidad de la piel o mucosa. Una
herida es una vía para las infecciones de la cual
la piel nos protege.
HERIDA CORTANTE
Producida por objetos cortantes
(cuchillo, lata, vidrio, etc.)
Junte los bordes de la herida con
tiras de adhesivo, tirando levemente
en sentidos opuestos
Las tiras longitudinales de adhesivo
se usan como anclaje para las tiras
que cierran la herida
Para cerrar una herida, use tiras de tela adhesiva aplicándolas en
sentido contrario. Para asegurar la cerradura de la herida, puede
aplicar tiras longitudinales en función de anclajes
HERIDAS CONTUSAS
Es producida por elementos de tipo romo (piedra).
Presenta bordes irregulares adyacentes a la herida.
HERIDAS PUNZANTES
Es producida por objetos con punta. Tiene bordes
pequeños y su profundidad depende del elemento
que la produzca. (bala, punzón, cuchillo)
OBJETOS INCRUSTADOS
En caso que algún objeto (cuchillo, palo, reja,
etc.) quede incrustado en el cuerpo del
accidentado, éste no se retira y se inmoviliza en
el mismo lugar. Trasladar a un centro asistencial.
HERIDAS EROSIVAS
Es una lesión superficial producida por el roce con
superficies ásperas.
En este tipo de heridas es frecuente la infección
PRIMEROS AUXILIOS
PARA LAS HERIDAS:
Lavado de manos antes y después de realizar una
curación.
Utilice guantes de procedimiento.
Limpiar los bordes de la herida y luego la herida
misma.
No retirar el coagulo (costra) que se pudiese haber
formado.
Proteger herida de posibles infecciones. Utilice gasa,
apósito o trozo de tela. Finalice con vendaje.
Detener Hemorragia si se presenta.
HEMORRAGIAS
Salida de sangre fuera de las venas o arterias.
Internas: Salida de sangre por los orificios naturales del
cuerpo:
Epistaxis (nariz), Otorragia (oido),
Hematemesis (ulcera en el estomago) ,
Hemoptisis (expulsión de sangre con flema),
Melena (expulsión de sangre degradada),
Rectorragia, Metrorragia (ulcera vaginal),
Hematuria (presencia de sangre en la
orina)(tumores,calculo).
Externas: Producidas por fuerzas externas
(amputaciones, golpes, cortes etc.)
Epistaxis Otorragia
Hematemesis (ulcera en el estomago) Hemoptisis
Melena (expulsión de sangre degradada) Rectorragia
Hematuria (presencia de sangre en la
Metrorragia (ulcera vaginal)
orina)
SEGÚN EL VASO AFECTADO
Arterial: Color rojo claro, sale en chorros, en forma
rítmica (pulso).
Venosa: Color rojo oscuro, sale en forma continua y
lenta.
Capilar: Sale en forma de gotitas.
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIA CAPILAR
Limpiar con Agua o Suero Fisiológico.
Colocar trozo de tela, apósito o gasa limpia. NUNCA
ALGODÓN.
Presionar con los dedos sobre el apósito por 3 a 5
minutos.
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIA VENOSA
Víctima en posición horizontal y levantar la parte
lesionada.
Soltar la ropa que comprima entre la herida y el
corazón. No remover coágulo que se pueda haber
formado.
Colocar apósito o paño limpio sobre superficie
sangrante.
Presión Directa con los dedos durante 5 minutos.
Aplique vendaje de compresión.
Si el apósito se pasa, colocar otro sobre éste
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIA ARTERIAL
La más grave. Puede llegar a provocar la muerte
en pocos minutos.
Colocar al accidentado en posición horizontal.
Efectuar presión directa, aplicar presión digital,
elevar extremidad.
Traslado urgente a centro asistencial.
TORNIQUETE
• NO se utiliza en control de hemorragias.
• Solamente en algunos casos de amputación
traumática.
QUEMADURAS
Es una lesión producida por temperaturas
extremas, agentes físicos o químicos
ELEMENTOS QUE PROVOCAN
QUEMADURAS
• Calor: Fuego, sólidos, líquidos y sustancias inflamables.
• Energía: Electricidad.
• Sustancias Químicas: Ácidos, álcalis (soda cáustica, cal
viva).
• Abrasiones: Roce de tejido con otros elementos.
• Frío: Nieve, hielo, aguas heladas (exposición prolongada)
Agravantes en las Quemaduras
Las que afectan las vías respiratorias.
Las que cubren más de una parte del cuerpo.
Quemaduras en un niño o persona anciana (depende
extensión).
Producidas por electricidad, explosiones o sustancias
químicas
Para determinar la Gravedad:
Localización, Extensión y Profundidad
PRIMER GRADO O TIPO A:
Características:
• Enrojecimiento de la piel
• Dolor tipo ardor
• Inflamación (edema) moderada
• Piel seca
PRIMEROS AUXILIOS
QUEMADURA DE PRIMER GRADO:
Colocar zona afectada bajo chorro de agua o aplicar
compresas frías.
Limpiar con suero fisiológico.
Cubrir la herida con un apósito, gasa o trozo de tela
limpio y húmedo.
Aplicar cremas hidratantes.
SEGUNDO GRADO O TIPO AB:
Características:
• Color rosa pálido, formación de ampollas (Flictenas).
• Dolor intenso.
• Inflamación se extiende
a zonas corporales no
quemadas.
PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS
SEGUNDO GRADO:
Zona afectada bajo chorro de agua.
Limpiar con suero fisiológico.
Cubrir la herida con gasa o trozo de tela limpio y
húmedo.
No romper ampolla en caso que se presenten.
Traslado a centro asistencial para evaluación
TERCER GRADO O TIPO B
Características:
• Ausencia de ampollas.
• Piel acartonada y seca
(escara), dura al tacto.
• Coloración blanco a negro.
• No hay dolor (insensibilidad)
• Requiere Atención Medica
PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURA
TERCER GRADO
Solicite Ambulancia
Prevenir Shock
Mantener temperatura.
No retirar ropas pegadas a las lesiones (evita
infección). Envuelva en una toalla o sabana limpia.
Traslado a centro asistencial.
Shock
Insuficiente alimentación de los tejidos.
Falta sangre y/o oxigeno
Algunas Causas
Hemorragias y/o perdida abundante de líquido
(diarrea, vomito, sudor).
Dolor Físico
Grandes Fracturas y Quemaduras
Emociones
Factores que agravan el Shock:
Edades extremas (niños y adulto mayor)
Mal estado físico o enfermedad.
Enfriamiento en el cuerpo del accidentado.
Cambio brusco de ambientes
Síntomas
Cuando se produce el shock:
• Respiración entrecortada.
• Piel pálida, fría y sudorosa
• Ojos sin Brillo, vista fija en un punto y pupilas dilatadas
• Nerviosismo, agresividad, inconsciencia
• Debilidad y mareos
• Bostezos y jadeos en busca de aire
• Flujo sanguíneo lento o malo
Primeros Auxilios Shock
Tratar causa del Shock
Aísle a la víctima del piso y ambiente.
Tranquilice al paciente.
Posición horizontal, pies más altos que la cabeza.
Aflojar ropa apretada.
No dar líquidos a beber. (cuando esta inconsiente)
Control de Signos Vitales.
LESIONES DE PARTES DURAS.
Estos tipos de Lesiones pueden afectar las estructuras
blandas cercanas del hueso o de la articulación
(ligamentos, músculos), éstos pueden lesionarse de
modos muy diversos.
¿QUE TIPOS DE LESIONES CONOCE USTED?
Esguinces
Luxaciones
Fracturas
ESGUINCES
Síntomas:
Dolor en la Articulación.
Inflamación
Impotencia funcional
Primeros Auxilios para Esguinces
Inmovilización.
Elevar zona afectada,
mantener en posición
cómoda.
Compresas frías en
el momento.
Se recomienda una
evaluación en centro
asistencial.
Luxación
Lesión producida por una fuerza violenta en la cual un
hueso se corre de su articulación en forma permanente.
Síntomas:
Dolor localizado en la
articulación.
Impotencia funcional.
Aumento de volumen
Acortamiento, o giro en la zona.
Primeros Auxilios para Luxaciones
• NO intente colocar el hueso
en su lugar.
• Inmovilización de la región
lesionada, en la posición en
que se encuentra, antes de
mover a la víctima.
• Traslado a un centro
asistencial.
Fracturas
Clasificación de las Fracturas
Fractura Cerrada:
El hueso pierde su
continuidad, pero la piel
permanece intacta (no hay
herida), el hueso no sale a
la superficie.
Sólo se aprecia una
deformidad en la zona que
fue afectada
Fracturas de Tallo Verde
Fracturas de Tallo Verde
En este tipo de
fracturas los fragmentos
del hueso forman un
ángulo.
Estas lesiones se
producen en niños y
personas con problemas
de calcificación en los
huesos.
Fractura Abierta (Expuesta):
El Hueso pierde su
continuidad y causa la
rotura de la piel, una
herida, por donde
vemos la salida del
hueso.
Por lo tanto,
tenemos una gran
posibilidad de
infección.
Síntomas Generales de Fracturas:
• Dolor localizado.
• Impotencia funcional.
• Inflamación en el
sitio de la lesión.
Primeros Auxilios para toda Fractura
Inmovilizar antes de mover al paciente.
Descubrir sitio de la fractura.
Inmovilizar, por sobre y bajo la zona
fracturada.
Prevenir el shock.
Trasladar en un medio adecuado a un
centro asistencial.
En casos de fracturas expuestas
• Controle la hemorragia.
• Cubra e inmovilice
Accidentes Comunes
MORDEDURAS DE PERRO
Generalmente las mordeduras son de animales, pero
también pueden ser provocadas por personas; causan
dolor e infecciones.
Requieren especial atención por peligro de contaminación.
Las mordeduras adquieren mayor gravedad cuando más
cerca están del cerebro.
Primeros Auxilios:
Lavar con agua y jabón.
Cubrir
Traslado a Centro Asistencial.
El animal debe ser observado durante 8 a 10 días.
MORDEDURA DE ARAÑA
Araña del Trigo:
•Plantaciones
•Grietas de terrenos
•Letrinas
Araña de Rincón:
•Casa
•Atrás de muebles grandes y cuadros
•Closets
ARAÑA DEL TRIGO
Mide cerca de 1cm.,
color negro aterciopelado
con manchas color rojo o
anaranjado vivo.
El cuadro causado por la
mordedura es llamado
Latrodectismo.
Síntomas:
• Dolor quemante
• Calofríos
• Sudoración
• Temblores musculares
• Lagrimeo.
PRIMEROS AUXILIOS
PARA ARAÑA DEL TRIGO:
Compresas heladas sobre el área afectada.
Traslado inmediato a un Centro Asistencial
Si hay araña, llévela
ARAÑA DE RINCON
Mide cerca de 1 cm. Color
ocre o pardo amarillento,
cuerpo cubierto de un vello
finísimo. El envenenamiento
por la mordedura es llamado
Loxoscelismo.
SÍNTOMAS:
• Sensación de clavadura a veces; dolor en el mismo sitio.
• Enrojecimiento y aumento de volumen.
• Una mancha amoratada
• Gran ampolla
• Intranquilidad
• Fiebre
• Dolor de cabeza
Día 1 Día 3 a 4
Día 7 a 8 Día 13 a
PRIMEROS AUXILIOS
PARA ARAÑA DE RINCON
Compresas heladas sobre el área afectada.
Traslado inmediato a un Centro Asistencial
Si hay araña, llévela
Picaduras
Síntomas:
Reacción local: dolor agudo con eritema (piel
enrojecida) acompañado de picazón.
En caso de ser múltiples, el riesgo es mayor y lo mismo
si es en la cara, lengua, etc. Cuando más alta la
picadura mayor riesgo.
En individuos hipersensibles, un solo aguijonazo puede
desencadenar un cuadro agudo, que puede incluso
llevarlo a la muerte.
PRIMEROS AUXILIOS:
Extracción del aguijón
(abejas).
Lavado con agua fría,
aplicación de compresas
de bicarbonato de sodio.
En caso de presentarse:
nauseas, edema o
dificultad respiratoria,
procure traslado a Centro
Asistencial
MANIOBRA DE HEIMLICH
Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la
pérdida de conciencia. Generalmente está causada por la
existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias
(atragantamiento).
Actuar rápidamente:
1. Colocarse detrás de la
víctima rodeándola con los
brazos.
2. Cerrar una mano y colocarla
entre ombligo y esternón.
3. Tomar el puño con la otra
mano.
4. Realizar una fuerte presión
hacia adentro y hacia arriba,
repitiendo de 6 a 8 veces.
FATIGA
Síntomas:
Palidez (aumenta paulatinamente)
Transpiración
Inconsciencia
Respiración
Pulso débil y rápido
A veces calofríos y castañeteo de dientes.
PRIMEROS AUXILIOS PARA FATIGA:
Posición
Mantener Temperatura normal
Líquidos semi-azucarados (ayuno)
Observar
Si los síntomas continúan sin respuesta
positiva a maniobras, traslado a Centro
Asistencial.
PRIMEROS AUXILIOS VÍCTIMA
INCONSCIENTE
Posición horizontal, pies más altos que la cabeza.
Aflojar ropas apretadas en cuello y cintura.
Mantener temperatura normal.
Aplicar paños embebidos con agua fría en la cara de
la víctima.
Si la víctima no reacciona, trasladar a centro
asistencial en la forma antes descrita.
EXTENUACIÓN
Síntomas
Debilidad muscular
Pulso débil
Rostro pálido
Piel húmeda y fría, con transpiración profusa.
Sensación de ahogamiento.
Respiración superficial
PRIMEROS AUXILIOS PARA
EXTENUACION
Trasladar a la víctima a un lugar con sombra y aire.
Si está en un lugar cerrado, sacar al aire libre.
Colocar en posición horizontal. Soltar las ropas.
Preparar solución salina.
INSOLACIÓN
Se produce cuando el cuerpo no puede controlar
su temperatura, ésta se eleva rápidamente en
10 a 15 minutos.
El mecanismo del sudor falla y el cuerpo pierde
capacidad de enfriarse.
SÍNTOMAS:
• Tº corporal muy elevada.
• Piel roja, caliente y seca (sin sudor).
• Pulso rápido y más fuerte de lo normal.
• Dolor palpitante de cabeza.
• Mareo.
• Náusea.
• Confusión.
• Pérdida del conocimiento
PRIMEROS AUXILIOS EN INSOLACION:
Lleve a la víctima a una zona de sombra.
Enfríe a la víctima; por ejemplo: rocíele con agua a
temperatura ambiente (manguera jardín), utilice una
esponja mojada con agua o envuelva a la víctima con
una sábana mojada.
Vigile la temperatura del cuerpo y siga tratando de bajar
la temperatura.
No de a la víctima bebidas alcohólicas (cerveza helada)
Consiga asistencia médica lo antes posible de ser
necesario.
ENFRIAMIENTO O HIPOTERMIA
Resultado de la exposición prolongada al frío de una
persona, le afecta a nivel general.
Síntomas:
•Perdida de sensibilidad
• Sensación de inmovilidad general.
• Somnolencia.
• Falla de la visión.
• Inconsciencia después de varias horas al frío.
PRIMEROS AUXILIOS PARA
ENFRIAMIENTO:
Colocar al accidentado en una pieza temperada
Temperatura debe ser elevada paulatinamente
Respiración artificial si es necesario
Abrigar al accidentado (temperar cama y acostarlo)
Dar bebidas calientes como café o té.
Nunca dar bebidas alcohólicas.
CONGELAMIENTO
Ocurre cuando tejidos de la piel han sido expuestos a
condiciones de frío intenso y por largo espacio de
tiempo.
En la congelación, la acción es local. Afecta
principalmente las partes salientes de la cara (nariz,
mejillas, orejas) o en la extremidades (dedos).
SÍNTOMAS:
El área afectada toma coloración blanca grisácea, con
intenso dolor si es en los dedos, indoloro si es en la
cara.
Primeros Auxilios:
• No efectuar masajes en parte afectada.
• No exponer a calor violento (estufas).
• Dar bebidas calientes (café).
HISTERIA
Ataque relativamente frecuente, en el cual hay
“apariencia de pérdida del conocimiento”.
Se presenta en forma más menos brusca, acompañado
de gestos de dramatismo (grito y llanto).
Causa emocional: accidentes, enfermedad de familiares,
crisis emocional severa, terremoto, etc.
PRIMEROS AUXILIOS HISTERIA
Verificar que respire.
Ver si parpadea al tocar pestañas.
Maniobra mano sobre cara.
Dirigirse a la víctima con autoridad: indicando que …
Si se recupera, motivarla a conversar del problema.
Si no hay reacción y siguen sus gestos de llamar la
atención, traslade a Centro Asistencial.
En caso de elemento extraño en el ojo tanto en el
parpado superior como en el inferior, debe tener
en cuenta:
•No tratar de sacar el objeto
•No introducir objetos
•No colocar líquidos ( aceite, alcohol, etc.)
• Lavar el ojo con abundante suero
fisiológico, o agua hervida fría.
• Cubrir con gasa o paño limpio.
• Traslado a centro asistencial.
• Colocar sobre el párpado cerrado un
trozo de gasa, tela o apósito húmedo.
• Aplicar vendaje de contención liviano, NO
compresivo.
• Trasladar a un Centro Asistencial, de
preferencia en posición horizontal
EPILEPSIA
Trastorno que afecta al Sistema Nervioso
Convulsiones
Ausencias (perdida leve del conocimiento)
Semiparálisis, una parte de la cara, extremidades
CONVULSIONES
• Inconsciencia
• Contracciones musculares en todo el cuerpo (cara y
extremidades)
• En raras ocasiones se muerde la lengua. (si ocurre sale
espuma por la boca combinada con sangre).
• Rostro pálido que pasa a color cianótico (morado)
• Se orina en forma involuntaria
• Convulsiones duran máximo 5 minutos y desaparecen
• Víctima recupera conciencia y cae en sueño profundo
PRIMEROS AUXILIOS
CONVULSIONES
Solo retirar a la persona del lugar si presenta peligro.
Proteja la cabeza de la víctima para que no se golpee.
No tratar de detener las convulsiones.
No intentar abrirle la mandíbula.
Limpiar espuma de la boca
Desabrochar ropas apretadas.
Medir duración de convulsiones e informar al médico.
Al recuperarse preguntar si esta en tratamiento
PRIMEROS AUXILIOS
AUSENCIAS Y SEMIPARALISIS
Posición lateral de seguridad
Mantener temperatura normal.
Acompañar y vigilar
Al recuperarse, preguntar si esta en tratamiento
Recomendar visita al médico
BOTIQUIN BÁSICO
No sólo debe estar en casa, también en lugares de
trabajo y recreación.
Lugar visible y de fácil acceso para todos
Componentes rotulados, anotar fecha de vencimiento
de medicamentos.
Mantener en el envase original.
Fuera del alcance de los niños.
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER:
• Suero Fisiológico • Termómetro
• Bicarbonato • Tijera
• Analgésicos de uso común • Jabón o Gel antiséptico
• Alcohol • Guantes procedimiento
• Azúcar • Pinza
• Apósitos estériles, • Alfileres de gancho
• Tela adhesiva • Tablillas de cartón,
madera u otro elemento
• Parches curita para inmovilizar
• Gasa esterilizada • Vendajes