Ig Españoleto 06.02.2019
Ig Españoleto 06.02.2019
Ig Españoleto 06.02.2019
1. GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva, corresponde a la especialidad de Instalaciones de
Gas Natural para el proyecto Multifamiliar, ubicado en Calle Españoleto Mz. Ñ10 Lt.
26 Urb. San Borja Sur VI Etapa / Sector A Distrito de San Borja. El proyecto
resultante será una edificación con sotano, semisótano y con 3 pisos más azotea, de
uso multifamiliar:
2. DISEÑO
El presente proyecto se ha realizado siguiendo las normas indicadas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones y del Reglamento de Seguridad de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, Reglamentos Nº 26221 y de la NTP 111.011, y Sistema legal de
unidades de medida del Perú Ley 23560.
3.1. INTRODUCCION
El presente resumen describe las características generales del proyecto para la
instalación de redes internas de Gas Natural diseñado para la edificación
multifamiliar de acuerdo a los criterios técnicos del Reglamento de Seguridad de la
Ley Orgánica de Hidrocarburos y Reglamentos Nº 26221 y de la NTP 111.011 y
EM 040. El edificio está conformado por 6 departamentos, la cual contara con
pág. 1
instalaciones internas de gas para 02 artefactos (cocina + calentador de paso
10l/min).
3.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS
3.2.1. Tubería de cobre rígido:
Las tuberías de cobre para gas natural deberán ser conforme a la NTP 342.052,
o ASTM B 88, con referencia principalmente a las tuberías tipo A y B (tipo K
y L respectivamente), o norma Técnica equivalente.
Asimismo las tuberías serán soldadas y protegidas por un recubrimiento
epóxico contra la corrosión según lo establece la norma NTP 111.011, para
después cubrir con el esmalte sintético amarillo ocre. Toda la tubería a
emplearse en la instalación montante, será de cobre rígido tipo “L”, conforme a
la NTP 342.052.
3.2.2. Tubería PE-AL-PE:
La tuberías PE-AL-PE son tuberías multicapa, es decir un tubo flexible de
aluminio, recubierto en su interior y exterior por una capa de polietileno
(HDPE) adherida por el sistema de extrusión y resistente a los rayos U.V. y
diferentes agentes químicos. El fabricante de PE-AL-PE, utiliza la más alta
tecnología empleando equipos de ultrasonido, junto con métodos de soldadura
de arco argón de acuerdo con los estándares internacionales, garantizando así
hermeticidad total en la tubería PE-AL-PE. Las tuberías internas a los
departamentos serán de tipo PEALPE 1216.
La tubería PE-AL-PE es fabricada para conducción de gas natural y GLP se
usa el color amarillo. Distintivo y señalizado de acuerdo con las normas
internacionales AS 4176, NFPA 54, ISO 17484-1:2006.
pág. 2
Presiones y temperatura
Dimensiones
pág. 3
3.2.4. Accesorios para Pe-Al-Pe o PEX-AL-PEX
Los Accesorios para las tuberías compuestas de Pe-Al-Pe y/o Pex-Al-PeX
deben ser del tipo aprobado para gas y recomendados para este tipo de servicio
por el fabricante; adicionalmente, deberán cumplir con alguna de las siguientes
normas técnicas: NTP-ISO 17484-1 o ISO 17484-1, Norma Australiana: AS
4176, Estandar de calidad: GASTEC QA 198.
Los accesorios de unión para la tubería Pe-Al-Pe y/o PeX-Al-PeX deben tener
propiedades de materiales y características dimensionales (diámetros,
espesores y tolerancias) en correspondencia con la tubería a la que han de
unirse.
3.2.5. Medidores
Los medidores para gas natural seco deberán cumplir con normas técnicas
reconocidas tales como ANSI B109 (partes 1 y 2) o UNE EN 1359 para
medidores a diafragma y ANSI B109.3 o UNE EN 12480 para medidores
rotativos, o norma técnica equivalentes aprobada por la entidad competente.
Los medidores deben estar verificados y se recomienda someterse a la
evaluación de la conformidad. Los medidores para gas natural seco estarán
sujetos a verificaciones periódicas, el intervalo de tiempo será establecido por la
pág. 4
entidad competente. A falta de esta, el intervalo de tiempo entre dos
verificaciones deberá ser cada 10 años.
3.2.6. Regulador de presión
El regulador no debe ser evitado, de otro modo, la presión del gas natural no
será controlada apropiadamente dentro de límites admisibles.
Los reguladores que atiendan instalaciones internas, que operen a presiones
inferiores a 5 kPa (50 milibares), deberán contar con un dispositivo de bloqueo
automático que actúe cuando la presión de suministro descienda de los valores
mínimos establecidos por el Distribuidor de la localidad.
3.2.7. Válvulas de corte
Las válvulas de corte deben de ser de cierre rápido de un cuarto de vuelta con
tope, y deberán ser aprobadas para el manejo de gas natural seco.
La norma técnica aplicable para la válvula de servicio es la ANSI B16.33, y
para el rango de presión, las Válvulas de corte deben cumplir con la EN 331 o
la ANSI B16.44. En ambos tipos de válvulas también puede cumplir con norma
técnica equivalente, o norma técnica internacional de reconocida aplicación
aprobada por la Entidad Competente.
Las válvulas de corte deben indicar para la posición cerrada con la manija
perpendicular a la tubería y para la posición abierta con la manija paralela a la
tubería y que no sea posible remover la manija de las Válvulas de corte.
Las válvulas de corte deben tener una clasificación de resistencia de 1000 kPa
de presión (10 bar o PN10).
pág. 6
En base a la distribución y sectorización de los consumos, se diseñó el trazado i
dimensionamiento de las tuberías en 03 etapas.
Primera etapa (Línea Matriz/Montante): Considerada desde el Centro de
Regulación Primario ubicado en la parte inferior de la fachada, hasta el
grupo de medidores ubicado en la planta techos (145 mbar como presión
inicial).
Segunda etapa: Considerada desde la derivación de la tubería montante de
los medidores hacia la reducción-transición (cambio de tubería cobre a PE-
AL-PE, 23 mbar como presión inicial).
Tercera etapa: Considerada desde reducción-transición, hasta cada regulador
interior en departamento PE-AL-PE 1216 (válvula o llave de corte del artefacto).
pág. 7
Capac. Presión
Presión de Diámetro Diámetro
(Sm3/h Ingreso Tipo Modelo
salida (mbar) de Ingreso de Salida.
) (mbar)
3.4.4. Medidores
Los medidores con su regulador irán grupales (banco de medidores), el cual
contendrá 3 medidores individuales para cada departamento.
Caudal de diseño por medidor 2,06 m3/h (factor de simultaneidad 1).
MEDIDORES
Capac. Presión
Presión de Diámetro Diámetro
(Sm3/h Ingreso Tipo Modelo
salida (mbar) de Ingreso de Salida.
) (mbar)
3.4.5. Gabinetes
Considerando los parámetros dados en la NTP 111.011, los gabinetes y el equipo
de medición los departamentos, se han proyectado instalarse en la planta de
techos, debidamente ventilada hacia el ambiente (aire libre), cumpliendo de esta
manera con el requisito de ventilación la mencionada norma.
Este gabinete será proporcionado e instalado por la empresa distribuidora.
El proyecto contempla los siguientes tipos de gabinetes:
2 gabinetes triples.
1 gabinete S22.
3.4.6. Tuberías
Línea matriz y montante: esta línea parte del centro de regulación primario,
ubicado al ingreso del predio y se dirige al banco de medidores, con una presión
de trabajo de 145 mbar. Los diámetros considerados en su recorrido es de 3/4″ Ø
nominal (1er al 3er piso + azotea), 3/4″ Ø nominal (derivación a cada banco de
medidores), de acuerdo a los cálculos obtenidos utilizando la fórmula de
Renouard. Los accesorios podrán ser de cobre soldable, para la unión de
accesorios a las tuberías se utilizara soldadura fuerte por capilaridad.
La tubería vertical será sujetada en su recorrido por abrazaderas ubicadas en
cada cambio de nivel de piso.
pág. 8
Las tuberías, en todo su recorrido, deberán ser pintadas con esmalte de color
amarillo ocre, con referencia a la NTP 399.012.
Línea individual interior: se llama así a la red que va desde la salida del medidor
hasta la válvula de corte ubicada junto al banco de medidores, con una presión
no mayor de 23mbar.
Esta línea individual interior deberá ser ejecutada con tubería de cobre rígido,
tipo “L” de 3/4”, de acuerdo a los cálculos obtenidos con la planilla de cálculo.
Los accesorios deberán ser de cobre y cobre soldable. Los accesorios y tuberías
deberán ser unidos con soldadura fuerte con capilaridad.
Cada departamento en su interior contara con 01 llave instalada fuera de la zona
de trabajo del artefacto y será de tubería tipo PE-AL-PE 1216.
3.4.7. Pruebas de Hermeticidad
Finalizada la construcción de la instalación interna y antes de ponerla en marcha
será probada con aire a presión para verificar su hermeticidad.
Para esto, se deberá verificar que todas las válvulas ubicadas en los extremos de
la instalación se encuentren cerradas.
La prueba en la línea de montante (145mbar) deberá realizarse con una presión
mínima de ensayo de 30 psig por un lapso no menor de 1 hora.
La prueba en la línea individual interior (23mbar) deberá realizarse con una
presión mínima de ensayo de 5 psig por un lapso no menor de 15 minutos de
acuerdo a la norma.
Al finalizar la prueba y con resultados satisfactorios, se entregara un Acta de
Conformidad por escrito indicando la fecha, hora, presión y duración de la
misma.
pág. 9
Después de ejecutado la instalación interna, se procedió a la instalación de la
caja de protección de la acometida.
3.4.8. Soldadura
Los accesorios y tuberías deberán ser unidos con soldadura fuerte por
capilaridad. La soldadura se realizará de acuerdo a las buenas prácticas,
respetando las condiciones de seguridad necesarias, con personal debidamente
calificado de acuerdo a lo establecido por la Entidad Competente.
pág. 10
gasodomésticos instalados, dependiendo del tipo de artefacto que sea dentro de
la clasificación otorgada por la NTP 11.023.
Los artefactos Tipo A como la cocina, no requieren ser conectados a conductos
para la evacuación de los productos de la combustión, por lo que nos
limitaremos a la terma a gas, la cual se encuentra bajo la clasificación de Tipo
B.1.
La terma deberá estar conectada a un conducto de evacuación de tipo Deflector
(se adjunta detalle en los planos) para la evacuación de los productos de
combustión de gas hacia la atmósfera exterior.
pág. 11
3.7. MEMORIA DE CALCULO
Red externa:
Media presión: 4 bar.
Red interna:
Baja presión
Matriz: 340 mbar máxima.
Montante: 145 mbar máxima.
Derivación interna a departamentos: 23 mbar máxima.
Potencia y caudal:
La máxima demanda de potencia del edificio se calculará estimado un coeficiente
de simultaneidad coherente con el tipo de instalación. En nuestro caso utilizaremos
la expresión:
P Max. Dem=0,6∗N∗P(Departamento)
Pdis =Pa+ Pb+(ΣP (Otros)/2)
Q Aparato =Pot . Nominal ( Aparato)/ P .C . S(Gas)
Donde:
P Max . Dem: Máxima demanda de potencia a instalar en la edificación.
pág. 12
P Dis: Potencia de diseño de la instalación individual por departamentos
(Mcal/h).
Pa y Pb: Consumos caloríficos (referidos al PCS) de los dos aparatos de
mayor consumo (Mcal/h).
ΣP (Otros): Consumos caloríficos (referidos al PCS) del resto de aparatos
(Mcal/h).
P.C.S (Gas), es el poder calorífico superior del gas medido a condiciones
estándares 9 500 Kcal/m3.
Pot. Nominal (Aparato), es la potencia nominal del aparato (Mcal/h –
kW/h).
N, Numero de departamentos en el edificio.
Q (Aparato), caudal del aparato en m3/h.
F.S: 0,6 (Factor de simultaneidad).
Longitud equivalente:
Sabemos que al circular el gas por una canalización se produce una disminución de
su presión, llamada perdida de carga, que es debida al roce del gas con las paredes
de la tubería y también con los accidentes de la misma (codos, llaves, derivaciones,
etc.).
Para compensar la pérdida de carga se toma como longitud de la canalización la
longitud real incrementada en un 20 %, la cual se llama longitud equivalente, de
esta forma:
L E=1,2∗L R
Donde:
LE: Longitud equivalente (m).
LR: Longitud real (m).
pág. 13
po = patm = 1,01325 bar. (1,033227237 kg / cm2).
To = 15ºC = 288 kelvin Condiciones normales:
po = patm = 1,01325 bar (1,033227237 kg / cm2).
T = 0ºC = 273 kelvin
La velocidad viene dada por la expresión:
358,364∗Q
V=
P f ∗D2
Donde:
- V es la velocidad del gas en m/s.
- Q es el caudal en m3/h
- D es el diámetro interior de la conducción en mm.
- Pf es la presión absoluta al final de un tramo de instalación en bar abs.
Diámetro de tubería
La velocidad del gas dentro de la conducción no supere los 40 m/s, se recomienda
V ≤ 30 m/s
358,364∗Q
V=
P f ∗D2
2 358,364∗Q
D=
V ∗Pf
Para una velocidad máxima de 20 m/s, la ecuación se puede estimar a:
2 358,364∗Q
D=
20∗Pf
D=4,232∗
√ Q
Pf
Condiciones en las caídas de presión de la instalación:
La caída de presión en un tramo de tubería (Δp tramo) debe ser menor que la caída
de presión máxima (Δp máxima en el tramo) fijada de acuerdo a ciertos criterios.
pi− p f = Δ p Tramo < Δ pmaximo del tramo
- pi: presión manométrica al inicio del tramo, bar.
- pf: presión manométrica al final del tramo, bar.
pág. 14
- Δp tramo: caída de presión en el tramo, bar.
- Δp máxima en el tramo: caída de presión máxima en el tramo, bar.
Tramo de cañería comprendido entre la válvula de bloqueo del servicio y
la entrada a los reguladores primarios: la caída de presión no puede ser
superior al 10% de la presión mínima de suministro.
Δp tramo ≤ 10 % de la presión mínima de suministro.
Tramos de red interna comprendidos entre dos etapas de regulación: la
caída de presión máxima no debe superar el 20% de la presión regulada al
comienzo de esos tramos. Se recomienda 15%.
Δp tramos ≤ 20 % de la presión regulada al comienzo de esos tramos.
Tramos de cañerías que alimentan en forma directa artefactos de consumo: la
caída de presión entre el regulador que los abastece y los artefactos no debe
exceder el 10% de la presión regulada.
Δp tramos ≤ 10 % de la presión regulada al comienzo de esos tramos.
Condiciones de validez de la fórmula de Renouard:
Se ha de tener en cuenta además que ambas fórmulas son válidas siempre que se
cumpla lo siguiente:
La relación entre el caudal y el diámetro sea inferior a 150 (Q/D < 150)
Q: m 3 / h; D: mm
La velocidad del gas dentro de la conducción no supere los 40 m/s, se
recomienda V ≤ 30 m/s
Fórmula de Renouard cuadratica:
A. P >50 mbar.
Pi2−P f 2=46,76∗S∗LE∗Q1,82∗D−4,82
1,82 −4,82
δ=46,76∗S∗L E∗Q ∗D
Fórmula de Renouard lineal
B. P ≤ 50 mbar.
1,82 −4,82
Pi−P f =23,2∗S∗L E∗Q ∗D
1,82 −4,82
δ=23,2∗S∗L E∗Q ∗D
Donde:
Pi y Pf: presión absoluta en ambos extremos del tramo, en bar abs
S: densidad relativa del gas. S = 0,61 (S aire = 1,0).
pág. 15
L E: longitud del tramo en m, incluyendo la longitud equivalente de los
accesorios que la componen.
Q: caudal en m3/h (condiciones estándar).
D: diámetro interno de la tubería en mm.
pág. 16
2. La distancia mínima que se utilizara para instalar el extremo terminal o
sombrerete será de 0,30m.
Donde:
Ф = Diámetro del conector de evacuación. El subíndice 1 indica condiciones
nivel del mar y el subíndice 2 condiciones de trabajo. En las mismas unidades.
P = Es la presión atmosférica absoluta. El subíndice 1 indica condiciones a
nivel del mar y el subíndice 2 condiciones de trabajo. En las mismas unidades.
Ф2=Ф1
√ P1
P2
pág. 17
Ф2=110mm
√ 1013,25mbar
752mbar
Ф2=127,68mm
Ф2=5 pulg
Se utilizara un diámetro interior de 5 pulgadas para los conectores a los
equipos calentadores.
4. El conector debe mantener una pendiente positiva mayor o igual a 2 grados
sexagesimales (3 %)
5. El conector debe disponer, en su extremo, de un sombrerete o deflector.
6. El sistema de evacuación debe dimensionarse de tal manera que se cumpla el
siguiente requisito: Partiendo de la puntuación detallada que aparece en el
Anexo II, asignada para cada accesorio o tramo que desde el diseño pueda
formar parte del sistema de evacuación, la suma total de los puntos de los
elementos utilizados en su configuración real presente un valor positivo
mayor o igual a 1.
pág. 18
-El conector tiene un tramo recto vertical de (TRV1) que une el collarín del
artefacto con el codo, el propio codo, un tramo recto horizontal con
pendiente positiva y finaliza con el deflector de modelo aceptado.
-Analizando las ganancias de cota
Considerando un H=70 cm
pág. 19
pág. 20
pág. 21
pág. 22
pág. 23
TABLA REFERENCIAL DE TUBERIA DE COBRE TIPO “L”
pág. 24