Valoracion Pacucha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES

“VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO DE LA LAGUNA DE


PACUCHA, DISTRITO DE PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC”

PRESENTADO POR:

 GABRIEL SALAZAR ARTEAGA


 SAMUEL FUENTES PEZO
 OSWALDO SURI QUISPE

2018
INDICE GENERAL

PRESENTACIÓN..........................................................................................................13
RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................14
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................20
1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................20
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................21
1.2.1. PROBLEMA CENTRAL.....................................................................................21
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS............................................................................21
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION..........................................................21
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................22
1.4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................22
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................22
1.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES...........................................................23
CAPITULO II: MARCO TEORICO................................................................................24
2.1. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................24
2.1.1. M ARCO HISTORICO.........................................................................................24
2.2. MARCO TEORICO................................................................................................26
2.3. SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICA...............46
2.4.ANALISIS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDRICOS (SEH)
PRIORITARIOS SUBCUEBCA PACUCHA...........................................................49
2.4.1. SERVICIO ECOSISTEMICO HIDRICOS (SEH) EN LA SUBCUENCA
PACUCHA..................................................................................................................50
2.9. PRIORIZACION DE LOS SEH EN LA SUBCUENCA PACUCHA51
2.10. VALOR ECONOMICO TOTAL............................................................................51
2.11. MÉTODOS PARA ESTIMAR EL VALOR ECONÓMICO DE LOS SERVICIOS
ECOSISTEMICOS..................................................................................................54
2.12. M ARCO CONCEPTUAL.....................................................................................62
2.13. M ARCO LEGAL..................................................................................................67
2.14. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................69
CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS,
ECONOMICOS Y AMBIENTALES DEL AREA DE ESTUDIO.....................................70
3.1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................70
3.2. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO...................................................70
3.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICA DE LOS USUARIOS.......................71
3.3.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO...............................................................................71
3.3.1.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).......................................71
3.4......IDENTIFICACION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LA MICROCUENCA
PACUCHA..............................................................................................................76
CAPITULO IV: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN........................................77
4.1. ENFOQUE DE INVESTIGACION...........................................................................77

4.2. MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION.................................................77

4.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACION....................................................................77

4.4. METODO DE MUESTREO....................................................................................78


4.4.1. M ARCO DE MUESTREO...................................................................................78
4.4.2. ESTIMACION DE LA POBLACIÓN...................................................................79
4.4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................................79
4.4.3.1. UBICACIÓN DEL MUESTREO.......................................................................79
4.4.3.2. T AMAÑO DE MUESTRA................................................................................79
4.4.3.3..........................................................................................................................TOMA DE
MUESTREO.....................................................................................................80
4.4.4. SELECCIÓN DE PUNTO DE MUESTRA...........................................................81
4.5. METODOLOGIA VALORACION ECONOMICA...................................................83

4.5.1. METODO DE VALORACION CONTINGENTE..................................................83


4.5.2. TIPO DE ENTREVISTA......................................................................................83
4.5.3. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA...................................................................84
4.5.4. VARIABLES INCLUIDAS EN LA ENCUESTA..................................................84
4.5.5. PRUEBA PILOTO...............................................................................................85
4.5.6. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.....................................................................86
4.6. METODOLOGIA ESTADISTICA...........................................................................87
4.7. METODOLOGIA ECONOMÉTRICA.....................................................................87
4.7.1. FUNCION INDIRECTA DE UTILIDAD................................................................87
4.4.2. MODELO ECONOMETRICO LOGIT..................................................................90
4.7.3. MODELOS ECONOMETRICOS.........................................................................91
4.7.4. MEDIDAS DE BIENESTAR SOCIAL..................................................................92
CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS..........................94
5.1. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES VARIABLES..........................................94
5.1.1. CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETIVO DE LA ENCUESTA. . .94
5.1.1.1. SEXO...............................................................................................................94
5.1.1.2. EDAD...............................................................................................................95
5.1.1.3. ESTADO CIVIL................................................................................................96
5.1.1.4. PROPIEDAD DE LA CASA.............................................................................97
5.1.1.5. M ATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE....................................98
5.1.1.6. ESTUDIOS REALIZADOS...............................................................................99
5.1.1.7. OCUPACION ACTUAL..................................................................................100
5.1.1.8. INGRESO MENSUAL PROMEDIO................................................................101
5.1.1.9. SERVICIOS VARIOS.....................................................................................102
5.1.2. CARACTERIZACION DE LA POBLACION SOBRE INFORMACION DE LA
IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NAT URALES..........................................103
5.1.4. DISPONIBILIDAD A PAG AR (DAP)................................................................117
5.1.4.1. MONTOS DE LA DAP...................................................................................118
5.1.4.1.1. MOTIVACIONES PARA DAP Y PARA NO DAP........................................119
5.1.4.1.2. ESTADISTICOS DE MONTOS DE DISPONIBILIDAD A PAG AR.............120
5.1.4.2. RAZONES DE LA INCAPACIDAD DE PAGO...............................................121
5.1.4.3. DISPOSICION PARA REALIZAR ACTIVIDADES EN LA LAGUNA DE
PACUCHA................................................................................................................122
5.1.4.4. INSTITUCION ADECUADA PARA RECIBIR EL PAGO...............................123
5.1.4.5. GRADO DE SATISFACCION POR LA POSIBLE MEJORA AMBIENTAL...124
5.1.5. CALCULO DE LA DISPOSICION A PAG AR (DAP) DE LA MUESTRA........126
5.1.5.1. ANALISIS NO PARAMETRICO DE LOS DATOS........................................126
5.1.5.2. ANALISIS PARAMETRICO DE LOS DATOS...............................................127
5.1.5.2.1. ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO.......................................127
5.1.5.2.1.1. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES INCLUIDAS EN EL MODELO....127

5.1.5.2.1.2 .ESTIMACIONES DE LOS MODELOS LOGIT.........................................127


5.1.5.2.1.3. VALORACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO HIDRICO LAGUNA DE
PACUCHA................................................................................................................131
CONCLUSIONES........................................................................................................132
RECOMENDACIONES...............................................................................................134
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................135
ANEXOS.....................................................................................................................138
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación denominado “VALORACIÓN


ECONÓMICA DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO DE LA LAGUNA
DE PACUCHA, DISTRITO DE PACUCHA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” se planteó con el objetivo central de
estimar el valor económico del servicio ecosistémico hídrico de la laguna de
Pacucha, como paso inicial para el diseño y aplicación de política pública
tendiente a la conservación y mejora ambiental de los ecosistemas de la
laguna de Pacucha, por medio de la metodología de valoración contingente;
asimismo estimar la disponibilidad a pagar (DAP) por el servicio de
regulación hídrica que brinda .
RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo de investigación se presentan los resultados del


estudio que tiene como objetivo la Valoración Económica del Servicio
Ecosistémico Hídrico de la laguna de Pacucha. Para ello fue necesario
determinar la disponibilidad de pago de los usuarios por servicio hidrológico
que provee dicha laguna.

La metodología utilizada fue la valoración contingente, que se basa en el


desarrollo de un mercado hipotético, donde los usuarios de los servicios
hidrológicos pagarían por la mejora ambiental y conservación de los
ecosistemas e implementar prácticas agrícolas apropiadas que contribuyan a
mantener la cantidad de agua disponible en época de sequias.

La encuesta se aplicó a una muestra de 70 usuarios entre locales, nacionales


e internacionales.

Con respecto a la pregunta sobre la disposición a pagar, DAP, el 90% de los


entrevistados respondió afirmativamente, a medida que los montos
contenidos en la cuestión aumentaban, la probabilidad de obtener respuestas
positivas iba disminuyendo. De aquellos dispuestos a participar el 5%
expresa que el pago debe hacerse a través de la municipalidad, el 32%
afirma que debe hacerse a través de un fondo que se crearía para este fin, el
14% dice que el pago debe efectuarse a través de los organismo no
gubernamentales ambientalistas (ONGs) y finalmente, un 45% opina que
debe darse a través del Fondo del Agua potable.

De los que no estaban dispuestos a pagar el 48% dice que las autoridades
deberían encargarse de dichos proyectos, 23% considera que la corrupción
puede evitar que los fondos lleguen a su destino y un 20% señala que no
puede pagar por su incapacidad económica.

Con base en las respuestas de población con DAP positiva se desarrollaron


tres modelos de elección discreta. (se agregó en los anexos)
INTRODUCCIÓN

La creciente preocupación por la conservación de espacios naturales como


áreas de conservación naturales, es un asunto creciente a nivel mundial. Ello
radica en el reconocimiento del papel que juegan los ecosistemas en el
suministro de una serie de servicios ecosistémicos (captura de carbono,
estabilidad de ciclos hidrológicos, control de erosión, uso recreativo, valor
simbólico cultural del paisaje, reservorio medicinal, etc.). Sin embargo, su
gestión resulta sumamente compleja en sociedades cuya economía es
gobernada por el paradigma del mercado, debido a la dificultad de asignarles
valores económicos por la ausencia de mercados reales en donde puedan
ser intercambiados.

Hoy en día es bastante generalizada la visión que los mercados son las
instituciones más efectivas y eficientes para asignar los recursos escasos; sin
embargo, sabemos que en presencia de externalidades, los mercados no
producen asignaciones socialmente eficientes para la sociedad. Por lo tanto
el desafío consiste en analizar e identificar económicamente los bienes y
servicios que ofrece un determinado ecosistema y el uso que el ser humano
da a estos.

En el Capítulo I, se considera el proceso de investigación que empieza con


la problemática que acontece en la Laguna Rontoccocha con referente a la
valoración del servicio ecosistémico hídrico que esta provee, luego se plantea
objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la
investigación, viabilidad de ésta y evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema.

En el Capítulo II, expone el marco teórico referido a la valoración económica


de bienes y servicios ecosistémicos, además de la importancia de los
abastecedores de bienes y servicios ecosistémicos y estudios de aplicación
sobre el método de valoración contingente

En el Capítulo III, se hace una descripción del área de estudio, se detalla


aspectos sociodemográficos, económicos y ambientales.

El capítulo IV, se refiere el proceso metodológico utilizado para la


implementación de mecanismos de valoración de servicios ecosistémicos,
así mismo, materiales utilizados en el presente proyecto para el análisis de la
muestra como de los datos producto de investigación.

En el Capítulo V, se da conocer el proceso de análisis e interpretación de


resultados estadísticos y econométricos de la presente investigación.

Finalmente la investigación contiene las conclusiones y recomendaciones


propuestas por el autor.
CAPITULO I:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


La laguna de Pacucha representa uno de los ecosistemas más importante
con que cuenta la sub cuenca Pacucha, debido a que generan múltiples,
servicios y/o beneficios ambientales, económicos y sociales a la localidad.

En este sentido, a pesar de que los ecosistemas de la laguna de Pacucha


producen una serie de servicios ecosistémicos importantes para la población,
la misma no llega a percibir su verdadero valor. Pues no disponen de
precios, provocando que el mercado no tenga en consideración todos los
beneficios generados por los ecosistemas; causando el uso ineficiente de los
recursos naturales, dando lugar a la pérdida y degradación de la capacidad
de provisión de servicios ecosistémicos.

Por lo tanto, una de las mejores maneras de medir y transmitir la importancia


de los servicios ecosistémicos hídricos de la laguna de Pacucha seria, por
medio de la determinación de su valor monetario, permitiendo que se
formulen y apliquen políticas, estrategias y acciones que conduzcan de la
forma más correcta al desarrollo de programas de manejo sostenible que
busquen la conservación de la laguna y alcanzar el máximo bienestar de la
población usuaria.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. PROBLEMA CENTRAL:


¿Cuáles son los factores que determinan la disponibilidad a pagar de los
usuarios locales, nacionales e internacionales por la mejora de los
ecosistemas de la laguna de de Pacucha?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:


1.2.2.1. ¿Qué factores socioeconómicos influyen sobre la decisión de pago
de los usuarios para compensar por los servicios ecosistémicos
Hídricos de la laguna de Pacucha?
1.2.2.2. ¿Los demandantes están conscientes de la relación entre el manejo
del ecosistema y el flujo de los servicios ecosistémicos de la laguna
de Pacucha?
1.2.2.3. ¿Cuál es la disponibilidad y la capacidad máxima de pago por
servicios ecosistémicos hídricos de los demandantes?
1.2.2.4. ¿A cuánto asciende el valor económico en términos de bienestar del
servicio ecosistémico hídrico de la laguna de Pacucha?
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La importancia de los ecosistemas de la laguna de Pacucha hace necesario


un manejo estratégico, planificado y controlado del recursos suelo, agua y
bosques, promoviendo así la conservación y uso sostenible, mediante la
aplicación de metodologías apropiadas, que comprenda la relación que existe
entre los recursos naturales y al uso que se hace de esos recursos.

Sin embargo la destrucción y degradación de la biodiversidad, bien sea por


el crecimiento poblacional, por escurrimiento de fertilizantes, o por la
contaminación de aguas negras, va siempre acompañada de una
destrucción y agotamiento de los recursos hídricos.

Determinar el valor económico del servicio ecosistémico hídrico que


proporciona la laguna de Pacucha, permite conocer la preferencias de la
sociedad con respecto a los beneficios derivados de una mejora ambiental y
de los costos que generan los distintos niveles de intervención y deterioro de
los recursos naturales. En tal sentido la valoración económica es importante
en la búsqueda del desarrollo sostenible, debido a que en términos
económicos el usuario de los recursos naturales tendera a no tratarlo como un
bien gratuito; esto debido a que su objetivo será mantener el flujo de los
beneficios de los bienes y servicios ecosistémicos proveídos por la laguna.

Asimismo la estimación del valor económico de los servicios ecosistémicos


(SE) que brinda la laguna de Pacucha hace comparables con otros sectores
de la economía a la hora de evaluar inversiones, planificar actividades y
formular políticas respecto al uso de los recursos naturales; por otro lado
permite implementar un sistema de gestión eficiente del recurso hídrico.

Con este estudio se pretende contribuir al desarrollo de mecanismos de


valoración económica que posibiliten y efectúen una solidez teórica y
metodológica, la protección de los recursos naturales de la localidad,
generando información para obtener una medida monetaria de bienestar por
medio de la disponibilidad a pagar por la conservación y mejora ambiental
de los ecosistemas de la laguna de Pacucha que esté orientada a lograr un
desarrollo sustentable del distrito de Pacucha.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Estimar el valor económico del servicio ecosistémico hídrico de la laguna de


Pacucha y la disposición a pagar de los usuarios por la mejora y
conservación de sus ecosistemas.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.4.2.1. Determinar cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en


la decisión de pago de la población para mejorar el servicio
ecosistémico hídrico de la laguna de Pacucha.
1.4.2.2. Identificar el grado de información y sensibilización de los usuarios o
demandantes del servicio ecosistémico hídrico, con respecto a la
situación actual de los ecosistemas de la laguna de Pacucha.
1.4.2.3. Determinar la máxima disposición a pagar de los usuarios o
demandantes por el servicio ecosistémico hídrico de la laguna de
Pacucha.
1.4.2.4. Obtener una medida monetaria referencial que interprete los beneficios
que proporciona el servicio ecosistémico hídrico de la laguna
de Pacucha.
CAPITULO II:
MARCO TEORICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. MARCO HISTORICO


El origen de la valoración económica del ambiente y el uso de metodología
de encuestas se remontan a la década de los cuarenta cuando Ciriacy
Wantrup (1974) realizo un estudio sobre los beneficios de prevenir la erosión,
dando cuenta del carácter público de estos beneficios. La publicación de un
artículo de The review of economics and statistics por Paul Samuelson (1954)
fue un punto de referencia, en lo que trata de valoración mediante encuestas
de externalidades, bienes públicos y de no mercado. Samuelson decía que
valorar un bien público del que no se puede excluir del consumo a los que no
lo pagan, las personas encuestadas podrían manipular las respuestas para
obtener un beneficio personal (sesgo de estrategia)

2.3. SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICA

Los ecosistemas de una cuenca brindan numerosos servicios eco sistémico.


Entre estos servicios se cuentan la regulación de los ciclos biogeoquímicos(
por ejemplo, por la captura de acuíferos, el mantenimiento de la productividad
biológica y la biodiversidad, la regulación climática, la oferta del agua dulce,
la protección y recuperación de los suelos, el amortiguamiento del impacto
de los fenómenos naturales, el reciclaje de nutrientes, etc.

En todos los ecosistemas, el agua es el factor que regula su productividad,


estabilidad y la salud de los organismos que lo habitan. Por esta razón, los
factores que regulan el ciclo del agua controlan también la existencia de
humedales, lagos y lagunas.
2.4. ANALISIS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDRICOS
(SEH) PRIORITARIOS SUB CUENCA PACUCHA

En este apartado, analizaremos los principales SEH que brinda la subcuenca


Pacucha y que es aprovechada por la población asentada en la cuenca,
posteriormente, se realiza una propuesta de priorización en función de los
beneficiarios del servicio y el nivel de impacto esperado por las acciones
que se implementan en la sub cuenca.

2.4.1. SERVICIO ECOSISTEMICO HIDRICOS (SEH) EN LA SUB CUENCA


PACUCHA
2.4.2.
Los siguientes son los SEH identificados con mayor prioridad con una breve
descripción conceptual de los mismos.

 Regulación hídrica, se produce cuando el ecosistema almacena agua en


los periodos lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos de
estiaje, es decir, el ecosistema proporciona un balance natural entre los
caudales de época lluviosa con caudales de época seca.
 Rendimiento hídrico, es la capacidad que tienen los ecosistemas de
“producir” agua en la cuenca. El rendimiento hídrico depende de la
precipitación –que es la forma como ingresa agua a la cuenca- y de la
evapotranspiración y la infiltración profunda
 Control de sedimentos, es la capacidad que tiene la cuenca de amortiguar
el golpe del agua de lluvia y por tanto evitar la erosión de suelo. Este
servicio está directamente relacionado con la intensidad de la
precipitación y principalmente por la cobertura vegetal del suelo, es decir a
mayor cobertura el suelo estará mejor protegido.
Calidad química del agua, es la capacidad que tienen los ecosistemas
para purificar el agua, lo cual depende de la filtración y absorción de
partículas del suelo y de organismos vivientes presentes en el agua y
suelo. Contaminantes como grasas, exceso de nutrientes, solidos
suspendidos
, entre otros, son filtrados y procesados en la medida que el agua se
transporta a través del suelo cubierto por coberturas natural, es decir, este
servicio tiene una relación directa con la cobertura vegetal del suelo y el
estado natural de las zonas ribereñas.
2.9. PRIORIZACION DE LOS SEH EN LA SUB CUENCA PACUCHA

El SEH más importante identificado en la sub cuenca Pacucha, es la


regulación hídrica, esto se debe a que los principales problemas
identificados se presentan al asignar el recurso durante la época de estiaje.

La cobertura natural de suelo es un regulador de agua y de ahí se deriva la


percepción generalizada de que las cuencas altas son “fuentes” de agua. En
la medida de que garantizan una excelente infiltración del agua en el suelo.

2.11.2.1. MÉTODO DE VALORACION CONTINGENTE (MVC)

Es un método ampliamente utilizado para suministrar mediciones confiables


de los beneficios de una variedad de bienes públicos, especialmente de la
calidad ambiental. Debe el nombre de contingente a que el método intenta
hacer que las personas expresen como actuarían si estuvieran en
determinadas situaciones hipotéticas o contingentes (Field, 1995).

Para Azqueta (1994), el método de valoración agrupado Bajo la


denominación de valoración contingente intenta, averiguar la valoración que
otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la
modificación en las condiciones de un bien ambiental, a través, de una
pregunta directa; el hecho de que la valoración obtenida dependa de la
opinión expresada por la persona, a partir de la información recibida es lo
que explica el nombre que recibe este método.
2.11.2.2. VENTAJA DEL METODO

Es el único método que cuantifica en términos monetarios, valores de no –


uso como los de existencia y legado (Mitchell y Carson, 1995); no requiere de
ningún supuesto, ni de la estimación de la función de demanda de las
personas; es el único método que permite estimar la compensación exigida
para aceptar un cambio que disminuye el bienestar o renunciar a uno que lo
mejore (Azqueta, 1994).

2.11.2.3. DESVENTAJA DEL METODO

La más importante es la desconfianza que se tiene sobre las respuestas


obtenidas con el método, se puede dudar de la sinceridad de las respuestas
del entrevistado. El problema que esto implica es que la diferencia de los que
ocurre con los métodos indirectos, no existe forma de contrastar la validez de
los resultados obtenidos con el MVC cuando se necesario (Azqueta, 1994)

2.11.2.4. SUPUESTOS DEL METODO

Los supuestos en los que se apoya la metodología de análisis son:

 El individuo se comporta en el mercado hipotético de manera similar o


equivalente a como se comportaría en un mercado real.
 El individuo posee información completa sobre los costos y los beneficios
del bien.
 El individuo trata de maximizar su utilidad sujeto a la restricción de su
presupuesto.

2.11.2.5. PROCEDIMIENTO PARA CREAR MERCADO HIPOTETICO

La creación de un mercado hipotético implica la formulación de un


cuestionario que incluye tres elementos:

 En primer lugar, es necesario proporcionar a la persona encuestada la


información sobre el servicio ambiental que se pretende valorar, de modo
que este pueda conocer adecuadamente el problema que se está tratando.

 En segundo lugar, se ha de abordar la formulación de la pregunta sobre la


DAP. Para ello debe quedar claro el vínculo y frecuencia del pago así como
el
Formato de la pregunta de DAP, es decir, si la pregunta sobre la DAP es
abierta (¿Cuánto es lo máximo que usted pagaría?), o de tipo referéndum o
dicotómico (responder “si” o “no” a una determinada cantidad de
propuestas) o una combinación de ambas (formato mixto).

 En tercer lugar se obtiene información sobre las características


socioeconómicas de las personas encuestadas con la finalidad de poder
estimar una función de valor ,donde la DAP expresada venga explicada por
esas mismas características y otras variables relevantes( Saz,Perez y
barriero,1998)

Las encuestas suelen venir estructuradas en tres bloques:

 El primero contiene información relevantes sobre el objeto de valoración;


 El segundo se dirige a intentar averiguar la disposición a pagar (o, en su
caso, la compensación exigida) del encuestado por el bien o servicio eco
sistémico;
 El tercero indaga sobre algunas de las características socioeconómicas
más relevantes del entrevistado (renta, edad, sexo, estado civil, nivel de
estudio, etc.)

Por otro lado, existen diferentes formular de realizar la pregunta

 Formato abierto: en este caso el entrevistador solo espera una respuesta


a la pregunta formulada “¿Cuánto pagaría por…..?”
 Formato subasta: el entrevistador adelanta una cifra y pregunta al
entrevistado si estaría dispuesto a pagar esa cifra o no. Si la respuesta es
positiva, la cifra original se eleva una cantidad predeterminada, y si es
negativa, se reduce, hasta que el entrevistado finalmente se queda con
una cantidad.
 Formato binario o dicotómico: se plantea la pregunta no de forma
abierta, sino binaria “¿pagaría usted tanto por…….? ¿sí o no?”
 Método de ordenación contingente: se presenta a la persona
entrevistada una colección de alternativas y se le pide que las ordene de
más a menos preferida.

2.11.2.6. SESGOS DE LAS RESPUESTAS.

Cuando se aplican las encuestas y se obtiene las respuestas de las


personas, las mismas pueden estar influidas por sesgos de diversa índole
que afectan los resultados que se obtendrán al analizarlas, por lo tanto, se
deben minimizar dichos problemas para tratar se mantener confiabilidad y
seguridad estadística al conducir este tipo de estudio (Shultz, 1989).
Los principales problemas del método de valoración contingente derivan
básicamente de la posibilidad de que la respuesta ofrecida por el entrevistado
no refleje la verdadera valoración que le confiere al recurso analizado. Los
posibles sesgos en la respuesta son múltiples:

 El sesgo originado por el punto de partida. Este sesgo aparece la


cantidad primeramente sugerida en el formato subasta condiciona la
respuesta final.
 El sesgo de entrevistador o sesgo de complacencia. Cuando el ejercicio
Se lleva a cabo entrevistando directamente a la persona, se ha observado
que esta tiende a exagerar su disposición a pagar por mejorar el medio
ambiente.
 El sesgo de la información, generado habitualmente por una carencia
de información relativa de activos a valorar y tampoco del cambio que se
propone; así que responden a la pregunta con poca certeza si con la
cantidad indicada se lograra el cambio, según Mitchell y Carson (1989).
 El sesgo de la hipótesis. Dado el carácter meramente hipotético de la
Situación planteada al entrevistado, este puede no tener ningún incentivo
en ofrecer una respuesta correcta.
 El sesgo estratégico. Es el sesgo complementario al anterior. Aparece
cuando la persona no da una respuesta honesta, ya que asume que con
su declaración puede influir en la decisión final que se dé sobre la
propuesta realizada, así que la respuesta es estratégica, es decir, la
respuesta es falsa(Oyarzun, 1994)
2.12. MARCO CONCEPTUAL

2.12.1. Definición de términos básicos.

2.12.1.1. Los Ecosistemas


Los ecosistemas son los grandes proveedores de los servicios
ecosistémicos; albergan gran parte de la biodiversidad del planeta y generan
beneficios. Representan un sistema complejo donde un conjunto de
componentes bióticos y abióticos interactúan utilizando y transformando
energía disponible en el ambiente (Maass y Martinez, 1990).
Los ecosistemas interactúan sistemática y dinámicamente como una unidad
fundamental; y Penna y Cristeche (2008), lo definen de la siguiente forma:

 El ecosistema es la unidad básica de análisis de la ecología constituye


un sistema de relaciones formado por los intercambios mutuos de
todos los elementos de un espacio físico, tanto biótico como abióticos.
No reconoce una escala determinada. Un ecosistema puede ser una
gota de agua, un tubo de ensayo, un charco, un bosque, un lago, una
región geográfica, un continente, la biosfera y el planeta en su
conjunto.

2.12.1.2. Funciones de los ecosistemas


De Groot (1992), define las funciones ambientales de los ecosistemas como
la capacidad de los procesos naturales y sus componentes para facilitar
bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas directa e
indirectamente.
La cantidad de funciones esenciales provistas por los ecosistemas naturales,
de los cuales diversas especies son componentes claves, muchas veces no
reciben la valoración e importancia que merecen (Proyecto Ciudadania
Ambiental Global, 2005).
2.12.1.3. Bienes ecosistémico.
Son los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como
insumos en la producción o en el consumo final, y que se gastan y
transforman en el proceso.

a) Productos forestales no maderables.


Son bienes con origen biológico diferentes de la madera que se derivan de
los bosques, áreas forestales y de árboles aislados de los bosques; que son
recolectados de manera silvestre y también pueden producirse en
plantaciones forestales y/o sistemas; teniendo como finalidad usos
alimentarios, artesanales, culturales, medicinales, cosméticos, entre otros
para la población humana.

2.12.1.4. Servicios ecosistémico.


Tienen como principal característica que no se gastan y no se transforman en
el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, por ejemplo,
el paisaje que ofrece un ecosistema. Son las funciones ecosistémicos que
utiliza el hombre y al que le generan beneficios económicos.
a) Regulación del ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua
entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones
químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia
de estado físico.

b) Demanda Hídrica.
Se refiere a la cantidad de agua que se necesita para suplir las necesidades
de los pobladores, tomando en cuenta los distintos usos.

c) Mantenimiento de biodiversidad.
La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variabilidad de todos
los organismos vivos y los sistemas ecológicos de los que forman parte. La
biodiversidad juega un papel esencial en la regulación de la química de
nuestra atmósfera, en la generación del suministro de agua, el reciclado de
los nutrientes y la disponibilidad de suelos fértiles.

d) Protección de las actividades agrícolas, pecuarias.


Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola.
Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su
fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida
por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas,
hortalizas, pastos cultivados y forrajes; cultivos energéticos y tubérculos; etc.

2.12.1.5. Valoración Económica de Recursos Naturales.


La base teórica de la valoración económica de recursos ambientales se
encuentra en el análisis económico: teoría del bienestar (Pigou ,1920) y
(Hick. 1939), y cambios en el bienestar social (Dixon, 1994), de las cuales
deriva la economía ambiental , que centra su atención en la relación entre
economía y medio ambiente , con el propósito de identificar con oportunidad
potenciales problemas ambientales, evaluando la viabilidad de diferentes
alternativas que permitan mejorar estos problemas( Vigo,2004).

a) Beneficios de la valoración económica.


En la valoración de los servicios ecosistémicos hídricos ejerce influencia en
el ámbito geográfico que se internaliza en los beneficios y costos; así los
beneficios según el ámbito geográfico, se clasifican en beneficios locales,
nacionales y globales, según corresponda.
2.12.1.6. Valor Económico Total de un bien o un servicio ecosistémico.

Según la teoría económica relacionada al tema ambiental parten de la


consideración de que la utilidad de los bienes y servicios ecosistémicos está
compuesta por un conjunto de valores distintos, no excluyentes entre sí, que
pueden aislarse para su análisis y sumarse para la identificación de estos
valores constituye un paso previo para desarrollar posteriormente cualquier
método de valoración de los bienes y servicios ecosistémicos.

a) Valor de Uso Directo.


El valor de uso directo, conocido también como valor de uso extractivo,
consuntivo o estructural se refiere al uso de un recurso en un lugar específico,
proceden de bienes que pueden ser extraídos, consumidos o disfrutados
directamente como madera, extracción de frutos, semillas, hierbas u hongos,
caza y pesca; o de servicios (no consuntivos) como caminatas, acampar en
el bosque( recreación), turismo, educación ,investigación ,etc., que pueden
destinarse como insumos para procesos productivos, de servicios o para el
autoconsumo. (Vaughan ;op.cit.).

b) Valor de Uso Indirecto.


El valor de uso indirecto conocido también como valor de uso no extractivo o
valor funcional; mide las diferentes funciones ecológicas de los ecosistemas;
que se traducen en servicios ecosistémicos tales como: protección de
suelos, provisión de agua para consumo humano o productivo en calidad o
cantidad adecuada, conservación de la diversidad biológica, etc.(Vaughan,
op.cit.). servicios; es la no rivalidad en el consumo, pueden ser disfrutados
por muchas personas, sin perjudicar el disfrute entre ellas.

Como otros valores menos evidentes (Pearce, 1990, 1993; Barbier a´l., op.
Cit.); tenemos:

c) Valor de opción.
Concepto relacionado con la preferencia de mantener la posibilidad de
utilizar un bien o servicio en algún momento, aunque hoy no utilicen dicho
bien o servicio; puede entenderse como el valor obtenido de conservar la
acción de aprovechar el valor de uso (extractivo o no extractivo) de un recurso
ambiental en una fecha posterior, que un individuo puede asignar según su
disponibilidad a pagar. Se diferencian en:

c.1) Valor de opción propiamente dicho, definido como el valor que tiene no
cerrar la posibilidad del uso futuro de un bien, que puede ser medido por
la diferencia entre el precio de opción (cantidad máxima que la persona
pagaría para asegurarse que podrá disfrutar del bien en un futuro) y el
excedente del consumidor esperado, como producto de multiplicar el
cambio en el excedente del consumidor, obtenido con el consumo del
bien por la probabilidad de que el bien no desaparezca.
c.2) Valor de cuasi opción, refleja el beneficio de posponer cuando se
desconoce el total de los costos y los beneficios del uso de los recursos
ambientales; este valor no se relaciona con el valor que las personas
atribuyen a los bienes, sino a la búsqueda de mejores condiciones para la
toma de decisiones; se trata de usos potenciales, sean directos o
indirectos, que es posible concretar en el futuro.

d) Valor de legado.
Conceptualizado como el valor que se otorga a un bien o servicio ambiental,
en tanto una persona desea promover su conservación de forma de
garantizar que sus descendientes puedan gozarlo y usarlo como lo hacen
ellos hoy.

e) Valor de existencia.
Se trata de un beneficio intangible, derivado de la mera existencia de los
recursos naturales, biodiversidad, independientemente de los valores de uso
(presentes o futuros) que se deriven de él; como ejemplo, el valor que algunas
personas o grupos otorgan al hecho de que ciertas especies silvestres no se
extingan; es el valor que los individuos dan a la satisfacción de conocer
algunas especies y ambientes naturales. Se incluye dentro de esta
categoría, la biodiversidad.

2.12.1.7. Aspectos considerados para la valoración económica


Los bienes y servicios generados por los ecosistemas se han agrupado en
tres grupos:
 Aspecto productivo: considera los bienes que se producen en los
sistemas naturales y que tienen la consideración de bienes privados en
sentido patrimonial. Este tipo de bienes tiene un precio de mercado que
corresponde a una valoración económica tradicional.
 Aspecto recreativo: Refleja aquellos bienes que proporcionan recreación,
diversión, esparcimiento o recreo que se asimilan a bienes públicos de
uso y disfrute.
 Aspecto ambiental: agrupa los valores de opción, de donación, de legado
y de existencia que se asimilan a bienes públicos de no-uso.

2.12.1.8. Métodos utilizados para la valoración


Métodos utilizados se resumen brevemente a continuación:
 Costes evitados-inducidos: El deterioro/mejora de la calidad ambiental
se valora por el coste/ahorro que supone la valoración de si protección.
La variable que sirve de referencia es el coste incurrido/evitado para
mantener el nivel de calidad anterior al cambio.
 Valoración contingente: Una de sus múltiples variedades determina la
disposición a pagar (DAP) manifestada por la sociedad para garantizar la
persistencia de sus ecosistemas preguntando directamente a los
ciudadanos.
 Coste del viaje: Este método permite inferir la disposición a pagar por
acceder a un lugar a partir de los costes de desplazamiento en que
incurre el visitante. La idea central de este método es que el precio que
está dispuesto a pagar una persona por acceder a un área recreativa es;
como mínimo, la suma de los costes que le provoca el viaje a la misma.
 Precios hedónicos: Se basa en la idea de que los precios pueden ser
considerados como supuestos, en los que se puede determinar los
precios implícitos de ciertas características del activo) que son justamente
las que determinan su valor).

2.13. MARCO LEGAL

2.13.1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE


En el Artículo 2 numeral 2.3 de la Ley General del Ambiente (LGA) Ley
N° 2861114 se encuentra
Que toda mención hecha al ambiente o sus componentes comprende a los
elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico
que, en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se
desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y
colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la
diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
Desde la LGA en su Artículo 94.- de los servicios ambientales se encuentra:
94.1 Los recursos naturales y demás componentes del ambiente cumplen
funciones que permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y del
ambiente, generando beneficios que se aprovechan sin que medie
retribución o compensación, por lo que el estado establece mecanismos
para valorizar, retribuir y mantener la provisión de dichos servicios
ambientales, procurando lograrla conservación de los ecosistemas, la
diversidad biológica y los demás recursos naturales.
94.2 se entiende por servicios ambientales, la protección del recurso hídrico, la
protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de
efecto invernadero y la belleza escénica, entre otros.
94.3 la autoridad ambiental nacional promueve la creación de mecanismos
de financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales.

Las funciones de un ecosistema son los procesos biofísicos que tienen lugar
en ese ecosistema y que benefician a los seres humanos (mejor caza, agua
más dulce, mejores paisajes, polinización gratuita, áreas seguras o menos
vulnerables a los desastres naturales, menor calentamiento global, suelos más
productivos, entre otros); según El Manual del Derecho Ambiental (Andaluz,
Carlos, 2011).
En la ley 28611, Ley General del Ambiente, título preliminar derechos y
principios el texto de los artículos VIII y IX son:

Articulo VIII.- Del Principio de Internalización de Costos

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de


los riesgos y daños que genere sobre el ambiente.

El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración,


rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la
protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de
las actividades humanas debe asumir por los causantes de dichos impactos.

Articulo IX.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una


persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de
otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera
lugar.

2.13.2. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL (SEIA)

En la ley 27466, ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental, el artículo 10.- contenido de los instrumentos de gestión
ambiental (modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo N°1078),
el texto en el numeral 10.1 literal f es el siguiente:

Los estudios de impacto ambiental deberán contener la valorización


económica del impacto ambiental.

En el reglamento de la ley 27466, ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental. DS-019-2009-MINAM se encuentra el Articulo 26.-
Valorización Económica del Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión:

Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios


ambientales de be considerarse el daño ambiental generado, el costo de
mitigación, control, remediación o rehabilitación ambiental que sean
requeridos, así como el costo de las medidas de manejo ambiental y
compensaciones que pudieran corresponder, entre otros criterios que
resulten relevantes de acuerdo al caso.
2.14. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.14.1. HIPOTESIS GENERAL


Con el conocimiento de los factores socioeconómicos es suficiente para
determinar la disponibilidad a pagar de la población los usuarios locales,
nacionales e internacionales por la mejora y conservación de los
ecosistemas de la laguna de Pacucha.

2.14.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

2.14.2.1. Las características socioeconómicas de la localidad de Pacucha,


influyen en la disponibilidad de pago que ellos expresan por una
mejoría de los ecosistemas de la laguna de Pacucha.

2.14.2.2. A mayor grado de información y sensibilización de los pobladores


de sobre la importancia y situación actual de los ecosistemas de la
laguna de Pacucha, permitirá mejores condiciones sociales para la
valoración del servicio ecosistémico hídrico de la laguna de
Pacucha.

2.14.2.3. Existe disponibilidad de pago por parte de la población urbana de


la ciudad de Andahuaylas con respecto al servicio ecosistémico
hídrico que brinda los ecosistemas de la laguna de Pacucha.

2.14.2.4. Los beneficios que son generados por los ecosistemas de la


laguna de Pacucha pueden ser valorados económicamente de la
forma más adecuada empleando la metodología de valoración
contingente.
CAPITULO III:
DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS,
ECONOMICOS Y AMBIENTALES DEL AREA DE ESTUDIO

3.1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO

Es considerada como una de las más grandes y bellas lagunas del Perú. Se
ubica a 17 kilómetros de Andahuaylas. Su importancia radica en virtud a que
su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos,
además de ser tibias y casi dulces. Asimismo, en la actualidad se vienen
explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey lacustre, generando
por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en beneficio
de los habitantes del lugar.
3.2. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO

"La laguna de Pacucha" es considerada como una de las mas grandes y bellas
lagunas del Perú.

Esta laguna está ubicada en el Distrito de Pacucha, la cual se encuentra a 15 Km


de la capital de la provincia de Andahuaylas a una altitud de 3,125 m.s.n.m. ubicada
entre las coordenadas: 13°36´27´´ latitud sur y 79°19´30´´ longitud oeste, tiene una
extensión de 152.00 has.

Su importancia radica igualmente en virtud a que su volumen y componentes


nutritivos de sus aguas son productivos, en la actualidad se viene explotándo
diferentes especies ícticas como la trucha, pejerrey lacustre, carpa común y arco
iris, generando por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en
beneficio de las poblaciones del lugar.

El agua de la laguna de Pacucha tiene una temperatura mínima de 15°C en los


meses de junio y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril.

Sus dimensiones son, largo máximo 3,970 m en el eje este – oeste; ancho máximo
2,680 m; profundidad máxima 30m, volumen 118´010,495 m3.
3.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICA DE LOS
USUARIOS

La localidad de Pacucha presta servicios a la población turística


como gastronomía, turismo, estancia, etc, de los cuales depende
su sostenibilidad económica, para lo cual se pretende mejorar
estos servicios.

3.4. IDENTIFICACION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LA SUB


CUENCA PACUCHA

Para la identificación de los servicios ecosistémicos de la laguna de Pacucha


, se tomara como base la información contenida en el informe de diagnóstico
rápido (CONDENSAN,2014), donde aplica el diagnostico hidrológico rápido,
como herramienta metodológica para entender mejor los procesos
hidrológicos en las cuencas andinas con la finalidad de caracterizar los
servicios ecosistémicos hídricos y los beneficios que estos brindan, al mismo
tiempo los posibles impactos de las acciones de conservación de estos
servicios, partiendo de la información diagnostica levantada en campo, el
cual incluye información biológica, física, social, ambiental, económica, y
análisis ecosistémicos, permitiendo identificar.

CAPITULO IV:
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

4.1. ENFOQUE DE INVESTIGACION

El enfoque de la presente investigación es predominantemente cuantitativo,


debido que es secuencial y probatorio, es decir, cada etapa procede a la
anterior, se requiere además generar resultados numéricos de los datos
obtenidos.

4.2. MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION


4.2.1. Investigación de campo
La investigación que se realiza en el lugar de los hechos “in situ”, utilizando
fuentes primarias de información; puesto que al basarnos en hechos reales
es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permite analizar la
situación directamente en el lugar donde acontecen.

4.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACION


4.3.1. Investigación exploratoria
De acuerdo a la clasificación de la investigación científica, por su nivel, la
presente investigación es descriptivo-exploratoria; porque su objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha
sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura revelo que
hay únicamente guías investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien si deseamos indagar temas y áreas desde
nuevas perspectivas; ayuda a identificar conceptos promisores y preparara el
terreno para nuevas estudios. Porque van más allá de la descripción de
conceptos, su propósito es explicar razones casuales, de por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da este.
4.4. METODO DE MUESTREO:
4.4.1. MARCO DE MUESTREO.
El marco de muestreo para este estudio de valoración económica está
constituida por la población beneficiaria del servicio ecosistémico hídrico de
la laguna de Pacucha; es decir, La población de la ciudad de Andahuaylas,
considerando como población susceptible de muestreo a los jefes de hogar y
en su defecto a otro miembro de la familia que también aporte en el
mantenimiento económico del mismo, debido a que son personas que hacen
un manejo real del presupuesto familiar y personal, asimismo, tienen una
mejor percepción de cuánto pueden invertir en la protección de la laguna y de
sus ecosistemas respecto a sus limitaciones presupuestarias, buscando que
las respuestas personales con respecto a su disposición a pagar sean las
más relevantes.

Figura 3: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS


4.4.2. ESTIMACION DE LA POBLACIÓN

Se ha considerado la proyección de la población de la ciudad de Pacucha elaboradas por


INEI y formulada por la misma institución en el documento “PERU: estimaciones y
proyecciones de población pro sexo, según departamento, provincia y distrito, 2000-
2015”; la misma que se presenta en el siguiente cuadro.

 Año  Poblacion
 2000   25,983,588 
 2001   26,366,533 
 2002   26,739,379 
 2003   27,103,457 
 2004   27,460,073 
 2005   27,810,540 
 2006   28,151,443 
 2007   28,481,901 
 2008   28,807,034 
 2009   29,132,013 
 2010   29,461,933 
 2011   29,797,694 
 2012   30,135,875 
 2013   30,475,144 
 2014   30,814,175 
 2015   31,151,643 

4.4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


4.4.3.1. Ubicación del muestreo.
El muestreo se aplicará en el área urbana de la población urbana de Pacucha
y en la laguna a turistas locales, nacionales e internacionales.

4.4.3.2. Tamaño de muestra.


- 50 encuestados
Aplicando la fórmula del tamaño de muestra a utilizarse:

DONDE:

n= Tamaño de la muestra
PQ= Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia
(0.5) * (0.5) = (0.25). Es decir, asume la mitad de la población
aceptaría pagar la tarifa (DAP) y la otra mitad rechazaría el pago.
N= Población total= 9,841
E= Error de muestreo (0.5)
K= Coeficiente de corrección del error
(2) Con un nivel de confianza de 95.5%
Remplazando datos se tiene que:

n=385
De esta forma se obtiene 385 muestras domiciliarias en el distrito de Pacucha.

4.4.3.3. Toma de muestreo

Otro elemento representativo de la muestra tiene que ver con el método de


selección aleatoria de las unidades familiares que conforman parte de la
población encuestada.
4.5. METODOLOGIA VALORACION ECONOMICA
Para cumplir con el objetivo general y específico propuesto en el estudio, se
utilizará el método de valoración contingente, mediante la simulación de
mercado a través de encuestas a las familias del área urbana de la localidad.
4.5.1. METODO DE VALORACION CONTINGENTE

En el presente estudio se seleccionará el método de preferencias


declaradas, con la valoración contingente, como el criterio más adecuado
para asignar un valor económico (monetario) a los servicios ecosistémicos
hídricos provistos por la laguna de Pacucha que no son comercializados.

Por tal motivo, el método de valoración contingente, permite obtener


estimaciones del efecto de determinadas acciones sobre el nivel de
bienestar de los individuos en la mayoría de contextos ambientales, partiendo
de la simulación de un mercado donde los consumidores potenciales
manifiesten su máxima disponibilidad a pagar por el bien que se pretende
valorar o su mínima disposición a ser compensados por renunciar a dicha
provisión, es decir es una medida monetaria del cambio en el bienestar del
individuo ante un cambio en la disponibilidad de un servicio ambiental
(Salvador et al. 2001, Shultz 1191 citado por Dávila 2002)

En este sentido el método de valoración contingente nos permitirá construir


un mercado hipotético para el servicio ecosistémico hídrico de la laguna de
Pacucha, en el que se simularan las transacciones que ocurriría en un
mercado real, obteniendo las medidas del cambio del bienestar necesarias
para poder valorar el bien. Para ello, se aplicará una encuesta basada en
entrevistas personales en donde el entrevistador jugará el papel de la oferta y
el entrevistado el papel de la demanda, obteniendo así de los entrevistados
las máximas disposiciones a pagar (DAP) por la preservación de los
ecosistemas de la laguna de Pacucha; DAP que equivaldrá a las medidas del
bienestar relevantes para el análisis.

4.5.2. TIPO DE ENTREVISTA

En el presente estudio se empleará el tipo de entrevista personal, donde se


les preguntara a los consumidores potenciales del servicio eco sistémico por
la máxima cantidad de dinero que estarían dispuestos a pagar por el servicio
eco sistémico. Con el fin de deducir el valor económico del servicio eco
sistémico hídrico.
4.5.3. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA
La creación de un mercado hipotético implica la formulación de un
cuestionario que incluye las siguientes partes:

1. En la primera parte se encuentra la percepción y conocimientos que tiene


la población sobre los servicios ecosistémicos que se pretende valorar.
2. en la segunda parte se encuentran preguntas sobre cantidad y calidad del
servicio de agua potable.
3. en la tercera contiene las preguntas de disponibilidad de pago (DAP)
mediante la pregunta de formato abierto (¿cuánto es lo máximo que usted
pagaría?)
4. En la última parte están las características socioeconómicos, con la
finalidad de poder estimar una función del valor, donde la DAP expresada
venga explicada por variables relevantes (Saz, Pérez y Barreiro, 1998)

4.5.4. VARIABLES INCLUIDAS EN LA ENCUESTA

Con la finalidad de recoger información suficiente para hacer los análisis


estadísticos, generar los modelos econométricos que explican la
disponibilidad de pago (DAP) para desarrollar las funciones de demanda que
permitirán calcular los valores de los servicios ecosistémicos hídricos de la
laguna de Pacucha, se incluirán en el cuestionario de entrevista las siguientes
variables:

 Características socioeconómicas de los entrevistados


o Sexo (% y DAP según sexo)
o Edad (% y DAP según edad)
o Educación (% y DAP según grado de educación)
o Número de integrantes de la familia
o Número de integrantes de la familia un perciben un salario
o Nivel de ingresos y/o gastos
o Ocupación y si las personas trabajan actualmente
 Variables relacionadas con el agua de uso domestico
o Calidad de agua
o Calidad de servicio
 Variables relacionadas con la DAP
o Monto de la DAP
o Disposición a pagar razones por lo que no están dispuestos a pagar
o Importancia de los ecosistemas de la laguna en el abastecimiento de
agua en cantidad y calidad
4.5.5. PRUEBA PILOTO
Se realizara una prueba piloto en la que se entrevistaran a 50 visitantes,
simulando el procedimiento de punto de muestra, la prueba se realizara con
las siguientes finalidades.
 Validar el contenido del cuestionario.
 Calcular la extensión de la encuesta o el tiempo necesario para completarlo
 Evaluar la compresión de las preguntas del cuestionario por parte de los
encuestados.
 mejorar y/o reformular las preguntas haciéndolas más comprensibles si es
el caso.
 Agregar formatos, rediseñar la presentación, ítems de respuestas por
sugerencias de los encuestados.
 Analizar si realmente los encuestados presentan las intenciones para
participar en la encuesta.

 Mejorar los mecanismos y procedimientos para la entrevista y obtención


de la información.

4.5.6. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Para la aplicación de las encuestas personales, se visitó la laguna de


Pacucha y se encuesto a los visitantes locales, nacionales e internacionales.

4.6. METODOLOGIA ESTADISTICA

La información recogida en el campo será tabulada a una base de datos de


la encuesta y posteriormente se analizaran con la ayuda de programas
estadísticos EXCEL. Se realizarán las estadísticas descriptivas para todas las
variables incluidas en la encuesta, también análisis multivariados para la
determinación de la DAP.

4.7. METODOLOGIA ECONOMÉTRICA

Dadas las características de la investigación, se planteó un modelo


econométrico probabilístico LOGIT, como supuesto básico que establece la
probabilidad de que el ciudadano de la ciudad de Andahuaylas esté
dispuesta a pagar por la conservación y mejora ambiental de los
ecosistemas de la laguna de Pacucha ,para esto es necesario la
identificación de variables explicativas, procediendo con la estimación,
validación del modelo, interpretación de los resultados y predicción; tomando
como base la información estadística disponible de la encuesta , pudiendo
así, analizar los resultado sobre la demanda de bienes y servicios
ecosistémicos.

4.7.1. FUNCION INDIRECTA DE UTILIDAD


La estimación de valoración de servicios ambientales mediante el método de
valoración contingente reside en la teoría de la utilidad aleatoria. Para
ilustrarlo tomaremos el formato dicotómico simple en la pregunta de
valoración. En este caso de formato a las personas entrevistadas se les pide
si aceptarían o no realizar un pago para obtener una determinada mejora,
variando la cantidad de este pago de acuerdo a su máxima disponibilidad a
pagar.

Si suponemos que la utilidad de un bien o servicios tiene una relación directa


con el consumo de dicho bien, entonces podemos formular la utilidad (o
función del bienestar) como:

U= v(X)

Donde X es un vector que representa precisamente el consumo de un bien o


un servicio.
Dadas las preferencias de los individuos, sus consumos dependerán de la
renta o ingreso disponible (y) y de los precios a los que deben adquirir los
diferentes bienes (p); por tanto, la función de utilidad de los individuos puede
expresarse también, en forma indirecta; como:
Uj = vj (p,y) (1)

Dónde:

vj= función de utilidad indirecta.

j= 0,1 es una situación inicial y otra modificada, respectivamente.

p= vector de precios del bien o servicio.

y= ingreso familiar

Como no todos los bienes tienen precios observables en el mercado,


entonces es posible escribir la ecuación (1) en forma más general como la
siguiente (Vásquez, Cerda y Orrego, 2007):

Uj= vj (p,y,qj) +ej ; j=0,1 (2)

Dónde:

Vj= función de utilidad indirecta

P= vector de precios del bien o servicio; contiene un conjunto de tarifas Ai y


permite plantear la pregunta ¿estaría dispuesto a pagar S/. Ai para realizar
una mejora en el recurso ambiental?

qj= calidad ambiental a la cual está sujeto el nivel de utilidad. Es una variable
que puede ser extendida a la incorporación de características
socioeconómicas de individuos relevantes, para modelar sus respuestas a la
pregunta relacionada con el vector de precios o vector de pagos (Vásquez et
L., 2007).

ej= componente aleatorio que puede incorporar elementos desconocidos por


el investigador.

En este caso, en la ecuación (2) se expresa la situación de los individuos


frente a la opción de una mejora en la calidad ambiental, pasando de q0 a q1,
por lo cual deben pagar una cierta cantidad Ai ( el subíndice indica la
cantidad que es ofrecida y que se encuentra dentro del vector de pagos). La
respuesta es dicotómica (si/no).

La probabilidad de obtener una respuesta afirmativa (por parte del


encuestado) será la probabilidad de que su verdadera DAP(C), sea mayor o
igual a la cantidad que se le está ofreciendo (Villena y la Fuente, 2012). Es
decir:

(3)

Dónde:

C representa la verdadera DAP del individuo

Ai= vector óptimo de pagos (tarifas) que incluye el conjunto de tarifas a las que
los entrevistados son “confrontados” o preguntados sobre su DAP.

Incorporando la circunstancia (3) en la ecuación (2), se obtiene la expresión


de que el individuo encuestado esté dispuesto a pagar la cantidad de Ai:

(4)

Entonces: (5)

Donde F es la función de distribución acumulativa de n y

Av es el cambio de utilidad entre una situación inicial y otra modificada (0,1


respectivamente).
Es decir que eligiendo una distribución probabilística para n y dando una
forma funcional a la función de utilidad indirecta (5), es posible obtener los
parámetros de tal ecuación, a partir de la información provista por las
respuestas binarias. Para tal propósito se puede usar una función de
distribución logística del término de perturbación, entre otras.

En base a la ecuación (5), Hanemann (1984) han provocado una diferencia


de utilidad indirecta específica, tipo lineal, tal como:

(6)

En (6) se espera como hipótesis cable una relación inversa entre Ai (tarifa
asociada a la DAP), y el cambio de utilidad Av, operativamente representado
por la probabilidad de una respuesta dicótoma de pago de la tarifa Ai.

Alternativamente, Bishop y Heberlein (1979) sugirieron el uso de la siguiente


función no lineal:(7)

Tal forma funcional no necesariamente requiere supuesto de simetría de la


distribución de los errores. Para mayores detalles, ver Vásquez et al. (2007).

En resumen, las propuestas funcionales que sustentan la valoración


económica, son las de Hanemann y Bishop-Heberlein; pero se requiere de
una especificación econométrica(o modelo econométrico) que sea vinculado
entre la propuesta teórica y los datos, es decir el modelo que operativice la
estimación de los parámetros. Tal especificación se presenta en la sección
siguiente.

4.4.2. MODELO ECONOMETRICO LOGIT:

La estimación de los modelos de utilidad directa (6) y (7) planteados


anteriormente, es decir los de naturaleza dicotómica (si/no al pago de Ai),
requiere del uso de un modelo econométrico de la familia de los
denominados modelos econométricos probabilístico. Un modelo
probabilístico tiene como signo distintivo la presencia de la variable
dependiente discreta (dicotómica politomica), que depende de un conjunto de
factores determinantes (Ai entre otros) y que usan análisis de regresión para
lograr obtener la estimación de la probabilidad de “éxito” de un determinado
suceso (en este caso que el “éxito” de un determinado suceso (en este caso
que el éxito que los individuos paguen la tarifa Ai indicada).
El tipo de modelo econométrico más usado es el denominado LOGIT, que
podría expresar la probabilidad de pago de tarifa indicada (Ai) de la siguiente
manera (Alarcón y Nolazco, 2014):

(8)

Donde:

X es una matriz que contiene a la tarifa asociada a la DAP (Ai o LnAi), y que
puede ser ampliada para incluir un conjunto de variables regresoras
adicionales (ambientales o socioeconómicas en este caso).

En el contexto de valoración de un servicio ecosistémico; Pi representa la


probabilidad de que un individuo pague la tarifa aleatoriamente indicada en la
entrevista; Li representa el cambio de utilidad (Av) de las ecuaciones (6) y
(7).

Es demostrable llegar a determinar la ecuación LOGIT operativa del


siguiente modo:

(9)

La ecuación (9) es entonces la ecuación LOGIT operativa (la que es


estimada), y es realmente una expresión funcional semilogaritmica
cuyos parámetros estimados representan semielasticidades. En el presente
estudio, la forma de cambia según la formulación especifica sea la propuesta
lineal de Hanemann o la propuesta logarítmica de Bishop-heberlein.

Es importante que en modelos multivariados el método de estimación de


parámetros más comunes es “Mínimos Cuadrados Ordinarios”, consistente
en un proceso de minimización de residuales, que permite obtener
estimadores que minimizan las diferencias entre los valores reales y los
valores pronosticados por el modelo. Sin embargo, dadas las características
de la ecuación (9), es decir de variable dependiente discreta y no lineal en los
parámetros, se hace uso del método de máxima verisimilitud(MV), con el cual
los parámetros son estimados atendiendo a la maximización de la
probabilidad de obtener realmente la muestra que es observada. Bajo el
criterio de estimación MV, es necesario hacer supuestos acerca de la
distribución del error: distribución logística en este caso (Gujarati y Porter,
2010, apéndice del capítulo 15).

4.7.3. MODELOS ECONOMETRICOS


Las funciones de utilidad sugerido por Hanemman y Bishop-Heberlein se
operativizan mediante el uso de modelos probabilísticos; es decir sus
parámetros se estiman mediante un modelo econométrico de este tipo. El
modelo LOGIT es uno de los modelos probabilístico más usados; se usa en
este caso según la especificación de la ecuación 9 anterior. El modelo LOGIT
asume un término de error (perturbación) que sigue una distribución logística
de probabilidad, tiene variable dependiente dicótoma y permite estimar la
probabilidad de pago en la tarifa sugerida; a partir de vector óptimo de pago
Y/o un conjunto de variables regresoras de naturaleza socioeconómica y de
percepción del servicios ecosistémico.

Utilizando el modelo LOGIT, en el presente estudios se estimaron cuatro


ecuaciones para establecer los determinantes de la DAP, con base en las
formas funcionales sugeridas por Hanemman y Bishop-Heberlein. Para cada
forma funcional se especificó y estimo una ecuación con solo la tarifa
“inducida” como variable regresara(a fin de establecer la relación entre
monto de la tarifa y la probabilidad de “éxito” en el pago y da origen a los
modelos 3 y 4). En la tabla se muestran los tipos de 4 modelos estimados.
Cuadro 5: MODELOS USADOS PARA ESTIMAR LOS DETERMINANTES DE LA
DAP.

Ecuaciòn y Nùmero Modelo LOGIT

1.Hanemann

2.Bishop-Heberlein

3.Hanemann extendido

4.Bishop-Heberlein extendido
Y=Av es la variable dependiente dicotomica (si/no respecto al montoDAP suerido)
A es la tarifa asociada a la DAP(se espera una relacion inversa entre Ay Av).
X es el conjunto de variables socioeconomicas y ambientales, que fueron incluidas
al modelo "extendida"(solo los que resultaron significativas)

Fuente: (UNALM)

4.7.4. MEDIDAS DE BIENESTAR SOCIAL

Las medias de bienestar son propósito central del esfuerzo de valoración


económica, pues son una representación representativa cuantitativa
individual del valor de los bienes y servicios ambientales evaluados.

Las medidas de bienestar consideradas importantes en la literatura son la


media(o promedio) y la mediana de la DAP (freeman, 2003), y pueden ser
obtenidas a partir de los propios resultados de la estimación del modelo
probabilístico usado (LOGIT en este caso). La media es definida como la
esperanza matemáticaE (C) de la suma de dinero que los individuos
estarían dispuestos a pagar para que se produzca la mejora en el servicio
ecosistémico. “C” representa la verdadera DAP del individuo. La mediana
pretende proporcionar el mismo dato, pero como alternativa que expresa una
medida no influenciada por valores extremos; funciona mejor cuando la
distribución de probabilidad subyacente no es simétrica, expresando así el
punto de indiferencia entre mantener el uso del bien o renunciar al mismo
M(C-.Las representaciones de la media y la mediana utilizadas según las
propuestas de Hanemann y Bishop-Heberlein, son presentadas en la
siguiente tabla

Cuadro 6: MEDIDAS DE BIENESTAR SEGUN FORMAS FUNCIONALES


"LINEAL" Y " LOGARITMICO".

Forma funcional Media Mediana

fuente:Ardila (1993),citado por Vasquez et al(2007,pp.169)


En la siguiente tabla las columnas que expresan la “Media” y la “Mediana”, los
valores que provienen de la estimación del intercepto y la pendiente
asociados con las ecuaciones lineal y logarítmica de la primera columna.
CAPITULO V:
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

5.1. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES VARIABLES


Los datos recopilados en las 50 encuestas de campo aplicadas en la laguna de
Pacucha, fueron procesados en el programa estadístico EXEL, para obtener
estadísticas descriptivas de todas las variables explicativas propuestas en la boleta de
encuesta.

5.1.1. CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETIVO DE


LA ENCUESTA
5.1.1.1. SEXO

El 57,6% de las personas encuestadas pertenecen al sexo femenino


presentando mayor participación y disposición para desarrollar la encuesta, El
42,4% de los encuestados es representado por el sexo masculino.

La distribución por sexo de los encuestados de la presente investigación se


aprecia esquemáticamente en la siguiente tabla de frecuencias:

Tabla 6: Sexo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Femenino 27 57,6 57,6 57,6
Válidos Masculino 23 42,4 42,4 100,0
Total 50 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Grafico 4: SEXO

42.40%
57.60%
Femeninomasculino

5.1.1.2. EDAD
En un primer momento de la aplicación de la encuesta se detalló la edad de
cada encuestado, en el presente análisis se procedió a tomar intervalos de
edades para su mejor interpretación

Se puede observar que el 46,2% del total de los encuestados se encuentran


en el rango de edades de 18-35 años; el 26,0% de encuestados pertenece al
rango de 36-52 años; el 19,9% entre 53-69 años y el 7,8% representa al rango
de edades de 70-86 años.

En la tabla 07, se muestra las categorías de edad usadas en la


encuesta y la frecuencia correspondiente.

Tabla 7: Edades
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

18 - 35 23 46,2 46,2 46,2


36 - 52 13 26,0 26,0 72,2
Válidos
53 - 69 12 19,9 19,9 92,2

70 - 86 2 7,8 7,8 100,0

Total 100,0 100,0


FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Grafico 5: EDADES

7.80%

19.90%
46.20%

26%

18-3536-5253-6970-86
5.1.1.3. MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE
El 57,7% de las viviendas de las personas encuestadas es de material de
adobe o barro, mientras que el 42,4% de las viviendas son de material noble.

Tabla 10. Material de construcción predominante.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

bloque de cemento 57 57,6 42,4 42,4


Válidos adobe, barro 23 42.4 57,6 100,0
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO
Grafico 8: Material Predominante

42.40%

57.60%

Adobe. barro Bloque de


cemento

5.1.1.4. ESTUDIOS REALIZADOS


El 46,7% de las personas encuestadas declaran ser profesionales
universitario y/o técnico superior, seguido de un 24,5% de personas que aún
están en la universidad y/o institutos superiores, el 10,9% declara tener solo
secundaria completa.

Lo antes mencionado nos da como resultado que el 86.1% tiene estudios entre
nivel secundario y superior, lo que constituye un importante antecedente a las
hora de conceptualizar el mercado hipotético y la disponibilidad a pagar (DAP)
por los beneficios ecosistémicos que provee la laguna de Pacucha.
5.1.1.5. OCUPACION ACTUAL
El 55,3% de las personas encuestadas tienen una ocupación independiente en
su mayoría representada por comerciantes y profesionales independientes, el
37,9% es representado por empleados que laboran en instituciones públicas y
el 7,3% constituye a personas que se encuentran desempleados o que tienen
trabajos eventuales.
Tabla 12: OCUPACION ACTUAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos ocupación dependiente 19 37,4 37,4 37,4

ocupación independiente 27 55,3 55,3 92,7


otro( desocupado, trabajo
4 7,3 7,3 100,0
eventual ,etc)
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO
Grafico 10: Ocupación Actual.

7.30%

37.40%

55.30%

ocupacion dependiente ocupacion independiente otro

5.1.1.6. INGRESO MENSUAL PROMEDIO


Fueron utilizados rangos monetarios, donde se puede observar que el 32,6%
de los encuestados obtienen un ingreso mensual promedio entre S/.1000-S/.
1500 Soles, seguido de un 25,8% que se encuentran en el rango de S/.750-
S/.1000 soles, siendo los más importantes, un 18,9% de los encuestados
tienen ingresos menores a S/.750, el 12,9% manifiestan que tienen ingresos
entre S/.1500 – S/.2000 soles y un 9,8% señalan que tienen ingresos superior
a los S/.2000 soles; se optó por aceptar las respuestas de las personas
preguntando que especifiquen su ocupación actual con el fin de contrastar su
información.

La persona encuestada fue el jefe de hogar o en su defecto otro miembro de la


familia que tenga independencia económica.

Tabla 13: INGRESOS MENSUALES PROMEDIO.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
menos de 750 9 18,9 18,9 18,9
entre 750 y 1000 13 25,8 25,8 44,7
entre1000 y 1500
17 32,6 32,6 77,3
Válidos
entre 1500 y 2000 8 12,9 12,9 90,2
3 9,8 9,8 100,0
mas de 2000
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO
Grafico 11: Ingreso Mensual Promedio.

9.80% 18.90%
12.90%

25.80%
32.60%

menos de S/.750 entre S/.750 y S/. 1000 entre S/.1000 y S/. 1500
entre S/.1500 y S/.2000 mas de S/.2000

5.1.1.7. SERVICIOS VARIOS


El 99,0% de las personas encuestadas argumentan que cuentan con servicios
públicos de limpieza y recojo de basura , el 91,9% tienen celular y el 31,3%
cuentan con teléfono fijo, que solo el 10,9% de las viviendas tienen instalado
tanque de agua , el uso del internet y TV cable representa el 35,6% y el 62,6%
respectivamente y que tan solo 2,5% y el 1,8% tienen servicios de empleada
doméstica y seguridad privada como cámaras de vigilancia sensores de calor,
alarmas respectivamente, así como el 27,3% de los encuestados señalan que
tienen automóvil como carro y/o moto.

Tabla 14: SERVICIOS VARIOS.


Respuestas
Nº Porcentaje Valido
CELULAR 46 91.9%
TELEFONO 15 31.3%
RECOJO DE BASURA 49 99.0%
TANQUE DE AGUA 6 10.9%
INTERNET 18 35.6%
TV CABLE 31 62.6%
EMPLEADA DOMESTICA 2 2.5%
SISTEMA DE SEGURIDAD 1 1.8%
AUTOMOVIL 14 27.3%

FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO


Grafico 12: Servicios.

120.00%

100.00% 99%
91.90%
80.00%

62.90%
60.00%

40.00%

31.30% 35.60% 27.30%


20.00%

10.90% 2.50% 1.80%


0.00%

5.1.2. CARACTERIZACION DE LA POBLACION SOBRE INFORMACION


DE LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES

5.1.2.1. CONTRIBUCION DE LOS RECURSOS NATURALES


AL BIENESTAR DE LOS USUARIOS
Tabla 15: ¿usted considera que el paisaje de la laguna de
Pacucha contribuyen en el bienestar de las personas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
si 49 98,5 98,5 98,5
Válidos no 1 1,5 1,5 100,0
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO
Grafico 13: contribución de los RR.NN. al Bienestar de las Personas.

1.50%

98.50%

sino

5.1.2.2. MANEJO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN


LA LOCALIDAD DE ABANCAY

Tabla 16: Cree que el Manejo Actual que se hace en la


laguna de Pacucha en la localidad de Pacucha es:
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
bueno 4 8,1 8,1 8,1
regular 25 51,0 51,0 59,1
Válidos
malo 21 40,9 40,9 100,0
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

Se puede observar que el 51,0% de los encuestados respondieron de manera


regular debido a que argumentan que se están implementando proyectos de
protección n en la región Apurímac; el 40,9% del total de encuestados señalan
que se encuentran en malas condiciones debido a las constante
contaminación, etc .
Grafico 14: Manejo actual de los RR.NN. en la localidad de Abancay.

8.10%

40.90%

51%

buenoregularmalo

5.1.2.3. PAPEL DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA


CONSERVACION DE LA CALIDAD DE AGUA

Tabla 17: ¿Ha escuchado o sabe que los ecosistemas


como la laguna de Pacucha cumplen un papel importante
en la conservación de agua?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
si 47 93,4 93,4 93,4
Válidos no 3 6,6 6,6 100,0
Total 100,0 100,0

FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

En esta pregunta el 93,4% de los encuestados afirmaron que la laguna de


Pacucha juegan un papel importante (lagunas) etc; el 6.6% de los encuestados
respondieron negativamente, debido a su falta de información por lo que se
procedió a presentarles esquemas informativas.
Grafico 15: Papel de los RR.NN. en la conservación del agua.

6.60%

93.40%

sino

5.1.2.4. INFORMACION SOBRE PROBLEMAS AMBIENTALES EN


LA LAGUNA DE PACUCHA

Tabla 19: ¿Había recibido información sobre los problemas


ambientales en la laguna de Pacucha?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
si 14 26,5 26,5 26,5
Válidos no 36 73,5 73,5 100,0
Total 100,0 100,0

FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

La siguiente tabla demuestra que el 73,5% de las personas encuestadas


presentan un alto nivel de desinformación con respecto a la situación actual
sobre los problemas ambientales de la laguna de Pacucha, el 26.5% de los
encuestados respondieron afirmativamente.
Grafico 17: Información sobre Problemas ambientales en la Laguna
de Pacucha

26.50%

73.50%

sino

5.1.2.5. RESPONSABLES DIRECTOS DE LA CONSERVACION DE


LA LAGUNA DE PACUCHA.

Tabla 20: Usted considera que cuidar, mantener y conservar los recursos
naturales y ecosistemas de la laguna de Pacucha es obligación de
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
GOBIERNO
REGIONAL,LOCAL 6,8 6,8 6,8
3
CAMPESINOS 1,5 1,5 8,3
1
Válidos HABITANTES DE LA
CIUDAD DE ,8 ,8 9,1
ANDAHUAYLAS 4
TODOS 90,9 90,9 100,0
42
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

El 90,9% del total de encuestados respondieron que todos somos


responsables de la conservación de los ecosistemas de la laguna de Pacucha,
tanto el gobierno regional, los campesinos, los habitantes de la ciudad de
Andahuaylas deberían ser los responsables directos.
Grafico 18: Responsables directos de la Conservación de la laguna
Rontoccocha.

6.80% 1.50%
0.80%

90.90%

GOBIERNO REGIONAL,LOCAL CAMPESINOS


HABITANTES DE LA CIUDAD DE ABANCAYTODOS

5.1.2.6. IMPORTANCIA DE LA LAGUNA DE PACUCHA


Tabla 21: si pudiera calificar la importancia que tiene la laguna de Pacucha para usted
¿qué calificación le pondría?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
VALIOSO
20 40,9 40,9 40,9
MUY IMPORTANTE 23 45,7 45,7 86,6

Válidos
IMPORTANTE 7 13,4 13,4 100,0
0
NO ES
0,0 0,0
IMPORTANTE
Total 100,0 100,0

FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

El 45,7% de las personas encuestadas respondieron o calificaron de muy


importante; el 40,9% lo califico de valioso y el 13,4% le dio la calificación de
importante; ya que en este caso argumentan la importancia de la laguna de
Pacucha.
Grafico 19: Importancia de la laguna Rontoccocha.

13.40%

40.90%

45.70%

VALIOSO MUY IMPORTANTE IMPORTANTE

5.1.4.2. DISPOSICION PARA REALIZAR ACTIVIDADES EN


LA LAGUNA DE PACUCHA

Tabla 33: En lugar de un pago monetario. ¿Estaría dispuesto a


realizar algún tipo de actividad en la laguna de Pacucha?, como
limpieza y mejoramiento de servicios.
Frecuencia Porcentaje Valido
si 33 66,7
Válidos no 17 33,3
Total 100,0

FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

Las personas encuestadas que respondieron negativamente; el 66,7% dijeron


que en vez del pago monetario estarían dispuestos a realizar actividades en la
laguna como limpieza de residuos sólidos, faenas, etc. El 33,3% señalan que
no pueden realizar esa actividades ya sea por motivos de trabajo, salud, edad
y que se deben encargar los pobladores de la localidad.
Grafico 30: Disposición a realizar actividades en la laguna de Pacucha.

33%

67%

sino

5.1.4.3. GRADO DE SATISFACCION POR LA POSIBLE


MEJORA AMBIENTAL
Tabla 35: ¿Cuál sería su grado de satisfacción o valoración, si
por medio de su contribución se lograra solucionar los
problemas ambientales en la laguna de Pacucha?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Alto 46 91,7 91,7 91,7
Válidos Bajo 4 8,3 8,3 100,0
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

El 91,7% de las personas que respondieron afirmativamente, así como


negativamente a la disposición a pagar, indicaron que su grado de satisfacción
seria alto; si por medio de su contribución tanto en aporte económico como en
actividades se lograra solucionar los problemas ambientales de la laguna de
Pacucha; el 8,3% señalaron que su grado de satisfacción seria regular o bajo
por el motivo de desconfianza en las instituciones encargadas de la ejecución y
que su aporte no tenga un buen fin.
Grafico 32: Grado de satisfacción por una posible mejora ambiental

8.30%

91.70%

altobajo

CALCULO DE LA DISPOSICION A PAGAR (DAP) DE LA MUESTRA


5.1.5.1. ANALISIS NO PARAMETRICO DE LOS DATOS

Grafico 33: Máxima Disposición a Pagar

60

50

40

30

20

10

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


-10

En el presente grafico se presentan la curva de máxima disposición a pagar de


los ciudadanos entrevistados que puede interpretarse como una función de
demanda, y el coste por persona como el precio, Así el área que queda entre
la curva de demanda y la recta seria el excedente del consumidor. Para el
cálculo de la disposición a pagar se contabilizaron solamente las respuestas
afirmativas a la pregunta de valoración en soles.
En donde las respuestas afirmativas (RA) fueron de .y la sumatoria del valor
monetario definidos por cada uno de los encuestados en relación con su pago
mensual (DAPTm) es de S/1,021.30 soles. Este valor se dividió por el número
de respuestas afirmativas (RA=46); lo que permitió estimar el valor de pago
promedio al mes por individuo (DAPPmi), el cual es de S/22.20, luego se
multiplico por 12 meses para obtener el pago promedio anual
individual(DAPPai), cuyo resultado es de S/266.40 Este valor a la vez se
multiplico por el número de respuestas afirmativas (RA=12,254.40) para
estimar el pago total anual (DAPTa), siendo este pago de S/12,254.40; que
equivale al excedente del consumidor. Véase en el siguiente cuadro.

Cuadro 7: Disposición a pagar de los encuestadores


Parámetro USUARIOS
Total de encuestas 50
respuestas afirmativas (RA) 46
Pago Total Mensual(DAPtm) S/. 1,021.30
Pago Promedio al mes por individuo (DAPPmi) S/.22.20
Pago Promedio Anual Individual (DAPPai) S/.266.40
Pago total anual (DAPTa) S/. 12,254.40
Excedente del consumidor S/. 12,254.40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
5.1.5.2. ANALISIS PARAMETRICO DE LOS DATOS
5.1.5.2.1. ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO
5.1.5.2.1.1. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES INCLUIDAS EN
EL
MODELO
En el Cuadro 8 se muestra las principales variables explicativas para el modelo
econométrico: procediendo a correr el modelo de elección LOGIT para las …….
muestras obtenidas a partir de la encuesta; codificando la variable dependiente como 1
si la respuesta a la pregunta de disponibilidad a pagar es afirmativa y 0 si no.

Cuadro 8: Descripción de variables incluidas en el modelo.

Variable Interpretación

DAP Variable dependiente que toma el valor de si la respuesta es sí


al pregunta de disponibilidad a pagar es afirmativo y 0 si no

PH Precio hipotético que representa el Valor de la máxima


disposición a pagar por la mejora ambiental de la laguna de
Pacucha
SEXO Variable independiente. Toma el valor de 1 si la persona
encuestada es hombre y 0 si la persona encuestada es mujer.

EDAD Variable independiente. Toma los valores de las edades de los


encuestados

GRADO DE Variable categórica independiente: toma el valor de 0 si la


EDUCACION persona tiene estudios universitarios, 1 si posee estudios
universitarios incompletos, 2 secundaria completa, 3
secundaria incompleta, 4 primaria completa, 5 primaria
incompleta,6 no tiene estudios alguno

IMPORTALAGUNA Variable independiente categórica, representa la importancia


que la laguna tiene para el encuestado.

AGUA CALIDAD Variable independiente, representa la percepción sobre la


calidad de agua que tienen los encuestados

FUENTE: ELABORADO POR EL AUTOR

5.1.5.2.1.2 .ESTIMACIONES DE LOS MODELOS LOGIT


En la presente investigación, el soporte econométrico usado en este caso es
el modelo LOGIT, que especifica la variable dependiente dicotómica (si /no), e
indica directamente cambios en las probabilidades relativas en favor del pago
de una DAP positiva, que es estimada a partir de posibles variables
explicativas, que tienen algún grado de incidencia en la toma de decisiones al
momento de consultar por la máxima disposición a pagar de los habitantes de
la ciudad de Abancay por la mejora y conservación de los ecosistemas de la
laguna Rontoccocha.
Con estos resultados se calcularan los valores de la media, mediana e
intervalos de confianza de la DAP, así como el valor de un fondo contingente
de apoyo para la ejecución del plan de conservación y mejora ambiental de
los ecosistemas de laguna.

Es relevante indicar que en todos los casos se muestran resultados corregidos


mediante uso de errores estándar robustos Huber/White que permiten
controlar potenciales problemas de heterocedasticidad y autocorrelación en
cada modelo. También en todos los modelos se reportan indicadores
significativos de la bondad de ajuste: específicamente reporta coeficientes de
R2 McFadden y el R2 de cuenta que expresa un % correcto de pronostico (es
decir coincidencia entre una alta probabilidad de un “si”, representada como su
disposición a pagar por la conservación y mejora ambiental y una respuesta
real positiva “si”). Así mismo se presenta el criterio Akaike que ha permitido
comparar entre dos o más modelos (aquel con menor criterio Akaike tendrá
mejor ajuste que el otro).

Los modelos 1 y 2 consideran función lineal y logarítmica, de Hanemann y


Bishop-Heberlein respectivamente; ambos pretenden explicar la probabilidad
de éxito de pago solo en función del precio hipotético (PH) propuesta. El
coeficiente positivo (4.208049 en el modelo 1 y 10.40663 en el modelo 2)
expresa que de aumentarse el precio hipotético o monto de pago en un
determinado porcentaje, disminuiría la probabilidad en favor de la DAP. Dado
que cada modelo es alternativo, la selección del mejor modelo ,en base al
criterio Akeike, nos lleva a la selección del modelo “logarítmico”2( que tiene
menor coeficiente Akeike),será usado para la determinación de medidas de
bienestar. El modelo 2 también tiene una mejor bondad de ajuste expresado
en las magnitudes mayores de los coeficientes R2 McFadden y R2 de cuenta.

Los modelos 3 y 4 son una extensión de los modelos 1 y 2, pues ambos


incluyen y presentan resultados relacionados con la influencia de un conjunto
adicional de variables regresoras en ambos modelos. En ambos modelos 3 y
4 se reportó también una relación negativa entre un incremento en el precio
hipotético de la DAP y la probabilidad en favor de una respuesta DAP positiva;
es decir se incrementa la DAP cuando disminuye el precio hipotético indicado
por los entrevistados( y viceversa), confirmando así los resultados en los
modelos 1 y 2.
Cuadro 9: Estimación de Coeficientes del Modelo Logit Alternativos.

Estimacion de coeficientes de modelo LOGIT alternativos


Variable Dependiente:(si/no) Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
Intercepto
P-valor
Monto DAP
P-valor
INGRESOS
P-valor
EDAD en años
P-valor
GENERO
P-valor
ESTUDIOS
P-valor
IMPORTANCIA DE LAGUNA
P-valor
AGUACALI
P-valor
R2 McFadden
S.D. dependent var
Criterio Akaike
"n" 50 50 50 50

Modelo 1. Basado en la funcion Hanemann simple

Modelo2. Basado en la funcion Bishop-Heberlein simple

Modelo3. Basado en la funcion Hanemann extendida


Modelo 4.Basado en la funcion Bishop-Heberlein extendida
Fuente: propios calculos apartir del paquete EVIEW-8
*coeficientes con significancia estadistica al 10% de margen de error

CONCLUSIONES
En la presente investigación se utilizó la metodología basada en el uso de
Valoración Contingente (MVC), representando el modelo más dinámico de
valoración directa; haciendo posible la determinación del valor económico del
servicio ecosistémico hídrico de la laguna de Pacucha.

El procesamiento de datos para obtener el modelo explicativo a la variable


dependiente dicotómica cerrada de la DAP, se hizo mediante el modelo
LOGIT, pues tiene la ventaja de ofrecer estimaciones muy sencillas de
interpretar. La disponibilidad a pagar de los usuarios se ha estimado mediante
la selección del modelo Bishop- Heberlein que tiene un resultado superior en
términos de significancia a la alternativa de Hanemman. Esta selección se
hizo en base a los indicadores estadísticos de bondad de ajuste (Criterios
Akeike y Schwarz).

Estos resultados obtenidos a lo largo de la investigación permitieron


contrastar los objetivos e hipótesis planteadas.

1. En relación a la primera Hipótesis especifica; con respecto al aspecto


socioeconómico y su influencia sobre la disponibilidad a pagar; La
variable Ingreso Promedio Mensual resulto no ser significativo pero por
motivos de conveniencia se decidió incluir en el modelo Bishop-
heberlein extendido; explicando que a mayores ingresos promedios
percibidos mayor es el porcentaje de probabilidad de una respuesta
afirmativa a favor de la DAP;

Por otra parte las variables género, resulto significado en la explicación


del modelo, explicando que las personas encuestadas de género
femenino presentaron mayor probabilidad a favor de la DAP, lo cual es
razonable dedo que son ellas las que más sienten el efecto de escasez
de agua.

Asimismo cuanto mayor es la variable edad y el grado de instrucción por


parte de los encuestados; la probabilidad de una respuesta afirmativa a
la pregunta sobre la DAP se incrementa.

2. En relación con la segunda Hipótesis; Otro determinante para la


respuesta positiva de la DAP resulto ser la percepción y grado de
información de los usuarios con respecto a la importancia de la laguna y
de los servicios ecosistémicos que esta provee, a mayor grado de
importancia, aumenta la probabilidad de una respuesta afirmativa sobre
la DAP.
Asimismo, un 98.5% de los encuestados indicaron que los recursos
naturales en la localidad de Pacucha contribuye en el bienestar social,
es decir en la salud, clima, recreación, siendo más interesante el
conocimiento sobre el papel que desarrolla los bosques en la
preservación de la calidad de agua y de suelos, cabe señalar que un
porcentaje importante de las personas encuestadas desconoce las
principales fuentes de abastecimiento de agua potable en particular la
laguna de Pacucha, asimismo es necesario campañas de
sensibilización sobre la situación actual de los ecosistemas de la
laguna.

La mayoría de la población declaro a los ecosistemas de la laguna de


Pacucha como muy importante y valioso, considerando que su
conservación se debe realizar a partir de proyectos donde participen
todas las instituciones competentes con el fin de asegurar su
aprovisionamiento del servicio ecosistémico hídrico.

3. En relación a la tercera Hipótesis; los usuarios presentaron un fuerte


interés en contribuir económicamente para conservar los ecosistemas
de la laguna de Pacucha (90.2% de los encuestados respondieron
estar dispuestos a pagar revelando su máxima DAP.

.
RECOMENDACIONES
A partir de los resultados proporcionados por este proyecto de investigación,
es importante enumerar algunas recomendaciones que deben tomarse en
consideración:

1. Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos son


instrumentos que permiten financiar actividades orientadas a la
conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas, como
fuente de servicios ecosistémicos; a través de un acuerdo voluntario entre
las partes. En el Perú la ley 30215, “Ley de mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos”, promueven, regula y supervisa estos
mecanismos.
2. Se recomienda destinar los ecosistemas de la laguna de Pacucha al
propósito exclusivo del manejo y conservación del recurso hídrico, evitando
las actividades económicas tradicionales en la región como son los
aprovechamientos forestales, la agricultura y ganadería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Arbuto, E (2003) Valoración económica del servicio ambiental
hidrológico de la microcuenca “Paso los Caballos” del municipio San
Pedro de Potero Grande, departamento de Chinandega. Nicaragua.

 Aguilera, F. y Alcántara, V. (1994). De la Economía ambiental a


la Economía Ecológica. Barcelona: Fuhemm.

 Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental.


Madrid: McGraw-Hill.

 Azqueta, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Madrid:


McGraw-Hill

 Alfredo Hernán Portilla Claudio. (2011). Valoración económica de los


beneficios del servicio ecosistémico de regulación hídrica para una
propuesta de pago por servicios ecosistémicos hídrico en la cuenca del
rio Jequetepeque, Perú. (magister en socioeconómica
ambiental).Centro Agronómico y tropical de Investigación y Enseñanza.

 Carbal Herrera Adolfo, La valoración económica de bienes y servicios


ambientales como herramienta estratégica para la conservación y uso
sostenible de los ecosistemas: “Caso Ciénaga La Caimanera, Coveñas
- Sucre, Colombia”, Criterio Libre, Colombia 2009.

 Cristeche Estela, Métodos de Valoración Económica de los Servicios


Ambientales, INTA, Argentina enero del 2008.

 Doribel Herrador, Leopoldo Dimas. Valoración económica del agua


para el área metropolitana de San Salvador, Fundación Prisma, 2001.

 Damodar N. Gujarati. Econometria. Madrid: McGraw-Hill

 Flores, R. S. (2007). Valoracion Economica de los Servicios


Ambientales Hidrologicos en el Ejido, La Victoria, Pueblo nuevo.
Victoria de Durango: Instituto Politecnico Nacional.

 Francke Samuel, Economía Ambiental y su aplicación a la gestión de


cuencas hidrográficas, SFRANCKE, Santiago de Chile enero de 1998.

 Glave Manuel y Pizarro Rodrigo, Valoración Económica de la


Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú, EDIGRAFASA
S. Lima – Perú diciembre del 2000.
 James H. Stock y Mark W. Watson. (2012) Introducción a la
econometría, 3ª edición, PEARSON EDUCACION S.A., Madrid.

 Jeffrey M. Wooldridge. Introducción a la Econometría un Enfoque


Moderno, 4ª edición. Cengage Learning Edi to res, S.A.

 Guitart, J. A.-A. (2015). Valoracion de activos ambientales teoria


y casos. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia.

 Múnera Osorio et. al., Valoración Económica de Costos Ambientales:


Marco Conceptual y Métodos de estimación, Semestre Económico, vol.
7, núm. 13, enero-junio, Medellín Colombia, 2004.

 Lomas Pedro Luis, et. al. Guía práctica para La Valoración Económica
De los bienes y Servicios Ambientales de Los Ecosistemas, Ulzama
digital, España 2005.

 Loyola Gonzales Roger, Valoración Del Servicio Ambiental De


Provisión De Agua Con Base En La Reserva Nacional Salinas Y
Aguada Blanca - Cuenca Del Río Chili, PROFONAMPE, Arequipa –
Perú 2007.

 Luis Alejandro Argueta Cermeño. (2005). Propuesta de Valoración


Económica del Servicio Ambiental de Captación Hídrica del bosque,
Microcuenca del Rio Riachuelo, Montaña las Granadillas, Zacapa (Grado
Académico de Licenciado).Universidad San Carlos de Guatemala.

 Marvin Alfonzo Romero Santizo. (2009).Valoración Económica del lago


Atitlan,Solola, Guatemala.(Maestría en Ciencias en Manejo Sostenible
de Agua y Suelo). Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Marlene Castellanos Castro, (2007) “Economía y Medio Ambiente”


Enfoques, Reflexiones y experiencias actuales., La Habana: Editorial
Academia.

 M.Sc., E. J. (2004). “valoración economica de los bienes y servicios


ambientales de la biodiversidad en el ecosistema de humedales
marino costeros:santuario nacional los manglares de tumbes.peru".
piura: proyecto inrena-biofor-usaid.

 Pedro Laterra, E. G. (2011). valoración de servicios ecosistémicos


conceptos, herramientas y aplicaciones para el. buenos aires:
ediciones INTA.
 Perú. Ministerio del Ambiente Manual de valoración económica del
patrimonio natural / Ministerio del Ambiente. Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. -- Lima:
MINAM: GIZ, 2015.

 Sepúlveda Pérez María Belén, Análisis de los servicios ecosistémicos


de la cuenca del Río Aysén: selección de Metodologías de Valoración
Económica Y Pago por Servicios Ambientales (PSA), Santiago de Chile
– Chile, 2010.

 Sarmiento, M. a. (2008). Valoracion Economica de la Calidad


Ambiental del Lago de termas de Rio Hondo mediate la Aplicacion del
metodo de Valoracion Contingente. santiago del Estereo - Buenos
aires: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

 Lic. Jaime Pacajo, lic. Rene Xicova, Lic Jorge Lemus valoración
económica y ambiental del recurso agua-bosque, su costo de
producción y distribución del agua en el municipio de la esperanza,
quetzaltenango. municipio de la esperanza,, quetzaltenango, san
salvador: direccion de investigaciones Cunoc.

 Vargas Franco, A. (2006). Valoración económica de la conservación de


biodiversidad en el parque municipal natural Campo Alegre (Maestría de
Economía Ambiental y recursos Naturales). Universidad de los Andes.

 Xavier Labandeira, Carmelo J. león, M° Xose Vázquez, (2007)


“Economía Ambiental” .Madrid: Pearson Educación, S.A
ANEXOS

También podría gustarte