Valoracion Pacucha
Valoracion Pacucha
Valoracion Pacucha
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES
PRESENTADO POR:
2018
INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN..........................................................................................................13
RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................14
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................20
1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................20
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................21
1.2.1. PROBLEMA CENTRAL.....................................................................................21
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS............................................................................21
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION..........................................................21
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................22
1.4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................22
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................22
1.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES...........................................................23
CAPITULO II: MARCO TEORICO................................................................................24
2.1. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................24
2.1.1. M ARCO HISTORICO.........................................................................................24
2.2. MARCO TEORICO................................................................................................26
2.3. SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICA...............46
2.4.ANALISIS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDRICOS (SEH)
PRIORITARIOS SUBCUEBCA PACUCHA...........................................................49
2.4.1. SERVICIO ECOSISTEMICO HIDRICOS (SEH) EN LA SUBCUENCA
PACUCHA..................................................................................................................50
2.9. PRIORIZACION DE LOS SEH EN LA SUBCUENCA PACUCHA51
2.10. VALOR ECONOMICO TOTAL............................................................................51
2.11. MÉTODOS PARA ESTIMAR EL VALOR ECONÓMICO DE LOS SERVICIOS
ECOSISTEMICOS..................................................................................................54
2.12. M ARCO CONCEPTUAL.....................................................................................62
2.13. M ARCO LEGAL..................................................................................................67
2.14. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................69
CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS,
ECONOMICOS Y AMBIENTALES DEL AREA DE ESTUDIO.....................................70
3.1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................70
3.2. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO...................................................70
3.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICA DE LOS USUARIOS.......................71
3.3.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO...............................................................................71
3.3.1.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).......................................71
3.4......IDENTIFICACION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LA MICROCUENCA
PACUCHA..............................................................................................................76
CAPITULO IV: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN........................................77
4.1. ENFOQUE DE INVESTIGACION...........................................................................77
De los que no estaban dispuestos a pagar el 48% dice que las autoridades
deberían encargarse de dichos proyectos, 23% considera que la corrupción
puede evitar que los fondos lleguen a su destino y un 20% señala que no
puede pagar por su incapacidad económica.
Hoy en día es bastante generalizada la visión que los mercados son las
instituciones más efectivas y eficientes para asignar los recursos escasos; sin
embargo, sabemos que en presencia de externalidades, los mercados no
producen asignaciones socialmente eficientes para la sociedad. Por lo tanto
el desafío consiste en analizar e identificar económicamente los bienes y
servicios que ofrece un determinado ecosistema y el uso que el ser humano
da a estos.
b) Demanda Hídrica.
Se refiere a la cantidad de agua que se necesita para suplir las necesidades
de los pobladores, tomando en cuenta los distintos usos.
c) Mantenimiento de biodiversidad.
La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variabilidad de todos
los organismos vivos y los sistemas ecológicos de los que forman parte. La
biodiversidad juega un papel esencial en la regulación de la química de
nuestra atmósfera, en la generación del suministro de agua, el reciclado de
los nutrientes y la disponibilidad de suelos fértiles.
Como otros valores menos evidentes (Pearce, 1990, 1993; Barbier a´l., op.
Cit.); tenemos:
c) Valor de opción.
Concepto relacionado con la preferencia de mantener la posibilidad de
utilizar un bien o servicio en algún momento, aunque hoy no utilicen dicho
bien o servicio; puede entenderse como el valor obtenido de conservar la
acción de aprovechar el valor de uso (extractivo o no extractivo) de un recurso
ambiental en una fecha posterior, que un individuo puede asignar según su
disponibilidad a pagar. Se diferencian en:
c.1) Valor de opción propiamente dicho, definido como el valor que tiene no
cerrar la posibilidad del uso futuro de un bien, que puede ser medido por
la diferencia entre el precio de opción (cantidad máxima que la persona
pagaría para asegurarse que podrá disfrutar del bien en un futuro) y el
excedente del consumidor esperado, como producto de multiplicar el
cambio en el excedente del consumidor, obtenido con el consumo del
bien por la probabilidad de que el bien no desaparezca.
c.2) Valor de cuasi opción, refleja el beneficio de posponer cuando se
desconoce el total de los costos y los beneficios del uso de los recursos
ambientales; este valor no se relaciona con el valor que las personas
atribuyen a los bienes, sino a la búsqueda de mejores condiciones para la
toma de decisiones; se trata de usos potenciales, sean directos o
indirectos, que es posible concretar en el futuro.
d) Valor de legado.
Conceptualizado como el valor que se otorga a un bien o servicio ambiental,
en tanto una persona desea promover su conservación de forma de
garantizar que sus descendientes puedan gozarlo y usarlo como lo hacen
ellos hoy.
e) Valor de existencia.
Se trata de un beneficio intangible, derivado de la mera existencia de los
recursos naturales, biodiversidad, independientemente de los valores de uso
(presentes o futuros) que se deriven de él; como ejemplo, el valor que algunas
personas o grupos otorgan al hecho de que ciertas especies silvestres no se
extingan; es el valor que los individuos dan a la satisfacción de conocer
algunas especies y ambientes naturales. Se incluye dentro de esta
categoría, la biodiversidad.
Las funciones de un ecosistema son los procesos biofísicos que tienen lugar
en ese ecosistema y que benefician a los seres humanos (mejor caza, agua
más dulce, mejores paisajes, polinización gratuita, áreas seguras o menos
vulnerables a los desastres naturales, menor calentamiento global, suelos más
productivos, entre otros); según El Manual del Derecho Ambiental (Andaluz,
Carlos, 2011).
En la ley 28611, Ley General del Ambiente, título preliminar derechos y
principios el texto de los artículos VIII y IX son:
Es considerada como una de las más grandes y bellas lagunas del Perú. Se
ubica a 17 kilómetros de Andahuaylas. Su importancia radica en virtud a que
su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos,
además de ser tibias y casi dulces. Asimismo, en la actualidad se vienen
explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey lacustre, generando
por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en beneficio
de los habitantes del lugar.
3.2. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO
"La laguna de Pacucha" es considerada como una de las mas grandes y bellas
lagunas del Perú.
Sus dimensiones son, largo máximo 3,970 m en el eje este – oeste; ancho máximo
2,680 m; profundidad máxima 30m, volumen 118´010,495 m3.
3.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICA DE LOS
USUARIOS
CAPITULO IV:
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN
Año Poblacion
2000 25,983,588
2001 26,366,533
2002 26,739,379
2003 27,103,457
2004 27,460,073
2005 27,810,540
2006 28,151,443
2007 28,481,901
2008 28,807,034
2009 29,132,013
2010 29,461,933
2011 29,797,694
2012 30,135,875
2013 30,475,144
2014 30,814,175
2015 31,151,643
DONDE:
n= Tamaño de la muestra
PQ= Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia
(0.5) * (0.5) = (0.25). Es decir, asume la mitad de la población
aceptaría pagar la tarifa (DAP) y la otra mitad rechazaría el pago.
N= Población total= 9,841
E= Error de muestreo (0.5)
K= Coeficiente de corrección del error
(2) Con un nivel de confianza de 95.5%
Remplazando datos se tiene que:
n=385
De esta forma se obtiene 385 muestras domiciliarias en el distrito de Pacucha.
U= v(X)
Dónde:
y= ingreso familiar
Dónde:
qj= calidad ambiental a la cual está sujeto el nivel de utilidad. Es una variable
que puede ser extendida a la incorporación de características
socioeconómicas de individuos relevantes, para modelar sus respuestas a la
pregunta relacionada con el vector de precios o vector de pagos (Vásquez et
L., 2007).
(3)
Dónde:
Ai= vector óptimo de pagos (tarifas) que incluye el conjunto de tarifas a las que
los entrevistados son “confrontados” o preguntados sobre su DAP.
(4)
Entonces: (5)
(6)
En (6) se espera como hipótesis cable una relación inversa entre Ai (tarifa
asociada a la DAP), y el cambio de utilidad Av, operativamente representado
por la probabilidad de una respuesta dicótoma de pago de la tarifa Ai.
(8)
Donde:
X es una matriz que contiene a la tarifa asociada a la DAP (Ai o LnAi), y que
puede ser ampliada para incluir un conjunto de variables regresoras
adicionales (ambientales o socioeconómicas en este caso).
(9)
1.Hanemann
2.Bishop-Heberlein
3.Hanemann extendido
4.Bishop-Heberlein extendido
Y=Av es la variable dependiente dicotomica (si/no respecto al montoDAP suerido)
A es la tarifa asociada a la DAP(se espera una relacion inversa entre Ay Av).
X es el conjunto de variables socioeconomicas y ambientales, que fueron incluidas
al modelo "extendida"(solo los que resultaron significativas)
Fuente: (UNALM)
Tabla 6: Sexo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Femenino 27 57,6 57,6 57,6
Válidos Masculino 23 42,4 42,4 100,0
Total 50 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Grafico 4: SEXO
42.40%
57.60%
Femeninomasculino
5.1.1.2. EDAD
En un primer momento de la aplicación de la encuesta se detalló la edad de
cada encuestado, en el presente análisis se procedió a tomar intervalos de
edades para su mejor interpretación
Tabla 7: Edades
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
7.80%
19.90%
46.20%
26%
18-3536-5253-6970-86
5.1.1.3. MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE
El 57,7% de las viviendas de las personas encuestadas es de material de
adobe o barro, mientras que el 42,4% de las viviendas son de material noble.
42.40%
57.60%
Lo antes mencionado nos da como resultado que el 86.1% tiene estudios entre
nivel secundario y superior, lo que constituye un importante antecedente a las
hora de conceptualizar el mercado hipotético y la disponibilidad a pagar (DAP)
por los beneficios ecosistémicos que provee la laguna de Pacucha.
5.1.1.5. OCUPACION ACTUAL
El 55,3% de las personas encuestadas tienen una ocupación independiente en
su mayoría representada por comerciantes y profesionales independientes, el
37,9% es representado por empleados que laboran en instituciones públicas y
el 7,3% constituye a personas que se encuentran desempleados o que tienen
trabajos eventuales.
Tabla 12: OCUPACION ACTUAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
7.30%
37.40%
55.30%
9.80% 18.90%
12.90%
25.80%
32.60%
menos de S/.750 entre S/.750 y S/. 1000 entre S/.1000 y S/. 1500
entre S/.1500 y S/.2000 mas de S/.2000
120.00%
100.00% 99%
91.90%
80.00%
62.90%
60.00%
40.00%
1.50%
98.50%
sino
8.10%
40.90%
51%
buenoregularmalo
6.60%
93.40%
sino
26.50%
73.50%
sino
Tabla 20: Usted considera que cuidar, mantener y conservar los recursos
naturales y ecosistemas de la laguna de Pacucha es obligación de
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
GOBIERNO
REGIONAL,LOCAL 6,8 6,8 6,8
3
CAMPESINOS 1,5 1,5 8,3
1
Válidos HABITANTES DE LA
CIUDAD DE ,8 ,8 9,1
ANDAHUAYLAS 4
TODOS 90,9 90,9 100,0
42
Total 100,0 100,0
FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO
6.80% 1.50%
0.80%
90.90%
Válidos
IMPORTANTE 7 13,4 13,4 100,0
0
NO ES
0,0 0,0
IMPORTANTE
Total 100,0 100,0
13.40%
40.90%
45.70%
33%
67%
sino
8.30%
91.70%
altobajo
60
50
40
30
20
10
Variable Interpretación
CONCLUSIONES
En la presente investigación se utilizó la metodología basada en el uso de
Valoración Contingente (MVC), representando el modelo más dinámico de
valoración directa; haciendo posible la determinación del valor económico del
servicio ecosistémico hídrico de la laguna de Pacucha.
.
RECOMENDACIONES
A partir de los resultados proporcionados por este proyecto de investigación,
es importante enumerar algunas recomendaciones que deben tomarse en
consideración:
Lomas Pedro Luis, et. al. Guía práctica para La Valoración Económica
De los bienes y Servicios Ambientales de Los Ecosistemas, Ulzama
digital, España 2005.
Lic. Jaime Pacajo, lic. Rene Xicova, Lic Jorge Lemus valoración
económica y ambiental del recurso agua-bosque, su costo de
producción y distribución del agua en el municipio de la esperanza,
quetzaltenango. municipio de la esperanza,, quetzaltenango, san
salvador: direccion de investigaciones Cunoc.