0% encontró este documento útil (0 votos)
985 vistas12 páginas

Ejercicios 4.2: Ejemplo 2

Este documento presenta información sobre ecuaciones diferenciales de orden superior. Introduce la fórmula (5) para encontrar una segunda solución a partir de una primera solución conocida. A continuación, muestra un ejemplo de cómo aplicar la fórmula (5) para encontrar la solución general de una ecuación diferencial. Finalmente, proporciona una serie de ejercicios para que el lector practique aplicando la fórmula (5) y el método de reducción de orden.

Cargado por

Mario Chacón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
985 vistas12 páginas

Ejercicios 4.2: Ejemplo 2

Este documento presenta información sobre ecuaciones diferenciales de orden superior. Introduce la fórmula (5) para encontrar una segunda solución a partir de una primera solución conocida. A continuación, muestra un ejemplo de cómo aplicar la fórmula (5) para encontrar la solución general de una ecuación diferencial. Finalmente, proporciona una serie de ejercicios para que el lector practique aplicando la fórmula (5) y el método de reducción de orden.

Cargado por

Mario Chacón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

132 O CAPÍTULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Eligiendo c1  1 y c2  0, se encuentra de y  u(x)y1(x) que una segunda solución de


la ecuación (3) es
e P(x) d x
y2 y1(x) dx. (5)
y21(x)
Un buen ejercicio de derivación es comprobar que la función y2(x) que se define en (5)
satisface la ecuación (3) y que y1 y y2 son linealmente independientes en algún inter-
valo en el que y1(x) no es cero.

EJEMPLO 2 Una segunda solución por la fórmula (5)

La función y1  x2 es una solución de x2y  3xy  4y  0. Encuentre la solución


general de la ecuación diferencial en el intervalo (0, ).

SOLUCIÓN De la forma estándar de la ecuación,

3 4
y y y 0,
x x2
e3 d x /x
encontramos de (5) y2 x2 dx ; e3 d x /x
eln x
3
x3
x4

dx
x2 x 2 ln x.
x
La solución general en el intervalo (0, ) está dada por y  c1 y1  c2 y2; es decir,
y  c1x 2  c2 x 2 ln x.

COMENTARIOS

i) La deducción y uso de la fórmula (5) se ha mostrado aquí porque esta fór-


mula aparece de nuevo en la siguiente sección y en las secciones 4.7 y 6.2. La
ecuación (5) se usa simplemente para ahorrar tiempo en obtener un resultado
deseado. Su profesor le indicará si debe memorizar la ecuación (5) o si debe
conocer los primeros principios de la reducción de orden.
ii) La reducción de orden se puede usar para encontrar la solución general de
una ecuación no homogénea a2(x)y  a1(x)y  a0(x)y  g(x) siempre que se
conozca una solución y1 de la ecuación homogénea asociada. Vea los problemas
17 a 20 en los ejercicios 4.2.

EJERCICIOS 4.2 Las respuestas a los problemas con número impar comienzan en la página RES-4.

En los problemas 1 a 16 la función indicada y1(x) es una so- 7. 9y  12y  4y  0; y1  e 2x/3
lución de la ecuación diferencial dada. Use la reducción de
orden o la fórmula (5), como se indica, para encontrar una 8. 6y  y  y  0; y1  e x/3
segunda solución y2(x). 9. x 2y  7xy  16y  0; y1  x 4
1. y  4y  4y  0; y1  e 2x
10. x 2y  2xy  6y  0; y1  x 2
2. y  2y  y  0; y1  xex
11. xy  y  0; y1  ln x
3. y  16y  0; y1  cos 4x
12. 4x 2y  y  0; y1  x 1/2 ln x
4. y  9y  0; y1  sen 3x
5. y  y  0; y1  cosh x 13. x 2y  xy  2y  0; y1  x sen(ln x)

6. y  25y  0; y1  e 5x 14. x 2y  3xy  5y  0; y1  x 2 cos(ln x)

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 132 6/4/09 12:18:07 PM


4.3 ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES O 133

15. (1  2x  x 2)y  2(1  x)y  2y  0; y1  x  1 ción de la forma y2 em2 x o de la forma y2 xem1 x ,


m1 y m2 son constantes.
16. (1  x 2)y  2xy  0; y1  1
c) Analice de nuevo los problemas 1 al 8. ¿Puede explicar
En los problemas 17 al 20 la función que se indica y1(x) es una por qué los enunciados de los incisos a) y b) anteriores no
solución de la ecuación homogénea asociada. Use el método se contradicen con las respuestas de los problemas 3 al 5?
de reducción de orden para determinar una segunda solución 22. Compruebe que y1(x)  x es una solución de xy – xy 
y2(x) de la ecuación homogénea y una solución particular de la y  0. Utilice la reducción de orden para encontrar una
ecuación no homogénea dada. segunda solución y2(x) en la forma de una serie infinita.
17. y  4y  2; y1  e 2x Estime un intervalo de definición para y2(x).
18. y  y  1; y1  1 Tarea para el laboratorio de computación
19. y  3y  2y  5e 3x; y1  e x 23. a) Compruebe que y1(x)  ex es una solución de
20. y  4y  3y  x; y1  e x
xy  (x  10)y  10y  0.
b) Use la ecuación (5) para determinar una segunda solu-
Problemas para analizar
ción y2(x). Usando un SAC realice la integración que
21. a) Proporcione una demostración convincente de que la se requiere.
ecuación de segundo orden ay  by  cy  0, a, b, c) Explique, usando el corolario (A) del teorema 4.1.2,
y c constantes, tiene siempre cuando menos una solu- por qué la segunda solución puede escribirse en forma
ción de la forma y1 em1 x , m1 es una constante. compacta como
b) Explique por qué la ecuación diferencial que se pro- 10
1 n
porciona en el inciso a) debe tener una segunda solu- y2(x) x.
n 0 n!

4.3 ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS


CON COEFICIENTES CONSTANTES
REPASO DE MATERIAL
O Repase el problema 27 de los ejercicios 1.1 y del teorema 4.1.5.

O Repase el álgebra de solución de ecuaciones polinomiales.

INTRODUCCIÓN Como un medio para motivar el análisis en esta sección se tratan nuevamente
las ecuaciones diferenciales de primer orden más específicamente, las ecuaciones lineales, homogé-
neas ay  by  0, donde los coeficientes a  0 y b son constantes. Este tipo de ecuación se resuelve
ya sea por variables separables o con ayuda de un factor integrante, pero hay otro método de solución,
uno que sólo utiliza álgebra. Antes de mostrar este método alternativo, hacemos una observación:
despejando y de la ecuación ay  by  0 se obtiene y  ky, donde k es una constante. Esta obser-
vación revela la naturaleza de la solución desconocida y; la única función elemental no trivial cuya
derivada es una constante múltiple de sí misma es la función exponencial emx. Ahora el nuevo método
de solución: si sustituimos y  emx y y  memx en ay  by  0, se obtiene
amemx bemx 0 o emx (am b) 0.
mx
Como e nunca es cero para valores reales de x, la última ecuación se satisface sólo cuando m es una
solución o raíz de la ecuación polinomial de primer grado am  b  0. Para este único valor de m, y
 emx es una solución de la ED. Para mostrar esto, considere la ecuación de coeficientes constantes 2y
 5y  0. No es necesario realizar la derivación y la sustitución de y  emx en la ED; sólo se tiene que
formar la ecuación 2m  5  0 y despejar m. De m 2 se concluye que y  e
5 5x/2
es una solución
de 2y  5y  0, y su solución general en el intervalo (, ) es y  c1e . 5x/2

En esta sección veremos que el procedimiento anterior genera soluciones exponenciales para las
ED lineales homogéneas de orden superior,
an y(n) an 1 y(n 1) a2 y a1 y a0 y 0, (1)
donde los coeficientes ai, i  0, 1, . . . , n son constantes reales y an  0.

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 133 6/4/09 12:18:08 PM


138 O CAPÍTULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

braicos para computadora también puedan, usando sus comandos dsolve, dar soluciones
explícitas de ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficientes constantes.
En el libro clásico Differential Equations de Ralph Palmer Agnew* (que el autor
usó cuando era estudiante), se expresa el siguiente enunciado:
No es razonable esperar que los alumnos de este curso tengan la capacidad y el
equipo de cómputo necesario para resolver de manera eficaz ecuaciones tales como
d 4y d 3y d 2y dy
4.317 2.179 1.416 1.295 3.169y 0. (13)
dx4 dx3 dx2 dx
Aunque es debatible si en todos estos años ha mejorado la capacidad para realizar
cálculos, es indiscutible que la tecnología sí lo ha hecho. Si se tiene acceso a un sistema
algebraico para computadora, se podría ahora considerar razonable la ecuación (13).
Después de simplificar y efectuar algunas sustituciones en el resultado, Mathematica
genera la solución general (aproximada)
0.728852x 0.728852x
y c1e cos(0.618605x) c2e sen(0.618605x)
c3e0.476478x cos(0.759081x) c4e0.476478x sen(0.759081x).
Por último, si se le presenta un problema con valores iniciales que consiste en,
digamos, una ecuación de cuarto orden, entonces para ajustar la solución general de la
ED a las cuatro condiciones iniciales, se deben resolver cuatro ecuaciones lineales con
las cuatro incógnitas (c1, c2, c3 y c4 en la solución general). Si se emplea un SAC para
resolver el sistema se puede ahorrar mucho tiempo. Véanse los problemas 59 y 60 del
ejercicio 4.3 y el problema 35 en Repaso del capítulo 4.
*
McGraw-Hill, Nueva York, 1960.

EJERCICIOS 4.3 Las respuestas a los problemas con número impar comienzan en la página RES-4.

En los problemas 1 a 14, obtenga la solución general de la d 3x d 2x


ecuación diferencial de segundo orden dada. 20. 4x 0
dt3 dt2
21. y  3y  3y  y  0
1. 4y  y  0 2. y  36y  0
22. y  6y  12y  8y  0
3. y  y  6y  0 4. y  3y  2y  0
23. y (4)  y  y  0
5. y  8y  16y  0 6. y  10y  25y  0
24. y (4)  2y  y  0
7. 12y  5y  2y  0 8. y  4y  y  0
d 4y d 2y
9. y  9y  0 10. 3y  y  0 25. 16 24 9y 0
dx4 dx2
11. y  4y  5y  0 12. 2y  2y  y  0 d 4y d 2y
26. 7 18y 0
13. 3y  2y  y  0 14. 2y  3y  4y  0 dx4 dx2
d 5u d 4u d 3u d 2u du
En los problemas 15 a 28 encuentre la solución general de la 27. 5 2 10 5u 0
dr5 dr4 dr3 dr2 dr
ecuación diferencial de orden superior dada.
d 5x d 4x d 3x d 2x
15. y  4y  5y  0 28. 2 7 12 8 0
ds5 ds4 ds3 ds2
16. y  y  0
En los problemas 29 a 36 resuelva el problema con valores
17. y  5y  3y  9y  0 iniciales
18. y  3y  4y  12y  0 29. y  16y  0, y(0)  2, y(0)  2
3 2 2
d u d u d y
19. 2u 0 30. y 0, y 0, y 2
dt3 dt2 d 2 3 3

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 138 6/4/09 12:18:11 PM


4.3 ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES O 139

45. y
d 2y dy
31. 4 5y 0, y(1) 0, y (1) 2
dt2 dt

32. 4y  4y  3y  0, y(0)  1, y(0)  5


x
33. y  y  2y  0, y(0)  y(0)  0
34. y  2y  y  0, y(0)  5, y(0)  10
35. y  12y  36y  0, y(0)  0, y(0)  1, y(0)  7
FIGURA 4.3.4 Gráfica del problema 45.
36. y  2y  5y  6y  0, y(0)  y(0)  0, y(0)  1

En los problemas 37 a 40 resuelva el problema con valores en y


46.
la frontera dado.

37. y  10y  25y  0, y(0)  1, y(1)  0


x
38. y  4y  0, y(0)  0, y(p)  0

39. y y 0, y (0) 0, y 0
2 FIGURA 4.3.5 Gráfica del problema 46.

40. y  2y  2y  0, y(0)  1, y(p)  1


y
47.
En los problemas 41 y 42 resuelva el problema dado usando
primero la forma de la solución general dada en (10). Resuelva
de nuevo esta vez usando la fórmula dada en (11).

41. y  3y  0, y(0)  1, y(0)  5 π x

42. y  y  0, y(0)  1, y(1)  0

En los problemas 43 a 48 cada figura representa la gráfica de


una solución particular de una de las siguientes ecuaciones
diferenciales. FIGURA 4.3.6 Gráfica del problema 47.
a) y  3y  4y  0 b) y  4y  0
c) y  2y  y  0 d) y  y  0 y
48.
e) y  2y  2y  0 f) y  3y  2y  0
Relacione una curva solución con una de las ecuaciones dife-
renciales. Explique su razonamiento.

43. y π x

x
FIGURA 4.3.7 Gráfica del problema 48.
FIGURA 4.3.2 Gráfica del problema 43.
Problemas para analizar
49. Las raíces de una ecuación cúbica auxiliar son m1  4 y
y
44. m2  m3  5. ¿Cuál es la ecuación diferencial lineal
homogénea correspondiente? Analice: ¿su respuesta es
única?
x 50. Dos raíces de una ecuación auxiliar cúbica con coeficien-
tes reales son m1 1
2
y m2  3  i. ¿Cuál es la ecua-
FIGURA 4.3.3 Gráfica del problema 44. ción diferencial lineal homogénea correspondiente?

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 139 6/4/09 12:18:12 PM


156 O CAPÍTULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

COEFICIENTES INDETERMINADOS: MÉTODO DEL ANULADOR

La ecuación diferencial L(y)  g(x) tiene coeficientes constantes y la función


g(x) consiste en sumas y productos finitos de constantes, polinomios, funciones
exponenciales eax, senos y cosenos.
i) Encuentre la función complementaria yc para la ecuación homogénea
L(y)  0.
ii) Opere ambos lados de la ecuación no homogénea L(y)  g(x) con un
operador diferencial L1 que anula la función g(x).
iii) Determine la solución general de la ecuación diferencial homogénea de
orden superior L1L(y)  0.
iv) Elimine de la solución del paso iii) los términos que se duplican en
la solución complementaria yc encontrada en el paso i). Forme una
combinación lineal yp de los términos restantes. Esta es la forma de una
solución particular de L(y)  g(x).
v) Sustituya yp encontrada en el paso iv) en L(y)  g(x). Iguale los
coeficientes de las distintas funciones en cada lado de la igualdad
y resuelva el sistema resultante de ecuaciones para determinar los
coeficientes desconocidos de yp.
vi) Con la solución particular encontrada en el paso v), forme la solución
general y  yc  yp de la ecuación diferencial dada.

COMENTARIOS

El método de coeficientes indeterminados no es aplicable a ecuaciones diferen-


ciales lineales con coeficientes variables ni tampoco es aplicable a ecuaciones
lineales con coeficientes constantes cuando g(x) es una función tal que
1
g(x) ln x, g(x) , g(x) tan x, g(x) sen 1 x,
x
etcétera. Las ecuaciones diferenciales en las que la entrada g(x) es una función
de esta última clase se consideran en la siguiente sección.

EJERCICIOS 4.5 Las respuestas a los problemas con número impar comienzan en la página RES-5.

En los problemas 1 a 10 escriba la ecuación diferencial en la 13. (D  2)(D  5); y  e 2x  3e5x


forma L(y)  g(x), donde L es un operador diferencial lineal
14. D 2  64; y  2 cos 8x  5 sen 8x
con coeficientes constantes. Si es posible, factorice L.

1. 9y  4y  sen x 2. y  5y  x2  2x En los problemas 15 a 26 determine el operador diferencial


lineal que anula la función dada.
3. y  4y  12y  x  6 4. 2y  3y  2y  1
5. y  10y  25y  e x 6. y  4y  e x cos 2x 15. 1  6x  2x 3 16. x 3(1  5x)
7. y  2y  13y  10y  xex

17. 1  7e 2x 18. x  3xe 6x


8. y  4y  3y  x 2 cos x  3x
9. y (4)  8y  4 19. cos 2x 20. 1  sen x
10. y (4)  8y  16y  (x 3  2x)e 4x
21. 13x  9x 2  sen 4x 22. 8x  sen x  10 cos 5x
En los problemas 11 a 14 compruebe que el operador diferen-
cial anula las funciones indicadas. 23. ex  2xe x  x 2e x 24. (2  e x) 2

11. D 4; y  10x 3  2x 12. 2D  1; y  4e x/2 25. 3  e x cos 2x 26. ex sen x  e 2x cos x

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 156 6/4/09 12:18:22 PM


4.6 VARIACIÓN DE PARÁMETROS O 157

En los problemas 27 a 34 determine las funciones linealmente 55. y  25y  20 sen 5x 56. y  y  4 cos x  sen x
independientes que anulan el operador diferencial dado. 57. y  y  y  x sen x 58. y  4y  cos2x
27. D 5 28. D 2  4D 59. y  8y  6x 2  9x  2
29. (D  6)(2D  3) 30. D 2  9D  36 60. y  y  y  y  xe x  ex  7
31. D 2  5 32. D 2  6D  10 61. y  3y  3y  y  e x  x  16

33. D 3  10D 2  25D 34. D 2(D  5)(D  7) 62. 2y  3y  3y  2y  (e x  ex) 2
63. y (4)  2y  y  e x  1
En los problemas 35 a 64 resuelva la ecuación diferencial dada
64. y (4)  4y  5x 2  e 2x
usando coeficientes indeterminados.

35. y  9y  54 36. 2y  7y  5y  29 En los problemas 65 a 72 resuelva el problema con valores ini-
ciales.
37. y  y  3 38. y  2y  y  10
39. y  4y  4y  2x  6 65. y  64y  16, y(0)  1, y(0)  0

40. y  3y  4x  5 66. y  y  x, y(0)  1, y(0)  0


41. y  y  8x 2 42. y  2y  y  x 3  4x 67. y  5y  x  2, y(0)  0, y(0)  2
43. y  y  12y  e 4x 44. y  2y  2y  5e 6x 68. y  5y  6y  10e 2x, y(0)  1, y(0)  1
45. y  2y  3y  4e x  9
69. y  y  8 cos 2x  4 sen x, y 1, y 0
46. y  6y  8y  3e2x  2x 2 2

47. y  25y  6 sen x 70. y  2y  y  xe x  5, y(0)  2, y(0)  2,


y(0)  1
48. y  4y  4 cos x  3 sen x  8
71. y  4y  8y  x 3, y(0)  2, y(0)  4
49. y  6y  9y  xe 4x
72. y  y  x  e ,
(4) x
y(0)  0, y(0)  0, y(0)  0,
50. y  3y  10y  x(e x  1)
y (0)  0
51. y  y  x 2e x  5
52. y  2y  y  x 2ex Problemas para analizar
53. y  2y  5y  e sen x x
73. Suponga que L es un operador diferencial lineal que se
1 factoriza pero que tiene coeficientes variables. ¿Conmutan
54. y y y ex(sen 3x cos 3x) los factores de L? Defienda su respuesta.
4

4.6 VARIACIÓN DE PARÁMETROS


REPASO DE MATERIAL
O La variación de parámetros se introdujo por primera vez en la sección 2.3 y se usó de nuevo en la
sección 4.2. Se recomienda dar un repaso a estas secciones.

INTRODUCCIÓN El procedimiento que se utiliza para encontrar una solución particular yp de una
ecuación diferencial lineal de primer orden en un intervalo es también aplicable a una ED de orden supe-
rior. Para adaptar el método de variación de parámetros a una ecuación diferencial de segundo orden
a2(x)y a1(x)y a0(x)y g(x), (1)
comenzamos por escribir la ecuación en su forma estándar
y P(x)y Q(x)y f (x) (2)
dividiendo entre el coeficiente principal a2(x). La ecuación (2) es la análoga de segundo orden de la
forma estándar de una ecuación lineal de primer orden: dydx  P(x)y  f(x). En (2) se supone que
P(x), Q(x) y f(x) son continuas en algún intervalo común I. Como ya hemos visto en la sección 4.3, no
hay dificultad para obtener la función complementaria yc, la solución general de la ecuación homogé-
nea asociada de (2), cuando los coeficientes son constantes.

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 157 6/4/09 12:18:22 PM


4.6 VARIACIÓN DE PARÁMETROS O 161

Las primeras n  1 ecuaciones de este sistema, al igual que y1u 1 y2u 2 0 en (4),
son suposiciones que se hacen para simplificar la ecuación resultante después de que
yp  u1(x)y1(x)      un(x)yn(x) se sustituye en (9). En este caso usando la regla de
Cramer se obtiene
Wk
uk , k 1, 2, . . . , n,
W

donde W es el Wronskiano de y1, y2, . . . , yn y Wk es el determinante que se obtiene


al remplazar la k-ésima columna del Wronskiano por la columna formada por el lado
derecho de (10), es decir, la columna que consta de (0, 0, . . . , f(x)). Cuando n  2, se
obtiene la ecuación (5). Cuando n  3, la solución particular yp  u1 y1  u2 y2  u3 y3 ,
donde y1, y2 y y3 constituyen un conjunto linealmente independiente de soluciones de
la ED homogénea asociada y u1, u2 y u3 se determinan a partir de
W1 W2 W3
u1 , u2 , u3 , (11)
W W W

0 y2 y3 y1 0 y3 y1 y2 0 y1 y2 y3
W1 p 0 y 2 y3 p , W2 p 1
y 0 y 3p, W3 p 1
y y2 0 p, y W p 1
y y2 y3 p .
f (x) y 2 y3 y 1 f (x) y 3 y1 y 2 f (x) y1 y2 y3

Véanse los problemas 25 y 26 de los ejercicios 4.6.

COMENTARIOS

i) La variación de parámetros tiene una ventaja particular sobre el método de


coeficientes indeterminados en cuanto a que siempre produce una solución par-
ticular yp , siempre y cuando se pueda resolver la ecuación homogénea asociada.
Este método no se limita a una función f (x) que es una combinación de las cua-
tro clases que se listan en la página 141. Como se verá en la siguiente sección,
la variación de parámetros, a diferencia de los coeficientes indeterminados, es
aplicable a ED lineales con coeficientes variables.
ii) En los problemas siguientes, no dude en simplificar la forma de yp. Dependiendo
de cómo se encuentren las antiderivadas de u1 y u2 , es posible que no se obtenga
la misma yp que se da en la sección de respuestas. Por ejemplo, en el problema 3 de
los ejercicios 4.6 tanto yp 12 sen x 1
2 x cos x como yp
1
4 sen x
1
2 x cos x
son respuestas válidas. En cualquier caso la solución general y  yc  yp se sim-
plifica a y c1 cos x c2 senx 12 x cos x . ¿Por qué?

EJERCICIOS 4.6 Las respuestas a los problemas con número impar comienzan en la página RES-5.

1
En los problemas 1 a 18 resuelva cada ecuación diferencial 11. y 3y 2y
por medio de variación de parámetros. 1 ex
ex
1. y  y  sec x 2. y  y  tan x 12. y 2y y
1 x2
3. y  y  sen x 4. y  y  sec u tan u 13. y  3y  2y  sen e x
5. y  y  cos 2x 6. y  y  sec 2x 14. y  2y  y  e t arctan t

7. y  y  cosh x 8. y  y  senh 2x 15. y  2y  y  et ln t 16. 2y 2y y 41x


17. 3y  6y  6y  e sec x x
e2x 9x
9. y 4y 10. y 9y 18. 4y 4y y ex/2 11 x2
x e3x

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 161 6/4/09 12:18:25 PM


162 O CAPÍTULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

En los problemas 19 a 22 resuelva cada ecuación diferencial 30. Encuentre la solución general de x 4y  x 3y  4x 2y  1
mediante variación de parámetros, sujeta a las condiciones dado que y1  x2 es una solución de la ecuación homogé-
iniciales y(0)  1, y(0)  0. nea asociada.
19. 4y  y  xe x/2 31. Suponga que yp(x)  u1(x)y1(x)  u2(x)y2(x), donde u1 y
20. 2y  y  y  x  1 u2 están definidas por (5) es una solución particular de
(2) en un intervalo I para el que P, Q y f son continuas.
21. y  2y  8y  2e2x  ex Demuestre que yp se puede escribir como
22. y  4y  4y  (12x 2  6x)e 2x
x
yp(x) G(x, t)f (t) dt, (12)
En los problemas 23 y 24 las funciones que se indican son x0
soluciones linealmente independientes de la ecuación dife-
rencial homogénea asociada en (0, ). Determine la solución donde x y x0 están en I,
general de la ecuación homogénea.
y1(t)y2(x) y1(x)y2(t)
G(x, t) , (13)
23. x2 y xy (x2 1
4 )y x3/2; W(t)
y 1  x 1/2 cos x, y 2  x 1/2 sen x y W(t)  W(y1(t), y2(t)) es el Wronskiano. La función G(x,
t) en (13) se llama la función de Green para la ecuación
24. x y  xy  y  sec(ln x);
2
diferencial (2).
y 1  cos(ln x), y 2  sen(ln x)
32. Use (13) para construir la función de Green para la ecuación
En los problemas 25 y 26 resuelva la ecuación diferencial de diferencial del ejemplo 3. Exprese la solución general dada
tercer orden usando variación de parámetros. en (8) en términos de la solución particular (12).
25. y  y  tan x 26. y  4y  sec 2x 33. Compruebe que (12) es una solución del problema con
valores iniciales
Problemas para analizar
d 2y dy
En los problemas 27 y 28 analice cómo pueden combinarse P Qy f(x), y(x0) 0, y (x0) 0
los métodos de coeficientes indeterminados y variación de pa- dx2 dx
rámetros para resolver la ecuación diferencial. Lleve a cabo en el intervalo I. [Sugerencia: Busque la regla de Leibniz
sus ideas. para derivar bajo un signo de integral.]
27. 3y  6y  30y  15 sen x  e x tan 3x 34. Use los resultados de los problemas 31 y 33 y la función
28. y  2y  y  4x 2  3  x 1e x de Green encontrada del problema 32 para encontrar una
solución del problema con valores iniciales
29. ¿Cuáles son los intervalos de definición de las soluciones
generales en los problemas 1, 7, 9 y 18? Analice por qué y y e2x, y(0) 0, y (0) 0
el intervalo de definición de la solución del problema 24
no es (0, ). usando (12). Evalúe la integral.

4.7 ECUACIÓN DE CAUCHY-EULER


REPASO DE MATERIAL
O Repase el concepto de la ecuación auxiliar en la sección 4.3.

INTRODUCCIÓN La relativa facilidad con que pudimos encontrar soluciones explícitas de


ecuaciones lineales de orden superior con coeficientes constantes en las secciones anteriores, en
general no se realiza en ecuaciones lineales con coeficientes variables. En el capítulo 6 veremos que
cuando una ED lineal tiene coeficientes variables, lo mejor que podemos esperar, usualmente, es
encontrar una solución en forma de serie infinita. Sin embargo, el tipo de ecuación diferencial que
consideramos en esta sección es una excepción a esta regla; esta es una ecuación lineal con coefi-
cientes variables cuya solución general siempre se puede expresar en términos de potencias de x,
senos, cosenos y funciones logarítmicas. Además este método de solución es bastante similar al de
las ecuaciones con coeficientes constantes en los que se debe resolver una ecuación auxiliar.

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 162 6/4/09 12:18:26 PM


168 O CAPÍTULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

EJERCICIOS 4.7 Las respuestas a los problemas con número impar comienzan en la página RES-5.

En los problemas 1 a 18 resuelva la ecuación diferencial dada. 35. x 2y  3xy  13y  4  3x
36. x 3y  3x 2y  6xy  6y  3  ln x 3
1. x y  2y  0
2
2. 4x y  y  0
2

3. xy  y  0 4. xy  3y  0 En los problemas 37 y 38 resuelva el problema con valores


iniciales dado en el intervalo (, 0).
5. x 2y  xy  4y  0 6. x 2y  5xy  3y  0
7. x 2y  3xy  2y  0 8. x 2y  3xy  4y  0 37. 4x 2y  y  0, y(1)  2, y(1)  4

9. 25x 2y  25xy  y  0 10. 4x 2y  4xy  y  0 38. x 2y  4xy  6y  0, y(2)  8, y(2)  0

11. x 2y  5xy  4y  0 12. x 2y  8xy  6y  0


Problemas para analizar
13. 3x 2y  6xy  y  0 14. x 2y  7xy  41y  0
39. ¿Cómo podría utilizar el método de esta sección para re-
15. x 3y  6y  0 16. x 3y  xy  y  0 solver
17. xy (4)  6y  0 (x 2)2 y (x 2)y y 0?
18. x y  6x y  9x y  3xy  y  0
4 (4) 3 2
Lleve a cabo sus ideas. Exprese un intervalo en el cual
En los problemas 19 a 24 resuelva la ecuación diferencial esté definida la solución.
dada por variación de parámetros. 40. ¿Es posible encontrar una ecuación diferencial de Cauchy-
Euler de orden mínimo con coeficientes reales si se sabe
19. xy  4y  x 4 que 2 y 1  i son raíces de su ecuación auxiliar? Lleve a
20. 2x 2y  5xy  y  x 2  x cabo sus ideas.
21. x 2y  xy  y  2x 22. x 2y  2xy  2y  x 4e x 41. Las condiciones iniciales y(0)  y0, y(0)  y1 se aplican
1 a cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:
23. x 2y  xy  y  ln x 24. x2 y xy y
x 1 x 2y  0,
En los problemas 25 a 30 resuelva el problema con valores x 2y  2xy  2y  0,
iniciales. Use una aplicación para graficar y obtenga la gráfica
de la curva solución. x 2y  4xy  6y  0.
¿Para qué valores de y0 y y1 cada problema con valores
25. x 2y  3xy  0, y(1)  0, y(1)  4 iniciales tiene una solución?
26. x 2y  5xy  8y  0, y(2)  32, y(2)  0 42. ¿Cuáles son las intersecciones con el eje x de la curva
27. x y  xy  y  0,
2
y(1)  1, y(1)  2 solución que se muestra en la figura 4.7.1? ¿Cuántas in-
1
tersecciones con el eje x hay en 0 x 2?
28. x 2y  3xy  4y  0, y(1)  5, y(1)  3
1
29. xy y x, y(1) 1, y (1) 2 Tarea para el laboratorio de computación

30. x2 y 5xy 8y 8x6, y 1


0, y 1
0 En los problemas 43 al 46 resuelva la ecuación diferencial
2 2
dada usando un SAC para encontrar las raíces (aproximadas)
En los problemas 31 a 36 use la sustitución x  et para con- de la ecuación auxiliar.
vertir la ecuación de Cauchy-Euler a una ecuación diferencial
43. 2x 3y  10.98x 2y  8.5xy  1.3y  0
con coeficientes constantes. Resuelva la ecuación original al
resolver la nueva ecuación usando los procedimientos de las 44. x 3y  4x 2y  5xy  9y  0
secciones 4.3 a 4.5.
45. x 4y (4)  6x 3y  3x 2y  3xy  4y  0
31. x 2y  9xy  20y  0 46. x 4y (4)  6x 3y  33x 2y  105xy  169y  0
32. x 2y  9xy  25y  0 47. Resuelva x 3y  x 2y  2xy  6y  x 2 por variación
de parámetros. Use un SAC como ayuda para calcular las
33. x 2y  10xy  8y  x 2
raíces de la ecuación auxiliar y los determinantes dados
34. x 2y  4xy  6y  ln x 2 en (10) de la sección 4.6.

08367_04_ch04_p117-180-ok.indd 168 6/4/09 12:18:29 PM


RES-4 O RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS CON NUMERACIÓN IMPAR

EJERCICIOS 3.3 (PÁGINA 110) EJERCICIOS 4.1 (PÁGINA 128)


1. x(t) x0 e 1 t 1. y
1
ex 1
e x
2 2
x0 1 1t 2t
3. y  3x  4x ln x
y(t) (e e )
2 1 9. (, 2)
e senhx
2 1t
1 t 11. a) y (ex e x ) b) y
z(t) x0 1 e e 2
e 2
1 senh 1
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS CON NUMERACIÓN IMPAR • CAPÍTULO 4

2 1 2 1
13. a) y  e x cos x  e x sen x
3. 5, 20, 147 días. El tiempo cuando y(t) y z(t) son iguales b) ninguna solución
tiene sentido porque se ha ido la mayor parte de A y c) y  e x cos x  ep/2e x sen x
la mitad de B han desparecido así que se debe haber d) y  c2e x sen x, donde c2 es arbitraria
formado la mitad de C. 15. dependiente 17. dependiente
dx1 2 1
19. dependiente 21. independiente
5. 6 25 x1 50 x2 23. Las funciones satisfacen la ED y son linealmente
dt
independientes en el intervalo ya que W(e3x,
dx2 2
25 x1 2
25 x2 e 4x )  7e x  0; y  c1 e3x  c2 e 4x.
dt 25. Las funciones satisfacen la ED y son linealmente
dx1 x2 x1 independientes en el intervalo ya que W(e x cos 2x, e x sen
7. a) 3 2 2x)  2e 2x  0; y  c1e x cos 2x  c2 e x sen 2x.
dt 100 t 100 t
27. Las funciones satisfacen la ED y son linealmente
dx2 x1 x2
2 3 independientes en el intervalo ya que W(x 3, x 4 )
dt 100 t 100 t  x 6  0; y  c1 x 3  c2 x 4.
b) x1(t)  x 2(t)  150; x 2(30)  47.4 lb 29. Las funciones satisfacen la ED y son linealmente
di2 independientes en el intervalo ya que W(x, x2, x2 ln x)
13. L1 (R1 R2 )i2 R1 i3 E(t)  9x6  0; y  c1 x  c2 x2  c3 x2 ln x.
dt
35. b) yp  x 2  3x  3e 2x; y p 2x2 6x 13 e2x
di3
L2 R1 i2 (R1 R3 ) i3 E(t)
dt
15. i(0)  i 0 , s(0)  n  i 0 , r(0)  0 EJERCICIOS 4.2 (PÁGINA 132)
1. y 2  xe 2x 3. y 2  sen 4x
REPASO DEL CAPÍTULO 3 (PÁGINA 113) 5. y 2  senh x 7. y 2  xe 2x/3
9. y 2  x 4 lnx 11. y2  1
1. dPdt  0.15P 13. y 2  x cos (ln x) 15. y2  x 2  x  2
3. P(45)  8.99 miles de millones 17. y2 e2x, yp 1
19. y2 e2x, yp 52 e3x
2
10 1100 y2
5. x 10 ln 1100 y2
y
EJERCICIOS 4.3 (PÁGINA 138)
BT1 T2 BT1 T2
7. a) , 1. y  c1  c2ex/4 3. y  c1e 3x  c 2e2x
1 B 1 B
5. y  c1e4x  c2 xe4x 7. y  c1e 2x/3  c 2ex/4
BT1 T2 T1 T2 k(1
b) T(t) e B)t 9. y  c1 cos 3x  c 2 sen 3x
1 B 1 B 11. yy  e 2x(c
( 1 cos x  c 2 sen x) )

9. i(t)
4t 1 2
5t , 0 t 10 13. y e x /3
(
c1 cos 13 12 x c2 sen 13 12 x )
20, t 10 15. y  c1  c 2 ex  c 3 e 5x
17. y  c1ex  c 2 e 3x  c 3 xe 3x
ac1eak1 t 19. u  c1 e t  et (c2 cos t  c3 sen t)
11. x(t) , y(t) c2 (1 c1 eak1 t ) k2 /k1
1 c1eak1t 21. y  c1ex  c2 xex  c3 x 2 ex
13. x  y  1  c 2ey 23. (
y c1 c2 x e x /2 c3 cos 12 13 x c4 sen 12 13 x )
25. y c1 cos 12 13 x c2 sen 12 13 x
1
15. a) p(x) r(x)g y q(x) dx c3 x cos 12 13 x c4 x sen 12 13 x
K
b) El cociente está aumentando; el cociente es constante 27. u  c1e r  c 2re r  c 3er  c4rer  c5e5r
29. y 2 cos 4 x 12 sen 4x
Kp Kp 1 (t 1) 1 5(t 1)
d) r(x) ; r(x) 31. y 3 e 3 e
g Ky q(x) dx B2(CKp bgx) 33. y0

08367_19_ans_p001-016.indd 4 6/4/09 12:09:51 PM


RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS CON NUMERACIÓN IMPAR O RES-5

35. y  c 1e3x  c 2 e 3x  6
35. y 365 5
36 e
6x 1
xe 6x
6 37. y  c 1  c 2ex  3x
37. y  e 5x  xe 5x 39. y c1 e 2x c2 x e 2x 12 x 1
39. y  0
41. y c1 c2 x c3 e x 23 x4 8 3
3x 8x2
1 5 1 5
41. y 1 e 13x
1 e13x; 43. y c1 e 3x c2 e4x 17 xe4x
2 13 2 13
45. y  c 1ex  c 2e 3x  e x  3
5

RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS CON NUMERACIÓN IMPAR • CAPÍTULO 4


y cosh 13x senh 13x 47. y c1 cos 5x c2 sen 5x 14 sen x
13
49. y c1 e 3x c2 xe 3x 491 xe4x 343 2 4x
e
x x 1 3 x 1 2 x 1 x
EJERCICIOS 4.4 (PÁGINA 148) 51. y c1 e c2 e 6x e 4x e 4 xe 5
1
53. y ex (c1 cos 2x c2 sen 2x) 3 ex sen x
1. y  c 1e x  c 2e 2x  3
55. y  c 1 cos 5x  c 2 sen 5x  2x cos 5x
3. y c1 e5 x c 2 xe5x 65 x 35
5. y c1 e 2x c2 xe 2x x2 4x 72 x/2
13 13
57. y e c1 cos x c2 sen x
2 2
7. y c1 cos 13x c2 sen 13x (
4x2 4x 43 e3x )  sen x  2 cos x  x cos x
9. y  c 1  c2e x  3x 11 2 7 3 1 4
59. y c1 c2 x c3 e 8x 256 x 32 x 16 x
11. y c1 ex/2 c 2 xex/2 12 12 x2 ex/2
61. y c1 ex c2 xex c3 x2 ex 16 x3 ex x 13
13. y c1 cos 2x c2 sen 2 x 34 x cos 2x
63. y c1 c2 x c3 ex c4 xex 12 x2 ex 12 x2
15. y c1 cos x c2 sen x 12 x2 cos x 12 x sen x 5 5 8x 1
8x
65. y 8e 8e
17. y c1 ex cos 2x c2 ex sen 2x 14 xex sen 2x 41 41 5x
4
1 2 9
67. y e 10 x 25 x
19. y c1 e x c2 xe x 12 cos x 125 125

12 9 69. y cos x 113 sen x 83 cos 2x 2x cos x


25 sen 2x 25 cos 2x
71. y 2e2x cos 2x 643 e2x sen 2x 18 x3 163 x2 3
32 x
21. y c1 c2 x c3 e6x 14 x2 376 cos x 371 sen x
23. y c1 ex c2 xex c3 x2 ex x 3 23 x3 ex
EJERCICIOS 4.6 (PÁGINA 161)
25. y  c1 cos x  c 2 sen x  c 3x cos x  c 4x sen x
1. y c1 cos x c2 sen x x sen x cos x ln cos x
 x 2  2x  3
3. y c1 cos x c2 sen x 12 x cos x
27. y 12 sen 2 x 12
29. y  200  200ex/5  3x 2  30x 5. y c1 cos x c2 sen x 12 16 cos 2x
31. y  10e2x cos x  9e2x sen x  7e4x 7. y c1 ex c2 e x 12 x senh x
F0 F0 1
x
e4t
33. x sen t t cos t 9. y c1 e2x c2 e 2x
e2x ln x e 2x
dt ,
2 2 2 4
x0 t
1 5x
35. y 11 11ex 9xex 2x 12x2 ex 2e x0 0
37. y  6 cos x  6(cot 1) sen x  x 2  1
11. y  c 1ex  c 2e2x  (ex  e2x) ln(1  e x)
4 sen 13x
39. y 2x 13. y  c 1e2x  c 2 ex  e2x sen e x
sen 13 13 cos 13
15. y c1 e t c2 te t 12 t2 e t ln t 34 t2 e t
cos 2x 5
6 sen 2x 1
3 sen x, 0 x >2 17. y c1 ex sen x c2 ex cos x 13 xex sen x
41. y 2
3 cos 2x
5
6 sen 2x, x >2 1 x
3 e cos x ln cos x
1 x/2 3 x/2 1 2 x/2 1 x/2
19. y 4e 4e 8x e 4 xe
EJERCICIOS 4.5 (PÁGINA 156)
4 4x 25 2x 1 2x 1 x
21. y 9e 36 e 4e 9e
1. (3D  2)(3D  2)y  sen x
3. (D  6)(D  2)y  x  6 23. y  c 1x 1/2 cos x  c 2x 1/2 sen x  x 1/2
5. D(D  5) 2y  e x 25. y c1 c2 cos x c3 sen x ln cos x
7. (D  1)(D  2)(D  5)y  xex
sen x ln sec x tan x
9. D(D  2)(D 2  2D  4)y  4
15. D4 17. D(D  2)
19. D2  4 21. D 3(D 2  16) EJERCICIOS 4.7 (PÁGINA 168)
23. (D  1)(D  1) 3
25. D(D 2  2D  5) 1. y  c 1x 1  c 2 x 2
27. 2 3
1, x, x , x , x 4
29. e 6x, e3x/2 3. y  c 1  c 2 ln x
31. cos 15x, sen 15x 33. 1, e 5x, xe 5x 5. y  c 1 cos(2 ln x)  c 2 sen(2 ln x)

08367_19_ans_p001-016.indd 5 6/4/09 12:09:52 PM


RES-6 O RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS CON NUMERACIÓN IMPAR

16) 16) 19. x  6c 1et  3c 2 e 2t  2c 3e3t


7. y c1 x(2 c2 x(2
y  c 1e t  c 2 e 2t  c 3e 3t
9. y c1 cos ( 15 ln x) c2 sen ( 15 ln x) z  5c 1e t  c 2 e2t  c 3 e 3t
21. x  e 3t3  te 3t3
11. y  c 1x 2  c 2x 2 ln x y  e 3t3  2te 3t3
13. y x [c1 cos(16 13 ln x)
1/2
(
c2 sen 16 13 ln x)] 23. mx  0
my  mg;
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS CON NUMERACIÓN IMPAR • CAPÍTULO 4

15. y c1 x3 c2 cos( 12 ln x ) c3 sen ( 12 ln x ) x  c 11t  c 22


17. y  c 1  c 2 x  c 3 x 2  c 4 x 3 y 1
2 gt
2
c3 t c4
5 1 5
19. y c1 c2 x 5x ln x
21. y  c 1x  c 2 x ln x  x(ln x) 2
23. y  c 1x 1  c 2 x  ln x EJERCICIOS 4.9 (PÁGINA 177)
25. y  2  2x 2 27. y  cos(ln x)  2 sen(ln x) 3. y ln cos (c1 x) c2
29. y 3
4 ln x 1 2
4x 31. yy  c 11xx
31. 10
10
 cc2 x2 x 2 2 1 1
5. y ln c1 x 1 x c2
1 8 1 2 c21 c1
33. y c1 x c2 x 30 x
1 3
4 3
7. 3y c1 y x c2
35. y x2 [c1 cos(3 ln x) c2 sen(3 ln x)] 13 10 x

37. y  2(x) 1/2  5(x) 1/2 ln(x), x 0 9. y tan (14 1


2x ), 1
2 x 3
2

1
EJERCICIOS 4.8 (PÁGINA 172) 11. y 11 c21 x2 c2
c1
1. x  c 1e t  c 2 te t
1 2 1 3 1 4 1 5
y  (c 1  c 2)e t  c 2 te t 13. y 1 x 2x 2x 6x 10 x
3. x  c 1 cos t  c 2 sen t  t  1 15. y 1 x 1 2 2 3 1 4 7 5
2x 3x 4x 60 x
y  c 1 sen t  c 2 cos t  t  1
17. y 11 x2
5. x 1
2 c1 sen t 1
2 c2 cos t 2c3 sen 16t 2c4 cos 16t
y c1 sen t c2 cos t c3 sen 16t c4 cos 16t
1 t
7. x c1 e2t c2 e 2t
c3 sen 2t c4 cos 2t 5e REPASO DEL CAPÍTULO 4 (PÁGINA 178)
2t 2t 1 t
y c1 e c2 e c3 sen 2t c4 cos 2t 5e 1. y0
9. x c1 c2 cos t c3 sen t 17 3t 3. falso
15 e
5. (, 0); (0, )
4 3t
y c1 c2 sen t c3 cos t 15 e 7. y  c1e3x  c2e5x  c3xe5x  c4ex  c5xex  c6x2ex;
y  c 1x 3  c 2 x 5  c 3 x 5 ln x  c 4 x  c 5 x ln x  c 6 x (ln x) 2
11. x c1 et c2 e t/2
cos 12 13t c3 e t/2
sen 12 13t
13) x 13) x
9. y c1 e(1 c2 e(1
y ( 3
2 c2
1
2 13c3 e ) t / 2 cos 12 13t
( 12 13c2 11. y  c 1  c 2 e5x  c 3xe5x
2 c3) e sen 12 13t
3 t/2

13. x c1 e4t 4 t
3e
13. y c1 e x/3
e 3x / 2
(c2 cos 12 17x c3 sen 12 17x )
y 3
4 c1 e
4t
c2 5et 15. y e3x / 2
(c2 cos 1
2 111x c3 sen 12 111x ) 4 3
5x
36 2
25 x
46 222
15. x c1 c2 t c3 et c4 e t 1 2 125 x
2t
625
1 1 4
y (c1 c2 2) (c 2 1)t c4 e t 1 2 17. y c1 c2 e2x c3 e3x 5 sen x 5 cos x 3x
2t

17. x c1 et c2 e t/2
sen 12 13t c3 e t/2
cos 12 13t 19. y e x (c1 cos x c2 sen x) e x cos x ln sec x tan x

y c1 et ( 1 1
13c3 e ) t/2
sen 12 13t 21. y  c 1x 1/3  c 2 x 1/2
2 c2 2
23. y  c 1x 2  c 2x 3  x 4  x 2 ln x
( 12 13c2 1
2 c3 )e t/2
cos 12 13t
25. a) y c1 cos x c2 sen x A cos x
z c1 et ( 12 c 2 1
2 13c3 e ) t/2
sen 12 13t B sen x, ;
( 12 13c2 1
2 c3 )e t/2
cos 12 13t y c1 cos x c2 sen x Ax cos x
Bx sen x,

08367_19_ans_p001-016.indd 6 6/4/09 12:09:53 PM

También podría gustarte