Proyecto Francisco Lozano 16032022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS
TROPICALES

PRODUCCIÓN DE PEPITORIA UTILIZANDO UN BIOESTIMULANTE EN LA


FLORACIÓN; EN RETALHULEU.

PROYECTO DE GRADO

FRANCISCO HAROLDO LOZANO RODAS


CARNET 6245899
ESCUINTLA, JUNIO 2021
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1
1.1. Marco teórico.............................................................................................................................2
1.1.1. Cultivo de pepitoria....................................................................................................2
1.1.2. Bioestimulantes........................................................................................................12
1.2. Antecedentes............................................................................................................................16
1.3. Justificación.............................................................................................................................19
1.4. Objetivos del Proyecto............................................................................................................21
1.4.1. General......................................................................................................................21
1.4.2. Específicos................................................................................................................21
2. DESARROLLO DEL PROYECTO...........................................................................................22
2.1. Descripción del proyecto.........................................................................................................22
2.1.1. Contexto del proyecto...............................................................................................22
2.1.2. Tipo del proyecto......................................................................................................23
2.1.4. Descripción de la localización del proyecto.............................................................24
2.1.5. Procedimientos.........................................................................................................25
2.2. Indicadores y medios de verificación......................................................................................27
2.2.1. Indicadores de rendimiento......................................................................................27
2.2.2. Indicadores de calidad de fruto y semilla.................................................................27
2.2.3. Indicadores financieros.............................................................................................28
2.3. Metodología de evaluación del proyecto.................................................................................28
2.3.1 Modelo estadístico.....................................................................................................28
2.3.2 Material experimental................................................................................................29
2.3.3 Croquis de la parcela experimental............................................................................30
2.4. Presupuesto del proyecto.........................................................................................................31
2.5 Cronograma de trabajo del proyecto........................................................................................33
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................34
4. ANEXOS....................................................................................................................................36
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Presupuesto del proyecto.................................................................................................32


Tabla 2. Cronograma de actividades.............................................................................................33
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación Aldea La Guitarra lugar donde se realizará el proyecto.................25


Figura 2. Área total del proyecto...................................................................................................30
Figura 3. Croquis de campo del proyecto......................................................................................30
1. INTRODUCCIÓN

En Guatemala la producción de cucurbitaceas en especial el cultivo de pepitoria

(Cucurbita argyrosperma Huber) ha ido en crecimiento, es común encontrar cucúrbitas cultivadas

en huertos familiares, en el agroecosistema tradicional maíz-frijol-calabaza y algunas veces como

monocultivo. El departamento con mayor producción en Guatemala es Petén. Este producto se

exporta hacia México y Belice, generando divisas para la economía nacional.

Para la región del municipio de Retalhuleu se implementará la innovación de evaluar el

efecto de algas marinas (bioestimulante) en la floración de la pepitoria (Cucúrbita argyrosperma

Huber) con las condiciones agroecológicas del lugar, esperando así resultados favorables en la

producción, las variables a evaluar serán, número de flores por planta, número de frutos por

planta, número de semillas por fruto, peso de semilla en kg/ha, costos totales por hectárea,

porcentaje de rentabilidad, y el costo-beneficio, de estos resultados dependerá la aceptación de la

técnica aplicada y del cultivo.

El proyecto de innovación se efectuará en un área de 7,020 m² repartido en dos parcelas

de 3,354 m² cada una, donde la parcela 1 será el testigo el cual se le dará el tratamiento

tradicional del agricultor y la parcela 2 será a la cual se le aplicará el bioestimulante a base de

algas marinas que es donde se evaluará la innovación de la aplicación de este producto orgánico

tomando como base el comparativo con el tratamiento tradicional (sin bioestimulante) para la

implementación del bioestimulante (algas marinas), se analizará a través del método de

comparación de dos muestras independientes ó “t” de student, se establecerá un manejo

agronómico adecuado para obtener rendimientos favorables, a las dos parcelas se les dará el

mismo manejo agronómico, y estas serán, preparación del suelo, trazo de parcelas, tratamiento de

semilla, siembra, deshije, fertilización, aplicación del bioestimulante se aplicará solamente a la

1
parcela 2, control de maleza, control de plagas y enfermedades, el riego se realizará si es

necesario ya que se realizará la siembra en época lluviosa y la cosecha.

1.1. Marco teórico

1.1.1. Cultivo de pepitoria

Es una planta anual, herbácea, vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores. Tiene

hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras bien marcadas; presenta

abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o anaranjadas, de pétalos carnosos,

monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada pepónide; presenta gran variación (polimorfismo);

puede ser elongado o esférico, de color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un crisol

del ámbito de los colores amarillentos. La pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de

textura firme y de sabor dulce. Su aroma es característico a su fruto, particularmente llamativo

por lo cual se lo utiliza culinariamente en gran medida (Barrera, 2013).

Origen y distribución. La familia Cucurbitaceae está formada por una serie de especies

con características distintivas, con origen geográfico en la zona de México y América Central y

del Sur. El consumo de sus distintas especies es antiguo en América y desde allí se extiende a

Europa y el resto del mundo. Cada especie tiene una o más formas de aprovechamiento.

Normalmente, se consume el fruto, que es una baya pepónide de pulpa gruesa, que se suele cocer

y a veces hacerla mermelada. También son aprovechables las semillas o pipas y el aceite que se

extrae de éstas. De algunas especies se obtiene una bebida alcohólica por fermentación y en

algunos países se cocinan las hojas y las flores, siendo utilizadas como plantas aromáticas. Es

importante su contenido en caroteno (Barrera, 2013).

Taxonomía. Según ITIS (2020) la clasificación botánica de la pepitoria es la siguiente.

2
Reino Plantae

Subreino Viridiplantae

Infrareino Streptophyta

Superdivisión Embryophyta

División Traqueofitas

Subdivisión Espermatofitina

Clase Magnoliopsida

Superorden Rosanae

Orden Cucurbitales

Familia Cucurbitáceas

Género Cucurbita L.

Especie Cucurbita argyrosperma C.

Huber

Morfología.

La raíz. Raíces fibrosas y anuales tuberiformes de almacenamiento y perennes, ausentes

en las especies de Mesoamérica (Mera, et al., 2011).

El tallo. Tallos sólidos o huecos, rectos o casi rectos, diversamente indumentados o casi

glabros, con frecuencia produciendo raíces adventicias en los nudos (Mera, Bye, Villanueva, &

Luna, 2011).

Las hojas. Hojas sobre pecíolos de hasta 35 cm de largo, cortamente pubescentes a

pilosos, láminas de consistencia herbácea con cierta rigidez, anchas, de 20 a 30 cm de largo, de

25 a 40 cm de ancho, ligera a profundamente lobadas, los lóbulos son triangulares, y obtusos, los

márgenes denticulados a incisos, ambas superficies suave y cortamente pelosas, el haz o cara

3
superior comúnmente más escabrosa y con manchas blancas o plateadas a lo largo de las venas

(Mera, et al., 2011).

La flor. Flores no aromáticas. Flores estaminadas (masculinas) sobre pedicelos más largos

que el pecíolo adyacente, de 10 a 28.5 cm de largo, pubescentes; receptáculo ancho y

acampanado, de 5.5 a 15 mm de largo, de 20 a 25 mm de ancho, ligeramente constreñido justo

debajo de los sépalos lineares a lanceolados, raramente foliáceos, 30-35mm de largo; corola

amarilla con blanco y anaranjado en el limbo, de 7 a 11 mm de largo con 5 divisiones hasta más o

menos la mitad de su longitud total, los lóbulos agudos, algunas veces obtusos, con los márgenes

enteros pero ondulados y doblándose hacia adentro; filamentos de 10.5 a 20 mm de largo,

gradualmente angostándose de la base hacia el ápice, glabros; columna de las anteras de 16 a 35

mm de largo, 4.5 a 7 mm de ancho. Flores pistiladas (femeninas) sobre pedicelos más gruesos

que los de las estaminadas (masculinas) de 3 a 6.5 cm de largo, pubescentes; ovario globoso a

piriforme, pubescente, glabro (sin tricomas) con la edad; perianto como en las estaminadas, pero

el receptáculo reducido y la corola un poco más corta; columna de los estilos gruesa, de 13.5 a 23

mm de largo; con tres estigmas bilobados (Mera, et al., 2011).

Zarcillos. Zarcillos bien desarrollados, 2-4 ramificados, pubescentes (Mera, et al., 2011).

El fruto. Frutos usualmente conservando la forma del ovario, los piriformes o

claviformes, cortos o largos y rectos o encorvados en la parte más delgada de 14 a 50 cm de

largo, 14 a 25 cm de diámetro, cáscara rígida, durable, totalmente lisa hasta algo verrucosa, o con

algunas excrecencias leñosas que parecen escurrirse desde el pedúnculo, de coloración diversa,

desde totalmente blanca hasta totalmente verde obscura o con manchas o sombreados amarillos, a

más comúnmente blanca con franjas longitudinales reticuladas de color verde, o verde con

manchas y/o franjas reticuladas de color blanco o crema, usualmente tornándose de color

amarillento o pardo claro al madurar; la pulpa amarilla pálida a anaranjada pálida o brillante,
4
algunas veces son un tinte verde obscuro a negro en las placentas, nada a ligeramente fibrosas y

de sabor dulce o al menos no amargo en condiciones normales (plantas no hibridizadas con

formas silvestres); pedúnculo ligeramente (2-3 cm) a notablemente engrosado (hasta más de 9

cm), cilíndrico, claviforme o subgloboso, corchoso y no ensanchado en la unión con el fruto,

algunas veces rígido o leñoso, usualmente anguloso, con costillas obtusas o redondeadas que se

ensanchan levemente hacia la inserción con el fruto; semillas elípticas a lanceoladas, desde algo

comprimidas o planas hasta ligeramente infladas o tumescentes, principalmente en los márgenes,

de 15 a 30 mm de largo, 7 a 16.6 mm de ancho, el centro de color usualmente blanco o blanco

opaco, algunas veces crema a pardo obscuro, liso o con pequeñas cicatrices o escarificaciones

algunas veces muy profundas, los márgenes bien definidos, generalmente de diferente color que

el centro de la semilla, angostos, pardo claros o dorados, lisos o muy ligeramente ondulados, nada

o muy ligeramente fibrosos, ápice angosto. (Mera, et al., 2011).

La semilla. Semillas de 1.5 a 3.0 cm largo, 0.7 a 1.7 cm ancho, planas a tumescentes,

elípticas a lanceoladas; márgenes bien definidos, angostos a muy anchos e inflados, lisos o muy

ligeramente ondulados, nulo o muy ligeramente fimbriados o fibrillosos, ápice angostado y

ligeramente oblicuo. El centro de las semillas de color usualmente blanco o blanco opaco,

algunas veces blanco-amarillento a pardo claro u oscuro, los márgenes, generalmente de diferente

color que el centro de la semilla, desde verde grisáceos o azul-verdoso-grisáceo, hasta pardo claro

o dorado. Las semillas de esta especie pueden denotar inactividad por periodos de 1 a 2 meses en

frutos maduros, siendo una condición inherente del embrión maduro que evita que la semilla

germine, incluso cuando está expuesto a las condiciones ambientales apropiadas. En el fruto, los

componentes predominantes del mesocarpio son carbohidratos, mientras que en las semillas

predominan lípidos y proteínas, que aportan hasta el 80-85% del peso seco del embrión. La

5
temperatura óptima para la germinación va de 25 a 30 °C y se inhibe por debajo de los 15 °C

(Mera, et al., 2011).

Principales plagas.

Mosca blanca. A nivel mundial se reconocen varias especies de mosca blanca en cultivos

hortícolas; sin embargo, hay dos especies de reconocida importancia económica en invernaderos,

Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci. Los estados de ninfa y adulto de ambas especies se

alimentan de la savia causando dos tipos de daño. El daño directo corresponde al debilitamiento

de la planta (amarillamiento y marchitez de la planta) debido al hábito alimenticio chupador del

insecto, que succiona los jugos celulares. El daño indirecto se asocia a reducción del área

fotosintéticamente de la hoja debido el establecimiento y desarrollo de un complejo de hongos

denominado fumagina, que afecta la fotosíntesis y los frutos. Esto ocurre, porque las ninfas y los

adultos desechan una sustancia azucarada sobre las hojas inferiores que acompañada de alta

humedad ambiental crea un microclima ideal para que el hongo. Sin embargo, el daño indirecto

más importante causado por las moscas blancas es su capacidad de trasmitir enfermedades virales

a las plantas, esta plaga se encuentra establecida en Guatemala (Jiménez, 2016).

Áfidos (Aphis sp.). El ciclo de vida está conformado por los estados de ninfas y adultos.

Los áfidos de las cucurbitáceas se reproducen por partenogénesis en los climas cálidos, pero

también sexualmente en las regiones templadas. Los áfidos viven en el envés de las hojas, en los

brotes florales y tallos, a menudo en grandes colonias. Se reúnen en grande números en el envés

de las hojas y enrollando las hojas, produciendo mielecilla. Los frutos comienzan a recubrirse de

las secreciones pegajosas, creando un ambiente favorable para el desarrollo de la fumagina.

También puede transmitir los virus cucumber mosaic virus, zucchini yellow virus además de

otros. Los daños por alimentación pueden causar pérdida de vigor, disminución del crecimiento

o, eventualmente, la muerte de las plantas (Jiménez, 2016).


6
Ácaro rayado o arañuela roja (Tetranychus urticae). Los estados que ocasionan daños al

cultivo son los ninfales móviles y el de adulto. Los daños se producen por su hábito alimenticio al

introducir sus estiletes en el tejido para vaciar las células y absorber sus jugos. Las zonas dañadas

toman inicialmente una coloración amarillenta y luego parda con el correr del tiempo. En las

hojas las colonias se ubican en el envés manifestándose los daños en el haz por la aparición de

zonas rojizas o amarillentas en áreas lisas y enrolladas en hojas en crecimiento. Cuando los

niveles poblacionales de ácaros son elevados las hojas pueden desprenderse. En hojas jóvenes se

ve interrumpido el crecimiento cubriéndose, al final del ataque con telas de araña sobre las que

caminan los adultos. Los huevos, larvas y ninfas están protegidos de enemigos naturales bajo la

telaraña. Generalmente la plaga se presenta en focos aislados (lugares por donde ingresó el ácaro

al lote productivo) y luego se va expandiendo si no es manejada adecuadamente. Las corrientes

de aire y el contacto de planta a planta facilitan su dispersión y algunas malezas como

Convólvulus spp., Sonchus spp., Chenospodium spp., Senecio spp., actúan como reservorio del

ácaro, esta plaga se encuentra establecida en Guatemala (Jiménez, 2016).

Perforador del fruto (Diaphania sp.). Los gusanos del melón y perforadores del fruto son

insectos de metamorfosis completa, pasando por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.

Pueden completar su ciclo de vida en treinta días. Esta plaga se limitan a alimentarse en

cucurbitáceas, tanto en plantas silvestres como cultivadas. Los huevos son depositados

principalmente en los brotes florales, flores y en cualquier punto de crecimiento activo de la

planta. Los adultos no se encuentran 14 en los campos durante las horas luminosas del día, por lo

que probablemente se dispersen en las áreas de árboles y malezas adyacentes durante las horas de

calor del día. Las larvas de D. nitidalis se alimentan dentro de las flores, de los estigmas y de

otros tejidos tiernos. También pueden minar tallos y peciolos de las hojas. Las larvas mayores

taladran las frutas. La presencia de las larvas adentro de los frutos se puede reconocer por uno o
7
varios agujeros que exudan un excremento de color naranja. Cuando las larvas están bien metidas

en el fruto cierran esta entrada con una tela de seda (Jiménez, 2016).

Taladrador de guías (Melittia cucurbitae). El adulto es una mariposa, que a simple vista

puede ser confundida con una avispa de coloración rojiza. El huevo es puesto de uno en uno en

los tallos y pecíolos. La larva ya desarrollada es de color blanco-cremosa, corrugada, cabeza

parda, y se desarrolla dentro de un tallo principal y de las guías más gruesas, a menudo en un

nudo que se hincha y se raja. Este insecto pasa por las etapas de huevo, larva, pupa y adulto. Las

larvas minan los tallos, debilitan las plantas, pueden quebrarlas y causar pudrición en los tallos y

muerte del fruto (Jiménez, 2016).

Chinche de la calabaza (Anasa sp.). Estos insectos pasan por los estados de huevo, ninfa

y adulto. Adultos y ninfas chupan la savia de las hojas y tallos, provocan ennegrecimiento y

secado de las hojas (Jiménez, 2016).

Crisomélidos (Diabrótica sp., Acalymma sp., Cerotoma sp.). Los adultos de crisomélidos

se alimentan de las hojas haciendo perforaciones. Solamente en ataques muy intensos las hojas

son destruidas casi totalmente. Los huevos son depositados por los adultos en el suelo, y de ellos

eclosionan las larvas que se alimentan de las raíces. Las pupas se forman en el suelo (Jiménez,

2016).

Principales enfermedades de la pepitoria. Entre las principales enfermedades fungosas

en las cucurbitáceas se encuentra: el tizón de las cucurbitáceas (Alternaria cucumerina), mildiú

(Pseudoperonospora cubensis), cenicilla (Erysiphe cichoracearum), oidiopsis (Leveillula

taurica), antracnosis (Colletotrichum lagenarium), pudrición radical y marchitez (Phythophthora

infestans), ahogamiento y pudrición de la raíz (Pythium spp), marchitez (Fusarium oxysporum) y

pudrición de raíz y cuello (Rhizoctonia solani). Las bacterias que provocan daños al cultivo son

las especies Pseudomonas syringae, responsable de la mancha angular; Xanthomonas campestris


8
pv. cucurbitae, responsable de la pudrición bacteriana de los frutos de calabaza; Erwinia

tracheiphila, responsable del marchitamiento bacteriano, otras bacterias que atacan a las 17

cucurbitáceas son Erwinia ananas, E. aroidaeae, E. carnegiana, Pectobacterium carotovora y

Agrobacterium rhizogenes (Aguilar, 2017).

Fertilización. La fertilización es muy importante ya que de una buena fertilización

dependen los rendimientos que vamos a obtener, pero antes de cualquier aplicación, siempre es

necesario realizar un análisis de suelo previo a la siembra, para darnos cuenta que tipo de

nutriente carece el suelo y que nutriente tiene en abundancia, pero cuando no es posible seguir las

siguientes recomendaciones generales de fertilización:

Primera fertilización. Se realiza una primera fertilización al momento de la siembra a

razón de cuatro quintales por manzana de una fórmula completa (N-P-K) que pueden ser 10-50-0

ó 12-30-10 y este se aplica de 5 a 10 cm alrededor de la semilla y también se puede hacer

incorporada al suelo siempre alrededor de la semilla haciendo pinchaduras al suelo de 5 Cm de

profundidad y depositando el abono con la misma dosis por manzana.

Segunda fertilización. Se realiza la segunda fertilización al inicio de la floración a los 39

a 40 días después de la siembra, utilizando sulfato de amonio a razón de cuatro quintales por

manzana, se realiza depositando el fertilizante alrededor de la planta.

Después de la aplicación de sulfato de amonio, se recomienda utilizar fertilizantes foliares

en la época de mayor floración, para que no haya abortos de flores, no tenga atraso en la

producción, y mantener una plantación en buen estado físico, lo cual de ahí depende la cosecha

que vamos a tener en la cosecha. (Chemonics International Inc., 2009)

Requerimientos edafoclimáticos de la pepitoria.

Suelo. Para un buen desarrollo de la planta se necesitan suelos fértiles y sueltos suelos con

gran cantidad de micro-elementos y materia orgánica disponible para el buen desarrollo de las
9
raíces y follaje los cuales son indispensables para el éxito de una cosecha excelente. Suelos con

texturas que oscile entre franco a franco arcilloso para la buena retención de agua las cuales son

muy importante para el cultivo, con un buen drenado interno y externo, donde nosotros no vamos

a tener problema si tenemos un suelo con las texturas antes descritas ya que con un suelo franco

arcilloso tendremos buena retención de agua y un drenaje interno excelente, buen contenido de

materia orgánica, los suelos normalmente tiene que poseer un 5% de materia orgánica y si los

suelos son fértiles eso quiere decir que tendremos un porcentaje de materia orgánica adecuada

(Chemonics International Inc., 2009).

Clima. Este cultivo es típico de las zonas con climas cálido-húmedos, aunque soportan

algunas veces climas más templados. La germinación de la semillas se da cuando el suelo alcanza

una temperatura de 20-25° C, durante el desarrollo vegetativo de la planta debe mantenerse una

temperatura atmosférica de 22-30° C y para la floración de 20-25° C; para este último proceso,

debe tomarse en cuenta que temperaturas muy altas tienden a generar mayor número de flores

estaminadas. Catalogada como una hortaliza moderadamente tolerante a la acidez, siendo su pH

5.5 a 6.8; en lo que se refiere a la salinidad, se reporta como medianamente tolerante (Aguilar,

2017).

Altitud. Este cultivo se adapta desde el nivel del mar hasta 1000 metros (Aguilar, 2017).

Requerimientos de agua. Requiere unos 400 mm de agua, durante su ciclo de producción.

No soporta inundaciones, debe de haber buen sistema de drenaje. En época seca se puede sembrar

en zonas bajas aprovechando la humedad residual de los primeros meses. La mayoría de

agricultores siembran al inicio de invierno. Al igual que la mayoría de hortalizas y en especial las

cucurbitáceas, el riego se hace por gravedad o por surcos (Aguilar, 2017).

10
Luminosidad. La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de

crecimiento inicial y floración. La deficiencia de luz repercutirá directamente en la disminución

del número de frutos en la cosecha, así mismo la intensidad lumínica determinará la relación final

de flores estaminadas y pistiladas, observándose que en períodos cortos de luz se favorece la

producción de flores pistiladas (8 horas fotoperíodo) (Aguilar, 2017).

Actualidad de la producción de pepitoria en Guatemala. En toda su área de

distribución, las flores, tallos jóvenes, frutos tiernos y frutos maduros se consumen como verdura. Los

frutos maduros raramente se emplean para la elaboración de dulces, y más frecuentemente se utilizan

como forraje para ganado y aves de corral. Las semillas se consumen enteras, asadas, tostadas o

molidas, y constituyen el principal ingrediente de salsas usadas para la elaboración de diferentes

guisos (por ejemplo, pipián, mole verde, etc.). Las semillas son el producto más importante,

principalmente por su alto contenido de aceite 39% y proteína 44%, y su consumo en zonas urbanas

de Guatemala, México y otros países de América Central es bastante común. En algunas regiones de

Guatemala, las semillas y también los frutos inmaturos de lostaxa silvestres se emplean como

alimento; estos últimos se consumen después de ser lavados y hervidos varias veces, para quitarles el

sabor amargo que les confieren las cucurbitaceas presentes en la pulpa y las placentas, mientras que

las semillas sólo son lavadas, aderezadas con sal y asadas o tostadas. En algunos lugares, los

campesinos usan la pulpa de los frutos de la variedad cultivada para curar quemaduras, llagas y

erupciones de la piel, mientras que las semillas son preparadas con agua y usadas como antihelmítico

y para estimular la producción de leche materna (MAGA, 2008).

Importancia económica. El cultivo de pepitoria tiene destinos para el mercado local y

para la exportación a los países de México y Belice.

11
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Planeamiento, 2017. (MAGA, 2017)

Esta cucurbitácea es utilizada en la cocina tradicional guatemalteca y mexicana. En

Guatemala y sobre todo en la zona norte Petén es producida culturalmente por su semilla y

acopiada en bodegas para su almacenamiento y posteriormente ser exportada a los vecinos países

de Mexico y Belice. En la cocina esta hortaliza tiene la ventaja de tener diferentes formas de

consumo, siendo estas: la flor que es utilizada en sopas o en pupusas, que es un platillo típico. La

flor posee 5.02% de fibra cruda, 1.98% de ceniza, y es muy baja en carbohidratos con 8.61%.

Fruto en estado tierno: su consumo ha aumentado en la actualidad debido a: diversidad de usos

en los platillos, es un componente en la mayoría de sopas típicas nacionales, se puede comer solo

hervido con sal, con crema, guisado, en rellenos con quesillo. 656: llamada comercialmente

como “pepitoria”. Muy alta en proteína, con 32.26% y alta en fibra cruda 13.58%. Existen

diferentes formas de consumo, entre ellas, asada o tostada, en bebidas típicas como horchatas,

mezclado con otro tipo de semillas como de morro (Cressantia alata) y cacahuete o maní

(Arachis hipogaea), arroz (Oriza sativa). En preparados o mezclas de semillas tostadas o azadas

12
llamadas comercialmente como “súchiles o relajo”, las cuales son un condimento básico para la

preparación de salsas caseras para comidas típica (MAGA, 2008).

1.1.2. Bioestimulantes

La definición es la más aceptada y distribuida a nivel internacional y menciona que “Un

bioestimulante es cualquier sustancia o microorganismo que, al aplicarse a las plantas, es capaz

de mejorar la eficacia de éstas en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés

biótico o abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas, independientemente del

contenido en nutrientes de la sustancia”. Por extensión, también se considera como un

bioestimulante vegetal a los productos comerciales que contienen mezclas de estas sustancias o

microorganismos (Du, 2017).

Los bioestimulantes son sustancias que trabajan tanto fuera como dentro de la planta,

aumentando la disponibilidad de nutrientes, mejorando la estructura y fertilidad de los suelos,

como también incrementando la velocidad, la eficiencia metabólica y fotosintética.

Adicionalmente, mejoran la cantidad de antioxidantes (FUMEX, 2012).

Acción de los bioestimulantes. Los bioestimulantes activan, sin alterar los procesos

naturales del metabolismo de las plantas. Su forma de actuar se concreta básicamente en dos

formas que son: aumenta el nivel de prolina, este aumento se produce en el interior de las plantas

proporcionándole una mayor defensa frente a los estados de estrés, bien sea hídrico, térmico, por

enfermedad o plaga entre otros. Proporcionando grupos tiónicos (-SH) a la planta. La expresión

externa de esta potenciación se traduce en un efecto benéfico sobre: La producción, con

incrementos de la cosecha acompañados de una mejor calidad de los frutos y de otros aspectos

relacionados con los mismos como coloración, tersura de la piel, uniformidad y aumento de

tamaño, menor pérdida de peso poscosecha, entre otros. La vegetación, proporcionando un mejor

13
desarrollo vegetativo y mayor vigor en las brotaciones, así como un aumento de la masa radicular

(Angulo, 2009).

Tipos de bioestimulantes. Los bioestimulantes son moléculas de muy amplia estructura,

que pueden estar compuestos en base a hormonas o extractos vegetales metabólicamente activos,

como aminoácidos (a a) y ácidos orgánicos. Son utilizados principalmente para incrementar el

crecimiento y rendimiento en plantas, así como para sobrellevar periodos de estrés (Hoyos,

2019).

Citoquininas. Son hormonas esenciales en el accionar de varios procesos vinculados al

crecimiento y desarrollo de las plantas, relacionados a la acción de varios genes (Hoyos, 2019).

Giberelinas. Las giberelinas son un tipo de regulador de crecimiento que afecta a una

amplia variedad de fenómenos de desarrollo en las plantas, incluidas la elongación celular y la

germinación de las semillas (Hoyos, 2019).

El ácido giberélico. Alarga los tallos de plantas, los efectos citológicos determinan

efectos orgánicos que son principalmente inducción a la germinación, estimulación del

alargamiento del tallo floral, crecimiento de frutos y follaje más profuso (Hoyos, 2019).

Hormona: Las hormonas de las plantas son reguladores producidos por las mismas

plantas que, en bajas concentraciones, regulan los procesos fisiológicos de aquellas (Hoyos,

2019).

Bioestimulante a base de aminoácidos. Los aminoácidos son compuestos orgánicos que

contienen un grupo amino [8NH2] y un grupo carboxilo [8COOH]. Veinte de estos compuestos

son los constituyentes de las proteínas, conocidos como alfa-aminoácidos y son los siguientes:

alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina,

histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, serina, treonina, triptófano,

tirosina y valina. Los grupos amino y carboxilo se encuentran unidos al mismo átomo de 8
14
carbonos, y ligado a él se encuentra un grupo variable (R). Es en dichos grupos R donde las

moléculas de los 20 alfa-aminoácidos se diferencian unas de otras (Sanabria, 2014).

Los aminoácidos constituyen la base fundamental de cualquier molécula biológica, y son

compuestos orgánicos. No puede realizarse proceso biológico alguno, sin que en alguna fase del

mismo intervengan los aminoácidos (Sanabria, 2014).

Los aminoácidos son moléculas orgánicas ricas en Nitrógeno y constituyen las unidades

básicas de las proteínas. También son el punto de partida para la síntesis de otros compuestos,

tales como vitaminas, nucleótidos y alcaloides (Angulo, 2009).

El uso de aminoácidos en cantidades esenciales es bien conocido como un medio para

aumentar la producción y la calidad total de cosechas. Aunque las plantas tienen la capacidad por

si solas de sintetizar todos los aminoácidos que necesita a partir del nitrógeno, carbono, oxígeno e

hidrógeno el proceso bioquímico es muy complejo y consumidor de energía; por lo que, la

aplicación de aminoácidos permite un ahorro de energía y un mejor desempeño de la planta en

etapas criticas donde requiere elementos altamente disponibles para realizar sus funciones

(Angulo, 2009).

Bioestimulante a base de algas pardas. Algunos de los bioestimulantes de origen natural

más usados en nuestra agricultura son derivados de algas marinas. Estos productos basan su éxito

en la recuperación de los elementos hormonales y/o nutricionales de los cultivos acuáticos, para

ser aplicados en los cultivos agrícolas (Carrera & Canacuán, 2011).

Las algas pardas de grandes dimensiones: especies de los géneros Laminaria y

Ascophyllum en Europa, Sargassum en países más cálidos como Filipinas, son las más utilizadas

(Carrera & Canacuán, 2011).

El efecto de los extractos líquidos de algas, más que como abono (que no lo es, ya que su

aporte mineral es mínimo), consiste principalmente en la estimulación de sistema radicular y en


15
general, en la estimulación del vigor de la planta. Los extractos líquidos de algas son

bioestimulantes (estimuladores del desarrollo y del sistema inmunitario y de defensa de la

planta). Los principales disparadores (elicitores) de las reacciones metabólicas que generan la

bioestimulación de la planta están compuestos por unos tipos especiales de azúcares

(oligosacáridos: moléculas compuestas entre 7 y 25 monómeros de azúcar) que se encuentra en

las paredes celulares de las algas (Carrera & Canacuán, 2011).

Bioestimulante a base de ácidos fúlvicos. Los bioestimulantes nutricionales son

complejos de abonos foliares especiales de enmiendas de sustancias húmicas (ácidos húmicos y

fúlvicos) liquidas, que se define como un bioestimulante que activa, sin alterar, los procesos

naturales del metabolismo de las plantas (FOSAC, 2007).

Los ácidos fulvicos son fracciones activas solubles en ácidos fuertes. Constituyen una

serie de compuestos sólidos o semisólidos, amorfos, de color amarillento y naturaleza coloidal,

fácilmente dispersables en agua y no precipitables por los ácidos, susceptibles en cambio de

experimentar floculación en determinadas condiciones de pH y concentración de las soluciones

de cationes no alcalinos (FOSAC, 2007). Son de muy rápida asimilación por las plantas debido a

sus conformaciones estructurales simples y pequeñas, actuando como bioestimulantes (FOSAC,

2007).

Entre las principales ventajas de utilizar ácido fúlvico en agricultura se encuentran: regula

el pH de la solución, favorece el crecimiento de las plantas, facilita la absorción de nutrientes

que, por su naturaleza, son difícilmente absorbidos por las plantas, sirve como bioestimulante,

estimula la división celular y el crecimiento de las plantas, aumenta la resistencia de las plantas a

la sequía, hace más eficaz la recuperación de cultivos, mejora los suelos, promueve la formación

de ácidos nucleicos (Quiminet, 2011).

16
1.2. Antecedentes

Carrera D., Canacuán A. (2011), en su tesis titulada efecto de tres bioestimulantes

orgánicos y uno químico en dos variedades de fréjol arbustivo cargabello y calima roja

(Phaseulus vulgaris L.) en Cotacachi-Imbabura. Teniendo como objetivo principal: evaluar el

efecto de tres bioestimulantes orgánicos frente a un químico en el rendimiento de dos variedades

de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) en Cotacachi-Imbabura. Se utilizó el método: diseño

de parcelas divididas, con una distribución de Bloques Completamente al Azar (D.C.A), con 8

tratamientos y tres repeticiones. Variables: dos variedades de fréjol factor A (Cargabello; Calima

Rojo) y Factor B las combinaciones foliares (Maestro, Novaplex, Algas 600, Bayfolan Especial).

Resultados: Se propone motivar y continuar estudios en los que se incluyan el uso racional de

insumos agrícolas y bioestimulantes orgánicos, con el fin de entregar al consumidor alimentos

sanos, de alta calidad nutritiva, y conservando la calidad ambiental. Se debería trabajar con

variedades de fréjol de tipo voluble utilizando bioestimulante Bayfolan Especial, ya que influye

de manera significativa en la elongación de los tallos y en la producción. Conclusión: En cuanto a

la altura de plantas el bioestimulante que obtuvo mejor resultado fue Byfolan Especial, con una

media de 81.2 cm. Los bioestimulantes Byfolan Especial y Novaplex influyeron

significativamente en el proceso de crecimiento de la planta reduciendo el tiempo de cosecha a

98.0 y 98.8 días. En el rendimiento grano verde, existió diferencia significativa al 1% para

variedades y bioestimulantes siendo el mejor tratamiento el T4 (Variedad Cargabello y

Bioestimulante Byfolan Especial).

Granados, Erick (2015), en su tesis titulada efecto de bioestimulantes foliares en el

rendimiento del cultivo de berenjena, Ocós, San Marcos. Teniendo como objetivo evaluar el

efecto de tres bioestimulantes foliares a base de aminoácidos, extractos de algas marinas y ácidos

fúlvicos, en el rendimiento del cultivo de la berenjena (S. melongena) municipio la Blanca, San
17
Marcos. Para la evaluación se utilizó el diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos y cinco

repeticiones para un total de 20 unidades experimentales. Variables: rendimiento bruto,

rendimiento comercial, días a floración y análisis de la relación beneficio/costo por tratamiento.

Resultados: el mejor tratamiento para el rendimiento en el cultivo de berenjena fue el

bioestimulante a base de algas marinas, con un rendimiento bruto de 27,117.35 kg/ha, y variable

rendimiento comercial una producción de 24,849.98 kg/ha. Para la variable días a floración no se

obtuvo diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. En el aspecto económico, el

tratamiento que mejor relación Beneficio/Costo presentó, fue el bioestimulante a base de algas

marinas con Q. 2.76, es decir que por cada Q. 1.00 que se invierta, se gana Q. 1.76, seguido del

bioestimulante a base de aminoácidos con un beneficio/costo de Q. 2.56. Conclusión: se

recomienda, para obtener los mejores rendimientos y calidad del fruto, aplicar al cultivo el

bioestimulante a base de algas marinas con una dosis de 430 g/ha y un intervalo de aplicación de

15 días, bajo las condiciones climáticas del municipio de La Blanca.

Pumayalla, Segundo (2017), en su tesis titulada aplicación de tres bioestimulantes, en el

proceso para la obtención de planones de Citrus jambhiri (limón rugoso) y Citrus volkameriana

(limón volkamericano) aptos para la injertación de Citrus sinensis (naranja) Var. “Washington

navel” Tumbes, Perú. Teniendo como objetivo: la aplicación de tres bioestimulantes, en el

proceso para la obtención de planones de Citrus jambhiri (limón rugoso) y Citrus volkameriana

(limón volkamericano) aptos para la injertación de Citrus sinensis (naranja) Var. “Washington

navel”. Se utilizó el diseño bifactorial de 4 x 2, cuyos tratamientos se distribuyeron en un Diseño

de Bloque Completamente al Azar (BCA), con arreglo en parcelas dividas. Variables: altura de

planta (cm), número promedio de hojas, diámetro promedio del tallo (mm) y porcentaje de

prendimiento del injerto. Resultados: el bioestimulante Proma T-Lina alcanzo la mejor altura

promedio de 97,2 cm. El mejor numéricamente los bioestimulantes Proma T-Lina y Kelpak
18
alcanzando un diámetro promedio de 0,47 mm respectivamente. Se determinó que los mejores

bioestimulantes fueron Proma T-Lina y Genox Silicio teniendo un promedio de número de hojas

por planta de 5,67 y 5,58 respectivamente. En lo referente a patrón se pudo determinar que ambos

tuvieron resultados parecidos en las variables evaluadas por lo que se adaptaron muy bien a las

condiciones climáticas de la región Tumbes. Conclusión: Se determinó que la interacción del

bioestimulante Proma T- Lina con limón volkameriano se observó los mejores resultados en la

mayoría de las variables en estudio (altura promedio de planta, diámetro promedio de tallo).

Yanes, Jaime (2014), en su tesis titulada evaluación de bioestimulantes para inducir a

floración en el cultivo de loroco (Fernaldia pandurata L., Apocynaceae); Jutiapa, Jutiapa.

Teniendo como objetivo: Evaluar el efecto de cuatro bioestimulantes para inducir la floración en

el cultivo de Loroco, en la época seca. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al

azar, ya que el terreno presenta variabilidad en condiciones edáficas, para el efecto se distribuirán

5 tratamientos por bloque con cuatro repeticiones o bloques. Variables: número de racimos

florales por tratamiento, número de flores por racimo, rendimiento en kilogramos por hectárea,

días a floración por tratamiento, rentabilidad. Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que

la aplicación de los bioestimulantes inducen la floración con relación al testigo. La aplicación del

bioestimulante EM mostró mejores resultados en relación a los demás tratamientos evaluados ya

que estimuló la floración especialmente en el número de racimos florales y en el incremento del

rendimiento total y comercial de flores. La aplicación de EM resulta una alternativa técnica y

económica viable para la producción de flores de loroco. Este tratamiento obtuvo una relación

beneficio/costo total de 1.19. Conclusión: La aplicación de bioestimulantes influyó en el

rendimiento del loroco por lo que se acepta la hipótesis alterna. Los tratamientos en que se

obtuvo mayor número de racimos florales fueron el número tres y el tratamiento uno se

19
obtuvieron (92.25 y 87.25 respectivamente). El tratamiento con el cual obtuvo mayor rendimiento

por hectárea fue el tratamiento tres, el peso fue de 63.934 kg/ha.

1.3. Justificación

Uno de los problemas que tienen los productores del cultivo de pepitoria (Cucúrbita

angyroesperma) en La Aldea La Guitarra, Retalhuleu, es el bajo rendimiento que han obtenido en

el cultivo, esto debido a los cambios que se están dando en los factores ambientales externos a la

planta, como temperatura, luz y humedad, los cuales han cambiado constantemente, debido al

cambio climático que se está dando en el planeta tierra.

Para que la planta de pepitoria tenga un buen desarrollo fisiológico y pueda asimilarlos

nutrientes que el agricultor le proporciona, esta tiene que estar en condiciones ambientales

externas adecuados, si esto no ocurre, tiende a disminuir su desarrollo fisiológico, permitiéndole

entrar en un estado de estrés, lo cual se ve reflejado en la calidad de los frutos y en el rendimiento

del cultivo.

En los últimos años en el mercado agrícola se han desarrollado productos llamados:

bioestimulantes, los cuáles se utilizan para aumentar la calidad en tamaño, color, forma e

incrementar el rendimiento en los cultivos, activando el desarrollo de diferentes órganos (raíces,

frutos, hojas, entre otros) y reducir los daños causados por el estrés (fitosanitarios, enfermedades,

frio, calor, entre otros).

Gran porcentaje de la producción en el país se exporta hacia México y Belice. Siendo una

opción generadora de fuentes de ingreso para las comunidades del área rural. Según "Tabla de

composición de alimentos de Centroamérica", segunda edición 2012 del INCAP, este producto

presenta una grasa total de 45.85 g y una cantidad de agua del 6.92%, datos en una porción

comestible 100g.

20
Yanes, Jaime (2014), en su tesis titulada evaluación de bioestimulantes para inducir a

floración en el cultivo de loroco (Fernaldia pandurata L., Apocynaceae); Jutiapa, Jutiapa,

determinó en los resultados obtenidos que la aplicación de los bioestimulantes inducen la

floración con relación al testigo.

Debido a esta problemática en relación al bajo rendimiento del cultivo de la pepitoria, se

presenta la alternativa de la implementación de un producto orgánico, en la aldea La Guitarra,

Retalhuleu, para mejorar la producción. Por tal razón se propone realizar el estudio en la

aplicación de un bioestimulante de origen natural como las algas marinas para mejorar la

floración y en consecuencia la producción de pepitoria en la variedad Cucúrbita angyroesperma.

1.4. Objetivos del Proyecto

1.4.1. General

Evaluar el efecto de algas marinas (bioestimulante) en la floración de la pepitoria

(Cucúrbita argyrosperma huber), aldea la Guitarra, Retalhuleu.

1.4.2. Específicos

Medir el rendimiento en el cultivo de la pepitoria (Cucurbita argyrosperma huber)

utilizando algas marinas como bioestimulante.

Establecer la cantidad de floración en el cultivo de pepitoria utilizando algas marinas

como bioestimulante.

Calcular la calidad de fruto y semilla en el cultivo de pepitoria utilizando algas marinas

como bioestimulante.

Determinar la rentabilidad y el beneficio-costo en el cultivo de pepitoria utilizando algas


marinas como bioestimulante.

21
2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en innovar el cultivo de pepitoria utilizando un bioestimulante

orgánico a base de algas marinas para mejorar la floración y en consecuencia el rendimiento, bajo

las condiciones edafoclimáticas de la aldea La Guitarra, Retalhuleu; se espera obtener resultados

favorables, por lo tanto se tomará como base el rendimiento, calidad fruto-semilla, rentabilidad y

costo-beneficio en el cultivo de la pepitoria y de esta forma de que los agricultores de la zona

dispongan de un cultivo para diversificar los cultivos de la zona.

2.1.1. Contexto del proyecto

En la Aldea La Guitarra, se considera la producción de maíz como el principal cultivo de

las familias y también como parte de la cultura y economía familiar, el maíz es sembrado como

cultivo de primera ya que se siembra en la entrada de la época de lluvia y el ajonjolí como cultivo

de segunda. El 75% de su población se dedica a la agricultura y esta constituye el ingreso

económico fundamental para el sostenimiento de los habitantes de la región. El 25% de los

agricultores se dedican a la diversificación de cultivos. Entre estos cultivos los que más

predominan en el territorio, y sobre los cuales descansa la economía de la aldea son: la hierba

mora, chipilín, tomate, pepino de ensalada y dulce, chile chiltepe, cucurbitáceas, berenjena, yuca,

flores y tilapia. En época de zafra por parte de las empresas cañeras la mayoría de los agricultores

obtiene trabajo, lo cual genera una economía estable en los hogares durante aproximadamente

cinco meses (Sánchez, 2021).

Actualmente, el cultivo de pepitoria es una cultivo que se exporta a los países de México

y Belice, hay agricultores de la aldea La Guitarra que se dedican a diversificar la siembra de

cultivos, ellos consideran este cultivo como una alternativa viable en el sustento económico

22
familiar, ya que en los meses de marzo a mayo es la época que se vende el producto a un mejor

precio, no obstante se presentan dificultades en los rendimientos, por lo cual se es necesario

aumentar la floración en el cultivo y al final obtener una mejor producción. Respecto al aumento

de producción de floración, se han realizado estudios para dar solución a este problema,

destacando el realizado por Yanes, Jaime (2014), donde se evaluaron bioestimulantes para

inducir a floración en el cultivo de loroco (Fernaldia pandurata L., Apocynaceae); Jutiapa, Jutiapa

determinando que los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de los bioestimulantes

inducen la floración con relación al testigo. En este sentido, se propone realizar un proyecto que

permita innovar el uso de esta tecnología bajo las condiciones de la Aldea La Guitarra, y mejore

la diversificación de cultivos a los agricultores de la región y les permita mejorar

económicamente sus ingresos.

2.1.2. Tipo del proyecto

Innovación: El proyecto se realizará por medio de la implementación de abonos orgánicos

a base de algas marinas (aminoácidos), por lo tanto, podremos ofrecerle los nutrientes escenciales

al cultivo mediante un manejo agronómico sostenible, aumentando su rendimiento y rentabilidad.

2.1.3. Tamaño del proyecto

El proyecto se realizará en aldea la Guitarra, del municipio de Retalhuleu del

departamento de Retalhuleu. El área de la parcela bruta será de 7,020 m², con un ancho de 90 m

(28 surcos a 3 m) por un largo de 78 m (26 plantas a 3 m). El área de la parcela neta será de 3,354

m² con un ancho de 43 m (14 surcos a una distancia de 3 m) por un largo de 78 m (26 plantas a

una distancia de 3 m). Entre cada parcela se dejará una distancia de tres metros, por lo que el área

total del proyecto será de 7,020 m², con un ancho de 90 m (28 surcos a tres metros, más tres

metros) por un largo de 78 m (26 plantas a 3 m).


23
2.1.4. Descripción de la localización del proyecto

El presente proyecto se llevará a cabo en Aldea La Guitarra, que pertenece al

departamento de Retalhuleu, que se encuentra aproximadamente a 195 km de la ciudad capital y

a 10 km de la cabecera departamental, la altura sobre el nivel del mar es de 150 m, ubicada

geográficamente en las coordenadas Latitud: 14.472351, Longitud:-91.75814 (Segeplan, 2011).

El lugar donde se realizará el proyecto se encuentra en un lugar céntrico de la aldea, se ubica a

100 m de la carretera principal, el terreno es plano, es factible para la mecanización agrícola,

cuenta con un afluente de agua, hay un pequeño espacio de terreno del área total que cuenta con

una pendiente donde no se puede mecanizar, el área cuenta con árboles al contorno.

Es una región fisiográfica que se encuentra situada a lo largo del litoral del Pacífico. Está

formada por aluvión cuaternario, y se caracteriza por una topografía llana, con suaves

ondulaciones a elevaciones menores de 200 metros sobre el nivel del mar. En la región

fisiográfica se presentan algunas unidades de micro-relieve, las series de los suelos del municipio

de Retalhuleu han sido clasificados en tres grupos amplios: I. Suelos del declive del Pacífico, II.

Suelos del litoral del Pacífico y III clases misceláneas de terreno, Los suelos de aldea la Guitarra

pertenecen al grupo II formado por los suelos Ixtan y Franco Limoso, son suelo planos, fértiles,

pueden soportar una agricultura intensiva si son debidamente manejados; actualmente utilizados

para la siembra de granos básicos, especialmente, maíz, arroz, maicillo y ajonjolí, pastos para

ganado bovino, hortalizas de clima cálido, como sandía, melón, pepitoria, chile, tomate; frutales

como papaya, mango, otros. Bucul y Champerico, estos suelos que ocupan depresiones en la

planicie y pueden inundarse durante la época lluviosa, se cultivan con maíz y pastos para ganado

bovino. La zona de vida es bosque seco subtropical; es una faja angosta de 3 a 5 km de ancho,

que va por todo el litoral del Pacífico, desde México hasta El Salvador. Las precipitaciones
24
pluviales varían de 500 mm hasta 855 como promedio total anual. La biotemperatura media

anual, oscila entre 19°C y 24°C (Segeplan, 2011).

Lugar del
proyecto

Figura 1. Mapa de ubicación Aldea La Guitarra lugar donde se realizará el proyecto.

2.1.5. Procedimientos

Preparación del suelo. Para la preparación del área donde se va a realizar el proyecto, se

utilizará un tractor y se realizará una pasada al suelo de arado con 30 cm de profundidad y dos

pasadas de rastra. Se aplicará cal dolomítica con el objeto de mejorar las propiedades del suelo y

mejorar la absorción de los nutrientes por la planta. Para esto se utilizará una persona que será la

encargada de incorporar la cal dolomítica al suelo.

Trazo de parcelas. Para esta actividad se utilizará, cinta métrica, estacas de madera y pita

agrícola, se medirá el terreno dejando dos parcelas con una medida de 43 metros de ancho y 78

metros de largo, dejando un espacio de separación entre las dos parcelas de 3 metros.

25
Tratamiento de la semilla. Se tratará con insecticida para tratamiento de semilla

Blindage 60 FS (Imidacloprid, Thiodicarb) a razón de 5 ml/kg de semilla de pepitoria.

Siembra. Para la siembra se utilizarán cuatro personas, dos serán encargadas de ahoyar y

dos las encargadas de sembrar manualmente, se utilizarán aproximadamente 4 libras de semilla

de pepitoria variedad Cucurbita máxima Duchesne, se depositarán dos semillas por agujero,

haciendo un total de 372 posturas por parcela.

Deshije: Se realizará un deshije a los 15 días después de la siembra por cada una de las
posturas dejando solamente una planta, se utilizará una navaja, esto se hará para fines del estudio.
Fertilización. Se efectuarán dos fertilizaciones, la primera a los seis días de germinadas

las semillas con fertilizantes granulados a una dosis 260 kg/ha con la fórmula 10-50-0, este se

aplicará de 5 a 10 cm del tallo a una profundidad de 5 cm.

La segunda fertilización se realizará al inicio de la floración a los 40 días después de la

siembra, utilizando sulfato de amonio (21-0-0-24) a razón de 260 kg/ha, se realizará depositando

el fertilizante enterrado alrededor de la planta.

Se aplicarán entre las dos fertilizaciones un total de 80.6 kg/ha de N, 130 kg/ha de P, 0

kg/ha de K y 62.4 kg/ha de S. Se aplicará fertilizante foliar Bayfolan Forte en la época de mayor

floración, con una dosis de 3 l/ha y 100 cc por bomba de 16 litros.

Para esta práctica se utilizarán dos personas, uno realizará el ahoyado y el otro aplicará el

fertilizante.

Aplicación del producto orgánico. Las aplicaciones de algas marinas se realizarán de

forma foliar 15 días después de la siembra, con una dosis de 1 litro por hectárea y 80 cc por

bomba de mochila de 16 litros, la cual es recomendada por la casa productora, con un intervalo

de 15 días para un total de 6 aplicaciones; el producto se aplicará foliar, se utilizará una persona

por cada aplicación y se utilizara un volumen promedio de agua de 200 l/ha en cada aplicación.

26
Control de maleza. Se realizarán monitoreos semanales para verificar el momento

adecuado del control, al tener presencia de malezas el control se realizará de manera manual,

utilizando dos personas que lo realizarán con machete y azadón.

Control de plagas y enfermedades. El control de plagas se realizará de manera

preventiva utilizando la forma siguiente, se utilizará Flupyradifurone, con una dosis de 1 litro por

hectárea y 25 cc por bomba de mochila de 16 l a los 10 días después de la siembra, Thiacloprid,

Beta-Cyfluthrin, con una dosis de 1 litro por hectárea y 25 cc por bomba de mochila de 16 l cada,

Imidacloprid, Deltametrina, con una dosis de 0.50 l/ha y 16 cc por bomba de mochila de 16 l, con

un intervalo de aplicación de 15 días; para prevenir enfermedades se aplicará Tebuconazole,

Trifloxystrobin, con una dosis de 0.7 kg/ha y 33 gr por bomba de mochila de 16 l, Tebuconazole,

Fluopyram, con una dosis de 0.5 l/ha y 16 cc por bomba de mochila de 16 l, con un intervalo de

15 días, las aplicaciones se harán al follaje de la planta, se utilizó un volumen promedio de agua

de 300 l/ha en cada aplicación con su respectivo producto.

Riego. El proyecto se realizará en época lluviosa, sin embargo, si es necesario se utilizará

riego por gravedad, utilizando una bomba de 5.5 HP, una persona será la encargada realizar la

irrigación.

Cosecha. Esta actividad se realizará cuando el fruto esté sazón, aproximadamente a los 90

días después de la siembra. Se realizará el corte con una tijera y la limpieza de la fruta con paño

húmedo, se utilizarán seis personas.

Registro de datos. Se llevará un control de cada una de las actividades y eso se realizará

después de realizada la actividad. Para ello se utilizará cuaderno, lápiz y calendario.

27
2.2. Indicadores y medios de verificación

2.2.1. Indicadores de rendimiento

Número de flores por planta. Para obtener el número de flores por planta, se utilizaran

los catorce surcos de la parcela neta y de cada surco diez plantas por parcela al azar, se

contabilizará el total de flores de la parcela neta y luego se dividirá entre el número total de

plantas para obtener el promedio de flores por planta.

Número de frutos por plantas. Se tomarán los mismos catorce surcos y diez plantas del

indicador de número de flores por planta y se obtendrá el promedio respectivo.

2.2.2. Indicadores de calidad de fruto y semilla

Número de semillas por fruto. Se contará el número de semillas de los frutos

seleccionados en el indicador de frutos por planta por cada tratamiento en cada unidad

experimental y se obtendrá el promedio respectivo.

Peso de semilla en Kg/ha. Se pesarán las semillas cosechadas en cada una de las parcelas

netas, posteriormente se expresarán los datos en kilogramos por hectárea.

2.2.3. Indicadores financieros

Costos totales por hectárea. Se determinará el costo total que conlleve en la parcela de

aplicación y la de no aplicación, tomando en cuenta cada una de las actividades que se realizarán

dentro del cultivo. El costo total se dividirá dentro del área de cada parcela expresada en

hectáreas.

Porcentaje de rentabilidad. Para obtener este indicador se utilizará la siguiente formula

R= [(ingresos brutos-total de egresos) / total de egresos]*100, por cada parcela.

Costo-beneficio. Para el indicador financiero costo-beneficio se utilizará ingreso de venta

de la producción y costo total del proyecto, esto para cada una de las parcelas.

28
2.3. Metodología de evaluación del proyecto

Para la implementación del bioestimulante (algas marinas), se analizará a través del

método de comparación de dos muestras independientes ó “t” de student, es un caso muy común

en el que se desea comparar las medias de dos poblaciones y para ello se tomarán muestras de

cada una de ellas independientemente debido a la naturaleza del muestreo y de las poblaciones, el

tamaño de las muestras puede ser igual o distinto y las varianzas respectivas pueden, asimismo,

ser iguales o diferentes (Fernández, Trapero, & Dominguez, 2010).

Posteriormente se efectúa la prueba de medias de DBCA de probabilidad, para esto se

utilizará el programa estadístico INFOSTAT, para saber entre parcelas cual presenta diferencia

significativa.

2.3.1 Modelo estadístico

Con dos muestras independientes normalmente distribuidas, con medias X1 y X2, que

estiman sus respectivas medias poblacionales µ1 y µ2, las pruebas de significación están basadas

en la distribución “t” de Student de la forma:

Siendo el denominador una estimada del error estándar de (X1-X2).

Se conoce que la varianza de una diferencia es la suma de las varianzas siempre que las

variables estén distribuidas independientemente, de forma que:

Puede demostrarse que, aplicando esto a las dos medias X 1 y X2 sacadas de poblaciones de

varianza σ2, cada media tiene de varianza, siendo n el tamaño de la muestra. En consecuencia:

29
Cada muestra proporciona una estimación de σ2, representadas por S12 y S22. En muestras del

mismo tamaño:

Con 2(n-1) grados de libertad, es decir, la suma de los grados de libertad de S12 y S22. El

error estándar de la diferencia entre las medias, como se indicó anteriormente, es:

2.3.2 Material experimental

El material experimental que se utilizará será un bioestimulante a base de algas marinas

en el cultivo de pepitoria, pues incentiva a la planta a producir sus propias hormonas, contribuyen

en la absorción y translocación de nutrientes presentes en el suelo, y como consecuencia mejoran

los rendimientos en los cultivos.

2.3.3 Croquis de la parcela experimental

90 m

78 m

3m entre planta y 3 m entre surco

Figura 2. Área total del proyecto.

30
43 m 43 m

Parcela 1 Parcela 2

372 posturas 372 posturas


78 m 3m 78 m
Testigo Bioestimulante

Figura 3. Croquis de campo del proyecto.

Referencias: T1=Testigo, sin aplicación de bioestimulante; T2= aplicación de bioestimulante.

Material de estudio. El material de estudio que se utilizará es la Cucurbita máxima

Duchesne, que tiene tallos redondos, blandos, de crecimiento indefinido, poco hirsutos, con hojas

grandes, de láminas orbiculares, no lobuladas y de base cordiforme. Las flores son de corola

amarilla y con el pedúnculo de inserción en el fruto, de forma cilíndrica y sin surcos. El fruto es

voluminoso, pudiendo pesar más de cinco kilos, de color variable y carne anaranjada.

Descripción del tratamiento a evaluar. El tratamiento que se utilizará es un

bioestimulante a base de algas marinas, es un poderoso aditivo cuyos ingredientes naturales

aumentan la productividad de los cultivos en los que se aplica. Se obtienen mejores rendimientos,

plantas más sanas fuertes y resistentes.

Diseño de los tratamientos. Para la implementación del bioestimulante, se analizará a

través del método de comparación de dos muestras independientes ó “t” de student, es un caso

muy común en el que se desea comparar las medias de dos poblaciones y para ello se tomarán

muestras de cada una de ellas independientemente debido a la naturaleza del muestreo y de las

poblaciones, el tamaño de las muestras puede ser igual o distinto y las varianzas respectivas

pueden, asimismo, ser iguales o diferentes (Fernández, Trapero, & Dominguez, 2010).

31
Para el proyecto propuesto en la parcela uno se no se utilizará el bioestimulante a base de

algas marinas y en la segunda parcela se utilizará el bioestimulante a base de algas marinas en

dosis de un l/ha, una aplicación en prefloración y cuatro aplicaciones más con un intervalo de

siete días. Para evitar la variación las parcelas se colocarán una al lado de la otra, tal como se

detalla en la figura tres.

2.4. Presupuesto del proyecto

El resumen de esta información lo constituye el presupuesto total del proyecto,

incluyendo los costos de producción y de ejecución del proyecto de grado, el costo total que se

requiere para desarrollar este proyecto de grado será financiado en su totalidad por el estudiante

investigador.

Costos totales del proyecto

Costos de producción del proyecto = Q. 10,608.00

Costos de ejecución del proyecto = Q. 3,500.00

Costo total del proyecto = Q. 14,108.00

Detalle de los costos de ejecución del proyecto

Costos del técnico (Estudiante)………………………………... Q. 3,500.00

Costos totales de ejecución……………………………………. Q. 3,500.00

32
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Evaluación del proyecto

3.1.1. Aspectos técnicos

Peso de semilla en kg/ha. En todo cultivo el rendimiento y los costos de producción son

los factores de mayor importancia debido que de ello se deriva si existen o no ganancias, lo cual

indica si es o no rentable dicho cultivo. En el caso del cultivo de pepitoria que su demanda

comercial es a nivel local e internacional. Por ello se evaluó la variable de rendimiento en kg/ha,

a través de un bioestimulante en época de floración para determinar si existe un efecto positivo

sobre el cultivo al momento de la cosecha. Los datos recopilados en el campo se presentan en la

siguiente tabla:

Tabla 1.
Peso en kg/ha por surco de cada tratamiento evaluado en el uso de bioestimulante en el cultivo
de pepitoria, aldea la Guitarra, Retalhuleu, 2021.
No.
Testigo de uso convencional Algas marinas
Surco
1 116.00 133.33
2 114.67 136.00
3 106.67 132.00
4 105.33 134.00
5 110.00 131.33
6 107.33 135.33
7 113.33 134.67
8 112.00 132.67
9 106.00 133.33
10 115.33 136.00
11 109.33 134.00
12 111.33 131.33
13 114.67 132.67
14 104.67 135.33
n 14 14
Total 1,546.67 1,872.00
X 110.48 133.71
S2 15.90 2.58

33
La tabla dos indica los resultados obtenidos durante el estudio de aplicación de

bioestimulante en la etapa de floración con la variable kg/ha, se observa que los resultados

promedio en cada parcela evaluada son los siguientes, parcela uno (testigo) dio como resultado

promedio de 110.48 kg/ha. y la parcela dos donde se utilizó el biostimulante se obtuvo el

resultado promedio de 133.71 kg/ha.

Existiendo una diferencia de 23.23 kg/ha entre tecnologías, el peso de diferencia favorece

a la parcela dos donde se utilizó el biostimulante en época de floración. Para ver si existe

significancia entre proyecto a continuación se realizó el análisis a través de una prueba de T para

muestras independientes. Dichos datos se describen en la siguiente tabla.

Tabla 2.
Prueba de T para muestras independientes al cinco por ciento de error para la variable kg/ha
para el uso de bioestimulantes en el cultivo de pepitotria, aldea la Guitarra, Retalhuleu 2021.
Testigo de uso convencional Algas Marinas
n 14 14
Media 110.48 133.71
Varianza 15.90 2.58
Estadístico T ±20.23
Valor critico de T 2.06
gl 26
P-Valor 1.96

La prueba de T (tabla 3) para muestras independientes, aplicada a la variable rendimiento

(kg/ha) indicó que la diferencia de 23.23 kg/ha de pepitoria, entre ambas tecnologías es

significativa, debido a que el estadístico T = ±20.23, supera el valor critico de T de 2.06.

Indicando que si existe diferencias entre tecnologías debido a a diferencia que existe en peso

kg/ha, quiere decir que si se bioestimulante en época de floración en la variable de kg/ha los

resultados son estadísticamente diferentes, quiere decir que el usar las algas marinas tiene un

efecto sobre el cultivo.

34
Flores por planta. La importancia de cualquier cultivo también se deriva de la cantidad

de flores que pueda producir cada planta, si no hay flores suficientes en una planta se denota

como deficiente o de mala calidad, una planta bien tratada dará como resultado una buena

cantidad y calidad de flores por planta, lo que en futuro se represntara en frutos por planta, el uso

de productos ayuda a favorecer el anclaje de flores en la planta y el estimulo de las misma para

mayor producción. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de

flores por planta.

Tabla 3.
Resultados de la variable flores por planta, por surco de cada tratamiento evaluado para el uso
de bioestimulante en el cultivo de pepitoria, aldea la Guitarra, Retalhuleu, 2021.
No. Surco Testigo de uso convencional Algas marinas

1 9 8
2 10 10
3 8 9
4 9 10
5 11 11
6 11 11
7 11 11
8 12 12
9 14 13
10 13 14
11 13 12
12 13 12
13 13 14
14 12 13
15 13 14
n 15 15
Total 172 174
X 11.47 11.6
S2 3.27 3.4

Los resultados representados en la tabla cuatro, da el panorama del comportamiento del

cultivo de pepitoria, en la evalucion de la variable flores por planta, utilizando en la parcela uno

(testigo) uso convencional la manera en que los agricultores de la zona trabajan el cultivo y la

parcela dos (uso de alga marinas) el uso de un biostimulante de flores en la etapa de floración. El
35
número de flores por planta para la parcela con manejo tradicional fue de 11.47 y para la

tecnología adaptada (algas marinas) 11.6, con una diferencia de 0.13 flores por planta.

Tabla 4.
Análisis T de student de la variable frutos por planta para el uso de bioestimulantes en el cultivo
de pepitoria, aldea la Guitarra, Retalhuleu 2021.
Testigo de uso convencional Algas marinas
n 15 15
Media 11.47 11.6
Varianza 3.27 3.4
Estadístico T -0.2
Valor critico de T 2.048
gl 28
P-Valor 0.843

La prueba de T (tabla 5) para muestras independientes, realizada para el indicador de

número de flores por planta, los resultados revelaron que la diferencia de 0.13 flores/planta en el

cultivo de pepitoria entre ambas tecnologías no es significativa, debido a que el estadístico T = -

0.20, no supera el valor critico de T de 2.048. Indicando que el uso o no de algas marinas en el

cultuivo de pepitoria en aldea La Guitarra estadísticamente no existe diferencia significativa,

debido que ambas tecnologías dan el mismo resultado en cantidad de flores. Por lo que la

evaluación determinó a través de la investigación científica que el producto de algas marinas no

tiene un efecto mayor sobre la floración en el cultivo de pepitoria.

Frutos por planta. La importancia de cualquier cultivo también se deriva de la cantidad

de frutos que pueda producir cada planta, si no hay frutos suficientes en una planta se denota

como deficiente o de mala calidad, una planta bien tratada o cuidada producirá buena cantidad de

frutos, por lo que el estudio del uso de algas marinas como biostimulante en la etapa de floración

en el cultivo de pepitoria tiene como objetivo demostrar si hay efecto alguno sobre la cantidad de

frutos por planta al usar o no algas marinas, por eso a continuación se muestra la siguiente tabla

36
con los datos recolectados durante el proceso de evaluación en el uso de bioestimulante en el

cultivo de pepitoria en aldea La Guitarra.

Tabla 5.
Resultados de la variable fruto por planta, por surco de cada tratamiento evaluado para el uso
de bioestimulante en el cultivo de pepitoria, aldea la Guitarra, Retalhuleu, 2021.
No. Surco Testigo de uso convencional Algas marinas

1 9 8
2 10 10
3 8 9
4 9 10
5 11 11
6 11 11
7 11 11
8 12 12
9 14 13
10 13 14
11 13 12
12 13 12
13 13 14
14 12 13
15 13 14
n 15 15
Total 172 174
X 11.47 11.6
S2 3.27 3.4

Los resultados representados en la tabla cuatro, da el panorama del comportamiento del

cultivo de pepitoria, en el estudio comparativo del rendimiento de dicho cultivo, utilizando en la

parcela uno (testigo) uso convencional y la parcela dos (algas marinas) como bioestimulante de

flores en la etapa de floración.

El número de frutos por planta para la parcela con manejo tradicional fue de 11.47 y para

la tecnología adaptada (algas marinas) 11.6, con una diferencia de 0.13 frutos por planta.

Indicando que es aproximadamente ¼ de fruta la diferencia entre las parcelas evaluadas, para

determinar si existe diferencia estadisitca entre parcelas, a continuación se presenta en la

37
siguiente tabla el análisis de T de student para la variable de frutos por planta, la cual determinara

los resultados estadisticos.

Tabla 6.
Análisis T de student de la variable frutos por planta para el uso de bioestimulantes en el cultivo
de pepitoria, aldea la Guitarra, Retalhuleu 2021.
Testigo de uso convencional Algas marinas
n 15 15
Media 11.47 11.6
Varianza 3.27 3.4
Estadístico T -0.2
Valor critico de T 2.048
gl 28
P-Valor 0.843

La prueba de T (tabla 5) para muestras independientes, realizada para el indicador de

rendimiento número de frutos por planta, reveló que la diferencia de 0.13 frutos/planta de

pepitoria, entre ambas tecnologías no es significativa, debido a que el estadístico T = -0.20, no

supera el valor critico de T de 2.048.

Indicando que no existe diferencia estadística entre tratamiento, por lo que al usar o no el

bioestimulante a base de algas marinas no tiene efecto positivo sobre el numero de frutos por

planta en el cultivo de pepitoria.

Semilla por fruto. En el cultivo de pepitoria la semilla es de mucha importancia, debido

que es lo que se comercializa, por lo que una planta bien rigorosa proveerá frutos grandes lo que

indica que va contar con buena cantidad de semilla y la semilla un buen peso.

El estudio del uso de algas marianas versus la forma tradicional que los agricultores

cultivan la pepitoria en aldea La Guitarra, se determina de manera técnica- científica donde se

demostrara a través de datos estadisticos, a continuación se presentan los datos colectados en la

evaluación del uso de algas marinas como biosetimilante para la producción se pepitoria.

38
Tabla 6.
Resultados de la variable semilla por fruto, por surco de cada tratamiento evaluado para el uso
de bioestimulante en el cultivo de pepitoria, aldea la Guitarra, Retalhuleu, 2021.
No. Surco Testigo de uso convencional Algas marinas

1 224 268
2 218 264
3 214 260
4 208 260
5 213 248
6 220 257
7 223 265
8 212 263
9 219 254
10 221 267
11 220 250
12 215 255
13 223 261
14 222 249
15 224 268
n 15 15
Total 3,276 3,889
X 218.40 259.27
S2 24.25 46.78

Los resultados representados en la tabla seis, muestran el comportamiento del cultivo de

pepitoria, en el estudio comparativo de número de semilla por fruto, el número de semillas por

fruto para la parcela con manejo tradicional fue de 3,276 y para la tecnología adaptada (algas

marinas) 3,889, con una diferencia de 613 semillas por planta entre los tratamientos. Indicando

que si hay diferencia entre parcelas en la variable de semilla por fruta, a continuación se

presentará a través de una grafica donde se mostrará el comportamiento de cada una da las

parcelas evaluadas.

39
La calidad del fruto se refleja en la cantidad de semillas que se cosecho, por ello la

media de la parcela uno (testigo) mostro 218.40 y la parcela dos (uso de algas marinas) como

bioestimulante presenta la media de 259.27, dejando una diferencia de 40.87 semillas entre

parcelas.

Total de semillas por parcela


4,500

4,000 3,889

3,500 3,276
3,000

2,500

2,000

1,500

1,000
613
500

0
Testigo Uso algas marinas Diferencia

Total de semillas

La grafica muestra el comportamiento de cada uno de los tratamientos evaluados, por lo

que la diferencia son 613 semillas entre parcelas, esto a favor de la parcela dos donde se uso

bioestimulante a base de algas marinas.

3.1.2. Aspectos económicos

Utilidad por hectárea.

Tabla 7.
Análisis de utilidad por hectárea del cultivo de pepitoria para las parcelas uno (testigo) y
parcela dos (algas marinas); aldea la Guitarra, Retalhuleu, 2021.
Parcela Ingreso bruto Total de egresos Utilidad
Testigo Q 56,326.70 Q 19,817.00 Q 36,509.70
Algas marinas Q 57,729.40 Q 20,267.00 Q 37,462.40

40
La Tabla 12 del análisis de utilidad del cultivo de pepitoria en el estudio de uso de

bioestimulante en etapa de floración, indica que para la parcela uno (testigo) cuenta con un

ingreso bruto de Q 56,326.70, con un total de egresos por hectárea de Q 19,817.00 y para la

parcela dos (algas marinas) donde el ingreso bruto es de Q 57,729.40 y un egreso total por

hectárea de Q 20,267.00.

También se puede observar la utilidad obtenida en el análisis de costos, esto es resultado

de tomar en cuenta el ingreso bruto, menos el total de egresos. En referencia al total de egresos la

diferencia se encuentra en el costo del producto de algas marinas y la cantidad de kilogramos

producidos por cada una de las parcelas evaluadas ver anexos A y B.

La tabla muestra que la parcela dos (algas marinas) tiene una utilidad del Q 37,462.40

siendo el de mayor utilidad a diferencia de la parcela uno (testigo) donde se obtuvo la utilidad de

Q 36,509.70, dando una diferencia de Q 952.70 a favor de la parcela dos donde se utilizó el

bioestimulante (algas marinas).

Porcentaje de rentabilidad.

Tabla 8.
Análisis de rentabilidad por hectárea del cultivo de pepitoria en el uso de biostimulante en etapa
de floración para la parcela uno (testigo) y parcela dos (algas marinas) aldea la Guitarra,
Retalhuleu 2021.
Tratamiento Ingreso bruto Total de egresos Utilidad Rentabilidad
Testigo Q 56,326.70 Q 19,817.00 Q 36,509.70 184 
Algas marinas Q 57,729.40 Q 20,267.00 Q 37,462.40 184.84 

La tabla 13 muestra que la parcela dos (algas marinas) tiene una rentabilidad neta de

184.84 siendo el mayor en rentabilidad a diferencia del testigo uso convencional por los

agricultores de aldea la Guitara con un 184 de rentabilidad neta. La fórmula que se utilizó para

obtener la rentabilidad fue la siguiente R= [(Ingreso brutos-Total de Egresos)/Total de

Egresos]*100. Ver en anexos A y B. Se demuestra que hay una diferencia de rentabilidad neta
41
entre parcelas del 0.84 , este resultado a favor de la parcela dos, donde se utilizó el

bioestimulante a base de algas marinas, indicando que, si existe diferencia entre parcelas un poco

diferencia entre tratamiento.

Precio de equilibrio por unidad de producción.

Tabla 9.
Análisis precio de equilibrio por unidad de producción para las diferentes parcelas en el control
de mosca blanca en el cultivo de tomate, aldea la Guitarra, Retalhuleu 2020.
Tratamiento Total de egresos Producción total Precio de equilibrio
Testigo Q 19,817.00 5,632.67 Q 3.52
Jabón de potasa Q 20,267.00 5,772.94 Q 3.51

En la tabla 14 se observa la parcela dos donde se utilizó algas marinas que aportó el

beneficio de Q 0.01, entendiendo que cada kilo de semilla de pepitoria tiene un costo de Q 3.52

para la parcela uno (testigo) y para la parcela dos (algas marinas) Q 3.51 la producción de un

kilogramo de semilla de pepitoria. El análisis económico financiero se realizó con base en los

costos de producción elaborados durante la realización de la investigación, los que aparecen en el

apartado de anexos A y B.

3.2. Medios de verificación del proyecto

Como se puede apreciar en el inciso 3.1.1 aspectos técnicos, donde se han evaluado y

discutido los resultados de cada una de las variables que se propuso en el desarrollo del proyecto,

por lo consiguiente se mencionan los medios de verificación que se han utilizado para la

ejecución y presentación del proyecto de grado uso de jabón de potasa para el control de mosca

blanca en el cultivo de tomate, aldea la Guitarra, Retalhuleu, los que a continuación se describen:

42
Bitácora de la ejecución del proyecto de grado (donde se anotaron datos del avance y

hechos relevantes de la gestión del proyecto y la respectiva fecha de ocurrencia). La cual fue

presentada mensualmente al asesor para su aprobación y firma.

Libreta de campo.

Carpeta digital con fotos de la ejecución del proyecto de grado, el cual fue entregado a

coordinación, donde se describe a través de fotografías cada uno de las etapas trabajadas durante

la ejecución del proyecto.

Informe final del proyecto, donde se plasma toda la investigación realizada.

3.3. Análisis de impactos del proyecto

3.3.1. Económico

Derivado de los resultados de la investigación realizada, se concluye que al presentar

estadísticamente diferencia significativa en el control de la mosca blanca en el cultivo de tomate,

lo cual muestra la oportunidad de darle al producto la certificación orgánica y así tener la

oportunidad de exportarlo, lo cual aumentaría su precio en el mercado internacional. Esto

derivado de la investigación realizada donde demuestra que se puede controlar la mosca blanca

de manera orgánica; demostrando la efectividad del producto y el bajo costo al realizar dicho

insecticida.

La efectividad económica se demuestra en la tabla 14 del precio de equilibrio, donde

indica que producir un kilo de tomate cuesta Q 4.76 para la parcela uno (testigo) y para la parcela

dos (jabón de potasa) Q 4.25.

3.3.2. Social

Por ser un producto orgánico no se tenía buena aceptación de parte de los agricultores de

la aldea, esto debido al consumismo que existe de productos químicos y la falta de evolución y
43
pruebas con productos orgánicos, todos estaban de acuerdo que tal como ellos pensaban, el

producto no iba a dar resultado; sin embargo el jabón de potasa empezó a controlar la mosca

blanca, no se veía mucha presencia de la plaga en ambas parcelas, tanto así que siempre llegaban

otros agricultores a observar el comportamiento del cultivo y de la mosca blanca y a la hora de la

venta del fruto, la población aceptó el fruto del cultivo de tomate, que al saber que una parte no

utilizó productos químicos para el control de la mosca blanca, evitando así residualidad.

3.3.3. Ambiental

El estudio de proyecto de grado donde se evaluó el uso de jabón de potasa para el control

orgánico de la mosca blanca en el cultivo de tomate es un producto 100 amigable con el medio

ambiente, ya que no es un contaminante; por lo cual no es significativa la Huella de carbono que

conlleva al deterioro del ecosistema, como en la capa de ozono y no se presenta residualidad en el

fruto; por tal motivo se considera como un producto orgánico que no deja residualidad en el

suelo, ni en el cultivo, lo cual es bueno para el ser humano y el medio ambiente.

Esto mismo es reconocido por los agricultores que participaron en el proyecto y por la

misma sociedad quienes adquirieron el producto.

2.5 Cronograma de trabajo del proyecto


Se tomó en cuenta las principales actividades descritas en el apartado de metodología y la

realización de cada actividad asignada según la semana que corresponde. Ver tabla 17.

44
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. (2017). Caracterización morfoagronómica de seis cultivares Ayote e incidencia de


artrópodos y enfermedades. San Salvador.

Angulo, F. (2009). Evaluación de cuatro bioestimulantes comerciales en el desarrollo de plantas


injertadas en cacao. Tesis , Escuela superior politecnica de Chimborazo, Riobamba.

Barrera, J. (2013). Cultivo pepitoria. Documento, Mexico.

Carrera, D., & Canacuán, A. (2011). Efecto de tres bioestimulantes orgánicos y un químico en
dos variedades de frijol arbustivo cargabello y clima rojo (Phaseolus vulgaris L.) en
Cotacachi-Imbabura. Universidad técnica del norte, Ibarra.

Chemonics International Inc. (2009). Cultivo de Pipián (Cucurbita mixta). Proyecto de


desarrollo, Nicaragua.

Du, P. (15 de 08 de 2017). INTAGRI S.C. Recuperado el 20 de 02 de 2021, de


https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/bioestimulantes-agricolas-definicion-
y principales-categorias

Fernández, R., Trapero, A., & Dominguez, J. (2010). Experimentación en agricultura. Sevilla:
Ideas, exclusivas y publicidad. S.L.

FOSAC. (05 de 07 de 2007). Fertilizantes Orgánicos S.A.C. Recuperado el 20 de 02 de 2021, de


http://fosacperu.blogspot.com/2007/07/importancia-de-los-cidos-humicos-del-mo.html

45
FUMEX. (2012). FUMEX. Recuperado el 20 de 02 de 2021, de
http://www.fumex.cl/ecobioestimulantes.html

Hoyos, C. (2019). Efecto de tres bioestimulantes en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.)
en Cajamarca. Tesis, Universidad nacional de Cajamarca, Cajamarca.

ITIS. (30 de Diciembre de 2020). ITIS. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de Sistema


integrado de información taxonómica: http://www.itis.gov

Jiménez, E. (2016). Plagas de cultivos. Libro, Universidad Nacional Agraria, Departamento de


protección agrícola y forestal, Managua.

MAGA. (2008). El estado de los recursos fitogenéticos. Guatemala: LitoArt.

MAGA. (2016). El agro en cifras 2016. Manual técnico, Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, Planeamiento, Guatemala.

MAGA. (23 de 09 de 2017). Pepitoria con cáscara de primera mayorista. Recuperado el 20 de


02 de 2021, de https://precios.maga.gob.gt/archivos/fichas/Pepitoria%20con%20C
%C3%A1scara%20de%20Primera%20Mayorista.pdf

Mera, L., Bye, R., Villanueva, C., & Luna, A. (2011). Documento de diagnóstico de las especies
cultivadas de Cucurbita L. Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico.

Quiminet. (01 de 12 de 2011). Quiminet. Recuperado el 20 de 02 de 2021, de


https://www.quiminet.com/articulos/aproveche-las-ventajas-de-utilizar-acido-fulvico-en-
la-agricultura-2644286.htm

Sanabria, H. (04 de 11 de 2014). Hortalizas. Recuperado el 20 de 02 de 2021, de


https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/beneficios-de-aminoacidos-ante-
situaciones-de-estres-del-cultivo/

Sánchez, G. (28 de febrero de 2021). Contexto de la Aldea La Guitarra, Retalhuleu. (F. H.


Lozano Rodas, Entrevistador)

Segeplan. (2011). Plan de desarrollo Retalhuleu, Retalhuleu. Plan de desarrollo municipal,


Retalhuleu.

46
47
4. ANEXOS
Anexo A.
Costos de producción de la parcela uno (Testigo) por hectárea en el uso de bioestimulante en la
producción de pepitoria , Aldea la Guitarra, Retalhuleu 2021.
Conceptos Unidad de Medida Cantidad Valor unitario Valor Toral

A. Costos Directos (Variables)


1. Insumos Agricolas
Semilla Libra 4 Q 50.00 Q 200.00
Pita Rollo 8 Q 45.00 Q 360.00
Fertilizantes
10-50-00 Quintal 12 Q 300.00 Q 3,600.00
Sulfato de amonio Quintal 8 Q 180.00 Q 1,440.00
Foliar Litro 10 Q 80.00 Q 800.00
Tratador de semilla litro 1 Q 1.00 Q 1.00
Insecticidas Litro 4 Q 313.00 Q 1,252.00
Fungicida Litro 4 Q 436.00 Q 1,744.00
Sub Total Q 9,397.00
Mano de Obra
Preparación del terreno - 1 Q 500.00 Q 500.00
Trazo de parcela Jornal 6 Q 60.00 Q 360.00
Siembra Jornal 12 Q 60.00 Q 720.00
Deshije Jornal 8 Q 60.00 Q 480.00
Control de maleza Jornal 16 Q 60.00 Q 960.00
Control plagas y enfermedades Jornal 50 Q 60.00 Q 3,000.00
Fertilización Jornal 12 Q 60.00 Q 720.00
Riego Jornal 12 Q 60.00 Q 720.00
Cosecha Jornal 16 Q 60.00 Q 960.00
Sub Total Q 8,420.00
B. Costos indirectos (Fijos)
Arrendamiento del terreno Ha 1 Q 2,000.00 Q 2,000.00
Sub Total Q 2,000.00

Total de egresos Q 19,817.00


Total de ingresos netos
Semilla de pepitoria Kilo 5,632.67 Q10.00 Q 56,326.700

48
Anexo B.
Costos de producción de la parcela uno (Testigo) por hectárea en el uso de bioestimulante en la
producción de pepitoria , Aldea la Guitarra, Retalhuleu 2021.
Conceptos Unidad de Medida Cantidad Valor unitario Valor Toral

A. Costos Directos (Variables)


1. Insumos Agricolas
Semilla Libra 4 Q 50.00 Q 200.00
Pita Rollo 8 Q 45.00 Q 360.00
Fertilizantes
10-50-00 Quintal 12 Q 300.00 Q 3,600.00
Sulfato de amonio Quintal 8 Q 180.00 Q 1,440.00
Bioestimulante de algas marinas Litro 3 Q 150.00 Q 450.00
Foliar Litro 10 Q 80.00 Q 800.00
Tratador de semilla Litro 1 Q 1.00 Q 1.00
Insecticidas Litro 4 Q 313.00 Q 1,252.00
Fungicida Litro 4 Q 436.00 Q 1,744.00
Sub Total Q 9,847.00
Mano de Obra
Preparación del terreno - 1 Q 500.00 Q 500.00
Trazo de parcela Jornal 6 Q 60.00 Q 360.00
Siembra Jornal 12 Q 60.00 Q 720.00
Deshije Jornal 8 Q 60.00 Q 480.00
Control de maleza Jornal 16 Q 60.00 Q 960.00
Control plagas y enfermedades Jornal 50 Q 60.00 Q 3,000.00
Fertilización Jornal 12 Q 60.00 Q 720.00
Riego Jornal 12 Q 60.00 Q 720.00
Cosecha Jornal 16 Q 60.00 Q 960.00
Sub Total Q 8,420.00
B. Costos indirectos (Fijos)
Arrendamiento del terreno Ha 1 Q 2,000.00 Q 2,000.00
Sub Total Q 2,000.00

Total de egresos Q 20,267.00

Total de ingresos netos


Semilla de pepitoria Kilo 5,772.94 Q10.00 Q 57,729.400

49
Anexo C.
Programación 2021
Planificación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
Preparación
1.
del suelo
Trazo de
2.
parcelas
Tratamiento
3.
de semilla
4. Siembra
5. Deshije
6. Fertilización
Control de
7.
malezas
Aplicación del
8.
bioestimulante
Control de
9. plagas y
enfermedades
10
Cosecha
.
11 Registro de
. datos
Cronograma de actividades

50
51

También podría gustarte