TRABAJO INTEGRADOR GRUPAL - SEMANA 4 Ok
TRABAJO INTEGRADOR GRUPAL - SEMANA 4 Ok
TRABAJO INTEGRADOR GRUPAL - SEMANA 4 Ok
AUTOR:
1. HENRY SANABRIA VILLALVA
2. EDILBERTO MITA ALANOCA
3. YESSICA HUISA DAVILA
4. MIRIAN VERONICA CANDIA MAMANI
5. JUAN DE DIOS ZAMBRANO FERNANDEZ
DOCENTE:
PERÚ - OCTUBRE-2021-II
1
INTRODUCCIÓN
2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 2
1. OBJETIVO(S) .......................................................................................................................................... 4
3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................... 12
3.1. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................... 12
3.2. CRONOGRAMA ............................................................................................................................... 13
3.3. DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES (INICIO-DESARROLLO-RESULTADOS-
SEGUIMIENTO- RETORALIMENTACIÓN-MEJORAS) ........................................................................... 13
3.3.1. FASE 1: PLANIFICACIÓN .......................................................................................................... 13
ET1 PROPUESTA DE RESOLUCIÓN – SECRETARIA DE COORDINACIÓN – PCM ............... 13
ET2 APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN POR LA PCM: EMISIÓN DE RESOLUCIÓN
MINISTERIAL POR EL PCM. ....................................................................................................................... 13
3.3.2. FASE 2: SELECCIÓN .................................................................................................................. 14
ET3 DESIGNAR A LOS ENCARGADOS DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN ............................ 14
ET4 PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y ESPECIALIZADO .................................................................................................... 14
ET5 CAPACITAR AL PERSONAL CONTRATADO......................................................................... 14
ET6 ELABORACIÓN DEL PLAN CON BASE A RESULTADOS................................................... 15
3.3.3. FASE 3: EJECUCIÓN .................................................................................................................. 16
ET7 EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ................................................................................... 16
3.3.4. FASE 4: EVALUACIÓN ............................................................................................................... 17
ET8 MONITOREO, REPORTE, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN .................................................. 17
3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ....................................................................................... 18
3.5. RESPONSABLES ............................................................................................................................ 18
3.6. COSTOS ............................................................................................................................................ 19
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 20
5. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 21
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 21
3
INFORME DE INICIATIVA DE CONTROL SOCIAL ON LINE DE EJECUCIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS MEDIANTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1. OBJETIVO(S)
Crear un mecanismo de control técnico financiero en la ejecución de obras
públicas con participación ciudadana en los gastos financieros
(sobrevaloraciones), y deficiencias técnicas por mala calidad de bienes y
servicios (manejados y/o direccionados).
Promover la participación de los ciudadanos que se han comprometido con
su comunidad a brindar supervisión cívica sobre la ejecución de obras
públicas y la adjudicación de bienes y servicios públicos, así como en las
intervenciones que requieran fondos públicos, con el fin de ejercer el control
ciudadano.
2. SUSTENTACIÓN
4
- Contar con la mayoría de edad 18 años, pertenecer a la localidad
correspondiente a intervenir por los proyectos.
- No tener vínculo laboral, con la entidad donde realizara sus funciones,
así garantizara la imparcialidad su labor.
- No contar con antecedentes penales, policiales o judiciales.
- Los integrantes no deben tener relación Política con la Gestión entrante,
para asegurar su neutralidad.
- No tener conflicto de intereses con la entidad, donde realizara sus
funciones.
Los miembros del Comité de Control, participaran en todos los procesos de
los gastos públicos; parte administrativa y técnica.
El personal del comité debe ser capacitado constantemente, referente a sus
funciones. (PROETICA 2018)
Respetar puntualmente los procesos estandarizados por el Estado.
5
bien el plan muestra avances importantes, tiene fallas temáticas en su
concepción y no causa problemas en la implementación. Sin embargo, se
mantiene como la opción más viable para enfrentar el problema de la
corrupción siempre y cuando se aborden sus debilidades en el proceso de
revisión.
Comisión de alto nivel anticorrupción – Ley N° 29976. Es un espacio
conformado por instituciones públicas, privadas y sociedad civil para
articular esfuerzos, coordinar acciones y proponer estrategias de mediano y
largo plazo para prevenir y combatir la corrupción en el país.
Ley de Código de Ética de la Función Pública – Ley N° 27815. Indica
que los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de acuerdo
con lo dispuesto en la Constitución Política, y el logro de niveles superiores
de eficiencia del aparato estatal, con el fin de lograr un mejor servicio a la
ciudadanía, priorización y optimización. de uso de recursos públicos
Ley de los derechos de participación y control ciudadano – Ley N°
26300. Menciona que el eje central de la ley es la participación de la
ciudadanía en la gestión pública (incluidos los temas ambientales) en el
Perú. Establece presupuestos y mecanismos de participación ciudadana
para hacer valer sus derechos y ejercer el control social de acuerdo con la
Constitución de la República.
6
Decreto Supremo N° 048-2018 que aprueba el Plan Nacional de
integridad y lucha contra la corrupción 2018-2021.
Comisión de alto nivel anticorrupción – Ley N° 29976.
Ley de Código de Ética de la Función Pública – Ley N° 27815.
Ley de los derechos de participación y control ciudadano – Ley N°
26300.
4. Estudio de proyectos de ley similares o relacionados con la materia.
A la fecha no se cuenta con proyectos similares propuestos.
5. Análisis costo beneficio (costo oportunidad).
En cuanto a este tema el monto financiero recuperado de la corrupción
servirá para financiar al personal del Comité de Control, generándose así
empleo temporal en beneficio de la población. En términos sociales y
económicos se tendrá beneficios a favor de la población y el Estado.
La corrupción le cuesta al Estado Peruano más de 12 millones de soles al
año de acuerdo al informe de “Radiografía de la Corrupción del Perú” de la
Defensoría del Pueblo. Los peruanos son conscientes de comportamientos
que pueden calificarse de corruptos. Sin embargo, muestran una mayor
tolerancia a las acciones del ciudadano común (evasión del IVA, pago de un
soborno para solucionar un problema, etc.) que si la persona involucrada en
actos de corrupción fuera un político o una autoridad. Si bien se reconoce
que el estado tiene un mayor interés en la lucha contra la corrupción
(presidente, Fiscal Lava Jato), aún existe una fuerte percepción de prácticas
corruptas en instituciones como el Congreso o el Poder Judicial. Solo en el
caso del Congreso es más del 5,6% lo que la califica como la institución
más corrupta del país (TPA s.f.).
En general, cualquier persona que tenga algo que ver con la política es
percibida como severamente corrupta. Sin embargo, existen claras
diferencias entre Lima y las zonas costeras por un lado y la sierra y la selva
por el otro. En el caso de los primeros predomina la asociación con el
Congreso y los políticos, mientras que en los segundos la mención de
autoridades regionales y locales marca claras diferencias.
7
Fuente: PROETICA-INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
8
Finalmente, el congreso realizara la aprobación del Proyecto Ley en
representación de la ciudadanía, teniendo como destinatario a la población
en general.
8. Análisis de la opinión de los destinatarios del proyecto de ley.
Los destinatarios resultaran afectados positivamente con la aprobación de
esta Ley, ya que se minimizará los actos de corrupción al interior de los
gobiernos locales, regionales y nacionales.
En la actualidad, en diferentes regiones del Perú hay obras inconclusas,
valorizadas en millones de soles, esto trae consigo que la población haga
marchas y quejas por la deficiencia de ejecución por parte del gobierno, por
lo que la población busca una ley que los respalde, para sancionar de
manera rápida a funcionarios que hacen obras cometiendo corrupción.
9. Estudio sobre la constitucionalidad del proyecto de ley.
La iniciativa legislativa no contraviene ninguna norma constitucional.
10. Forma del proyecto de ley
La redacción se adecua a las normas establecidas, realizándose la
autógrafa de Ley en caso de ser aprobado.
La participación ciudadana, está amparada por La Constitución Política del
Perú de 1993 establece en su Artículo 31°. - Los ciudadanos tienen derecho
a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa
legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición
de cuentas.
9
Crear un mecanismo de control técnico financiero en la ejecución
de obras públicas con participación ciudadana en los gastos
financieros (sobrevaloraciones), y deficiencias técnicas por mala
calidad de bienes y servicios (manejados y/o direccionados).
d. Inicio del procedimiento
Se crea el concejo de participación del control de ciudadano, que
será encargado de realizar los procedimientos para la
conformación para la elección de los ciudadanos para el control
ciudadano. Dichos concejos de participación de control estarán
conformados por Juntas vecinales, Los comités, Asociaciones,
Universidades.
e. Convocatoria
La convocatoria de los ciudadanos para la participación
voluntariamente para los miembros de comité de control,
mediante la página web institucional o de manera directa en la
entidad pública y en los medios en los que se considere
pertinente.
f. Verificación de requisitos y registro
Una vez recepcionado la documentación para la inscripción del
ciudadano para integrar parte del comité de control ciudadano, el
encargado del concejo de participación en el plazo de 24 horas
verificará el cumplimiento de los requisitos e inhabilidades
establecidos dentro del Reglamento del Comité.
El técnico encargado del comité, notificará a los postulantes sobre
el resultado del proceso de verificación y admitir a los que hayan
cumplidos con los requisitos, vía correo electrónico, teléfono o
presencial según sea el caso, luego se procederá la admisión y
registro.
g. Capacitación
El ciudadano que logre estar apto, deberá ser capacitado por el
comité y el asesoramiento del Ministerio de Justicia, donde se le
brindara todos los conocimientos necesarios y las instrucciones
para la participación como ciudadano voluntario.
10
Al término de la capacitación se le otorgara su certificación como
representante del comité de control ciudadano.
h. Fundamentos
Reforma del Estado para la prevención de actos de corrupción
Modernización de mecanismo de control ciudadana contra la
corrupción.
i. Funciones Generales:
PRESIDENCIA DE
CONSEJO DE
MINISTROS
11
j. Vigencia del proyecto Ley
La presente Ley entra en vigencia al siguiente día después de su
publicación.
11. Consulta con el decisor político.
El texto de la iniciativa legislativa de control se presentará al decisor político
correspondiente para su corrección y revisión respectiva (Comisiones
establecidas en el Congreso y su correspondiente aprobación en el Pleno).
Se presentará por Trámite documentario, el cual pasará a la oficialía mayor
para el número del proyecto, nombrar a la comisión, enumerar el proyecto.
3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
En el presente capitulo, se desarrolla los detalles de la implementación de la
Propuesta de Iniciativa de Control Social On Line de Ejecución de Obras
Públicas Mediante Participación Ciudadana.
CAPACITAR AL PERSONAL
CONTRATADO
12
3.2. CRONOGRAMA
FASES ETAPA MES/AÑO
2021 2022
OCT NOV DIC EN
PLANIFICACIÓN ET1 PROPUESTA DE RESOLUCION –
SECRETARIA DE COORDINACION -
PCM
ET2 APROBACION DE LA RESOLUCION
POR LA PCM
SELECCIÓN ET3 DESIGNAR A LOS ENCARGADOS DE
LA ELABORACION DE PLAN
ET4 PROCESO DE SELECCION Y
CONTRATACION DE PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y
ESPECIALIZADO
ET5 CAPACITAR AL PERSONAL
CONTRATADO
ET6 ELABORACION DEL PLAN CON
BASE A RESULTADO
EJECUCIÓN ET7 EJECUCION DEL PLAN DE TRABAJO
EVALUACIÓN ET8 MONITOREO REPORTE, CONTROL
Y ACTUALIZACIÓN
Fuente: Elaboración propia
13
3.3.2. FASE 2: SELECCIÓN
ET3 DESIGNAR A LOS ENCARGADOS DE LA
ELABORACIÓN DEL PLAN
El área de secretaria de coordinación designara al encargado de elaborar el
Plan.
ET4 PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ESPECIALIZADO
El área de secretaria de coordinación solicitara la contratación de personal del
personal administrativo y especializado, en base al perfil profesional.
14
Fig. 01 Desarrollo de Competencias
15
mismo, sus objetivos y actividades. De esta manera, se busca obtener el
reconocimiento y el apoyo al proceso en sus diferentes etapas y
contrarrestar posibles corrientes de opinión opuestas a él. Para lograr
los objetivos es necesario diseñar una estrategia de comunicación
dirigida a los diferentes públicos/actores involucrados. El Comité
Técnico, con el soporte Técnico, se encargará de llevar a cabo las
acciones expuestas siguientes:
PROGRAMA PRESENCIAL
JORNADAS INFORMATIVAS
TALLERES DE VALIDACIÓN
CONVERSATORIO
16
lineamientos emitidos. El Comité Técnico validará esta propuesta en
coordinación con el Equipo Técnico.
APROBACIÓN
Se espera que esta fase tenga lugar en diciembre y enero del 2021 a 2022 y
tendrá una duración de 02 meses.
Difusión de la realización
Observación y
Seguimiento transferencia de los
conocimientos aprendidos
Comunicación de los
Ejecución
resultados
17
Se espera que esta fase tenga lugar a partir de enero del 2022. Con base en
los resultados de la evaluación, realiza ajustes a la implementación de la
gestión a través del equipo técnico y reformula el plan; la actualización inicia
una nueva fase de formulación.
3.5. RESPONSABLES
Es la dependencia responsable de ejecutar la actividad, medir su efectividad
e informar sobre sus resultados.
18
INSTIT RESPONSABI PRODUCTO JUSTIFICACIÓN MECANISMO DE
UCIÓN LIDAD EN COORDINACIÓN
LAS ETAPAS
PCM Etapa de Resolución de la Que la PCM que declare Conformación de un
Planificación secretaria de de interés Regional y local Equipo Técnico.
Coordinación de la la importancia de la
PCM existencia de la Iniciativa
de Control Social On Line
de Ejecución de Obras
Públicas Mediante
Participación Ciudadana
PCM Etapa de Generación de En esta etapa se realizara Equipo Técnico
Selección términos de el proceso de selección. Convocara a la
referencia para población.
selección.
3.6. COSTOS
La estimación del presupuesto que se detallará en el siguiente cuadro, es la
implementación del plan con sus diferentes fases y etapas del plan. Se
cálculo se hizo en base de 8 etapas.
ESTIMACIÓN DEL PRESUPUESTO POR FASES Y ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
MES/AÑO SUB
FASES ETAPA 2021 2022 TOTAL
Nov Dic Ene-15 Ene-31 Feb
PROPUESTA DE
RESOLUCION –
ET1 SECRETARIA DE S/1,000.00 S/1,000.00
PLANIFICACIÓN COORDINACION
– PCM
APROBACION DE
ET2 LA RESOLUCION S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00
POR LA PCM
DESIGNAR A LOS
ENCARGADOS
ET3 DE LA
ELABORACION S/ 0.00 S/ 0.00
DE PLAN
19
SELECCIÓN
PROCESO DE
SELECCION Y
ET4 CONTRATACION
DE PERSONAL S/3,000.00 S/3,000.00
ADMINISTRATIVO
Y
ESPECIALIZADO
CAPACITAR AL
ET5 PERSONAL S/8,000.00 S/500.00 S/8,500.00
CONTRATADO
ELABORACION S/ 0.00
ET6 DEL PLAN CON S/9,200.00 S/3,000.00 S/12,200.00
BASE A
RESULTADO
EJECUCION DEL
EJECUCIÓN ET7 PLAN DE S/2,500.00 S/13,900.00 S/13,900.00
TRABAJO
MONITOREO
EVALUACIÓN ET8 REPORTE Y S/1,500.00 S/10,000.00 S/11,500.00
CONTROL
TOTAL S/50,100.00
Fuente: Elaboración propia.
4. CONCLUSIONES
1.- Los métodos de participación ciudadana generalmente se relacionan con el
proceso electoral, pero también la iniciativa de control social de acuerdo con el
uso de una base de datos propuesta por la organización cívica que incluye al
municipio, es una forma de participación ciudadana que contribuye al
mejoramiento dirigido a los ciudadanos. Administración en el estado peruano
de proyectos, siendo el objetivo principal obtener información sobre la
recepción la transparencia de ejecución de proyectos mediante la iniciativa en
línea de Control Social para la Realización de Obras Públicas a través de la
Participación Ciudadana con el fin de obtener resultados positivos en el control
de ejecución de obras mediante la participación ciudadana comprometido con
su comunidad a promover la fiscalización cívica en la ejecución de obras
públicas y la contratación de bienes y servicios públicos, así como
intervenciones que requieran fondos públicos para ejercer el control estatal
bajo la responsabilidad de los Auditores Generales de Contribución de la
República.
2.- Asimismo, a través de esta iniciativa de control de datos en línea, el Estado
peruano buscará una nueva política de gobierno que llegue a todos los
ciudadanos a través del uso de tecnologías de la información para lograr
20
eficiencia y transparencia en la ejecución de obras públicas que se verá
reflejado en la mejora de vida de todos los usuarios.
5. RECOMENDACIONES
1.- Que la alternativa propuesta para el control en línea, es que el Estado
peruano brinde de inmediato la logística necesaria para que sus integrantes
realicen talleres presenciales o virtuales de aprendizaje en el manejo de
herramientas tecnológicas con el fin de mejorar su aprendizaje y los beneficios
tecnológicos.
2.- Esta iniciativa de control ciudadano on line debe de ser de fácil acceso para
todos.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
21