Vida y Obra Federico García Lorca
Vida y Obra Federico García Lorca
Vida y Obra Federico García Lorca
Infancia y juventud en Granada. Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, un pueblo
de la vega de Granada. Su padre se había enriquecido con el cultivo de la remolacha azucarera y su madre había sido maestra de
escuela. Su infancia, jugando en la calle con sus hermanos y primos y escuchando las canciones y romances de las mujeres que
admiraba, dejó en el poeta un poso de cultura popular y folclore andaluz que más tarde transformaría en símbolos universales.
En sus primeros teatrillos y representaciones, implicaba a las criadas y a sus amigos “con la obligación de llorar”.
En 1909, la familia se traslada a la ciudad de Granada. Allí, el poeta desarrolló su vocación por la literatura y se matriculó
en la Universidad de Granada para estudiar Filosofía y Letras y Derecho. Sin embargo, Lorca no fue el mejor estudiante: solía
faltar a clase para tocar el piano o asistir a la tertulia literaria de El Rinconcillo en el café Alameda. Para satisfacer a sus siempre
preocupados padres, terminó Derecho, pero nunca se planteó dedicarse a la abogacía.
En 1927, Lorca estrenó en Madrid su primera gran obra de teatro junto a la compañía de la actriz Margarita Xirgu: Mariana
Pineda. En diciembre, el año finalizaba con la reunión de un grupo de poetas en el Ateneo de Sevilla con la intención de
homenajear la figura de Luis de Góngora: nacía la generación del 27.
1
Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca. Serigrafía de Carla Fuentes @carlafuentesart
FEDERICO GARCÍA LORCA | Trayectoria biográfica y literaria
Plenitud poética y muerte2. El año 1928 fue crucial en la trayectoria poética de Lorca: la Revista de Occidente
publicaba su Romancero gitano y el éxito no tardó en llegar. Sin embargo, en lo personal, el poeta atravesaba una profunda crisis
dinamitada, en gran medida, por su ruptura con el escultor Emilio Aladrén. Todo ello, unido a unas conferencias apalabradas en
Cuba, hizo que Federico decidiera marcharse a Nueva York. Si bien a su llegada le acompañó una gran tristeza, en poco tiempo
fortaleció su identidad y se sintió inspirado para crear una de las obras más importantes de nuestra poesía: Poeta en Nueva York.
A su vuelta a España, Lorca, apoyado por el nuevo gobierno republicano, crea el grupo de
teatro itinerante La Barraca, con el cual pretende acercar obras clásicas de Lope, Calderón
o Cervantes a los rincones de la España rural. Durante esta etapa, vivió un desbordante
éxito teatral: en 1933, estrenó en Madrid Bodas de sangre, y en 1934, a su vuelta de
Buenos Aires, estrenó Yerma en Barcelona.
Sus últimas obras poéticas, El Diván del Tamarit (1935) o Sonetos del amor oscuro (1936),
presentan al amor con toda su verdad y desolación. Aunque Lorca siguiera guardándose
de una sociedad homófoba, aceptó plenamente su vida amorosa y trasladó estos
sentimientos a sus últimas obras.
En el verano de 1936, en un ambiente prebélico, Lorca decide volver a Granada con su familia. Sin embargo, antes realiza una
parada en la redacción de la revista Cruz y Raya y deja a su director, José Bergamín, un sobre con el manuscrito de Poeta en
Nueva York. Tristemente, su obra se publicó de forma póstuma en Argentina. El 18 de julio el ejército da un golpe de Estado.
El poeta se refugió en casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, cuya familia era falangista, creyendo que allí estaría a
salvo. Escasas semanas después, fue detenido. La envidia por su éxito y su fama, su postura política abiertamente democrática y
la homofobia reinante lo pusieron ante los fusiles. Sin juicio y sin defensa, el 18 de agosto de 1936 fue asesinado por el bando
sublevado.
2
Fotografía de Federico García Lorca y Emilio Aladrén en 1928.
Documental Lorca. El mar deja de moverse, Emilio J. Ruiz: https://vimeo.com/23085469
FEDERICO GARCÍA LORCA | Trayectoria biográfica y literaria
Canciones (1921-1924)
Se aproxima a la “poesía pura”. Se trata de poemas breves y cuidadosamente estructurados. Lorca abandona el
sentimentalismo de su Libro de poemas, aunque ahonda en la herencia popular y en los juegos y canciones infantiles, que
combina con imágenes arriesgadas de un cierto vanguardismo. Aparece ya lo andaluz mezclado con temas trágicos. El libro
tiene una naturaleza musical: utiliza al conjugar diversas voces y alternar el monólogo con la apelación.
En 1922, García Lorca, junto con el músico Manuel de Falla y otros artistas y poetas, organizaron en Granada el
Primer Concurso del Cante Jondo. La finalidad era restituir a este cante tradicional su valor cultural y, sobre todo,
que se mantuviera su pureza. Inspirado por lo que allí vio, el poeta compuso una de sus primera grandes obras:
Poema del cante jondo.
La obra pretende recoger el sentimiento del pueblo gitano y andaluz alejado del folclorismo, mostrando la
magnitud de la “pena honda”. En él, aborda temas tan particulares y a la vez universales como la muerte, el erotismo,
la pena, el amor y, especialmente, el misterio de la Andalucía que refleja el cante jondo.
Sus poemas están escritos en versos de arte menor y rima asonante o libre, respetando el paradigma popular
del cancionero. El lenguaje literario, además, es natural, breve y sin adornos, incluyendo metáforas visionarias
influencia de las vanguardias.
FEDERICO GARCÍA LORCA | Trayectoria biográfica y literaria
El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía. Lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado,
lo más profundo, lo más aristocrático de mi país. Y ahora lo voy a decir. Un libro antipintoresco, antifolclórico, antiflamenco
y donde no hay más que un solo personaje, grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la pena.
El valor literario de esta obra reside en la maestría de Lorca al integrar la tradición con las nuevas corrientes vanguardistas, los
elementos cultos (bebe de la tradición de Góngora, Lope de Vega, Calderón de la Barca o Cervantes) con la tradición popular heredada
del Romanticismo y el Modernismo.
1. Primera serie (romances 1-7). Inaugura la obra el “Romance de la luna luna” y predominan en ellos los personajes femeninos:
la luna, la monja gitana, la casada infiel, Soledad Montoya…
2. Segunda serie (romances 8-10). Están dedicados a los tres arcángeles que representan las tres ciudades andaluzas: San Miguel
(Granada), San Rafael (Córdoba) y San Gabriel (Sevilla).
3. Tercera serie (romances 11-15). En ellos predominan los personajes masculinos: Antoñito el Camborio, el Emplazado y un
personaje colectivo: la Guardia Civil.
4. Cuarta serie (romances 16-18). Esta última serie se caracteriza por la aparición de personajes ajenos a la cultura andaluza:
santa Olalla de Mérida, Thamar y Amnón y don Pedro a caballo. Todos ellos aparecen caracterizados con rasgos gitanos y
adaptados al universo andaluz de la obra.
FEDERICO GARCÍA LORCA | Trayectoria biográfica y literaria
Este libro, fruto de su viaje a Nueva York, da prueba de la profunda crisis de identidad que estaba atravesando
el poeta. Las críticas que algunos de sus amigos dedicaron a Romancero gitano, su ruptura con Emilio Aladrén o el
desarraigo de su tierra ensombrecieron los primeros días de Lorca en la gran manzana. Allí, logró empatizar con los
grupos más desfavorecidos y vulnerables -trabajadores, afroamericanos, judíos y niños y niñas-, construyendo con
sus versos una dura crítica al sistema capitalista, su dinámica mercantilista basada en el “tanto tienes, tanto vales”
y la lógica que esclaviza y oprime al individuo.
Sumido en su propósito de retratar y denunciar la opresión de los más débiles, Lorca aborda temas como el de la
identidad, la muerte, el amor prohibido o la soledad (síntomas indudables de su momento vital). Además, la obra
se caracteriza por el empleo de la técnica surrealista, cargada de imágenes oníricas y un lenguaje que apela a lo
ilógico, lo irracional (clara influencia del Psicoanálisis). Irreal
El libro está dividido en diez secciones que agrupan cada una varios poemas donde se recogen distintos temas:
1. La infancia como un paraíso perdido - “Tu infancia en Menton”
2. El hombre como depredador de la naturaleza - “New York (Oficina y denuncia)”
3. La soledad entre la multitud - “Paisaje de la multitud que vomita”
4. La muerte - “Fábula y rueda de los tres amigos”
5. La guerra - “La iglesia deshabitada”
6. Los afroamericanos - “Norma y paraíso de los negros”
7. La religión como arma de represión y control - “Grito hacia Roma”
8. La homosexualidad - “Oda a Walt Whitman”
9. La naturaleza y la civilización como elementos antagónicos en la gran urbe - “La aurora”
10. Los opresores y oprimidos - Tema transversal en la mayoría de los poemas.
FEDERICO GARCÍA LORCA | Trayectoria biográfica y literaria
Esta obra es el homenaje póstumo que Federico García Lorca dedica a su amigo, el torero y escritor Ignacio
Sánchez Mejías, quien murió en Ciudad Real al ser corneado por un toro en una corrida. Publicado en 1935, es
considerada por muchos la mejor obra del poeta y una de las mejores elegías de nuestra literatura. Sintetiza
perfectamente la trayectoria poética de Lorca: en él identificamos el mundo mítico y tradicional del Romancero
gitano ensamblado con el lenguaje simbólico y visionario de Poeta en Nueva York. Los poemas pueden dividirse
en cuatro partes:
1. “La cogida y la muerte”. Escrita en endecasílabos y octosílabos, describe el descubrimiento de la noticia de
la cogida.
2. “La sangre derramada”. Recoge la desesperación del poeta, quien se niega a aceptar la trágica noticia.
3. “Cuerpo presente”. Escrita en versos alejandrinos, reflexiona sobre la muerte simbolizada en la piedra: dura
e insensible.
4. “Alma ausente”. Escrita en versos endecasílabos, el poeta asume desesperanzado que no hay nada tras la
muerte y se acoge a la única eternidad posible: la que otorga a los héroes la pervivencia en el canto.
FEDERICO GARCÍA LORCA | Trayectoria biográfica y literaria
Se inspira en la tradición arábigo-andaliza. El título indica que es una colección (diwan, en persa) y hace referencia al lugar
donde muchos de sus poemas fueron escritos: la Huerta de Tamarit. La obra contiene once gacelas (poemas breves de tema
erótico, de tradición persa) y nueve casidas (poemas monorrimos, de tradición árabe). Los temas del amor y la muerte están
tratados con un lenguaje surrealista. En los poemas, como en otras de sus obras de madurez, se aprecian tres marcos de
referencia íntimamente imbricados: el religioso, el mitológico y el natural. Las gacelas hablan del erotismo y la relación
amorosa, bien lograda o bien en ruptura; mientras que las casidas, más meditativas, tienen como tema principal lo metafísico:
la temporalidad, la conciencia de la mortalidad, el anhelo de la infancia perdida. Los veinte poemas muestran una gran
variedad métrica: coplas de romance heroico, pareados dodecasílabos, cuartetos eneasílabos, decasílabos, endecasílabos y
alejandrinos.
Destinados, según se cree, a formar parte de una obra mayor con el título de Jardín de los sonetos, estos once poemas esbozan
un drama entre un yo poético que declara la fuerza brutal de su amor –expresando su gozo y su dolor, su esperanza y su
temor– y se dirige a un tú siempre mudo a quien interpela continuamente mediante la pregunta, la exclamación o la
recriminación. Es una obra cargada de erotismo que se expresa mediante una voz dividida: una voz que habla desde el deseo
y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración. No en vano las figuras literarias más utilizadas son la antítesis y
el oxímoron.
FEDERICO GARCÍA LORCA | Trayectoria biográfica y literaria