0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas7 páginas

Tarea 2

Este documento presenta las respuestas de María Lourdes Silva García a una tarea sobre fundamentos de máquinas asíncronas. La tarea contiene preguntas sobre el funcionamiento, características y métodos de arranque de motores asíncronos trifásicos. María responde correctamente a la mayoría de las preguntas, describiendo conceptos como deslizamiento, par motor, conexiones estrella y delta, y métodos de frenado como inversión de fases y frenado regenerativo.

Cargado por

maria silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas7 páginas

Tarea 2

Este documento presenta las respuestas de María Lourdes Silva García a una tarea sobre fundamentos de máquinas asíncronas. La tarea contiene preguntas sobre el funcionamiento, características y métodos de arranque de motores asíncronos trifásicos. María responde correctamente a la mayoría de las preguntas, describiendo conceptos como deslizamiento, par motor, conexiones estrella y delta, y métodos de frenado como inversión de fases y frenado regenerativo.

Cargado por

maria silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TAREA UNIDAD DE COMPETENCIA 2


MARÍA LOURDES SILVA GARCÍA 207070
MÁQUINAS ELECTRICAS CON LABORATORIO

Miercoles, 27 de abril 2022


Tarea segunda unidad de competencia
Fundamentos de máquina asíncrona
1. En una maquina asíncrona conectada a la red, si el rotor gira a una velocidad
superior a la de sincronismo en el mismo sentido del flujo del estator, la maquina
consume potencia reactiva de la red y proporciona potencia activa.
a. Verdadero. En este punto, la máquina se convierte en generador y la
potencia activa entregada a la línea es proporcional al deslizamiento por
encima de la velocidad
2. Si en una maquina asíncrona trifásica el rotor gira en sentido contrario al del campo
rotativo, la máquina está funcionando como generador.
a. Falso, las condiciones para que funcione como generador son las
mencionadas en la pregunta anterior. De esta manera la maquina funciona
como freno.
3. Si una maquina asíncrona se encuentra funcionando como motor, el factor de
potencia que presenta en la red es inductivo.
a. Verdadero, pues esto se debe a la naturaleza inductiva del motor y la red
generando un fp atrasado
4. Una maquina asíncrona con rotor del tipo jaula de ardilla, no puede trabajar como
generador.
a. Falso, si le es posible
5. Si en una maquina asíncrona trifásica el rotor gira en sentido contrario y a mayor
velocidad que el campo rotativo, la maquina está funcionando como freno.
a. Verdadero, pues el efecto de que gire en sentido contrario al campo rotativo
es que, por intentar girar en otra dirección, se frenará
6. En un motor de rotor devanado, el número de polos del rotor coincide con el n ´
umero de polos del estator
a. Verdadero, pues de esta manera no se ve afectada la velocidad síncrona de la
maquina y hace que dependa directamente de la frecuencia
7. En un motor de rotor jaula de ardilla, el número de polos del rotor coincide con el n
´ umero de polos del estator.
a. Faso pues el numero de polos se relaciona de tal manera que genere
agrupamientos de bobinados para que se generen electroimanes que generen
el giro
8. En un motor asíncrono trifásica, las intensidades inducidas en el rotor tienen una
frecuencia igual a la frecuencia de alimentación multiplicada por el deslizamiento.
a. Verdadero, pues para que la frecuencia de velocidad síncrona, dictada por la
frecuencia de alimentación, la frecuencia en el rotor tiene que ser la de
alimentación por el deslizamiento.
9. En un motor asíncrono trifásica, si la velocidad aumenta el deslizamiento también
aumenta
a. Falso, cuando esto sucede, se hace negativo, convirtiendo al motor en
generador.
10. ¿Bajo qué condiciones, en un motor asíncrono de inducción, el factor de potencia
aumenta al aumentar la carga mecánica?
a. El rotor trabajando a velocidad menor a la síncrona y al mismo sentido que
el par inducido, generando un cambio la la frecuencia y su ractancia,
aumentando su fp
11. En un motor asíncrono trifásica, si el deslizamiento aumenta también la frecuencia
de las corrientes del rotor
a. Verdadero, pues por ello se reduce la velocidad del rotor, aumentando el
factor de deslizamiento y en consecuencia, las corrientes enducidas en el
rotor.
12. ¿En cuánto se reduce el par motor en un motor asíncrono trifásica si se reduce el
voltaje de alimentación a la mitad? ¿Por qué?
a. Se reduce en ¼ que el par desarrollado en un motor de inducción es
proporcional al cuadrado del voltaje que se aplica.
13. En una maquina asíncrona, durante la operación como motor en la zona estable,
cuanto mayor es el deslizamiento, mayor es el par desarrollado.
a. Verdadero, pues el deslizamiento crece al disminuir la velocidad del rotor,
por lo que causa un aumento en el par desarrollado
14. En un motor asíncrono trifásica, el deslizamiento aumenta si se aumenta la tensión
de alimentación.
a. Falso, pues como el par es proporcional al cuadrado de la tensión por el
deslizamiento, al disminuir la tensión, el deslizamiento aumenta.
15. En un motor asíncrono trifásica, el deslizamiento aumenta si se reduce el valor de la
carga mecánica que arrastra
a. Falso, el deslizamiento disminuye al aumentar la velocidad del rotor por
reducción de la carga
16. En el momento del arranque de un motor asíncrono trifásica, la intensidad que
circula por el rotor es máxima.
a. Verdadero, pues en el arranque su corriente es hasta 7veces la corriente
nominal
17. ¿Cuáles son las características que debe de tener un motor asíncrono trifásica para
que pueda ser utilizado en el método de arranque estrella-triangulo?
a. Solo se puede usar si el motor esta conectado a una red eléctrica cuya
tensión de línea sea igual a la tensión asignada de fase en el motor.
18. Si un motor asíncrono trifásica puede ser conectado a una misma red en estrella o
delta. Su par de arranque en estrella es un tercio que el par de arranque en la
conexión delta.
a. Verdadero, pues en delta la tensión de fase seria Vin , mientras que en
estrella es Raiz de 3 veces menor.
19. Si un motor asíncrono trifásica dispone en su placa que puede trabajar con dos
valores de voltaje 230/400 volts y la red de alimentación es de 230 volts, el motor
debe de trabajar en conexión estrella
a. Verdadero, pues con una conexión en estrella puede aprovechar un arranque
a baja tensión y, conmutando a delta para aprovechar los voltajes de línea a
línea para aprovechar la capacidad del motor,
20. ¿Que se necesita para que un motor asíncrono trifásico pueda ser utilizado para dos
velocidades (en conexión de cuatros o dos polos)?
a. El motor internamente, según la conexión de los bornes externos, se obtiene
un numero de polos distinto, de tal manera que se tienen dos velocidades de
rotación distintas
21. ¿Cuáles son los métodos más comunes para el arranque de motores asíncronos
trifásicos con rotor bobinado?
a. Por introducción de resistencias en serie con el rotor, y por arranque
automático por mediación de contactores y relés de tiempo que disminuyan
secuencialmente las resistencias adicionales.
22. Un motor trifásico que en su placa de características muestra que puede ser
conectado a 230 volts o a 400 volts y si la red de alimentación es de 230 volts. En
este motor no se puede efectuar el arranque estrella-delta
a. Falso, pues su voltaje de conmutación a delta sería de 400V, para un
arranque a 230V en estrella inicialmente.
23. El frenado por inversión de fases solamente se puede realizar en los motores de
jaula de ardilla.
a. Falso, el frenado por cortacorriente también se usa para rotor devanado
reinsertando las resistencias del rotor utilizadas para el arranque
24. Un motor asíncrono trifásico que se le aplica un frenado por inversión de fases, el
eje del rotor termina deteniéndose por ´ completo sin necesidad de realizar ninguna
otra acción complementaria
a. Falso pues la inversión solo cambia el giro
25. Un motor asíncrono trifásico que se le aplica un frenado dinámico, el eje del rotor
termina deteniéndose por completo ´ sin necesidad de realizar ninguna otra acción
complementaria.
a. Verdadero, se logra reconectando un motor en funcionamiento para que
actúe como un generador.
26. En el frenado regenerativo la maquina asíncrona funciona con deslizamiento
negativo
a. Verdadero, pues la velocidad de la flecha supera a la síncrona del flujo en el
estator
27. En el frenado dinámico de un motor asíncrono trifásico, se produce la inversión del
giro del rotor.
a. Falso; en este frenado, las fases son desconectadas y pasa a ser generador.
28. No existe ningún método de frenado “eléctrico” para el motor asíncrono
monofásico.
a. Verdadero ya que no hay región de frenado en la curva característica de la
cual pueda forzarse eléctricamente para frenar el motor
29. Es el motor de inducción trifásico ideal para ventiladores, bombas centrífugas,
aspiradoras, algunas maquinas herramientas
a. Clase A
30. Es el motor de inducción trifásico de propósito general con la corriente de arranque
más baja en relación a su potencia
a. Clase D
31. Es el motor de inducción trifásico con el más alto deslizamiento.
a. Clase D
32. Es el motor de inducción trifásico ideal para cizallas y otras cortadoras,
punzonadoras y troqueladoras.
a. Clase D
33. Es el motor de inducción trifásico con el más bajo par de arranque. Se utiliza para
cargas de baja inercia.
a. Clase B
34. Este motor de inducción trifásico tiene un bajo factor de potencias y también un
bajo rendimiento.
a. Clase D
35. Es el motor de inducción trifásico ideal para compresores, bombas y bandas
transportadoras.
a. Clase C
36. -El motor monofásico de fase partida se utiliza para aplicaciones que requieren un
alto par de arranque.
a. Falso no tiene par motor de arranque
37. A diferencia del motor asíncrono trifásico, el motor monofásico carece de un par de
arranque propio.
a. Verdadero por eso necesita un método de arranque
38. El motor monofásico de fase partida se utiliza para aplicaciones que requieren un
alto par de arranque.
a. Falso no cuenta con par de arranque
39. El motor monofásico de arranque con capacitor permanente, tiene un alto par de
arranque.
a. Falso no tiene par de arranque
40. El motor monofásico de fase partida es el motor estándar para potencias
fraccionarias (de 3/4 Hp hacia abajo)
a. Verdadero ya que permite reducir la exigencia de corriente a la red con
respecto a un trifasico
41. En el motor monofásico de arranque por capacitor, el capacitor se coloca en serie
con el bobinado principal.
a. Falso, se conecta al bobinado auxiliar en serie
42. El motor monofásico de fase auxiliar con doble capacitor utiliza un capacitor en el
bobinado principal y el otro en el ´ bobinado de arranque.
a. Falso pues ambos van en el bobinado de arranque, en un arreglo en paralelo
que se conecta en serie al arrodillamiento para que de inicio se tenga una
capacitancia mayor
43. Tanto el motor monofásico de fase partida como el motor de arranque por capacitor,
utilizan un interruptor centrífugo que desconecta el devanado auxiliar al alcanzar el
rotor aproximadamente un 70 por ciento de la velocidad nominal.
a. Verdadero, para ambos casos dicho capacitor produciría sobrecalentamiento
de no ser por el interruptor
44. El motor monofásico de fase auxiliar con capacitor de arranque, proporcional una
onda más pura y reduce la vibración.
a. Verdadero esto proporciona un alto par de arranque con una diferencia de 90
grados en la corriente
45. El motor monofásico de fase auxiliar con capacitor permanente tiene un alto factor
de potencia.
a. Verdadero, opera con alto par y factor de potencia
46. Los motores monofásicos de polos sombreados se utilizan extensivamente en
bombas y ventiladores peque ´ nos, y pequeños aparatos electrodomésticos.
a. Verdadero ya que tienen menor par de arranque
47. El motor monofásico de fase auxiliar con capacitor permanente y capacitor de
arranque, se utiliza en cargas pesadas ´ intermitentes, como compresoras de aire,
transportadoras, etc.
a. Verdadero ya que produce un alto par de arranque
48. ¿Como se puede invertir el giro de los motores de polos sombreados?
a. Instalando dos bobinas de sombreo en cada polar y selectivamente haciendo
cortocircuito en una
49. ¿Qué es y cómo funciona un motor de repulsión?
a. Es un motor monofasico de ca con colector diseñado para proporcionar un
alto par de arranque y para invertir fácilmente el sentido de rotación.
50. Algunos motores de repulsión inducción pueden tener un arrollamiento de jaula de
ardilla en el rotor.
a. Verdadero, lleva un arrollamiento de cd de la armadura con colector y
escobillas, además del rotor de jaula de ardilla
51. Los motores de repulsion-induccion tienen un mecanismo centrífugo de conexion-
desconexion.
a. Falso, no es necesario ya que al rotor es de jaula de ardilla por lo que no se
tiene que cortocircuitar el arrodillamiento de CD de la armadura
52. ¿Cuáles son los datos más importantes que debe de llevar la placa de datos de un
motor eléctrico?
a. Potencia de salida
b. Voltaje de operación
c. Corriente
d. Factor de potencia
e. Velocidad nominal
53. ¿Cuáles son los elementos principales de protección de una máquina de inducción?
a. Elemento que garantice la selección o la apertura del circuito
b. Protección automática (fusible=
c. Dispositivo para maniobras
d. Protección contra sobrecarga
54. Indique y describa brevemente los elementos principales de un programa de
mantenimiento de máquinas de inducción.
a. Mantenimiento preventivo:
i. Los cojinetes deben ser vigilados periódicamente realizando cuidado
a su estado y desgaste para evitar cualquier juego del eje sobre el
cojinete que trae un descentramiento inducido
b. Colectores y anillos
i. Se deben limpiar periódicamente
c. Limpieza de aislamientos
d. Barnizado de aislamientos
e. Lubricación
f. Ventilación.

También podría gustarte