LA REVELACIÓN : FORMAS Y FUENTES
Rom 1,19-20.
Heb.1,1-2
Ga.4,4; Jn.14,9
Mt. 28,18-20
1 Cor. 11, 23
La palabra revelar viene de: revelatio, apocalipsis, quiere decir,
desvelar, quitar el velo que oculta algo, dejar al descubierto,
manifestar algo oculto.
La Revelación divina es una iniciativa totalmente gratuita que viene de
Dios para alcanzar a la humanidad y salvarla. Dios ha querido revelar
a los hombres, por medio de hechos y de palabras, las verdades que
debemos conocer para nuestra salvación. Todo ello sucedió por pura
iniciativa de Dios, que ha querido hacer al ser humano participe de su
vida bienaventurada. Al revelarse a sí mismo Dios quiere hacer a los
hombres capaces de responderle y amarle más allá de los que ellos
serán capaces por sus propias fuerzas. La causa sustancial de la
Revelación es el AMOR de Dios al hombre: ayer, hoy y siempre por la
eternidad.
I. FORMAS DE LA REVELACION DIVINA
Dios se reveló de TRES formas:
1.1. La revelación de Dios en la creación. El poder eterno y el carácter de Dios se revelan por las cosas que han sido
creadas. El mundo de las cosas naturales, siendo una obra de Dios, muestra que Dios es un Dios infinito en poder y
sabiduría y que ha diseñado y creado el mundo físico para un propósito inteligente. La revelación de Dios mediante la
Naturaleza, sin embargo, tiene sus limitaciones, al no aparecer claramente manifestado el amor y la santidad de Dios.
1.2. Revelación en Cristo. Una suprema revelación de Dios fue suministrada en la
persona y la obra de Cristo, que nació en su debido tiempo. El Hijo de Dios
vino al mundo para revelar a Dios a los hombres en términos que pudiesen
comprender. Por su llegada como hombre mediante el acto de la encarnación,
los hechos relacionados con Dios, que de otra forma hubiesen sido muy difíciles
para la comprensión humana, se trasladan al limitado alcance de la comprensión
y el entendimiento humanos. Así pues, en Cristo, no sólo se revela el poder y la
sabiduría de Dios, sino también su amor, la bondad divina, su santidad y su
gracia. Cristo declaró:
«El que me ha visto a mí, ha visto al Padre». En consecuencia, el que
conoce a Jesucristo, también conoce al Dios Padre.
1.3. La revelación en la Palabra escrita. La Palabra escrita de Dios es capaz, de revelar a Dios en términos incluso más
explícitos de los que puedan ser observados en la persona y obra de Cristo. La Biblia no sólo presenta a Dios como su
tema fundamental, sino que también nos muestra sus propósitos.
II. FUENTES DE LA REVELACIÓN
a) La tradición: (tradición apostólica) (depósito de la revelación)
Cristo, palabra definitiva del padre, entrego su verdad y su gracia a la comunidad de los discípulos, para
que ellos la transmitieran a los hombres de todas las generaciones: “se me ha dado todo poder en el
cielo y en la tierra. Id pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del
padre, y del hijo, y del espíritu santo, enseñándoles a observar toco cuanto yo os he mandado. Y mirad
que yo estoy con vosotros todos los días hasta la consumación del mundo.” Por consiguiente la
comunidad de discípulos (la iglesia), ha recibido la revelación cristiana integra y completa para
transmitirla fiel e inalterablemente a todos los hombres.
·
b) Las Escrituras:
Ahora bien, a esa acción de transmitir, es lo que se llama tradición o sea, el deposito
revelado que nos llega desde los apóstoles. Esta tradición, o revelación que se
transmite, se concretó de varias maneras: predicación oral, escritos diversos, vida
litúrgica, etc. Con todo ello no solo se transmitía un contenido conceptual, sino una
revelación viva, encarnada, operante, dinámica.
Entre las muchas maneras de transmitir la revelación sobresalen los escritos (escrituras)
que, por estar inspirados por Dios (sagrados), son ellos mismos la palabra de dios
(sagradas escrituras).
· Sin embargo la escritura no suprime la tradición. Es posterior a ella y necesita
de ella para ser rectamente interpretada. Ambas se complementan.
La Iglesia tiene el depósito de la fe en la ESCRITURA (biblia) y en la TRADICION (tradición apostólica).
III. TRANSMISIÓN DE LA REVELACIÓN DIVINA
Esta revelación divina se transmite de dos maneras: Primero por LA TRADICIÓN ORAL, después quedó
consignada por escrito en la Santa Biblia.
III.1. La Tradición Oral: La palabra de Dios, antes de transmitirse por escrito, se transmitió oralmente, es decir,
de viva voz, antes de quedar guardaba en un Libro, quedo guardaba en el corazón del pueblo de Dios. Así
sucedió, tanto con el Antiguo Testamento como con el Nuevo Testamento.
III.2. La Tradición Escrita: Quiso Dios en su infinita bondad y sabiduría que su Palabra, grabada ya en el
corazón y en la vida de su pueblo, quedara consignada por escrito como un testimonio perenne de su amor y su
fidelidad, como la expresión escrita de su voluntad.
Cuando aquí hablamos de la Tradición" (con mayúscula), nos referimos siempre a la «Tradición Apostólica». No
debemos confundir "la Tradición Apostólica" con la "tradición" que en general se refiere a costumbres, ideas,
modos de vivir de un pueblo y que una generación recibe de las anteriores.
La Tradición Apostólica se refiere a la transmisión del Evangelio de Jesús. Jesús, además de enseñar a sus
apóstoles con discursos y ejemplos, les enseñó una manera de orar, de actuar y de convivir. Estas eran las
tradiciones que los apóstoles guardaban en la Iglesia. El apóstol Pablo en su carta a los Corintios se refiere a esta
Tradición Apostólica: "Yo mismo recibí esta tradición que, a su vez, les he transmitido" (1 Co 11:23).
La Iglesia vivió muchos años de la Tradición Apostólica, sin tener los libros sagrados del Nuevo Testamento.
Solamente una parte de la Palabra de Dios, proclamada oralmente, fue puesta por escrito por los mismos apóstoles
y otros evangelistas de su generación.
Estos escritos, inspirados por el Espíritu Santo, dan origen al Nuevo Testamento (NT), que es la parte más
importante de toda la Biblia. "Jesús hizo muchas otras cosas. Si se escribieran una por una, creo que no habría lugar
en el mundo para tantos libros", nos dice el apóstol Juan (Jn. 21:25).
Al escribir el NT, no se puso por escrito "todo" el Evangelio de Jesús. Podemos decir que sólo la parte más
importante y fundamental de la Tradición Apostólica fue puesta por escrito. Por esta razón la Iglesia siempre ha
tenido una veneración muy especial por las Divinas Escrituras. Después de esto podemos decir que la revelación
divina ha llegado hasta nosotros por la Tradición Apostólica y por la Sagrada Escritura. No debemos considerarlas
como dos fuentes, sino como dos aspectos de la Revelación de Dios. El Concilio Vaticano II lo describe muy bien:
"La Tradición Apostólica y la Sagrada Escritura manan de la misma fuente, se unen en un mismo caudal y corren
hacia el mismo fin". La Tradición y la Escritura están unidas y ligadas, de modo que ninguna puede subsistir sin la
otra. "Hermanos, manténganse firmes guardando fielmente las tradiciones que les enseñamos de palabra y por
carta" (2 Ts 2:15).
III.3. ¿Qué es el magisterio de la iglesia?
La Revelación Divina abarca la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura. Este depósito de la fe (1 Ti 6:20; 2 Ti
1:12-14, 2:2) fue confiado por los Apóstoles al conjunto de la Iglesia. Ahora bien el oficio de interpretar
correctamente la Palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia. Ella lo
ejercita en nombre de Jesucristo. Este Magisterio, según la Tradición Apostólica, lo forman los obispos en
comunión con el sucesor de Pedro que es el obispo de Roma o el Papa (1 Tm 31:1, 3:8, 5:17).
El Magisterio no está por encima de la Revelación Divina, sino que está a su servicio, para enseñar puramente lo
transmitido. Por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, el Magisterio de la Iglesia lo escucha
devotamente, lo guarda celosamente y lo explica fielmente.
Los fieles, recordando la Palabra de Cristo a sus apóstoles: "El que a ustedes escucha, a mí me escucha»
(Lc.10:16), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que la Iglesia les da de diferentes formas. El
Magisterio de la Iglesia es un guía seguro en la lectura e interpretación de la Sagrada Escritura, "ya que nadie puede
interpretar por sí mismo la Escritura" (2 P 1:20-2:1). El Magisterio de la Iglesia orienta también el crecimiento en
la comprensión de la fe. Gracias a la asistencia del Espíritu Santo, la comprensión de la fe puede crecer en la vida
de la Iglesia cuando los fieles meditan la fe cristiana y comprenden internamente los misterios de la Iglesia. Es
decir, el creyente vive la palabra de Dios en las circunstancias concretas de la historia y hace cada vez más
explícito lo que estaba implícito en la Palabra de Dios.
Recibimos la Buena Noticia
VER
"MIRANDOSE ANTE EL EVANGELIO"
* ¿Has leído los evangelios? ¿Qué tanto los conoces?
* ¿Qué contienen? ¿De qué nos hablan?
* ¿Quién los escribió? ¿Quiénes son sus autores?¿Para qué se escribieron?
* ¿Qué significa la palabra "Evangelio"?
* ¿Qué aspectos o valores del Evangelio te impresionan más? ¿Por qué?
* Menciona el pasaje del Evangelio que más te gusta.
JUZGAR
I. SIGNIFICADO DE LA PALABRA EVANGELIO
- La palabra Evangelio viene del griego y significa "buen anuncio" o "buena noticia".
- Los primeros cristianos llamaban "Evangelio" a la obra y al mensaje salvador de Jesús.
- El Evangelio es, por tanto, la buena noticia de la salvación y liberación que Dios ha realizado por medio de
Jesús. Este Evangelio, de manera especial, es buena noticia para los pobres y margina dos de la sociedad
porque anuncia no sólo el reino futuro en la otra vida, sino además la nueva sociedad que Dios quiere
establecer en este mundo.
- A partir del siglo II la palabra "Evangelio" designaba los cuatro libros del Nuevo Testamento (Mateo,
Marcos, Lucas y Juan) que hablan de la vida, muerte y resurrección de Jesús.
Es necesario hacer dos observaciones:
- Hay una distinción entre "El Evangelio" y "los evangelios': El evangelio se refiere al anuncio de la buena
noticia de Jesús y sobre Jesús; los evangelios, en cambio, son los escritos en los que se han conservado esa
buena noticia de Jesús. Solamente existe un evangelio en cuatro formas. O sea, la única buena noticia, que
es Jesús, nos ha sido entregada en cuatro libros llamados evangelios.
II. FORMACION DE LOS EVANGELIOS
Hagamos un esfuerzo por situarnos hace aproximadamente dos mil años. Los apóstoles acababan de vivir una
experiencia desastrosa: Aquel en quien habían puesto sus esperanzas, el hombre que creían los iba a llevar a la
libertad y bienestar, al “profeta” del cual escucharon palabras de amor y comprensión, al Mesías, al Cristo que
había hecho grandes signos y milagros.
A este que “era hombre” pero que tenía ALGO DE DIOS le habían matado. Ellos sintieron miedo, dudaron y no
sabían que hacer, parece que todo se había acabado. .. Hasta que llegó la noticia de que había resucitado. (Lc. 24, 1
- 49). Luego recibieron al Espíritu Santo y sucedió el “Primer Anuncio”: El Kerigma.
El comienzo de los Evangelios fue la tradición oral de los apóstoles, centrada en torno al “ Kerygma” que anunciaba
la muerte y resurrección de Jesús. A esta predicación acompañaban relatos más detallados: primero, el de la Pasión,
luego anécdotas de la vida del Maestro que daban luz sobre su persona, su misión, su poder, su enseñanza, con
algún episodio o palabra memorable, milagro, sentencia, parábola, etc. Esta predicación se realizaba ante grupos
pequeños que se reunían en las casas para meditar y celebrar la muerte y resurrección, recordar la Ultima Cena.
Estas comunidades de creyentes conservaron los recuerdos, las palabras y los hechos de Jesús. Esos recuerdos se
trasmitieron de MEMORIA unos a otros, en forma de frases y narraciones cortas (Es importante señalar que en
aquella época el principal medio de comunicación era la palabra y que la gente desarrollaba extraordinariamente la
memoria).
Pronto empezaron a ser perseguidos (Hch 7, ). Las comunidades cristianas seguían creciendo y cada vez se
multiplicaban. Y pasaron los años e iban surgiendo nuevas generaciones. Se tuvo cuidado de poner esta tradición
por escrito. Los cuatro evangelistas escribieron para convertir y edificar, para inculcar e ilustrar la fe. Lo hicieron
apoyándose en sus propios testimonios (Mateo y Juan) y en testimonios legítimos de otros apóstoles. De acuerdo
con su carácter y su visión personal de las cosas, Cada uno de ellos sintetizó, seleccionó y adaptó a sus
comunidades lo dicho y hecho por Jesús. Podemos organizar esta gran vitalidad en las siguientes fases:
El contenido inicial de los Evangelios fue la persona de Jesús, la palabra
Primera fase de Dios, y su predicación.
Los apóstoles transmitieron las enseñanzas de Jesús a las primeras
Segunda fase
comunidades de cristianos. (de forma oral)
Los primeros cristianos escribieron el resumen de las enseñanzas de los
Tercera fase
apóstoles.
Los cuatro evangelistas utilizaron sus recuerdos y aquellos resúmenes
Cuarta fase
para escribir algunas enseñanzas o episodios de la vida de Jesús.
Escuchamos las palabras del Evangelio transmitido por la Iglesia, sobre
Quinta fase
todo en el Eucaristía
Sexta fase Los creyentes tratan de practicar las enseñanzas de Jesús.
III. CUESTION SINOPTICA:
Literalmente SINOPISIS significa mirada conjunta, visión de conjunto. Se llama así al texto impreso de los tres
primeros evangelios colocados en columnas paralelas de modo que se puede observar de un solo vistazo las
semejanzas y las diferencias. De esta manera se puede constatar el problema sinóptico.
La constatación de las semejanzas y diferencias entre los Sinópticos y la búsqueda de una explicación sobre las
mutuas relaciones entre los mismos: ¿Cómo se explica la concordancia entre Mt, Mc y Lc? Si se afirma la
dependencia ¿Cómo explicar las divergencias?; si se niega la dependencia ¿Cómo explicar las concordancias?
III.1. TEORIAS DE SOLUCIÓN:
III.1.1. TRADICIÓN ORAL.
Presupuesto: Mt, Mc y Lc dependen de un evangelio oral. Se excluye toda dependencia literaria entre los
sinópticos. Mt, Mc y Lc dependen de un esquema estereotipado del kerigma primitivo, especialmente petrino. Cada
uno de los tres primeros evangelios es una adaptación diversa de dicho esquema: Mt representa la forma
jerosolimitana; Mc, la romana; y Lc, la antioquena.
III.1.2. INTERDEPENDENCIA LITERARIA.
Presupuesto: dos de los sinópticos dependen del tercero, es decir, de un texto canónico existente. Dos tendencias
principales:
Mc y Lc dependen de Mt. Se afirma que Mt es la fuente de los otros dos Sinópticos. Mc sigue a Mt
abreviándolo, pero es independiente de Lc. Este sigue tanto a Mt como a Mc, al primero a través del segundo:
Mt y Lc dependen de Mc. Se establecen los siguientes postulados: Mc es independiente de Mt y de Lc; Mt y Lc
son mutuamente independientes; Mt y Lc dependen de Mc:
III.1.3. HIPÓTESIS DOCUMENTARIAS
Presupuesto: Los sinópticos, o algunos de ellos, dependen de una o varias fuentes hipotéticas que no coinciden
con ningún texto canónico existente. Tres tendencias principales:
Un documento único: Hipótesis de un “protoevangelio”. Se afirma que Mt, Mc y Lc se basaron en un evangelio
primitivo. Difieren en algunos aspectos. Unos piensan que ese evangelio primitivo fue escrito en arameo y que del
tomaron los Sinópticos su material. Otros, que ese evangelio arameo fue luego traducido al griego y posteriormente
revisado; los Sinópticos se habrían basado en tales revisiones:
Dos documentos: La teoría de “las dos fuentes”: Mc y Q. Se admite la dependencia de Mt-Lc respecto a Mc.
Pero además, el material Mt-Lc que no se encuentra en Mc, lleva a postular la existencia de una fuente griega
complementaria conocida como Q (del alemán quelle=fuente) que contendría fundamentalmente material
discursivo. Tanto Mc como Q son mutuamente independientes, pero ambos están basados en la catequesis
primitiva, de ahí las divergencias:
Múltiples documentos como fuente de los Sinópticos. Según esta tendencia, los hechos y palabras de Jesús se
consignaron por escrito en varios textos fragmentarios (hojas, volantes, folletos).Posteriormente, predicadores y
catequistas, de acuerdo a las necesidades pastorales, reunieron estos fragmentos sueltos en pequeñas colecciones
temáticas (milagros, sentencias, historias de la pasión).
Conclusión: Cuando concuerdan los tres evangelios no hay problema. Pero cuando un texto no está en Mc y
aparece en Mt y Lc indica que está tomado de otra fuente escrita: Q.
Mt y Lc usan las fuentes con mucha libertad y de acuerdo a su intención teológica.
Mt 10,26-34 = Lc 12,2-9 : sucesión de relatos Q
Mt 3,7-10 = Lc 3,7-9 : coincidencias verbales
Q y Mc dan casi una solución total al problema Sinóptico; pero queda por explicar las divergencias entre Mt Y Lc,
por ejemplo; nacimiento y Resurrección. Entre Mt y Lc hay modificaciones verbales, inversiones de perícopas y
frases.
Observa y analiza detenidamente el siguiente
ejemplo. Anota las semejanzas y diferencias entre
los textos.
ACTUAR
Mt 3,13-17 Mc 1,9-11 Lc 3,21-22
13 Entonces 9 Por aquellos días 21 Cuando
aparece Jesús vino Jesús todo el pueblo
de Galilea al Jordán de Nazaret de Galilea estaba bautizándose,
donde Juan para ser bautizado
Por él
14 pero Juan trataba de
impedírselo diciendo: “Yo soy el que
necesita ser bautizado por Ti
¿ tú vienes a mí?.
15 Respondió Jesús: Déjame
Ahora pues conviene que así
Cumplamos toda justicia. Entonces
Le dejó. Y fue bautizado por Juan
16 Bautizado Jesús, en el Jordán bautizado Jesús
salió del agua; 10 Apenas salió del agua y puesto en oración
y en esto se abrieron los cielos vio rasgarse los cielos se abrió el cielo
22 y bajó
y vio al Espíritu de Dios y que el Espíritu El Espíritu Santo
que bajaba en forma en forma en forma corporal
de paloma de paloma como una paloma
y venía sobre él. Bajaba sobre él. sobre él;
17 Y una voz 11 Y vino una voz y vino una voz
de los cielos decía de los cielos: del cielo:
“Este es mi Hijo amado, “Tú eres mi Hijo amado; “Tu eres mi Hijo amado;
en quien me complazco”. en ti me complazco”. En ti me complazco”
Conocemos a los evangelios, conocemos a
Jesucristo
VER
LOS EVANGELIOS COMO NARRACION y
ACONTECIMIENTO DE FE
Algunas personas piensan que los evangelios cuentan la vida de Jesús. Esta opinión
no es del todo exacta, ya que los evangelios no se reducen a una simple biografía de
Jesús. Los evangelios son algo más: son el TESTIMONIO DE FE de los primeros
cristianos en Cristo Jesús.
- Los Evangelios están basados en las palabras y obras de Jesús, iluminadas e interpretadas bajo la luz del
Espíritu Santo y la experiencia de la resurrección.
- Los Evangelios no son una biografía o historia de Jesús, ni intentan narrar todo lo que él dijo o hizo. Los
Evangelios son TESTIMONIO Y PROCLAMACION DE UNA FE: son la expresión de la experiencia de fe de
las primeras comunidades de creyentes.
- Los Evangelios, pues, son los hechos y dichos de Jesús narrados por diferentes comunidades. Son un
reflejo claro de la fe que tuvieron los primeros cristianos en Cristo Jesús. Y se escribieron no sólo para
narrar algo que sucedió hace tantos anos, sino que para suscitar en los que los lean o escuchen la misma
experiencia de fe. Su finalidad, por consiguiente, es ponemos en contacto con Cristo, con su forma de vivir y
sus actitudes, para confesarlo como nuestro único liberador y seguirlo en nuestra vida ordinaria.
JUZGAR Del Evangelio a los evangelios.
Decimos entonces que Evangelio es la Buena Noticia de Jesús y la buena Noticia
sobre Jesús; la Buena Noticia que Jesús predicó (el Reino), y la Buena Noticia que predicaron los
discípulos: Jesús mismo: el anunciante pasa a ser anunciado. Pero hay un paso más: al ponerse por escrito
el acto de proclamación se convierte en texto. Y así, Evangelio va a significar también los libros cuyo
contenido es la Buena Noticia de Jesús y sobre Jesús. Se habla así del Evangelio de Mateo, del Evangelio
de Marcos, del Evangelio de Lucas y del Evangelio de Juan. Pero en realidad se trata de un solo Evangelio
de Jesucristo puesto por escrito en cuatro formas. Sería más propio, por tanto, referirse al Evangelio según
San Mateo, según San Marcos, según San Lucas y según San Juan.
1. Evangelio según San Marcos
Lugar: Posiblemente Roma o Italia.
Autor. Fecha. Después de la muerte de Pedro 64 d.C. y
Según la tradición de la Iglesia el autor del segundo antes de la destrucción de Jerusalén 70 d.C. Es decir:
evangelio es Marcos, un judeo-cristiano de la comunidad entre el 65 y el 70 d.C.
de Jerusalén, discípulo de Pedro y relacionado con Pablo Símbolo: Está relacionado con el león, símbolo de la
durante un cierto período. Se le nombre frecuentemente en Resurrección.
el N.T: Mensaje. Su fin es demostrar que Jesucristo es el
Hijo de Dios y que todas las cosas de la naturaleza y aun
Destinatarios. los demonios le están sujetos. Por lo cual relata
Cristianos de origen no judío y que no viven en Palestina y principalmente los milagros y la expulsión de los espíritus
cristianos de origen pagano y que posiblemente viven en inmundos. Marcos, habla de la Buena Noticia, contenido
Roma.
fundamental del anuncio cristiano, que es la intervención la Parusía. Ella, como Pedro, la roca sobre la que se
definitiva de Dios en la historia. Nos habla también del sostiene, goza de una potestad especial conferida por
Reino de Dios que está cerca. Tiene como exigencia la Jesús, quien le ha prometido su asistencia. La
conversión y la fe, propuesta a los discípulos. Jesús es el pertenecía a la Iglesia, sin embargo, no implica
Mesías, el Hijo de Dios y aquí tiene importancia la automáticamente la salvación. No es una comunidad
pregunta: “¿Quién dice la gente que soy yo?” y la
formada por predestinados a ella. Está formada por
respuesta “Tu eres el Mesías”.
buenos y malos, de trigo y de cizaña. La separación
2. El Evangelio Según Mateo
tendrá lugar en el juicio escatológico. Recién
Autor. entonces se determinará quiénes son los elegidos y
Desde muy temprano, la tradición eclesiástica los benditos.
identificó al apóstol Mateo con el autor del primer
3. El Evangelio Según Lucas
evangelio canónico que, según la misma tradición, fue
escrito originalmente en arameo. Autor.
Lucas, el tercer Evangelio y los Hechos de los
El nombre de Mateo aparece en todas las listas de los Apóstoles. El tercer Evangelio como los otros, no
apóstoles del Nuevo Testamento. Su vocación está proporciona ninguna indicación sobre el nombre de su
narrada en los tres sinópticos. Pero mientras Mc-Lc lo autor. Sin embargo desde muy temprano se atribuyó
llaman “Leví”, sólo el primer evangelio lo llama la paternidad de esta obra a Lucas, “el querido
“Mateo”. médico” (Col 4,14), compañero de Pablo (Flm 24).
También desde fecha antigua se relacionó el tercer
Destinatarios. Cristianos de origen judío, que evangelio con el libro de los Hechos de los Apóstoles
experimentan el rechazo y la persecución. y se consideraron ambos como obra de un mismo
Fecha: No se sabe con certeza, a ciencia cierta, autor: Lucas.
debió ser entre el año 70-90 aproximadamente.
Lugar. Palestina como posibilidad o, con más Destinatarios.
probabilidad, Antioquía de Siria. El tercer Evangelio y los Hechos de los Apóstoles
Símbolo: Se le atribuye el hombre. Símbolo de la tienen un mismo destinatario: “Teófilo” (Lc 1,3; Hch
encarnación de Jesucristo que nos hace saber que 1,1). Puede tratarse de una persona y/o de un
Jesús se hizo hombre. Su Evangelio comienza por la nombre simbólico que representa a los lectores de
genealogía de Jesucristo. esta obra: los cristianos procedentes de la gentilidad.
Mensaje. Finalidad.
Mateo presenta al Mesías en la historia. Ese es Jesús Lucas es el único evangelista que señala la intención
en quien se cumple o completa todas las promesas. literaria (Lc 1,1-3) y la finalidad de su obra (Lc 1,4):
En sí, el fin que se propuso el evangelista fue de “Para que conozcas la solidez de las enseñanzas que
demostrar que Jesús es el Mesías prometido, porque has recibido”.
en Él se han cumplido los anuncios de los profetas. Fecha: Después del año 70 y antes del año 100.
Para Mateo la Iglesia es el nuevo Israel, el verdadero Quizá entre el 80-85.
Israel. Como Jesús-el nuevo Moisés-, la Iglesia debe Lugar. Se han señalado diversas
cumplir la plenitud de la Ley y los Profetas, pero con posibilidades: El Sur de Grecia, Acaya y Beocia;
una justicia superior a la antigua. Esta nueva justicia Cesarea; Alejandría; Roma.
se resume en solo mandamiento de la Ley del amor a
Dios y el amor al prójimo. El cumplimiento de esta Símbolo:
nueva justicia sólo es posible mediante la adhesión a Está identificado con el toro o buey. Este animal,
Jesús. víctima de la Antigua Ley, hace relación a la Pasión,
pues el Redentor sacrificó su vida por la humanidad.
Para Mateo, es importante también la comunidad de Su Evangelio comienza con el sacrificio ofrecido por
los discípulos, en quien Jesús va delineando el Zacarías.
modelo de la Iglesia. El Sermón del Monte es para
aquellos que han aceptado el anuncio del evangelio y Mensaje.
tienen a Jesús como Señor. Este Evangelio tiene una finalidad pastoral: su
intención es la profundización de la fe, mostrando a
La Iglesia representa la fase intermedia y terrena del Cristo como el Salvador universal, es decir, de todos
Reino de los Cielos: entre la Resurrección de Jesús y los hombres, resaltando su espíritu de misericordia.
4. El Evangelio Según Juan Autor y fecha de composición
El autor es de origen judeo-palestinense. No es Se le identifica con el águila porque el principio de su
necesariamente una persona muy próxima a la gnosis. texto nos coloca frente a la divinidad del Verbo. El
Pero sí conoce bien este pensamiento de finales del águila también se relaciona con la ascensión de
siglo I. Jesucristo a los cielos.
El evangelio está escrito en Asia Menor, y
posiblemente en Éfeso, como atestigua una tradición Mensaje.
antigua. La finalidad de confirmar a los cristianos en
Acabamos de escribir “de finales del siglo I”; la fe en Jesucristo como Mesías, Hijo de Dios en el
porque es ésta la fecha más comúnmente aceptada que se han cumplido todas las promesas de Dios
respecto a la determinación del momento en que este hechas en el AT.
evangelio fue escrito. La finalidad de confirmar a un grupo de
judíos creyentes en Jesús mesías, pero que tiene
Destinatarios. alguna reticencia (incredulidad) en aceptar la
Dirigida a un amplio público integrado, ante todo, filiación divina de Jesús.
por personas piadosas y reflexivas en la variada y Los puntos que más resaltan son: la relación
cosmopolita sociedad de una gran ciudad helenística entre el Hijo y el Padre, entre el redentor y los
como Éfeso dentro del Imperio romano. Juan conoce creyentes; el anuncio del Espíritu Santo como
perfectamente las costumbres judías, la topografía Consolador; el amor como característica del ser
palestinence. Conoce el conflicto con los judíos, de
cristiano.
las herejías de su tiempo, de las dificultades internas
de la Iglesia y de las persecuciones.
Lugar: Está escrito en Asia Menor, y
posiblemente en Éfeso, como atestigua una tradición
antigua.
Símbolo:
ACTIVIDADES (Para desarrollar en tu cuaderno)
ACTUAR
1. Busca en el Evangelio según San Juan los siete “Yo soy de Jesús” (son
frases en las que Jesús dice YO SOY ….. ). Explica e ilustra el significado
de cada uno de ellos. (6,35.41.48) (8,12) (11,25) (10,7.9) (10,11.14) (Jn
14,6)
2. Llena los datos en los espacios en blanco
AUTOR ORIGEN FECHA DESTINATARIO SIMBOLO
San Marcos
San Mateo
San Lucas
San Juan
3. Completa la siguiente tabla
MENSAJE DE LOS EVANGELIOS
Mateo Marcos Lucas Juan
"Hermanos, manténganse firmes guardando fielmente las tradiciones que
les enseñamos de palabra y por carta" (2 Tes 2, 15).