Losclscljskclvnaslvcnsavln Sav

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ETNOHISTORIA

Carrera de Arqueología
Fecha :
19/07/2021
Profesores:
Prof. Asociada: María Margarita Arana.
Prof. Auxiliar docente graduado: Verónica A. Ovejero.
Prof. Auxiliar docente graduado: Marco N. Giusta.
Alumnos:
Mendoza kevin Pablo.

Facultad de Ciencias Naturales e IML,


UNT, Tucumán. Argentina.
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………..……...1

Tawantisuyu……………………………………………………………………………………..…..…..2

Cuándo inicio la conquista inca y como se extendió en el área andina….…..………………2

Lista tradicional de la distancia Reyes Incas ……………………………................................3

Tawantisuyu expansión y territorio………………………..……...…………………..………...….5

Los textos incas y el sistema de escritura……………..…………………………………….…....6

Principio de estructuras duales y cuadripartitas………………………..…………………….….8

La tripartición en la ideología inca (el mito de origen, jerarquía ternaria)............................9

La estructura tríadica del sistema de ceques del cuzco…………………………………...…..11

El orden de prestigio socio político entre lo miembro de la panacas reales…………...…..12

La teoría de la simultaneidad de los incas, (propuesta de organización tríadica)…...........13

La división espacial y organización política del cuzco…………………………………...…....15

La organización y administración socio política de cuzco…………..………….……….…....16

La prestación rotativa campesina y las rentas del estado……………………………..…...…20

La conquista en Perú…………………………………………...……….…….…………...……..….24

El refugio de Vilcabamba…………………………………..…..…………………………..…....…...27
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito elaborar una descripción de los principales
aspectos del Tawantinsuyu (el estado inca). Para empezar el objetivo consiste en
proporcionar información de los siguientes temas, con el fin de explicar el sistema
estructural del imperio incaico, puntualizar respecto a la expansión territorial, el sistema
de escritura, los principio de estructura duales y cuadripartitas, la tripartición en la
ideología inca (el mito de origen), la organización y administración sociopolítica del
estado incaico en el cuzco, examinar la prestación rotativa campesina y las rentas del
estado; y para finalizar explicaré sobre la conquista española en el imperio inca, también
determinar cómo se originó la rebelión incaica, y los principales Reyes inca que
impusieron resistencia a los conquistadores.

Finalmente para desarrollar la monografía, la idea consistía en plasmar los proceso de


estrategias y características generales del Tawantisuyu (políticas, económicas y
territoriales), asimismo relacionarlo con la llegada de los españoles y como la conquista
había causado factores de cambio tanto económico, y de la misma manera en la
organización social. El contenido bibliográfico utilizado es la unidad dos que precisa
información sobre las sociedades andinas y la unidad tres que describe como fue el
proceso de conquista española.

1
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Tawantisuyu

Tawantinsuyu fue el imperio más extenso de toda la historia de la América


Precolombina. Su territorio comprendía desde el extremo sur de Colombia hasta el
centro de Chile, pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y, por supuesto, Perú, donde
se concentraba su mayor fuerza política. La extensión del territorio abarcaba un área de
2 millones km2.

Tawantinsuyu es una palabra proveniente del Quechua (lenguaje originario de Los


Andes) y nace de la fusión de dos términos: tawa, que significa “cuatro”, y suyo, que
significa “región”. El nombre hacía referencia principalmente a las cuatro regiones en las
que se encontraba dividido el imperio. Al noroeste se encontraba el Chinchaysuyo, al
noreste el Antisuyo, al suroeste el Contisuyo y al sudeste el Collasuyus.

La estimación poblacional propuesta por Pärssinen, establecía una aproximación de 9


millones de habitantes en el Tawantisuyu, como proponía Cook, y se acerca a los 10
millones de habitantes propuestos por Wachtel (1984).

Cuando inicio la conquista inca y como se extendió en el área andina.

En base a las fuentes, y las teorías respecto a la conquista andina, Philip Means
argumenta en las décadas de 1920 y 1930, en base a las crónicas de Garcilaso de la
Vega (1609), que la conquista llego a ser gradual a partir del 2do Inca Sinchi Roca.

John H. Rowe (1945) afirma la conquista rápida a partir del 9no Inca: Pachacuti Inca
Yupanqui (1438), pero utiliza muy poca información de las fuentes locales. Esta teoría
de Rowe abrió debates y discrepancia.

Wedin (1963) señala contradicciones entre las crónicas y la información local. John
Murra explico una expansión rápida con rebeliones y reconquistas, fases de un mismo
proceso. Sarmiento de Gamboa, describe que Topa Inca tuvo que rehacer las
conquistas realizadas por su padre, a la muerte de Pachacuti todo el Imperio entró en
insurrección. La muerte del Rey Inca proporcionaba a las provincias que eran sometidas
la oportunidad de enfrentar a la jefatura política del Cuzco. Al inicio del gobierno del
nuevo Inca debía reconfirmar su autoridad ante líderes provinciales.

Los jefes de dichas provincias establecían lazos personales entre el Inca (vínculo de
parentesco y dones). La Organización de parentesco de los incas estuvo fuertemente
conectada con la organización política del estado y la expansión.

2
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Una dificultad principal en la conquista inca era establecer una cronología, esta radicaba
en el sistema de la lectura de los khipus, que los incas utilizaban para registrar los
acontecimientos históricos.

El concepto que las panacas tenían sobre los Incas no era uniforme: las panacas a la
cual permanecía el inca, no era compartida por los demás panacas.

El sistema de registro de la historia inca (pinturas, khipus y canciones), fue creado por
Pachacuti. Muy poca información sobre predecesores.

“La mejor manera de confirmar la tradición histórica del Cuzco, es comparándola


conlas historias de las provincias. La información local es muy valiosa.” (Martti
Pärssinen, 1992)

• La información local es muy importante, los informantes pueden rastrear la


genealogía desde su propio curaca hasta tiempo de la conquista. (Informaciones
de Toledo y Relaciones Geográficas de Indias).
• La información local menciona a Pachacutti como único conquistador de Alca
(chumbivilca) y Sora; o citado a menudo con su otro nombre (Inca Yupanqui),
conquistó Sora, Tomebamba, Pacaibamba (cerca de Tomebamba) y Hatun
Cañar.
• Topac Inca conquistó llusco, colquemarca y lipitaca chumbivilca; vlacha, y
llallaqua (pacasa), potosí (charcas), vilcas, rucana y chichapoya.
• Huayna Capac conquistó solamente el norte de Quito (actual ecuador) y San
Luis Paute (cerca Cuenca).

La Lista de dinastía tradicional (Reyes incas).

La lista tradicional de los Reyes no incluye a los tres incas, Amaro Topa, Guaina Inga,
Guanca Auqui, como reyes incas.

• El Cronista Betanzos (1557) mencionan que Guaina Inga era hermano de


Pachacutti y tuvo participación en la conquista con Capac Yupanqui y Topac
Inca.
• Cronista Miguel Cabello (1586) menciona que Amaro Topa, hijo de Pachacutti,
gobernó temporalmente como rey de Cuzco.
• Guanca Auqui, tercero de los incas desconocidos, habría sido hijo de Huayna
Capac. Se sugiere que habría conquistado Quilca junto al curaca local,
Gualaplango.

3
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Los primeros registros de expansión:

• 4° inca Mayta Capac (Hurin Cuzco),


fuentes afirmaban que no habría
realizados conquista fueras de los
valles de Cuzco. Otras fuentes le
atribuyen conquista en Charcas y
Potosí. Fuentes locales afirman que
Charcas fue conquistado por Pachacutti
y no por Mayta Capac. Se consideró la
alternativa que Pachacutti y Mayta
Capac (contemporáneo) hayan vivido
en la misma época.
• 5° inca Capac Yupanqui (Hurin
Cuzco): fue un jefe militar
contemporáneo de Pachacutti. Su
conquista se habría extendido hasta
Pachacamac. Las conquistas de Capac
Yupanqui sucedieron durante el
gobierno de Pachacutti.

Ninguna de las fuentes locales menciona al 6° (inca Roca) ni 7° (Yahuar Huancac).


Todas las conquistas que le fueron atribuidas son dudosas. Las fuentes locales señalan
que la conquista de inca Roca, se refieren al hermano de Pachacutti, que también se
llamó inca Roca.

Tampoco la fuente local brinda mayor información acerca de 8° inca Viracocha (1410-
1438). En la lista de ceques, basada en quipus, Viracocha es presentado como una
persona que si existió y gobernó cuzco. Los descendientes de Viracocha le acreditaron
conquistas realizadas por Pachacutti y Topac inca. Habría realizado conquistas en los
alrededores de Cuzco.

Otras fuentes locales independientes confirman la teoría de John H. Rowe, rápida


expansión incaica, pero es necesario ver en detalle su cronología y comparar la
información de cronistas clásicos con las fuentes locales que se poseen hasta el
presente.

4
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Tawantisuyu: expansión y territorio.

Chinchaysuyo: la palabra proviene del quechua, chinchay suyu, parcialidad de


chinchay, (chinchay: jaguar y suyu: tierra), “tierra del jaguar”.

Llego a extenderse por las regiones del noroeste del imperio, desde la ciudad de Cuzco
(actual provincia de Perú) hasta el norte de Ecuador.

Según Rowe, Pachacutti se desplazó por las regiones de Chanca, Los Soras, Lucarias,
Cotabamba y otras naciones vecinas hasta llegar a Vilcas, tomando posesión de los
territorios. Tras la victoria, Pachacutti vuelve al Cuzco, por lo que le encargó a Capac
Yupanqui tomar el mando del ejército y
continuar la conquista en su nombre.
Algunas fuentes dicen que llego hasta
Cajamarca y otras fuentes dicen que llego
hasta Bombom. John Rowe va hacer
referencia que Cajamarca no una conquista
duradera, sino una incursión sin establecer
lazos permanentes.

Qullasuyu o Collasuyu: la expresión en


quechua, Qulla suyu significa “tierra de los
sabios”.

Llegó a ser la mayor expansión del imperio


incaico, Sus territorios comenzaban en
Urcos al sur de la ciudad de Cuzco,
atravesando la región del Titicaca. Su
extensión ocupaba los territorios actuales de
chile y argentina, desde la ribera norte del río Maule (Chile), y desde
las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero (Argentina). Según
Rowe, Pachacutti no realizó muchas conquistas en el Collasuyu. Topac inca
conquistaría mayormente los territorios del Collasuyu hasta llegar al rio Maule (Chile).

Antisuyu: quechua: Anti Šuyu, “'parcialidad de los antis”. La expresión anti: los
fangosos montes de las yungas que se situaban en los valles amazónicos y las tierras
altas cusqueñas.

Se localizaba al norte y noroeste del Cuzco. Se extendía desde la parte de la yunga y


las montañas de la cuenca de los ríos Urumbamba y Madre de Dios (estos parajes de
la amazonia andina sirvieron para la siembra de la coca). Según Rowe, Pachacutti

5
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

conquistó el Valle de Urubamba hasta Vilcapampa, posteriormente Topac inca


conquistaría la parte alta del río de la Madre de Dios. Rafael Karsten supone que Topa
Inca conquisto todo el Valle de Urubamba. El Antisuyu continuaba en el área de montaña
al norte del Cuzco. Topa Inca conquistó hasta los límites de Hualcavilca.

Contisuyu: de la expresión quechua Kunti Suyu ‘Parcialidad del Oeste”, el territorio se


extendía desde el sur-oeste del Cuzco y hasta la Región de la Costa. La dirección era
en sentido al océano Pacifico, pasando por los territorios de Ica, Puno, Arequipa y
Mollendo. Según Rowe, Topac inca conquistó las costas de Contisuyu, pero durante el
reinado de Pachacutti pudo haber conquistado la región de Arequipa. La cronología
respecto a las regiones costeras de Contisuyu causa una problemática porque se
dispone de poca información. Se pude establecer que la conquista inca en la región
inició con Pachacutti, pero conquistó la zona que estuvo aledaña al Cuzco.
Posteriormente jefes militares como Capac Yupaquyi y Amoro Topac continuaron con la
conquista, mientras Pachacutti permanecía en el Cuzco. En el reinado Topac Inca, la
frontera norte se estableció cerca de Quito y la frontera sur se estableció en el río Maule.
En la época Huayna Capac todos los territorios conquistados anteriormente fueron
incorporados estrictamente bajo la hegemonía incaica y nuevas áreas fueron
conquistadas en lo que hoy es Ecuador y sur de Colombia.

Los textos incas y el sistema de escritura.

El sistema de escritura pictográfica:

La sociedad inca tenía un sistema de escritura pictográfico, consistía en representar la


Información mediante gráficos o dibujos.

Los incas pintaban escenas narrativas en tapices y en vasos de madera llamados keros
(Rowe, 1961). Se menciona que los edificios de gran importancia estuvieron pintados
con motivo narrativos.

El sacerdote agustino ([ca. 1560] 1865: 39) escribió lo siguiente: “Hallarse há una cosa
muy común en todos los edificios ó en los mas del Inga y Rey de aquellas tierra, y aun
hasta hoy los pintan los indios, que es unas culebras muy grandes, y dicen que el Inga
tenía dos culebras por armas, y así las he visto en muchos tambos, especialmente en
el Cuzco y en Guamachuco”

Sarmiento de Gamboa (1572) menciona que los incas habrían pintado en tablas de
maderas sus propias historias y mitos.

6
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

El sistema de Khipus:

El Khipu fue un sistema numérico de registro tanto de uso contable como de eventos
históricos, leyes y ritos ceremoniales. Khipus en quechua significan ligadura o nudo.
Consistían en un sistema de cuerdas que preservan información codificada en la
combinación de diferentes tipos de nudos y colores.

John V. Murra (1973) y John H. Rowe (1979) establecían que los Khipus contenían
información estereotipados de eventos históricos, lugares sagrados de la mita o
prestación personal. Locke (1923) afirmaba que los Khipus establecían un orden
numérico que aplicaba un sistema decimal en sus cuerdas anudadas.

Las principales herramientas en el sistema de Khipus consistían en tres variables


fundamentales:

• Color
• Orden
• Número

Empleando diferentes combinaciones de color y diferentes técnicas de hilar, es posible


establecer miles de categorías diferentes, tales como animales domésticos, plantas
cultivadas, o animales salvajes. Una vez establecida la categoría, cada unidad era
codificada en orden numérico dentro de la categoría establecida.

El color de las cuerdas era significativo y dependía de la naturaleza del objeto, mientras
que los nudos eran limitados. Los colores representaban sectores y los nudos
cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero).

Los Khipucamayoc eran personas que fueron educados en los Yachaywasi (casa del
saber) por los Amautas (maestros sabios) y formaban parte de la nobleza inca. Eran
conocidos por tener una memoria privilegiada. Su oficio consistía en la confección e
interpretación de la lectura de los Khipus.

Un Khipucamayoc cumplía un rol y una función muy importante dentro de la


administración del imperio incaico, controlaban todo tipo de información a través de los
khipus, registraban la contabilidad para controlar la economía del tributo, la producción,
los censos de la población y el sistema de trabajo (mitas). Por medio del khipus
expresaban los acontecimientos históricos de la conquista incaica, componía canciones
conmemorativas con la finalidad de divulgar en el futuro todo aquello que había sucedido
en el pasado. Incluso se demostró que era posible codificar los nombres de lugares

7
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

mediante unos sistemas fonéticos. Tenía la posibilidad de combinar las escenas


pintadas en escrituras de khipus, textos orales.

Principio de estructuras duales y cuadripartitas.

Toda la estructura del estado inca se considerada como una sociedad con una
organización socio política desigual y altamente jerarquizada, en la que las relaciones
de parentesco jugaron un rol fundamental, y donde la diferencia de clase altas y la clase
baja se volvieron acentuada.

En la capital de Cuzco, los reyes incas (orejones de Cuzco) pertenecían a la clase alta.
Poseían palacios y casas ubicados en el centro de la ciudad. Estos tenían forma de
puma y se consideraban como lugar sagrado. En el centro de la ciudad se realizaban
importantes ceremonias y ritos, en las cuales participaban la más alta nobleza que
residían dentro del Cuzco, y sus sirvientes (yanas y acllas).

El coricancha o templo de sol el lugar más sagrado para la religión incaica. Esta
distribución manifestaba una dicotomía muy común en la ideología en este caso el
centro sagrado y la periferia profana.

El Cuzco estaba dividido en dos mitades (Dualidad):

• Hanan: (Cuzco alto) Rey-Sol.


• Hurin: (Cuzco bajo) Reina Colla-
Luna.

Según Juan de Betanzos, la mitad de


Hanan era mucho más importante que la
mitad de Hurin.

Según Garcilaso de la Vega, el Rey Inca debía habitar en Hanan y la Reina que
poblasen a Hurin. Esta división no consistía en que una mitad se aventaje de la otra,
sino que todos fuesen iguales como hermanos.

El primer elemento constitutivo del imperio inca que estaba muy relacionado con la
jerarquía es el dualismo, oposición entre el rey/reina (coyas), o entre la derecha e
izquierda, el de arriba y abajo. Llegó a ser algo común en los andes centrales que se
forjó a lo largo de mucho tiempo.

Informaciones por cronista señala que en el área del Cuzco y más al Sur, en el área del
Lago Titicaca, Hanan siempre fue considerado superior a Hurin. Por ejemplo, durante la

8
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

época inca, el “cacique principal” era siempre de la parte del pueblo que correspondía a
Hanan (Alasaya en Aymara), y la segunda persona, de la que correspondía Hurin
(Maasaya en Aymara).

Los incas subdividieron, la división dual del cuzco, en otras dos mitades generando la
cuatriparticion del tawantisuyu.

Los Incas de Hanan cuzco estaban dividido en sectores de chinchasuyu y antisuyu,


mientras que los incas de Hurin cuzco se dividía en collasuyu y cuntisuyu.

Los estudios señalan que es posible que en la cuatripartición haya estado presente una
subdivisión interna en otros dos sectores: Hanan y Hurin:

- Dentro del Hanan primario: Chinchasuyu del Cuzco como el Hanan-Hanan; El Antisuyu
como el Hurin-Hanan.

- Dentro del Hurin primario: el Collasuyu como Hanan-Hurin; y al Cuntisuyu como Hurin-
Hurin.

El modelo de cuatripartición representa el prestigio sociopolítico interno entre los incas


del Cuzco. Los más prestigiosos eran los Chinchaysuyu, los segundos eran los Antisuyu
y por último el Collasuyu y Cuntisuyu.

La tripartición en la ideología inca (el mito de origen, jerarquía ternaria).

Los incas utilizaron tres términos básicos para expresar la división jerárquica tripartita.

• Qollana (primero)
• Payan (medio)
• Kayaw (último)

La división tripartita, como un elemento esencial en la ideología incaica y como parte


de su estructura mental clasificatoria, puede encontrarse también en el Mito del Origen.
En la perspectiva del tiempo mítico, los reyes incas fueron el último grupo kayaw que
conquistaron el cuzco.

Desde la perspectiva de los conquistadores, los incas fueron el primer grupo de Qollana.

Según Rowe, los parientes más cercanos al inca, padre y hermanos, eran llamados
Kayaw. A los abuelos y sus descendientes, los llamaban Payaw, y los bisabuelos y sus
descendientes Qollana. En cuanto al prestigio las posesiones se invertían: sus padres
se convertían en Qollana, y sus abuelos y descendiente eran Payan, bisabuelos y sus
descendientes eran Kayaw.

9
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Guaman Poma analiza la división social tripartita que aplica por igual hombre-mujer más
noble de cuzco. Jerarquía de parentesco representado:

• Rey inca (qollana)


• Príncipe (auqui payan)
• Caballeros menores ( yangas kayaw)
• Reina coya (qayana)
• Hija auqui ( ñusta payan)
• Hijo ynga (palla kayaw)

Desde el punto de vista político, era importante que el inca reinante tuviese otras
esposas pertenecientes a los grupos sociopolíticos más importantes. El descendiente
de estas mujeres, un hijo legítimo siempre tendría oportunidad a la sucesión (corona).

Guaman Poma va a describir que los más cercanos al inca eran los auquiconas- auquis
(cona). Asimismo, a la Reina (coya) los más cercanos del lado femenino era las princesa
o ñusta. Eran las hijas de los auquis, príncipes, nietos y biznietos de los incas.

El orden cronológico de las generaciones posteriores coincidía con el orden de prestigio.


Con la muerte del rey inca todo el sistema tenía que ser reclasificado, según la
conveniencia de nuevo rey inca. El prestigio sociopolítico era en todo momento
calculado de acuerdo a la relación genealógica con el inca reinante

La división tripartita se ve en el mito de origen: “triadismo lineal y concéntrico”

Se plantea como desde Pacaritambo, a donde se ubicaba la montaña Tambotoco,


surgieron tres naciones o ventana:

Había un grupo denominado Maras-toco y otro Sútic-toco. Entre esto dos se situaba la
ventana mayor llamada Cápac-toco (“la ventana rica”).

- De la primera ventana de Maras-toco, se originó el grupo Maras.

- De la ventana de lo Sútic-toco, se originó el grupo Tambos.

- De la ventana central (Capac-toco: rica) aparecieron los hermanos Ayar:

• “Ayar uchú”
• “Ayar cache”
• “Ayar auca”
• “Ayar Manco capac”; acompañado por su hermana.
La ventana que se va a destacar es de los hermanos Ayar. Enviados por el dios
Viracocha van a buscar las tierras fértiles junto con sus hermanas y van a llegar a Cuzco.
Destacándose Manco Capac, quién va a ser el primer inca en gobernar el Cuzco.

10
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Pero no van a ser los primeros en haber llegado a Cuzco. Antes habían existido dos
naciones que habían poblado la zona: Maras tocos: maras, y Sutici- tampus.

La estructura simbólica del triadismo concéntrico parece haber sido muy importante en
el pensamiento religioso inca. Por ejemplo, Pachacuti describe que en el templo del Sol
(Coricancha), el ídolo del Dios Creador Viracocha estaba situado entre los ídolos del Sol
y de la Luna.

La estructura tríadica del sistema de ceques del cuzco.

Los cequez eran líneas sagradas


invisibles que partían del templo de sol
(coricancha), e irradiaban hacia los
alrededores del Cuzco. En direcciones
de esas líneas había cientos de lugares
sagrados denominados HUACAS.
Asimismo, las líneas se dirigían a
puntos de nacimiento de los canales de
irrigación.

Según Zuidema (1962) y Aveni (1980), para los incas muchas de esas líneas tienen
importancia socio-política, astronómica y calendárica.

Bernabé Cobos, dio a conocer una lista de direcciones y adoratorio. Según Rowe
(1979), la lista sigue el orden estructural del Khipu, de modo que cada línea sagrada de
ceques, estaba representada por una cuerda y cada adoratorio de la línea por un nudo,
de esa manera se lo puede leer.

En primer lugar, en la lista existían 328 huacas proporcionadas por el khipus, pero no
representa la totalidad de las huacas. También se registraban tres sectores de suyus,
Chinchaysuyu, Antisuyu y Collasuyu. Formaban una tríada, donde cada suyu tenía
nueve líneas de ceques que conformaban tres grupos de ceques. Por otro lado el

11
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Cuntisuyu tenía 14 líneas de ceques, las cuales conformaban cuatro grupos cerrados
de tres ceques.

Sin embargo, se señala que el sector del Antisuyu se originaba en el primer ceque
Qollana, el resto de los sectores de los suyus partían del último ceque Kayaw. De modo
que Rowe menciona que probablemente el khipu fue leído desde final hacia el comienzo.
De manera espacial las líneas corren en el sentido del reloj, excepto en Chinchaysuyu.

Rowe (1985) señala que la organización


de los ceques fue creada principalmente
por Pachacutti inca y había sido
reorganizada por Huayna capac.

El orden de prestigio socio-político entre los miembros de las Panacas reales.

La organización interna de los Suyus muestra que Chinchasuyu, Antisuyu y Collasuyu


estaban organizados de manera similar en tres sectores de ceques, y a su vez tres
líneas de ceques.

• Chinchasuyu qoyana.
• antisuyu payan. Triadismo lineal
• collasuyu kayaw.

Con cada inca: se activaba un sistema de clasificación en función del parentesco o


prestigio genealógico y las convivencias del inca.

“El inca era el centro, lo cual configuraba todo el orden social de su reinado”

El Chinchasuyu conforma el grupo sociopolítico de mayor prestigio, son aquellos


descendientes de Pachacutti y Topac inca, que en su momento permanecieron en el
Cuzco.

La teoría de la simultaneidad de los incas, propuesta de organización tríadica.

La postura tradicional de los reyes incas con larga dinastía, desde Manco Capac en
adelante, supone que gobernaron los incas de Hunin Huzco, y posteriormente los de
Hanan Cuzco. No se pudo explicar por qué los incas de Hurin Cuzco fueron los primeros
en hacerse del poder, antes que los de Hanan Cuzco.

12
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Esta forma de presentar la lista tradicional de una larga dinastía inca no es


precisamente correcta. Para los cronistas europeos, que solamente conocieron el
sistema de las monarquías occidentales, les fue muy difícil concebir la posibilidad de
que algunos de los supuesto reyes incas hayan podido ser gobernantes simultáneos.

Una larga dinastía inca, legitimaba y fortalecía su posición como una nobleza local de
larga historia.

Zuidema y Duviols presentaron teoría sobre la existencia de dos dinastías simultáneas.


Zuidema (1979) considera la posibilidad de que la dinastía Hanan-Hurin haya sido
simbólica. Cada inca de Hanan Cuzco y Hurin Cuzco es un representante simbólico del
ancestro de las diferentes clases sociales, así como de los rangos de los miembros de
la nobleza cuzqueña.

Pierre Duviols argumenta la existencia de dos Reyes incas simultáneos, señalaba que
habrían existido dos emperadores sucesivos llamados Tupac Yupanqui. Pero fuentes
locales cuestionan la hipótesis Duviols, y confirman que existe bastante información
sobre los Reyes Incas posterior a Pachacuti, se menciona solamente a un Topa Inca
(Tupac Yupanqui).

Maria Rostorowski, presenta una teoría de cuatro reyes incas simultaneo, pero no ha
recibido apoyo.

Parsinnen propone una alternativa que podría explicar la existencia de algunos Reyes
Inca de Hurin cuzco en la época de Pachacutti y Topa inca. Esa alternativa es la
organización tríadica que podría haber funcionado en la organización de Cuzco.

En la lista tradicional de los Reyes Incas, se puede observar que se hace referencia a
que:

13
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

- El primer Inca, Manco Capac, es el fundador mitológico de toda la dinastía inca.

- Manco capac y Sichi Roca, son una invención destinada para explicar la estructura del
orden social cuzqueño. (Historicidad dudosa)

Además, hay tres puntos que pueden considerarse ciertos respectos al tema:

- La existencia de Capac Yupanqui y Mayta Capac ha sido demostrada por fuentes


locales.

- En el imperio inca muchos curacazgos importantes se dividían en dos mitades, cada


una tenía su propio jefe, pero el curaca de la sección Hurin estaba subordinado al curaca
de Hanan. Los españoles solían referirse a estos dos jefes como cacique principal y
segunda persona.

- La división tripartita parece haber sido extremadamente importante para los incas.
El caso:

• Chinchasuyu Qollana.
• Antisuyu Payan.
• Collasuyu Kayaw.

Fueron sectores importantes de Cuzco. Los jefes políticos de esto sectores eran
denominados Incas. Asimismo, en el sector de Cuntisuyu vivía gente pobre, y sus jefes
nunca fueron reconocidos como incas reales.

Los incas pertenecían a las tres secciones más importantes del Cuzco (comparando la
lista tradicional de los reyes inca y lista de ceques):

• Pachacutti y Topac inca (posiblemente Huayna capac) pertenecía al sector de


Chinchaysuyus.
• Yahuar huacac y viracocha pertenecía al Antisuyus.
• Mayta Capac y Capac Yupanqui pertenecía Collasuyu.
• Los descendientes Manco Capac se situaban en el sector inferior de Cuntisuyus.

- Aunque Cuzco estaba dividido en Hanan y Hurin, y en los cuatro Suyus, en término de
orden socio-político la tripartición fue un extremo importante y fundamental. Esto fue
comprobado por la lista de ceques, basada en Khipus. Es muy posible que los reyes
incas hayan gobernado 3 de los 4 probables de Cuzco.

- La cuarta sección, que es el Cuntisuyu, no habría permanecido bajo el liderazgo directo


de los reyes incas, sino más bien esa sección de Cuzco habría estado gobernando por
jefe no inca o por incas de privilegio.

14
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

- Entre los jefes de las tres secciones que eran gobernadas por monarca inca, solo uno,
el jefe del Chinchasuyu de categoría Qollana, tenía el poder supremo sobre los asuntos
políticos de todos los estados. Los otros eran solamente co-monarca que gobernaban
principalmente dentro de Cuzco.

La división espacial y organización política del cuzco.

Los incas utilizaron hitos (mojones) para remarcar los límites de los territorios de los
diferentes espacios. Es muy probable que la división espacial no solo fuera importante
para los asuntos económicos, sino también para la organización sociopolítica.

En la actualidad se ha observado que en los pueblos andinos la organización


sociopolítica tiene manifestaciones espaciales (Rivière 1986).

Se observó en Caquiaviri (Pucasa) que la plaza central y la iglesia principal están


todavía divididas en dos sectores sociopolíticos principales, que son denominados
Hanansaya y Hurinsaya, o a veces ambos sectores estuvieron divididos en seis
subsectores repartidos entre los ayllus principales. Por ejemplo, en Caquiaviri la gente
usa muchos términos quechuas como Hanan y Hurin, ayllus, etc., aun cuando hablan
aymara.

El centro de la ciudad de Cuzco era considerado sagrado, a fin de mantenerlo separado


de sus alrededores, que eran semiprofanos y profanos (Rowe 1967).

Existen debates respecto al origen del camino inca:

• Se pensaba que el camino del Antisuyu comenzaba en la plaza central del Cuzco
(hanan haucaypata) y lo cruzaba en un eje suroeste-noroeste.
• Según Bentazo (1557), el coricancha (templo de sol) estaba en el centro de la
división principal Hanan-Hurin.

Los pobladores que vivían en el noroeste del coricancha eran de Hanan Cuzco. Mientras
que los pobladores que habitaban en el puma chupa, es decir la “cola de puma”, eran
considerados de Hurin Cuzco.

Es significativo que en el relato de los ceques, basado en los khipus, se vea al


coricancha con el punto de convergencia de los ceques, al ser un lugar sagrado para
los incas. Este también es un punto de origen de toda la división espacial del Cuzco,
desde allí se dividían las huascas, y de igual manera se dividían los cuatro suyus, así
como Hanan y Hurin.

15
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

La lista de ceques muestra una peculiaridad. Esta línea parece haber tenido un
recorrido recto dentro del cuzco.

La organización y administración socio política de cuzco.

Principios generales de administración: dones, parentesco y política.

Durante la conquista inca la expansión fue rápida y superficial, basada en lazos


personales de adhesión o alianza entre el inca y los jefes provinciales. Al morir el inca
los lazos directos entre el Cuzco y la provincia se interrumpía, dando a esta la
oportunidad de poder alcanzar su independencia política.

El sistema de adhesión o alianza tenía una finalidad importante para la organización


política en los incas. Para reconfirmar sus lazos hacían entrega de dones recíprocos a
los jefes étnicos con el fin de ganar su obediencia y obtener de los pueblos sometidos
la mano de obra que el estado inca necesitaba para su propósito.

John Murra va a señalar que los regalos, o sea los dones, de mayor prestigio eran los
textiles finos y los rebaños de llamas. Entre otros regalos estaban los mullas y metales.

Es importante mencionar que existían ligeras diferencias locales respecto a la


valoración de algunos obsequios. Por ejemplo, los regalos de llamas eran más frecuente
en Chichaysuyu, y por otro lado los regalos de mulla eran a menudo en el Collasuyu,
esto es debido a que en los dos suyus existía una escasez, tanto en Chinchasuyu de

16
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

camelido y Collasuyu de mulla, por ende, era más conveniente la distribución de esto
animales.

En este sistema los dones provenían siempre de los Incas del Cuzco. Este método de
redistribución dentro de las relaciones de poder establece de como los incas convertían
capital económico en capital simbólico.

Es posible que el obsequio más importante hayan sido las mujeres de la nobleza. El fin
fundamental entre los reyes incas y los jefes provinciales era establecer lazos de
parentesco. Los reyes incas ofrecían a sus hijas, hermanas o parientes cercanas para
casarlas con los jefes provinciales. En retribución los reyes incas tomaban como esposa
secundaria a la hija o hermana de los jefes locales. La organización de parentesco
interconectada con la organización política.

Acllashuasis: creados por Pachacutti, eran edificios especiales donde se encontraban


guardadas las mujeres escogidas por los oficiales especiales (apopanacas o guarmicoc)
del inca.

Acllas: muchachas escogidas, que por lo general poseían gran belleza y pertenecían
a la clase curacal. Alberti Manzanares describe que había muchas clases de acllas.
Algunas servían a la luna y sol, otras a las huacas principales, o realizaban Tejidos,
vestidos y trabajaban en la charca. Existen dos funciones principales, Tejer para
propósitos estatales, y ser educadas para convertirse en esposas de curacas y
guerreros.

Los Yanas: Denominación impuesta por Topac Inca. Eran personas capturadas
durante la conquista incaica, y estaban sometidos a ser sirvientes de tiempo completo.
Estaban divididos en clases con estatus y funciones variadas. John Murra describe que
las yanas destinadas a los reyes incas y los altos oficiales del estado inca o a la iglesia,
tenían un estatus más alto. Más que esclavos, estos yanas eran criados, cuyo
significado es el de “vasallos educados en las casas de sus señores” (Rowe 1982).

Los destinados a los curacas locales podían haber sido de un estatus menor. En
ocasión los reyes incas hacían entrega de yanas como dones especiales.

La comunidad étnica estaba obligada a entregar a los jefes étnicos una determinada
cantidad de yanas. Por ejemplo, los lupacas no tenía la obligación de ofrecer nuevos
sirvientes por un largo tiempo.

En conclusión, la característica entre acllas y Yanas es que ambos han perdido sus
vínculos con su unidad de parentesco original de los ayllus.

17
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

La educación de las cortes.

Los jefes de las provincias debían mandar a sus hijos a Cuzco a aprender quechua y
la ideología inca, posteriormente los herederos sustituían a su padre en la jefatura de
los curacazgos locales. Cada heredero de un jefe provincial habría estado bajo el cargo
de un hombre que era su maestro y tutor, al que le servía como sirviente y aprendía
oyendo, mirando y practicando. Los herederos de los incas habrían tenido un tutor que
mantenía un seguimiento sobre su “pupilo” cuidándole y enseñándole personalmente.
Algunas hijas de los reyes incas parecen haber sido educadas en la corte. Por ejemplo,
la hija de Huayna Capac.

El sistema de mitimaes

Se comenzó a utilizar en el imperio como una estrategia de control indirecto de los


territorios conquistados. Consistía en la conquista de los territorios en el desplazamiento
y repoblamiento. Esto se basaba en grupos de personas enviadas a zonas determinadas
por el imperio inca a cumplir diferentes tareas. Establecían la reubicación de una
determinada cantidad pobladores en zona estratégicas con el fin de controlar, ayudar a
difundir el quechua y consolidar la administración inca. Esta práctica venía desde
Pachacutti, pero las políticas de reasentamientos se incrementaron con Topac Inca y
Huayna Copac.

Mitimaes destinados a funciones:

- Funciones económicas: según John Murra, se encargaban de la necesidad económica


de complementar el acceso productivo a los diferentes enclaves ecológicos. Lo
complementaban a través de “Archipiélago o vertical” (posiblemente más importante
para los señoríos aymara de Collasuyu). Pueblos de Artesanos y Trabajadores
especializados: Para emplearlos en transporte, almacenamiento o manufactura de
cerámica, objetos de metal, sandalias, ropa, entre otros. Que necesitaban las
festividades, curacas, soldados y trabajadores.

- Funciones militares: los incas construyeron fortalezas que estaban en puntos


estratégicos en las áreas fronterizas, como una forma de controlar los territorios del
Tawantisuyu estableciendo guarniciones militares. Los jefes mitimaes se seleccionaban
entre los miembros de la clase inca o inca por privilegios.

- Funciones sociopolíticas: formado por personas que habían sido reasentados en las
provincias incas e integrados a la misma organización administrativa con los naturales
del lugar.

18
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

- Funciones religiosas: son aquellos mitimaes que los incas trasladaban a los centros
religiosos para servir al Inca y a las Iglesia. El Cuzco constituía uno de los mayores
centros de esta clase, también era muy conocido el complejo de Copacabana. Los incas
reasentaron a mitimaes de diferentes partes del imperio.

Rowe describe Ayllu como un grupo de parentesco endógamo de descendencia


patrilineal, que posee un territorio determinado. La posesión de las tierras colectivas se
basa en los vínculos de parentesco, implicando relaciones de mutua ayuda. Los
miembros del ayllu heredan su territorio que es inalienable en su totalidad. La
distribución es periódicamente y teóricamente anual. El trabajo de cada familia en su
terreno es beneficiado y completando por un sistema de cooperación entre pariente y
amigos.

19
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

La prestación rotativa campesina y las rentas del estado.

Se considera que Pachacutti estableció el sistema de prestaciones rotativas y de


depósito estatales. Las pautas de reciprocidad y de prestaciones en trabajo rotativo,
provenían seguramente de siglos atrás (ayllu), como respuesta a la generosidad del
señor (Rey Inca).

La tarea se asignaba a la unidad doméstica, no a los individuos, por turnos de trabajo.


Los distintos grupos de edad tenían sus obligaciones, resultaba difícil distinguir deberes
reciproco, de las obligaciones del estado. Los trabajos consistían en intercambio
corriente en la agricultura y la construcción de casas. La comunidad étnica se hacía
responsable de los ancianos, viudas, huérfanos, enfermos e inválidos, trabajando por
ellos.

Un funcionario local, supervisaba las tierras, para verificar la diligencia de los adultos y
la obediencia de los niños. Los adultos y jóvenes asumían el deber especializado de
vigilar la cosecha. A las familias enteras se les asignaban tareas de cultivos más pesada,
que consistían en cuidar los sembrados de cocas, con el fin que se lleve a cabo las
ceremonias de la coca. En otros terrenos se cultivaban maizales, con fines religiosos.
De allí se obtenía chicha con fines ceremoniales para las libaciones a los dioses locales
(culto no estatal).

Dentro de la comunidad, la idea del sistema es la de turno de trabajo. La unidad


doméstica es la que contribuye con su energía de trabajo. No se menciona tributo como
algún medio de cambio, lo que se intercambia es una unidad de tiempo o jornada de
trabajo. Si alguien tomaba algo tenía que devolverlo antes de que pase un año, sino
quedaba en deuda y debía servicio. En el estado inca cada unidad doméstica era
considerada autosuficiente. También había una generosidad redistributiva del rey.

Con la conquista inca, lo que siempre había sido del campesino, ahora era una
concesión del cuzco.
Los reyes incas, desapropiaban a los indios de su recurso silvestre. Parte de la tierra
de los grupos étnicos fue enajenada, pero en su mayoría le fue dejada, “otorgada”, a la
aldea para permitirle continuar su existencia autosuficiente. Todas las tierras le
pertenecían al estado.

Garcilaso sostenía que el tributo era labrar y beneficiar las tierras de sol y del inca, esto
quiere decir que el tributo consistía en:

20
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

• “Trabajar las tierras estatales y del culto”,


• “El tejido de las telas usando lana del estado”,
• “Servicio militar”, además de prestaciones rotativas en obras públicas, fortalezas,
minas, caminos y depósitos.

Los Curacas estaban a cargo de prestaciones de tributo:

• Los señores del ayllu y etnias (curacas) supervisaban las actividades.


• Los integrantes de las familias colaboraban a que la contribución de los tributos
llegara a la capital de cuzco.
• Los curacas no recibían ni tributo ni salario.
• Tenían el derecho a “servicios”. Su casa era construida por la comunidad, y
recibían tierras de los ayllus.
• Los sectores de inferior jerarquía trabajaban en chacras, los demás lo hacían
solo a título ceremonial.

Principio de las prestaciones rotativas:

• La obligación no era individual, el trabajo se lo asignaba a la unidad domestica


(familiar) y por encima estaba el ayllu o la aldea, el señor de la etnia, o el padre
o el esposo debían cuidar que los trabajos se realicen.
• El individuo que no tuviera esposa y chacra, aunque tuviese hijos, no pagaba
tributo porque no había una unidad doméstica, pero colaboraba en las
actividades de la comunidad.
• El padre de familia (unidad domestica) le asignaba al joven tareas en el hogar o
agrícolas, y con el tiempo cumplía actividades comunales y estatales.
• El joven al contraer matrimonio se volvía responsable para fines del censo y las
prestaciones rotativas trabajos (hatun runa).
• El Cuzco proporcionaba alimentos y chicha a las familias mientras cultivaban, lo
único que debían dar era su esfuerzo. Todo lo producido por la cosecha era
almacenado por el estado.
• Las prestaciones rotativas estaban organizadas de manera tal que no
interfirieran en las tareas comunales. Al momento de cultivar en las tierras del
estado y la iglesia, quedaban suspendidas todas las demás tareas, y el estado
no intervenía cuando los pueblos (ayllu) estaban cultivando.
• El estado incaico computaba para los trabajos rotativos únicamente a hombres
mayores. Los que estaban sujetos a las prestaciones rotativas eran adultos
entre 25 a 50 años. Pasando los 50 continuaban trabajando en la chacra

21
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

sirviendo a los curacas, pero no participaba en guerra o actividades lejos de su


comunidad (ayllu).
• Las prestaciones rotativas eran de por vida, tanto antes del matrimonio, como
cabeza de familia y al llegar a la edad avanzada.
• Las mujeres cumplen sus obligaciones como parte del grupo familiar.
Acompañaban al marido (tierras del estado, minas, guerras) y tejían prendas de
vestir con lana proporcionada por el estado. Al envejecer, el matrimonio se
centraba en el hogar y la aldea.

Personas que estuvieron exentas de prestaciones rotativas.

Los jóvenes de 16 y 20 años no aportan tributo, ayudaban a recoger coca de la inga y


de los curacas, y no estaban enumerados en los khipus. Otros grupos exenta son los
miembros de los linajes reales (los orejones), que eran parientes del rey y ocupaban
cargos administrativos y estatales superiores en el reino. Los incas de privilegio eran
iniciados e instruidos a la administración de los centros estatales como empleados. Los
sacerdotes aparecen en ocasiones exentos en la lista. Los yanas, “criados perpetuos”,
perdía su condición de miembros de la comunidad, por lo que no se hallaban obligados
a prestar servicio.

El servicio militar era una obligación primordial de los varones, el reclutamiento se


realiza dentro el cuadrante de los linajes reales (incluían al rey y parientes). Los señores
de los ayllus (curacas), proporcionaba gente, que eran las huestes que luchaban con
sus armas tradicionales.

Otras obligaciones (trabajo de prestaciones) eran ocasionales. En sectores de menor


población se emprendían obras públicas al mantenimiento de fortalezas, templos,
canales de riesgos, construcción y reparación de caminos. Quienes realizaban estas
prestaciones solían ser todos los casados.

Un sistema rotativo se aplicaba al trabajo en las chozas ubicadas a lo largo de las rutas
que albergaba a los chasquis, quienes trasmitían mensajes orales e informes censales,
y transportaban bienes desde las capitales regiones. No se conoce con precisión la
distancia que recorrían de un sector a otro. El trabajo de chasqui se desempeñaba
rotativamente entre los habitantes de la zona.

Los tambos son recintos a lo largo de las rutas con fines administrativos y militares, se
lo debía custodiar, limpiar y reparar. Los servidores de los tambos estaban exentos de
los tributos. No esta aclarecido la designación de quienes iban a trabajar. La

22
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

construcción de la infraestructura estaba a cargo de las etnias sujetas a la prestación,


que eran alimentadas y provistas de vestimenta por el estado. Los señores étnicos
supervisaban el trabajo.

Las minas y minería

Se carece de información antes de 1532 respecto a la producción del trabajo en las


minas en el tiempo del imperio incaico. Los conquistadores habrían adoptados la
técnicas de extracción andina de la minas.

Murra intentará dar una descripción que se centrará en la relación de producción, las
prestaciones rotativas y características que distinguen a la minería de las demás
obligaciones.

Antes del surgimiento del Tawantisuyu, las etnias pre-incaicas extraían minerales de
las minas y realizaban actividades de artesanía con cobre, mercurio, oro, plata, estaño.
Además, hay que mencionar que para el estado incaico el oro y la plata se convirtió en
un monopolio, y se utilizaban para el culto. A nivel local, a los curacas no se les permitían
poseer ningún mineral precioso como Oro, a menos que fuera una ofrenda para Cuzco.

Cieza (1553) afirma que mientras las personas se encontraban trabajado en las minas,
se ponían por tributo a otras provincias. Menciona que ninguna persona que no fuese
casado podía tomar metales.

En cuanto a la proporción de personas que las etnias enviaban a las minas, y por cuánto
tiempo, se desconoce. Santillán afirma que cada pachaca (100 unidades domesticas)
proporcionaba un minero.

La proporción de trabajadores en las minas variaba según a la necesidad del estado


inca. Por ejemplo: al asumir un nuevo rey inca, los grupos étnicos que vivían cerca de
las minas dedicaban más tiempos en las actividades mineras. Algunos mineros pudieron
haber sido (mitmakuna), el estado los trasladaba y consagraba en la minería con
dedicación total. Jesuita anónimo mencionan que las minas eran usadas como lugares
exilio y castigo.

La ciudad de Cuzco requería prestaciones rotativas de las etnias, para servicio militar,
obras públicas y las minas. Esto ofrecía un panorama general del sistema de ingresos
estatales.

La administración de los ingresos estaba compuesta por dos grupos.

• Los parientes del rey (“incas de privilegio”).

23
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

• Los curacas o señores étnicos, mantenidos en sus posiciones de


responsabilidad por el Tahuantinsuyu, “gobierno indirecto”.

Los registros anudados en los khipus de todas las “provincias” eran llevados al Cuzco,
junto con grandes cantidades de bienes de los depósitos regionales.

En cada capital provincial había un gobernador, “tucuy ricu” (el que todo lo ve), que se
encargaba de cuidar las tierras estatales.

Se llevaban registros en todos los niveles de la sociedad (“censo”). El curaca de una


pachaca registraba e informaba la natalidad y mortalidad de la población, además debía
controlar las prestaciones de rotativa. En el momento de la inspección estos datos eran
trasmitidos a los khipus de la unidad decimal y pasaba al administrador regional, un
eficaz sistema censal y una indicación de la fuerza de estados.

La conquista en Perú.

Francisco Pizarro González, nacido en 1478 en Trujillo, Castilla, fue un conquistador


español conocido por haber realizado viajes en el siglo XVI por américa, dando inicio a
la conquista de Perú. Previamente había realizado dos viajes por américa de sur, sin
éxito, entre los años 1524 y 1526, después de dos complicadas expediciones.
En mayo de 1532 realiza su tercera expedición. Al desembarcar con 168 soldados y 64
caballos en Tumbes (actual Perú), se encontraron con un sitio devastado por la guerra
y las epidemias, por lo que decidieron avanzar hacia el sur a la región de Piura donde
los caciques los recibieron amistosamente. Allí decide fundar San Miguel de Piura.
Pizarro y sus soldados ignoraban la gran dimensión del territorio que dominaba el
imperio inca (Tawantisuyu). Al verlos comprendieron que se estaban enfrentando a una
civilización totalmente distinta a los indios del istmo de Panamá.
Le informan a Pizarro que antes de su llegada al Perú, se aconteció una guerra civil
(probablemente en 1530), tras la muerte del Rey Huayna Cápac. Antes de fallecer el rey
inca, se encontraba en Quito, actual capital ecuador. Prosiguiendo las campañas
militares de su padre Túpac inca Yupanqui, continuó conservando los territorios
conquistados.
A la muerte de Huayna Cápac, dos de sus hijos se disputaron la sucesión del imperio
incaico. Su hijo Huáscar había sido proclamado por la élite del cuzco como rey inca, y a
su hermanastro Atahualpa gobernador de Quito. Asimismo, Atahualpa, en desacuerdo
con la decisión, declaró la guerra contra Huáscar por el trono. Debido al enfrentamiento
entre los dos hermanos hubo una destrucción de muchos pueblos y ciudades, y
especialmente económica, ocasionando una crisis al imperio de Tawantisuyu.

24
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Tras unas largas disputas por liderar el imperio incaico, Pizarro se entera que Atahualpa
era el vencedor de la Guerra Civil y tenía a su hermano Huáscar prisionero. Además,
se le informa que se encontraba en Cajamarca. De igual modo, Atahualpa tenía
conocimiento que se aproximaba un grupo reducido de personas.
El ejército de Pizarro entraba a la ciudad de Cajamarca un noviembre de 1532. Se
dirigió rumbo a la gran plaza, y como esta se encontraba vacía subió la escalera del
caracol de la ciudad y descubrió en la llanura que se extendía abajo el ejército de
Atahualpa. En ese momento pide a Hernando de Soto que solicite una entrevista. El
Inca promete al día siguiente una entrevista.
Al atardecer de aquel día Atahualpa se hace presente en la plaza. El dominico debía
acercarse solo al encuentro con el rey inca. Acompañado por un intérprete, avanzó con
la mano en la biblia y la cruz para pronunciar el requerimiento, anunciando “He aquí la
palabra de Dios”. Atahualpa tomo la biblia y luego la lanzo al suelo.
Dado a la situación el dominico volvió de prisa adonde se escondía Pizarro y sus
ejércitos. Allí decidieron embestir y abrieron paso entre la multitud hasta llegar a la litera
adonde se encontraba Atahualpa. Pizarro tomo al inca e impidió a sus soldados que lo
mate.
Atahualpa fue recluido, pero no le impedían recibir cada día visita de los señores y los
miembros de su entorno familiar. Sin embargo, le llegaron la noticia a Pizarro que se
había anunciado la muerte de Huáscar, el medio hermano de Atahualpa, a quien se le
acusaba de haber conspirado secretamente para su fallecimiento. Él se defendió de
toda acusación. Al poco tiempo Almagro desembarcaba en puerto viejo con un grupo de
ejército y se dirigió rumbo a San Miguel, donde recibió noticias de la conquista.
Pero Atahualpa percibió la codicia de los españoles por el oro y la plata, y tuvo la
esperanza de recuperar el dominio del imperio. Le ofreció a Pizarro un cuarto lleno de
oro y materiales preciosos a cambio de su libertad. El rescate fue aceptado por los
conquistadores, pero tras una larga deliberación entre Pizarro y Almagro, decidieron no
liberar a Atahualpa. Desde el Cuzco el ejército había vuelto a Cajamarca con una gran
cantidad de materiales preciosos saqueando el templo de sol, aun así, Pizarro temía
liberar a Atahualpa y lo condenó a la pena capital acusándole de usurpador, idolatra,
polígamo y rebelde. Su muerte está destinado a la hoguera, así que Atahualpa temiendo
esta forma de muerte, que según la concepción andina le bloquearía el camino de la
ancestralidad, aceptó ser cristiano. El dominico Valverde lo bautizó. Finalmente muere
la noche del 29 de agosto de 1533 en el centro de la plaza en la ciudad de Cajamarca,
con el nombre de Juan Francisco.
Antes de morir, Atahualpa hizo saber a sus fieles que si no lo quemaban retornaría, su
padre sol lo haría revivir. Luego del asesinato de Atahualpa, había que mantener la

25
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

continuidad del imperio Tawantisuyu, era impensable que el trono sea usurpado por un
conquistador. Un inca debía poseer la corona, un soberano, así que Pizarro nombró al
nuevo emperador al hijo de Huáscar, llamado Túpac Hualpa, con el consentimiento de
los señores inca.
Durante los siguientes meses el propósito de Pizarro fue conquistar, fundar ciudades y
gobernarlas. Los incas estaban dispuestos a rebelarse contra los nuevos amos, bajo el
dominio del nuevo imperador inca, por lo que Pizarro sugiere a Benalcazar ir a Quito a
tomar posesión de las tierras. Debido a la muerte de Atahualpa habían cambiado las
ordenes antiguas, gran parte de la población estaba poblado por mitimaes. Aquellos
mitimaes al ver que llegaban invasores se unieron a Rumiñahui, quien no estaba de
acuerdo en restaurar las órdenes antiguas. Él se apodero de los hijos de Atahualpa,
para impedir que los conquistadores lo utilizaran.
En 1534, Benalcazar fundó la ciudad española de Quito, con la colaboración de los
señores locales y de los cañarís. La resistencia fue reducida y tomaron preso a
Rumiñahui siendo ejecutado. Después de permanecer un tiempo largo en Cajamarca,
Pizarro decide con Tupac hualpa y el capitán Chaculchima partir hacia la capital del
imperio (Cuzco). Durante el viaje se encontraron con un grupo de indígenas que quería
vengarse de la muerte de Atahualpa. Durante ese periodo de conflicto Tupac hualpa es
envenenado por chalcuchima en Jauja. Debido a la circunstancia que se estaba dando
era urgente tomar Cuzco,
Al llegar Pizarro pudo frenar la resistencia y controlar las revueltas en la capital
cuzqueña. Asimismo, debido a la traición, Chalcuchima fue condenado a la hoguera,
negándose al bautismo y murió invocado a Pachacamac.
Tras el breve reinado de Tupac hualpa, Pizarro toma la decisión de nombrar como
nuevo soberano del reinado inca al hijo Huayna capac, hermano de huascar, llamado
Manco inca II (1533). Una vez nombrado, Pizarro le solicita que organice un ejército que
combatiera al grupo del general atahualpista Quizquiz. Logrado el triunfo, hizo que
abandonaran la ciudad de cuzco. En 1535 Pizarro funda la capital del Perú, “la ciudad
de los reyes” también llamada Lima. Prefería Lima que Cuzco, a riesgo de debilitar el
dominio que pretende ejercer sobre las montañas andinas. Además, en la costa norte,
al lado de la antigua ciudad de Chan Chan, se edifica Trujillo.
De regreso de España, Hernando Pizarro había obtenido por parte del Rey Carlos V el
título de Marqués para su hermano Francisco Pizarro. También se le concedió a
Almagro la gobernación de Toledo, que se extendía al sur de los territorios de Pizarro
(Nueva Castilla), con 200 leguas en las tierras más allá del lago Titicaca.
En 1535 aún no estaba consolidada la conquista de Perú. Almagro realizó
una expedición en ese año hacia el sur (al actual Chile). Partió desde Cuzco con unos

26
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

grupos de soldados de Alvarado e indios fieles, entre ellos se encontraba dos hijos de
Huayna Cápac, Paullu y Villac umu (el gran anunciador del templo de sol). Durante un
recorrido de dos años le anunciaron Almagro el decreto real que le acordaba el gobierno
de todos los territorios a 100 leguas al sur de la jurisdicción de marqués Pizarro.
Regresa al Cuzco en 1537. Allí se informa que los hermanos Hernando y Gonzalo
Pizarro habían tomado la ciudad. Al volver reclama su derecho de la línea de separación
con el gobierno de Pizarro. Al mismo tiempo se rumoreaba una rebelión de Manco inca.
En 1537 Almagro recupera Cuzco y se apodera de la mayor parte del Perú.

El refugio de Vilcabamba,

Una región casi inaccesible, a unos kilómetros de Cuzco, Vitcos, fue un centro de
resistencia inca, entre 1537 a 1572. Era una zona considerada estratégicamente,
también política y religiosa. El refugio constituía un lugar de protección y legítimo para
los sacerdotes indígenas y las vírgenes de sol. A la captura de Túpac Amaru, los
conquistadores a través de expediciones militares pusieron fin al estado de Vilcabamba.

Pero los conquistadores intentaron suprimir por medio de incasables intentos de


asimilación: Manco inca al comienzo de su gobierno, Paullu y Sayri Tupac, incas aliados
y al servicio de los conquistadores, utilizaban la aculturación como medio de prevenir o
desarticular los movimientos de resistencia indígena.

Los Sapa Incas de Vilcabamba fueron:

• Manco Inca Yupanqui


• Sayri Túpac Inca
• Titu Cusi Yupanqui
• Túpac Amaru I

Manco inca (1534-1536) rompe la alianza con Pizarro y huye con sus seguidores a la
tierra de Vilcabamba, para iniciar una rebelión. Reuniendo un ejército de 50000 hombres
coordinó el movimiento de bloqueo al ejército de Pizarro en lima, mientras emprendía el
viaje a la ciudad de Cuzco. El ejército de Manco inca tomó la fortaleza de Sacsahuaman,
sobre el cerro que domina Cuzco, y desde allí iniciaron el hostigamiento de los
españoles. Pero solo disponía de un ejército improvisado que carecía de entrenamiento.

La derrota de Manco inca pudo provenir de la colaboración de algunos ayllus que


servían a los españoles, como las yanas. Por ejemplo, los cañarís y los yungas de la
costa se aliaron espontáneamente a los españoles. Manco inca continuó con la
resistencia durante todo su reinado hostigando a los españoles y multiplicando las

27
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

expediciones de castigo contra aquellos indios infieles que colaboraban con los
conquistadores.

Manco inca II fue asesinado en 1545 por un soldado de Almagro. Antes de morir, pudo
designar como sucesor a uno de sus hijos, Sayri Tupac, que por entonces era menor de
edad. Uno de sus tíos continuó con el reinado que fue nombrado por los españoles,
llamado Paullu Inca. Fue un colaboracionista y adoptó la costumbre española. En 1549
Paullo inca murió. Su sucesor al reinado fue Sayri tupac (1545-1560). Su gobierno fue
una época de paz, los españoles veían a un sucesor aculturado y esperaban que su
ejemplo se trasmitiera a aquellos incas que estaban en Vilcabamba. Pero en 1560 fue
envenenado por un curaca principal del valle de Yucay. El estado neo inca durante doce
años (1572) impuso resistencia a los conquistadores españoles.

Sayri tupac, fue sucedido por el hijo de Manco Inca y sobrino de Atahualpa, llamado
Titu Cusi, y reavivó el estado rebelde de Vilcabamba. Inició un intenso periodo de
actividad contra los encomenderos españoles, a los que robaba indios y asaltaba sus
viviendas, asimismo emboscaba a pequeñas patrullas militares. Tras un periodo de
resistencia, acabó asumiendo un compromiso de no hostilidad con los españoles, por el
cual aceptó la entrada de misioneros en Vilcabamba e, incluso, accedió a ser bautizado
en 1568 con el nombre de Diego de Castro.

En la década de 1570 la captura y muerte del último Inca de Vilcabamba. Túpac Amaru,
hijo legítimo de Manco inca, asumió la jefatura del estado neo inca en 1571, al morir su
hermanastro Titu Cusi. Desconoció los acuerdos firmados en el Tratado de Acobamba
(1566). Cerró las fronteras de Vilcabamba y se negó a cualquier negociación con los
españoles. Francisco Toledo le mando a decir a Túpac Amaru (I) de pacificar la
resistencia. Debido a su negación, mandó a realizar una expedición con el ejército. Al
llegar a la región de Vilcabamba (1572) se había originado una epidemia, así que
prácticamente no hubo resistencia. Túpac Amaru (I) intentó huir hacia el país de los
manaris, en la selva tropical, pero fue capturado por las tropas de Martin García de
Loyola. El último Inca fue llevado a Cuzco. Los españoles traían de Vitcos el cuerpo
embalsamado de Manco Inca y la imagen de oro de sol. Antes de morir, Túpac Amaru
(I) fue bautizado con el nombre de Felipe, y lo ejecutaron públicamente en medio de una
muchedumbre aterrada. (Martin García de Oñaz y Loyola, 1572-1576).

28
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Referencia Bibliográfica.

Pärssinen, M. (1992).cap1 Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política.

Pärssinen, M. (1992).cap2 Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política.

Pärssinen, M. (1992).cap3 Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política.

Pärssinen, M. (1992).cap4 Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política.

Pärssinen, M. (1992).cap5 Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política.

Pärssinen, M. (1992).cap6 Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política.

Wachtel, N., & Escohotado, A. (1976). Los vencidos: (cap.269-291) los indios del Perú

frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza.

Stern, S. J. (1986). (Cap.2-3) Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista

española. Huamanga hasta 1600.

Murra, J. V. (1978). (cap.135-174). La organización económica del Estado Inca (Vol. 11).

Siglo xxi.

Carmen, B., & Gruzinski, S. (1996). (Cap. XIII) Historia del Nuevo Mundo. México, FCE.

29
Catedra de Etnohistoria.
Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo.

También podría gustarte