Olguín Carranza - Diana Laura - M15S1AI1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Modúlo:15

semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

Nombre del estudiante: Diana Laura Olguin Carranza


Actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana.
Moduló: 15.
Asesor virtual: Omar Jorge Sánchez Arce  .
Grupo: M15C1G20-002.
Fecha de entrega:13 /10/21.

1
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

índices

 Explicación teórica de que son los ácidos las bases y el pH.


 Objetivo de la práctica.
 Listado de material utilizado.
 Explicación de proceso realizado.
 Fotografías.
 Resultados obtenidos.

2
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

Introducción
En este documento comparto la realización de distintas actividades, entre ellas,
conocer la importancia del conocimiento de la acidez, las bases y las diferentes
escalas de pH que es la concentración de iones o cationes hidrógeno (H+)
presentes en determinada sustancia. La sigla significa "potencial de hidrógeno" y
la escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14.
El número 7 corresponde a las soluciones neutras. El sector izquierdo de la recta
numérica indica acidez, que va aumentando en intensidad cuando más lejos se
está del 7.y sus reacciones al interactuar con ellos mismos.
Todo esto lo pondremos en práctica con experimentos mezclado ciertas
sustancias y nos permitirán ver cuáles son sus reacciones y determinar cuáles son
bases y ácidos, se registrarán evidencias a través de fotografías del todo el
proceso realizado con la finalidad de rendir un informe.

Informe.
I.-Explicación teórica de lo que son los ácidos, las bases y el pH y su relación con
el modelo de Arrhenius y el modelo de Bronsted-Lowry

La definición de ácidos y bases ha ido modificándose con el tiempo. Al principio


Arrhenius fue quien clasifico a los ácidos como aquellas sustancias que son
capaces de liberar protones (H +) y a las bases como aquellas sustancias que
pueden liberar iones OH-. Esta teoría tenía algunas limitaciones ya que algunas
sustancias podían comportarse como bases sin tener en su molécula el ion OH- .
Por ejemplo el NH3. Aparte para Arrhenius solo existía el medio acuoso y hoy es
sabido que en medios distintos también existen reacciones acido- base.
Se dice que un ácido es un compuesto químico que libera hidrógenos al momento
en que se disuelven en el agua. Su nombre, que proviene del latín “acere”,
significa literalmente “agrio”. Y si, una de las características o propiedades de los
ácidos es que son agrios. También llegan a ser corrosivos, reaccionan con el
bicarbonato de sodio, así como con otros carbonatos y produce dióxido de
carbono. Los ácidos también son capaces de conducir electricidad cuando están
disueltos en agua. Algunos elementos ácidos que podemos encontrar en nuestro
día a día son el jugo de limón, el café negro, el vinagre, la leche, el vino, entre
muchos otros más.

3
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

Existe “la teoría de Bronsted-Lowry en la cual señala que una reacción ácido-base
es la transferencia de un protón de un ácido a una base”; (Prepa en Línea, SEP
2021) con esta afirmación expande la definición de base para incluir aquellas
sustancias que poseen uno o más pares de electrones no compartidos y que
pueden fungir como aceptores de protones. Para ejemplificar la neutralización
entre ácidos y bases podemos recurrir a la acidez estomacal que puede ser
producida por una mala alimentación, el estrés cotidiano, así como algunas
bacterias.

Una base también se le conoce: álcalis, son una sustancia química que al igual
que los ácidos, se puede disolver en agua, combinarse con estos para formar
sales y hacer que el ácido se convierta en menos ácido. El gusto amargo y su
conducción eléctrica definen a los álcalis, aunque también otras características
que tienen es que son muy irritantes y en algunos grados hasta destructivos para
la piel. Nosotros podemos encontrar a los álcalis en casa en productos como el
cloro, la sosa caustica, los jabones, el bicarbonato de sodio y hasta en el
amoniaco.

El PH, abreviatura de Potencial Hidrogeno, es un parámetro muy usado en


química para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias. Esto tiene
enorme importancia en muchos procesos tanto químicos como biológicos. Es un
factor clave para que muchas reacciones se hagan o no. Por ejemplo, en biología
las enzimas responsables de las reacciones bioquímicas tienen una actividad
máxima bajo cierto rango de pH. Fuera de esto decae mucho su actividad
catalítica. Nuestra sangre tiene un pH entre 7,35 y 7,45. Apenas fuera de ese
rango están comprometidas nuestras funciones vitales. En ellos alimentos el pH es
un marcador del buen o mal estado de este. Por lo expuesto el pH tiene enormes
aplicaciones.

II. Objetivo de la práctica.

Identificar ácidos y bases en materiales de uso cotidiano, así como cuáles son las
reacciones que se generan cuando mezclamos distintas sustancias y con esto
determinar el pH a través de una escala que es la medida de concentración de
iones hidrogeno en una disolución diferente y cuáles son los cambios que
observamos, que sucede durante el experimento.
III. Listado de material utilizado.
 -Vinagre*

4
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

 -Leche de vaca*

 -Jugó de limón*

 -Refresco lima-limón*

 -Detergente líquido*

 -Leche de magnesia*

 -Cloro*

 -Agua

 -200 gramos de col morada o betabel

 -Vasitos transparentes (para los recipientes del experimento)

 Cucharas pequeñas

 Trapo

 -Recipiente de plástico o vidrio oscuro de tamaño mediano (para almacenar


el indicador)

 -Ocho recipientes pequeños para realizar las disoluciones.

IV. Explicación del proceso realizado.

5
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

Para la preparación del indicador

1.- Se utilizó 200 gramos de col morada o betabel en pedazos pequeños y


colocarlos dentro de un recipiente agregando 20 mililitros de agua se dejó reposar
por 30 minutos. Posteriormente se agregó el producto a una taza de agua
hirviendo, se dejo al fuego durante 15 minutos y después se dejó enfriar. Se filtró
el contenido utilizando un trapo para separar los sólidos del líquido, se colo el
líquido en un recipiente de vidrio o plástico oscuro y se dejó reposar en el
refrigerador por 30 minutos.
El siguiente paso fue la identificación del pH de sustancias caseras.
Se utilizaron ocho recipientes con diferentes sustancias mezclado con el indicador
se verifico cual era la reacción a continuación se desglosa:
Recipiente 1. Dos cucharadas de agua, una cuchara del indicador ácido-base
hecho con col morada o betabel y revuelve.
Recipiente 2. Una cucharada de vinagre, una cucharada de agua y revuelve.
Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y revuelve.
Recipiente 3. Una cucharada de leche de vaca, una cucharada de agua y
revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y
revuelve.

Recipiente 4. Una cucharada de jugo de limón, una cucharada de agua y


revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y
revuelve.
Recipiente 5. Una cucharada de refresco lima-limón, una cucharada de agua y
revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y
revuelve.

Recipiente 6. Una cucharada de detergente líquido, una cucharada de agua y


revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y
revuelve.

Recipiente 7. Una cucharada de leche de magnesia, una cucharada de agua y


revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y
revuelve.

6
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

Recipiente 8. Una cucharada de cloro comercial, una cucharada de agua y


revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y
revuelve.
De cada mezcla se observó la reacción y el color que adquiría y se verifico con la
escala del pH para determinar la fuerza de los ácidos y bases.

V. Fotografías de lo realizado.
Fotografía requerida Características de Descripción del
los ácidos y bases proceso observado.
utilizados
El agua tiene un pH Al mezclar dos
7.0 por lo que es cucharas con agua
neutral. Se utiliza y el indicador que
como indicador de se elaboro con col
pH la col su color se torno a
un color azul con un
pH 7.5 por lo tanto
su pH es neutro.

El vinagre tiene un Al combinar el


pH se encuentra en agua, él vinagre y el
un intervalo de 2.4 a indicador se da un
3.4 por lo que es un color rojo violeta
acido , el agua es con un pH 4 por lo
neutral y indicador tanto es acido.

7
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

La leche de vaca Cuando se mezcló


tiene un pH de 6.6 y la leche de vaca, el
6.8 por lo que es agua y el indicador
ligeramente acido, el se tornó a un color
agua es neutral y el azul violeta con un
indicador . pH de 7 por lo tanto
es base.

El agua es neutral , Al unir el agua ,el


el jugo del limón jugo de limos y el
tiene un PH2 indicador base de la
considerado como col se determinó el
ácido y el indicador color <2 es un
de la col. ácido.

Refresco lima-limón Al agregar el agua,


pH 3 es un ácido, el él refresco lima-
agua sustancia limón y el indicador
neutra con pH 7 y el se da un pH de 6
indicador. con un color violeta
es un ácido.

El detergente liquido Al mezclar el agua


tiene un pH de 10 el detergente
por lo tanto es una líquido y el
base, el agua indicador da un pH
sustancia neutra pH 7 por lo tanto es
7. una base.

8
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

El agua es una Cuando se combina


sustancia neutra con el agua, la leche de
pH de 7 , la leche de magnesia y el
magnesia con un pH indicador se da un
de 10 base y el color verde con un
indicador pH de 12 es decir
es una base.

El agua es una Al agregar el agua,


sustancia con un pH el cloro comercial y
de 7 es neutra el el indicador toma
cloro comercial tiene un color amarillo
un pH de 11 y el con un pH de 13
indicador .

VI. Respuestas a las siguientes preguntas:


i. Al mezclar las sustancias con agua, ¿se observa algún cambio? Por lo general
no cambia puede suceder un cambio muy mínimo.

ii. Al adicionar el indicador ácido-base hecho con col morada o betabel, ¿se
observa algún cambio? Si existe una diversidad de colores dependiendo también
de la sustancia y el agua que se mezclaron.

III. Utilizando la tabla de colores, determina el pH aproximado de cada una de las


sustancias.

9
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

SUSTANCIA pH
Agua 7.5
Vinagre 4
Leche de vaca 7
Jugo de limón <2
Refresco lima-limón 6
Detergente liquido 7
Leche de magnesia 12
Cloro comercial >13

IV. Enlista tres ejemplos de la vida cotidiana donde se puede apreciar la reacción
química entre las bases y los ácidos

o Cuando lavas el baño con ácido muriático, al entrar en contacto con el agua
se crea una reacción química muy evidente, al hacer efervescencia y
producir una especie de vapor que cala al respirar o en los ojos.
o Al ingerir un antiácido como la leche de magnesia para curar la acidez
estomacal se produce una reacción de neutralización.
o Al preparar una taza de café soluble, si es en un vaso de o taza de vidrio
transparente, se puede apreciar perfectamente la unión de la base que es
el agua con el ácido, en este caso el café.

Escribe la ecuación de disociación del vinagre y de la leche de magnesia


cuando lo disolviste en agua.

La ecuación es: CH3CO2H + H2O ⇄ CH3CO2− + H3O+.


El ácido acético es un ácido débil.

Mg(OH)₂ (s) ⇔ Mg⁺²(aq) + 2 OH⁻ (aq)

Hidróxido de Magnesio + Agua → ion Magnesio + ion oxidrilo

10
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

Hidróxido de magnesio es insoluble. Una pequeña cantidad estará en


solución y se disocia. Hay un equilibrio entre el compuesto sólido y los
iones en solución.

VII. Conclusión de ocho a diez renglones en la que menciones la importancia de


identificar el pH de las sustancias utilizadas en la vida cotidiana.

Durante este experimento me pude percatar de lo importante que es identificar, en


primer instancia conocer que se puede obtener el pH de la mayoría de cosas que
están a nuestro alrededor, más bien de todo, la escala nos permite que
conozcamos las características de y como el ambiente y saber que niveles de
ácidos y sales o nivel alcalino se tiene para saber dónde puede haber vida, es
importante saber cómo esta nuestro PH, para saber cómo reaccionamos ante
diversos alimentos, ya que estos pueden mejor o empeorar nuestra salud, me
gustó mucho realizar este experimento ya que es muy notorio el cambio con cada
elemento.
Además, otro claro ejemplo es que nuestro estomago produce ácidos alcalinos y
esos ácidos reaccionaran según el pH, de los alimentos, esto igual produce
reacciones en la piel.

Fuentes de consulta:

Prepa en Línea, SEP (2021. Ácidos y bases . [En línea] Disponible en plataforma
de Prepa en Línea, Módulo 15
https://g20-22c1.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/page/view.php?id=9517 (Fecha
de Consulta 13 de octubre de 2021).

Prepa en Línea, SEP (2021). Importancia del pH y la ionización. [En línea]


Disponible en plataforma de Prepa en Línea, Módulo 15 https://g20-
22c1.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/page/view.php?id=9517 (Fecha de Consulta
13 de octubre de 2021)..

Casas Mateus, Jaime Augusto, & Castillo Daza, Herbert Javier, & Noy Hilarión,
Juan Manuel, & Palomares Parada, Adriana Natalia, & Rodríguez Valbuena, Rubi
Liliana (2009). ELABORACIÓN DE PAPEL INDICADOR A BASE DE

11
Modúlo:15
semana 1 actividad integradora: 1. El pH en la vida cotidiana .

EXTRACTOS NATURALES: UNA ALTERNATIVA FUNDAMENTADA EN


EXPERIENCIAS DE LABORATORIO PARA EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO
DE pH. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (2), 302-
314. [Fecha de Consulta 14 de Octubre de 2021]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012978009
(2004). La lluvia ácida: un fenómeno fisicoquímico de ocurrencia local. Revista
Lasallista de Investigación, 1 (2), 67-72. [Fecha de Consulta 14 de Octubre de
2021]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=69510211
Zavala Cruz, Gad Gamed (2008). UNA VISIÓN UNIVERSITARIA: EL pH,
SUSTENTO EN EL EQUILIBRIO QUÍMICO PARA LA VIDA CELULAR.
CienciaUAT, 2 (4), 62-66. [Fecha de Consulta 14 de Octubre de 2021]. ISSN:
2007-7521. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942912004

12

También podría gustarte