Estudio Hidrologico Villa Esperanza SEP 11
Estudio Hidrologico Villa Esperanza SEP 11
Estudio Hidrologico Villa Esperanza SEP 11
ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONTENIDO
1.- INTRODUCCIÓN 3
1.1.- Objeto del Estudio 3
1.2.- Objetivos del Estudio 3
5.- CAUDALES: 8
G.A.M. de Pojo 1
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 2
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
ESTUDIO HIDROLÓGICO
1.- INTRODUCCIÓN
Los estudios hidrológicos descritos en el presente informe son parte integrante del programa
de actividades previstas para el análisis de factibilidad de la construcción de la obra de toma
del sistema de riego de Villa Esperanza ubicado en la zona del mismo nombre y sobre el río
Agua de Castilla, cuyas aguas son afluentes del río de Pojo ubicado aguas abajo de la zona de
proyecto.
Las actividades desarrolladas son las previstas en nuestra propuesta en lo que se refiere a los
estudios hidrológicos. En particular se considera la cuenca del río Agua de Castilla en la
sección que corresponde a la zona de proyecto.
Por lo tanto y dado que el sistema está destinado para uso de la población beneficiaria de la
zona y subordinado al uso del sistema de riego existente, el estudio está encaminado a dar
todos los inputs necesarios para la elaboración de un modelo de optimización de la gestión
para la construcción del sistema de riego que permita un mejor aprovechamiento de las
aguas de la cuenca en la producción agropecuaria de la zona.
Por lo tanto el estudio está encaminado a dar información confiable de los caudales mínimos
y máximos a nivel anual y mensual que se presenten en el río, en la sección considerada para
cualquier periodo de retorno, bajo la hipótesis de que los mismos, ya sea puedan estar
influenciados por los usos de aguas arriba, ya sea que correspondan al régimen natural.
G.A.M. de Pojo 3
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
La cuenca del estudio está localizada en el municipio de Pojo, Provincia Carrasco del
departamento de Cochabamba, en la parte denominada Villa Esperanza y algunas cuencas
vecinas ubicadas hacia el este y sur del mismo valle.
La cuenca de la zona de proyecto se halla limitado al Norte con el valle central de Pojo, hacia
el Este con la Cordillera de Tiraque, al Sur con la comunidad de Villa Florida y por el Oeste
con el valle central de las comunidades productoras de Pojo.
La cuenca del proyecto tiene una extensión de 3,5 km2 y cuyo cauce del río tiene una
longitud de 1,5 km; que partiendo con una cota de 2950 msnm en la parte alta de la misma,
en el sitio de la obra de toma se tiene una altura de 2703 msnm, y una pendiente del cauce
de 25 % en el tramo.
Obra de
Toma
2.2.- Geomorfología:
G.A.M. de Pojo 4
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Obra de Toma
La mayor densidad de drenaje está sobre la cuenca del río Pojo que denota una mayor
proliferación de cursos de agua tipo dentrítico, con mayor longitud y definición. En el río Pojo
la densificación de la red está en la parte alta con cursos menores.
Fisiográficamente el valle está compuesto de un sector de planicie que abarca un 45% del
área total, para luego variar con una pendiente abrupta en los sectores próximos a la toma,
desde los 2600 msnm hasta los 3200 msnm, y con una pendiente moderada en el sector
central y sur.
La cobertura vegetal es poco densa, variando desde paja brava a musgo en las partes altas
sobre la cota 3000, característica de un clima de Tierras Altas, hasta bosques espinosos
montano bajo subtropical en la parte media y baja.
Localmente se tienen pequeños bosques de eucalipto, molle y sauces, así como el uso de
suelo para la agricultura bajo riego alcanza el 50% de la cuenca, un 30% está sin riego y un
20% son terrenos que requieren rehabilitación.
En un 50% las áreas sin riego no tienen posibilidad de aprovechamiento agrícola por las
abruptas pendientes y la clase de suelo.
G.A.M. de Pojo 5
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Cuadro Nº 3
Precipitaciones Mensuales Estación Pocona
a. Algunos años, por falta de información de un mes o más, no se dispone del valor
anual.
b. Para no perder información, sin modificar la confianza en el conjunto de los datos
disponibles, se ha seguido el siguiente procedimiento:
Para el periodo de años que van desde 1972 a 1991, para completar los datos
mensuales que faltan se ha hecho referencia al análisis de doble masa, tal
como se lo indica en el estudio.
Esto permitió recuperar información en nivel anual, para poder ampliar la
muestra de datos para su elaboración estadística y así calcular los parámetros
característicos (media y coeficiente de variación).
Para los años precedentes, cuando la falta de información en nivel mensual
era limitada a no más de dos meses húmedos (en interior del periodo de
G.A.M. de Pojo 6
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Los datos recolectados en el SENAMHI no son completos en todas las estaciones, puesto que
en algunos solo recolectan precipitaciones, por lo que estas se refieren a:
Los datos recolectados se han elaborado con la metodología estadística, que comprende el
análisis de cada serie de datos históricos mediante el cálculo de sus parámetros
característicos y sucesivamente, la aplicación de criterios de análisis regionales.
Estos criterios ampliamente utilizados en la práctica técnica, permiten extender los resultados
que se obtienen en los puntos en que se encuentran instaladas las estaciones de medición a
áreas que se reconocen como homogéneas, desde el punto de vista hidrológico, respecto a la
magnitud que se considera.
Esta situación, por ejemplo, puede verificarse cuando todos los puntos que recaen en una
determinada zona de territorio con la excepción de dispersiones que se deben a defectos de
muestra, presentan un valor único del coeficiente de variación.
4.1.- Generalidades:
Para el análisis hidrológico se ha considerado cada magnitud hidrológica como una variable
aleatoria. Así se determinaron las funciones de distribución de probabilidades de mejor ajuste
y se obtuvieron sus principales parámetros característicos (procedimientos de análisis de
muestreo estadístico).
Debido a que el número de datos de cada serie considerada es muy reducido, con ellos se
pudo obtener una estimación aproximada de parámetros de la distribución. Se ha mejorado
la confianza utilizando un criterio de análisis regional, es decir, considerando en su conjunto
toda la información estadística de los datos registrados en las estaciones de medición. A esto
se sumó también la información complementaria de estudios similares realizados en la zona
de proyecto.
G.A.M. de Pojo 7
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Aplicando criterios de análisis regional, con los valores obtenidos en las estaciones
pluviométricas consideradas, se determinó que alrededor de las estaciones y por una
superficie amplia existe un área pluviométrica homogénea, en el interior de la cual, los
valores de toman un valor único.
Se calcularon los parámetros estadísticos de las series mensuales de las estaciones y para
todas se determinó su variación respecto al año, es decir la variabilidad porcentual de la
precipitación para todos los meses del año.
La precipitación máxima diaria anual ha sido considerada como una variable aleatoria según
la ley de Gumbel o doble exponencial.
Estos valores pueden ser calculados a partir de la media aritmética y la desviación típica de la
serie, y tomando los valores que se presentan en los cuadros, con peso proporcional al
número de años de la serie histórica.
Habiéndose sintetizado así la información de cada una de las series históricas de precipitación
máxima con los parámetros correspondientes, se ha constatado que en todas las estaciones
que recaen dentro del área pluviométricamente homogénea mencionada anteriormente,
siempre prescindiendo de diferencias medidas a defectos de muestreo, los valores de K
toman un único valor y también varia con la altura del nivel del mar, según la ley de
regresión o es desde el punto de vista estadístico constante.
Con todo lo anteriormente expuesto, para cualquier punto localizado dentro del área
homogénea y para cualquier periodo de retorno, se puede calcular la precipitación máxima
diaria de acuerdo a los formatos mencionados más adelante.
5.- CAUDALES:
En la cuenca del río se obtuvieron estimaciones de los caudales que entran y transitan en la
zona de proyecto, obtenidos en base a la información pluviométrica analizada de la zona de
proyecto y por aforos realizados en el lecho del mismo.
G.A.M. de Pojo 8
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Considerando que los caudales máximos que se deben considerar para el diseño del puente
no se ven influenciados por las tomas de agua para uso en riego que existen en la zona.
Dicho esto los datos así obtenidos representan los caudales que se deben evacuar por el
cauce del río en el cual se construirá el puente.
Cuadro Nº 4
Características de la Estación Meteorológica de San Benito
Elevació Periodo de
Estación n registro
[msnm] Precipitación
Pocona 2769 1993-2002
Cuadro Nº 5
Precipitaciones Máximas Diarias Anuales
Estación Metereológica de Pocona
Año de Precipitació
registro n (mm)
1993 48,35
1994 45,63
1995 49,98
1996 49,81
1997 51,31
1998 49,09
1999 48,27
2000 39,88
2001 46,78
2002 43,71
Fuente: Servicio Nacional de Meteorologia
G.A.M. de Pojo 9
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
IA = 0.2 * S
Q = Qp * A
donde:
Para realizar una buena estimación de los caudales de crecidas, se ha adoptado ciertas
características morfométricas en base a las fotografías satelitales y las cartas del Instituto
Geográfico Militar (IGM) visitas de campo y encuestas a comunarios y autoridades de la zona,
las cuales se resumen en el Cuadro Nº 6.
Cuadro Nº 6
G.A.M. de Pojo 10
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Finalmente, para cada estación y para cada periodo de retorno, se ha elegido la precipitación
máxima más desfavorable de entre los dos criterios mencionados, de modo que el valor
seleccionado en cada caso sea el más conservador y se esté del lado de la seguridad.
Con el fin de determinar las precipitaciones máximas diarias asociadas a los distintos
períodos de retorno, en primer lugar, se ha ajustado una ley de distribución de tipo Gumbel a
los valores de estas series. Buscando un ajuste óptimo se utilizan diferentes métodos,
seleccionando aquél que de un mejor resultado.
Una primera posibilidad es el ajuste por el método de Ven te Chow, según el cual la
precipitación asociada a un periodo de retorno PT, puede definirse de la forma:
PT = P + KTS
Donde:
Siendo:
G.A.M. de Pojo 11
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Para los periodos de retorno más usuales, la variable reducida presenta los siguientes
valores:
Cuadro Nº 7
Variable Reducida, según Periodos de Retorno
T y
2 0,367
5 1,500
10 2,250
25 3,199
50 3,902
100 4,600
500 6,214
1000 6,907
Con vistas a comprobar la bondad del ajuste a la ley de Gumbel por el método de Ven te
Chow, se ha utilizado el test de Kolmogorov, que da como resultado la probabilidad de
certeza al admitir los valores de la serie como pertenecientes a la distribución ajustada.
Para admitir o rechazar esta hipótesis, el test de Kolmogorov calcula el valor máximo de la
diferencia entre la función de distribución de la muestra y la de la ley de probabilidad.
Los resultados de dicho ajuste de Gumbel (media y desviación típica de la serie de datos,
valores del factor de frecuencia KT para los distintos periodos de retorno, precipitación
máxima diaria asociada a cada periodo de retorno, etc.), así como la comprobación de la
bondad del mismo mediante la aplicación del test de Kolmogorov, se muestran en las páginas
siguientes.
Del análisis de los resultados obtenidos se comprueba que el ajuste realizado es válido para
todas las series de datos.
G.A.M. de Pojo 12
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Tomando como base los datos de precipitación máxima diaria anual recogidos en las
estaciones seleccionadas, se ha ajustado una ley de distribución SQRT-ETmáx, para
determinar las precipitaciones máximas diarias correspondientes a los periodos de retorno de
2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1000 años.
La ley de distribución SQRT-ETmáx es una ley con dos parámetros basada exclusivamente en
datos locales. Se ajusta por el método de máxima verosimilitud y presenta una gran
estabilidad ante nuevos datos. Su formulación es la siguiente:
Donde:
F(x) Probabilidad o frecuencia de ocurrencia de una determinada tormenta.
X Precipitación máxima para cada periodo de retorno.
λ y β Parámetros de escala y frecuencia, respectivamente. Definen la ley y deben ser
ajustados a los datos existentes.
G.A.M. de Pojo 13
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Tomando como referencia los valores calculados, en el presente punto se realiza un contraste
de los resultados obtenidos empleando los citados métodos. Para ello, en las estaciones
seleccionadas, se ha comparado los valores de precipitaciones máximas diarias obtenidos por
métodos estadísticos (ajuste de Gumbel y de tipo SQRTETmáx).
A la vista de los resultados, se puede decir que, en general, la ley de distribución de Gumbel
ofrece valores menores que el ajuste de una distribución de tipo SQRT-ETmáx, ésta diferencia
se acentúa para períodos de retorno altos.
De acuerdo con el análisis realizado, se ha decidido elegir, para cada estación y para cada
período de retorno, la precipitación máxima más desfavorable de entre los métodos
mencionados, de modo que el valor seleccionado en cada caso sea el más conservador y
siempre se esté del lado de la seguridad.
Los valores de precipitación máxima diaria adoptados para el cálculo, según los criterios
expuestos, son los obtenidos según la distribución de tipo SQRT-ETmáx.
Lo anterior conduce a adoptar alguna metodología que permita obtener estos datos
basándose en la información disponible de registros diarios. Para este fin se han utilizado tres
metodologías en dos de las estaciones con registros disponibles:
Para este efecto se han determinado las proporciones entre la lluvia que cae en una duración
menor con respecto a la lluvia de un día de duración, luego se ha buscado representar éstas
a través de curvas, resultando dos expresiones como las que mejor se ajustan. Éstas se
presentan a continuación.
Donde:
Estas expresiones han sido obtenidas por H. Rodríguez mediante procesamiento de las
lecturas pluviográficas de la estación meteorológica Cochabamba AASANA del período
1972/73 a 2003/04.
Los valores han sido calculados para duraciones entre 5 min y 24 horas con intervalos de 10
minutos y para diferentes períodos de retorno. Las Tablas siguientes presentan los resultados
obtenidos mostrando solamente algunas duraciones, las mismas que servirán para fines
comparativos. Las curvas presentan valores de intensidad muy grandes para duraciones
pequeñas de lluvia, lo cual corrobora las observaciones de este tipo de eventos en la realidad.
F. C. Bell estableció relaciones promedio a la lluvia de una hora de duración, hallando que
estos cocientes son independientes del período de retorno y tienen un error que varía entre 5
y 8%.
Este orden de error resulta similar al obtenido como error de muestreo en la recolección de
los registros meteorológicos.
Por ejemplo, los siguientes coeficientes relacionan la lluvia caída en algunas duraciones con
relación a lluvias caídas en una hora:
Cuadro Nº 8
Coeficientes Observados para Diferentes Duraciones
G.A.M. de Pojo 15
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Duración en Minutos
País 5 15 30 60 120
USA 0.29 0,57 0,79 1 1,24
URSS 0.26 a 0,37 0.49 a 0,61 0.71 a 0,87 1 1.2 a 1,4
Australia 0.3 0,57 0,78 1 1,23
Se observa que los coeficientes resultan similares, independiente de la zona en la que fueron
observados.
Donde:
t
P T = Precipitación de duración t minutos y periodo de retorno T, en (mm)
60
P 2 = Precipitación de duración 60 minutos (1 hora) y periodo de retorno de 2 años
en (mm)
Para la aplicación de la ecuación [7] se debe determinar previamente la lluvia de una hora de
duración, correspondiente a 2 años período de retorno. Para este fin se ha consultado la
literatura pertinente habiéndose encontrado los coeficientes establecidos para diferentes
regiones. Éstos se presentan a continuación:
Cuadro Nº 9
Coeficientes observados para precipitaciones
de 1 hora de duración en relación a 24 horas.
G.A.M. de Pojo 16
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Un resumen de las mismas se presenta a continuación para los mismos períodos de retorno y
duraciones que en la primera metodología tratada previamente.
Cuadro Nº 10
Coeficientes Relativos a Diferentes Duraciones
En esta tabla los valores de Cochabamba, Taquiña y P. Churigua han sido determinados por
el Programa de Manejo de Cuencas.
La aplicación de estos coeficientes a las estaciones del presente estudio, proporcionan los
resultados resumidos en las siguientes tablas.
Ello es debido a que este método parte del valor correspondiente a la precipitación de
duración 1 hora y periodo de retorno de 2 años, y en la extrapolación puede proporcionar
valores demasiado altos para P24/P diaria (debido a la regionalización efectuada a través de
regresión y cuyo resultado ha sido plasmado en la ecuación [7].
Las siguientes Tablas presentan la comparación efectuada para las estaciones pluviométricas
según los tres métodos empleados.
G.A.M. de Pojo 17
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
En base a la comparación de resultados obtenidos según los tres métodos y por lo expresado
anteriormente, se adoptan las curvas obtenidas en base al patrón de Cochabamba AASANA,
la misma que se adoptó también para la estación San Benito.
Finalmente, se presentan a continuación las series de datos completas para las cuatro
estaciones analizadas.
Los valores correspondientes a períodos de retorno superiores a 100 años, no son confiables
debido a la longitud de registros disponibles, sin embargo se los menciona como referencia.
Para calcular las crecidas que se presentan en los diversos cursos de agua, es posible
emplear algún método que transforme Precipitación en Caudal, por ejemplo un modelo de
eventos el cual necesita como entrada del sistema principalmente un hietograma relativo a
una probabilidad de ocurrencia.
Para este fin se han determinado las lluvias de diseño, las mismas que han sido obtenidas
con el método de los bloques alternos. Con este método se han obtenido tormentas de tres
hasta doce horas de duración, discretizadas en intervalos de 10 minutos.
Una lluvia de diseño puede definirse como la distribución temporal de la lluvia durante una
tormenta y puede ser elaborada basándose en los datos procesados estadísticamente. En el
presente estudio se han utilizado tormentas determinadas mediante el método de los bloques
alternos, el cual especifica la lámina de agua que ocurre en n intervalos de tiempo, con
duración delta t. Tomando las diferencias entre valores sucesivos de lámina se determina la
cantidad de precipitación que debe añadirse a cada delta t. Luego se reordenan estos
incrementos de manera que la intensidad máxima ocurra en el centro de la duración de la
tormenta, obteniéndose los resultados que se indican a continuación.
Los hietogramas de diseño para cada cuenca no se presentan por razones prácticas, ya que
se obtiene un número considerable de gráficos similares a los presentados, cuya información
puede obtenerse sin dificultad de las tablas siguientes.
Un modelo hidrológico se caracteriza por tener como principal dato de entrada un evento
lluvioso que se aplica en forma generalizada a cada subcuenca. Luego de sustraer las
pérdidas por infiltración, el modelo emplea un método adecuado para transformar la lluvia
directa en caudal disponible a escurrir. A continuación, mediante técnicas de propagación de
avenidas se traslada el hidrograma producido por una subcuenca hasta el sitio ubicado aguas
abajo en la confluencia con un curso de agua siguiente. En este sitio ya se tiene otro
hidrograma producido en forma semejante y se adicionan ambos. La suma de ambos puede
ser entonces transportado (routing) aguas abajo y así sucesivamente hasta llegar al sitio de
la salida.
G.A.M. de Pojo 18
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Puesto que el río Angostura no cuenta con mediciones de caudal, el modelo a adoptar tendrá
que utilizar parámetros que puedan ser fácilmente relacionables con las características
fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo la cobertura, uso vegetal y tipo de suelo pueden dar
un orden de magnitud en la infiltración que ocurre durante tormentas.
En vista de la información disponible, un modelo adecuado para este fin es el desarrollado por
el Cuerpo de Ingenieros de EEUU, HEC- HMS. Este modelo requiere de eventos lluviosos, los
cuales pueden ser determinados a partir de las curvas IDF presentadas anteriormente.
El principal dato de entrada es la precipitación durante unas horas. Los eventos lluviosos
(denominados Tormentas de Diseño) pueden ser determinados para duraciones de lluvias de
unas horas, discretizadas en tiempos más cortos. Estos eventos están relacionados a una
probabilidad de ocurrencia expresada a través del período de retorno. Se aplicará el modelo
para lluvias con diferentes períodos de retorno (T=25, 50, 100 años). El contar con
resultados para diferentes períodos de retorno facilita la toma de decisiones para el
proyectista al momento de definir la geometría de las obras hidráulicas.
El estudio hidrológico tiene como objetivo determinar los caudales máximos de avenida
necesarios para el diseño de las obras de drenaje a partir de los datos de precipitaciones
recogidos y la caracterización de las cuencas interceptadas.
Para determinar dichos caudales se adoptarán los siguientes criterios que se detallan a
continuación:
Una vez delimitadas las cuencas y definidos todos los parámetros físicos se determinará el
tiempo de concentración asociado a cada cuenca. El tiempo de concentración se define como
el tiempo necesario para que la partícula de agua hidráulicamente más alejada alcance la
salida.
Para determinar dicho tiempo se utilizará la fórmula empleada por el California Highway and
Public Works, cuya fórmula es:
Donde:
G.A.M. de Pojo 19
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Siendo:
Cuadro Nº 11
G.A.M. de Pojo 20
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Para una tormenta dada, la cantidad de exceso de precipitación o escorrentía directa Pe será
siempre menor a la cantidad de precipitación P. De manera similar, después de que la
escorrentía se inicia, la cantidad adicional del agua retenida en la cuenca Fa es menor o igual
a la retención potencial máxima del terreno S. Existe por lo tanto, una cierta cantidad de
precipitación Ia (abstracción inicial antes del encharcamiento) para la cual no ocurrirá
escorrentía, de modo que la escorrentía potencial será P - Ia.
La hipótesis del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y
las dos cantidades potenciales son iguales, es decir:
P = Pe + Ia + Fa
G.A.M. de Pojo 21
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Con el objeto de estandarizarlas se definió un número adimensional de curva CN, tal que 0≤
CN ≤ 100, con límites establecidos entre superficies impermeables (0) y superficies de agua
(100).
Los números de curva representados en esta figura se aplican para condiciones antecedentes
de humedad (AMC) normales. Para condiciones secas (AMC I) o condiciones húmedas (AMC
III), los números de curva equivalentes se calcularían a través de distintas expresiones en
función de CN (II).
En este sentido, dichos números de curva se encuentran tabulados por el Soil Conservation
Service con base al tipo de suelo y el uso de la tierra.
En la siguiente tabla se recogen los valores de CN para distintos tipos de suelo; en el caso de
una cuenca con distintos suelos y usos se deberá calcular el CN ponderado.
Cuadro Nº 12
Para determinar el número de curva (CN), en primer lugar se presenta el estudio de los tipos
de suelos hidrológicos y en segundo lugar el actual uso de suelo en la cuenca del río.
En cuanto a la clasificación de los suelos según su Grupo Hidrológico, el SCS distingue entre
infiltración, proceso por el cual el agua penetra al suelo, y transmisión (transmisibilidad), que
corresponde al movimiento gravitacional del agua en el suelo, el cual es controlado por las
características de las distintas capas de éste, los cuales se presentan a continuación.
Grupo A: (Bajo potencial de escorrentía): Suelos que tienen una alta tasa de
infiltración aún estando completamente húmedos y que poseen además, una alta
transmisibilidad.
Grupo B: Suelos que tienen tasas moderadas de infiltración cuando están totalmente
húmedos.
Grupo C: Suelos que tiene una baja tasa de infiltración cuando están húmedos.
Poseen una baja tasa de transmisibilidad.
Grupo D: Suelos que tienen tasas muy bajas de infiltración y de transmisibilidad, por
lo tanto presentan un alto potencial de escorrentía superficial.
G.A.M. de Pojo 23
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
A partir de esta clasificación se ha medido la proporción de cada tipo de suelo en cada una de
las subcuencas, obteniéndose los siguientes porcentajes:
Cuadro Nº 13
Tipo de Suelo
Cuenca A B C D
1 7.8% 14.2% 20.2% 57.8%
b) Usos de Suelo
El segundo componente para la determinación de los números de curva, base para el cálculo
de los coeficientes de escorrentía, será el análisis de los usos del suelo.
Esto permite orientarnos sobre las actividades productivas que se realizan en el área de
estudio, sobre la manera en que están utilizando el territorio y la tendencia de su ocupación.
Por otra parte, nos permite conocer la distribución y cobertura espacial de los diferentes usos
que se les están dando a la tierra y la ocurrencia en el manejo de los territorios.
A partir de esta clasificación se ha medido la proporción de cada uso de suelo en cada una de
las subcuencas, obteniéndose los porcentajes presentados en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 14:
Para elaborar la siguiente tabla se ha consultado la literatura internacional, así como también
algunos proyectos desarrollados en área de influencia del proyecto. Los valores fueron
contrastados también con los valores del SCS.
Ponderando estos valores según los porcentajes de uso de suelo presentados en el cuadro Nº
15, se obtienen los valores de Curva Número para cada subcuenca presentados en el cuadro
Nº 16, los cuales a su vez se ponderan por los porcentajes de influencia de cada tipo de suelo
hidrológico del cuadro Nº 13 para obtener el Número de Curva ponderado para cada una de
las subcuencas, el que será empleado en el modelo hidrológico de las mismas y se presenta
en la última columna a la derecha del cuadro Nº 16.
El HEC-HMS comprende una interfaz gráfica para el usuario (GUI), componentes de análisis
hidrológicos, capacidades para manejo y almacenamiento de datos, y facilidades para
expresar los resultados mediante gráficas y reportes tabulados. La GUI provee los medios
necesarios para especificar los componentes de la cuenca, para introducir los respectivos
datos de estos componentes y para visualizar los resultados.
G.A.M. de Pojo 25
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Por otro lado, para la mayoría de los parámetros requeridos por el modelo se realizó un
análisis de sensibilidad, lo que permitió verificar la relevancia de la variación de cada uno de
ellos y definir los valores adoptados con mayor seguridad.
El cuadro siguiente muestra, a modo de resumen, los caudales obtenidos para la cuenca y
para los períodos de retorno estudiados.
De la misma forma, se desarrolló un modelo hidrológico detallado para las cuencas que
interfieren en el trazado de la variante que se proyecta como parte de la solución de la
problemática de la ruta.
Cabe señalar que, en el caso de las cuencas más pequeñas, cuyo tiempo de concentración es
muy pequeño, el software automáticamente considera un tiempo mínimo de 10 minutos.
G.A.M. de Pojo 26
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Tamaño muestra : 10
- a ( x - b)
-e
F (x) = e = (Tr - 1)/ Tr
a = sy / S
b = M - my / a
Donde :
Reemplazando :
M= 47,3 mm
S= 3,4 mm
sy = 0,9496
my = 0,4952
a = 0,276947857
b= 45,5 mm
G.A.M. de Pojo 27
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Tr Precipitaciones Máximas
(años) (mm)
5 50,9
10 53,6
15 55,1
25 57,0
50 59,6
100 62,1
G.A.M. de Pojo 28
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 29
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Tc = 1.67 * Tre
Donde :
Reemplazando :
CN = 86
SC = 25 %
L= 1,5 km
hr
Duración tormenta : 0,31 = 18,6 min
Divisor de intervalos : 12
hr
Intervalo de la tormenta : 0,03 = 1,6 min
Número de intervalos : 12
G.A.M. de Pojo 30
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 31
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 32
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 33
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 34
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 35
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 36
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 37
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Trp = 0.6*Tc
Tb = 2.67 * Tp
qp = 0.21* A / Tp
Qp = 0.21* A * Pe / Tp
Donde :
Tp = Tiempo al pico
Tc = Tiempo de concentración
Te = Intervalo de duracion de la precipitación (Intervalo de tiempo) (*)
Trp = Tiempo de respuesta
Tb = tiempo base del hidrograma
qp = Caudal pico para 1 mm de escorrentía
A = Area
Qp = Caudal pico
Pe = Precipitación efectiva
(*) Hidrograma Unitario Triangular del S.C.S. - Recomendaciones para el cálculo Hidrometereologico
de Avenidas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, Madrid, España, 1993, Pag. 38-41, Fig. 14. Ec. 3,26
Reemplazando :
Tp = 0,20 hr = 12,0 min
Tc = 0,31 hr = 18,6 min
Te = 0,03 hr = 1,6 min
Trp = 0,19 hr = 11,2 min
Tb = 0,53 hr = 31,9 min
qp = 3,69 m3/s/mm
G.A.M. de Pojo 38
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Tr Crecidas Máximas
(años) (m3/s)
5 4,35
10 5,07
15 5,49
25 6,04
50 6,80
100 7,58
G.A.M. de Pojo 39
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 40
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
G.A.M. de Pojo 41
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Los datos básicos de partida requeridos para la modelización con HEC-RAS son de dos tipos:
datos geométricos y datos de flujo estacionario.
Geometría de las secciones transversales del cauce que definan los cambios
representativos del mismo en el tramo analizado.
Distancia entre secciones o perfiles transversales del cauce utilizados en el estudio
(longitud de los tramos: cauce, margen izquierda y margen derecha).
Caudal de diseño: máxima crecida ordinaria para un periodo de retorno de 100 años.
Condiciones de contorno: Éstas se definen mediante la cota de la lámina o calado
crítico en la sección de aguas abajo, en la sección de aguas arriba o en ambas, según
sean las condiciones del flujo (lento, rápido o mixto).
Rugosidad del cauce y de las márgenes (valores del coeficiente de rugosidad n de
Manning).
Coeficientes de pérdidas de carga por expansión y contracción.
En visita y con un recorrido por el lecho mismo del río realizado por el consultor, fue posible
determinar las características de la zona y sus aportes a las estructuras requeridas,
específicamente las obras hidráulicas en el tramo de la obra de toma.
G.A.M. de Pojo 42
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Como resultado de estos trabajos, se han aportado al HEC-RAS una serie de perfiles
transversales al eje del cauce, de margen izquierda a margen derecha, representando las
diferentes singularidades o cambios en la forma del cauce detectados a lo largo del tramo en
estudio.
Los caudales de máxima crecida y caudal medio anual, nos permite establecer mediante el
software HCanales, las siguientes características hidráulicas en el lugar de emplazamiento de
la obra de toma:
G.A.M. de Pojo 43
Mejoramiento Canales de Riego Villa Esperanza
Entre los principales resultados, en el área de influencia de la nueva estructura, destacan los
siguientes correspondientes al total de la cuenca analizada, asumida en la obra de toma:
G.A.M. de Pojo 44