Sanidad Emocional - Jesús Nos Salva Y Sana Nuestras Emociones - Pablo Román Caballero - (Spanish Edition)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Sanidad Emocional

Jesús Nos Salva Y Sana Nuestras


Emociones

Pablo Román Caballero


Copyright © 2018 Pablo Román Caballero
Sanidad Emocional
ISBN: 9781728976402
Idioma: Español
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, distribuida o transmitida en ninguna forma o por ningún medio
sin la previa aprobación del autor por escrito.
Contacto para Seminarios y Conferencias:
[email protected]
Pablo Román Caballero
PO BOX 312041
Enterprise, AL 36331
Para inscribirse en nuestro Instituto Bíblico, por favor de visitar el siguiente
enlace:
www.institutobiblicohosanna.com

Toda cita bíblica es tomada con agradecimiento de la versión Reina Valera


Antigua (RVA).
El sana á los quebrantados de corazón, Y liga sus heridas.

―Salmos 147:3
ÍNDICE

Todos Hemos Sufrido Heridas Emocionales


Instituto Bíblico Hosanna
¿Por qué soy como soy?
Sanando Las Heridas Del Pasado
El Perdón Como Medicina Para El Alma
¿Qué Es La Depresión?
Como Modificar Comportamientos Compulsivos
Cambiando Pensamientos Negativos
¿Qué Enseña la Biblia Sobre La Ansiedad?
Ser Feliz Es Algo Que Se Aprende
Relación Entre Padres E Hijos
Abuso Verbal, La Dura Realidad
Sentimientos De Culpabilidad
La Ira Nos Destruye Emocionalmente
¿Sufres De Codependencia Emocional?
Relaciones Destructivas
Enfermedades Psicosomáticas
Información del Estudiante
Instituto Bíblico Hosanna
Sobre El Autor
PRÓLOGO

Todos Hemos Sufrido Heridas Emocionales

La felicidad es una decisión, una elección. Una mujer feliz, un hombre


feliz, es alguien que tiene confianza en un Dios bueno, misericordioso, que
desea lo mejor para sus hijos. Nuestro Creador nos hizo únicos, no hay nadie
como nosotros en la tierra; incluso si somos gemelos, aun así seguimos
siendo un ser con su propio espíritu y con su propia alma. Precisamente, tú
identidad es una identidad espiritual y emocional. Tu carne viene de tus
padres, pero tu espíritu y alma vienen de Dios.
Erróneamente, muchas personas dicen si mi madre me hubiera abortado
yo nunca hubiera nacido. Eso no es cierto, pues aunque quizás hubieses
lucido diferente en tu aspecto físico, Dios ya te tenia en su mente desde antes
de la fundación del mundo. Tú no eres una casualidad de una noche de amor
de tus padres. Tú eres parte del plan de Dios para toda la humanidad. Y es ahí
donde esta mi certeza de que Dios te envió a este mundo para que vivas en
paz y felicidad.
Pero la felicidad no es un acto de magia, ni tampoco es el producto de
Dios tronar sus dedos y todo suceder como tú deseas. Aunque es cierto que
“todo obra para bien para aquellos que amamos a Dios”, esta vida es un
proceso de un diario vivir que incluye causas y efectos de nuestras decisiones
y de las decisiones de otros. Además, parte de ser feliz viene del aprender de
nuestros errores, de reconocer que en la vida hay límites y de saber cuando
luchar para superar esos limites o cuando aceptarlos y esperar en el Señor.
Soñamos con tenerlo todo, pero no podemos tenerlo todo ni serlo todo. En
lugar de perseguir fantasías, abraza la obra que tu Padre Eterno esta haciendo
en ti, y eso te llenará de mucha alegría. Cada uno de nosotros es un ser en
devenir perpetuo, en una continua transformación en las manos del Alfarero.
No somos la misma persona a los diez, que a los treinta, que a los cincuenta,
o a los setenta. A medida que pasan los años, surgen nuevas necesidades,
aparecen otras facetas de nuestra personalidad.
Una mujer feliz, un hombre feliz, es alguien que está en paz con los
demás. Hay personas con las que tenemos afinidades. Hay personas que no
nos corresponden. Hay personas con las que compartimos un camino por un
tiempo y luego las carreteras se separan.
La felicidad es saber que los demás tienen derecho a ser diferentes de
nosotros y que es inútil querer transformarlos, poseerlos, y mucho menos
juzgarlos o condenarlos. A menudo tenemos un modo de relación de fusión
con el otro, no solo en el amor de pareja pero también en la amistad. Es como
si quisiéramos hacer de nuestras relaciones algo similar a cuando teníamos el
vínculo del cordón umbilical con nuestra madre. Y ese tipo de relación, sea
con quien sea, es dañina y nos impide alcanzar nuestra felicidad.
La felicidad es aprender a abandonar la fusión para entrar en una
verdadera comunicación con el otro, respetándole, pero también
respetándonos a nosotros. Una mujer feliz, un hombre feliz, es alguien que
está en armonía con la vida. La mayor parte del tiempo nos preocupamos por
eventos que nunca ocurrirán, o que si ocurren será de una manera diferente y
mucho más agradable de la que temíamos.
Es genial estar vivo. La vida es un regalo del Señor. Y además, cuando
uno sabe ponerse en estado de vigilancia, se da cuenta de que el Espíritu
Santo nos llena de regalos todos los días, día tras día. La felicidad sí es
posible y es definitivamente parte del diseño de Dios.
Nuestro proceso de curación emocional comienza con nuestro llamado
divino. Con el llamado, Dios imparte a nuestra mente una revelación
espiritual que previamente no estaba disponible para nosotros. Dios quita
nuestras anteojeras espirituales, lo que nos permite vernos más como
realmente somos.
Él también nos imparte una comprensión de su voluntad y el
reconocimiento de nuestra necesidad de arrepentirnos y recibir su Espíritu.
Esta es una parte vital del proceso de curación espiritual. Jesús dijo: "Porque
el corazón de este pueblo está engrosado, Y de los oídos oyen pesadamente,
Y de sus ojos guiñan: Para que no vean de los ojos, Y oigan de los oídos, Y
del corazón entiendan, Y se conviertan, Y yo los sane". (Mateo 13:15).
Otra Escritura identifica la sanidad mental y emocional como una parte
crucial del ministerio de Jesucristo: “ El Espíritu del Señor es sobre mí, por
cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas á los pobres: Me ha enviado
para sanar á los quebrantados de corazón; Para pregonar á los cautivos
libertad, Y á los ciegos vista; Para poner en libertad á los quebrantados. Me
ungió para predicar el evangelio a los pobres; Él me ha enviado para sanar a
los quebrantados de corazón, para proclamar la libertad a los cautivos y para
recuperar la vista de los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos”
(Lucas 4:18).
La Biblia también explica el proceso completo de curación en términos de
la transformación del “viejo hombre" al “nuevo hombre". Somos exhortados,
"Y no os conforméis á este siglo; mas reformaos por la renovación de vuestro
entendimiento, para que experimentéis cuál sea la buena voluntad de Dios,
agradable y perfecta” ( Romanos 12: 2). Pablo explica cómo funciona este
proceso de transformación. Nos enseña: “A que dejéis, cuanto á la pasada
manera de vivir; el viejo hombre que está viciado conforme á los deseos de
error; Y á renovarnos en el espíritu de vuestra mente, Y vestir el nuevo
hombre que es criado conforme á Dios en justicia y en santidad de verdad”
(Efesios 4: 22-24).
Dios es amor. Eso es lo que Él es. Sus pensamientos son amor. Su
motivación es amor y siempre lo será. "Y nosotros hemos conocido y creído
el amor que Dios tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que vive en
amor, vive en Dios, y Dios en él" (1 Juan 4:16). Es el deseo de Dios que
nosotros también estemos motivados por su amor y que seamos sanados en
todas las áreas de nuestro ser por la capacidad de su amor. Él quiere que lo
amemos, que amemos su verdad y que nos amemos los unos a los otros y que
nos amemos a nosotros mismos.
Debemos rendirnos a Dios, a su Espíritu, permitiendo que su amor, no un
espíritu egocéntrico negativo, nos motive. Así, el amor “ágape” de Dios se
convierten en nuestro código de vida a lo largo del proceso de curación
emocional. “El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir: yo he
venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia" (Juan
10:10).
Invitación

Instituto Bíblico Hosanna

Te invito a estudiar con nosotros en el I.B.H. El Instituto Bíblico


Hosanna, esta afiliado a las Iglesias Evangélicas de Dios. Su Sede Principal
se encuentra en el Estado de Alabama, EE.UU. e imparte clases por Internet y
a Distancia a estudiantes de todo el mundo.

En este momento esta ofreciendo los siguientes programas:

1. Especialista en Estudios Bíblicos, tres años de Instituto en un solo año.

2. Diplomado en Consejería Cristiana.

3. Maestría en Teología y Estudios Bíblicos.

4. Profesional en Capellanía Cristiana.

Para una detallada información de como participar en uno de estos


programas, te invito visitar nuestra pagina en el Internet:

www.institutobiblicohosanna.com

Dios te bendiga.
CLASE 1

¿Por qué soy como soy?

En esta clase, voy a compartir contigo algunos comportamientos


humanos con los cuales quizás puedas identificar a personas cercanas a ti. No
es muy difícil darnos cuenta de como las personas son. No hay que espiarlos
ni tampoco interrogarlos. Con tan solo observar su forma de hablar y ver las
acciones que toman (sus frutos), podemos ver con gran claridad quién es el
individuo. Esto no es juzgar. Juzgar es hacer juicio, condenar, declarar cosas
negativas sobre el futuro de esa vida. Ver la realidad presente de una persona
es solo eso, ver la realidad.
Las personas con baja autoestima tienden a humillar a otros. Es más,
estudios psicológicos en diferentes culturas han demostrado que las personas
creen sinceramente que sus opiniones negativas sobre los demás son veraces,
aun sin pruebas concretas. Podemos observar que la humillación de los
demás les ayuda a estas personas a restaurar su propia autoestima. Esto quiere
decir que las personas que tienen una tendencia a creerse superior a los otros
usualmente es porque en el fondo de su corazón se siente que no dan la talla y
les falta confianza en si mismos. Mira como a este tipo de persona le cuesta
trabajo alegrarse por la felicidad de otros. Por ejemplo, si alguien consigue un
ascenso en su trabajo, se preguntan que cosa haría para conseguirlo. O si se
compran un automóvil nuevo, lo critican como que no supieron escoger o que
tomaron una mala decisión por x motivos.
Pero necesito aclarar que no todas las personas que sufren de baja
autoestima humillan a otros. Diferentes personas desarrollan su mal de
acuerdo a lo que llevan por dentro. Cuando una persona es noble de corazón,
aunque tenga baja autoestima no humilla a otros, cuando una persona tiene
sentimientos duros, es lo primero que hace. De igual forma, casi siempre, una
persona envidiosa se delata por criticar lo que otro tiene, especialmente si esa
persona no lo puede comprar. Si alguien tiene una linda casa y la persona
dice que es a costillas de la gente pobre, puede ser verdad, pero es un indicio
de envidia. Ya que si él o ella tuviese esa casa aun a costillas de la gente
pobre, lo justificaría y no lo criticaría.
El comportamiento de las personas se ve afectado por las sensaciones
corporales. Por ejemplo, el frío está estrechamente conectado con el
sentimiento de soledad. Cuando una persona se encuentra en un departamento
frío, el sentimiento de soledad se multiplica. Y muchas veces con cambiar a
la persona a un lugar mas cálido, ya la persona se siente mejor. Las personas
tienden a cometer actos inmorales si no se necesita de mucho esfuerzo. Entre
más fácil el enemigo le hace el pecado a la persona, más fácil de que esta
caiga en la tentación. Sin embargo, más personas se comportan "bien" si
tienen que tomar una decisión moral frente a alguien que conoce.
Mentir requiere mucho esfuerzo mental. Una persona que está mintiendo
tiene que tener presente todas las mentiras para poder ocultarlas. Como
resultado, usa oraciones simples y le es muy difícil elaborar mucho al
respecto. Por este motivo, cuando la policía esta interrogando a alguien,
pregunta por tantos detalles. No es que les interese los detalles, es que si la
persona esta mintiendo, le cuesta trabajo hablar de los detalles que esta
inventando. Cuando las personas son vigiladas, se comportan mejor. Y la
ilusión de ser visto también funciona. Por ejemplo, si se coloca una cámara y
se le dice a la gente que hay alguien observando al otro lado, sea o no cierto,
las personas automáticamente actúan con mayor cuidado. Una persona que
realmente cree en Dios y sabe que el Señor lo esta viendo todo, tiende a
comportarse mejor que un incrédulo.
El comportamiento afecta la moralidad. Las personas que mintieron,
traicionaron a alguien o cometieron otro acto inmoral comienzan a percibir lo
que es bueno o malo de otra manera. Así que entre más la persona se
acostumbra a comportarse en forma inmoral, con mayor facilidad lo hace,
hasta el punto de llegar a ver lo malo como bueno.
El aspecto atractivo y honesto puede ser fácilmente engañoso. La gente
tiende a confiar en la apariencia más que en la sinceridad. Jesús dijo que por
sus frutos los conoceríamos. Pero la gente se lleva más por las apariencias.
Una mujer u hombre atractivo tienden a verse como buenas personas,
mientras que lo contrario también es cierto, las personas que no son
agraciadas fisicamente, tienden a verse como personas de poca confianza. Lo
mismo es con la vestimenta. Cuando alguien esta bien vestido y arreglado, las
personas lo tratan con mayor respeto y consideración.
Se considera que las personas más exitosas y ricas son más inteligentes y
sabias, y viceversa. A menudo, la gente tiende a pensar que los que tienen
éxito o los que sufren se lo merecen. Es como decir cada quien tiene lo que
merece. Por supuesto, esto es un error grave, no es cierto, puede serlo algunas
veces, pero no es la regla. Sin embargo, es casi en forma inconsciente que la
gran mayoría de las personas llegan a esta conclusión. Con frecuencia
podemos escuchar esta frase: si le paso fue por que algo hizo para buscárselo.
Realmente, esa frase es una mentira diabolica. La gente se compara
constantemente con los demás y se siente satisfecha si es superior en cierto
sentido a su vecino o a la gente a su alrededor. Por eso casi siempre todo el
mundo esta buscando tener más que sus vecinos. Porque la gente piensa que
tener más es lo que da la felicidad, esta falacia es casi universal.
La ira aumenta el deseo de posesión en las personas. La gente cuando se
enoja quiere solucionar todo o destruyendo o agarrando cosas para sí. Por
esto vemos en los divorcios como la mayoría de las veces quieren dejar al
otro sin nada. Lo peor es que muchos piensan que son felices quitándole a
otro su felicidad o “empatando” el mal que le han hecho. Este tipo de
comportamiento solo establece una marca de derrota la persona que practica
tales cosas, la cual se queda sobre su vida por siempre y le impide ser
verdaderamente feliz.
Cuando las personas sienten que no tienen control sobre lo que está
sucediendo, tienden a ver patrones inexistentes en cuadros no relacionados y
creen en las teorías de conspiración. En otras palabras, lo que no saben se lo
inventan. Para saber la verdad, hay que ser paciente, estudiar, averiguar con
objetividad. En forma natural, las personas no hacen esto. Y aquellos que
pueden hacerlo tienden a lograr cosas mayores. Luego los que no lo hicieron
critican a los otros por haber logrado lo que ellos no estuvieron dispuesto a
trabajar con paciencia. Por estos motivos, a la gente le gusta tomar decisiones
rápidas o que otros tomen las decisiones y ellos las critican después. Cuando
algo se piensa mucho o se analiza para tomar la decisión correcta, la mayoría
de las personas ven esto como perdida de tiempo. Y así hacemos con Dios.
Cuando Dios no contesta rápido creemos que Dios no nos oye o que esta
en silencio. No todos los riesgos son los mismos. La misma persona puede
saltar sin temor con un paracaídas, pero le tiene miedo a su jefe. Otro puede
entrenar tigres, pero se siente avergonzado al hablar con una mujer bonita.
Uno puede aprender a ser feliz sacando tiempo para ir modificando nuestro
comportamiento con la ayuda del Espíritu Santo.

Evaluación

1.Por favor de leer 1 Samuel 16:7 y decirme con que parte de esta clase se
relaciona.
2. Por favor de leer Romanos 12:3 y decirme con que parte de esta clase se
relaciona.

3. Por favor de leer cuando los hermanos de José lo vendieron. ¿Qué parte
de esta clase nos habla de ese tipo de comportamiento humano?

4. Por favor de leer 2 Samuel 15 y decirme con que parte de la clase va


este capitulo bíblico en referencia a Absalón.

5. 1 Reyes 19.9-18 nos cuenta una historia de Elías en una cueva fría. Por
favor, explícame como Dios busca sacarlo de esa cueva fría y, en relación a
esta clase, que impacto pudo tener la cueva con la depresión que él estaba
sufriendo.

6. ¿Cuál fue una mentira que dijo Abraham? ¿Cómo esta mentira se
complico?

7. Nombra a alguien rico y exitoso en la Biblia que la gente creía que era
muy inteligente pero al final vemos como Dios lo humilla.

8. ¿Por qué la gente cree que esta perdiendo el tiempo si no toma una
decisión rápida?
9. Deme un ejemplo de como una persona cree obtener la felicidad por
poseer mayores cosas.

10. ¿Qué diferencia hay entre observar un comportamiento humano y


juzgar a la persona por esos comportamientos?

11. ¿Qué son teorías de conspiración?

12. ¿Por qué piensas que la gente tiende a compararse con los demás para
sentirse feliz o no?
CLASE 2

Sanando Las Heridas Del Pasado

Vamos a conversar sobre este tema en 4 areas:


1. Comencemos Por El Pasado
2. Diferencia Entre Heridas Y Experiencias Vividas
3. Como La Mentira Hace La Herida Peor
4. Como Permitir Que El Espíritu Santo Haga Su Sanidad En Nosotros

Comencemos Por El Pasado


Siempre que estoy dando una consejería personal, tengo dificultad con
entender cuando la persona esta hablando de algo que sucedió en el pasado o
algo que sucedió en el pasado reciente. La razón que esta diferencia es tan
importante es porque el pasado reciente no es realmente pasado, lo que paso
el mes pasado, hablando en cuanto a traumas y heridas, no es necesariamente
lo que nos esta llevando a la depresión o a tristezas profundas.
Es más, cuando algo terrible nos sucede, usualmente nuestra primera
reacción es una de incredulidad o “shock” como se dice en ingles. Algo que
también tenemos que tener claro es que cuando algo ha sucedido hace poco,
nosotros todavía estamos viviendo esa experiencia o experiencias en nuestras
vidas y si este comportamiento reciente nos esta haciendo daño entonces
necesitamos tratarlo como un problema actual y no como un problema del
pasado.
Si vamos a hablar de las heridas del pasado, tenemos más bien que
analizar o pensar en aquello que ya pasó, que no es nuestro presente, pero que
en una forma u otra nos afecta en nuestro presente. Por ejemplo, cuando una
persona tiene miedo a tomar iniciativa por la forma en que su madre o padre
lo trato en su niñez, eso es una herida del pasado. Una persona que no puede
sentir placer en sus relaciones sexuales con su esposo o esposa debido a una
violación o alguna mala relación anterior, eso es una herida del pasado. Una
persona que no quiere nunca más volver a una iglesia por la forma en que le
trataron en la ultima iglesia o las ultimas iglesias que visitó o fue miembro,
eso es una herida del pasado.
Pero ahora tomemos esos mismos casos y miremos los mismos de otra
forma. Si una persona no puede tomar iniciativa porque cada vez que lo va
hacer su cónyuge le humilla, eso no es herida del pasado, eso es una situación
del presente que necesitamos tratar de otra forma. De igual manera si el
cónyuge es egoísta y solo piensa en sí y su pareja no puede disfrutar en la
intimidad, entonces estamos hablando de algo actual aun cuando esto venga
sucediendo por años.
Los traumas del pasado se tratan hablándolos con un consejero,
trayéndoselos al Señor y conversando con Él sobre lo que sucedió. Pero los
problemas que están sucediendo en la actualidad y están causando dolor, hay
que tratarlos como problemas presentes, los cuales encuentran su solución
con modificaciones de comportamientos y no solo con conversaciones al
respecto. Repito, casi siempre un problema presente necesita encontrar su
solución con algún tipo de acción.

Ejercicio:
1. Seria bueno que te detuvieras en este momento, y pensaras en una
situación de tu presente que te esta haciendo daño emocional. Si es algo que
comenzó desde hace tiempo pero que aun sucede, piensa en eso un momento
aunque te haga sentir incomodo. (No se trata de revivirlo y sufrir, se trata de
traerlo a tu presente y solucionarlo de una vez para siempre y no dejarlo
escondido y mortificándote).
2. Ahora me gustaría que meditaras en una situación que ya sucedió y que
no pasa para nada ahora pero que todavía te hace sentir mal o te es
impedimento para sentirte feliz.
Basado en lo que acabas de pensar, mira como esto ya no tiene que ver
con tu vida actual, no le tengas temor, lo que paso, ya paso, no te mato, te
hizo fuerte, ahora puedes sentirte vencedor, lo pudiste sobrevivir, y no te
derroto. Te causo dolor, te robo, pero no te mato ni destruyo. Estas aquí,
tienes a Cristo, el enemigo no pudo usar eso para detenerte de llegar a Cristo
Jesús. En otras palabras, tú ya tienes la victoria, el enemigo no tiene ningún
poder sobre ti.

Diferencias Entre Heridas Y Experiencias Vividas


Todos nosotros entre más vivimos más experiencias tenemos y no todas
son agradables. Pero esas experiencias desagradables no son necesariamente
heridas.
"Mirad bien de que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios; de que
ninguna raíz de amargura, brotando, cause dificultades y por ella
muchos sean contaminados" (Hebreos. 12:15).

Más adelante vamos a hablar sobre como nosotros podemos detener que
las malas experiencias se conviertan en heridas o raíces de amargura. Por el
momento, observemos que cada uno de nosotros ha podido superar en forma
normal momentos muy desagradables mientras que en otras ocaciones a
veces hasta lo más mínimo nos ha marcado terriblemente.
Hay experiencias vividas en el pasado que nosotros no tuvimos control
parcial ni total de lo sucedido. En esas experiencias, nosotros necesitamos
que Dios trate con nuestras vidas de cierta forma para poder sanarnos. Como
por ejemplo, comenzar por quitarnos todo sentimiento de culpa al respecto.
Ya que si nosotros no tuvimos control, seria injusto sentirnos culpables. En
casos así, debemos llorar a los pies de Cristo, decirle todo lo que nos paso y
porque nos sentimos así de triste. Y pedirle de corazón que quite ese dolor de
nosotros, que simplemente pase de herida a una mala experiencia del pasado,
la cual sabemos que sucedió pero que ya no es parte de nuestra vida. Y al
hacer esto, rechazamos toda raíz de amargura de nuestro corazón.
Por ejemplo, un niño o niña que fue violada, no puede ahora como adulto
sentirse culpable por no haber tomado algún tipo de acción o no haberle
dicho a alguien lo que sucedía. Ahora como adulto, la persona puede creerse
que sí pudo hacer algo porque ya estaba grande. Pero eso no es verdad. No es
lo mismo pensar con la madurez y capacidad de un adulto a pensar como un
niño o un jovencito. Hay que aceptar que no se tuvo control sobre la situación
y que solo se fue una víctima. Eso es lo correcto porque es la realidad de lo
sucedido, lo demás son solo conjeturas, las cuales pueden caer en el mismo
tipo de error que las personas que creen en conspiraciones cometen en su
forma de pensar y analizar la vida.
Por otro lado, hay experiencias en las cuales nosotros si tuvimos control,
sea parcial o completamente, y que debido a nuestras malas decisiones,
llevamos esas experiencias a heridas que nos marcaron y nos hacen daño
hasta el día de hoy. En este tipo de herida, Dios necesita tratar con la raíz de
lo que nos llevo a tomar esa mala decisión. Y aquí hace falta una sinceridad
total de nuestra parte. Aquí hay que hablar con Dios pero sin excusas, sin
minimizar lo que hicimos, sin echarle la culpa a otra persona. Sino que
debemos asumir nuestra falta con verdadero arrepentimiento y aceptar
nuestra responsabilidad en el asunto. Entre más asumamos nuestra
responsabilidad en el asunto y entre más hablemos con Dios honestamente
cubriendo todos los detalles que recordemos, más espacio le daremos a Dios
para que Él nos sane. Recordemos que para Dios todo es posible pero Él no
nos quita la libertad para nosotros escoger y si nosotros no queremos que Él
nos sane, no nos obligará.
Efesios 4:31 dice:
"Sea quitada de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritos, maledicencia, así
como toda malicia".

Es importante que la raíz de lo que causó la herida sea quitada de nosotros.


Y para que Dios la quite necesitamos arrepentirnos de verdad, no solo
arrepentirnos porque nos salió mal, sino por el mal que nosotros hicimos. Sin
importar lo malo que hizo la otra persona, sino enfocarnos en nosotros.

Ejercicio:
Este ejercicio debes hacerlo privadamente, quizás ni siquiera con tu pareja,
ya que necesitas tocar temas muy delicados. Es muy posible que mientras
hagas este ejercicio, pueda venir a tu alma una sanidad de parte de Dios.
Haz memoria tranquilamente, sin apurarte, de alguna experiencia del
pasado que te causo una herida donde tu no tuviste control alguno de lo que
pasó.
Cuéntale a tu Padre Celestial lo que sufriste, se honesto, habla con
tranquilidad y de corazón. Entrégale todo sentimiento de culpabilidad,
declara con tu boca “yo no soy culpable” y pídele a Dios que te quite todo ese
sentimiento de culpa y te libere de esa atadura totalmente. Entrégale todo a
sus pies y recibe su paz que Él te regala. Al tu dejar que su Santo Espíritu te
ministre, las ligaduras se destruyen, las cargas se van. La mala experiencia
queda pero ya el dolor y su efecto negativo se va.
Este próximo ejerció no tienes que hacerlo el mismo día, pero te pido que
si no lo haces el mismo día, vuelvas a leer lo escrito antes del ejercicio en
esta sección.

Ejercicio:
De nuevo, con calma, haz memoria de una mala experiencia que se
convirtió en herida, en amargura en tu vida y te esta afectando aun en tu
presente. Habla con honestidad con tu Padre Eterno. Recuerda detalles. Toma
tiempo para examinarte y recordar lo que tú hiciste mal, no huyas de esto. Es
importante reconocer tu parte. Y pídele perdón a Dios sin poner excusas, sin
decir “fue por lo que el o ella hizo", sino concéntrate en la parte tuya.
El propósito de este ejercicio es hacer tu parte, confesar tu parte, arreglar
con Dios la parte que tu hiciste mal y darle a Dios la oportunidad en tu vida
de que haga la operación completa, porque Él hará todo completo, no solo te
hará libre por medio del perdón de lo que tú hiciste, sino que también te hará
libre de lo que el otro hizo por medio de su misericordia y amor hacia ti.

Como La Mentira Hace La Herida Peor

Proverbios 28:13
El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se
aparta alcanzará misericordia.

Nosotros podemos ser nuestro propio enemigo. Cuando la mentira crece


dentro de nosotros en cualquier área, ya no podemos vencer, sin la verdad, el
caso esta perdido. Esto es sencillo y fácil de entender. Pero cuando vamos a
la practica, a la realidad del diario vivir, las personas se ciegan y no quieren
aceptar este principio bíblico. Existen variaciones de mentiras pero al final
sigue siendo lo mismo, mentira. Existen las mentiras totales, esas que en su
gran parte son falsas aunque puedan tener algo de verdad. También existen
esas famosas pequeñas mentiras, o como muchos le dicen, mentiras
inocentes, que de inocentes no tienen nada, solo el nombre.
También hay otro tipo de mentira y es aquella que nosotros nos negamos a
aceptar y nos convencemos que es verdad. Hasta nos repetimos muchas veces
la misma mentira como si fuese verdad o dejamos que otra persona nos diga
muchas veces que la mentira es verdad y en nuestro mundo de fantasía, de
falta de realidad, empezamos a creer la mentira como verdad. De todas las
formas de mentiras, esta ultima es la peor.

1ª Pedro 2:1-3
"DEJANDO pues toda malicia, y todo engaño, y fingimientos, y envidias, y
todas las detracciones, Desead, como niños recién nacidos, la leche
espiritual, sin engaño, para que por ella crezcáis en salud: Si empero habéis
gustado que el Señor es benigno;"

Si la persona no desea trabajar en la verdad, nadie lo podrá convencer. Te


voy a explicar algo importante para tu vida. Permíteme hacerlo, no lo tomes
como que le estoy hablando a otra persona, sino a ti. La verdad es crucial
para poder sanar tus heridas. Sin la verdad no hay sanidad.
Juan 8:32 “Y conoceréis la verdad, y la verdad os libertará".
La verdad no es como la sal que solo se le pone un poco al gusto a la
comida. La verdad es todo. Si no comienzas por ahí, de nada vale todo lo
demás que hagas. La verdad se hace parte de tu vida cuando la deseas,
cuando la buscas así como el recién nacido busca la leche porque para él es la
vida, es todo. La verdad es tu solución para poder sanar porque Cristo es La
Verdad.
Juan 14:6
“Jesús le dice: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida: nadie viene al Padre,
sino por mí".

Es aquí donde necesitas meditar en tu vida y ver si realmente esa herida


todavía molesta, no ganas nada con solo pretender que todo esta bien.
Necesitas examinar tu vida presente y buscar la raíz del problema. ¿Por qué
tienes estos problemas? ¿Por qué te sientes así? Estas son preguntas que
necesitas conversar con Dios y ver la verdad al respecto. Examina tu propia
vida. ¿Es la mentira una practica en ti? Recuerda nadie esta mirando, solo tú
y Dios, se honesto. Si cada día la mentira se hace más fuerte en ti, será difícil
poder sanar la herida en tu vida.
Si ahora yo te aconsejo a que nunca mientas bajo ninguna circunstancia te
estaría dando un buen consejo pero eso es algo que a todos nos es muy difícil
de hacer en todo momento, no creo conocer a persona alguna que en algún
momento no mienta. Pero necesitamos reconocer el daño que esta practica
nos hace. Especialmente, el no mentirnos a nosotros mismos es muy
importante. Porque si nos mentimos solo porque alguien nos puso esa mentira
en la cabeza o nosotros mismos por conveniencia pretendemos ver la mentira
como verdad, así no podremos confesarle a Dios nuestros pecados y pedirle
perdón con un verdadero corazón arrepentido.

Ejercicio:
Toma un tiempo para conversar con Dios y confiésale esa mentira que tú
te has creído verdad pero que ahora Él te permite ver la realidad, ver que no
es la verdad que tú creías. Además, ven con honestidad a nuestro Señor y
entre tú y Él medita en las mentiras que dices, deja que Él mueva todo eso
dentro de ti, no huyas, no pares, medita en las mentiras que dices, es solo
entre tú y Él.

Como Permitir Que El Espíritu Santo Haga Su Sanidad En Nosotros


Hasta este momento hemos hablado de nuestras acciones, pero algo muy
importante es entender que nosotros no nos podemos sanar a nosotros
mismos. El Espíritu Santo es el único que tiene el poder para sanar todo lo
que es de índole espiritual. El dueño de nuestro espíritu es el Espíritu Santo.
El espíritu nuestro viene de Dios, sale de Dios, sin el espíritu que viene de
Dios el hombre no es un ser viviente.
Genesis 2:7
“Formó, pues, Jehová Dios al hombre del polvo de la tierra, y alentó en su
nariz soplo de vida; y fué el hombre en alma viviente".
Juan 3:6
“Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu,
espíritu es".

Observemos la diferencia entre espíritu en minúscula y Espíritu en


mayúscula. En minúscula somos nosotros, en mayúscula es Dios. La carne
viene de nuestros padres terrenales, pero nuestro espíritu viene del Espíritu de
Dios. Por lo tanto, es muy importante orar, hablar con Dios. Y esta es una
razón muy valida:

Romanos 8:26
“ Y asimismo también el Espíritu ayuda nuestra flaqueza: porque qué hemos
de pedir como conviene, no lo sabemos; sino que el mismo Espíritu pide por
nosotros con gemidos indecibles".

Hay cosas que nosotros no sabemos ni como orar ni que decir, pero
mientras nosotros conversamos con Dios en nuestras propias palabras, el
Espíritu Santo intercede por nosotros con gemidos indecibles. Y es ahí donde
las cadenas se van cayendo. Pero nuestra parte es abrir el corazón y dejar que
la venda de mentiras se caiga y lleguemos a la verdad. Al hacer esto, el
Espíritu hará la obra completa en nosotros.

Evaluación

1.Por favor de leer Hebreos. 12:15. Comparte conmigo un ejemplo de


como una raíz de amargura puede contaminar tu corazón y alejarte de Dios.

2. Por favor de leer Romanos 8:26. Explícame en tus propias palabras en


que tipo de debilidades el Espíritu Santo nos ayuda de acuerdo a este
versículo.

3. Juan 3:6 “ Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del
Espíritu, espíritu es". ¿Qué diferencia marca este versículo bíblico entre
Espíritu con mayúscula y espíritu con minúscula?

4. En tus propias palabras, dime ¿qué diferencias existen entre lo que es


pasado reciente y en lo que paso hace tiempo y no esta sucediendo en estos
momentos?

5. ¿Por qué la peor mentira es la que nos decimos a nosotros mismos?

6. ¿Qué papel tiene el Espíritu Santo en nuestra sanidad?

7. ¿Cómo se le enseña a una persona a darle espacio al Espíritu Santo para


que le sane su herida en una forma practica, del diario vivir?

8. ¿Es una media verdad mentira? ¿Por qué sí? o ¿Por qué no?

9. Por favor de dar un ejemplo de lo que es una media verdad.

10. ¿Dice Satanás medias verdades o todo el tiempo habla 100% mentiras?

11. ¿Cuáles son las diferencias entre heridas y experiencias vividas?

12. ¿Qué consejo debemos darle a una persona que tuvo una herida en el
pasado de la cual él o ella no tuvo control de lo sucedido?
CLASE 3

El Perdón Como Medicina Para El Alma

Esta clase esta escrita como si yo te estuviera dando consejería a ti. Dos
razones por las cuales he escrito la clase de esta manera:
1. Pidiéndole a Dios que use esta clase para ministrarte y ayudarte
espiritualmente.
2. Para enseñarte a como ministrarle a una persona que esta teniendo lucha
con el perdonar.

El Perdón Es La Base De La Biblia


Yo se que muchos no quieren tocar este tema. Yo se que hay personas en
este mismo momento leyendo estas lineas que no quieren seguir leyendo,
¿sabes por qué? Porque la verdad verdad verdad, no quieren perdonar. ¿Sabes
cuál es la razón número uno por la que la mayoría de las personas no quieren
perdonar? Porque no quieren dejar a la persona que le lastimo libre de su
culpa. Puedo ver a muchos moviendo ahora su cabeza y diciendo eso no es
verdad. Porque en el fondo, todos nosotros nos creemos buenas personas. Y
pensamos que somos incapaces de sentir algo que se escucha tan feo.
Después de muchos años de consejera cristiana a miles de personas
(literalmente miles), puedo dar testimonio que esto es más fuerte en algunas
personas que en otras, como todo en la vida, pero es bien común en todo el
mundo no querer soltar el perdón. Y como dije, algunas personas nunca
aceptarían en publico tener esos sentimientos.
Me escuchaste hermano y hermana mía, para nosotros conocernos a
nosotros mismos, tenemos que hablar con Dios lo que de verdad sentimos,
sin excusas, sin darle vueltas. ¿Y cuál es el problema aquí? Que la Biblia es
una historia de amor entre Dios y nosotros y la historia tiene su base, su
fundamento, en el perdón.

Mateo 6:14-15
Porque si perdonareis á los hombres sus ofensas, os perdonará también á
vosotros vuestro Padre celestial. Mas si no perdonareis á los hombres sus
ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.

El perdón es algo que todos queremos recibir, pero la mayoría de nosotros


duda en darlo de corazón. Jesús deja claro, sin embargo, que no podemos
tenerlo sin darlo. El perdón de Dios es condicional al perdón que nosotros
estamos dispuesto a ofrecer a otros. Muchos quieren negar esto, muchos
quieren decir el perdón de Dios no tiene condiciones, pero eso no es cierto,
eso no es lo que la Biblia dice. Estas palabras no permiten lugar para la duda
o la discusión. El perdón fluye de dos maneras. No podemos separar el
perdonar a otros con el de recibir nosotros el perdón.
Y ahora, sí tenemos un problema, porque ya el perdonar no es opcional.
Esto la gente no lo quiere oír. El pecho se agita, la rabia sube, de nuevo viene
el deseo de no querer leer más. Y podemos dejar de leer, pero al final, la
verdad sigue siendo la misma, no perdonamos por el bien del otro,
perdonamos por nuestro propio bien, ¿o acaso vas a arriesgar tu salvación, tu
eternidad por culpa de quien te hizo un daño?
Piensa un momento, piensa por favor. ¿Quién pierde si no perdonas?
¿Pierde el que te lastimo o verdaderamente eres tú quien pierdes? Si creemos
lo que la Biblia dice, creo que no hay mucho que pensar.
La razón por la que muchos de nosotros nos negamos a perdonar es por
nuestro miedo a la pérdida. Sí a la perdida, te explico.
Es que no se puede negar que el perdón nos obliga a renunciar a las
actitudes y acciones de nuestro dolor, actitudes y acciones que son
importantes para nosotros. Como por ejemplo, no puedo estar recordando una
y otra vez lo mismo de lo que ya sucedió y no sigue sucediendo. Porque si
sigue sucediendo, entonces aparte de perdonar, necesitamos tomar acciones
para que no nos sigan haciendo daño, pues ser masoquista es pecado también.
Y ese es otro tema. Pero cuando ya algo es pasado, hay que dejarlo en las
manos de Dios, en el pasado, y nuestra actitud no puede seguir siendo como
si acaba de suceder hoy. Y eso nos duele porque no queremos soltar. Porque
una vez que perdonemos, ya no podemos hacer culpable a la persona. Así
como ya Dios no nos hace culpable a nosotros por lo que hicimos.
La lucha para verdaderamente perdonar esta en nosotros, no es el diablo,
es una lucha interna, y no estoy diciendo que esta lucha no tiene una razón o
razones poderosas, pero hay una verdad más grande que esas razones, si Dios
nos esta dando la oportunidad de perdonar es porque necesitamos hacerlo por
nuestro propio bien, y estoy hablando de nuestro bien para toda una
eternidad.
Él sabe que nosotros tenemos que perdonar, Él lo sabe todo, y hay cosas
que nosotros no entendemos completamente y que luego en el cielo vamos a
poder entender muy bien. Pero lo que yo sí se es que si eso terrible me paso,
yo ahora tengo una oportunidad de oro, yo puedo imitar a Cristo y perdonar
como él lo hizo, y de esa forma ganar algo que no se puede comprar con plata
en esta tierra.

Padre, Perdónalos, Porque No Saben Lo Que Hacen


Lucas 23:34
“Y Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Y
partiendo sus vestidos, echaron suertes".

Olvida por un momento lo que se nos dice que debemos de hacer. Ponte
en el lugar de Jesús. ¿Haz alguna vez sentido un dolor tan terrible que
quisieras morirte para dejar de sentirlo? Si no conoces ese tipo de dolor, te
puede ser difícil entender lo que te dire a continuación, pero si lo has
experimentado, entonces me entenderás.
Una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Desde un momento de
tranquilidad todos podemos decir: es importante perdonar. Pero Jesús estaba
siendo torturado en ese mismo momento. ¡Y oró por las personas que le
estaban causando el dolor! Las personas que le hacían sufrir un dolor
insufrible, eran las personas por las que él intercedía delante del Padre.
La historia de Jesús la podemos mirar como el que lee un libro de
acontecimientos pasados y solo mirarlo desde lejos, o podemos vivir cada
momento de los acontecimientos bíblicos y ver así la realidad de nuestro
Señor y de nuestras vidas.
¿Qué se me podría hacer alguien a mi que sea tan terrible como lo que se
le hizo a Jesús? Y si aun se me hiciese, yo soy pecador y me merezco las
cosas malas que me pasen en la vida. Pero Jesús nunca peco, nunca le causo
mal a nadie. ¿Qué me puede impedir a mi que yo perdone?
Muchas veces la reacción de las personas es decir pero yo no soy Dios.
Recuerda un detalle muy importante en esta historia, Jesús perdonó como
hombre no como Dios. Él soporto el dolor como hombre no como Dios.
Otros dirán, bueno yo no tengo esa capacidad. Y es aquí donde no se
puede estar con titubeos. Es aquí donde con amor pero en forma directa te
digo, entonces estas poniendo en juego el vivir una vida de amargura, perder
años de felicidad personal y al final, perder la salvación de tu alma. Pero si no
puedes, entonces me imagino que será un final triste el de tu vida.
Te digo que esta palabra cambio mi forma de vivir. Porque yo sí creo que
Jesús la dijo. Yo sí creo que la dijo en el mismo momento de la agonía. Y
sobre todo, yo sí creo que su petición fue genuina donde el realmente deseaba
que Dios los perdonara. Es más, ¡su gozo aun en ese momento estaba en que
el Padre los perdonase!
Lo que Jesús predicó fue genuino. Cuando dijo orad por vuestros
enemigos, era por que él mismo lo hacia y lo hace. Cuando dijo perdonad
hasta setenta veces siete es porque él mismo cree en perdonar.
Es aquí donde esta mi seguridad en que no importa cuan miserable yo sea,
o haya sido, él me sigue amando, y si mi arrepentimiento es de corazón, él
me sigue perdonando. Por la sencilla razón que él es así, un Cristo de perdón
y de misericordia.

Ejercicio:
Has una lista de las personas que al recordarlas todavía sientes dolor. Si
todavía viene angustia a tu vida por lo que esa persona te hizo, eso indica que
todavía no la has podido perdonar. Perdonar no es olvidar, pues tenemos
memoria. Tampoco es que no sientas tristeza al recordarlo. Pero si sientes
dolor y vuelves a sufrir lo que sucedió y te quiere venir angustia, entonces
definitivamente, esa herida esta viva y no has perdonado. Ahora necesitas ser
sincero con Dios y contigo para solucionar este problema de tu pasado.

Como El Resentimiento Afecta Tu Habilidad De Perdonar


El perdón está en el centro del bienestar emocional. Es justo decir que las
personas que no perdonan están emocionalmente enfermas. Su amargura es
una enfermedad del espíritu, y es inevitable que la persona que no perdona
eventualmente experimentará también una enfermedad física.
La ira provoca oleadas de adrenalina y secreta otros productos químicos
de gran alcance que atacan el cuerpo. El estrés que llevamos cuando nos
negamos a dar o recibir el perdón afecta nuestro corazón, nuestra mente y
cuerpo. Para empeorar las cosas, tanto la rabia como la depresión contribuyen
a comportamientos obsesivos.
Estos comportamientos como comer en exceso, volvernos adictos al
trabajo, gastar excesivamente y otros impulso y malos hábitos, los adoptamos
muchas veces hasta en forma inconsciente. Y lo hacemos para balancear el
mal espiritual y emocional que tenemos por no perdonar verdaderamente y
que rehusamos aceptar que es una verdad en nuestras vidas. En resumen, no
podemos librarnos del dolor emocional y sus efectos secundarios a menos
que estemos dispuestos a perdonar. Y al no confrontarnos con si hemos
perdonado de verdad o no, solo miramos para el otro lado, mientras que por
dentro estos males se van acumulando y siguen haciéndonos mayor daño.
La ira no resuelta nos impide avanzar porque nos encierra en una máquina
del tiempo, congelada en el momento exacto en que ocurrió una ofensa en
particular. El temor a una lesión adicional nos hace reacios a movernos a
nuevos niveles de relación, no sólo con aquellos que nos han herido, sino con
cualquier persona que represente una amenaza similar. Por no perdonar, te
llenas de temores innecesarios que tronchan oportunidades en tu presente y
en tu futuro.
Además, si permites que la falta de perdón continúe, es probable que
experimentes depresión, amargura, o ambas cosas. Sin embargo, más
importante que cualquiera de estas preocupaciones es la más seria
consideración de todas: la consecuencia espiritual de la falta de perdón: la
alienación de Dios. Al no perdonar en realidad pones en duda si Dios te ha
perdonado totalmente . Y es natural.
Y te digo algo más al respecto. Nosotros sabemos muy bien que Dios es
Dios y no es como nosotros. Pero al no perdonar de corazón, vemos el perdón
de Dios cada día más difícil ya que nosotros no conocemos lo que es un
perdón real, y al no conocerlo, ponemos en duda hasta donde Dios esta
dispuesto a perdonarnos, así de sencillo.
Veamos el diccionario por un momento (diccionario.com):
Resentimiento es la acción y efecto de resentirse (tener un enojo o pesar por
algo). El resentimiento se refleja en diversos sentimientos y actitudes, como
la hostilidad hacia algo o alguien, la ira no resuelta sobre un acontecimiento,
el enfurecimiento o la incapacidad para perdonar.

Si tengo resentimiento no puedo llegar al perdón. En el momento en que


empiezas a resentir a una persona, te conviertes en su esclavo, él controla tus
sueños, absorbe tu digestión, te roba tu paz mental y buena voluntad, y quita
el placer de tu trabajo, arruina tu relación con Dios y afecta tus oraciones.
No puedes tomar unas vacaciones sin que él siga delante de ti, pues
cuando menos lo esperas, la persona a quien le tienes resentimiento vuelve a
tu mente. Él o ella destruye tu libertad mental y te persigue donde quiera que
vayas. Entre más fresco esta en tu mente el resentimiento peor es.
Quizás el mejor remedio para el resentimiento es comprender que tú no
puedes controlar lo que la otra persona haga, pero tú si tienes control sobre tu
vida y puedes decidir si sigues con esa carga o sencillamente le lloras al
Señor y le entregas tu carga y deja que Él sea quien se ocupe de hacer
justicia.
El soltar el resentimiento en contra de alguien, al igual que perdonar, es
una acción voluntaria, no es una emoción del momento, es una decisión. Tú
decides perdonar y lo haces aunque no lo sientas. Tú tomas la decisión
consciente pero real, no solo te dices: yo quisiera pero no puedo. No, tú
tomas la decisión de soltar ese resentimiento. Y va a costar, va a querer
volver, y es ahí donde por decisión, luchas contra ese sentimiento y lo
rechazas.
Observa esto, el hacer lo incorrecto es fácil. Porque todo aquello que nos
hace daño viene casi solo, y nosotros por naturaleza queremos dejarlo que
pase y no ponerle resistencia. A ese tipo de mal, le llamamos tentación.
También el estar resentidos se vuelve una tentación cuando queremos soltar
ese resentimiento, y es ahí donde hay que poner carácter y fuerza buscando
siempre la ayuda del Espíritu Santo.

Ejercicio:
Comprométete con Dios a soltar uno o dos resentimientos. Háblalo con Él,
se especifico, di con tu boca de que se trata. Recuerda que en este tipo de
conversaciones con tu Padre Celestial, el hablar con detalles específicos es
muy importante porque es la forma de soltar, de terminar con la cuenta que
esta pendiente en tus emociones.

Si No Perdonamos, Jamás Sanaremos, Esa Es La Única Verdad


El perdón no significa que debas seguir sufriendo con quien te lastimó. No
significa que tienes que ser amigo de ellos, simpatizar con ellos o justificar lo
que te han hecho.
Yo se que algunas personas se van a escandalizar con esto que acabo de
decir, pero es una realidad por muy cruda que parezca. Si una persona sufre
violencia no tiene que decir que por perdonarlo tenga que seguir dejándose
abusar. Tampoco quiere decir que si sufrió una violación tiene que ser amigo
de su violador.
Perdonar quiere decir no hacerlo reo de su culpa, así como Dios no nos
hace reos de nuestra culpa. Perdonar es soltar esa deuda, dejar ir esa deuda
como si no existe. En otras palabras, dejarlo todo en manos de Dios. Perdonar
es desearle bien a quien nos hizo daño, no pagarle con la misma moneda. No
pagar mal por mal.
Si duele perdonar de corazón, más duele no perdonar de corazón. Porque
por mucho que tratemos, por mucha consejería que recibamos o muchas
horas de oración que tengamos con Dios, si no perdonamos, aun Dios no
recibe nuestra ofrenda, no recibe nuestra oración, pues estamos destruyendo
todo guardando ese rencor, destruyendo todo hasta nuestro propio futuro
eterno.
Pídele a Dios que te ayude, que te muestre a quien debes perdonar, que te
muestre hoy que necesitas soltar.

Evaluación

1. En tus propias palabras, resume en un párrafo de 5 oraciones la sección


de este estudio “El Perdón Es La Base De La Biblia”.

2. En tus propias palabras, resume en un párrafo de 5 oraciones la sección


de este estudio “Como El Resentimiento Afecta Tu Habilidad De Perdonar”.
3. En tus propias palabras, resume en un párrafo de 5 oraciones la sección
de este estudio “Si No Perdonamos Jamás Sanaremos, Esa Es La Única
Verdad”.

4. ¿Por qué la falta de perdón es una enfermedad espiritual?

5. ¿Qué cosas negativas produce la ira cuando está fuera de control? Favor
de darme algunos ejemplos.

6. ¿Qué cosas negativas produce el tener temor en exageración? Favor de


darme algunos ejemplos.

7. ¿Por qué el resentimiento hace a la persona esclava?

8. ¿Por qué razones le es difícil a las personas perdonar?

9. ¿Por qué el perdón no significa que debes seguir sufriendo con quien te
lastimó?

10. ¿Qué quiere decir que el perdonar es una decisión voluntaria?

11. ¿Es el perdón de Dios condicional o incondicional?

12. ¿Qué es resentimiento?

13. ¿Qué quiere decir perdonar a una persona?


CLASE 4

¿Qué Es La Depresión?

Diferencia Entre Tristeza Y Depresión


Es posible que muchas personas se sientan identificados con esta clase.
Pero yo les pido que mejor esperen hasta el final antes de llegar a un auto-

diagnostico. La razón es que todos podemos tener algunos síntomas de

cualquier enfermedad pero no necesariamente eso quiere decir que tenemos la

enfermedad. Además, una enfermedad tan fuerte como la depresión no debe

ser diagnosticada por otra persona que no sea un doctor en medicina o en

psicología. Digo esto porque si nos precipitamos a llegar a conclusiones

propias, podemos desviarnos del tema principal, el cual es aprender el

aspecto espiritual de esta difícil condición.


La tristeza es una reacción normal a una pérdida, decepción, problemas u
otras situaciones difíciles. Sentirse triste de vez en cuando es sólo otra parte
de ser humano. En estos casos, los sentimientos de tristeza desaparecen
rápidamente y luego tú puedes seguir con tu vida diaria. Otras maneras de
describir la tristeza podría ser "sentirse bajo” o "sentirse desanimado". Una
persona puede decir que se siente "deprimida", pero si lo que esta sintiendo
desaparece por sí solo y no afecta la vida en una gran manera, probablemente
no es la enfermedad de la depresión, sino es solo una etapa de trsiteza.
La depresión es una enfermedad mental que afecta el estado de anímico de
la persona, la forma en que se entiende a sí mismo y la forma en que entiende
y se relaciona con las cosas y las personas que le rodean. También puede
conocerse por diferentes nombres, como depresión clínica, trastorno
depresivo mayor o depresión mayor. La depresión puede surgir sin ninguna
razón, y dura mucho tiempo. Es mucho más que tristeza o mal humor.
Las personas que experimentan depresión pueden sentirse inútiles o sin
esperanza. Pueden sentirse culpables o injustificados. Algunas personas
pueden experimentar depresión con manifestaciones de ira o irritabilidad.
También, a estas personas le puede ser difícil concentrarse o tomar
decisiones. La mayoría de las personas pierden interés en las cosas que solían
disfrutar y pueden aislarse de los demás. Signos físicos de la depresión
incluyen problemas con el sueño, el apetito y la energía; como también
dolores en el cuerpo y hasta dolores inexplicables.
Algunos pueden experimentar pensamientos acerca de la muerte o hasta
terminar su vida (suicidio). La depresión dura más de dos semanas, no suele
desaparecer por sí sola, e impacta la vida completa. Es una enfermedad real.
Pero la buena noticia es que sí se puede tratar, pero es necesario buscar ayuda
profesional. No debemos juzgar a las personas que sufren de depresión, como
pensando que están así porque quieren estar así. Sin embargo, algo que
quiero enfatizar es que si tú sientes estos síntomas o conoces a alguien que
esta sufriendo de estos síntomas, no esperes en buscar ayuda. La gente nunca
te va ayudar porque sienta lastima por ti, pensar eso es un error. Los seres
humanos, en su mayoría, son personas egoístas y puede ser que un día te
ayuden, o te digan que te quieren mucho, pero luego siguen como si nada. Es
responsabilidad tuya y solo tuya buscar ayuda de un profesional y desear que
Dios te sane de esa enfermedad.

La Depresión De Elías
La depresión son estados de animo que se presentan en la vida de la
persona como respuesta a situaciones imprevistas, a sentimientos de pérdida
o culpabilidad que causan un desequilibrio en nuestra vivir normal de todos
los días, el cual se manifiesta en falta de esperanza, falta de deseos de hacer
algo, desánimo y hasta sentimiento de una derrota total.
Definitivamente, la depresión no viene de Dios. Pues Cristo nos dice que
él vino a darnos vida y darnos vida en abundancia. Así que todo lo que quiere
quitarnos esa vida en abundancia no puede venir de Dios. Además, aunque la
depresión es una enfermedad mental, también podemos encontrar causas
espirituales que nos pueden llevar en ese camino. Por ejemplo, la depresión
puede venir por sentirse culpable de algo que hemos hecho y que sabemos
que es incorrecto, que sabemos que es pecado ante Dios y que ofende a
aquellos que nos aman.

1 Reyes 19:3-4
“Viendo pues el peligro, levantóse y fuése por salvar su vida, y vino á Beer-
seba, que es en Judá, y dejó allí su criado. Y él se fué por el desierto un día
de camino, y vino y sentóse debajo de un enebro; y deseando morirse, dijo:
Baste ya, oh Jehová, quita mi alma; que no soy yo mejor que mis padres".

Elías estaba en la cumbre de su vida pues Dios había respaldado su


ministerio. Sin embargo un problema se presenta en su vida y fue suficiente
para hacerlo caer en depresión. Elías es el perfecto ejemplo de como los
cristianos tenemos que tener cuidado de no dejarnos engañar por el diablo y
hacernos pensar que estamos derrotados y sin salida. Siempre tenemos que
recordar que las promesas de Dios para mañana siempre son mejores que los
de hoy. Por eso, cada día nuestra bendición va creciendo y no menguando.

Acciones Que Denotan Posible Depresión


Estas son algunas acciones que se manifiestan cuando una persona esta en
depresión o ha abierto una puerta espiritual que ha dado apertura a la misma:
1.Huye del problema
El huir de los problemas significa que la persona tomo la decisión de no
confrontarlos. Una forma de huir es culpando a otros.

Salmo 55.6-8
“Y dije: Quién me diese alas como de paloma! Volaría yo, y descansaría.
Ciertamente huiría lejos: Moraría en el desierto. (Selah.) Apresurame á
escapar Del viento tempestuoso, de la tempestad".

La persona que sienta estos impulsos debe evitar estar solo o sola y debe
buscar ayuda de otras personas. En fin, debe hacer lo opuesto del impulso que
esta sintiendo. Si la persona aprende a reconocer que esta huyendo, como al
estudiar este libro por ejemplo, debe concentrarse en ese momento a no segur
sus impulsos, a detenerse y esperar tener la mente clara. No todo es una
emergencia como muchas veces pensamos o asumimos.
Los psicólogos han reconocido que la psicoterapia puede ayudar mucho a
que la persona supere la depresión. Por lo tanto, aun cuando los psicólogos y
los psiquiatras declaran la depresión como una enfermedad mental, no
necesariamente tiene que ser una condición que se empeore o que no tenga
solución. Y si eso lo reconocen los psicólogos, cuanto no más nosotros que
conocemos el poder senador de nuestro Señor Jesucristo.
2.Deseos de morir
Un chico que intentó quitarse la vida le dijo a un pastor: “en realidad
nunca quise morir, sólo quería matar mi dolor”.
El dolor al que se refería no era el que se quita con aspirinas o antibióticos.
Era un asunto del corazón, el vacío que muchos de los muchachos que vemos
a diario aceptan como una vida normal. Se caracteriza por una soledad que es
más que una emoción: es estar solos, aislados, desconectados, rechazados y,
en muchos casos, simplemente olvidados. Muchas personas no entienden el
impacto tan grande que puede tener un consejero cristiano. La gente siempre
esta buscando un buen consejero cristiano, uno que no le juzgue, que no
cuente sus cosas, que no lo desprecie o lo vea como un fracasado solo porque
se entero que él o ella no es perfecto.
Dios te puede usar para literalmente salvar vidas, tanto o más que un
medico. Quiero enfatizar algo, se sobra quien de consejos, pero no se sobra
en quien uno de verdad pueda confiar. A veces, es solo escuchar con empatía.
Y que esa persona sepa que después de hablar contigo, no va a andar en la
boca de la gente. El pensar en quitarse la vida es algo que por mucho dolor
que tenga, la persona nunca debe considerar, pues es un viaje al infierno sin
regreso; y aunque no lo fuese, es una terrible ofensa en contra de Dios, el ser
que más te ha amado con todo su corazón. Evitar ofender al Señor de esta
forma debería ser suficiente razón para nunca atentar contra la vida de uno.
3.Dormir
La persona que esta en depresión tiende a tener cansancio físico,
emocional y espiritual con mucha frecuencia, además de tener desvelo o
sueño inquietos. La persona sumergida en depresión ve el sueño como una
forma de escapar de la realidad, es una forma de soñar y crear una falsa
realidad en su cabeza. No quiere despertar porque sabe que al despertar va a
encontrar una realidad que es desagradable y contraria a lo que desea.

Ejemplo Bíblicos Y Preguntas De Reflexión


Ejemplos de personas que sufrieron de depresión:
Abraham (Génesis 15)
Jonás (Jonás 4)
Job (libro de Job)
Saúl (1 Samuel 16.14-23)
Jeremías (Sus dos libros completos)
David (Varios Salmos)
La Biblia da algunas descripciones de personas deprimidas:
*Tristeza y pesimismo (Sal. 32:3)
*Apatía y fatiga (Sal. 32:4)
*Desesperación (Sal. 38:2-4 y 10)
*Problemas físicos – Dolores de espalda, dolores de cabeza, etc. (Sal.
38:5-8)
*Sentimientos y pensamientos de culpabilidad (Sal. 51:3).
*Pérdida de productividad (1 Reyes 19:3-5)

Algunas preguntas importantes en este punto son:


¿Se interesa Dios en mí o está demasiado ocupado para pensar en mi
problema?
¿Si Dios sabe que me siento mal, que estoy herido, por qué no me ayuda?
Creo que soy feo o fea, ¿Por qué es injusto Dios? ¿Por qué me hizo así?
¿Por qué no les intereso a mis padres?
¿Por qué mi papá o mi mamá me abandono?
Creo que fui abusado sexualmente, y eso me hace sentir culpable ¿Cómo
enfrento estos sentimientos?
Si Dios perdona todo aquello que le confesamos ¿por qué me siento aun
culpable? ¿Cómo me puedo sentir perdonado?
¿Si soy cristiano por qué me deprimo?
¿Dónde está Dios en esos momentos en que me siento solo o sola?
¿Dónde estaba Dios cuando esa persona me hacía daño?

Aunque nadie puede darte respuestas a todas tus preguntas, una verdad
transcendental es que Él esta ahí en cada momento de tu vida: cuando sientes
que no puedes más, cuando no tienes fuerzas, cuando te sientes solo o sola. Él
te entiende (en Getsemaní y en la cruz, Jesús sufrió soledad y sabe lo que tú
sientes) Mateo 28.20.
Come ya mencioné, ninguno de nosotros tiene todas las respuestas de la
vida. No tenemos que pretender que lo sabemos todo. No tenemos que tener
la solución a todo. Pero sí tenemos que tener corazón. Nos tiene que importar
las personas, especialmente los que sufren. Tenemos que oírles sin juzgarlos,
sin condenarlos, sin criticarlos, sin menospreciarlos o considerarlos brutos o
incapaces.

El Proceso De Sanidad De Dios


Dios no vino a Elías con reclamos, ni señalándole su falta de fe, ni con
sermones para hacerlo sentir culpable. Es de esa misma manera que Dios está
este día aquí, no para señalarte, no para acusarte, no para hacerte sentirte
culpable, no para sermonearte. Dios se interesó en Elías y lo buscó. En
ningún momento Elías buscó a Dios para que le ayudara, pero Dios tomó la
iniciativa. Para Dios fue y es importante la vida de una sola persona. Tú eres
importante para el Señor, porque Él no hace acepción de persona. Quizás esa
es la razón que estas leyendo este libro. Dios te habla de muchas maneras y
puede usar este libro para hablarte y ayudarte.
Imagínate cuantas personas estuvieron en serios problemas en ese mismo
momento, pero Dios tuvo tiempo para Elías y siempre tendrá tiempo para ti.
¿Qué hizo nuestro Padre Eterno por Elías?
*Le suplió sus necesidades emocionales.
*Le envió compañía: un ángel.
*Le dio de comer.
*Lo puso a dormir.
*Le proveyó de descanso, fuerza y compañía.

Ya en la montaña, Dios se le presentó en un sueño y le preguntó:¿Qué


haces aquí? Le hizo esa pregunta porque ese lugar de soledad no era el lugar
donde él debía estar. Al hacerle esa pregunta, Dios quería que Elías se diera
cuenta hasta donde le había llevado el huir de los problemas.

Dios Sabía Que Elías Necesitaba Compañía


Si estas sufriendo de depresión, si te sientes solo, angustiado, herido y
abatido. Dios te hace esa misma pregunta ¿Qué haces aquí?
Dios sabía donde estaba Elías. El Señor no te pierde de vista en ningún
momento.

Volvamos de nuevo un momento a la conversación entre el Señor y Elías.


—¿Qué haces aquí, Elías? —le pregunto Dios.
—He sentido un vivo celo por Jehová Dios de los ejércitos; porque los
hijos de Israel han dejado tu pacto, han derribado tus altares, y han matado a
espada a tus profetas; y sólo yo he quedado, y me buscan para quitarme la
vida—. Elías seguía pensando que su problema era único. Así es hoy día. El
diablo quiere hacerle creer a la gente que su problema es muy grande y es
único, sin salida. Pero son puras mentira del enemigo.
En su conversación con Elías, Dios permitió que él viera algunas
manifestaciones sobrenaturales: un viento recio fuerte, un terremoto y un
fuego. Cada una de estas manifestaciones era símbolo de enojo, de ira, de
violencia. Sin embargo, la Biblia dice que Dios no estaba allí. ¿Por qué es tan
importante saber que Dios no estaba allí? Porque Dios no venía con enojo, ni
ira, ni violencia. Nuestro Señor sabía y entendía como se sentía Elías y quería
enseñarle que Él es Dios todopoderoso lleno de misericordia.
No sé cual es tu concepto de Dios, pero la Biblia nos revela a un Dios que
es Rey soberano, todopoderoso, creador de todo, pero también nos revela a
Dios como nuestro pastor, nuestro papá, nuestro amigo.
Entonces, dice la Biblia que Elías escuchó un silbido apacible y delicado,
y en ese silbido, ahí estaba Dios.

*Dios no lo atacó
*Dios no lo sermoneo
*No lo regañó
*No lo criticó
*No lo llamó incrédulo
*No lo castigó

Otra vez Dios le pregunta —¿Qué haces aquí Elías? —Dios quiere que
sepas que puedes llegar a Él con confianza.

Proverbios 18:10
“Torre fuerte es el nombre de Jehová: A él correrá el justo, y será
levantado".

Dios quiere que sepas que Él quiere y puede perdonarte cualquier pecado
que te haya llevado a la depresión y a un sentimiento de culpabilidad.

Salmos 32:3-7
“Mientras callé, se envejeciéron mis huesos En mi gemir todo el día. Porque
de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; se volvió mi verdor en
sequedades de estío. (Selah.) Mi pecado te declaré, y no encubrí mi
iniquidad. Confesaré, dije, contra mí mis rebeliones á Jehová; Y tú
perdonaste la maldad de mi pecado. (Selah.) Por esto orará á ti todo santo en
el tiempo de poder hallarte: Ciertamente en la inundación de muchas aguas
no llegarán éstas á él. Tú eres mi refugio; me guardarás de angustia; Con
cánticos de liberación me rodearás. (Selah.)"

Debemos:
Reconocer que tenemos una necesidad, un problema.
Reconocer que yo solo no puedo vencer esta situación.
Reconocer que Dios quiere y puede ayudarme.

Evaluación

1. Explica en tus propias palabras las diferencias entre tristeza y depresión.

2. Por favor, lee Jonás 4 y dime de acuerdo a esta clase por qué Jonas
estaba pasando por una depresión.

3. Si una persona que esta sufriendo una depresión no encuentra en quien


confiar su problema y le da por huir, ¿en que puede desencadenar esa huida?

4. Por qué motivo Dios le pregunta a Elías: ¿Qué haces aquí? ¿De que
forma estaba Dios ayudando a Elías al hacerle esta pregunta?

5. ¿Cómo podemos estar seguro que la depresión no viene de Dios?

6. Si un cristiano, te hace esta pregunta: ¿Si soy cristiano, por qué me


deprimo?¿Cómo le contestarías?
7. Si un cristiano, te hace esta pregunta: ¿Dónde estaba Dios cuando esa
persona me hacía daño? ¿Cómo le contestarías?

8. ¿Por qué la persona que esta deprimida tiende a dormir mucho?

9. Por favor, lee Juan 10:10 y explícame como tiene que ver ese versículo
con la depresión.
CLASE 5

Como Modificar Comportamientos Compulsivos

¿Qué Son Comportamientos Compulsivos?


De acuerdo a https://medlineplus.gov
“Comportamiento Compulsivo es un trastorno mental en el cual las personas
tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y
comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una
y otra vez (compulsiones)".

Al sufrir de un comportamiento compulsivo, la persona se vuelve como


prisionera. Este estudio es importante no solo para ti sino para otras vidas que
Dios traerá a tu camino y tú serás el instrumento que les ayudará a ser libres.

¿Qué es exactamente una obsesión?


Una obsesión es un pensamiento persistente, un impulso o una imagen que
encontramos intrusiva, inapropiada y que induce a la ansiedad. Hay algunas
obsesiones comunes con las que muchas personas luchan de vez en cuando:
Miedo a gérmenes y contaminación por gérmenes (miedo a infectarse).
Una obsesión en esta área provoca que la persona siempre este limpiado, que
no permite que nadie le de la mano o le de un beso.
Dudas repetidas ("¿Apagué el horno antes de salir de la casa?”). Esta
persona tiene dificultad en vivir tranquilo ya que siempre esta pensando que
le falto algo o que lo que hizo no lo completo en forma correcta.
Una necesidad de tener las cosas en un orden particular. Tiene que tomar
siempre un café en la mañana antes de comer cualquier otra cosa y si no toma
el café ya se pone de mal humor.
Imágenes sexuales. Personas que encuentran algo sexual en casi todo lo
que ven. Puede ser algo normal, pero para la persona todo tiene propósito
sexual.
Acumulación (una incapacidad para descartar cosas como periódicos y
revistas). Se siente que si bota algo luego lo va a necesitar o que es un
desperdicio.
Casi todo el mundo ha tenido un pensamiento como este en un momento u
otro. La diferencia es que para algunas personas tales pensamientos fugaces e
irracionales se convierten en un patrón recurrente de pensamiento. O sea, se
convierte en su forma de pensar como estilo de vida no como algo que viene
de vez en cuando.
Tales obsesiones resultan en una gran cantidad de ansiedad en el diario
vivir de la persona. Si tienes una obsesión, es probable que uses algún tipo de
comportamiento compulsivo, ritual o proceso mental para "neutralizar"
temporalmente o reducir la ansiedad asociada con tu obsesión.
A lo que me refiero es que la persona obsesiva tratar de neutralizar el
problema creando algún mecanismo para que parezca normal, pero es
importante sacarlo y verlo como lo que realmente es para que Dios pueda
sanar a la persona.
Una persona que sufre de una obsesión puede convencerse de que su
comportamiento es normal. Por ejemplo, si luchas con la obsesión de la
contaminación, puedes llegar a lavar tus manos treinta veces al día
rutinariamente y al hacerlo, te convences de que eso lo hace toda persona que
sea limpia. Si tienes una duda repetida de que si apagaste el horno cada vez
que sales de la casa, puedes comprobarlo y volver a comprobarlo para
convencerte de que está realmente apagado. Luego te dices “más vale proveer
que lamentar” y con esa excusa te convences de que el comportamiento es
normal.
La pregunta entonces es, ¿será esto un comportamiento normal? ¿Afecta
este comportamiento mi vida con ansiedad?
Si sientes fuerte enojo contra alguien, y ese impulso (enojo) sigue en tu
mente continuamente, aun cuando estas haciendo cosas de tu diario vivir y la
persona no tiene nada que ver con lo que estas haciendo, pregúntate, ¿podría
ser yo más feliz al ser libre de estos impulsos?

¿Qué Causa Comportamientos Compulsivos?


Algunas personas ven los "Comportamientos Compulsivos" sólo como un
trastorno físico, provenientes del cerebro, para el cual la medicación es
necesaria. Pero nosotros los cristianos tenemos que entender que estas luchas
son más espirituales que físicas. Aunque sí es cierto que pueden existir
problemas físicos ya que nosotros somos seres físicos y espirituales, somos:
carne, alma y espíritu (1 Tesalonicenses 5:23).
La Biblia nos dice que estamos compuestos de lo físico y lo espiritual.
Nuestro cuerpo, incluyendo nuestro cerebro, son físicos. Pero también somos
seres espirituales. Cuando Dios nos creó, Él soplo su espíritu en nosotros, y
nos volvimos a su imagen y semejanza (Génesis 2:7).
Porque somos espirituales, podemos elegir entre lo correcto y lo
incorrecto. Los problemas del cerebro no pueden hacer que hagamos algo
mal: nuestras decisiones correctas e incorrectas provienen de nuestro espíritu,
nuestra alma, nuestro corazón.
En nuestro corazón elegimos adorar al Dios que nos creó y así organizar
nuestros pensamientos, emociones y acciones a su alrededor o elegimos
adorar algo o alguien que Él creó y organizar nuestras vidas alrededor de eso
(Romanos 1: 21-25).
Para entender nuestras luchas con los "Comportamientos Compulsivos" es
necesario tener en cuenta tanto el componente del cuerpo (cerebro) y el
componente espiritual (corazón).
Si nos enfocamos exclusivamente en los posibles componentes físicos, se
perderá las raíces espirituales de los "Comportamientos Compulsivos" y no
podremos vivir el llamado a "tomar todo pensamiento cautivo" para la gloria
de Cristo (2 Corintios 10: 5). Quiero repetir eso. Nosotros hemos recibido
poder de Dios para tomar preso los pensamientos malos que nos vienen.
Por el otro lado, si nos concentramos exclusivamente en los orígenes
espirituales de los "Comportamientos Compulsivos", podemos subestimar la
intensidad de la lucha, experimentar culpas innecesarias y condenarnos sin
considerar el uso de medicamentos para mejorar los síntomas en nosotros y
en los demás. Al ser carne, también puede ser que el cuerpo humano tenga
algunas deficiencias de vitaminas, o algún desequilibrio químico. Y si
creemos que todo es espiritual, pues podemos al final negar una realidad que
tiene que ver con el aspecto físico del cuerpo humano.

¿Qué Problemas Espirituales Comunes Podrían Conducir A La


Experiencia De Comportamientos Compulsivos?
Debido a que los "Comportamientos Compulsivos" son realmente un
problema de ansiedad, no es sorprendente que la Biblia tenga mucho que
decir sobre las raíces espirituales de estos comportamientos. Recordemos que
en medio de nuestras luchas con este problema, nuestros deseos,
pensamientos y acciones están revelando lo que realmente estamos adorando-
lo que es más importante para nosotros y lo que nosotros atesoramos por
encima de todo.
Jesús dice:
"Porque donde estuviere vuestro tesoro, allí estará vuestro corazón" (Mateo
6:21).

Entonces, ¿cuáles son las cosas que las personas que sufren este problema
generalmente valoran o “atesoran"?
Según vamos descubriendo lo que nos llevo a este comportamiento,
empezamos a ver lo que realmente es importante en nuestras vidas. Por
ejemplo, una ansiedad que es muy común es la necesidad de estar seguro
siempre de todo. Muchas personas tienen temor de tomar decisiones.
Podemos sentirnos incapaces de vivir con un poco de incertidumbre.
Queremos una garantía en todo. Como si en la vida, equivocarnos un poco es
el fin del mundo. Queremos seguridad total. Pensamos cosas como: "debo
estar seguro de que la puerta trasera está cerrada”; y "debo estar seguro de
haber hecho todo lo posible para que mi trabajo sea aprobado por todos".
La parte compulsiva de esta comportamiento es querer tener control total
de la situación. Mas, como cristianos necesitamos aprender a dejar a Dios
tener la última palabra. Pero el comportamiento compulsivo nos aleja de
Dios porque aunque decimos con nuestra boca que confiamos en Él, al final
del día queremos control, control, y más control.
Por supuesto, no toda duda es pecado. No es pecado simplemente
preguntar: "¿He cerrado la puerta?" Y no es pecado ir y revisar si cerramos la
puerta. El pecado es querer tener control hasta de lo más mínimo. Y además,
no es normal que una persona se sienta morir solo porque no termino en
primer lugar en lo que estaba haciendo. Estos "Comportamientos
Compulsivos" dañan relaciones. La sanidad comienza cuando empezamos a
soltar lo que nos da ansiedad y verdaderamente lo depositamos en las manos
del Señor.

¿Qué Hacemos Los Consejeros Cristianos Para Ayudar A Las


Personas Que Sufren De Este Comportamiento?
Usualmente las personas compulsivas son fácil de reconocer porque su
comportamiento se sale fuera de lo que la mayoría de las personas hacen.
Muchas personas pueden vivir buenas vidas con sus "Comportamientos
Compulsivos" porque aprenden a manejarlos como parte de su rutina. Pero en
la mayoría de las personas, tales comportamientos son destructivos y roban
felicidad. Por ejemplo, una persona que nunca se puede sentir feliz en la casa
donde vive o el trabajo que desempeña y continuamente esta cambiando de
casa o de trabajo, esa persona no puede sentirse feliz así.
Como siempre, un verdadero Consejero Cristiano, guiado por el Espíritu
Santo, no impone sus ideas en el aconsejado. Así que teniendo eso en cuanta,
lo que hacemos es ayudar a la persona a darse cuenta de las verdades. Le
ayudamos a pensar, le ayudamos mostrándole lo obvio pero sin ofender. Es
aquí donde necesitamos hablar con sabiduría.
La Palabra de Dios dice que la Verdad nos hace libre. Así que cuando la
persona puede caer en cuanta de que sí sufre de una obsesión, le es más fácil
ser libre de tal obsesión.
Las siguientes preguntas sirven para ayudar a una persona a descubrir si
es impulsiva:
1. ¿Usualmente hablas por impulso sin pensar mucho lo que vas a decir o
las consecuencias de lo que dices?
2. ¿Te enojas con facilidad?
3. ¿Si alguien te insulta, te dan deseos de ser fisicamente agresivo contra
esa persona?
4. ¿Cuando tienes un problema por algo pequeño, sigues usualmente en
ese tema hasta que se convierte en algo grande?
5. ¿Te gusta comprar cosas sin necesitarlas o sin poder económicamente
pagar por ellas, pero lo compras de todas maneras?
Evaluación

1. ¿Dónde dice en la Biblia que nosotros somos espíritu, alma y cuerpo?

2. ¿Qué problemas espirituales comunes podrían conducir a la experiencia


de "Comportamientos Compulsivos"?

3. ¿Qué son "Comportamientos Compulsivos"?

4. ¿Qué hacemos los Consejeros Cristianos para ayudar a las personas que
sufren de este comportamiento?

5. ¿Qué es exactamente una obsesión?

6. ¿Qué provoca que una persona tenga estos "Comportamientos


Compulsivos"?

7. ¿Cómo se puede ayudar a una persona a descubrir que sufre este tipo de
comportamiento?

8. ¿En que le puede ayudar a la persona descubrir que su comportamiento


no es lo normal?

9. ¿Por qué crees que una persona que se enoja con facilidad tiende a ser
compulsiva?

10. Cierto o Falso. Una persona compulsiva desea tener control de la


situación a su alrededor.

11. Cierto o Falso. "Comportamientos Compulsivos" son realmente un


problema de ansiedad.

12. ¿Qué es ansiedad?

13. Dame algunos ejemplos de pensamientos que pueden tener personas


que sufren de "Comportamientos Compulsivos".
CLASE 6

Cambiando Pensamientos Negativos

Como veremos en esta clase, esta probado científicamente que los seres
humanos piensan negativamente la mayoría del tiempo. Si aprendiéramos a
pensar más tiempo positivamente que negativamente, el solo hecho de hacer
eso, le daría un giro completo a nuestro diario vivir.

¿Cómo Puedo Dejar De Tener Pensamientos Negativos? ¿Cómo


Puedo Superar El Pensamiento Negativo?
El pensamiento negativo crónico, la depresión, la ansiedad y otros
trastornos similares están en aumento en todo el mundo. Según la Asociación
de Ansiedad y Depresión de América, 40 millones de adultos en los EE.UU.
se ven afectados. Y esta estadística solo se refiere a los casos crónicos. De ese
número, muchos son cristianos. Es más, la misma Biblia nos dice que nuestra
mente es un campo de batalla donde necesitamos combatir a diario.
Filipenses 4:8
“Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo
justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay
virtud alguna, si alguna alabanza, en esto pensad".

Romanos 12:21
“No seas vencido de lo malo; mas vence con el bien el mal".
El miedo es la causa de muchos de estos problemas. No es de extrañar que
la gente tenga miedo en un mundo donde parece que nada es confiable.
Repito, el miedo causa ansiedad en nosotros de que las cosas nos salgan mal
y la mente empieza a recibir como dardos de fuego todo aquello que es
negativo. Por ejemplo, puede ser bastante inquietante para una persona darse
cuenta de que casi todo en la vida está fuera de su control, desde el clima
hasta las decisiones que toman los gobernantes. Y es por esto que hay que
aceptar una realidad, por mucho cuidado que tú tengas, todas las cosas en las
que la gente confía para su seguridad, tarde o temprano fallarán. Pero tú eres
cristiano y el cristiano que confiesa la soberanía de un Dios Todopoderoso,
tiene el antídoto contra el pensamiento negativo. “Y sabemos que á los que á
Dios aman, todas las cosas les ayudan á bien, es á saber, á los que conforme
al propósito son llamados” (Romanos 8:28).
El cristiano aprende a vivir un día a la vez, y aprende a tratar con cada
problema uno a la vez, confiando en que Dios le ayudará a que algo bueno
salga aun de la peor tragedia. Cuando el pensamiento de un cristiano es
principalmente negativo, ansioso o dudoso, es un signo de que el mundo y su
sistema esta influyendo con mayor fuerza en él que su fe en Dios. Esto nos
cuesta mucho aceptarlo pues nadie quiere aceptar que le esta fallando su fe en
Dios. Pero como todo en nuestra relación con el Señor solo reconociendo la
verdad es que podemos ser libre.
El autor de Hebreos dice: "Sin fe es imposible agradar a Dios" (Hebreos
11: 6), y, según Proverbios 29:25, el miedo es una trampa, pero la confianza
en el Señor mantiene a un hombre seguro. Jesús, cuando navegaba con sus
discípulos durante una terrible tormenta, les preguntó: “¿Por qué teméis,
hombres de poca fe?" (Mateo 8:26).
Casi nadie quiere, o le gusta, aceptar que tiene miedo. Entonces, la forma
en que descubrimos los temores de una persona en una consejería es
mediante la negatividad que expresa. Sabemos que no todo en la vida es
positivo. Y seria absurdo esperar que una persona se pase todo el tiempo
hablando positivo, especialmente si esta buscando consejería por un
problema que tiene. Así que necesitamos entender que tener algunos
pensamientos negativos es algo normal y hasta saludable porque nos ayuda a
mantenernos enfocado en la realidad y a evaluar los dos lados de todo en la
vida.
El problema no es tener algunos pensamientos negativos. El problema es
cuando estos pensamientos negativos dominan, controlan, nuestra forma de
ver la vida. Pues eso no es de Dios. Dios no es un ser negativo, sino un ser
positivo, lleno de vida y esperanza para nosotros. Los que luchan con el
pensamiento negativo deben hacer lo mismo que harían con cualquier otro
pecado, confesarlo (estar de acuerdo con Dios que el pensamiento negativo es
incorrecto porque revela una falta de confianza) y hacer todo lo posible para
cambiar el comportamiento. Así como hacemos con cualquier otro pecado, la
falta de fe es en sí un pecado. Pero no digo esto como el que te acusa o te
recrimina. Todo lo contrario, te lo digo porque cuando te das cuenta de lo que
realmente te sucede, entonces lo puedes corregir y tener una mejor vida.
Así hacemos con la persona que aconsejamos. No la hacemos sentir
acosada, ni le recriminamos que todo lo que dice esta mal porque esta siendo
muy negativa. Lo que hacemos es explicarle lo que yo te estoy explicando en
esta clase. Y dejar que la misma persona se vaya dando cuenta hasta donde ha
llegado a influir en sí esos pensamientos de derrota.
Otra forma de ayudar al aconsejado en esta área es enseñarle a orar en su
tiempo privado. La oración es una parte clave para superar la negatividad.
Jesús enseñó que la oración debe incluir la alabanza al Padre y un enfoque en
Su santidad (Mateo 6: 9, ver también Salmos 95: 2). Mientras oramos "con
acción de gracias" (Filipenses 4: 6), nos centramos en las bendiciones que
hemos recibido y no dejamos espacio para pensamientos negativos. El
Espíritu Santo será fiel para ayudar al creyente arrepentido a superar el
pensamiento negativo (Mateo 7: 7-11).
El orar en forma activa es la clave para tener una victoria en esta área. Te
explico mejor. Si oramos solo repitiendo palabras o frases que ya nos
conocemos, eso no es hacer una oración activa sino una oración pasiva. El
orar activo es reconocer que grande es Dios pero realmente pensando en el
por qué Él es tan grande. Por ejemplo, testificarle a Dios como tú has visto
su poderosa mano en tu vida, y hablarle con detalles sobre un tema en
especial, como cuando estuviste enfermo o cuando estabas desesperado y Él
te ayudo. Así le das gloria pero a la misma vez haces un ejercicio espiritual
que te ayuda a crecer en fe y vencer el temor y la ansiedad. El enseñar a la
persona a realizar este ejercicio es imprescindible para que la vida aprenda a
como vencer los pensamientos negativos. Lo he explicado en forma sencilla
sin mucha elaboración para que tú así mismo se lo expliques a las persona
que aconsejas.
Por eso lo voy a repetir con otro ejemplo. Cuando David fue a pelear con
Goliat, hizo primero un ejercicio espiritual, se puso a decirle al Rey Saul
como Dios lo ayudo a él vencer a los lobos y los leones en el pasado cuando
él cuidaba de las ovejas. Al hacer esto, la fe en Dios que David tenía superó
el miedo que él podía estar sintiendo en ese momento, lo cual era normal
pues iba a pelear contra un Gigante.
Otra forma de ayudar al aconsejado en esta área es enseñarle a tomar la
practica de la lectura diaria de la Biblia. Necesitamos enseñarle no solo
decirle que lea la Biblia. Por ejemplo, enseñarle a buscar estudios que se
centren en las promesas de Dios, ya que al leer las promesas de Dios y
creerlas, estas toman el lugar que están ocupando los pensamientos
negativos. En física, se nos enseña que dos objetos no pueden ocupar un
mismo lugar porque uno termina desplazando al otro. La Biblia dice que de
una misma fuente no pueden manar dos aguas diferentes. “¿Echa alguna
fuente por una misma abertura agua dulce y amarga?” (Santiago 3:11).
Así que cuando estamos leyendo promesas de Dios, los pensamientos
negativos son desplazados. Y eso es lo que necesita el aconsejado, ver
resultados. Si nosotros solo nos ponemos a acosar al aconsejado regañándolo
y diciéndole que no piense negativo, eso no produce resultados. La critica no
produce otra cosa que solo consolarnos a nosotros mismos, a los que estamos
criticando. Es como decir yo no puedo ayudar a esta persona porque esta
persona es muy negativa.
Es útil recordar que, por muy desalentadoras que sean las circunstancias
actuales, a los cristianos se nos ha prometido el amor y la victoria de Dios en
Cristo (Romanos 8: 37-39; 2 Corintios 2:14). Por esto al final de este estudio
te estoy incluyendo unos versículos bíblicos para que los leas y medites en
ellos. Y también para que lo asignes como receta espiritual a tus
aconsejados.
Las Escrituras están repletas de admoniciones de Dios a Su pueblo para
vencer el miedo y la duda - más de 350 versículos mandan a "no temer". De
hecho, el único aliento verbal que Jesús da más que cualquier otro es un
llamado a vivir sin temor: Mateo 6:25, 9: 2, 10:28, 10:31. La lucha contra el
pensamiento negativo es una batalla por la mente.
El apóstol Pablo dice a los creyentes en que hay que pensar: cosas que son
verdaderas, nobles, correctas, puras, adorables, admirables, excelentes y
dignas de alabanza (Filipenses 4:8). Además de definir qué pensamientos
deben llenar nuestras mentes, este texto enseña implícitamente que podemos
controlar lo que pensamos. De lo contrario no nos diría que podemos hacer
algo al respecto. Cuando llega un pensamiento negativo, el pensador que
tiene la mente de Cristo (1 Corintios 2:16) tiene la capacidad de empujarlo
fuera de la mente y reemplazarlo con pensamientos positivos. Esto requiere
práctica, pero con persistencia, se vuelve más fácil.
Los cristianos debemos pensar en lo que estamos pensando y no permitir
que nuestras mentes tengan un reino libre por sí mismas. En nuestra guerra
espiritual, se nos ha dado el casco de la salvación - la armadura espiritual
para la mente Efesios 6). Como todo, al principio esto requiere practica. Cada
vez que te des cuenta que estas teniendo pensamientos negativos, haz el
esfuerzo por buscar algo positivo en tu fe en Dios y piensa en eso. Cada vez
que vayas a confesar algo de derrota en tu vida o la vida de otra persona,
cámbialo por una confesión positiva. De nuevo, requiere practica pero
después se hace algo normal en ti, ahí esta la victoria.
Mientras los cristianos vivamos en un mundo temeroso, estresante, los
pensamientos negativos nos vendrán. Tenemos la opción de matar esos
pensamientos o nutrirlos. La buena noticia es que los pensamientos negativos
pueden ser reemplazados por otros positivos, y cuanto más sucede la
sustitución positiva, más paz y alegría podemos experimentar, pues estamos
pensando como Cristo piensa. Nuestro Señor Jesús siempre ve la victoria, por
eso le dijo a Jairo “No temas, cree solamente” (Marcos 5:36).
A continuación te comparto los versículos bíblicos que te ayudaran con tus
pensamientos, léelos con calma y medita en ellos. Puedes leer algunos ahora
y otros después o simplemente volverlos a leer cada vez que puedas, siempre
Dios te hablara algo nuevo.

Filipenses 4:8-9
“Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo
justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay
virtud alguna, si alguna alabanza, en esto pensad. Lo que aprendisteis y
recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced; y el Dios de paz será con
vosotros".
1 Pedro 5:8
“Sed templados, y velad; porque vuestro adversario el diablo, cual león
rugiente, anda alrededor buscando á quien devore:”

2 Corintios 10: 4-5


“(Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en
Dios para la destrucción de fortalezas;) Destruyendo consejos, y toda altura
que se levanta contra la ciencia de Dios, y cautivando todo intento á la
obediencia, de Cristo;”

Lucas 6:37
"No juzguéis, y no seréis juzgados: no condenéis, y no seréis condenados:
perdonad, y seréis perdonados".

Salmos 94:19
“ En la multitud de mis pensamientos dentro de mí, Tus consolaciones
alegraban mi alma".

Proverbios 3: 5-6
“Fíate de Jehová de todo tu corazón, Y no estribes en tu prudencia.
Reconócelo en todos tus caminos, Y él enderezará tus veredas".

Hebreos 4:12
“Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más penetrante que toda
espada de dos filos: y que alcanza hasta partir el alma, y aun el espíritu, y las
coyunturas y tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del
corazón".

Isaías 26:3
“Tú le guardarás en completa paz, cuyo pensamiento en ti persevera; porque
en ti se ha confiado".

Santiago 3: 14-15
“Pero si tenéis envidia amarga y contención en vuestros corazones, no os
gloriés, ni seáis mentirosos contra la verdad: Que esta sabiduría no es la que
desciende de lo alto, sino terrena, animal, diabólica".

Isaías 41:10
“No temas, que yo soy contigo; no desmayes, que yo soy tu Dios que te
esfuerzo: siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi
justicia".

1 Juan 1:9
“Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para que nos perdone
nuestros pecados, y nos limpie de toda maldad".

Romanos 12: 1-2


“ASI que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis
vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable á Dios, que es vuestro
racional culto. Y no os conforméis á este siglo; mas reformaos por la
renovación de vuestro entendimiento, para que experimentéis cuál sea la
buena voluntad de Dios, agradable y perfecta".

Proverbios 4:23
“Sobre toda cosa guardada guarda tu corazón; Porque de él mana la vida".

Evaluación

1. Por favor, explícame de que forma Filipenses 4: 8-9 nos enseña como es
posible nosotros escoger que pensamientos dejamos que ocupen nuestra
mente.

2. ¿Cuáles son tres métodos que podemos usar para superar los
pensamientos de derrota que nos vienen a la mente?

3. ¿Cuál de las promesas bíblicas aquí mencionadas es tu favorita y por


qué motivo?

4. Si una persona aprende a ver la vida en forma más positiva, ¿cuáles


serian algunos ejemplos de como la calidad de su vida y su familia podrían
mejorar?

5. ¿Qué es un pensamiento negativo crónico? (Puedes usar el internet para


ayudarte a encontrar la respuesta).

6. ¿Cuándo es normal tener algunos pensamientos negativos y cuándo deja


de ser normal?

7. ¿Cuáles son algunos de los problemas emocionales que nos puede


provocar miedos?

8. ¿Cómo se puede superar el miedo? Por favor incluye ejemplos prácticos


en tu respuesta.
9. ¿Por qué es importante que aprendamos a testificarnos a nosotros
mismo lo que Dios ha hecho en nuestras vidas?

10. ¿Qué es orar en forma activa?

11. ¿Por qué ser una persona negativa, que siempre piensa que las cosas
saldrán mal, es falta de fe en Dios?

12. ¿Cómo ayuda disminuir la ansiedad el nosotros aceptar que la mayoría


de las cosas en nuestras vidas están fuera de nuestro control?

13. Si una persona te dice que no tiene deseos de vivir, es porque esa
persona ha llegado al punto máximo de su negatividad. ¿Cómo puedes ayudar
a una persona con estos pensamientos negativos crónicos? Por favor de
explicarme que tipo de consejos o que harías en un caso así.

14. ¿Cómo se puede desplazar un pensamiento negativo por un


pensamiento positivo?
CLASE 7

¿Qué Enseña la Biblia Sobre La Ansiedad?

La ansiedad viene cuando queremos saber el resultado de algo antes de


que sucedan los acontecimientos y por lo tanto la ansiedad va acompañada de
mucha preocupación. La mayoría de las personas en nuestra sociedad están
sufriendo de ansiedad, de querer saber cuál será el resultado de algo que les
preocupa.

Cómo Minimizar La Ansiedad Y La Preocupación


Por lo tanto, algo que debemos de practicar en la consejería es el aprender
a como calmar al aconsejado. Esto solo se logra entendiendo nosotros
mismos cual es el origen de las preocupaciones en la vida. En realidad, la
vida está llena de muchas preocupaciones derivadas de la ausencia de certeza
y control sobre nuestro futuro. Voy a repetir eso. Nunca en esta vida vamos a
tener control de todo y por lo tanto nunca en esta vida estaremos seguro del
resultado de todo lo que hacemos.
Cada vez que nos preocupamos por algo de lo que no tenemos control
absoluto, lo más probable es que esta preocupación nos provoque ansiedad. A
su vez, la ansiedad tiene el efecto de dañar nuestra fe en Dios y hacernos
débiles. Todo los cristianos aprendemos a como hablar como cristianos. Me
refiero a que si alguien nos pregunta como estamos, decimos algo como estoy
en victoria. Pero la realidad es que todos tenemos altas y bajas. Todos
nosotros pasamos por montañas y también por valles. Por lo tanto, no
podemos ignorar este tema, nadie nace sabiendo, así que necesitamos
aprender a como minimizar la ansiedad en nuestro diario vivir para así poder
seguir creciendo en nuestra fe y nuestro caminar con Cristo Jesús.
Mientras es cierto que nunca podemos estar completamente libres de
preocupaciones, la Biblia nos muestra cómo minimizar la preocupación y la
ansiedad en nuestras vidas. Filipenses 4:6-7 dice “Por nada estéis afanosos;
sino sean notorias vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y
ruego, con acciones de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepuja todo
entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros entendimientos en
Cristo Jesús".
Si meditamos en lo que dice esta Escritura, entendemos que cada vez que
algo esta fuera de mi control, yo necesito venir a Dios humildemente y
reconocer lo que me preocupa y dejarlo en sus manos. Eso no quiere decir
que soy irresponsable o que no me importa el asunto. Quiere decir que he
decidido confesarle a Dios mi preocupación, Él es mi Padre y también mi
verdadero amigo. Tenemos una relación real, y parte de esa relación es
aprender a confiar en Dios. No solo decirlo sino hacerlo.
En la consejería, uno le dice esto a la persona, y usualmente la persona
dice: tienes razón, eso es lo que yo hago, pero…..
Es un ejercicio espiritual, es no solo decirlo, es hacerlo. Por ejemplo,
vengo a Dios y le pongo en sus manos la presentación que tengo que hacer
mañana y luego solo hago mi parte y el resultado se lo dejo a Dios. Si no sale
como yo esperaba, es porque Dios tiene algo mejor. Tan simple como
eso. Entre más haga este ejercicio, entre más lo haga y menos lo diga, más
real se hará en mi vida.

Ora Sobre Las Preocupaciones De La Vida


A los creyentes se nos manda a orar por las preocupaciones de la vida.
Estas oraciones deben ser más que peticiones. Deben incluir acción de gracias
y alabanza junto con las necesidades. Orar de esta manera nos recuerda las
muchas bendiciones que Dios nos da continuamente si pedimos o no. Esto
nos recuerda el gran amor de Dios por nosotros y que Él sabe y hace lo que es
mejor para nosotros. Por ejemplo, al orar sobre las preocupaciones, has
memoria de cuando Dios te ha ayudado en otras situaciones y alábalo por
eso. Y comienza a darle gracias por la forma en que Él va a actuar sobre tus
preocupaciones presentes.
De esta forma, tú estas orando sobre las preocupaciones, no las
preocupaciones están sobre ti, sino con la fe en Dios, tú estas sobre cada una
de ellas, tu Dios todopoderoso esta en control aunque tus ojos no lo vean y tú
estas juntamente con Cristo sentado en lugares celestiales.

Efesios 2:5-6
“Aun estando nosotros muertos en pecados, nos dió vida juntamente con
Cristo; por gracia sois salvos; Y juntamente nos resucitó, y asimismo nos
hizo sentar en los cielos con Cristo Jesús",

¡Aleluya! Aun estando en esta tierra, estoy juntamente con Cristo sentado
en lugares celestiales. Él me ha puesto por arriba de las preocupaciones.

Un Sentido De Seguridad En Jesús


La preocupación es proporcional a nuestra sensación de seguridad. Entre
más seguro nos sentimos de que es verdad lo que Dios dice, menos
preocupación sentimos porque no lo vemos como el que tiene una esperanza
sino como quien ha creído la Gloria del Señor.
Cuando la vida va según lo planeado y nos sentimos seguros en nuestras
rutinas de vida, las preocupaciones desaparecen. Del mismo modo, la
preocupación aumenta cuando nos sentimos amenazados, inseguros o
estamos demasiados enfocados y comprometidos con algún resultado.
Aveces las cosas no van como planeamos, pero eso no es necesariamente
algo malo. Muchas veces si las cosas siempre fueran como planeamos,
entonces Dios no podría obrar. Pero cuando nosotros no vemos que el plan se
esta cumpliendo como lo habíamos visualizado, nos sentimos inseguros.
Nosotros necesitamos aprender a depender de Jesús. A confiar que Él de
verdad es quien dice ser y que tiene todo el poder para cuidar de nosotros.

Reconocer Un Enfoque Incorrecto


Las preocupaciones aumentan cuando nos centramos en las cosas de este
mundo. Jesús dijo: "No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín
corrompe, y donde ladronas minan y hurtan” (Mateo 6:19). “Ninguno puede
servir á dos señores; porque ó aborrecerá al uno y amará al otro, ó se llegará
al uno y menospreciará al otro: no podéis servir á Dios y á Mammón" (Mateo
6:24). El ser humano se preocupa por cosas tales como tener comida y ropa,
pero se olvida que si tiene vida es gracias a Dios. Y la vida es más importante
que la ropa y el dinero. Así que medita en esto: Dios provee vida, sin la cual
las preocupaciones de la vida carecen de sentido.
Cuando sientas que te ahogas, piensa que tienes vida. Cuando sientas que
no puedes más, piensa que tienes vida. Nunca pierdas el orden de las
prioridades. La ropa no es más importante que el cuerpo. La preocupación
puede causar úlceras y problemas mentales que pueden tener efectos
destructivos para la salud que acortan la vida. Ninguna cantidad de
preocupación agregará ni siquiera una hora de tiempo a tu existencia en este
mundo (Mateo 6:27).
Por lo tanto, ¿por qué preocuparte? La Biblia enseña que debemos tratar
los problemas de cada día cuando ocurren y no obsesionarnos con las
preocupaciones futuras que tal vez nunca lleguen a ocurrir (Mateo 6:34). Has
notado que muchas veces la preocupación es una perdida de tiempo, que eso
por lo que tanto te preocupaste, nunca llega a pasar y que todo fue energía
perdida; la cual pudiste usar para otra cosa con mayor productividad.

Enfoque En Jesús
En Lucas 10: 38-42, Jesús visita la casa de las hermanas Marta y María.
Marta estaba ocupada con muchos detalles acerca de hacer sentir a Jesús y
sus discípulos cómodos. María, por otra parte, estaba sentada a los pies de
Jesús escuchando lo que él enseñaba. Marta se quejó con Jesús de que María
debería estar ocupada ayudándola, pero Jesús le dijo a Marta que "... María
escogió la buena parte, la cual no le será quitada" (Lucas 10: 41-42). ¿Qué es
lo único que liberó a María de los negocios y las preocupaciones de su
hermana? María decidió centrarse en Jesús, escucharle e ignorar las
exigencias inmediatas de la hospitalidad. No creo que María fuera
irresponsable, sino que quería experimentar y aprender de Jesús primero, y
luego, cuando terminará de enseñar, cumpliría sus deberes. María tenía sus
prioridades en el orden correcto. Si ponemos a Dios primero, Él nos liberará
de las preocupaciones y se encargará del resto de nuestras preocupaciones.

¿Qué Quiere Decir Esto Para La Persona Que Estas Aconsejando?


Que necesita sacar tiempo para conversar con Jesús sus problemas si de
verdad quiere ver un resultado positivo. Si no saca tiempo para traerle sus
preocupaciones, no solo pedirle, sino, traérselas, como quien mueve un
mueble, lo lleva a un sitio, y lo deja ahí para que el carpintero lo repare. Jesús
no es nuestro empleado, es nuestro Señor. Venimos a él con humildad, pero
le traemos lo que esta roto en nuestras vidas y él lo toma con gusto porque
nos ama.

Evaluación

1. ¿Cómo minimizar la ansiedad y la preocupación?

2. ¿Cómo se ora sobre las preocupaciones de la vida?

3. ¿Por qué Marta, la hermana de Lazaro, pensó que María estaba


haciendo mal en no ayudarla? ¿Por qué piensas que Marta no tenia las
mismas prioridades que María?

4. ¿Qué es tener una sensación de seguridad en la vida?

5. ¿Cuáles son los tesoros de este mundo y cuáles son los tesoros
celestiales?

6. Dime 10 cosas que pueden causar ansiedad en una persona.

7. ¿Cuáles son algunas preocupaciones que los jóvenes normalmente


tienen?

8. ¿Cuáles son algunas preocupaciones que los ancianos normalmente


tienen?

9. ¿Cuáles son algunas preocupaciones que las mujeres normalmente


tienen?

10. ¿Cuáles son algunas preocupaciones que los hombres normalmente


tienen?

11. ¿Qué quiere decir enseñarle a una persona a poner en orden las
prioridades en sus preocupaciones?
12. ¿Cómo el darle gracias a Dios por las buenas cosas que Él nos ha dado
ayuda a calmar la ansiedad?
CLASE 8

Ser Feliz Es Algo Que Se Aprende

“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de


suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que
ocurren todos los días".- Benjamin Franklin

Mi oración a Dios es que por medio de esta clase puedas reflexionar en


como puedes ser feliz ahora mismo. En otras palabras, que descubras que
tienes la felicidad a tu alcanza. Un trabajo que los Consejeros Cristianos
tenemos que hacer es enseñar a las personas. Más que decirles que hacer,
necesitamos pasar tiempo enseñandoles. Y eso es lo que trato de hacer en
cada clase, compartir contigo información que luego puedes repetir en tus
propias palabras a otros que lo necesiten.
Primero, tenemos que entender que Dios nos da la vida para que podamos
ser felices. Voy a repetirlo. Dios es un buen Padre que desea ver a sus hijos
felices. Esto es una verdad. Uno de mis versículos favoritos es cuando dice
que él vino a darnos vida y vida en abundancia. Pero somos nosotros quienes
complicamos todo y desperdiciamos años de vida sin ser felices por querer
tenerlo todo. Creemos que la felicidad es un resultado de alcanzar una meta,
de lograr algo, pero realmente la felicidad ya la tenemos, solo que no nos
damos cuenta. No puedes tenerlo todo. Si tu felicidad depende de cuando
llegue el día que tengas todo lo que deseas, pues nunca serás feliz. Parte del
problema es que la felicidad no es sólo una cosa. Algunos tipos de felicidad
pueden incluso entrar en conflicto con otros. En otras palabras, tener
demasiado de un tipo de felicidad puede disminuir nuestra capacidad de tener
suficiente de lo demás, por lo que es imposible para nosotros tener
simultáneamente todo tipo de felicidad en grandes cantidades.

Por ejemplo, no te ha sucedido que hay momentos en que te sientes feliz,


la estas pasando bien, pero ni cuenta te das. Es más, aun en medio de tu
felicidad en lugar de disfrutar tu momento, te pones a pensar lo feliz que
serias si pudieras lograr esto o aquello. Y ahí esta el problema principal, así
de fácil. En lugar de darnos cuenta de la felicidad que tenemos en este
momento, siempre pensamos que nos falta algo, o miramos lo que otro tiene
que nosotros aun no hemos logrado poseer. La felicidad es algo que
aprendemos a tener. Podemos ser felices en medio de muchas circunstancias,
pero tenemos que ver aquello que en nuestra vida presente es causa de
felicidad y vivirlo, dedicarle tiempo, apreciarlo, así sea algo tan simple como
salir a dar un paseo por las tardes con alguien que amamos.
La felicidad viene de muchas formas diferentes. Cuando tenemos éxito en
nuestros trabajos, nos sentimos bien y eso es un tipo de felicidad. Cuando
logramos terminar nuestros estudios y graduarnos, eso también nos da
felicidad. Al igual es ese tiempo en la compañía de un ser amado aunque no
se haga mucho, el solo hecho de compartir con ese ser especial ya debe de
hacernos sentir contentos.
Sin embargo, recordemos que no somos dueños del tiempo, y este no es
ilimitado. Solo tenemos 24 horas en el día, y unos cuantos años de vida en
esta tierra. Así que muchas veces tenemos que decidir a que cosa en la vida le
damos prioridad. Aunque es importante tener un buen trabajo y tener éxito, y
aunque es verdad que eso nos puede dar dinero y satisfacción, si solo nos
concentramos en ello, perdemos la oportunidad de tener felicidad en otras
cosas de mucha importancia y valor para nuestras emociones.

Ejercicio:
1. Toma un momento y reflexiona en los momentos agradables que has
tenido esta semana; si los buscas, los encontrarás.
2. Medita en si estuviste quizás muy apurado para apreciar la felicidad que
de alguna forma esos momentos trajeron a tu vida.
3. Pregúntate que hubieras hecho diferente si te hubieras dado cuenta que
ese momento contaba como una emoción de felicidad.

Un Pasado Rosado, Un Futuro Lleno de Potencial


Todos hemos dicho alguna vez una frase como esta "Será maravilloso
cuando".. (vaya a la universidad, me enamore, tenga hijos, compre una casa,
tenga mi propio auto, etc.). Pero piensa en las pocas veces que escuchas a
alguien decir, "¿No es esto maravilloso?, que lindo lo que estoy viviendo
ahora”. Al contrario, la mayoría de las personas han llegado a pensar
erróneamente que la felicidad no existe, y se repiten esa mentira tanto que
llegan al punto que ya no pueden ser felices, pase lo que pase siempre van a
encontrar algo para decir que no son felices.
La gente sueña con lograr algo para entonces sentirse feliz, pero pocas
veces presta atención a lo que ya tiene, a las pequeñas cosas que ya tiene que
realmente no son tan pequeñas si nos fijamos bien. Las personas ancianas
viven recordando el pasado como si ya no pudiera existir felicidad en su
presente. Los jóvenes siempre viven pensando en la felicidad que tendrán en
el futuro. Los de edad media siempre viven agitados con el día a día,
quejándose más de lo que le agradecen a Dios y viven esperando a que de
repente algo cambie en sus vidas para que entonces llegue la verdadera
alegría a sus vidas.
Hay evidencia del por qué nuestros cerebros operan de esta manera. La
mayoría de nosotros tenemos algo llamado la parcialidad optimista, que es la
tendencia a pensar que nuestro futuro será mejor que nuestro presente. Es
excelente ser positivo en la vida. Dios es un Dios positivo. Como te dije,
Cristo vino a darnos vida y darnos vida en abundancia. Pero lo triste es
cuando no nos damos cuenta de las bendiciones que ya tenemos por solo estar
esperando las que vienen.
Los psicólogos cognitivos han identificado algo llamado el “Principio de
Pollyanna”. Este Principio enseña que nosotros procesamos, ensayamos y
recordamos más información agradable del pasado que información
desagradable. Una excepción se produce en las personas deprimidas, que a
menudo se fijan en los fracasos y decepciones del pasado. La razón de que
los “buenos viejos tiempos” parecen tan buenos es que nos centramos en las
cosas agradables y tendemos a olvidar las cosas desagradables del día a día.
Nuestros recuerdos del pasado a menudo son distorsionados, vistos a través
de lentes de color rosa.
Por eso las personas ancianas, y las no tan ancianas, crean un pasado
llenos de buenos recuerdos, mejores que lo que realmente fueron. Esa es la
razón del por qué continuamente escuchamos que “ya la vida no es como
antes”. Aun cuando la verdad es que nuestra vida presente muchas veces
tiene cosas que antes nunca tuvimos y ni cuenta nos damos.

Ejercicio:
1. ¿Qué cosas de tu pasado te parecen tiempos buenos que nunca
volverán?
2.¿Qué cosas estas esperando en el futuro que piensas te harán feliz?
3. Ahora medita en tu presente. ¿Crees que puedes encontrar algo en tu
presente que sí puede ser un buen ejemplo de felicidad y no te has dado
cuenta?

Aprendiendo A Ser Feliz Cada Día Que Vivimos


Estos delirios sobre el pasado y el futuro podrían ser una parte adaptativa
de la psique humana, con autoengaños inocentes que realmente nos permiten
seguir luchando. Si nuestro pasado es grande y nuestro futuro puede ser aún
mejor, entonces podemos salir de nuestro desagradable, o al menos aburrido,
presente. Todo esto nos dice algo acerca de la naturaleza fugaz de la
felicidad. Trabajamos muy duro para alcanzar una meta, anticipando la
felicidad que traerá. Desafortunadamente, después de una breve corrección,
rápidamente retrocedemos a nuestra línea de base, la forma ordinaria de ser y
comenzamos a perseguir la próxima cosa que creemos que casi con toda
seguridad – finalmente - nos hará felices. Por ejemplo, una persona que
continuamente cambia de pareja, creyendo que ahora si va a ser feliz con esta
nueva persona. O cambia continuamente de ciudad, pensando que en esa
nueva ciudad encontrará su verdadera felicidad.
Sin embargo, los estudios de ganadores de lotería y otras personas que
parecen tenerlo todo, le tiran agua fría al sueño de que conseguir lo que
realmente queremos va a cambiar nuestras vidas y hacernos más felices.
Estos estudios encontraron que los eventos positivos como ganar un millón
de dólares no afectan significativamente el nivel de felicidad a largo plazo de
un individuo. La manera en que fuimos diseñado por Dios es para poder tener
la capacidad de ser felices de adentro hacia afuera. El ser humano busca
llenar su felicidad de afuera hacia adentro. Y esa es nuestra lucha
continua. Dios nos hizo de una forma y nosotros queremos vivir de otra
forma. Es como cuando buscamos que otra persona nos haga feliz. Dios nos
llena de su Santo Espíritu al nosotros recibir a Cristo como nuestro Señor. Y
aunque es cierto que Él nos da muchos regalos, como la familia, y tantas
bendiciones emocionales y físicas, al final la salvación de nuestras almas es
individual y personal. Así es también nuestra felicidad, individual y
personal.
No podemos traer felicidad a las personas en nuestro entorno si primero no
logramos encontrar contentamiento con nosotros mismos. Es bueno soñar y
tener metas, siempre y cuando esos sueños no nos roben de vivir nuestra
felicidad presente. Así que no es que sea malo siempre estar positivo sobre el
futuro, realmente eso tiene también sus ventajas. Pero si dejamos de ver la
realidad de lo que estamos viviendo de nada sirve soñar con el día de mañana
porque también cuando eso llegue estaremos muy ocupados pensando en lo
próximo que necesitamos tener o lograr. Entender que es imposible tener
felicidad en todos los aspectos de la vida a la misma vez puede ayudarte a
disfrutar de la felicidad que te ha tocado en este momento.

Evaluación

1.Por favor de definir que es la felicidad.

2.¿Por qué es un error pensar que la felicidad es el resultado de alcanzar


una meta?

3.Por favor de explicar por qué la verdadera felicidad viene de adentro


hacia afuera.

4.¿Quienes son psicólogos cognitivos?

5.¿Cómo es posible que algunos tipos de felicidad puedan entrar en


conflicto con otros tipos de felicidad?

6.Cuéntame algunas cosas que has escuchado de personas ancianas cuando


hablan de su pasado en forma idealizada.
7.¿Cómo puede la envidia impedir que una persona sea feliz?

8.Cuéntame algunas cosas que has escuchado de personas jóvenes cuando


hablan sobre su futuro en forma idealizada.

9.¿Cuál es el problema principal del por qué las personas no pueden ser
felices?

10.¿Qué relación existe entre las 24 horas del día y la felicidad?

11. ¿Por qué la felicidad es un concepto individual y no grupal?

12.¿Puede una persona que dice continuamente que la felicidad no existe


ser feliz?
CLASE 9

Relación Entre Padres E Hijos

Una buena parte de nuestras consejerías familiares giran alrededor de las


relaciones entre padres e hijos. Siempre ha sido un tema importante, pero en
nuestro siglo, el problema entre padres e hijos ha aumentado
drásticamente. Existen muchos factores, pero en esta clase nos
concentraremos en el factor de la comunicación. Debido a que si logramos
ayudar a que esta área se mejore, solo esta área, la mayoría de los problemas
familiares se solucionarán.
Muchos traumas que nos impiden hoy día ser sanados emocionalmente
comenzaron en nuestra niñez. Mi experiencia como Consejero Cristiano me
ha enseñado que para poder superar un problema en nuestro ser hay que
tratarlo desde su raíz. Por eso que aunque esta clase y la próxima, te enseñará
a tratar con tus hijos (o tus nietos) de una forma más productiva y
constructiva, también trataran con tu propia niñez. Te pido que si en algo te
identificas, saque un tiempo para hablar con nuestro Padre Celestial. Pues es
necesario que ese dolor sea tratado y no ignorado.

La Comunicación Efectiva Es De Doble Vía


Muchos padres piensan que el propósito principal de la comunicación es
proporcionar información a sus hijos. Por ejemplo, es usual para un padre o
una madre decirles a sus hijos que coman sus vegetales y recordarles que
miren en ambas direcciones antes de cruzar la calle. Y aunque estos consejos
son muy buenos, esto no es realmente tener una comunicación con tus hijos.
También, muchos padres, por error, creen que dar ordenes, gritar, regañar es
la forma de criar a sus hijos. Y tristemente, otros padres solo repiten lo que
sus padres hicieron con ellos sin examinar si es lo correcto, ni sacar tiempo
para dedicarse a la lectura y aprendizaje en el tema. Todo esto solo provoca
que se cree un abismo entre padres e hijos; y después vienen y preguntan,
¿dónde me equivoque?
Efesios 6:4
“vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en
disciplina y amonestación del Señor".

Es cierto que los padres deben actuar como padres y no como amiguitos
de sus hijos. Y también es cierto que la disciplina y la amonestación es parte
de una buena crianza. Pero notemos que esto se debe hacer sin llevar a
nuestros hijos contra la pared provocándolos a ira. Por eso debemos aprender
a ser efectivos en nuestra comunicación
La comunicación lleva la tarea de entender lo que nos dicen o comunican
de alguna forma y el uno poder transmitir un mensaje claro, sin
confusión. Necesitamos comprender, cual es la función de la comunicación.
La comunicación es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de
padres e hijos. La comunicación saludable es crucial para ayudar al niño (o el
joven) a desarrollar una personalidad saludable y buenas relaciones con los
padres y con los demás.
Nosotros como padres tenemos el deber de educar a nuestros hijos. Y
parte de una buena educación es el enseñarle a como ser felices. Si por
nuestra frustración o enojo no le enseñamos a comunicarse bien con nosotros,
ellos llevaran esa mala comunicación a otras relaciones de sus vidas. Así que
esta clase no solo es importante para nosotros tener una mejor relación con
nuestros hijos, sino para ayudar a nuestros hijos a ser felices en la vida con
otras personas.

¿Por Qué Es Importante La Comunicación Saludable?


Porque ayuda a su niño a:

*Sentirse cuidado y amado.


*Sentir que él (ella) es importante para ti.
*Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.
*Aprender a decirte lo que siente y necesita directamente en palabras.
*Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin
meditar (o sobreactuar).
*Hablarte abiertamente en el futuro.

La comunicación saludable también te ayuda a ti:

*Para sentirte más cerca a tus hijos.


*Conocer mejor las necesidades de tus hijos.
*Saber que tienes buenas herramientas para ayudar a tus hijos a crecer.
*Aprender a manejar tu propia frustración y estrés.

¿Cuáles Son Los 'Materiales' Que Construyen Una Comunicación


Saludable?
Para construir el puente de comunicación de doble vía es necesario:

1. Estar disponible. Los hijos necesitan sentir que sus padres son
asequibles para ellos. Esto significa estar dispuestos a tener tiempo para tus
hijos. Aunque sean 10 minutos diarios de comunicación con cada uno de sus
hijos a solas fortalece el puente de la comunicación. Estar disponible significa
también 'sintonizar' rápida y tranquilamente para escuchar a tus hijos o
hablarles sobre algo importante. Ser capaz de entender y hablar sobre tus
propios sentimientos así como de los de tus hijos, es otra parte importante de
estar asequible.
Cuando se habla para salir del paso, eso no es comunicación. No podemos
asociar hablar con comunicación. Necesitamos sentir un interés genuino en lo
que nuestros hijos tienen que decir. Y también hablarles con sinceridad, pero
de acuerdo a sus edades. No podemos darles explicaciones como si ellos
fueron los padres y nosotros los hijos. Tampoco son nuestros amiguitos a
quienes le vamos a contar todos nuestros problemas. Esto podría ser
demasiada carga para ellos.

2. Saber escuchar. Ayuda a su hijo/a a sentirse amado aún cuando esté


enojado y no puedas hacer nada para arreglar el problema. Pregúntale a tu
hijo/a por sus ideas y sentimientos antes de comenzar a hablar de los tuyos.
También, trata de comprender exactamente lo que te está diciendo. Lo que
trata de decirte es importante para él o ella, aunque no tú no lo veas como la
gran cosa. Para ellos, hasta las cosas más insignificantes pueden ser grandes
dramas.
No necesitas estar de acuerdo con lo que te están diciendo pero saber
escucharlos les ayuda a calmarse y bajar su nivel de ansiedad. Recuerda que
se estima que en los primeros 15 años de edad, lo máximo que un niño o
joven puede retener en atención es un minuto por cada año de edad. Así que
si tu hijo tiene 10 años, no es realístico esperar que puedas tener una
conversación profunda contigo por más de 10 minutos.
Ahora, si logras dejar que el niño habla más que tú, la conversación puede
durar mayor tiempo. Pero entonces hay que ver si tú como padre o madre
tienes la madurez emocional de escuchar con atención e interés todo es
tiempo. Muchas veces no nos damos cuenta de que con nuestros hijos
siempre queremos nosotros estar hablando.

3. Demostrarles empatía. Esto significa 'sintonizar' con sus hijos y


hacerles saber que a ti te importan sus sentimientos. Puedes demostrarles
empatía aunque no estés de acuerdo con ellos. La empatía se relaciona con
tomar en cuenta los sentimientos, no quien está en lo correcto o equivocado.
Demostrar empatía significa averiguar si tú entiendes lo que sus hijos sienten.
No dejes que tus hijos aprendan a manipularte. Estoy hablando de
sentimientos reales, de cosas que él o ella siente y te preocupan. Los padres
necesitamos ser objetivos, aprender a ser guiados por el Espíritu Santo.

4. Ser un buen 'mensajero'. Primero se un buen 'escucha'. Si tu hijo/a ya se


siente escuchado y atendido, estará más dispuesto a escucharte a ti.
Asegúrate de que lo que digas (tu tono de voz), y lo que hagas envíen el
mismo mensaje. Por ejemplo, si tú te ríes cuando dices iNo! confundirás a tus
hijos y no sabrán lo que tú realmente deseas que ellos hagan.
He visto a padres que realmente no saben que decirle a sus hijos y se
ponen a hablar pero el mensaje que envían es confuso. Cuando enviamos un
mensaje debemos tratar de hacerlo en forma sencilla y clara. Por ejemplo, si
tu hija desea salir al cine pero a ti te preocupan sus amistades, dilo en forma
tranquila pero directa: hija, yo no estoy en contra de que vayas al cine, pero
no me siento tranquilo con las personas que deseas ir, por lo tanto, no te
puedo dar permiso en esta ocasión, pero si te puedo dar permiso bajo otras
circunstancias. Por el contrario, si como padre, tú dices algo como: vamos a
ver, o tú no has terminado tus tareas, o ir al cine es malo, todo esto dando
vueltas por no ser claro, tu hija estará confundida y esa confusión creará
problemas en la relación. Esto no quiere decir que por hablarle claro, tu hija
estará contenta con tu decisión. Pero después de que se le pase el enojo, sabrá
que necesita hacer ajustes para conseguir tu permiso. Estará clara en lo que es
el problema.

5. Usar palabras para comunicar a sus hijos lo que tú quieres que ellos
hagan. Usa palabras amables cuando apruebes el comportamiento de tu
hijo/a. Por ejemplo, puedes decirle “estoy tan contento” cuando tu niño
guarda sus juguetes. Es útil usar el 'tú' y resaltar el buen comportamiento
(como por Ejemplo: “tú hiciste muy bien tu tarea”).
Lo mismo aplica cuando tus hijos son jóvenes o aun adultos, usa palabras
de elogios, no solo pienses que eso esta de más. Tampoco llegues a la
conclusión de que porque lo dijiste una vez no necesitas repetirlo. Es bueno
ayudar a tus hijos aprender a apreciarse a sí mismos. La autoestima les ayuda
a sobrellevar malos ratos. Al enseñarles una fuerte autoestima, en el futuro les
ayudará con la presión que otros traten de imponerles (bullying).
Use frases como 'yo' o 'a mí' para decirle a tu niño lo que a ti te disgusta
sobre su comportamiento. Por ejemplo: “cuando yo no te encontré, me acosté
preocupada y enojada” en vez de decirlo a gritos o en un tono de enojo:
“¡desapareciste! ¿Dónde estabas?” Dile a tu niño lo que sientes y piensa. No
le digas lo que él (ella) debe sentir o pensar.

6. Ser un buen modelo. Sin importar la edad de tus hijos, el ejemplo que
les des tiene mayor impacto de lo que piensas. Si no me crees, reflexiona un
poco en como el ejemplo, sea bueno o malo, de tus padres han influido en tu
propia vida. Los niños pequeños aprenden mejor copiando lo que hacen sus
padres que lo que se les dice.
Cuando el niño aprende a hablar, lo hace imitando los sonidos que
escucha. De ahí es que viene el acento o dejo al hablar. Los niños argentinos
hablan con diferente acento que los niños mexicanos. Esto se debe a que ellos
imitan el sonido e entonación que hacen sus padres o los adultos a su
alrededor. Y así es con muchas otras cosas. Tu ejemplo les enseña más que lo
que les digas. Los niños imitarán tu forma de comunicación. Si tú mismo usas
muchas palabras que denotan buenos sentimientos, les ayudarás a tus hijos a
hacer lo mismo. Cuando los padres se expresan con sentimientos de amor en
vez de gritos, los niños aprenden que las palabras son un mejor medio para
tratar con momentos difíciles.
Expresando los sentimientos en vez de actuar con enojo le ayuda a los
niños a aprender como controlarse. Puedes ayudarle a tu niño (niña) a
aprender qué tipo de palabras son adecuadas en el hogar y en el colegio.

Evaluación

1.¿Cuál es la función de la comunicación?

2.¿Por qué es importante la comunicación saludable?

3.¿Qué queremos decir con que la comunicación efectiva es de Doble Vía?

4.¿Cómo pueden los hijos sentir que sus padres están asequibles a ellos?

5. Por favor, explícame que quiere decir la Biblia con que “no provoquéis
a ira a vuestros hijos".

6. ¿Cuáles son algunos consejos que podemos darle a los padres para que
sus hijos sientan que ellos si realmente los escuchan?

7. ¿Cuáles pueden ser algunas consecuencias si no le enseñamos a


nuestros hijos a como comunicarse bien?

8. ¿Qué es empatía?

9. ¿Cómo un padre puede demostrarle empatía a un hijo?

10. ¿Cuáles son los 'materiales' que construyen una comunicación


saludable?
11. ¿Cómo se puede evitar confusión en el mensaje que uno esta tratando
de transmitir?

12. ¿Qué efecto a corto plazo y a largo plazo tienen los elogios sobre la
vida de tu hijo/a?

13. ¿De qué forma piensas que el ejemplo de un padre/madre impacta la


vida de un hijo/a?

14.¿Por qué crees que en nuestro siglo los problemas entre padres e hijos
han aumentado drásticamente?

15. Realísticamente hablando, ¿por cuánto tiempo puede un padre esperar


tener la atención de su hijo en una conversación si este solo tiene 6 años de
edad?

16. ¿Cómo pueden los padres enseñarles a sus hijos a apreciarse


(valorarse) a sí mismos?

17. ¿Por qué crees que es importante que los padres actúen como padres y
no como amiguitos de sus hijos?
CLASE 10

Abuso Verbal, La Dura Realidad

El abuso verbal es el tipo de abuso más común en una familia. Muchas


veces comienza porque fue lo que la persona vio y escucho mientras crecía y
piensa que de alguna forma eso es normal. Otras veces, es un problema de ira
que tiene el abusador y no quiere reconocerlo y al no reconocerlo no puede
sanarse de esa enfermedad espiritual. Este abuso lo mismo lo puede cometer
un hombre que una mujer. Muchas mujeres creen que porque quizás no gritan
tanto como un hombre, piensan que sus palabras no hieren, sí hieren y hacen
mucho daño en sus relaciones y sus propias emociones.
Este tema es uno de esos temas tabú en una consejería porque nadie quiere
admitir que lo ha hecho o lo hace, solo se habla al respecto desde el punto de
vista de la víctima pero no desde la perspectiva del victimario. La persona
que agrede a otros verbalmente necesita entender de donde viene su
motivación, o sea, el por qué lo hace. ¿Le hace sentir que tiene control de la
situación? ¿Lo hace porque siente rabia y es una forma de pegarle a la
persona? ¿Piensa erróneamente que es una forma de traer corrección y que su
agresión verbal hará a la víctima una mejor persona?
La persona que abusa a otros verbalmente puede cambiar. Para Dios todo
es posible. Y si esa persona cambia, su vida puede llegar a ser feliz y también
las personas a su alrededor dejarán de sufrir. Aunque en esta clase nos
enfocaremos en el abuso verbal hacia los niños, este es un tema que abarca
mucho más y que dentro del tema de consejería necesita ser tratado sin miedo
y con profesionalismo.

¿Qué es abuso verbal?


Hay tres clases de abuso verbal:

1.Poner un apodo (nombrete), criticar frecuentemente, culpar a la


persona.
Criticarlo es decirle frases como por ejemplo: Tú eres un estúpido. Ponerle
un apodo abusivo seria: el burro de Tomás. Siguiendo el mismo ejemplo,
culparlo seria: todo sale mal por lo burro que eres. La forma correcta de
tratar con el problema seria decirle: Estoy disgustado contigo y quiero que
dejes de hacer eso. La crítica, ponerle nombretes y echarle la culpa a la
persona sólo hace que a la larga las cosas empeoren. Así han criado a hijos
por cientos de años, y las personas siguen repitiendo el mismo ciclo de
derrota.
Parte de la forma de ayudar a un abusador verbal a cambiar es
enseñándole. No es solo decirle: eres un abusador y estas mal. Sino que hay
que mostrarle la forma correcta de hacerlo. Por eso he dicho en clases
anteriores y lo repetiré en otras clases, un trabajo muy importante de un
consejero es educar.

2. Violar los límites de los espacios privados de la persona, gritarle y


asustarlo con castigarlo o abandonarlo y mentir.
A veces las emociones fuertes de sus padres son demasiado para que el
niño las pueda manejar. Los niños construyen murallas entre ellos y sus
padres cuando esto sucede. Niños que se esconden o tapan sus oídos con las
manos a menudo están tratando de protegerse de tales emociones
fuertes. Generalmente no están tratando de ser irrespetuosos. Es una forma de
expresar algo que no pueden poner en palabras. Muchos padres en lugar de
reconocer con amor que sus hijos los necesitan y protegerlos del trauma que
están pasando, los regañan por irrespetuosos y hasta le pegan o castigan,
abriendo la herida y dañando al niño/a a niveles que le traerá sufrimientos en
su vida adulta.
Los niños no son adultos pequeños. No pueden cerrarse a los gritos y
alaridos como lo hacen los adultos. El hablar fuerte o gritar delante de los
niños los hace asustarse y sentirse muy inseguros. Hiere sus emociones tal
como el abuso físico hiere sus cuerpos y emociones. Los gritos y hablar
fuerte son aún más hirientes cuando el niño está cansado, enfermo,
hambriento o asustado por algo. Mientras más pequeño el niño, peor se hace
la herida en su corazón.
Los niños creen (en forma literal) en las amenazas de castigo o de
abandono. Cuando un padre le dice a su hijo “te voy a matar” ese niño piensa
que en verdad lo puede matar, aunque muchos al leer esto quizás me
consideren un exagerado, se ha probado en estudios psicológicos que es así
(lo pueden indagar en el Internet). Las amenazas asustan a los niños más de
lo que te imaginas y no ayudan para nada a mejorar sus comportamientos. La
mentira también viola los límites de sus hijos. Los niños creerán las mentiras
porque no tienen la suficiente información para discernir entre las mentiras y
lo verdadero. Esto hará que el niño/a aprenda a mentir y piense que es
normal. Hasta el día de hoy muchos adultos cristianos piensan que mentir es
normal pues eso aprendieron de sus padres.

3. Silencio. Por diferentes motivos, muchas personas tienen la costumbre


de que cuando se enojan con alguien no les habla. Los niños resienten los
silencios prolongados (horas o días). No saben lo que estos silencios
significan y 'leen' cosas horribles en los silencios de sus padres.
Erróneamente en algún momento, muchas vidas aprendieron a usar el silencio
como una forma de castigo. Se enojan y lo primero que hacen es dejar de
hablarle a la persona. Es cierto que hay momentos que es mejor callar que
decir algo fuera de lugar. Pero el negarle el habla a alguien es lastimarlo y no
edifica. Y cuanto se trata de un niño/a, es peor. Para el niño/a, el silencio
envía un poderoso mensaje de enojo o disgusto. Lo hace sentirse confuso y
desvalido. Si estás silencioso porque estás deprimido es mejor decirle al niño
que no estás triste o enfermo y que él no es el causante.
Sin embargo, el silencio no siempre es por un enojo. El silencio de los
padres puede ser por:

*Tener miedo de decir algo que empeorará las cosas.


*No saben que decir o hacer.
*Tener tales sentimientos, enojos o tristeza que no pueden hablar.
*Estar enfermos.
*Sus propios padres usaron el silencio para controlarlos.
El abuso verbal de los padres se produce por:
*Nunca aprendieron una comunicación sana.
*No conocen otras formas de controlar el comportamiento de sus niños.
*No saben que hieren a los niños por abuso verbal y que esto empeora las
cosas.
*No han aprendido a manejar sus propios sentimientos.
*Están bajo mucho estrés.
*Piensan que sus niños deben desarrollar 'cuero duro' para sobrevivir.
*Fueron tratados de la misma manera por sus padres, profesores y otros
adultos.

Para Prevenir El Abuso Verbal

Se necesita aprender a reconocer cuando estamos con estrés y cuando el


enojo se quiere apoderar de uno. Y cuando vemos que eso nos esta
sucediendo, necesitamos saber como controlarlo. Si no empezamos por aquí,
los otros consejos no funcionarán.
Ser padres es un trabajo difícil. Hay momentos en los que uno siente tanto
estrés que llega a pensar que no puede más. En esos momentos, el llanto de la
bebe, la rabieta del niño o el joven que rechaza hacer sus tareas, pueden
empujarlo a uno al límite. Es importante encontrar medios que ayuden a tu
hijo/a a comportarse sin que hieran sus sentimientos. También es importante
saber uno calmarse cuando está estresado de manera de no hacer o decir algo
dañino contra el niño. Por ejemplo, si sabemos que cierto tipo de actividad
nos pone bajo mucho estrés, debemos evitar esa actividad antes de ir a tratar
con los niños.

Estas son cosas que uno puede hacer para calmarse:

*Respira profundo varias veces.


*Espera 5 minutos antes de empezar a hablarle a tu hijo/a después de
alguna actividad o momento estresante en tu vida.
*Trata de encontrar la palabra adecuada a lo que tú estas sintiendo. Se
honesto contigo, piensa en esa palabra, y conversa con Dios.
Si ese sentimiento te esta haciendo daño, busca con quien hablarlo, quizás
con tu pareja, tu pastor, o un buen amigo. Mantén tu atención en el presente.
No saques a relucir problemas anteriores. Una fea tendencia que tenemos es
que si estamos pasando por un problema en lugar de tratar de hacerlo
pequeño, le empezamos agregar cosas de antes y lo hacemos mayor. Lo que
era una lluvia, la convertimos en una tormenta.

Los padres que se encuentran bajo mucho estrés pueden tener dificultad
para controlar sentimientos como rabia, temor, frustración, incapacidad. Nota
que dije controlar, porque estos son sentimientos que siempre van a venir a tu
vida de alguna forma, pero el secreto del éxito esta en aprender a
controlarlos. Algunas personas encuentran que el método de 'repensar' les
ayuda a controlar su enojo antes de hacer o decir algo de lo que puedan
arrepentirse.

Repensar:

*Reconoce tus sentimientos.


*Empatiza con la otra persona.
*Mira la situación de otra manera. Usa el sentido del humor.
*Escucha lo que la otra persona dice. Detente un momento, y escucha.
Cuando estamos enojados, solo queremos hablar y hablar. Detente, escucha,
y escucha de verdad no solo pretendas que estas escuchando.
*Ponle amor a los pensamientos enojosos. No se si me comprendes. Amor
es algo que si lo tenemos, y todo aquel que tiene a Dios en su corazón tiene
amor, lo podemos usar como un ingrediente en todo en nuestra vida.
*Observa las reacciones de tu cuerpo por los sentimientos de rabia (tus
manos, tus cara, tu respiración), controla esas reacciones. Dios te ha dado
dominio propio, aprende a usarlo.
*Mantén tu atención en el problema presente, deja el pasado en el pasado.
Escucha, lo que te detuvo antes no tiene porque detenerte ahora.

Usando el 'repensar' puede ayudarte a controlar tu enojo antes de castigar a


tu niño/a.
Nosotros descuidamos mucho lo que no vemos, y nuestra condición por
dentro como no la vemos no la cuidamos como deberíamos y eso nos hace
mucho daño en toda nuestra vida.

Evaluación

1.¿Qué es abuso verbal?

2.¿Qué es abuso repensar?

3.¿Qué es violar los límites del niño?

4.¿Por qué el abuso verbal es tan dañino como los golpes físicos y a veces
hasta más?

5.¿Cuáles son algunos motivos por qué una persona se convierte en un


abusador/a verbal?

6.¿Cuáles son algunas consecuencias en a vida de un niño que ha sido


abusado verbalmente?

7.¿Por qué muchas veces el abuso verbal es un tema tabú en una


consejería?

8.¿Qué confusiones puede traer en un niño el darle el trato del silencio?

9.¿Cuáles son algunas razones por las cuales una persona abusa
verbalmente de otra?

10.¿Cómo se le puede poner amor a los pensamientos enojosos? Por favor


de dar un ejemplo.

11.¿Cómo se puede ayudar a un abusador verbal a cambiar?

12.¿Qué quiere decir que los niños no son adultos pequeños?

13.De las cosas que se pueden hacer para uno calmarse, ¿Cuál piensas que
es el más fácil? ¿Cuál piensas que es el más difícil?
14.¿Qué se puede hacer para prevenir el abuso verbal?

15.¿Por qué tantas personas piensan que mentir es normal?


CLASE 11

Sentimientos De Culpabilidad

La convicción de pecado es diferente al sentimiento de culpabilidad en


que una persona bajo convicción entiende que ha actuado mal y que
necesidad restauración, mientras que quien sufre de sentimientos de
culpabilidad nunca se llega a sentir verdaderamente perdonado. Una persona
bajo convicción de pecado se siente aliviada porque ya no va a continuar con
esa carga tan pesada. Sabe que nada de lo que haga puede borrar lo sucedido,
y por lo tanto, deja de justificarse o defenderse. Entre tanto que una persona
con culpabilidad se siente que cada vez se hunde más. Y eso es precisamente
lo que el diablo desea ver en las personas. Por eso es que a él le fascina
acusar, y se goza cuando ve a las vidas criticándose y condenándose los unos
a los otros con palabras de maldición.
Cuando una persona se nos acerca mortificada porque no puede
perdonarse ni entiende como Dios la puede perdonar, lo primero que
necesitamos hacer es explicarle la diferencia entre convicción de pecado y
culpabilidad. Pero luego, durante la charla, necesitamos ayudar a esa persona
comprender el motivo de sus sentimientos y tratar de sacar algo positivo de
ello. En esta clase, yo te voy hablar como si yo te estuviera dando una
consejería en este tema. Así te ayudará a ver un ejemplo en forma personal de
como hablarle a las vidas.
Cuando uno se siente culpable por algo, eso puede ayudarnos a crecer y
madurar y, lo más importante, aprender de nuestro comportamiento cuando
ofendemos o lastimamos a otros o a nosotros mismos. Es una forma de
admitirnos a nosotros mismos que hemos hecho mal y que necesitamos hacer
algo para que eso no se repita. Si no nos sintiéramos mal por haberle causado
un daño u ofendido a otro ser humano, algo estaría muy mal en nosotros,
pues careceríamos de conciencia.
Por ejemplo, si dijiste algo ofensivo a un amigo cercano por lo cual te
sientes culpable, eso te ayudará a evitar repetir ese tipo de comportamiento.
En otras palabras, aprenderás de tu error. En este sentido, entonces, la
culpabilidad ha funcionado productivamente para reformar en forma positiva
tu comportamiento. Para dar otro ejemplo, si te siente culpable porque te
comiste una bolsa entera de papas fritas, esa es la forma que tu cerebro te
recuerda que este comportamiento no es saludable y puede afectar
negativamente tu bienestar. Por lo tanto, el sentimiento racional de
culpabilidad te motiva a reflexionar y cambiar tu comportamiento para
mejorar.
Pero como consejero he visto que la culpabilidad tiende a ser más
improductiva que productiva. La culpa puede ser improductiva, en el sentido
de que te sientes culpable incluso cuando tu comportamiento no necesita
reflexión o transformación. Esta es una culpa irracional que puede convertirse
en un ciclo en el que comienzas a sentirte culpable cuando no hay nada por
que sentirte culpable. Por ejemplo, muchos padres primerizos se preocupan
por volver al trabajo porque piensan que dejar a su hijo con una niñera o en
una guardería causará un daño desconocido en su desarrollo mental y físico.
En realidad, ese no es el caso; de hecho, la mayoría de los niños se
desarrollan normalmente independientemente de si uno o ambos padres
trabajan. No hay nada de que realmente sentirse culpable en esta situación,
pero muchas personas lo hacen. Dicho de otra manera, este sentimiento de
culpa no produce nada más que una culpa irracional. Y aunque parezca algo
ilógico, muchos sufren con cargas así y luego se sienten malos padres y eso
afecta su relación con sus hijos.
Estos ejemplos que te he compartido son simples. Pero en la mayoría de
las personas, los sentimientos de culpabilidad envuelven asuntos de gran
complejidad. Me refiero a temas como los fracasos matrimoniales, el haber
desentendido responsabilidades con sus padres o sus hijos, negligencia
profesional, infidelidades, abortos, haber sido el causante de un accidente
donde alguien murió, etc. Por lo tanto, la culpa improductiva puede tener
efectos adversos en tu bienestar cognitivo. Por ejemplo, puedes volverte
demasiado autocrítico, experimentar baja autoestima y dudar de si eres una
buena persona.

Definición de la palabra cognitiva (https://definicion.de):

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado


al conocimiento (el proceso o capacidad de pensar saludablemente). Éste, a
su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso
de aprendizaje o a la experiencia.

La psicología cognitiva analiza los procedimientos de la mente que tienen


que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos
que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más
simples hasta los más complejos.
La culpa improductiva afecta este proceso porque no nos permite ver la
verdad, y es la verdad la que nos ayuda a aprender y procesar conocimientos
permanentemente. Por eso Jesús en su infinita sabiduría, dijo que era la
verdad la que nos hace libres, pues él mismo es la Verdad. Aleluya.
Comprende que a veces nos sentimos culpables por eventos fuera de
nuestro control, como un accidente automovilístico o no llegar a tiempo para
decir adiós a un ser querido antes de que él o ella falleciera. En ocasiones, las
personas involucradas en tales eventos traumáticos sobre estiman su
conocimiento del evento y lo que podrían haber hecho. En otras palabras,
estas personas piensan que podrían o deberían haber hecho algo pero, en
realidad, no podrían haberlo hecho. Es como decir, después que todo pasa,
me sobra el tiempo para analizarlo, pero en circunstancias normales, no
somos computadoras para procesar tanta información y siempre poder ser
certeros en nuestra decisión final. El sentirse culpable por algo así, no edifica.
Es mejor traérselo a Dios, decirle con honestidad porque nos sentimos así, y
rogarle que nos de más sabiduría para una próxima vez.
Es importante saber que estos sentimientos intensos de culpa pueden
producir sentimientos de impotencia y la sensación de haber perdido el
control de nuestras vidas y nuestras decisiones. Por ejemplo, tal vez te sientas
culpable de haber sobrevivido a un accidente automovilístico, mientras que tu
amigo murió. Esto se conoce como la culpa del sobreviviente, que a menudo
surge cuando tratamos de explicar y dar sentido a los eventos traumáticos que
experimentamos. Un consejo para arreglar esta situación de culpa
improductiva en nuestras vidas es sacar tiempo para reflexionar sobre tus
emociones y experiencias. Esto es necesario. Pues no podemos creer que toda
esa carga se va a desaparecer por sí sola. Cuando hablamos de traerle la carga
a Cristo, y dejársela, es importante hablar con él al respecto, en detalle. Así
reflexionamos en lo que nos sucede. Es una auto-exploración para realmente
conectarte con tus sentimientos y determinar que es la culpa lo que estás
experimentando y no otra emoción. Los más importante de traerle tu culpa a
Jesús es aprender a recibir su perdón en forma total. Una vez que Jesús te da
su perdón, él no te lo quita (los dones de Dios son irrevocables).
Los estudios que utilizan imágenes de resonancia magnética del cerebro
han demostrado que la culpa es una emoción distinta de la vergüenza o la
tristeza. Al mismo tiempo, estos estudios muestran que la vergüenza y la
tristeza a menudo también estaban presentes y se correlacionan con la culpa.
Por lo tanto, es importante que dediques un tiempo a reflexionar sobre tus
sentimientos para poder identificar con precisión lo que necesitas abordar.

Para ayudarte en tu reflexión, puedes escribir tus sentimientos en un papel.


Luego de aclarar lo que esta en tu mente y tu corazón, puedes destruir los
papeles y así todo quedará en privado. Escribir lo que estás experimentando
puede ayudarte a aclarar esas emociones a medida que tratas de ponerlas en
palabras.
Ejemplo: hoy me siento abrumado por la culpa y también me siento triste.
No puedo dejar de pensar en eso (aquí iría el nombre de la situación
especifica). Puedo decir que estoy estresado porque tengo dolor de cabeza
por la tensión, tensión en los hombros y una sensación nerviosa en el
estómago.
Aclara exactamente de qué te sientes culpable. Piensa en lo que está
causando estos sentimientos de culpa.
Aquí hay unos ejemplos:

"Dejé salir a mi perro y fue atropellado por un automóvil. Me siento


culpable de que mi perro esté muerto porque toda nuestra familia lo amaba
mucho”.
"No estudié para el examen y obtuve una mala calificación. Me siento
culpable de decepcionar a mis padres porque pagaron tanto por mí
universidad”.
"Rompí con novio. Me siento culpable de que él este sufriendo tanto".
"La mamá de mi amigo falleció y mi madre todavía está viva y sana. Me
siento culpable porque la vida de mi amigo está hecha pedazos y la mía es tan
buena”.
Una vez que determinas porque te sientes culpable, necesitas aceptar que
no puedes cambiar el pasado o lo que sucedió. La aceptación también
implica reconocer la dificultad y reconocer que eres capaz de soportar
sentimientos dolorosos en el momento presente. Esta es la primera etapa para
tratar apropiadamente con tu culpa y seguir adelante. Es útil decirte a ti
mismo afirmaciones que enfaticen la aceptación y la tolerancia.
Ejemplos de estas declaraciones son:

"Sé que lidiar con la culpa es difícil, pero por ahora sé que puedo
soportarlo porque Cristo esta conmigo y su Santo Espíritu me esta ayudando
aclarecer esto”.
"Esto es difícil, pero puedo aceptar lo que ha sucedido y no pelear ni evitar
este sentimiento, es lo que es, Dios me dará las fuerzas y lo superaré”.
“Yo me arrepiento de corazón y deseo el haber hecho todo mejor. Pero
ahora recibo el perdón inmerecido de Dios por medio de su Hijo Jesucristo”.
Haz las paces con cualquiera que hayas lastimado. Si tu culpa proviene de
algo que hiciste que afectó negativamente a otra persona, el primer paso es
hacer las paces con esa persona, debemos aprender a pedir perdón con
sinceridad. Me refiero a que no solo digamos: si en algo te he ofendido te
pido perdón, sino que digamos: reconozco que te dije palabras hirientes y te
pido perdón por ello.
Toma un momento para hablar con la otra persona y ofrécele una disculpa
genuina por tus acciones o inacciones. No lo dejes para después, ese después
casi nunca se da. Recuerda que solo porque ofreces una disculpa no significa
que la otra persona deba aceptarla. No puedes controlar cómo reaccionará la
persona o qué hará con lo que le has dicho. Sin embargo, aunque es posible
que la persona no acepte tus disculpas, puedes sentirte bien con Dios, pues
hiciste algo que él nos ordena en su Palabra y además reconociste tu
responsabilidad y culpa. Así que aunque en un mundo perfecto, lo mejor sería
que la otra persona te perdonará, aunque no sea así, tu tendrás victoria.
Reflexiona sobre las posibilidades de modificar tu comportamiento. En los
casos en que la culpa sea productiva, comprométete a cambiar tu
comportamiento para evitar que se repita la situación, esto ayudará a disipar
ese sentimiento de culpabilidad.
Un ejemplo, no puedes traer de vuelta a tu perro, pero puedes asegurarte
de no dejar a tus futuras mascotas fuera de la casa, al menos que lo lleves con
una correa. O, en caso de que no superes un examen, puedes comprometerte a
dedicar más tiempo a estudiar para que el dinero de tus padres no se
desperdicie.
En algunos casos, es posible que no tengas ningún comportamiento que
cambiar, pero aún así puedes cambiar tu perspectiva para ver las situaciones
en una forma clara y correcta. Por ejemplo, no puedes recuperar a la madre de
tu amiga que falleció de cáncer, pero puedes asegurarte de que le ofrezcas tu
apoyo mientras ella este afligida y asegúrate de que también le hagas saber a
tu propia madre lo mucho que significa para ti. De esa forma, aun sin
necesidad de cambiar algo, puedes madurar en tu forma de pensar y en tu
propia filosofía de como vivir la vida.
Aprende a recibir el perdón de Dios y a perdónate a ti mismo. Con culpa,
las personas a menudo sienten vergüenza por algo que hicieron o dejaron de
hacer. Incluso una vez que has hecho las paces con los demás, aún puedes
aferrarte a la culpa dentro de ti y participar en la rumia (repetición sobre lo
mismo). Aprender a perdonarte es una herramienta importante para ayudar a
restaurar tu autoestima que puede haber sido dañada por la culpa o la
vergüenza. Dios perdona con la intención de restaurar. Ese es el propósito del
perdón, volver a levantarte, volver a traerte delante de su Gracia.

Evaluación

1.¿Qué quiere decir la palabra “cognitiva”?

2. ¿Cómo es la convicción de pecado diferente al sentimiento de


culpabilidad?

3. Por favor, dame dos ejemplos de como un sentimiento de culpabilidad


puede ser productivo.

4. Por favor, dame dos ejemplos de como un sentimiento de culpabilidad


puede ser improductivo.

5. ¿Con que otras emociones se pueden confundir los sentimientos de


culpabilidad?

6. ¿Qué beneficios trae a la persona que perdone a quien le hizo daño?

7. ¿Por qué las declaraciones positivas que salgan de nuestras bocas


ayudan con nuestra curación interior?

8. ¿Por qué cuando recibimos el perdón de Dios, debemos nosotros


perdonarnos a nosotros mismos?
CLASE 12

La Ira Nos Destruye Emocionalmente

La ira puede usarse fácilmente como una excusa para el pecado.


Declaraciones como "me quebré", "perdí el control" o "mi temperamento me
sacó lo peor de mí”, pueden ser descripciones de como muchos se sienten,
pero de ninguna manera son excusables simplemente porque podemos
reconocer que estábamos enojados. Esto es especialmente cierto para los
consejeros que trabajan con maridos cristianos que han abusado de sus
esposas. Dios nos concedió dominio propio, así que perder control, no es una
excusa aceptable, la persona que pierde control es porque quiso perderlo. Por
ejemplo, observen la reacción de esa misma persona cuando un policía esta
presente, en ese momento puede controlarse, pero cuando el policía no esta,
ahí suelta toda su ira. Así que no se trata de que no pueda controlase, se trata
de que no quiere controlarse.

Escrituras como Efesios 4:26-27 nos dan instrucciones claras sobre la ira y
su relación con el pecado y las implicaciones pecaminosa de la ira en la vida
de un creyente.
Efesios 4:26-27
“Airaos, y no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo; Ni deis lugar
al diablo”.
Los cristianos que usan la ira como excusa necesitan un recordatorio claro
de que el abuso es pecaminoso así como una advertencia cuidadosa del
impacto de su pecado sobre la víctima y sobre ellos mismos.

La Ira Como Táctica


Es muy típico de que la persona abusiva use estallidos de ira y expresiones
de ira como herramientas potenciales usadas para intimidar y controlar a su
pareja. He escuchado a muchos hombres admitir que el miedo a través de la
amenaza y la intimidación es un medio eficaz para obtener lo que quieren. La
furia de un hombre puede provocar el mismo resultado y puede no ser
simplemente una respuesta emocional sino una evidencia de deseos
opresivos.

Proverbios 15:18
“El hombre iracundo mueve contiendas: Mas el que tarde en enojase,
apaciguará la rencilla”.

Me he encontrado con muchos hombres que crean un clima de miedo


dentro del hogar. A menudo confundiendo el miedo con el respeto, un
hombre abusivo puede usar su ira como una herramienta para intimidar y
manipular a su cónyuge o a sus hijos en conformidad con sus deseos.

La Ira Como Una Ventana Al Corazón


Necesitamos ver la ira como una ventana hacia el corazón de la persona
iracunda. No ignores su enojo. Habla sobre ello y dale espacio para el
dialogo. ¿Repite las mismas historias resaltando sus comportamientos, sus
deseos y el impacto en los los demás? Cuando la gente tiende a repetir las
cosas es porque eso es lo que esta más candente en su corazón. Mientras la
persona se "desahoga" de su ira, puedes comenzar a profundizar en su
corazón, a ver como realmente es esa persona, o mejor dicho, puedes ver
quien realmente es esa persona.

Lucas 6:43-45
“Porque no es buen árbol el que da malos frutos; ni árbol malo el que da
buen fruto. Porque cada árbol por su fruto es conocido: que no cogen higos
de los espinos, ni vendimian uvas de las zarzas. El buen hombre del buen
tesoro de su corazón saca bien; y el mal hombre del mal tesoro de su
corazón saca mal; porque de la abundancia del corazón habla su boca”.

No te ciegues, si lo que sale de la boca de la persona es malo, esa persona


también es mala. Eso no quiere decir que Dios no pueda hacer un milagro en
esa persona. Pero no podemos pretender que la persona es buena solo porque
es nuestro familiar. Para la persona cambiar, necesita entregar
verdaderamente su corazón a Jesús y pedirle que le haga una buena persona.
Solo el Señor puede transformar un corazón de piedra en un corazón de
carne.

Violencia Doméstica
Al descubrir violencia familiar, uno esta en la obligación legal y moral de
avisar a las autoridades aun si el cónyuge no lo desea. La violencia familiar
no es algo que se puede tolerar ni siquiera en pequeñas dosis. También es
necesario que dentro de la iglesia se le informe al pastor o pastora, debido a
que esa persona no puede seguir actuando dentro de la Iglesia como si nada
estuviera pasando. Este asunto es muy desagradable, pero hay que actuar, la
violencia domestica casi nunca, por no decir nunca, se detiene o deja de ser
por ella misma.

¿Se Debe Seguir Casado Con Una Persona Abusiva?


Voy a decir algo como Consejero Cristiano que si alguno no esta de
acuerdo conmigo le tendrá que dar cuentas a Dios por ello. Mi obligación
delante del Señor es decir la verdad. Dios no nos llama a vivir una vida
miserable con un abusador. La Biblia se resume en dos mandamientos, eso
dijo Jesús. Esto dos mandamientos están por encima de todos. 1. Amarás a
Dios por sobre todas las cosas con todo tu corazón, con toda tu alma y con
todas tus fuerzas. 2. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El hombre que
abusa a una mujer o vice-versa, no ama a su prójimo y por lo tanto ya
quebrantó todas las otras leyes.
Nadie es dueño es de nadie. El único dueño de nuestro ser es Jesús quien
nos compró a precioso de sangre. Nadie tiene que quedarse casado o casada
con un abusador, absolutamente nadie. Y el Consejero Cristiano que le diga a
la persona que tiene que seguir atado o atada a alguien así, no ama a su
prójimo. Muchas mujeres terminan muertas (feminicidio) por continuar con
hombres que las abusan. Eso es un hecho en el mundo entero. Una cosa es
perdonar y otra es que el culpable continue abusando.

También es injusto decirle a esa vida que porque fue una víctima de un ser
guiado por demonios para destruir su vida, que ya nunca más se podrá casar y
ser feliz. ¿Qué tal si esa persona nunca se casó con nadie pero ha vivido con
10 personas? ¿Entonces si se puede casar? Eso es una hipocresía total. Porque
vivió en pecado con 10 personas y nunca se caso, ¿ahora sí se puede casar?
Pero porque no vivió en pecado, sino vivió casada, ¿ahora es castigada y
nunca se puede casar?
El plan perfecto de Dios es que nunca nos divorciemos. Pero también el
plan perfecto de Dios es que nunca mintamos, nunca cometamos adulterio,
nunca difamemos a una persona, nunca juzguemos, y tantos nuncas más. No
somos seres perfectos, por eso Cristo murió por nosotros, para poder sanarnos
de nuestra herida mortal, de la herida del pecado. Si nosotros hubiéramos
podido ser perfectos, entonces nos hubiéramos salvado a nosotros mismos,
pero eso es imposible.
El Consejero Cristiano necesita decidir si esta haciendo esto por amor a
las vidas o por religiosidad. Si es por religiosidad, mejor debería dedicarse a
otra cosa y no a ser consejero. ¿Por qué digo esto? Porque el Consejero
Cristiano necesita tener una gran capacidad de empatía, de poder ponerse en
el lugar de la otra persona. No es lo mismo opinar desde afuera que estar
viviendo la situación. Y el solo tomar algunas Escrituras y usarlas para
golpear con la Palabra a quien ya ha sido golpeado y abusado fisicamente, no
solo es una manipulación injusta, sino que es un acto cruel y una gran falta de
amor.

Señales Que Un Niño O Niña Esta Siendo Maltratado


Como Consejeros Cristianos, necesitamos aprender a observar estos
síntomas a continuación. Es nuestra obligación moral y ética el reportar a las
autoridades cualquier sospecha que tengamos de que un niño/a esta siendo
abusado/a.

¿Cuáles son algunos efectos físicos del abuso y la negligencia en niños?

*Moretones y verdugones
*Raspaduras y cortes
*Quemaduras
*Trauma de la cabeza
*Desarrollo cerebral debilitado
*Esguinces o huesos rotos
*Dificultad para caminar o sentarse
*Ropa rasgada, manchada o ensangrentada
*Dolor o picazón en el área genital
*Moretones o sangrado en y alrededor del área genital
*Enfermedades de transmisión sexual
*Vestido inapropiado
*Mala higiene
*Mala salud física

¿Cuáles son algunos efectos psicológicos y mentales del abuso y la


negligencia infantil?

*Ansiedad
*Depresión
*Baja autoestima
*Retirado
*Disociación
*Dificultad para establecer y mantener relaciones
*Experiencias revividas (flashbacks)
*Hiper-vigilante
*Miedo persistente

¿Cuáles son algunos efectos conductuales del abuso y la negligencia


infantil?

*Auto-lesiones
*Trastornos de la alimentación
*Consumo de alcohol y drogas
*Problemas para dormir
*Incómodo con el contacto físico con los demás
*Repetición de calificaciones escolares
*Ausente de la escuela a menudo
*Actividad criminal

¿Cuáles son los efectos comunes en los niños que son testigos de la
violencia doméstica?

Ya sea que los niños presencien o experimenten abusos, la violencia


doméstica afecta su desarrollo. Las víctimas de violencia doméstica no están
aisladas de sus parejas íntimas. Los niños corren un mayor riesgo de tener
problemas de conducta emocional, independientemente de si fueron abusados
directamente o no.

Los efectos más comunes incluyen:

*Ansiedad
*Depresión
*Problemas académicos
*Temeroso (miedoso)

Como Ayudar Al Abusador


La persona que abusa se puede ayudar pero solo si esta reconoce que es un
abusador. No es solo decir “yo se que aveces me excedo", “o yo se que tengo
problemas con mi carácter", “o yo se que necesito ayuda". No, la persona
necesita entender que no es normal su comportamiento y que por culpa suya
y de nadie más, otras personas están sufriendo.
Una persona así necesita tomar cursos sobre “control de la ira” o sobre
como “controlar su agresividad". Estos cursos se ofrecen en muchas ciudades
continuamente. Se debe orar por la persona, pero este problema no es solo de
oración. Es de que la persona reconozca que tiene un grave problema y que
ese problema no se va a curar solo.
Aquí no se puede estar con paños tibios ni con pobrecito. Los Ministros de
Cristo muchas veces quieren tratar a todo el mundo por igual, y Jesús no
hacia eso. Jesús no trataba a los fariseos de la misma forma que trataba a los
samaritanos. Estas son personas que se vuelven expertos en manipulaciones y
se hacen las víctimas para que uno le tenga lastima.
Sí son vidas que podemos ayudar, pero manteniéndolos enfocados en que
necesitan cambiar. Y necesitan entender que el cambio no es solo para
conservar su hogar, esa no es la motivación correcta. Necesitan cambiar para
hacer lo correcto, para dejar de hacerle daño a otras personas, para ser buenos
seres humanos; y andar violentando a personas no es sinónimo de buenos
seres humanos.
Ellos muchas veces quieren decir que porque lo que vivieron en el pasado
en sus hogares o a ellos le hicieron lo mismo, que eso lo convierte en
víctimas también, y esa excusa es inaceptable. No todo el mundo que fue
abusado abusa a otros. Así que cada quien tiene que aprender a asumir
responsabilidad total por sus acciones, es la única forma de poder ser
sanados.

Evaluación

1. ¿Cómo sabemos que una persona que fue abusada como niño no tiene
que necesariamente convertirse en un abusador cuando es un adulto?

2. ¿De qué forma un abusador usa la ira para manipular a otros?

3. ¿Cómo se puede reconocer que un niño sufre de ansiedad?

4. ¿Cuáles son algunas señales de que un niño está siendo abusado


sexualmente?

5. ¿Puede una esposa ser abusada sexualmente por su esposo? Por favor de
explicar tu respuesta.

6. ¿Qué tipo de auto-lesiones se puede hacer un niño que esta siendo


abusado?

7. ¿Cómo dice la Biblia que se provocan peleas?


8. Cuando estamos en una Consejería y la persona nos sigue repitiendo lo
mismo varias veces, ¿qué nos quiere decir eso?
CLASE 13

¿Sufres De Codependencia Emocional?

Al principio, esta clase te va a parecer un poco confusa, especialmente si


este tema es completamente nuevo para ti. Sin embargo, es un tema muy
importante para sanidad emocional. Y te recomiendo que lo leas en forma
completa un par de veces. Estoy convencido de que descubrirás más de una
cosa que te ayudará en tu vida emocional.
La codependencia es un comportamiento aprendido que puede transmitirse
de una generación a otra. Es una afección emocional y de comportamiento
que afecta la capacidad de una persona para tener una relación sana y
mutuamente satisfactoria. También se le conoce como "adicción a las
relaciones" porque las personas con codependencia a menudo forman o
mantienen relaciones que son unilaterales, destructivas emocionalmente y/o
abusivas. El comportamiento codependiente se aprende observando e
imitando a otros miembros de la familia que muestran este tipo de
comportamiento.

¿A quién afecta la codependencia emocional?


Hay un dicho que dice dime con quien andas y te dire quien eres. En este
caso, el dicho aplica muy bien, pues para la persona sufrir codependencia en
primer lugar tiene que empezar por el comportamiento de una persona que
tenga cerca de sí. Esta es una de las razones por la que la Biblia nos aconseja
a que no hagamos yugo desigual. Aunque sí es cierto de que aun en el ámbito
cristiano encontramos este mal. Usualmente, la codependencia sucede dentro
de una familia disfuncional.

¿Qué es una familia disfuncional y cómo conduce a la codependencia?


Una familia disfuncional es aquella en la que los miembros sufren miedo,
ira, dolor o vergüenza que se ignora o se niega. Los problemas subyacentes
pueden incluir cualquiera de los siguientes puntos:

1.Una adicción de un miembro de la familia a las drogas, el alcohol, las


relaciones, el trabajo, la comida, el sexo o el juego.
2.La existencia de abuso físico, emocional o sexual.
3.La presencia de un miembro de la familia que padece una enfermedad
crónica sea mental o física.

Las familias disfuncionales no reconocen que tienen este tipo de


problemas. No hablan de ello ni lo confrontan. Como resultado, los miembros
de estas familias aprenden a reprimir las emociones y hacer caso omiso de
sus propias necesidades. Se convierten en "sobrevivientes". Desarrollan
comportamientos que los ayudan a negar, ignorar o evitar las emociones
difíciles.
En estos casos, la familia pone su atención y energía alrededor del
miembro de la familia que está enfermo o adicto. La persona co-dependiente
generalmente sacrifica sus necesidades para cuidar a una persona que está
enferma. Cuando los codependientes colocan la salud, el bienestar y la
seguridad de otras personas antes que la suya, pueden perder contacto con sus
propias necesidades, deseos y sentido de sí mismos.
La gravedad del asunto es que las personas codependientes se olvidan de
vivir sus propias vidas en una forma saludable y en muchos se va creando un
resentimiento que afecta sus relaciones con otras personas. Este
comportamiento no se debe confundir con el cuidado de un miembro de la
familia en una forma normal y saludable. Pero si hay que tener cuidado de no
caer en un comportamiento enfermizo en algo que comenzó de forma normal.

¿Cómo se comporta la gente emocionalmente co-dependiente?


Los co-dependientes tienen baja autoestima y buscan cualquier cosa fuera
de ellos para que se sientan mejor. Les resulta difícil "ser ellos mismos".
Algunos tratan de sentirse mejor a través del alcohol, las drogas o la nicotina,
y se vuelven adictos. Otros pueden desarrollar "Comportamientos
Compulsivos" como la adicción al trabajo, el juego o la actividad sexual
indiscriminada.
Ellos tienen buenas intenciones. Intentan cuidar a una persona que está
experimentando dificultades, pero el cuidado se vuelve compulsivo y
frustrante. Los co-dependientes a menudo asumen el papel de mártir y se
convierten en "benefactores" de una persona necesitada. Una esposa puede
tapar a su esposo alcohólico; una madre puede poner excusas para un niño
ausente sin justificación; o un padre puede "tirar algunos hilos" para evitar
que su hijo sufra las consecuencias de su comportamiento delictivo.
Esto se ve cuando un familiar siempre esta pidiendo dinero prestado que
nunca lo devuelve. O un amigo que siempre esta esperando a que uno le
resuelva los problemas como si esos problemas fueran de uno y no de ellos.
La persona codependiente, por su necesidad de aprobación, trata los
problemas de su amigo como si fuesen propios y termina creando una vida
disfuncional para si mismo. El codependiente quiere sentirse indispensable,
como que la otra persona se moriría al menos que él/ella no se sacrifique y lo
ayude.
El problema es que estos repetidos intentos de rescate permiten al
individuo necesitado continuar en un curso destructivo y volverse aún más
dependiente del cuidado poco saludable del "benefactor". A medida que esta
dependencia aumenta, el codependiente desarrolla una sensación de
recompensa y satisfacción de "ser necesario". Cuando el cuidado se vuelve
compulsivo, el codependiente se siente sin opciones y desamparado en la
relación, pero no puede separarse del ciclo de comportamiento que lo causa.
Los codependientes se ven a sí mismos como víctimas y se sienten atraídos
por esa misma debilidad en las relaciones de amor y amistad.
Piensan que esa es la única forma para ellos poder ser amados o
solicitados, y no cortan las relaciones enfermizas, sino que se hacen ellos más
daño y a la vez le hacen más daño al dependiente. Parecen ser incapaces de
cerrar este tipo de ciclos en sus vidas. Si la persona de quien él o ella es
codependiente dejase de existir, con facilidad terminan repitiendo el ciclo con
otra persona en una situación similar.

Las características de las personas co-dependientes son:


1.Un sentido de responsabilidad exagerado por las acciones de los demás.
2.Una tendencia a confundir el amor y la compasión, con la tendencia a
"amar" a las personas de las que él o ella pueden compadecerse y rescatar.
3.Una tendencia a hacer más de lo que les corresponde, todo el tiempo.
4.Una tendencia a lastimarse cuando las personas no reconocen sus
esfuerzos.
5.Una dependencia no saludable de las relaciones.
6.Una disposición de hacer cualquier cosa para aferrarse a una relación;
para evitar la sensación de abandono.
7.Una extrema necesidad de aprobación y reconocimiento.
8.Un sentimiento de culpa al afirmarse.
9.Una necesidad imperiosa de controlar a los demás.
10.Una falta de confianza en sí mismo y/u otros.
11.Un miedo a ser abandonado o quedarse solo.
12.Una dificultad para identificar los sentimientos propios.
13.Una rigidez / dificultad para adaptarse al cambio.
14.Problemas con la intimidad / límites.
15.Un enojo crónico.
16.Una tendencia a mentir a otros y así mismo para no aceptar la realidad
del problema.
17.Una comunicación deficiente—prefiere decir las cosas a medias para
después poder adaptar lo que dice dependiendo del resultado de las primeras
circunstancias.
18.Una dificultad para tomar decisiones ya que trata de complacer a todo
el mundo.

Cuestionario para identificar signos de codependencia


A continuación te comparto un cuestionario que debes con honestidad
contestarlo y también se lo puedes dar a tus aconsejados si ellos sospechan
que pueden estar sufriendo de esta condición.
Esta condición parece correr en diferentes grados, por lo que en la
intensidad de los síntomas se encuentra en un espectro de severidad, en
oposición a una escala de todo o nada. Ten en cuenta que solo un profesional
calificado puede hacer un diagnóstico de codependencia; no todas las
personas que experimentan estos síntomas padecen codependencia. Pero este
cuestionario te ayudará a tener una mejor idea sobre el tema.
1. ¿Te quedas quieto para evitar discusiones?
2. ¿Siempre te preocupan las opiniones de los demás sobre ti?
3. ¿Alguna vez has vivido con alguien con un problema de alcohol o
drogas?
4. ¿Alguna vez has vivido con alguien que te pega o te menosprecia?
5. ¿Las opiniones de los demás son más importantes que las tuyas?
6. ¿Tienes dificultad para adaptarte a los cambios en el trabajo o en el
hogar?
7. ¿Te sientes rechazado cuando otras personas significativas pasan tiempo
con amigos y no contigo?
8. ¿Dudas de tu capacidad de ser quien quieres ser? (Falta de confianza en
uno)
9. ¿Te sientes incómodo al expresar tus verdaderos sentimientos a los
demás?
10. ¿Alguna vez te has sentido inadecuado?
11. ¿Te sientes como una "mala persona" cuando cometes un error?
12. ¿Tienes dificultad para recibir cumplidos o regalos?
13. ¿Sientes humillación cuando tu hijo o cónyuge comete un error?
14. ¿Crees que las personas en tu vida irían cuesta abajo sin tus esfuerzos
constantes?
15. ¿Con frecuencia deseas que alguien te ayude a hacer las cosas?
16. ¿Tienes dificultades para hablar con personas con autoridad, como la
policía o tu jefe?
17. ¿Estás confundido sobre quién eres o hacia dónde te diriges con tu
vida?
18. ¿Tienes problemas para decir "no" cuando se te pide ayuda?
19. ¿Tienes problemas para pedir ayuda?
20. ¿Tienes tantas cosas a la vez que no puedes terminar bien ninguna de
ellas?

Si te identificas con varios de estos síntomas; estás insatisfecho contigo o


tus relaciones; debería considerar buscar ayuda profesional. De ser ese el
caso, deberías realizar arreglos para una evaluación de diagnóstico con un
médico o psicólogo que tenga experiencia en el tratamiento de la
codependencia.
¿Cómo Se Trata La Codependencia?
Debido a que la codependencia suele estar enraizada en la infancia de una
persona, el tratamiento a menudo implica la exploración de los problemas de
la primera infancia y su relación con los patrones actuales de comportamiento
destructivo. El tratamiento incluye educación, grupos experimentales y
terapia individual y grupal a través de la cual los codependientes se
redescubren e identifican patrones de comportamiento contraproducentes.
Muchos de estos tratamientos tiene que ver con descubrir la verdad en
uno. Ya el solo hecho de uno aceptar y entender que uno tiene un problema,
desde ese momento la curación comienza. Por lo tanto, toda terapia que sea
efectiva lleva como objetivo a que la persona descubra por si misma la
verdad y al descubrir la verdad es libre de esa atadura, así como el mismo
Jesús nos enseña en Juan 8. Lo que estas haciendo al leer este libro y
estudiarlo varias veces es precisamente descubriendo grandes verdades
relacionadas con tu alma.
El tratamiento también se enfoca en ayudar a los pacientes a ponerse en
contacto con los sentimientos que han sido sepultados durante la niñez y en
reconstruir la dinámica familiar. El objetivo es permitirles experimentar su
gama completa de sentimientos nuevamente. De esta forma puede ver cuales
son los sentimientos de codependencia en su interior y cuales hubieran sido
los sentimientos sanos y edificantes para su vida que debió desarrollar.

Cuando La Codependencia Golpea Su Casa


El primer paso para cambiar el comportamiento no saludable es
comprenderlo. Es importante que los co-dependientes y sus familiares se
eduquen sobre el curso y ciclo de la adicción y cómo se extiende a sus
relaciones. Las bibliotecas, los centros de tratamiento del abuso de drogas y
alcohol y los centros de salud mental a menudo ofrecen materiales educativos
y programas al público.
Es bueno también el traer estas charlas en la iglesia. Te sorprenderás la
cantidad de personas que se van a sentir identificadas mientras te escuchan
hablar y enseñar en el tema. Pero algo que es necesario entender desde el
principio es que se necesitan muchos cambios y crecimiento para el
codependiente y su familia. Porque de lo contrario se estaría ignorando el
problema y volveríamos al punto uno de esta terrible condición. La persona
que se resiste a cambios, necesita comprender a que esta rechazando la
sanidad que Dios le quiere conceder.
Cualquier comportamiento de cuidado que permite que el abuso continúe
en la familia, necesita ser reconocido y detenido. El codependiente debe
identificar y reconocer sus sentimientos y necesidades. Esto puede incluir
aprender a decir "no", ser amoroso pero resistente y aprender a ser
autosuficiente.
Uno de los tratamientos mas efectivos es aprender a decir no. Cuando la
persona te llame para que lo lleves a algún lugar, aprende a decir “hoy no
puedo”. Cuando te pidan dinero prestado, di “no, lo siento”, y así
sucesivamente. Este es uno de los mejores tratamientos para empezar.
Cuando uno aprende a decir no, sucede algo maravilloso, es como si cadenas
de años se cayeran.
Las personas encuentran libertad, amor y serenidad en su recuperación. La
esperanza radica en aprender más. Cuanto más comprendas la codependencia,
mejor podrás hacer frente a sus efectos. Buscar información y asistencia
puede ayudar a alguien a vivir una vida sana y satisfactoria.

Evaluación

1.Por favor en un párrafo de 5 oraciones resume y explica lo que es


codependencia.

2. Por favor explica en un párrafo de 5 oraciones como una persona llega a


ser codependiente.

3.Si la codependencia es algo que se aprende, ¿cómo se aprende a dejar de


serlo?

4. En tus propias palabras, en un párrafo de 5 oraciones contestar: ¿A


quién afecta la codependencia?

5. En tus propias palabras, en un párrafo de 5 oraciones contestar: ¿Qué es


una familia disfuncional?

6. En tus propias palabras, en un párrafo de 5 oraciones contestar: ¿Cómo


se comporta la gente codependiente?

Para las preguntas del 7 al 23, dar un ejemplo de la vida real sobre cada
característica de signos de codependencia. Por ejemplo:
Signo: Un sentido de responsabilidad exagerado por las acciones de los
demás.
Respuesta: Pedro esta todo el tiempo queriendo resolver todos los
problemas de cada miembro de su familia, muchas veces hasta va a la casa de
su hija para arreglar cualquier artefacto que se rompe, a pesar de su hija estar
casada y su esposo ser un hombre diestro en dichos trabajos.

7.Una tendencia a confundir el amor y la compasión, con la tendencia a


"amar" a las personas que pueden compadecerse y rescatar.

8.Una tendencia a hacer más de lo que les corresponde, todo el tiempo.

9.Una tendencia a lastimarse cuando las personas no reconocen sus


esfuerzos.

10.Una dependencia no saludable de las relaciones.

11.El co-dependiente hará cualquier cosa para aferrarse a una relación;


para evitar la sensación de abandono.

12.Una extrema necesidad de aprobación y reconocimiento.

13.Un sentimiento de culpa al afirmarse.

14.Una necesidad imperiosa de controlar a los demás.

15.Falta de confianza en uno mismo y / u otros.

16.Miedo a ser abandonado o quedarse solo.

17.Dificultad para identificar los sentimientos.


18.Rigidez / dificultad para adaptarse al cambio.

19.Problemas con la intimidad / límites.

20.Enojo crónico.

21.Miente a otros y así mismo para no aceptar la realidad del problema.

22.Comunicaciones deficientes—prefiere decir las cosas a medias para


después poder adaptar lo que dice dependiendo de las circunstancias.

23.Dificultad para tomar decisiones ya que trata de complacer a todo el


mundo.
CLASE 14

Relaciones Destructivas

Las relaciones destructivas no solo existen dentro del contexto de pareja,


sino también de muchas otras formas, como por ejemplo amistades, trabajos,
familiares, etc. En esta clase, nos vamos a concentrar en comportamientos
destructivos a nivel de parejas. Hay muchas cosas que pueden arruinar una
relación: infidelidad, adicciones, mala comunicación, por nombrar solo
algunas. Sin embargo, hay muchas cosas que las parejas hacen, que a primera
vista, no siempre parecen tan perjudiciales. Pero, con el tiempo, la base de la
relación se ve afectada y eventualmente se convierten en grandes problemas.
Lo peor es que muchas personas tienden a caer en lo mismo aunque
cambien de pareja. Y es que aunque intentes arreglar a la persona, si estas en
una relación destructiva, siempre tendrás que enfrentarte al mismo perfil de
tus otras relaciones. Aquellas que te llenan de malestar y obsesiones. ¿Alguna
vez te has preguntado por qué atraes a esas personas que no te encajan?
¿Corresponde esto a la mala suerte? No, lo que te sucede tiene un nombre y
se conoce como el círculo vicioso de la retraumatización.
Cuando repetimos el mismo patrón de pareja una y otra vez, algo muy
malo está sucediendo, y no es por casualidad. De hecho, las personas no
acuden a nosotros sin razón. Nosotros las elegimos y las atraemos. En lugar
de nuestro ser gritarles deténganse, lo que hacemos es invitarles a entrar en
nuestras vidas. Hay algo en ellos que nos atrae, y tarde o temprano la historia
terminará repitiéndose. Básicamente, el problema real no esta en esas
personas, sino en alguna necesidad oscura dentro de nosotros que tenemos
que descubrir y detener de una vez por todas.

¿Qué Descuidamos Cuando Nos Enamoramos? ¿Qué Errores


Cometemos Cuando Conocemos A Alguien?
Para encontrar las respuestas, no nos limitemos a observar cómo nos
comportamos al conocer a una persona. En realidad debemos volver a la
niñez. Por alguna razón, estamos ensayando nuestro pasado y estamos
reviviendo lo que una vez nos dolió.

La historia de Rebecca y sus relaciones destructivas.


Voy a compartir contigo un testimonio de una joven que llamaremos
“Rebecca” para proteger su identidad. La historia de esta joven es una
historia que se repite todos los días en muchas vidas en este mundo.
Rebecca es una joven de 18 años que ha comenzado su primera relación
amorosa. Ella sufre de baja autoestima y hace poco descubrió a través de las
redes sociales que algunos hombres parecían estar interesados en ella. Por lo
tanto, se enamoró del primer chico que le presto atención directa en las redes.
Aunque al principio su físico no era de su agrado, pensó que con el tiempo
podría cambiar. Este chico engañó a Rebecca. Ella encontró varios mensajes
en su teléfono de citas con otras chicas y donde él les decía "lo mucho que
me gustó estar contigo".
Pero ella decidió quedarse callada, hasta que ya no pudo más con tantas
humillaciones. Finalmente, la relación se arruinó, pero incluso antes de
romperse, Rebecca ya tenía una nueva persona con quien salir. Alguien que
estaba casado. Alguien con quien engañó a la pareja que la había engañado.
Las relaciones de Rebecca fueron desastrosas y no se dio cuenta de que
ella misma estaba causando esta situación. Ella nunca se dio tiempo para
estar sola y comenzaba con frecuencia relaciones sin esperar por la persona
que realmente le gustaba. Ella no sentía amor, sino una necesidad de
aprobación y una búsqueda para no quedarse sola. Tenia terror de estar sola y
que nadie la deseara o necesitara.
Todas las relaciones de Rebecca fueron destructivas y repetidas en el
mismo patrón. Las personas con quienes ella inició una relación estaban
casadas o le terminaron siendo infieles. Rebecca tenía una situación familiar
donde su padre estaba engañando a su madre. Su madre lo toleraba y en su
momento ella hizo lo mismo. Sus padres estuvieron a punto de divorciarse
pero eventualmente se quedaron juntos. Pero después de 20 años de
matrimonio, finalmente se separaron. La madre de Rebecca siempre se había
sentido engañada, sola, como si fuera "la otra". Su padre siempre había
engañado a su madre y vivía constantemente una doble vida. Incluso tuvo un
hijo con una de sus otras relaciones.

Salir Del Círculo Vicioso De La Retraumatización


Rebecca no era consciente del impacto que su entorno familiar tenía en
ella. En sus relaciones, ella eligió parejas similares a su padre. En cierto
modo, ella revivió esa soledad, ese sentimiento de ser la otra, los mismos
miedos que vivió durante años de su niñez viendo a su madre sufrir.
Atraer una vez y luego otra vez lo mismo no es más que una señal de
advertencia que debería hacerte consciente de lo que está sucediendo y que
necesitas tomar decisiones al respecto. Acusar a otros no te ayudará frente a
lo que está sucediendo. Somos responsables de nuestras propias vidas y
somos los únicos que podemos decidir cómo vivirlo o como cambiarlo.
Esta no es una situación simple. Rebecca, por ejemplo, podría haber
tomado la decisión opuesta, decidiendo que era mejor estar sola para no tener
que enfrentarse a personas que podrían lastimarla. De esa manera, dejaría de
perpetuar el patrón que hasta entonces había seguido. El problema es que ella
al hacer algo tan prudente, no se sentiría feliz, porque en su mente ella
necesita estar con alguien para sentirse feliz. Por eso, es importante no caer
en extremos. Es importante encontrar un equilibrio, ver lo que no funciona,
analizar los errores que cometemos. Y buscar el consejo de Dios y seguirlo,
mientras vamos modificando nuestra forma de pensar. No podemos ser genio
y figura hasta la sepultura. Necesitamos entender que la vida, y especialmente
la vida en Cristo, es una vida de cambios y modificaciones.

Podemos salir de relaciones destructivas. Para eso, primero debemos ser


conscientes del trauma que vive en nosotros y que nos marca. Nuestro único
objetivo es superarlo.
Termino con este consejo: no acuses a las personas, no actúes como
víctima y no te conformes. Con una decisión pequeña, puedes comenzar a
cambiar la trayectoria que has seguido hasta ahora. Y eso es lo importante,
cerrar ciclos, romper patrones de conducta destructiva.
Evaluación
1.¿Qué quiere decir cerrar ciclos?

2.¿Que son relaciones destructivas?

3.¿Cómo se evita repetir los errores de los padres de uno?

4.De la historia de Rebecca, ¿qué fue lo que más te impacto?

5.¿Crees que si la mamá de Rebecca no le hubiera aceptado a su esposo


tener una doble vida, aunque se hubiera tenido que divorciar, la historia de
Rebecca hubiera sido diferente?

6.¿Qué es retraumatización?

7. ¿Qué usualmente descuidamos cuando nos enamoramos?


CLASE 15

Enfermedades Psicosomáticas

Como Consejeros Cristianos, nosotros no podemos diagnosticar


enfermedades medicas ni tampoco desordenes mentales. Sin embargo, sí es
importante que tengamos conocimientos de varios trastornos mentales ya que
nos pueden ayudar a evaluar nuestra consejería cristiana y también a saber
cuando aconsejar a la persona a buscar ayuda de otros profesionales. El tema
de esta clase es sobre enfermedades que solo existen en las mentes de las
personas pero que se manifiestan con síntomas de enfermedades reales. Este
tema esta relacionado con Sanidad Emocional, pues estamos hablando de
como enfermedades del alma pueden manifestar como enfermedades del
cuerpo.

¿Qué Sucede Cuando La Conexión Entre La Mente Y El Cuerpo Se


Sobrecarga Tanto Que Produce Síntomas Que Denotan Una
Enfermedad Física?
Esto se puede ver desde algo leve como una fatiga crónica y dolores de
cabeza, hasta condiciones más dramáticas como convulsiones y parálisis, las
cuales no se pueden discernir bajo ninguna causa médica.
Los trastornos psicosomáticos son síntomas físicos que tratan así de
ocultar la angustia emocional que la persona esta viviendo. Un estudio de la
Organización Mundial de la Salud en 1997 encontró que hasta un 20 por
ciento de las personas tienen un promedio de al menos seis síntomas de
enfermedades físicas sin explicación médica. Voy a repetir eso, una de cada
cinco personas en ese estudio por la Organización Mundial de la Salud sufren
de síntomas psicosomáticos.
El Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales, el manual
de los psiquiatras cuando se trata de diagnósticos, no incluye el término
"enfermedad psicosomática", prefiriendo usar el termino de Trastorno de
Síntomas Somáticos.
Ellos definen el Trastorno de Síntomas Somáticos de esta forma:
“El trastorno de síntomas somáticos (TSS) se presenta cuando una persona
siente una ansiedad extrema a causa de síntomas físicos como el dolor o la
fatiga. La persona tiene pensamientos, sensaciones y comportamientos
intensos relacionados con los síntomas que interfieren con su vida diaria".

Sin embargo, existe una gran diferencia entre la somatización y el


trastorno de síntomas somáticos. La somatización es cuando una persona
tiene síntomas físicos en respuesta al estrés o las emociones. “Todos
somatizamos a veces; es normal", explica la Dra. O’Sullivan, neuróloga que
ha escrito libros en el tema. "Después de un duro día de trabajo, no sería raro
tener dolor de cabeza. Personalmente, si surge algo que provoca ansiedad,
tiendo a sentirme mareada. Otra persona puede tener palpitaciones o malestar
estomacal antes de ir a un evento estresante".
En estos momentos, voy hacer un paréntesis para poder explicar en forma
simple algunas definiciones que hemos estudiado en los párrafos anteriores.

La palabra “psico” es definida por el diccionario Oxford como:


“Elemento prefijal de origen griego que entra en la formación de nombres y
adjetivos con el significado de 'alma' o 'actividad mental’".

En cuanto a somático, encontramos esta definición:


“Para poder determinar el origen etimológico de somático, tenemos que
marcharnos hasta el griego. Y es que en dicha lengua se encuentran los dos
componentes que dan forma a este término: el sustantivo ‘soma’, que puede
traducirse como ‘cuerpo’, y el sufijo ‘-tico’, que es equivalente a ‘relativo
a’".

Así que si unimos “psico” y “somático” llegamos a:


Actividad mental que es relativo o se refleja en el cuerpo. ¿Estamos más
claros ahora?
Bien, ahora, cuando los psiquiatras le llaman “Trastornos de Síntomas
Somáticos” están diciendo que los síntomas que se reflejan en el cuerpo no
ocurren por una causa normal. Por ejemplo, si la persona esta sufriendo de
palpitaciones, no es necesariamente a causa de una enfermedad cardiaca, lo
cual seria una causa normal, sino por otros trastornos.

De acuerdo a la Academia Real Española “la palabra somatizar es un


verbo que define la acción de expresar físicamente un malestar de
índole psíquico".

Bien, continuemos con la clase.


Un trastorno psicosomático tiene como resultado una discapacidad
significativa que afecta la vida de la persona que la sufre, por lo que
comienza a acomodarse a ese síntoma como si fuese una enfermedad con la
que tiene que aprender a vivir. En muchas ocasiones, estas personas, si
tuviesen la enfermedad en forma real, ya se hubiesen muerto hace tiempo.
Pero viven con la misma enfermedad por años, sufriendo sus dolores, pero
sin un desenlace físico como sucede en enfermedades reales, especialmente si
no son tratadas a tiempo.
Dichos síntomas pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Los dos
síntomas psicosomáticos más comunes son fatiga y dolor. Son síntomas
difíciles de evaluar porque no se pueden medir objetivamente, solo se pueden
describir. Pero no es suficiente experimentar dolor o fatiga; lo que es
importante evaluar es que la persona esté discapacitada sin una explicación
médica.
Me refiero a sufrir un impedimento físico en su vida, algo que afecta su
estilo de vida en forma física (me repito varias veces porque deseo que les sea
claro el punto). Esto no quiere decir que la persona esta “loca". Puede ser una
persona que funciona y piensa en forma normal en otras áreas.
En su libro, O'Sullivan describe casos de estudio que incluyen a un
hombre que experimenta parálisis en su lado derecho después de que notó un
bulto en el lado derecho de su cabeza y estaba convencido de que tenía un
tumor cerebral. Otro hombre que estaba convencido de que tenía esclerosis
múltiple se vio obligado a dejar el trabajo y ser confinado a una silla de
ruedas, y una mujer quedó ciega durante la noche, aunque no se pudo detectar
ningún daño a los nervios en sus ojos. En todos los casos, la causa no era la
enfermedad, sino el intento de la mente subconsciente de mantener a la
persona a salvo del malestar emocional que estaba sufriendo y manifestó ese
malestar emocional en una forma visible.
Necesito aclarar que las enfermedades psicosomáticas no es lo mismo que
hipocondría. Ya que quizás algunas personas al leer esta clase pueden llegar a
esa errónea conclusión.
De acuerdo a wikipedia:
“La hipocondría o hipocondriasis es una enfermedad por la que el paciente
cree, de forma infundada, que padece alguna enfermedad grave".

La persona hipocondriaca piensa que cualquier mancha en su cuerpo, o tos


rara, o cualquier otro síntoma, se relaciona con algo que leyó o escucho sobre
una enfermedad que le asusta. Los síntomas se hacen presente hasta que
aparece el temor de otra enfermedad y empieza a sentir los síntomas de la
nueva enfermedad a la que le teme, o en algunos casos, hace una mezcla de
varias enfermedades, sintiendo varios síntomas diferentes a la misma vez.
Usualmente, las personas hipocondriacas cuando el medico le hace los
exámenes y le dice que todo salió bien, ya la persona pierde el miedo y deja
de sentir los “síntomas” o “malestares". Mientras que una persona
psicosomática, aun cuando vea con sus ojos que todos los resultados salieron
bien, empieza de inmediato a sentir otros malestares los cuales relaciona con
su enfermedad.
Repito, la persona hipocondriaca se siente mal hasta que el medico le
asegura que no tiene problema alguno. En contraste, la persona que sufre una
enfermedad psicosomática, no deja de sentirse enferma, sino que solo cambia
de síntomas. Y cuesta mucho trabajo ayudarle a superar ese problema. Desde
un punto espiritual, esta persona esta bajo una atadura de una mentira
diabólica.

Respuestas Físicas
"He conocido personas cuya tristeza es tan abrumadora que no pueden
soportar sentirla. En su lugar, desarrollan discapacidades físicas. Contra toda
lógica, el subconsciente de la persona elige verse paralizado, o tener
convulsiones, o estar en silla de ruedas, en lugar de experimentar la angustia
que siente dentro de su persona", dice O’Sullivan en su libro: “It’s All In
Your Head: True Stories Of Imaginary Illness".
Entonces, ¿qué podría desencadenar este tipo de respuesta física? A
menudo no hay una sola causa; es más una acumulación de pequeñas cosas,
cosas que le hacen sentir a la persona atrapada y de las que no puede escapar.
Por ejemplo, como estar viviendo un mal matrimonio, o estar con el sosiego
de perder su trabajo, u otra situación que le tiene entre la espada y la pared.
En un gran porcentaje de personas que sufren de enfermedades
psicosomáticas, nunca se llega a identificar una causa clara.
En casos como el dolor crónico o la fatiga, la causa puede ser conductual.
Por ejemplo, si la persona creció en una familia donde se prestaba atención a
cada dolor y hasta la menor pena era algo importante, eso pudiera tener un
fuerte impacto psicológico en el presente de esa persona. O podría ser
psicosocial—conducta humana relacionada con la sociedad donde vive. En el
caso de ser psicosocial, la enfermedad puede ser una forma de explicar el
fracaso, como el fracaso del matrimonio, y de esa forma la persona calma la
vergüenza de sentirse una fracasada/o. Esto se ve mucho en sociedades donde
se le pone mucha presión a las vidas de que el matrimonio tiene que seguir
junto no importa lo que suceda, como vemos en la Iglesia Católica Romana y
en la Iglesia Evangélica.
Cuando la persona no puede soportar más, y su matrimonio fracasa, el
dolor en su alma no es solo por el fracaso matrimonial, sino por toda la gente
que en su mente él o ella ha defraudado. Es tanto el dolor, que se empiezan a
manifestar enfermedades como el dolor crónico, para así tener algo que
echarle la culpa de su fracaso. La persona no finge la enfermedad, al
contrario, esta sufriendo de verdad, no es que se lo invento conscientemente.
Este es solo un ejemplo de muchos de como enfermedades psicosomáticas
pueden ser usadas como excusas inconscientes para no enfrentar dificultades
sociales.
En situaciones más extremas, como las convulsiones o la parálisis en las
que las personas se han vuelto repentinamente discapacitadas, suele haber un
trauma grande como abuso sexual o la pérdida repentina de un ser querido.
Una de las historias más impactantes del libro que les mencione, se refiere a
una mujer que de repente comenzó a tener convulsiones. Surgió que estos
fueron provocados por un trágico accidente que involucró la pérdida de su
hijo.
A diferencia de otras especialidades médicas que tienen un gran volumen
de pacientes con síntomas inexplicables (reumatología y ginecología, por
ejemplo), los neurólogos están equipados de manera única para medir los
síntomas objetivamente. Si alguien se queja de debilidad en sus piernas y si
esa condición se debe a una enfermedad cerebral, no todos los músculos de la
pierna serán débiles; toma un patrón que la mente subconsciente no puede
reproducir. Además, si alguien no puede mover sus piernas, pero luego sus
reflejos son normales sabemos que nuestros reflejos no están bajos las
influencias subconscientes. De esta forma, los neurólogos pueden saber si se
trata de una condición medica real o si se trata de una enfermedad
psicosomática. Como mencioné anteriormente, no todas las especialidades
medicas son así de claras. Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado en
aceptar a la ligera un diagnostico como psicosomático ya que los médicos se
pueden equivocar también y puede ser que la persona tenga algo muy serio y
debido al mal diagnostico no se le preste atención. En casos así, es mejor
consultar la opinión de un segundo medico de confianza.
Para ilustrar cuán ingeniosa, aunque finalmente limitada, es la mente
subconsciente, O'Sullivan habla sobre el hombre con un "tumor cerebral" en
el lado derecho del cerebro que paralizaba su mano derecha. Por desgracia, el
hombre, o más bien el subconsciente del hombre, no sabía que el lado
derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo. Así que si él
hubiera tenido un tumor en el lado derecho de su cabeza, el efecto del tumor
se hubiese manifestado en su lado izquierdo. "La enfermedad que manifiesta
una persona es la enfermedad que pueden imaginar, porque eso es todo lo que
saben", dice la Dra. O’Sullivan. “El subconsciente no puede reproducir
signos orgánicos precisos porque no sabe lo que son".
Con frecuencia, los pacientes se angustian al saber que la causa de sus
síntomas es psicológica y se niegan a ver a un psiquiatra o psicólogo. En
muchos casos, después de tal diagnóstico, sus síntomas viajan alrededor de
todo su cuerpo, esto es conocido como el efecto ‘camaleón’. Tan pronto
como se descarta un diagnóstico, la primera queja desaparece, como en forma
milagrosa, solo para ser reemplazada por una nueva dolencia.

Un Problema Mayormente Femenino


Curiosamente, más del 70 por ciento de los pacientes con convulsiones
disociativas o fatiga crónica son mujeres. Quizás, y esto solo es una opinión,
lo que desencadena estos trastornos con mayor frecuencia en las mujeres
tienden a ser cosas a las que las mujeres son más vulnerables: asalto sexual o
estar atrapadas en situaciones como un matrimonio malo. Es una opinión,
pero basada en observaciones reales, pues estadísticamente, las mujeres
sufren con mayor frecuencia de abusos sexuales que los hombres.
Ademas, los hombres que sufren de fuertes penas del alma tienden a
manifestarlo de diferentes maneras: abusan de las drogas o el alcohol, o se
meten en peleas. Es una forma externa de manifestar sus angustias, mientras
que las mujeres usualmente dirigen su dolor hacia adentro.

Evaluación

1.¿Cuál es la diferencia entre “trastorno de síntomas somáticos” y


“enfermedades psicosomáticas”?

2.¿Cuál es la diferencia entre “hipocondría” y “enfermedades


psicosomáticas”?

3.¿Qué relación existe entre los traumas emocionales y las enfermedades


psicosomáticas?

4.¿Por qué razones se cree que las mujeres tienden a sufrir más de
enfermedades psicosomáticas que los hombres?

5.¿Cómo determinan los médicos que la persona esta sufriendo de una


enfermedad psicosomática y no de una enfermedad real?
6.¿Existe alguna diferencia entre “somatización” y “enfermedades
psicosomáticas”? De ser afirmativa tu respuesta, ¿cuáles son esas diferencias?

7.¿Qué sucede usualmente cuando a una persona hipocondriaca se le


explica que los resultados médicos indican que no tiene la enfermedad?

8. ¿Qué sucede usualmente cuando a una persona con trastorno


psicosomático se le explica que los síntomas presentes no tienen nada que ver
con la enfermedad que imagina?

9.De acuerdo a estadísticas presentadas en estudios pasados por la


‘Organización Mundial de la Salud,’ en un consultorio medico con 100
personas, ¿cuántas de ellas probablemente están sufriendo de una enfermedad
psicosomática?

10.¿Qué significa que la causa de la enfermedad psicosomática puede ser


conductual?

11.¿Qué significa que la causa de la enfermedad psicosomática puede ser


psicosocial?

12.Si una persona esta fingiendo una enfermedad ¿le llamamos a eso
“enfermedad psicosomático”? Por favor, explica la razón de tu repuesta;
explica por qué sí o por qué no.

14.¿Por qué decimos que la enfermedad que manifiesta una persona es la


enfermedad que puede imaginar?
A

Información del Estudiante

Nombres:

____________________________________

Apellidos:
____________________________________

Email:
____________________________________

Fecha de Nacimiento:
____________________________________

Dirección Postal Donde Reside:


____________________________________
____________________________________
____________________________________

Nacionalidad:
____________________________________

N
B

Instituto Bíblico Hosanna

Te invito a estudiar con nosotros en el I.B.H. El Instituto Bíblico


Hosanna, esta afiliado a las Iglesias Evangélicas de Dios. Su Sede Principal
se encuentra en el Estado de Alabama, EE.UU. e imparte clases por Internet y
a Distancia a estudiantes de todo el mundo.

En este momento esta ofreciendo los siguientes programas:

1. Especialista en Estudios Bíblicos, tres años de Instituto en un solo año.

2. Diplomado en Consejería Cristiana.

3. Maestría en Teología y Estudios Bíblicos.

4. Profesional en Capellanía Cristiana.

Para una detallada información de como participar en uno de estos


programas, te invito visitar nuestra pagina en el Internet:

www.institutobiblicohosanna.com

Dios te bendiga.
C

Sobre El Autor

Pablo Román Caballero nació en Harrisburg, Pennsylvania. Sus


escritos y blogs son muy populares y le siguen más de 2 millones
de personas en Facebook y otras redes sociales. En la actualidad, es
Profesor de Consejería Cristiana y Director General del Instituto
Bíblico Hosanna, un Instituto Bíblico Internacional, con su campus
principal en Enterprise, Alabama, que ha llegado a más de 56,000
estudiantes de 64 países en el mundo. En el 2006, él y un fiel grupo
de líderes cristianos fundaron AIHCA, una organización cristiana
responsable de capacitar y ordenar a más de 3,000 capellanes.
Puedes Seguirlo en las redes sociales y recibir mucho material
Bonus gratuitamente:
FaceBook: https://www.facebook.com/PabloRomanCaballero
Twitter: https://twitter.com/pablocaballero

Otros Libros por el autor:


*El Anticristo y La Bestia
ISBN:978-1983521874
*Jesús, Nombre Sobre Todo Nombre
ISBN:978-1727219654
*Dios y La Biblia
ISBN:978-1727424614

También podría gustarte