Comparto 'PRIMER PARCIAL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 2020' Contigo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PRIMER PARCIAL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 2020

TEMA 1
1. Marque cuales son los enunciados verdaderos.
• Respecto a la naturaleza jurídica de la obligación, la teoría de vínculo jurídico complejo
entiende claramente que lo esencial de la obligación es el interés del acreedor en el
cumplimiento de la prestación.
• La gestión de negocios no requiere de mandato en tanto y en cuanto no este obligada la
persona a determinada conducta.
• La prescripción liberatoria es un modo de extinción de obligaciones previsto en el libro
sexto del código civil vigente.
• Un juez no puede otorgar embargo sin la existencia de deuda previa.
• Los intereses, en las obligaciones de dar dinero, son los frutos civiles del capital.
2. De un ejemplo creado por usted sobre una obligación sujeta a condición suspensiva.
3. Explique las diferencias que encuentra entre el concepto de obligación de las institutas de
Justiniano, el concepto de obligación en doctrina mayoritaria hasta 2015, el concepto de
nuestra cátedra y el concepto de obligación que da el código civil vigente. Determine
claramente las diferencias sin copiar textos de bibliografía.

TEMA 2
1. Marque cuales son los enunciados verdaderos.
• Los privilegios son preferencias de ciertos acreedores y son exclusivamente otorgados por
Ley.
• La obligación y el contrato son el mismo instituto jurídico.
• El enriquecimiento sin causa sólo procede si hay sentencia penal por enriquecimiento
ilícito.
• El estado nacional no puede ser sujeto de una relación contractual.
• Las sanciones conminatorias deben preverse en el acuerdo de partes que genere las
obligaciones principales para poder ser otorgadas en sede judicial.
2. De un ejemplo creado por usted sobre una obligación sujeta a condición resolutoria.
3. Efectúe la creación de una relación obligacional y determine cuál es la causa fuente,
marque las diferencias con el objeto y determine cuál es el plazo de prescripción de la
acción que tendrá el acreedor ante el incumplimiento de la obligación. Asimismo,
determine la causa fin si la hubiere.

TEMA 3
1. Marque cuales son los enunciados verdaderos.
• Las simples asociaciones no pueden ser sujetos de obligaciones.
• La gestión de negocios está permitida en nuestro sistema jurídico, pero requiere
necesariamente de mandato.
• Una provincia puede ser sujeto de una relación contractual.
• El límite a los efectos del cumplimiento forzado en las obligaciones de dar dinero es la
prisión por deudas.
• El término de la prescripción liberatoria comienza a correr cuando el acreedor tiene
expedita la acción.
2. De un ejemplo creado por usted en el cual haya una obligación simplemente
mancomunada.
3. Explique mora del acreedor. De un ejemplo del tema creado por usted. Además, explique
cómo se resuelve en el sistema jurídico el problema de la mora del acreedor, y si conoce
casos no previstos en el código.

TEMA 4
1. Marque cuales son los enunciados verdaderos.
• Las obligaciones propter rem son obligaciones "a causa de la cosa" y no existirían sin un
derecho real previo.
• El enriquecimiento sin causa no sólo procede si hay sentencia penal por enriquecimiento
ilícito.
• El cumplimiento forzado extrajudicial no está previsto en nuestro sistema jurídico.
• Los privilegios son preferencias de ciertos acreedores y son exclusivamente otorgados por
acuerdo de partes.
• Las medidas cautelares se otorgan si el actor obtiene sentencia definitiva favorable en el
litigio.
2. De un ejemplo de una relación obligacional creada por usted y determine cuál es la causa
fin.
3. Según la mayoría de la doctrina existiría una contradicción entre las previsiones de la
última parte del artículo 765 y el texto del artículo 766 respecto a obligaciones de dar
dinero. Como resuelve la cátedra dicha contradicción, y compare la obligación de dar
moneda extranjera actual con las previsiones del código vigente antes de 2015. Asimismo,
explique cómo resolvió la CSJN el pago de obligaciones en moneda extranjera luego de la
Ley 25.561.-

TEMA 5
1. Marque cuales son los enunciados verdaderos.
• La causa fuente es el hecho dotado de virtualidad suficiente para establecer entre
acreedor y deudor el vínculo que los une.
• El cumplimiento forzado extingue la obligación, en tanto y en cuanto se cumpla el objeto
de la prestación.
• El límite a los efectos del cumplimiento forzado en las obligaciones de hacer es la prisión
por deudas.
• Las medidas cautelares pueden ser otorgadas por el juez sin oír a la parte demandada.
• El embargo afecta a todos los bienes inmuebles del deudor.
2. De un ejemplo creado por usted en el cual haya una obligación de NO hacer.
3. Explique las razones por las cuales el acreedor tiene derecho a llegar a un cumplimiento
forzado. Cuando puede ocurrir ello. Cómo se llevaría adelante y que función del estado se
hace fundamental. Explique los límites al cumplimiento forzado en obligaciones de dar
moneda que no sea de curso legal y los límites al cumplimiento forzado en obligaciones
contractuales en general.

También podría gustarte