Proyec. Silala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DERECHO

“NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”

Trabajo de investigación del Módulo de Derecho Internacional


Privado

Nombre del grupo

Autores: ……………………………

Docente: Dr. Hugo Franck Salinas Burgos

Potosí-Bolivia

Marzo – 2022
INTRODUCCION.

Históricamente la política Chilena ha estado dirigida a aprovecharse de los


recursos naturales y geográficos de Bolivia. A lo largo de su historia Bolivia ha
sufrido una serie de acontecimientos por parte de sus vecinos, debido a sus
recursos naturales estratégicos que posee tan necesarios para el desarrollo de un
país, y ante la ambición de los países vecinos han sometido a Bolivia al
enclaustramiento marítimo, Chile continua aprovechando en forma abusiva,
sistemática y arbitraria los recursos hídricos que pertenecen a Bolivia, en este
caso los Manantiales del Silala, es así que desde el Pacto de Tregua de 1884 que
demarcó los nuevos límites entre Bolivia y Chile, este último por medio de la
empresa The Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway Co. Ltda, aprovechando la
falta de presencia del Estado Boliviano en las pampas de Silala, incursionó en
territorio boliviano para canalizar y desviar los manantiales de esa zona que se
encuentran aproximadamente a un kilómetro y medio de la línea fronteriza, luego
en forma sutil en 1908, obtiene la concesión para uso y aprovechamiento de esas
aguas de la Prefectura de Potosí, para el abastecimiento de locomotoras y luego
el abastecimiento de las poblaciones del norte chileno, construyendo acequias y
canales revestidos con mampostería para la recolección y transporte del líquido
vital, el mismo que utiliza hasta nuestros días, sin considerar el origen y naturaleza
de las aguas que a través de estudios técnicos se determinó que brotan de los
ojos de agua del Silala, situación que el país vecino pretende ignorar, así como el
derecho propietario que asiste al Estado boliviano, agudizado con la negativa de
cualquier tipo de compensación por su uso bajo argumentos y justificaciones
infundadas. En la actualidad, dos empresas chilenas, una estatal y la otra privada,
consumen y comercializan el agua boliviana, sin pagar ni un centavo al Estado
Plurinacional de Bolivia como legítimo propietario de las aguas del Silla. En Bolivia
por las inclemencias del cambio climático y a consecuencia del derretimiento de
los nevados, se genera la escasez del líquido elemento ocasionando sequías en el
Chaco, Altiplano y Valles; siendo preocupante que Chile, usufructúe a cambio de
nada las aguas del Silala, considerando que algunas de las poblaciones de Bolivia
carecen del líquido elemento.
Es importante considerar el tema del “agua” en nuestro planeta tierra,
considerando que casi toda se encuentra en océanos salados y profundos que
constituyen el 97%, pero también existe agua dulce, en suelos, ríos, lagos y
arroyos en un 0.26% accesible al consumo y un 2.24% lo constituye el agua dulce
congelada en los casquetes polares, glaciales y aguas subterráneas profundas.
SITUACION PROBLEMÁTICA.

Debido al crecimiento demográfico en todo el mundo y el incremento en la


demanda anual de agua dulce, se requiere mayor cantidad del líquido elemento
para la agricultura, la industria y el consumo doméstico; los problemas del agua
son expansivos debido a su escasez, todos los habitantes debemos unirnos para
buscar una solución al problema sino la guerra será inevitable.

El problema de las aguas del Silala, es estudiado desde diferentes puntos de vista:
el de la Seguridad, el Desarrollo y la Soberanía del Estado, que coadyuvan a la
protección y al aprovechamiento de un recurso natural no renovable; sin embargo,
la articulación de aquella con la solución de la controversia entre Bolivia y Chile,
no ha sido tratado por la jurisdicción internacional a través de políticas y
estrategias de la diplomacia internacional, siendo este aspecto el que se pretende
exponer en esta investigación, distinto al ya existente, dotándole un carácter de
originalidad. Por tanto Chile continúa usufructuando a cambio de nada y se niega
rotundamente a reconocer que las aguas pertenecen en un 100% a Bolivia.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.

¿Cuáles son los Organismos Internacionales a los que debe recurrir el Estado
Plurinacional Boliviano para dar solución a la controversia de las aguas del Silála?

CAPITULO I.

EL CONFLICTO DE LAS AGUAS DEL SILALA BOLIVIA – CHILE

I. Antecedentes históricos.
- Inicio del problema.

A finales del siglo XIX, cuando el Departamento del Litoral boliviano se encontraba
temporalmente ocupado por Chile, conforme al Pacto de Tregua de 1884, los
personeros de la empresa anglo-chilena, The Antofagasta (Chili) and Bolivia
Railway Company Limited, empezaron a buscar una fuente de agua limpia (sin
salitre) para alimentar las locomotoras a vapor que debían cubrir la ruta
Antofagasta – Oruro, y encontraron los manantiales del Silala en el Departamento
de Potosí, fuera de la jurisdicción chilena.

Al poco tiempo, en 1904, ambos países firmaron la paz y definieron sus límites de
tal forma que los manantiales del Silala quedaron dentro de Bolivia, a 3,5
kilómetros de la frontera. En razón de ello, y considerando que la empresa anglo-
chilena necesitaba transportar esas aguas hasta la estación ferroviaria de
Antofagasta, su representante legal, Benjamín Calderón, solicitó los permisos
correspondientes al gobierno de Santiago y a la Prefectura de Potosí. El primero,
en una medida unilateral no consultada con Bolivia, le concedió lo solicitado
mediante el Decreto Nº 794 de 11 de junio de 1906 y el segundo, en ejercicio de
sus atribuciones, también le otorgó lo solicitado a través de la Escritura Pública
Nº48 del 21 de setiembre de 1908.

A partir de entonces y tal como se puede evidenciar en el texto de dichas


concesiones, los gobiernos de Bolivia y Chile, utilizaron indistintamente varias
definiciones para referirse a las aguas del Silala o del Siloli, que es como también
se conocía a esos recursos hídricos en territorio chileno. En efecto, a lo largo de la
historia, las autoridades de ambos países emplearon diferentes definiciones para
referirse al Silala, tales como: vertientes, río, riachuelo, bofedales y/o manantiales.
Lo cual se mantuvo hasta finales de los años 90 del siglo XX, cuando el uso de
esas aguas adquirió los rasgos de un conflicto internacional y las dos partes
empezaron a radicalizar sus posturas.

Desde entonces, para Bolivia, las aguas del Silala conforman un sistema acuático
cerrado de varios acuíferos (aguas subterráneas) que afloran a superficie en
territorio boliviano, formando los manantiales desde donde fluyen esos recursos
hacia territorio chileno mediante canales artificiales que traspasan la frontera.
Mientras que, para Chile, es un sistema fluvial, cuyas porciones subterráneas y
superficiales conforman un curso de agua compartido que debe ser utilizado
equitativa y razonablemente de acuerdo al derecho internacional consuetudinario.
Los canales artificiales, según la postura chilena, solo mejoran la eficiencia de
dicho flujo (río), pero no acrecientan su caudal ni alteran su curso.
Primer Periodo (1908 – 1961).

Mediante las citadas concesiones de 1906 y 1908, la empresa de ferrocarriles


obtuvo del gobierno de Chile “las aguas del riachuelo Siloli”, “para surtir a la ciudad
de Antofagasta, por la totalidad de su caudal”; y de la Prefectura de Potosí obtuvo
“las vertientes del Siloli”, “para la alimentación de abastecimiento de las maquinas
del ferrocarril”. Al respecto, cabe anotar que ninguna de las dos concesiones
estableció pagos ni plazos de vigencia.

De esa manera se inició el primer periodo de esta historia, en que, según lo


acordado con la Prefectura de Potosí, la empresa de ferrocarriles sólo tenía
autorización para usar las aguas en las operaciones que debían realizar sus
locomotoras a vapor. No obstante, como dichas locomotoras requerían 63 metros
cúbicos de agua al día para su funcionamiento (0,62 lt/seg.), según las
publicaciones de la misma empresa (Claros, 2016), y como el caudal que
ingresaba a Chile en esos años rondaba los 6.600 m3/día (76 lt/seg.), se hace
evidente que la mayor parte de esos recursos fueron utilizados para otros fines
desde un principio. De hecho, a partir de 1915, las autoridades bolivianas
recibieron denuncias respecto a la utilización de esos recursos para fines distintos
al de su concesión. En razón de lo cual, según el investigador chileno Cristian
Faundes (2007: 385), en 1940, el cónsul de Bolivia en Antofagasta, Pablo
Baudoin, denunció que la empresa concesionaria “estaría vendiendo ilegalmente
en Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la Prefectura de Potosí”.

Este primer periodo se extendió aproximadamente hasta 1961 (hay versiones que
indican que fue antes), cuando las locomotoras de referencia fueron reemplazadas
por máquinas a diésel (Toromoreno, sin fecha). Con lo cual, la causa y el objeto de
la concesión de 1908 se extinguieron automáticamente.

Segundo Periodo (1961 – 1997).

Así se inicia el segundo periodo, en el cual, la utilización de las aguas del Silala
por parte de la empresa The Antofagasta and Bolivia Railway se hizo altamente
cuestionable, puesto que, las locomotoras ya no necesitaban ni una gota de agua.
No obstante, el líquido elemento siguió fluyendo hacia Chile en beneficio exclusivo
de dicha empresa por varios años más. En ese tiempo, las importantes utilidades
obtenidas por la venta de esas aguas a la población y a la industria minera de
Antofagasta, fueron observadas con interés por don Andronico Luksic Abaroa,
quien, en 1980, adquirió la empresa de ferrocarriles, la rebautizó con el nombre de
Ferrocarril Antofagasta - Bolivia (FCAB) y constituyó con la misma una compañía
minera llamada Antofagasta PLC.

La FCAB, como sucesora de la compañia The Antofagasta and Bolivia Railway,


continuó comercializando las aguas del Silala en el norte de Chile como
concesionaria exclusiva de las mismas hasta que, en 1990, el gobierno de
Santiago, en otra medida unilateral no consentida por Bolivia, decidió otorgarle
parte de esa concesión a la empresa estatal del cobre de Chile (CODELCO).
Efectivamente, el 22 de marzo de ese año, mediante Resolución Nº 239, la
Dirección General de Aguas de Chile concedió a CODELCO (División
Chuquicamata) el “ejercicio permanente y continuo por 41 litros por segundo”. Con
lo cual, el grupo Luksic tuvo que reducir su consumo de cerca de 180 litros por
segundo a casi 140 litros por segundo.

Al respecto, cabe destacar que ni la Prefectura de Potosí, ni el gobierno de La


Paz, autorizaron la participación de CODELCO.

Poco después, en 1997, el segundo periodo llegó a su fin, cuando el Prefecto de


Potosí, Omar Marzano, en coordinación con el gobierno nacional de Bolivia,
revocó y anuló “la concesión sobre uso y aprovechamiento de aguas de las
vertientes del “Silala” (Siloli)”. Las razones expuestas en la Resolución de
revocatoria, que luego fue elevada a Decreto Supremo (Nº 24660, 20 de junio de
1997), fueron: "la desaparición del objeto, la causa y la finalidad de la concesión
temporal del uso de las aguas, por factores sobrevinientes decisivos, tales como la
conversión tecnológica de las locomotoras de la empresa concesionaria,
eliminando su necesidad de agua, para la fuerza de vapor que antes las
impulsaba, a lo que debe añadirse la inexistencia de la propia concesionaria como
persona colectiva en actividad en el territorio boliviano". "Que se ha evidenciado el
aprovechamiento indebido de dichas aguas por terceras personas ajenas a la
concesión de su uso, con perjuicio para los intereses del Estado y en clara
infracción de los artículos 136 y 137 de la Constitución Política del Estado".

Tercer Periodo (1997 – 2016).

Así se inició el tercer y último periodo de esta historia, en el cual, el asunto se


convirtió en un conflicto internacional. Catalogado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2007: 66-69), como de “alto
riesgo” y “un ejemplo actual de la forma en que las fuerzas políticas y
socioeconómicas pueden causar un conflicto por un cuerpo de agua”. Según ese
mismo organismo: “La cuenca del Silala obviamente es la más vulnerable del
continente”.

En cuanto al cumplimiento de los acuerdos, la utilización de las aguas bolivianas


del Silala en Chile pasó de ser altamente cuestionable a completamente ilegal. En
efecto, si hasta ese entonces la empresa concesionaria había utilizado las aguas
de manera irregular, por haberlo hecho para fines distintos al de su concesión
desde un principio, a partir de 1997, dicha empresa no posee ningún permiso de
Bolivia para utilizar las aguas bolivianas del cantón Quetena de la Provincia Sud
Lipez del Departamento de Potosí. Empero, las aguas siguen transcurriendo hacia
el norte chileno, donde la FCAB y CODELCO, continúan aprovechándolas con
fines de lucro.

II. Fundamentos teóricos y conceptuales.


- Definición. - El Silala, también llamado Siloli, es un sistema hídrico ubicado
en la zona del altiplano andino, entre Bolivia y Chile. Su origen se ubica en
el departamento boliviano de Potosí y, desde allí, el curso de agua recorre
56 kilómetros, cruzando la frontera internacional entre ambos países, hasta
desembocar en los ríos San Pedro de Inacaliri y posteriormente al Loa, en
la región chilena de Antofagasta.
La negociación
Se llevan por conducto de las Cancillerías o por reuniones internacionales
ad hoc16, esta actividad se la realiza antes de iniciar cualquier proceso, si
la negociación no prospera o se llega a un acuerdo mutuo de solución de la
controversia, se procede a iniciar un arbitraje internacional.

El arbitraje

Medio alterno de solución de controversias, por medio del cual un tercero


designado por las partes, ajeno al problema dirime la controversia (árbitro),
aplicando normas que las partes especifiquen y con la obligación de
aceptar al final el laudo como arreglo definitivo
El acuerdo de arbitraje deberá mencionar el objeto de la controversia,
consignarse en documento firmado por las partes con las formalidades que
derivan de las normas internacionales.
Descartadas las dos alternativas de solución a la controversia, se procede a
instaurar una demanda judicial ante la Corte Internacional de Justicia,
órgano principal de las Naciones Unidas ONU.

Geopolítica

Uno de los objetivos de la Geopolítica es la utilización de las leyes


especiales en la política exterior del Estado y en el período de desarrollo y
que la Geopolítica "ha llegado a considerarse como la herramienta del
pensamiento y de la acción política; más aún, ella debe llegar a ser la
conciencia geográfica del Estado y la inspiración de los diversos objetivos
internos y externos que éste debe alcanzar"

Seguridad

La seguridad está definida en el diccionario como el conjunto de medidas


tomadas para protegerse contra robos, ataques, crímenes y espionajes o
sabotajes. La seguridad implica la cualidad o estado de estar seguro, es
decir, evitar de exponerse a situaciones de peligro y la actuación para
quedar a cubierto frente a contingencias adversas.
Desarrollo Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una
sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos
se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los
recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que
no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los
grupos involucrados19. Este concepto integra elementos económicos,
tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y
político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria
como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de
grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos.
Aguas. - Líquido incoloro, inodoro e insípido, compuesto de dos partes de
hidrógeno por una de oxígeno (H2O), que se encuentra en la naturaleza
formando los ríos, lagos y mares.
Las vertientes del Silala.- Área que pertenecen al Vice-Cantón Quetena, en
la provincia de Sud Lípez del Departamento de Potosí, a 3 kilómetros de la
frontera, entre los hitos 73 y 75, a 5.000 metros de altura sobre el nivel del
mar
Manantiales. - Un manantial es un flujo de agua que surge del interior de la
tierra desde un solo punto o por un área pequeña. Pueden aparecer en
tierra firme o ir a dar cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales
pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de
lluvia que se filtra o tener un origen igneo, dando lugar a manantiales de
agua caliente.

Río.- Es una corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar
elevado hasta otro más bajo, la mayoría de los ríos desaguan en el mar o
en un lago, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se filtran
en la tierra o se evaporan en la atmósfera

La Convención de Viena de 1815 clasifica a los ríos internacionales como:


Ríos de curso contiguo o divisorio, los que separan el territorio de dos o
más Estados sirviéndoles de límites internacionales.
Ríos de curso sucesivo o transfronterizo, son los que atraviesan el territorio
de dos o más Estados, vale decir que estos ríos cruzan sus respectivos
límites internacionales

Recursos Hídricos. - Son parte de los recursos naturales, es un cuerpo de


agua que cumple con los límites establecidos para cualquiera de las clases
de ríos, mares, lagos, lagunas, etc.

Concesión. - Acción y efecto de de conceder, de dar, otorgar, hacer


merced y gracia de una cosa. Jurídicamente esta palabra tiene importancia
cuando está referida a los servicios públicos, la concesión en este sentido
es un acto de Derecho Público, mediante el cual el Estado o en su caso,
las provincias o municipios delegan en una empresa o en una persona o en
una empresa particular (concesionaria) una parte de su autoridad y de sus
atribuciones para la prestación de una servicio de utilidad general como el
transporte urbano, el ferroviario, el alumbrado de poblaciones, allí donde no
son suministrados o no se encuentran explotados directamente por
entidades públicas estatales

Contrato de Concesión.- De servicios que se celebra entre los poderes


públicos de una parte y los concesionarios de otra, es de carácter
administrativo, en el se determinan las obligaciones y derechos de cada una
de las partes así como sanciones (caducidad, multa, pérdida de fianza), en
el que incurre el concesionario que incumple las condiciones de la
concesión-

Conflicto.- “Oposición de intereses en que las partes no ceden, en otras


palabras choque o colisión de derechos o pretensiones”24. Las fases de un
conflicto son:

1. Conflicto latente

2. Innovación del conflicto


3. Búsqueda del equilibrio del poder entre partes

4. Equilibrio del poder


5. Réplica del equilibrio entre las partes.
Resolución.- Acción o efecto de resolver o resolverse. Solución del
problema, conflicto o litigio. Medida para un caso, fallo, auto, providencia
d una autoridad gobernativa o judicial.
Controversia.- “Una controversia es un desacuerdo sobre un punto de
Derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídica o
de los intereses entre dos personas” Contiene dos elementos:
Objetivo, la existencia de un conflicto de intereses, una oposición de
tesis jurídicas Subjetivo, la presencia de partes identificadas en nuestro
caso, los sujetos de
Derecho Internacional.
Los juristas y estudiosos de la temática realizaron una clasificación de
las controversias internacionales:
1. Controversias políticas, aquellas por su naturaleza no parecen ser
susceptibles de resolverse por medios jurídicos, involucran intereses
económicos, políticos, sociales y culturales de importancia suprema.
2. Controversias jurídicas, que generalmente son menores, en virtud de
que existe intereses por solucionar las controversias, las partes aceptan
un marco jurídico, basado en el Derecho Internacional.
Jurisdicción.- Acción de administrar derecho, no de establecerlo. Es
pues la función específica de los jueces. También la extensión de límites
y poder de juzgar ya sea por la razón de materia, ya sea por razón del
territorio, si se tiene en cuenta que cada tribunal no puede ejercer su
función juzgadora sino dentro de un espacio determinado y del fuero del
que se esta atribuido.
Generalmente, autoridad potestad, dominio, poder. Conjunto de
atribuciones que corresponden en una materia y en cierta esfera
territorial. Poder para gobernar y aplicar las leyes
Jurisdicción Contenciosa.- Aquella ante la cual se tramita un juicio
contencioso o contradictorio.
Estado.- Sociedad política y Jurídicamente organizada, integrado por
tres elementos fundamentales: Población, Gobierno y Territorio.
Política.- Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso
de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias,
programas y proyectos específicos del nivel institucional.
Soberanía.- “Es la potestad de un Estado expresada mediante su
derecho a decidir libremente los asuntos internos y externos sin infringir
los derechos de otros Estados, ni los principios y disposiciones del
Derecho Internacional Público”

Negociación.- Es el proceso por el cual las partes interesadas


resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas
individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus
intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de
resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción
multilateral. Los pasos para la negociación a través de:

1. Medios diplomáticos
a. Negociación diplomática directa, entre partes interesada, relación en la
que no hubo ruptura entre partes, ellos buscan solución del conflicto sin
Estados mediadores.
b. Buenos oficios, una potencia propone a los Estados un acuerdo y se
esfuerza sin ejercer injerencia.
c. Mediación, interviene un tercero, este acerca a las partes, se investiga
para aclarar cuestiones del hecho sin pronunciar sobre la responsabilidad
que ellas deduzcan que resulten del análisis del hecho.
2. Medios jurídicos
a. Conciliación, resolver el conflicto de intereses que necesita investigación
para establecer una solución justa mediante la documentación que cada
Estado en conflicto aporta.
b. Arbitraje, medio de solución jurisdiccional, es decir las partes se someten
a un tribunal y la decisión de un Árbitro o Juez debiendo aceptar la
sentencia o laudo que dicte, hay casos en que una de las partes no acepta
la sentencia o laudo y la definición que da el Art.37 del I Convenio de la
Haya del 18 de Octubre de 1907 “El Árbitro Internacional tiene por objeto
resolver los litios entre Estados mediante jueces y ellos elegidos y sobre la
base del respeto del Derecho”
Relaciones Internacionales.- son las relaciones directas o indirectas,
individuales o colectivas, de distintas nacionalidades, que se producen
en cualquier tiempo y que tienen algún significado, positivo o negativo,
para los países cuya nacionalidad ostenten o para terceros Estados.
Es el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad
internacional, ya sean estas de carácter político, económico, religiosa,
cultural o social, producidas entre los estados, como las que tienen lugar
entre otros actores de la Sociedad Internacional, las que se viabilizan a
través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Derecho Internacional. - “La Ciencia que tiene de a regular las
relaciones entre los sujetos de Derecho Internacional a través de
Tratados, Convenios buscando el desarrollo social y económico de la
Comunidad Internacional y convivencial pacífica y armoniosa entre
estos”
Es aquella rama del derecho que regula el comportamiento de los
Estados y demás sujetos atípicos, si se suscita una controversia se
aplica el Derecho Internacional Público.
III. FUNDAMETOS JURIDICOS

Se ha determinado todas aquellas disposiciones legales que guardan relación con


el tema en cuestión.

LEGISLACIÓN BOLIVIANA

Constitución Política del Estado.


Art. 9 Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y
planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del
desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes
dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el
bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Artículo 257. I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del


ordenamiento jurídico interno con rango de ley.

II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante, previo a la


ratificación los tratados internacionales que impliquen.

2. Alteración de límites territoriales.

3. Integración monetaria.

4. Integración económica estructural.

5. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o


supranacionales, en el marco de procesos de integración.

Artículo 258 Los procedimientos de celebración de tratados internacionales se


regularán por la ley.

Artículo 259 I Cualquier tratado internacional requerirá la aprobación mediante


referendo popular cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos
registrados en el padrón electoral, o el treinta y cinco por ciento de los
representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la


suscripción de un tratado.

Artículo 260 I La denuncia de los tratados internacionales seguirá los


procedimientos establecidos en el propio tratado internacional, las normas
generales del Derecho internacional, y los procedimientos establecidos en la
Constitución y la ley para su ratificación.

II. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser aprobada por la Asamblea
Legislativa Plurinacional antes de ser ejecutada por el Presidente o Presidenta del
Estado.

III. Los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos a un nuevo
referendo antes de su denuncia por la Presidenta o Presidente del Estado.

Artículo 261. La integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas


fronterizas constituyen un deber del Estado.

Artículo 262 I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a


partir de la línea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o en
sociedad, podrá adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni
poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo; excepto en el caso de
necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la
Asamblea Legislativa

Plurinacional. La propiedad o la posesión afectadas en caso de incumplimiento de


esa prohibición pasarán a beneficio del Estado, sin ninguna indemnización.

II. La zona de seguridad fronteriza estará sujeta a un régimen jurídico económico,


administrativo y de seguridad especial, orientado a promover y priorizar su
desarrollo y garantizar la integridad del Estado.

Artículo 263. Es deber fundamental de las Fuerzas Armadas la defensa,


seguridad y control de las zonas de seguridad fronteriza. Las Fuerzas Armadas
participarán en las políticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas, y
garantizarán su presencia física permanente en ellas.

Artículo 264. I. El Estado establecerá una política permanente de desarrollo


armónico, integral, sostenible y estratégico de las fronteras, con la finalidad de
mejorar las condiciones de vida de su población, y en especial de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos fronterizos.

II. Es deber del Estado ejecutar políticas de preservación y control de los recursos
naturales en las áreas fronterizas.

III. La regulación del régimen de fronteras será establecido por la ley.

Art. 348 I “Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los
hidrocarburos, el agua el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad……………”

II Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el


desarrollo del país.

Art. 349 I Los recursos naturales son de propiedad y dominio de directo,


indivisibles e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su
administración en función del interés colectivo.

II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos y propietarios individuales


y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre
otros recursos naturales.

Art. 351 I El Estado asumirán el control y la dirección sobre la explotación,


exploración, industrialización, transporte y comercialización de los recursos
naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o
comunitarias, las que podrán a su vez controlar a empresas privadas y constituir
empresas mixtas.

Art. 410 II. “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa……, la
aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo
a las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.


2. Los Tratados Internacionales.

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos


ejecutivos correspondientes.

2. Reglamento de Aguas del 8 de septiembre de 1879, elevado a rango de Ley el


28 de noviembre de 1906.

Artículo 204 En la concesión de aprovechamiento de aguas públicas se observar·


el siguiente orden de preferencias:

1. Abastecimiento de poblaciones.

2. Abastecimiento de ferrocarriles

3. Riegos

4. Canales de navegación

5. Molinos y otras fábricas, barcas de paso y puentes flotantes

6. Estanques para viveros o criaderos de peces.

Dentro de cada clase serán preferidas las empresas de mayor importancia y


utilidad, y en igualdad de circunstancias las que antes hubiesen solicitado el
aprovechamiento.

Ley que determina taxativamente que la concesión es temporal y la duración no


puede exceder los 99 años.

Artículo 214 Cuando la concesión se otorgue a favor de una empresa particular,


se fijará en la misma concesión, previos los trámites reglamentarios la tarifa de
precios que pueden percibirse por suministro del agua y tubería.
Artículo 215 Las concesiones de que habla el artículo anterior, serán temporales
y su duración no podrá exceder de 99 años, transcurridos los cuales quedarán
todas las obras así como la tubería en favor el común de los vecinos pero con la
obligación por parte de la municipalidad de respetar los contratos celebrados entre
la empresa y los particulares para el suministro de agua a domicilio.

Artículo 217 Las empresas de ferrocarriles podrán aprovechar con autorización


competente las aguas públicas que sean necesarias para el servicio de los
mismos. Si las aguas estuviesen destinadas de antemano a otros
aprovechamientos deber· preceder la expropiación con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 205.

La autorización la concede· el Prefecto.

Ley del Medio Ambiente No. 1333

Art. 3 El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la


Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de
orden público.

Art. 32 Es deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar y


promover el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entendidos
para los fines de esta Ley, como recursos bióticos, flora y fauna, y los abióticos
como el agua, aire y suelo con una dinámica propia que les permite renovarse en
el tiempo.

Art. 36 Las aguas en todos sus estados son de dominio originario del Estado y
constituyen un recurso natural básico para todos los procesos vitales. Su
utilización tiene relación e impacto en todos los sectores vinculados al desarrollo,
por lo que su protección y conservación es tarea fundamental del Estado y la
sociedad.
Art. 37 Constituye prioridad nacional la planificación, protección y conservación de
las aguas en todos sus estados y el manejo integral y control de las cuencas
donde nacen o se encuentran las mismas.

Ley del Servicio de Relaciones Exteriores de Bolivia Nº 1444 del 15 de


Febrero de 1993.

Art. 1 El servicio de Relaciones Exteriores es el instrumento destinado a la


ejecución de la Política Exterior del estado boliviano; compuesto por funcionarios,
capacitados profesionalmente, como integrantes del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto tanto en el país como en el exterior y organizados en la
estructura diplomática que garantiza la presente Ley y sus Reglamentos.

Su misión es preservar y resguardar la soberanía e intereses de Bolivia ante la


comunidad internacional, así como analizar, planificar, coordinar, centralizar y
ejecutar la Política Exterior de la República.

Art. 2 La conducción de las relaciones exteriores de Bolivia, como atribución


constitucional del presidente de la República, (Art. 96 CPE.), se ejecuta a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que regirá su funcionamiento por
la presente Ley y sus Reglamentos

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

Resolución A/RES/43/51, ONU de 5 diciembre de 1998.

“Declaración sobre la Prevención y la Eliminación de Controversias y de


situaciones que puedan amenazar la Paz y la Seguridad Internacionales y sobre el
papel de las Naciones Unidas en esa esfera”.

Carta de las Naciones Unidas Arreglo Pacífico de Controversias

Art. 33 1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de


poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán
de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o
acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.

El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que


arreglen sus controversias por dichos medios.

Art. 34 El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda


situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una
controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o situación
puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Art. 35 1 Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera


controversia, o cualquiera situación de la naturaleza expresada en el

Artículo 34, a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.

Art. 41 El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el


uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y
podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas
medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones
económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, áreas, postales,
telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura
de relaciones diplomática

También podría gustarte