VICERRECTORADO
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
ESTADO BARINAS
COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO
PLAN EDUCATIVO PARA EL RECICLAJE DE CARTON DIRIGIDO A LOS
DOCENTES DE LA U.E “DR. JOSÉ OCTAVIO HENRÍQUEZ “DEL
MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS.
AUTOR: Lcda. ZULENNY MOLINA
TUTOR: Dra. BETSI ARCILA
Barinas, Mayo de 2019
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Coordinación de Área de Postgrado
Postgrado en Ciencias de la Educación Superior
Mención Educación Ambiental
La Universidad que Siembra
PLAN EDUCATIVO PARA EL RECICLAJE DE CARTON DIRIGIDO
A LOS DOCENTES DE LA U.E “DR. JOSÉ OCTAVIO HENRÍQUEZ “DEL
MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS.
(Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Educación Ambiental)
AUTOR (A): Zulenny Molina
TUTOR (A): Dra. Betsi Arcila
Barinas, Mayo de 2019
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida
y a toda mi familia por estar siempre presentes.
Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal de la UNELLEZ, a
mis compañeros de trabajo y en especial la U. E. Dr. José Octavio Henríquez
Andueza.
A mis profesores, quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron
crecer día a día como profesional, gracias a cada uno de ustedes por su paciencia,
dedicación, apoyo incondicional y amistad.
Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a mi tutora
Betsi Arcila principal colaborador durante todo este proceso, quien con su dirección,
conocimiento, enseñanza y colaboración ii j
igual manera a mis jurados Edgar Prado y José Hernández.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme
el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A
mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional.
A mis hijos, Anderson Molina, Cástulo Molina, y mi niña María Gabriela Ruiz,
ustedes son mi motor y motivación para seguir y no decaer, los amo profundamente.
A mis hermanos Javier y Rolando Cárdenas, especialmente a mi hermano Robert
Molina a pesar de la distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos
faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial
para ti como lo es para mí.
A mi grupo y compañeros de estudio especialmente a mi amiga Lennys Nieves,
Yannys Sànchez, Ruth Tovar. Gracias por su apoyo, las quiero.
ÍNDICE
LISTA DE CUADROS…………………………………………………..…… viii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………..…… ix
LISTA DE IMAGENES…………………………………………………..…… x
RESUMEN…………………………………………………..………………… xi
..
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…………. 1
.
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema................................................. 3
Objetivos de la Investigación................................................ 7
O j iv G n …………………………………………... 7
O j iv E cífic ……………………………………... 8
Justificación de la Investigación........................................... 8
A c nc y Li i ci n Inv ig ci n……………… 9
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
An c n inv ig ci n……..………………....... 11
Bases Teóricas...................................................................... 15
B L g ……………………………………………… 34
D finici n é in …………………………………….. 38
Si V i ………………………………………. 39
O ci n iz ci n v i …………………………... 40
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investig ci n…………………………….. 41
Tipo de la Inv ig ci n…………………………………… 41
Di ñ Inv ig ci n………………………………… 42
P ci n………………………………………………….. 43
Mu ……………………………………………………. 44
Técnic In u n R c cci n D ………... 44
Validez del Instrumen …………………………………… 45
C nfi i i In u n …………………………….. 46
iv
Procesamiento y Análisis de los Datos……………………. 47
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS 48
RESULTADOS
FASE I: Diagnóstico…………………………………………………….......... 49
FASE II: Evaluación d F ci ii ………………………………………. 65
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………. 66
C nc u i n ……………………………………………… 66
Recomendaciones………………………………………… 68
CAPÍTULO VI. LA PROPUESTA
FASE III: Di ñ P u ……………………………………………. 69
Ju ific ci n……………………………………………….. 69
O j iv P u …………………………………. 70
P n Ac ivi ……………………………………….. 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 74
ANEXOS………………………………………………………………………. 79
v
LISTA DE CUADROS Pág.
1 Operacionalización V i ………………………………… 40
2 Propone a los estudiantes, la elaboración de UDAs para promover el 49
cic j n uc ci n A i n ……………………………………..
3 Aplica estrategias de reciclaje en su entorno comunitario como una 50
f ini iz c n in ci n…………………………………..
4 Establece, junto a sus estudiantes formas de aprendizaje sobre el 51
cic j c n……………………………………………………….
5 Orienta a los estudiantes en la conformación de técnicas de reciclaje 52
i n ……………………………..
6 Propicia la reflexión a través de métodos que pueden ser usados para 53
cic c n……………………………………………………….
7 Emplea recursos secuenciales para abordar que tipos de residuos de 54
c n uci n in i uci n u n cic ………………….
8 Proyecta en los estudiantes sobre los beneficios que traería para la 55
institución un proyecto de reciclaje
9 Plantea informaciones claras para que se conozcan los ciclos de 56
cic j n c c n…………………………………………
10 Da a conocer el valor que implica recolectar los distintos tipos de 57
c n c n n n …………………………………..
11 Propicia la reubicación de los materiales de cartón de acuerdo al 58
v u n y u c c í ic icu ……………………………..
12 Realiza la selección de materias primas para disponerlos en la 59
ci n uc ………………………………………………..
13 Incentiva la producción de artes y manualidades a partir de la 60
u i iz ci n c n n u i n ……………………………..
14 Orienta a los estudiantes en la implementación de una campaña sobre 61
i nci cic j n in i uci n…………………
15 Estimula el interés en los estudiantes acerca de la reducción de 62
c nu n y fu in i uci n……………………………….
17 Conversa sobre las alternativas que implican un manejo adecuado y 63
aprovechamiento que tienen los desechos sólidos como el
c n………………………………………………………...….………
18 Propicia líneas educativas sobre el uso del reciclaje como forma 64
vi
hacerse para mejorar y asegurar la sostenibilidad del
i n ………………….………………………...….………………..
19 P n uc iv i n ……………………………………………….. 71
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pág.
1 Representación gráfica del ítem 1. 49
2 Representación gráfica del ítem 2. 50
3 Representación gráfica del ítem 3. 51
4 Representación gráfica del ítem 4. 52
5 Representación gráfica del ítem 5. 53
6 Representación gráfica del ítem 6. 54
7 Representación gráfica del ítem 7. 55
8 Representación gráfica del ítem 8. 56
9 Representación gráfica del ítem 9. 57
10 Representación gráfica del ítem 10 58
11 Representación gráfica del ítem 11 59
12 Representación gráfica del ítem 12 60
13 Representación gráfica del ítem 13 61
14 Representación gráfica del ítem 14 62
15 Representación gráfica del ítem 15 63
17 Representación gráfica del ítem 16 64
viii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DE ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN EDUCATIVO PARA EL RECICLAJE DE CARTON DIRIGIDO
A LOS DOCENTES DE LA U.E “DR. JOSÉ OCTAVIO HENRÍQUEZ”
UBICADA EN EL MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS.
AUTORA(A): Zulenny, Molina
TUTOR (A): Dra. Betsi Arcila
AÑO: 2018
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito, el diseño de un plan educativo para
el reciclaje de cartón i igi c n U.E “D . J é Oc vi H n íqu z
An u z ” u ic n qui C z n J ú municipio Barinas estado
Barinas. El estudio se desarrolla como proyecto factible fundamentado en una
investigación descriptiva, que permitió diagnosticar la necesidad de un plan educativo
ambiental para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes. La población estudio está
conformada por trece (13) profesores. La técnica utilizada para la recolección de los
datos fue una encuesta y como instrumento un cuestionario conformado por (20)
preguntas con escalamiento Likert, con 5 opciones de respuestas de (Siempre, Casi
Siempre, Algunas Veces, Indeciso y Nunca) que fue aplicado a los docentes para
identificar la necesidad en la institución con relación a reciclaje de material de
desecho como el cartón. El instrumento se validó través del juicio de expertos,
quienes en el formato respectivo manifestaron la coherencia y pertinencia de los
ítems con los objetivos del estudio. De igual manera se procedió a determinar la
confiabilidad del instrumento aplicando el coeficiente de Alpha de Crombac,
recomendado para este tipo de instrumentos. Los resultados de la investigación
indican una tendencia hacia la poca iniciativa docente para generar unidades
didácticas en la promoción del reciclaje con los estudiantes. Esto indica la
importancia que tiene la creación de propósitos educativos enmarcados en el reciclaje
como una manera de generar cambios en la actitud de los sujetos. Con base en esos
resultados se plantea la propuesta que está dirigida al desarrollo de acciones para
utilizar el reciclaje de cartón en la búsqueda de aprovechar los recursos disponibles
para mejorar las condiciones del ambiente en la institución.
Palabras Clave: plan educativo, ambiente, reciclaje.
ix
1
INTRODUCCIÓN
El Reciclaje se ha convertido en un proceso promotor de la reutilización de
elementos y objetos considerados desechos, contribuyendo de esta manera en la
búsqueda de soluciones a la problemática socio ambiental, se relaciona con la
ecología y la sustentabilidad al permitir el aprovechamiento y uso racional de los
recursos del planeta y la naturaleza, evitando generar daños significativos al ambiente
natural.
De lo descrito anteriormente se infiere la necesidad de propiciar el desarrollo de
proyectos donde se incorporen las dinámicas curriculares desde las instituciones
educativas, propiciando el desarrollo de competencias, en todos los actores del
proceso educativo, para la toma de decisiones éticas y responsables en cuanto al
manejo sostenido del ambiente. Por tal razón, se necesita de la intervención educativa
para el logro de aprendizajes significativos sobre la educación ambiental y la
formación activa del conocimiento mediante el aprender haciendo, sobre la base de
las experiencias e información que los estudiantes ya poseen, con la finalidad de
estimular su interés en la problemática que representa la acumulación de residuos
sólidos dentro de las instituciones. Entre las alternativas educativas se encuentra la
generación de estrategias concretas para el reciclaje de los residuos sólidos en sus
hogares, en la institución y en la comunidad, promoviendo comportamientos
ambientales, además de proporcionar conocimientos sobre la realidad ambiental y su
problemática.
Precisando la importancia del reciclaje, se tiene una serie de ventajas para las
comunidades donde se involucra el aspecto financiero, no solamente por rehusar
materiales, sino porque existen muchos países donde este proceso puede generar
diversos empleos, al requerir la fuerza laboral para recolectar los materiales aptos
para el reciclaje y su respectiva clasificación. En este sentido, los procesos de
reciclaje y de reutilización varían en términos de complejidad en cada caso, pudiendo
incluso algunos materiales ser reciclados sólo un par de veces. De todos modos, la
importancia del reciclaje reside en el hecho de que mientras más elementos u objetos
2
sean reciclados, menos material será desechado y por lo tanto el planeta y el medio
ambiente sufrirán menos el crecimiento permanente y desorganizado de los desechos
en los diferentes ambientes. Desde esta perspectiva se plantea el presente estudio
mediante el cual se aspira diseñar una propuesta para el reciclaje del cartón en la
institución educativa como una manera de concentrar acciones en un Plan Ambiental
en el ámbito educativo, dirigidas por una parte, a redefinir la práctica docente en
esta área y por la otra, establecer en la escuela una visión sistémica del fenómeno
ambiental, en donde los modelos que intervienen en el sistema educativo se
encuentren profundamente interrelacionados en beneficio del ambiente.
La investigación esta dirigida a los docentes de U.E “D . J é Oc vi
Henríquez An u z ” del Municipio Barinas, con el propósito de proponer un plan
educativo para el reciclaje de cartón, con la con la finalidad de lograr beneficios
educativos, sociales, así como económicos que permitan mejorar la calidad de vida de
los actores educativos. Por otro lado, el proyecto facilitará el alcance de una visión
compartida, comprometida tanto con la realidad como con la adquisición de valores y
actitudes necesarias para incentivar cambios en la visión y acción de los docentes de
la U.E que contribuyan positivamente en el proceso de autogestión con el resto de la
comunidad educativa. Cabe agregar que el estudio se aborda bajo un Enfoque
Cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se encuentra estructurado en VI
capítulos constituidos de la siguiente manera:
En el Capítulo I, referido en el Planteamiento del problema, objetivos, justificación
y Alcances de la investigación.
En el Capítulo II, contempla el Marco Teórico o Referencial, bases legales,
Sistema de variables.
El Capítulo III, se refleja el Marco Metodológico.
El Capítulo IV, presenta el Análisis y Presentación de los Datos.
Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, Referencias Consultadas y los
anexos que sustentan lo referido en el trabajo.
El Capítulo VI, la Presentación del Diseño de la Propuesta.
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La educación ambiental debe ser un proceso integrador, para el beneficio del
desarrollo de una población consiente y preocupada por los efectos que generan sus
hábitos y especialmente el tratamiento de sus desechos sólidos. Para ello, es
importante que ese proceso no deba ser abordado sólo en la teoría, sino
fundamentalmente en la práctica, especialmente desde los niveles educativos
inferiores, de manea que se logre, desde tempranas edades, motivar y promover en los
individuos los cambios necesarios para solucionar los problemas presentes y prevenir
los futuros, mediante el conocimiento de los problemas que enfrenta la humanidad
como consecuencia de una serie de acciones del ser humano. Entre estas acciones se
tiene el proceso o tratamiento que se da a los desechos sólidos, y actualmente se
aborda a través del reciclaje.
El reciclaje concebido como trasformación de las formas y de la presentación
habitual de objetos de cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos
orgánicos en materias primas, no es un proceso nuevo en el mundo; desde tiempos
antiguos se ha utilizado trozos de metales reciclados para convertirlos en nuevas
herramientas. S gún g niz ci n n gu n n Vi i (2012) “Existen
experiencias donde este proceso se convirtió en una nueva forma de vida para los
recicladores, quienes formaron industrias y luego sociedades, durante los años treinta
(30) n E Uni ” (p.87). De este modo, son numerosas las personas que
lograron sobrevivir a la depresión económica que sufrió ese país en ese tiempo
recogiendo trozos de metal para venderlos a las recicladoras. Esta misma
4
Organización define el reciclaj c “cu qui proceso donde los residuos son
recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o
vendidos como nuevos productos o materias primas”. (2012, p.85) según esta
concepción se tiene una gran oportunidad de afrontar el problema ambiental, a la vez
que se generan nuevas posibilidades para el uso de los desechos sólidos. Por otro
lado, La Revista Ecología Verde, (2017) señala
El reciclaje es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un
proceso de transformación un desecho o cosa inservible para así
aprovecharlo como recurso que nos permita volver a introducirlos en el
ciclo de vida sin tener que recurrir al uso de nuevos recursos naturales.
(p.57)
En referencia a esta concepción, el reciclaje, se convierte en el proceso que
reciben los materiales para reintegrar el material a su estado normal, tomando en
consideración sus propiedades químicas. Según este proceso, al reciclar se obtiene
una nueva materia y así contribuir con el planeta dándole utilidad al desecho,
disminuyendo y ocasionando nuevas producciones de distintos tipos de materiales,
entre ellos: vidrio, plástico, papel, entre otros. Por consiguiente, el reciclaje, se
convierte en un proceso que minimiza el daño ambiental.
En este mismo orden de ideas, la Corporación Autónoma de Quindio (CRQ) de
Armenia, Colombia (2013) plantea que el reciclaje c ni “un i
ecológica que tiene como objetivo principal la disminución de residuos y la reducción
c nu cu n u c n fin v i i n ”
(p.70). De allí que reciclar es la mejor manera de sacarle provecho a los materiales
usados para crear nuevos materiales; con esta práctica se puede contribuir a resolver
la problemática ambiental.
El Instituto Nacional de Estadísticas en Venezuela en un reporte titulado
“G n ci n y n j i u i n V nezuela para los años 2014-2015”
señala que para el año 2015 la tasa de recolección de Desechos sólidos por persona
5
fue de 902 kilogramos por día y habitante, menor a la del año anterior. Sin embargo,
hasta este 2018 no existen estadísticas fiables acerca de la tasa de generación de
desechos sólidos por habitante. El destino de los desechos sólidos es otro dato que
aporta el informe, en el que se refleja que de los 335 municipios que conforman el
país, el 43,17% coloca los residuos en botaderos, el 18,35% lo hace en vertederos y
finalmente el 38,49 % lo coloca en rellenos sanitarios. En suma 61,52% de los
desechos sólidos se dispone de manera inadecuada. En relación al reciclaje se reporta
que solo el 2,28% de los desechos son reciclados. El cartón y papel ocupan el primer
lugar con 88,92% de lo reciclado, seguido por plástico (5,50%), vidrios (4,16%) y los
metales (1,41%).
En tal sentido, las municipalidades como parte de su programa de educación
ambiental y participación ciudadana deben trabajar en especial con los centros
educativos. Para ellos se debe tener en consideración el Manual de gestión de
Residuos sólidos en las Instituciones Educativas elaborado por el Consejo Nacional
del Ambiente CONAM (2009), el cual contiene entre otros aspectos un conjunto de
recursos y técnicas pedagógicas, cuya aplicación puede ser extensiva a diversos
organizaciones sociales y educativas aplicable durante el proceso de aprendizaje,
como propuesta de solución.
De acuerdo con ese planteamiento se considera de gran importancia el reciclaje en
las instituciones educativas y para ello se deben iniciar proyectos ambientalistas para
contrarrestar la problemática ambiental, a través del reciclaje, demandando de todos
los actores involucrados que hacen vida activa en el ámbito institucional, mediante el
trabajo colectivo y desarrollo de sus talentos, capacidades para la reutilización de
desechos sólidos, todo ello, establecido en la experiencia, conocimiento de cada
ciudadano sobre su entorno natural y, condicionantes sociales ambientalistas de
subsistencia, lo que implica que cada persona se pueda responsabilizar por sí mismo y
realizar su propio proyecto de vida personal fomentando una conciencia ecológica.
En el estado Barinas, no se ha logrado consolidar muchas experiencias de
proyectos sobre el reciclaje, que surgen producto de diferentes investigaciones, pero
6
que en realidad no logran alcanzar una real trascendencia en la región, quedando
como experiencias aisladas, no obstante se considera que es tiempo de iniciar
proyectos en las instituciones educativas, que asuman la necesidad de abordar el
reciclaje y la transformación de los residuos sólidos como un alternativa ecológica
para las comunidades e instituciones educativas. Es interesante ver como desde las
políticas educativas se atienden numerosas necesidades y problemáticas sociales, no
obstante, poco se ha dedicado a conocer y atender el problema ambiental. Por
consiguiente, esta situación afecta a gran parte de la población urbana, del municipio
Barinas, al no generar un proyecto que permita tratar los desechos sólidos en la
ciudad.
Por otro lado, se tienen las instituciones educativas de la Parroquia Corazón de
Jesús, quienes pudieran generar alternativas de solución a la problemática ambiental,
mediante proyectos de reciclaje. Tal es el caso de U.E “D . J é Oc vi
H n íqu z An u z ” u ic n qui C z n J ú municipio Barinas
Estado Barinas, donde actualmente se ha evidenciado un incremento de desechos
sólidos en la institución y la misma comunidad; ocasionado por la falta de educación
ambiental, de acciones educativas ecológicas, además del desarrollo de las
actividades modernas y el consumismo entre los actores educativos, incrementado la
cantidad de desechos sólidos , situación que genera problemas ambientales en los
espacios de recreación y vivencia de la institución, lo que acarrea el deterioro del
ambiente, así como efectos perjudiciales a la salud.
En este sentido se considera importante que los docentes de esta institución se
preparen y emprendan acciones que involucren a la comunidad a intervenir en este
proceso con gestiones que les lleven a la toma de conciencia sobre el reciclaje de los
desechos sólidos. La investigadora como miembro del cuerpo docente de esta
institución ha visto con preocupación cómo se generan desechos de cartón en grandes
cantidades y son colocados como desperdicios sin ver la utilidad de este material, aun
cuando existen necesidades para elaborar material didáctico u otras artesanías.
7
Son muchas las razones por las cuales los docentes no generan acciones de
reciclaje, aun con desechos de la misma institución, de allí que se considera
importante plantear un plan educativo sobre el reciclaje, de manera que se diseñen
acciones concretas que favorezcan el cambio de actitud hacia los desechos sólidos,
especialmente hacia el cartón. Basada en esta inquietud, surge el presente estudio
mediante el cual se aspira proponer acciones dirigidas al docente para reciclar los
desechos sólidos como el cartón en sus diferentes dimensiones como una forma de
dar solución al problema de índole educativo, con estrategias que contribuyan al
reciclaje para mejorar la preservación del medio ambiente escolar.
En este contexto, surge la investigación como una alternativa para la búsqueda
de solución al problema planteado referido a los desechos sólidos, su manejo y su
reciclaje, mediante la cual se propone Diseñar un plan educativo para el reciclaje
i igi c n U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ” c n
finalidad de disminuir la cantidad de desechos que se genera en la institución,
mediante acciones estratégicas entre ellas, el uso de bolsas herméticamente cerradas
para evitar la proliferación de insectos, y roedores, que reutilice residuos orgánicos,
recicle y clasifique envases de vidrio, papel, cartón, plásticos y demás recipientes
desechados en la escuela. Asimismo, contribuyan a establecer una cultura de
reciclaje. De esta manera se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles las estrategias utilizadas por los docentes para el tratamiento de los
desechos como el cartón en la U.E. “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ” del
Municipio Barinas? ¿Qué tipo de estrategias ecológicas utilizan los docentes de la
U.E. “D . J é Oc vi H n íqu z An u z para el tratamiento de los desechos
sólidos con sus estudiantes? ¿Cuál es la factibilidad socioeducativa de implementar
un plan educativo para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E. “D .
J é Oc vi H n íqu z An u z ”?
¿Qué elementos se deben considerar en la elaboración de un plan educativo para el
reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E. “D . J é Oc vi H n íqu z
An u z ” n qui C z n J ú Munici i B in ?
8
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Diseñar un plan educativo para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E
“D . J é Oc vi H n íqu z An u z ” qui C z n J ú municipio
Barinas Estado Barinas. Año 2018.
Objetivos Específicos
Diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes para el tratamiento de los
desechos como el cartón en la UE “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ” del
Municipio Barinas.
Determinar la factibilidad socio-educativa de un plan educativo sobre el reciclaje
de cartón en U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ”
Elaborar un plan educativo para el reciclaje de cartón en U.E “D . J é Oc vi
H n íqu z An u z ” n qui C z n J ú municipio Barinas?
Justificación
El problema del tratamiento de los residuos sólidos, se ha convertido en una
situación que afecta gran parte de la humanidad, por lo que se hace necesario una
comprensión racional sobre el tema, donde se debe asumir la responsabilidad de cada
ser humano en el mismo, en este caso, la importancia del buen manejo de un tipo de
residuo como es el cartón.
La investigación propone un plan educativo ambiental para el reciclaje de cartón
dirigido al docente en U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ” municipio
Barinas; cuya importancia, desde el aspecto metodológico, se centra en los diferentes
aportes ecológicos y didácticos que se ofrecen al personal docente del plantel, en el
aspecto práctico, se plantea el reciclaje del cartón como una alternativa para
solucionar un problema real cuya dimensión pretende establecer estrategias para el
reciclaje como alternativa social en U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ”
del municipio Barinas Estado Barinas, durante el año escolar 2017- 2018.
9
Del mismo modo, el estudio permite buscar alternativas para el manejo de los
desechos sólidos en la comunidad, en la medida que las estrategias propuestas vayan
integrando otros miembros de la comunidad escolar, hasta lograr una mejora en el
ambiente no solo escolar, sino también comunitario. La propuesta de un plan
educativo ambiental para el manejo del reciclaje, pretende la integración de la
población de U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ” municipio Barinas
Estado Barinas, mediante un trabajo ambientalista y educativo con la planificación de
todas y cada una de las actividades a desarrollarse en la institución.
Asimismo, la investigación se convierte en un aporte para otros investigadores en
el área que quieran continuar profundizando sobre los procesos que se vivencian al
diseñar este tipo de propuestas. Además, constituye un aporte teórico referencial en
función de establecer estrategias para el reciclaje como alternativa social ante la
contaminación ambiental, por cuanto este tipo de trabajo permite la participación
conjunta de los actores educativos involucrados para la toma de decisiones,
fomentando un clima adecuado y sincero de trabajo entre los responsables, con el
objeto de alcanzar los objetivos planteados. El estudio se encuentra enmarcado en la
Línea de Investigación Educación Ambiental del área Ciencias de la Educación.
Alcances de la Investigación
El presente trabajo de investigación está dirigido al diseño de un plan educativo
ambiental para el reciclaje de cartón dirigido a los c n U.E “D . J é
Oc vi H n íqu z An u z ” ubicada en el barrio Altamira del municipio Barinas
estado Barinas. Estado Barinas, el cual servirá de instrumento concientizar a los
estudiantes sobre la importancia de conservar los recursos naturales y del reciclaje de
los desechos sólidos como el cartón para el mejoramiento de la calidad ambiental.
Se desarrollará para un estudio en el Área de Postgrado en Educación mención
Educación Ambiental en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) Barinas. Durante el año escolar 2017-
2018.). La misma se encuentra fundamentada teóricamente bajo la temática de los
Planes Educativos Ecológicos, Reciclaje y Concienciación Ambiental.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
En esta sección del contexto teórico o referencial se toman en consideración
teorías y conceptos, que sirven de referencia a los hechos concernientes al problema
motivo de la presente investigación.
En este sentido, Silva (2008), señala “El marco teórico es un proceso de
conceptualización, por cuanto puede ser definido como el compendio de una serie de
elementos conceptuales que sirven de base a la indagación con una visión panorámica
del contenido temático que gira alrededor del problema planteado”. (p. 64). Al
respecto en la investigación propuesta, el marco teórico está conformado por los
antecedentes del estudio, el contexto teórico, bases legales, definición de términos
básicos.
Según Balestrini (2011) el marco teórico es "el resultado de la selección de
aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,
referidos al tema específico elegido para su estudio". (p.91) cuyas funciones permiten
determinar el enfoque u orientación del trabajo investigativo entre ellos; la definición
del paradigma teórico epistemológico, además de los enfoques teóricos derivados del
paradigma que ha sido definido, referir en la medida de lo posible, otras
investigaciones que se han realizado, inherentes al problema en estudio, y finalmente,
los antecedentes de la investigación, las definiciones de nuevos conceptos, objetivos
específicos y estudios que requieran la formulación, deberán definirse teórica y
operacionalmente, a fin de delimitar las variables de la investigación.
11
Antecedentes de la Investigación
Para llevar a cabo esta investigación basado en un plan educativo ambiental de
reciclaje se hizo necesario revisar varios trabajos específicamente si están vinculados
con el tema en estudio. En relación con el reciclaje se han realizado varios estudios de
diversos autores que tienen relación con el tema que se investiga, a continuación, se
presentan algunos de los trabajos consultados:
Blanco (2015) introdujo un Trabajo de Grado para la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, para optar al Título de
Magister en Educación Ambiental titulado “C ci n un i ic c gic c n
material de desecho como estrategia para el desarrollo de la creatividad e imaginación
u i n 1 ñ cci n “A” Lic B iv i n “T in B ic ñ
S g vi ” Munici i B in estado Barinas. El presente estudio está orientado hacia
la propuesta del material de desecho para el desarrollo de la creatividad y la
imaginación recreando y/o creando su propio periódico con materiales de desecho.
La investigación tiene como objetivo determinar las actitudes de los estudiantes
con respecto al reciclaje de los desechos sólidos y crear un periódico ecológico con
material de desecho para el desarrollo de la creatividad e imaginación de los
estudiantes. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, con un
diseño de Campo. La población y muestra estudiada estuvo conformada por (30)
estudiantes. La selección muestral fue la no probabilística, intencional. El instrumento
utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario conformado por
(12) preguntas tipo Likert con opciones de respuestas de Siempre, algunas veces y
nunca. La validación del instrumento se realizó de acuerdo a los criterios de 3
expertos en metodología. La técnica utilizada para el análisis de los datos fue la
Estadística descriptiva cuyos datos fueron reflejados en cuadros y gráficos circulares
para su respectivo análisis.
Como resultados se obtuvo que en la didáctica el trabajo docente tiene la finalidad
de reflexionar acerca de la necesidad de fomentar en los estudiantes diversas acciones
que le permitan el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la construcción de
12
algunos objetos con materiales de desechos para que estos se inicien en la
comprensión de las posibilidades de reutilización de un objeto que es desechado,
favoreciendo el ambiente.
Este trabajo se relaciona con la presente investigación, en la presentación de una
propuesta de material de instrucción realizado con materiales de desechos para la
enseñanza de la conservación del ambiente, a través de enunciados claros, objetivos
de aprendizaje precisos y una estructura de trabajo que aborda, indicando paso a paso,
las actividades realizadas, así como una descripción detallada de lo que el alumno
obtendrá, mediante la construcción de este material educativo. La investigación tiene
como aporte el planteamiento de nuevas formas de aprovechar los recursos que han
sido desechados, siendo ese mismo propósito la línea del presente estudio al
pretender plantear una propuesta para el reciclaje del cartón mediante estrategias, y
acciones que contribuyan a la promoción de una conciencia ecológica y sustentable
tanto en los estudiantes como en los docentes procurando minimizar los impactos que
afectan la calidad ambiental.
En este mismo sentido, Tovar (2015) presentó un trabajo de Grado para la
Univ i N ci n Ex i n L n Occi n “Ez qui Z ”
El presente trabajo tuvo como finalidad proponer un Plan Estratégico para el
aprovechamiento de los residuos sólidos vé cic j n “E cu Bá ic
n Luci ” B in B in . E u i u j iv y i
enmarcó en la modalidad de Proyecto Factible apoyado en una investigación
descriptiva y de campo. La investigación se llevó a cabo en sus tres (03) fases:
Diagnóstico, Propuesta y Factibilidad. La muestra estuvo conformada por (30)
estudiantes que se ofrecieron como voluntarios, a quienes se les aplicó un
cuestionario tipo encuesta de 14 (catorce) ítems con opción de respuesta cerrada bajo
escalamiento de Likert, los cuales fueron validados en su contenido, mediante juicio
de expertos.
En cuanto a la confiabilidad se probó a través de una prueba piloto aplicada a una
muestra de ocho (18) estudiantes de otras secciones distintas a la del objeto de
13
estudio, obteniendo valores de 0,89, con un alto nivel de confianza. Los resultados
del diagnóstico permitieron detectar que casi la totalidad de los sujetos de estudio
presentan dificultades para realizar cualquier objeto nuevo partiendo de otro sin uso.
Para llevar a cabo tal objetivo necesitaron de la orientación de otras personas. Razón
por la cual se formularon conclusiones y recomendaciones, siendo una de las más
notorias el desconocimiento sobre el reúso de los desechos sólidos y en virtud de ello,
se formula la Propuesta del Plan.
Los aportes logrados dejan en evidencia que mientras no haya una implementación
adecuada para el reciclaje mediante la intervención educativa, el aprendizaje no
tendrá la incidencia esperada para una educación ambiental como los obtenidos en el
presente estudio, esta investigación se relaciona con el presente estudio al tratar un
plan de reciclaje que puede generar motivaciones e intereses en los alumnos, hacia lo
ambiental. En ese sentido, esta investigación también asume como proceso de
enseñanza aprendizaje el tema del reciclaje, tan necesario y relevante para la calidad
de vida de toda la comunidad educativa y preservación permanente de los ambientes
internos de la institución.
En este contexto, Cárdenas (2010), presenta un estudio cualitativo en su trabajo
titulado: “Estrategias Pedagógicas y de Sensibilización en la Educación Ambiental”,
cuyo objetivo general fue fomentar estrategias pedagógicas y de sensibilización para
la Educación Ambiental en la Escuela Técnica Agropecuaria “El Algarrobo”.
La investigación se apoyó en el Paradigma crítico reflexivo y la manera de
abordarlo es en espiral y continuo, posee un diseño estructurado en cuatro fases,
como son: observación, planificación, acción y reflexión. El instrumento utilizado fue
la entrevista con un formato de preguntas abiertas y personales. Los sujetos del
estudio lo conformaron 52 participantes. La técnica de Análisis de la información,
que utilizó fue la categorización y el procedimiento utilizado para el análisis fue el
Método Comparativo Constante.
14
El estudio finalmente concluye que el contenido programático de la asignatura
Educación Ambiental debe ser vivencial y así permitir el desarrollo sensitivo
utilizando todos los sentidos, donde la mejor herramienta de trabajo debe ser lo
cotidiano, siendo la naturaleza el mejor escenario, su diversidad es perfecta, es la
mejor aula de clase. Para un verdadero proceso de sensibilización ambiental debe
haber una interacción entre pensar, sentir, actuar y una estrecha relación entre la
preparación y voluntad del docente, la disposición de los estudiantes y por último
para la solución de los problemas ambientales es necesaria la participación de todos
los entes comprometidos.
El trabajo antes mencionado, es relevante y enriquecedor para este estudio, por
cuanto aporta información significativa, ya que, a través de las prácticas
ambientalista, contentiva en el área de Educación Ambiental, deben ser vivenciales,
que contribuyan al fomento de los valores ambientales en el estudiante.
Todas estas investigaciones tienen como objetivos principales la conservación o
ahorro de los recursos naturales y energía, la disminución del volumen de residuos a
eliminar, y la protección del medio ambiente, para el mejoramiento de la economía
nacional puesto que no se necesita, ni el consumo de materias primas, ni el de energía
que son más costosos que el proceso de las industrias de recuperación lo cual
contribuye al equilibrio ecológico.
Por todo lo señalado con anterioridad, son destacables los aportes al presente
trabajo en desarrollo, los mismo respaldan que para educar a los estudiantes en una
conciencia ambientalista las autoras deben elaboran planes de actividades referente al
reciclaje, su importancia, beneficios tanto ecológicos como económicos. La
investigación actual, busca aportar información sobre ciertos cuidados del ambiente
mediante la implementación del reciclaje, donde los beneficiarios directos son todas
las personas que hacen vida activa en la U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ”
ubicada en la parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas Estado Barinas.
15
Bases Teóricas
Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos
fundamentos relacionados al problema investigado, esto proporcionará una visión
amplia de los conceptos utilizados por los investigadores para apoyar su estudio.
Según Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado.” (p.106).
Así que, para realizar esta indagación, se debe tener un conocimiento previo sobre
la teoría existente inherente al tema de estudio, con el propósito de dominar las
herramientas que permitan cumplir con los objetivos, la cual consisten en Diseñar un
plan de educativo ambiental para el reciclaje dirigido a los docentes de la U.E “Dr.
José Octavio Henríquez Andueza” ubicada en la parroquia Corazón de Jesús del
municipio Barinas Estado Barinas.
La Educación Ambiental
Los principales problemas ambientales se han visto influenciados por una falta de
conciencia y Educación Ambiental en un por ciento considerable de la población, que
han traído como consecuencia en muchas ocasiones, su agravamiento. Por su
complejidad la problemática ambiental exige para su conocimiento, comprensión,
análisis y tratamiento, una concepción integrada de los procesos históricos,
económicos, tecnológicos y políticos que la han generado, así como de los procesos
ecológicos y culturales con los que está íntimamente relacionada.
La Educación Ambiental se constituye en dimensión de la educación y debe ser
introducida intencional e integralmente en todo el sistema educativo, debe estar
dirigida a la apropiación y generación de conocimientos, al desarrollo de hábitos,
habilidades, capacidades y a la formación de valores que propicien cambios de
pensamiento, de sentimientos y de comportamientos hacia nuevas formas de relación
de los seres humanos con la naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la sociedad.
16
Esta formación se constituye en premisa para que la sociedad pueda contribuir a un
desarrollo sostenible. Ramírez (2014) señala;
En los momentos en que vivimos la Educación ambiental reviste gran
importancia, para la salvación de la especie humana. Solo la educación
podrá salvar nuestra especie, esta es la única que ha recibido el
excepcional privilegio de una fabulosa inteligencia con capacidad de
crear los más inimaginables valores y de transmitir y actuar de acuerdo
con ello…esa inteligencia y esos valores lo convierten en ser humano
capaz de lograr que su propia especie sobreviva. (pp.9)
En consideración a lo anteriormente expuesto, se establece que la educación
ambiental está relacionada con la transformación de los individuos a través de crear
conciencia ambientalista, que se desarrolla en pro de mejorar la calidad de vida de los
individuos y los recursos naturales objetivo que será alcanzado a través de la
educación.
En función de garantizar la concientización ambiental, en las instituciones
educativas los docentes cumplen con la obligación de formar a sus estudiantes en
virtud de que sean los grandes transformadores y lleven este compromiso de cambio
con el cual se deben comprometer, mostrándoles de manera didáctica la realidad
cruda de la no conservación del ambiente y las causa de la contaminación, de igual
manera hacer de su conocimiento las diversas maneras de vivir en un ambiente
limpio y equilibrado.
Al respecto Silva (2007), señala que la “conciencia ambiental se logra con
educación” … todos tienen derecho a entender cuál es el problema ambiental o
porque es importante la acción que cada uno pueda desarrollar” (p.108). Para obtener
una concientización de la problemática medioambiental, es significativo impartir
conocimientos teóricos sobre la temática; desarrollar programas para que tanto los
estudiantes como los miembros de la escuela vean la importancia de obtener una
conciencia ambiental en la institución y sus alrededores; para ello es necesario que el
17
docente aborde estrategias que faciliten en el educando el estado cognitivo no
abstracto que le permita interactuar, interpretar y asociarse con la realidad.
Plan Ambiental
El trabajo relacionado con los aspectos referidos a los sistemas ambientales se
puede considerar que son medios que permiten el apoyo a las acciones que se deben
producir en lo que concierne a las actividades que involucran la gestión ambiental. En
opinión de Anzola (2016), considera que los planes ambientales:
Son instrumentos con un gran potencial para proteger el entorno y actuar
sobre el impacto ambiental que generan las empresas. Si bien en su
implantación ha primado la mejora de la imagen de la empresa y la
competitividad de la misma frente a otras empresas de su sector de actividad
(p. 8)
En estos aspectos, se toman en consideración los que incluyen la serie de
beneficios tales como:
1. Garantía de cumplimiento con la normativa ambiental en vigor y adaptación a
futuras disposiciones legales.
2. Mejoras en la eficiencia de los procesos, optimización y ahorro de consumos
de materias primas y recursos (energía, agua)
3. Prevención y control en la generación de emisiones, residuos y vertidos, lo
que se puede traducir en menores costes de gestión, tratamiento, pago de tasas
y cánones, entre otros.
4. Exenciones y beneficios en el cumplimiento de determinados requisitos
legales, mayores facilidades para la obtención de permisos y licencias, acceso
a subvenciones y contratas públicas, otros.
Es por ello, que la participación de los ciudadanos es esencial para un eficaz
funcionamiento del sistema de gestión ambiental, a fin de alcanzar mejoras
ambientales permanentes y consolidar en la comunidad una política ambiental que
ayude a avanzar hacia modelos de producción más sostenibles.
18
Lineamientos del Plan Ambiental
La implementación del Plan Ambiental tiene los siguientes lineamientos de
acuerdo a Betancourt (2000, p.21):
Autoevaluación Inicial de la Gestión Ambiental: Autoevaluación de su
capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo cual permitirá saber
en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema
de Gestión Ambiental (SGA), o bien, verificar el grado de avance - si ya
se encuentra en etapas avanzadas -.
Compromiso y Política: Definición de Política Ambiental y asegurar el
compromiso con su SGA. En este punto están contenidas todas las
características de la Política ambiental.
Revisión Ambiental Inicial: Esta revisión es el punto de referencia. por
cuanto, otorga información sobre emisiones, desechos, problemas
ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión existentes,
leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirán de base para el
desarrollo o la evaluación de la política ambiental.
Los planteamientos sobre estos lineamientos implican todo un proceso de gestión
ambiental como parte del plan, se debe partir de un diagnóstico de necesidades que
permita determinar la realidad del contexto, continuando con el compromiso y apoyo
que se obtenga para su ejecución, además de la revisión de la política ambiental.
En la práctica se refiere a: Planificación. Información de los resultados. para su
alcance busca la Identificación de requerimientos legales. Identificación de aspectos
ambientales, impactos y riesgos significativos. Evaluación del comportamiento
relacionado con criterios internos, normas externas, regulaciones, códigos de práctica
y conjunto de principios. Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con
adquisiciones y la contratación. Aprovechamiento a partir de las investigaciones de
casos de incumplimientos anteriores. Oportunidades para la ventaja competitiva.
Identificación de puntos de vistas de partes interesadas. Al respecto, Fernández
(2005), expone lo siguiente:
19
El plan de gestión ambiental es el instrumento de planeación de largo
plazo, que permite y orienta la gestión ambiental de todos los actores
estadales con el propósito que el proceso de desarrollo propenda por la
sostenibilidad del territorio estatal, municipal y la región (p. 23)
La gestión de cada objetivo se orientará según los principios de la planeación y la
gestión ambiental, las políticas ambientales municipales y nacionales se traducirán en
planes de acción ambientales, con sus respectivos indicadores y metas, que fijarán la
prioridad que cada administración le dará a sus acciones, dentro del marco global
establecido.
De manera genérica, Betancourt (2000), sostiene que los Planes de Gestión
Ambiental persiguen los siguientes objetivos específicos:
Comprobar la realización de las medidas de prevención, corrección y
compensación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental para cada una de las
fases del Proyecto.
Proporcionar información para la verificación de los impactos predichos.
Permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta
difícil de realizar durante la fase de elaboración del Estudio.
Programar, registrar y gestionar todos los datos en materia ambiental con relación
a las actuaciones del Proyecto en todas sus fases.
En el proceso de desarrollo del Plan de Gestión se distinguen do
1. Elaboración del plan: Definir a partir de los impactos el objeto a considerar en
el Plan de Seguimiento Ambiental de acuerdo al nivel de importancia del
impacto. Definir los objetivos concretos del Plan.
2. Determinar los datos necesarios a tener en cuenta para un correcto
funcionamiento del Plan: indicadores de impacto, mediciones, frecuencia de la
toma de datos, entre otros.
20
3. Elaborar un modelo de informes periódicos a presentar por parte del
Organismo ejecutor del Plan de Seguimiento Ambiental de acuerdo a las
exigencias del momento.
4. Elaborar el Plan de Seguimiento de acuerdo a las exigencias del Organismo
competente y a la secuencia de trabajos del Promotor del Proyecto.
Plan Educativo Ambiental
La educación permite la adquisición de los valores, sobre lo que debe ser hecho en
la sociedad a la que pertenece, hace suyos un conjunto de valores fundamentales que
son necesarios para vivir en una sociedad sana tales como el respeto, la
responsabilidad, la tolerancia, y sumado a ello la preservación del ambiente. Las
escuelas, profesores, padres, y líderes tienen que instruir y exhortar a los jóvenes en
esos valores sociales ambientalista; y sobre todo, desarrollar estrategias adecuadas
para que los niños y jóvenes adquieran comportamientos adecuados correspondientes
a la práctica de conductas correctas.
Según Rosales y García (2011), definen que: los valores ambientales El concepto
“educación” siempre va unido a la idea de desarrollo perfectivo y óptimo de la
humanidad. Según el autor, es importante considerar la educación desde el nivel
axiológico, nivel entendido como el mejor, deseable, que se sigue como modelo o
plan ideal para lograr el objetivo final, que es el desarrollo integral de la persona. Se
asocia a la educación en valores ambientalista, la formación de individuos para la
socialización, la autonomía e integración al desarrollo, pero desde su conciencia
crítica.
Por ello, un plan Educativo ambiental es promover, sin imposición y a través de la
aceptación de cada individuo, conceptos que al formularlos produzcan motivaciones,
intenciones, propósitos, adhesiones o rechazos, conducentes a formar ciudadanos
críticos, comprometidos con ideales de justicia y respeto por los otros y por el
ambiente. Es importante considerar que la humanidad ha venido experimentando
21
profundos cambios, que han producido nuevos valores y se han venido convirtiendo
en elementos efectivos en un mundo cambiante, pluricultural e interconectado por los
medios y el ambiente que le rodea.
Con respecto a lo expuesto por los autores, se destaca la importancia de impartir la
educación en valores ambientales a los estudiantes de todos los niveles con las
políticas educativas integradoras a través de contenidos y estrategias donde el
estudiante aprenden a valorar el ambiente desde temprana edad para obtener como
resultado una conciencia ecológica, sean críticos, reflexivos y respeten al ambiente.
Estrategias ecológicas de un plan educativo
Dentro de las nuevas propuestas educativas se encuentra la incorporación de la
educación ambiental dentro de los programas escolares regulares, con lo cual los
niños pueden tener acceso a esta información, de acuerdo a su nivel, edad y
aprendizajes, realizar trabajos en el aula y tomar este tema como una materia más
para el desarrollo intelectual y de conciencia ambiental.
La finalidad de realizar planes educativos ecológicos es construir una cultura
ambiental que fomente el cuidado y la preservación del medio ambiente en los
estudiantes, encaminadas a crear conciencia del impacto que generan en el ambiente
la acumulación de residuos sólidos y la contaminación permitiendo el surgimiento de
mejores alternativas para el manejo de los mismos.
En primer lugar, se debe realizar la capacitación que implique la formación de
profesores, alumnos, familias y personal no docente; los temas que se pueden tocar
son muy diversos, como la biodiversidad, el cambio climático, la contaminación, los
hábitos de consumo, las energías renovables, el reciclaje entre otras.
Es recomendable analizar las posibilidades del centro educativo en cuanto a
instalaciones, terreno y materiales disponibles.
En cualquier caso, se debe usar el material escolar aprovechándolo al máximo esto
como una forma sostenible de aprovechamiento de recursos.
22
Incluir la regla de las tres erres, a fin de contribuir con el cuidar el medio
ambiente.
Utilizar el reciclaje para el Diseño y elaboración de materiales didácticos como,
por ejemplo; Manualidades para niños con rollos de papel higiénico, construir papel
ecológico con trozos de hojas de papel, revistas, folletos de publicidad.
Planificar actividades que podrían hacerse de forma divertida con aspectos
relacionados el medio ambiente, como salidas al campo o enseñar la naturaleza
cercana a la institución escolar. Durante su ejecución se puede dar a conocer de
manera explícita contenidos como la biodiversidad, la sostenibilidad o la naturaleza.
Planificar la producción de huertos escolares allí se transmiten valores educativos
y ambientales a los estudiantes y, a su producen alimentos sanos.
Reciclar
Consiste en aprovechar los materiales u objetos que la sociedad de consumo ha
descartado. Por considerarlos inútiles, para darle un nuevo valor a lo descartado a fin
de que pueda ser reutilizado en la fabricación o preparación de nuevos productos, que
no tienen por qué parecerse ni en forma ni aplicación al producto original. Por medio
del reciclaje se economizan recursos, además de contribuir a descontaminar el
ambiente. La persona debe tener presente el cambio de hábitos de consumo, disminuir
la contaminación para mantener equilibrada la naturaleza.
Las materias primas se pueden recolectar y vender a las instituciones recicladoras,
con esta acción aparte de obtener beneficios económicos que pueden ayudar dentro de
las comunidades, de esta manera se está contribuyendo al mantenimiento y
descontaminación de nuestro ambiente que se puede lograr mediante un conjunto de
actividades que pretendan reutilizar partes de artículos que en su conjunto han llegado
al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus
componentes o elementos.
Tomando en cuenta la composición media de los residuos, la Organización Vitalis
de Venezuela (2005) afirma que “anualmente se tiran a los desechos sólidos miles de
23
toneladas de metales, de vidrio, de papel y cartón y otras tantas de materia orgánica”
cifras que representan porcentajes muy importantes de la producción de dichos
materiales. Pero no sólo se perderán estos recursos, sino que, al no hacer uso de la
industria de la recuperación, el consumo de materias primas y energía va en constante
aumento con el consiguiente efecto sobre la economía nacional esto con respecto a la
opinión de Montes (2008).
El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye
salubridad y otras acciones. Se le llama así al proceso (simple o
complejo, dependiendo del material) necesario para disponer de estas
partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce
como reciclaje. (p.15)
Desde la perspectiva ecológica, entre diversas medidas para la conservación de los
recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo
de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el
segundo la reutilización, la producción de mercancías y productos, que hace crecer el
consumo y como consecuencia el aumento de desechos de diversos tipo algunos de
los cuales no pueden simplemente acumularse o desecharse, pues representan un
peligro real o potencial para la salud, ha obligado a las sociedades modernas a
desarrollar diferentes métodos de tratamiento de tales desechos, con lo que la
aplicación y puesta en práctica del reciclaje.
Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio público y se
aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e incluso políticas y
humanas. La mayoría de los materiales que componen los desechos sólidos pueden
reciclarse, hoy por hoy uno de los desafíos más importantes de las sociedades
actuales es la eliminación de los residuos que la misma produce. Se pueden salvar
grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando se utilizan materiales
reciclados.
24
En relación a los conceptos citados se puede concluir que reciclar es la acción de
volver a introducir en el ciclo de producción productos junto a otros materiales y
consumo productos materiales obtenidos de residuos o sea es un conjunto de
actividades que pretenden reutilizar partes de artículos que en su conjunto han llegado
al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus
componentes o elementos de lo que se piensa es la única medida en el objetivo de la
disminución de residuos. Tanto el término como sus actividades se han vuelto de
dominio público y se aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e
incluso políticas y humanas.
La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios
metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los
materiales reciclables se recuperan de muchas maneras entre ellas: el desfibrado, la
separación magnética de metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y
lavado, la recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y
se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal
y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una
centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y
se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de
reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se deposita en un
vertedero.
Prácticas de reciclaje accesibles en la escuela
Gutiérrez y Cánovas (2009), reafirman la importancia de reciclar, pues presentan
múltiples prácticas de reciclaje. Sin embargo, se exponen algunas que pueden ser
realizadas por educandos en edad escolar:
-El aceite usado de cocina: una vez frio y no sea apto para nuevo uso, se acumula
en un envase, las alternativas pueden ser; echarlas al contenedor correspondiente (si
lo hay); producir biodiesel o fabricar jabón casero.
25
-Los neumáticos usados: pueden emplearse para fabricar suelas de zapato,
pantallas anti-ruido, pistas polideportivas, campos de hierba artificial, baldosas de
seguridad, entre otras aplicaciones.
Del mismo modo, Zimmermann (2005) comparte el proyecto de un programa de
recogida de papel en Uruguay, en ello, los escolares acumulan periódicos viejos
encontrados en la casa o en su barrio, luego lo llevan al colegio, donde son
empacados y transportados a una industria papelera fabricante de papel reciclado, está
a cambio abastece a los colegios adscritos al programa, productos hechos con el papel
reciclado como: carpetas, cuadernos, papel higiénico o de embalar, por el mismo
valor del papel recogido en determinado plantel escolar.
Otro proyecto importante es el compartido por Flores (2017) consiste en hacer y
enseñar a hacer papel artesanal partiendo de desechos de papel o de cartón. Tomando
en cuenta los que se pueden reciclar como el bond blanco o de color, fotocopiado, las
formas continuas para impresoras, las carpetas amarillas (manila) o de otros colores,
cuadernos, revistas, sobres blancos y amarillos, cartulinas blancas y de colores, cajas
de cartón, tubos de papel higiénico, cartón corrugado, es una actividad que produce,
entre otras cosas, la satisfacción de crear una hoja nueva y la libertad de poder hacerla
al gusto de los estudiantes.
Reciclaje Creativo
El reciclaje creativo es un proyecto cultural que promueve la idea de recoger
materiales desechados en empresas e instituciones para clasificarlos, exponerlos y
ofrecerlos como recursos alternativos para la creación educativa y su disfrute estético.
Para el Congreso Nacional Ambiental Conam (2009),
El reciclaje creativo es denominado un fenómeno multicultural y global
que ha ocupado y ocupa un lugar destacado en el arte popular y la
artesanía de todas las sociedades del mundo. Fue introducido en el arte
occidental por las vanguardias a principios del siglo XX y a finales ha
entrado en el ámbito del diseño. (p.56)
26
De lo antes mencionado, entender que los materiales educativos, localmente
relevantes y culturalmente apropiados, deben ser desarrollados para contribuir en los
esfuerzos de la educación para la sostenibilidad y para que la diversidad ecológica,
económica y cultural prevalezca.
Importancia del Reciclaje
El vertiginoso aumento de residuos sólidos domiciliarios como industriales, ha
llegado a considerar diversas alternativas para abordar el desecho teniendo de fondo
que la mejor solución al problema de los residuos es no producirlos para evitar
enfermedades y debilitar la capa de ozono. Abordar dos problemas ambientales
asociados al consumo; por una parte, disminuir la presión sobre los recursos naturales
que proporcionan las materias primas para la fabricación de todo tipo de bienes y por
otra parte reducir la contaminación provocada por los residuos también tiene que ver
con el costo cada día mayor de suponer y tratar los residuos. (Trelles y Vilches, 2010,
p.46)
La reutilización de productos desechados puede ser para su función original u otras
formas de utilización ayuda a resolver muchos de los problemas creados por la
moderna forma de vida. Se pueden salvar grandes recursos naturales no renovables
cuando en los procesos de producción se utilizan material reciclable.
Material Recuperable: Los materiales recuperables son las 3R S, porque son
materiales que se pueden reducir, rehusar y reciclar para crear o fabricar nuevos
productos así reducir la excesiva acumulación de residuos sólidos (desechos sólidos).
“Lo que para uno es desechos sólidos para otros es recurso muchos materiales o
productos desechados pueden ser reutilizados para su función original o creando otras
formas de utilización. De esta manera generemos menos residuos”, los materiales de
desecho que se reciclan son los siguientes (aunque no necesariamente los únicos).
27
Razones para Reciclar
En el mundo se tiran al año millones de toneladas de metales. Esto es un
despilfarro de material, si se recicla el vidrio se ahorra un 40% de energía y por cada
tonelada reciclada se ahorran 1.2 toneladas de materias primas, así como también, si
se recuperan dos toneladas de plástico esto equivale a ahorrar una tonelada de
petróleo. Por cada tonelada de aluminio tirada al vertedero hay que extraer cuatro
toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la fabricación se
producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar. Al
reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.
Razones para reciclar en las instituciones educativas
El ambiente escolar, demanda de un conjunto de elementos vivos que rodean al ser
humano, tales como el agua, comida, y materias primas que sirven para fabricar las
cosas que se utilizan diariamente. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales
que se obtienen del medio ambiente, se lo pone en peligro y se agota. Al respecto,
Tablero (2009), expone preservar el ambiente;
Es un proceso para posicionar contra el desarrollismo, un concepto que
defiende el detrimento del ambiente a cualquier precio, haciendo caso a
los impactos al medio ambiente natural y disminuir el agotamiento de los
recursos naturales, evitando que estos modelos teóricos se oponga sobre
asuntos relacionados con el medio ambiente y nuestra especie, aborda la
protección de la naturaleza independientemente de su valor económico o
utilidad, señalando al hombre como la causa de la violación de este
equilibrio original (p.21).
De esta manera, el ambiente y su preservación son base fundamental para el
reciclar dentro o fuera de la escuela, pues el hombre está acostumbrado a vivir en las
grandes ciudades, obviando el mundo natural. Cuando se desea enseñar algo, esto
requiere de esfuerzos. Además, se produce un cambio, un aumento de expectativa y
luego de tensión, y ambos casos constituyen una disposición para aprender ese algo.
28
Esto determina una movilización de energía, la cual se ha consumido cuando el
aprendizaje ha sido llevado a cabo. Según Díaz (2009), “el papel del maestro en este
sentido es fundamental, dado que a través de sus actitudes, comportamiento y
desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a construir su aprendizaje”
(p. 45). Sin embargo, se tiene que considerar que la motivación no es permanente ni
inmutable, en ese sentido Díaz (2009) el autor dice:
La motivación no se activa de manera automática ni es privativa del inicio
de la actividad o tarea, sino que abarca todo el episodio de enseñanza
aprendizaje, y que el alumno, así como el docente deben realizar
deliberadamente ciertas acciones, antes, durante y al final, para que
persista o se incremente una disposición favorable para el estudio (p. 46)
Como se puede apreciar, la motivación debe darse antes, durante y al final de la
construcción del aprendizaje. Sin ser una receta, existen algunas sugerencias que aquí
se presentan para motivar a los estudiantes antes, durante y después de las actividades
o tareas ambientalistas que se requieren para la ejecución de un plan educativo
ambiental, el cual justifica las razones para optimizar las acciones que lo estructuran,
para ello es relevante señalar lo manifestado por Pérez (2004).
Por ello, el manejo de un plan educativo ambiental demanda de aspectos
tales como: mantener una actitud positiva. El maestro debe mostrar una
actitud positiva, puesto que los alumnos captarán inmediatamente cuando
entre al salón de clase. Generar un ambiente agradable de trabajo. El
clima o la atmósfera del salón de clase deben ser cordiales y de respeto.
Detectar el conocimiento previo de los alumnos en relación al reciclaje.
Esto permitirá tener un punto de partida para organizar las actividades y
los conocimientos previos en referencia al reciclaje. (p.57)
Además, es importante preparar los contenidos y actividades de cada sesión. Un
maestro que llega a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por lo
cual pierde credibilidad y los desmotiva. Mantener una mente abierta y flexible ante
los conocimientos y cambios. Hay que considerar que los conocimientos se
29
construyen y reconstruyen día con día; que existen diferentes perspectivas para
abordarlos ya que no son conocimientos acabados e inmutables.
El reciclaje como estrategia pedagógica
En toda acción educativa para el desarrollo cognitivo de los educandos, los
docentes tienen que implementar el uso de estrategias en la cual los alumnos y
alumnas, desarrollen sus habilidades, destrezas, mediante técnicas que seleccionen
con mucha responsabilidad, las estrategias adecuada que permitan en el menor
esfuerzo alcanzar los objetivos previstos, por ello es fundamental que el docente
manifieste habilidad en el momento de aplicar las estrategias.
El reciclaje es una de las acciones fundamentales que existe al alcance de todos
con mayor facilidad para contribuir a proteger el planeta. Además, es importante que
los niños aprendan la importancia del reciclaje desde pequeños, ya que será una de las
formas más efectivas para que se conciencien sobre la importancia de realizar ciertos
hábitos que ayudan a proteger el medio ambiente y a reducir el impacto que el ser
humano tiene en la naturaleza.
En la actualidad el reciclaje es y debe entenderse como “una estrategia de
aprendizaje utilizada por el hombre en la reducción del volumen de desperdicios y
residuos sólidos; este proceso consiste en un conjunto de acciones que realiza el
hombre sobre diferentes materiales para transformarlos y volver cu ”
(Osorio (2012:84). Razón por la cual la educación debe tomar acciones para sembrar
conciencia de la importancia del reciclaje y poder participar activamente en la
protección y recuperación del ambiente a través de actividades pedagógicas que
permitan revertir el daño que se le ocasiona al ambiente.
Materiales reciclables
A continuación, se presenta una lista de los diferentes materiales que se pueden
reciclar entre ellas:
30
Papel y cartón: Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel va a evitar
que se corten y talen muchos árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y de cartón
y para su recogida es importante eliminar cualquier elemento extraño (como, por
ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos).
Chatarra y metal: Son el latón (se puede encontrar en material de fontanería como
por ejemplo en los grifos del fregadero), el plomo (se puede encontrar en material de
fontanería como, por ejemplo, las tuberías de una casa), el cobre (se puede encontrar
en los cables eléctricos de una casa), el estaño (suelen utilizarlo los fontaneros para
soldar) y el aluminio (se suele utilizar en las ventanas de las casas).
Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales muy tóxicos y peligrosos para el
medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no son
recargables se deben echar a los contenedores especiales que existen para la recogida
de estos productos en comercios, establecimientos y en las zonas urbanas. O también
en un punto limpio.
Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y peligrosos
para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que consiste en no echar
a los desechos sólidos aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes y protectores de madera.
Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su
impacto e influencia en el ambiente.
Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede
reciclar. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como tapones,
alambres, etiquetas. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio,
como, la no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y la
disminución del volumen de residuos que se deben recoger y eliminar.
Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en
rastrillos de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se
puede recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta
31
última es una forma de reciclar la ropa, aunque no pasó por ningún tratamiento
específico de reciclado, sino que pasan de unas manos a otras.
El uso de las tres R
Según Rodríguez (2011); este es el principio de las 3 R - Reducir, Reutilizar y
Reciclar. La reducción del volumen de residuos significa automáticamente la
reducción del número de camiones de desechos sólidos en las carreteras, la reducción
de residuos en vertederos o incinerados. La reducción de la generación de los
desechos (variedad de materiales reciclables, junto con la elección de los productos
con pocos envases). La reutilización de los residuos (por ejemplo, el casco de las
botellas). El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel
reciclado, o la transformación en energía: la energía térmica, entre otros.
Reducir
Consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos generados para disminuir los
impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. La reducción de
residuos sólidos puede realizarse en las viviendas, las instalaciones comerciales e
industriales a través de compras selectivas y del aprovechamiento de productos y
materiales. Elegir los productos que tengan menos envoltorios, sobre todo los que
utilicen materiales reciclables, y emplear menos bolsas de plástico para la compra. El
consumo de energía también es muy importante, por eso hay que apagar los
electrodomésticos que no se estén usando y evitar emitir venenos al aire procedentes
de motores de explosión si no se necesita en el momento producir la menor cantidad
de desecho posible.
Reutilizar
Es la acción por la cual el residuo sólido con una previa limpieza, es utilizado
directamente para su función original o para alguna relacionada, sin adicionarle
procesos de transformación. Cuantos más objetos se vuelvan a utilizar menos
desechos sólidos se producirán y menos recursos habrá que emplear. Volver a usar un
32
objeto para el fin con el que se creó. Ejemplo de esto sería llevar los artículos que no
utiliza a una tienda de las llamadas Compra Venta, otro sería utilizar en lo posible
botellas de vidrio retornables.
Reciclar
Obtener, a partir distintos elementos, los materiales de los que están hechos para
volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. El papel, el cartón, el
vidrio y los restos de comida pueden reciclarse sin problema. Para esto, hay que
separar cada residuo en diferentes contenedores como los que ya tenemos en las
calles de los pueblos o las ciudades. Es el negocio que más genera a su alrededor.
Las perspectivas del reciclaje de residuos sólidos en el mundo se consideran una
estrategia importante para contribuir al fortalecimiento de la cultura ambientalista, en
el aprovechamiento sustentable de los escasos recursos naturales del mundo y evitar
los conflictos entre las naciones. Algunos países desarrollados son vanguardistas en el
reciclaje, pero en contraste, proponen transferir tecnología obsoleta a los países en
vías de desarrollo.
Procesos de reciclaje del cartón
Tanto el papel como el cartón son dos de los residuos más habituales en la mayoría
de las papeleras del mundo. De hecho, se calcula que, en España, el 40% de los
desechos sólidos de la que nos deshacemos es celulosa, que es la principal sustancia
de la que se compone el papel y el cartón. Sin embargo, el uso de este material tiene
un impacto medioambiental considerable. El Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente (2009) define el reciclaje como:
Un proceso que consiste en aprovechar materiales u objetos que la
sociedad de consumo ha descartado por considéralos inútiles, es decir,
darle un nuevo valor a lo descartado a fin de que se pueda utilizar en la
fabricación o preparación de nuevos productos, que no tienen por qué
parecerse ni en forma ni aplicación al producto original. (p.4).
33
De acuerdo con lo expuesto por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
se puede decir que reciclar es la acción de convertir un material desechado en nuevos
productos, pero para lograr este objetivo se necesita de un proceso de reciclaje. El
reciclaje hoy en día es fundamental para la sociedad. Por este motivo, saber cómo
reciclar el cartón es muy importante. Ya que muchos de los objetos y productos que
se adquieren día a día están embalados en cartón
1. Cuando el cartón llega a la fábrica, se deshace, poniéndolos en un contenedor
con mucha agua.
2. Luego, se calienta y se amasa en una batidora industrial para convertirlo en
una pasta
3. La segunda fase consiste en separar el cartón de otros componentes como las
fibras de celulosa. Este proceso cobra mucha relevancia, puesto separa del
cartón el posible pegamento, tintes y grapas, entre otras cosas.
4. Cuando la pasta ya haya pasado por este proceso, se introduce en una máquina
que la remueve con agua, jabón para conseguir un cartón resistente.
5. Posteriormente, la pasta es tratada según el nivel de calidad que se quiera
conseguir.
Desechos Sólidos.
Son productos de origen orgánico e inorgánico que resultan de la destrucción o
descomposición de un objeto, constituye un flagelo que repercute negativamente
sobre el ambiente en el cual se encuentran inserto el hombre, así como también su
propia salud ya que genera gran cantidad de organismos nocivos transmisores de
diversas enfermedades, Mora, (1997:52).
El autor considera que los residuos y desechos sólidos son desperdicios
provocados por las actividades humanas considerados como inútiles, provenientes de
comida, papel, cartón, plástico, cuero, madera, vidrio, latas, aluminios, cenizas y
otros.
34
Manejo Integral de los Desechos Sólidos
Según Tchobanoglous, (1990), se considera como una disciplina asociada con el
control de la producción, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte,
procesado y disposición final de residuos sólidos, en una forma tal que esté de
acuerdo con los mejores principios de salud pública, economía, ingeniería,
conservación, estética y sensible a las actitudes del público. El autor indica en esta
definición que el manejo integral de los residuos sólidos obedece a un conjunto de
procedimientos y políticas que permite resolver el problema de los desechos sólidos
en la escuela, es una acción planificada para hacer evolucionar un sistema, de modo
que se pueda derivar el mejor provecho de él.
Clasificación de Desechos Sólidos.
S gún M (2007) “L c ific ci n ch i un i ii
de inducir al individuo a acciones favorables para la protección ambiental y alcanza
un ci n qu cu qui n ing c n ic ” ( .90) cir,
tiene varios beneficios, entre otros contribuye en el escolar a fomentar la
internalización de valores ambientales por cuanto, anteriormente eran considerados
desechos sólidos s y al comercio de productos. La clasificación de los residuos y
desechos sólidos reporta una propuesta didáctica que permite resolver el problema de
los desechos sólidos en la escuela, induce al individuo a establecer una relación con la
naturaleza.
Bases Legales
En Venezuela existe un amplio marco jurídico, donde se estipulan y tipifican los
lineamientos y normas a seguir en cuanto a la defensa y conservación del ambiente.
La investigación se fundamenta mediante ciertas leyes, con la finalidad de dar soporte
jurídico a la misma, tal es el caso de la Constitución de la República Bolivariana de
35
Venezuela (CRBV) (1999), Ley Orgánica del Ambiente (2007), ley orgánica de
Educación y Ley Penal del Ambiente (1992).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos.
Artículo 127 De los Derechos Ambientales
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro, toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Es decir, que es una obligación del Estado, con la participación activa de la
sociedad en general garantizar que la población conviva en un ambiente libre de
contaminación.
Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta oficial Nº 5.662. (E). Capítulo I.
Disposiciones Fundamentales.
Artículo 3
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia
como célula fundamental y en la valoración del trabajo, capaz de
participar, activa, consiente y solidariamente en los procesos de
transformación social…
En atención al marco legal que describe la Ley Orgánica de Educación (2009), el
proceso educativo permitirá que el individuo pueda a través de ella desarrollarse
integralmente, así como también tendrá una concepción de justicia e igualdad e
incluirse en los cambios que se generen el país. Este artículo establece como finalidad
de la educación la formación de un individuo con capacidad de participar en los
procesos de transformación social, y el reciclaje, es una oportunidad para transformar
la realidad enfrentando el problema de la contaminación.
36
Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial (E). No. 5.833.
Disposiciones Generales Capítulo I.
Artículo 4. Gestión del Ambiente
La gestión del ambiente comprende entre otros aspectos: 1. El deber de
Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de
conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. 4.
Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del
ambiente.
Es así como cada ciudadano que habita en Venezuela, tiene el derecho y deber de
preservar el ambiente en corresponsabilidad con el Estado y para ello se requiere
fomentar la generación de conciencia, educación y cultura ambiental, para de esta
forma alcanzar actitudes ambientalmente responsables en todos los sectores de la
población nacional o la formación del eco ciudadano, capaz de establecer una
adecuada relación con su ambiente, asegurando la supervivencia de las generaciones
presentes y futuras.
Artículo 34
La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y
consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y
actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se
reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-ambientales…
Al respecto, el estudio actual, se rige bajo la premisa del artículo mencionado,
pues, busca la sensibilización de los docentes y estudiantes, además de involucrar de
manera activa a terceras personas, brindándoles estrategias, que le van a permitir
desarrollar la actitud de conciencia que tanto se desea para una óptima conservación
del ambiente. De allí, se desprende que la educación ambiental aumenta la
concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas
ambientales y al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar
decisiones informadas y medidas responsables.
37
Ley Penal del Ambiente (1992) Gaceta Oficial 4.358 (E)
Artículo 28
El que vierta o arroje materiales no biodegradables, sustancias, agentes
biológicos o bioquímicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza en
los cuerpos de las aguas, sus riberas, cauces, cuencas, mantos acuíferos,
lagos, lagunas incluyendo los sistemas de abastecimiento de agua, serán
sancionados con prisión de 3 meses a un año y multa de 300 mil a 1.000
días de salario mínimo.
De acuerdo con lo citado en el artículo, es un delito que las personas arrojen
desechos en los alrededores de áreas verdes, Esta Ley establece que se le aplicarán
multas a quienes incurran en el delito de disposición indebida de desechos sólidos.
por lo tanto, el mismo es un fundamento legal importante para dar consistencia a la
investigación.
Ley de Residuos y Desechos Sólidos. (2004) Gaceta Oficial Número 38.068 esta
ley, en su Título I, Disposiciones Generales.
Artículo 12. De las Competencias del Poder Público Nacional relacionadas con
g i n in g i u y ch i : 4. “P v y gu
participación comunitaria para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos.
9. Desarrollar e implementar programas de educación en el manejo sanitario y
i n n gu i u y ch i ”.
Respecto al contenido del artículo 12. La participación comunitaria es el punto de
partida para desarrollar una nueva cultura ambiental, las comunidades organizadas y
buen informadas pueden contribuir a mejorar las acciones de gestión ambiental a
través de proyectos, programa, actividades que conlleven a la reducción de la
producción de residuos y sus impactos en el ambiente. La citada ley, contempla el
derecho y deber de todas las personas a participar en los asuntos relacionados a la
gestión ambiental.
38
Definición de Términos Básicos
Autogestión comunitaria: Movimiento social que tiene como objetivo la economía
dirigida actores educativos vinculados a la producción y distribución de bienes y
servicios ambientales, propugnando la gestión y democracia directa.
Conciencia Ambiental: Conocer el entorno para cuidarlo y que las próximas
generaciones también puedan disfrutarlo.
Desechos inertes: Los materiales sobrantes del mundo de la construcción y la
demolición, suciedad, piedras, escombros.
Material Inorgánico: Son aquellos que no contienen elementos con aptitudes para la
generación de vida, como son latas, cauchos, plásticos y metales entre otros.
Equilibrio Ecológico: estado de balance natural establecido en un ecosistema por las
relaciones interactuantes entre los miembros de la comunidad y su hábitat,
plenamente desarrollado y en el cual va ocurriendo lentamente la evolución,
produciéndose una interacción entre estos factores.
Recolección de los desechos: proceso que incluye no solo la recogida de los
desechos de las diferentes áreas de la institución.
Recuperación de residuos: Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un
residuo recuperado pierde en este proceso su carácter de material destinado a su
abandono, por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su nueva
valoración adquiere el carácter de "materia prima secundaria".
Desechos Sólidos: Son productos de origen orgánico e inorgánico que resultan de la
destrucción o descomposición de un objeto, constituye un flagelo que repercute
negativamente sobre el ambiente en el cual se encuentran inserto el hombre, así como
también su propia salud ya que genera gran cantidad de organismos nocivos
transmisores de diversas enfermedades,
39
Sistema de Variables y Operacionalización
A continuación, se presentan las variables de la investigación, señalando en cada
caso las dimensiones que las definen, los indicadores que sirvieron de base para su
medición y por último los ítems. Según Sabino (2007) “Se entiende por variable
cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores (p.52) Una variable es operacionalizada con la finalidad de
convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través
de la aplicación de un instrumento. Las variables se dividen en: Variable Dependiente
e independiente.
En este mismo orden se define La operacionalización la cual consiste en
determinar el método a través del cual las variables serán medidas o analizadas,
puede ser desarrollado mediante un cuadro. Según Carrasco (2009)
Es un proceso metodológico que consiste en descomponer
deductivamente las variables que componen el problema de
investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es
decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones,
áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son
concretas solamente en indicadores, índices e ítems (p. 226)
Cuando se desea operacionalizar una variable según Sabino (2007) “es necesario,
en primer lugar, conocer su definición teórica y las diferentes dimensiones en las que
puedan ser subdivididas, a continuación, se establecen los indicadores que permitan
describir el comportamiento de la variable” (p.87) Es así como la Operacionalización
de las variables permite asignarles un significado a las mismas, describiéndolas en
términos observables y comprobables para poder identificarlas, a través de la
caracterización proporcionada por sus indicadores.
La Operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo de
investigación y de diseño. No obstante, las variables deben estar claramente definidas
y convenientemente operacionalizadas.
40
Cuadro Nº 1 Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Diseñar un n uc iv cic j c n i igi c n U.E “D . J é Oc vi
H n íqu z An u z ” qui C z n J ú municipio Barinas Estado Barinas
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem
Realidad sobre las actividades Se refiere al proceso -Unidades didácticas (UDas) 1
de reciclaje utilizadas por los planeado por el docente donde -Estrategias 2
docentes los residuos o materiales de -Didáctica 3
desperdicio son recolectados y Actividades secuenciales para -Técnicas 4
transformados en nuevos el reciclaje -Métodos 5
materiales -Recursos de acción 6
-Adaptación curricular 7
-Ciclos del reciclaje 8
Reducción -Recolección 9
-Reubicación de materiales 10
-Clasificación 11
-Transformación creativa
Reutilización 12
-Importancia del reciclaje 13
-Reducción de consumo 14
-Manejo adecuado 15
Reciclaje -Sostenibilidad ambiental 16
Plan educativo Se refiere a la propuesta de un Factibilidad de la propuesta -Posibilidad de aplicación de la 17
instrumento de gestión propuesta
educativa que establece -Recursos para la aplicación 18
acciones especificas para el -Disposición del docente 19
reciclaje del cartón -Disposición de la comunidad 20
Fuente: Molina (2018)
41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico es el segmento del trabajo que dará el giro a la
investigación y donde se expone la forma cómo realizar el estudio, los pasos para
realizarlo, y el método. En otras palabras, señala el cómo de la investigación desde la
perspectiva teórica y conceptual. Según Balestrini (2006) “es la instancia referida a
los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una
teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p. 126), es en este momento
donde se precisan los métodos y los procedimientos que se utilizarán durante el
desarrollo de la investigación.
En todo proceso de investigación, la estructura del Diseño Metodológico
contribuye al eje central. En ese sentido su correcta definición permite ubicar de
manera efectiva los elementos técnicos de los cuales se sustenta la investigación
propuesta para el objetivo formulado. En consecuencia, el proceso metodológico de la
presente investigación tendrá por objeto Proponer un plan de educativo para el
reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E “Dr. José Octavio Henríquez
Andueza” ubicada en la parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas del estado
Barinas.
Naturaleza de la Investigación
Referente a la naturaleza de la investigación Méndez, (2006) ñ “
establecer el nivel de profundidad al que se quiere alcanzar con la investigación, el
método de investigación y a las técnicas que deben utilizar en la recolección de
inf ci n”. ( . 163). Para elaborar un esquema, de acuerdo con el problema de
42
investigación, se sustentó en un estudio de carácter cuantitativo; y un tipo de estudio
que se orienta con marco de un proyecto factible. Por otra parte, la investigación
contiene basamentos teóricos, de apoyo bibliográfico, necesarios para dar la
explicación lógica y teórica de lo que representan los significados de las variables y
otros conceptos, para proporcionar mayor conocimiento acerca del plan educativo, la
Educación Ambiental, y el reciclaje.
Tipo de Investigación
De igual manera, la investigación se ubicó en la modalidad de Proyecto Factible, o
investigación proyectiva de acuerdo a Hurtado (2012) “consiste en la elaboración de
una propuesta, un plan como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya
sea grupo social de una región geográfica a partir de un diagnóstico preciso de las
n c i ”. (p.47)
Las etapas del proyecto factible a cumplir en la respectiva propuesta son: Fase de
Diagnóstico, Factibilidad y diseño de la propuesta. En el presente estudio se
consideraron las siguientes fases:
Fase de Diagnóstico: La fase diagnóstica comienza, con la revisión de la realidad
que caracteriza el hecho social, en este caso se refiere a la realidad sobre la aplicación
de estrategias de reciclaje por parte de los docentes, lo cual constituye un el análisis
exhaustivo de cada uno de los involucrados, según Hurtado (Ob cit). De manera
general. En relación a ello, Hurtado (2012) señala “El diagnóstico es una
reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde
se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186).
Fase de Factibilidad: tiene como finalidad, determinar las características técnicas
de la operación, fijar los medios a implementar, evaluar los recursos disponibles,
asimismo, la etapa de viabilidad educativa, y social. De acuerdo a Hurtado (2012) “Es
útil tratar de plantear la mayor cantidad de alternativas posibles de solución, pues de
esta forma las probabilidades aumentan a favor de encontrar la vía correcta” (p. 153).
43
Por las razones expresadas, es relevante mencionar que es contraproducente
ampliar el número de alternativas, por cuanto un número exagerado, dificulta la toma
de decisiones para elegir la mejor opción, que determina el objetivo del proceso. En
este caso, se refiere a las posibilidades y recursos disponibles para la aplicación de la
Propuesta de un plan educativo para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la
U.E “Dr. José Octavio Henríquez Andueza” ubicada en la parroquia Corazón de Jesús
del municipio Barinas.
Fase del Diseño de la Propuesta: El contenido del esquema de esta sección
dependerá de la creatividad e innovación del investigador, sin embargo, es importante
acotar que toda propuesta independientemente del tipo o diseño de investigación debe
contener: presentación o preámbulo, objetivos generales y específicos, justificación,
estructura teórica de la propuesta que deberá contener: responsable (s), plan de
acción, donde se presentaran una serie de orientaciones inherentes al diseño de
estrategias ecológicas y pedagógicas a través de un plan de educativo para el
reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E “Dr. José Octavio Henríquez
Andueza”.
Diseño de la Investigación
La investigación se circunscribe en los llamados diseños de campo, también se
emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a
partir de los cuales se elaboró el marco teórico. No obstante, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y
la solución del problema planteado.
Este diseño, se puede realizar a nivel descriptivo, además, de acuerdo con Ramírez
(2014), “puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras
(censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de
generalizar los resultados”. (p.36).
44
Según este planteamiento, se deduce que la investigación de campo permite
obtener datos directamente de la realidad estudiada, además de poder analizarlos y
entender su naturaleza. En este caso, los datos serán obtenidos directamente de los
involucrados; porque en ella se describe las acciones para interrelacionarse. Los datos
serán recabados a través de la técnica de la encuesta e instrumentos como el
cuestionario aplicado en la propia institución donde se desarrolla la investigación.
Población y Muestra
Población
Según Arias (2006), la población o en términos más precisos población objetivo,
“es un conjunto finito o infinito de elemento con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Este queda delimitado
por el problema y por los objetivos de estudio” (p.25).
En referencia al estudio, la población está conformada por todos los docentes de la
institución, los cuales son trece (13), según información aportada por la dirección del
plantel educativo. Esta población es la que aporta la información para así indagar
sobre la realidad del uso de estrategias de reciclaje y la necesidad de un plan
educativo para el reciclaje de cartón.
Muestra
La muestra debe ser representativa de la población, sin errores sistemáticos y
capaces de suministrar la información deseada con la precisión deseada, puesto que el
objetivo del muestreo es conocer la población a partir de la muestra. En virtud de que
el universo o población seleccionada para esta investigación es pequeña y finita,
identificada por Rangel, (2003) como “aquella cuyos elementos en su totalidad son
identificables por el investigador” (p.92), se toman como unidades de estudio e
indagación al cien por ciento (100%) de la población, es decir, no se calcula ninguna
muestra, sino que se trabaja con la totalidad de la población que en este caso son los
trece (13) docentes que pertenecen a la U.E “Dr. José Octavio Henríquez Andueza”.
45
Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos
Arias, (2006), define la Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos como:
El proceso mediante el cual el sujeto, a través de la observación
sistemática, y apoyado en un instrumental, registra de manera selectiva y
codificada los indicadores del estado de las variables (el objeto), es decir
las diferentes herramientas con que cuenta el investigador para observar
la realidad y en esa medida recabar la información que requiere para el
desarrollo de su investigación." (p.89)
Dado que el estudio se enmarca en una investigación de campo y está basada en la
recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, se utiliza la
técnica de la encuesta, definida por Arias (2006), como “El proceso mediante el cual
el sujeto, a través de la observación sistemática, y apoyado en un instrumento,
registra de manera selectiva y codificada los indicadores del estado de las variables
(el objeto), es decir las diferentes herramientas con que cuenta el investigador para
observar la realidad y en esa medida recabar la información que requiere para el
desarrollo de su investigación." (p.25).
Esta técnica se aplica mediante el cuestionario como instrumento, que está
diseñado bajo la escala de Likert que según Arias. (2006). “Consiste en un conjunto
de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción
(favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos”.
Instrumento
Arias F. (2006), señala “Es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente”
(p122). En tal sentido un instrumento de recolección de datos utilizado es el
cuestionario, recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. El cual permite obtener información de los sujetos
involucrados en el estudio. Para alcanzar lo propuesto, se diseñó un (01) cuestionario,
contentivo de veinte (20) ítems, los cuales guardan estrecha relación con las variables
46
que se desean estudiar, con preguntas de respuestas cerradas de varias alternativas,
mediante la escala de Likert, de respuestas: siempre (5), casi siempre (4) Algunas
veces (3) indeciso (2) y nunca (1).
Validez del Instrumento
Respecto a la validez del instrumento; Hernández y Otros (2008), exponen que es
el “Grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir”.
Determinar la validez del instrumento implica someterlo a la evaluación de un panel
de expertos, antes de la aplicación para que realicen los aportes necesarios a la
investigación y se verifique si la construcción y el contenido del instrumento, se
ajusta al estudio planteado.
La validez de construcción del instrumento queda reforzada por la inclusión del
mapa de variables que establece la conexión de cada ítem del cuestionario con el
soporte teórico que le corresponde, a fin de verificar si los cuestionarios miden las
variables en estudio, para ello se emplea el método de validación por juicio de
expertos. El método requiere de mínimo tres personas especialistas en el área
ambiental y entre ellos un metodólogo (Dra. Rosa Lizarraga) (MSc. José Hernández
y la MSc. Isidora Flores), quienes dieron su evaluación al instrumento sobre los
criterios de coherencia, pertinencia y validez de acuerdo con los objetivos del
proyecto. Haciendo observaciones en cuanto a la pertinencia de 5 ítems, los cuales
fueron corregidos satisfactoriamente.
Confiabilidad del Instrumento
En este estudio la Confiabilidad se realiza mediante la técnica de Alfa de
Cronbach, por ser la más compatible para determinar la consistencia interna de ítems
Policotómicos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) manifiestan que: “El
Coeficiente Alfa de Cronbach requiere una sola administración del instrumento de
medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1” (p.354). El coeficiente de
Cronbach puede ser calculado por la siguiente fórmula:
47
Dónde:
Coeficiente de Confiabilidad
Nª = Número de ítems.
∑ 1 2 = Sumatoria de las Varianzas de cada ítem.
S2 Total= Varianza total del instrumento.
Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta Confiabilidad
0,61 a 0,80 Alta Confiabilidad
0,41 a 0,60 Moderada Confiabilidad
0,21 a 0,40 Baja Confiabilidad
0,01 a 0,20 Muy Baja Confiabilidad
Es por eso que, en esta investigación es importante observar la confiabilidad del
instrumento aplicado. Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las
preguntas es común emplear el coeficiente alfa de Cronbach; la cual puede tomar
valores entre cero (0) y uno (1), donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa
confiabilidad total. En este caso el cálculo del índice dio como resultado una CPR =
0,89 (ver anexo B), lo cual representa una confiabilidad muy alta.
Procesamiento y Análisis de los Datos
La recolección de la información depende en gran medida del tipo de investigación
que se estudia, una vez recogida la información mediante la aplicación del
instrumento, se procederá a la tabulación de la misma, vaciándola en cuadros para
realizar el análisis estadístico y descriptivo a través de la técnica de la relación
porcentual. Esta fase del trabajo incluye: seleccionar un instrumento de medición
válido y confiable, aplicar el instrumento y codificar las mediciones o datos.
Al respecto, Méndez (2006), considera que “El análisis de los resultados como
proceso implica el manejo de los datos obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y
tablas. Una vez dispuestos, se inicia su compresión teniendo como referente el marco
teórico sobre el cual el analista construye conocimientos sobre el objeto investigado”
(p.30)
48
CAPÍTULO IV
Análisis e Interpretación de los Resultados
En esta sección se presenta cada uno de los resultados emitidos por los sujetos de
estudio, producto de la aplicación de distintos procesos técnicos metodológicos que
sirvieron de base para darle sentido a la información recabada en el contexto de
u i . B ini (2006) ñ qu “ i ná i i u i
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las
in g n inv ig ci n” ( .21). Mi n qu S iz ci B n
(2013) fi qu “L in ci n á qu un ci n i in un c
especial del análisis su objetivo es buscar un significado más amplio a las respuestas
i n u z nc n c n ci i n i ni ” ( .111).
Del mismo modo, la presentación de la información tras aplicarse el instrumento
de recolección de datos, pasó a un proceso de ordenación, tabulación y codificación a
fin de organizar el insumo obtenido en tablas y gráficas para su presentación
numérica descriptiva enmarcada dentro de una clasificación de frecuencia absoluta
(fa) y relativa porcentual (fr%).García, (2007) fi qu “L n ci n los
datos es un aspecto esencial del proceso de análisis, no podemos dar los datos tal y
como los hemos obtenido, estos datos se deben transformar en resultados reduciendo
x ni n i .”( .34).
Además, esta información fue presentada con su información descriptiva asociada
a cada variable de estudio, sus dimensiones y sus indicadores como aspectos
esenciales para comunicar la dinámica del fenómeno de estudio y por supuesto, los
valores que se obtuvieron durante la indagación científica.
49
FASE II. DIAGNÓSTICO
Cuadro 2.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Unidades didácticas
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
1. Propone a los estudiantes, la 0 1 4 4 4
elaboración de UDAs para promover
el reciclaje en educación Ambiental -- 7 31 31 31 100%
Fuente. Molina (2018).
0%
31% Siempre
7%
Casi
siempre
A veces
31% Indeciso
31%
Nunca
Gráfico 1. Representación gráfica del ítem 1.
Los datos mostrados en la tabla, revelan la respuesta de 13 docentes encuestados,
respecto al item 1, donde se obtuvo un porcentaje de similitud en al menos las
categorías A veces, Indeciso y Nunca con un 31%. Mientras que un grupo de docentes
considero que casi siempre en un 7%. Este resultado tiene una tendencia hacia la poca
iniciativa docente para generar unidades didácticas que promuevan el reciclaje con los
estudiantes. Esto indica la importancia de la creación de propósitos educativos
enmarcados en el reciclaje como una manera de generar cambios en la actitud de los
sujetos. Cori y G z (2010) “Se hace necesario promover prácticas pedagógicas
como una actividad que puede ayudar a mitigar el problema de la basura, disminuyendo
el deterioro ambiental y proporcionando, al mismo tiempo, beneficios económicos para
la ciudadanía en genera ” ( .320).
50
Cuadro3.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Estrategias
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
2. Aplica estrategias de reciclaje en su 0 2 3 7 1
entorno comunitario como una forma de 100%
-- 15 23 54 8
ini iz c n in ci n……………
Fuente. Molina (2018).
8% 0%
Siempre
15%
Casi
siempre
A veces
54% 23% Indeciso
Nunca
Gráfico 2. Representación gráfica del ítem 2.
Del mismo modo, la información presentada en la tabla y gráfico 2, los docentes
manifestaron su apego a la categoría Casi siempre con un 15%, un segmento dijo en un
23% que A veces; un 54% opino que su opinión Indeciso y 8% dijo que nunca lo
realizan. De esa manera, se indica que las actividades dinámicas enmarcadas en el
reciclaje deben ser un apartado necesario en la construcción del saber a fin de hacer
f n cu i n i n y “dotar a los alumnos de una especial sensibilidad
hacia el ambiente y de un pensamiento integrador que le permita conocer su realidad y
ci i n fin g uci n ” Acuñ (2011:25).
51
Cuadro 4.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Didáctica
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
3. Establece, junto a sus estudiantes formas de 0 0 4 6 3
aprendizaje sobre el reciclaje de
c n……………………………………. -- -- 31 46 23 100%
Fuente. Molina (2018).
0%
23% 0% Siempre
Casi
siempre
31% A veces
Indeciso
46%
Nunca
Gráfico 3. Representación gráfica del ítem 3.
En la misma linea, se observa que los resultados, indican que el mayor promedio del
item 3, esta representado por la categoria Indeciso, donde 6 docentes respondieron en
un 46%. Seguidamente, de las alternativas A veces con un valor de un 17%, a su vez,
un segmento de docentes selecionaron la categoria Nunca con un 23%. Estos reportes,
resaltan la importancia que tiene el reciclaje en el proceso de enseñanza aprendizaje,
pues se considera una valiosa herramienta para gestionar los desechos derivados del
carton. Blanco y Gil (2010), “La actividad del reciclaje contribuye con el
fortalecimiento de la cultura ambientalista y en consecuencia, con el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales en el mundo” ( .47).
52
Cuadro 5.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Técnicas.
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
4. Orienta a los estudiantes en la 0 2 4 6 1
conformación de técnicas de reciclaje 100%
para abordar los problemas ambientales. -- 15 31 46 8
Fuente. Molina (2018).
8% 0%
Siempre
15%
Casi
siempre
A veces
46% Indeciso
31%
Nunca
Gráfico 4. Representación gráfica del ítem 4.
Los resultados de este Ítem, expresaron su tendencia mayoritaria hacia la alternativa
Indeciso con un 46%, no obstante, 4 docentes situados en un 31% manifestaron que A
veces; un 15% dijo que Casi siempre y por último, un 8% considero que Nunca. Esto
permite considerar que es necesario potenciar las formas de reciclaje para abrir paso a
nuevos mecanismos que contrarresten la problemática ambiental. Por esta razón Díaz
(2011), plant n “C n cu ñ n un i n n
proceso de reciclar, debido a que la actitud comprometida del sujeto hacia su ambiente
v n ng n i n ñ nz qu v y i ác ic ” ( .12)
53
Cuadro 6.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Métodos
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
5. Propicia la reflexión a través de métodos 0 2 4 6 1
que pueden ser usados para reciclar el 100%
c n………………………………….. -- 15 31 46 8
Fuente. Molina (2018).
8% 0%
Siempre
15%
Casi
siempre
A veces
46% Indeciso
31%
Nunca
Gráfico 5. Representación gráfica del ítem 5.
Del mismo modo, se evidencia en el item 5 que de los 12 docentes consultados,
15% dijo que Siempre propician la reflexion por métodos para reciclar el carton; un
31% de los docentes opinaron que A veces y la mayor tendencia se ubico en la
categoria Indeciso con un 46%, por ultimo, un docente manifestó en un 8% que nunca.
Es de interes que se haga enfasis en el proceso de reflexion como una manera de acerca
a los sujeto a los problemas ambientales y su soluci n in i . W ng (2016) “ L
problemas ambientales afecta en cada momento el entorno, por lo que es encesairo
adoptar enfoques, acciones, medidas e inciativas que hagan pensar el valor que
n n”( .34).
54
Cuadro 7.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Recursos de acción
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
6. Emplea recursos secuenciales para 0 1 6 4 2
abordar que tipos de residuos de cartón -- 8 46 31 15 100%
producidos en la institución se pueden
reciclar………………………………….
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 6. Representación gráfica del ítem 6.
En lo que respecta al item 6, los datos presentados manifiestan que un docente
representado en un 8% dijo que Casi siempre emplea recursos para abordar los tipos de
residuosque se pueden reciclar; un 46% manifestó que A veces lo realizan; mientras
que un 31% de docentes dijo se mantuvo Indeciso, y un 15% de totoal cosnidero que
Nunca. Esto indica la improtancia que tiene reconocer las maneras en que se presentan
los residuos, ya que permite discriminar su tipologia para su reubicacion
cu n . Och (2015) “P qu ini ic v u n ch
debe emplear sistemas de clasifcacion que permitan su reubicacion según su
n u z ”( .222)
55
Cuadro 8.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Adaptación curricular
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
7. Proyecta en los estudiantes sobre los 0 2 4 5 2
beneficios que traería para la institución -- 15 31 39 15 100%
un proyecto de reciclaje………………
Fuente. Molina (2018).
15% 0%
Siempre
15%
Casi
siempre
A veces
39% Indeciso
31%
Nunca
Gráfico 7. Representación gráfica del ítem 7.
En el mismo orden de ideas, los datos mostrados determinan que 15% de los
docentes dijeron que Casi siempre proyectan en los estudiantes sobre los beneficios del
reciclaje; un 31% consideró que lo hace A veces; un 39% dijo se mostro Indeciso y un
15% dijo que Nunca. Estos datos, permiten inferir en la necesidad de hacer incapie en
el ptoyectos de reciclaje debido a que se considera una vaia importante para mitigar los
impacto ambientales. Luna (2016), Se necesita “cambiar los esquemas mentales que tanto
daño ocasiona al medio ambiente y desde las aulas de clase, los niños y jóvenes deben ver en el
reciclaje un medio para generar ingresos, crear empleos verdes y ayudar al medio ambiente”
(p.37).
56
Cuadro 9.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Ciclos de reciclaje
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
8. Plantea informaciones claras para que se 0 0 2 8 3
conozcan los ciclos de reciclaje en el -- --- 15 62 23 100%
c c n………………………….
Fuente. Molina (2018).
0%
23% 0% Siempre
Casi
15% siempre
A veces
Indeciso
62%
Nunca
Gráfico 8. Representación gráfica del ítem 8.
Con respecto al item 8, se observa que 15% de los docentes dijeron que A veces
plantean informaciones claras para que se conozcan los ciclos de reciclaje en el caso del
cartón, un 62% se mostraron Indecisos, y un 23% manifestaron que Nunca. Esto indica
que se debe emplear acciones que impliquen el conocimiento del ciclo de reciclaje a fin
de potenciar aspectos cognitivos y procedimentales en el sujeto. Canto (2013), afirma
que “L ic ci n R es una proposición que habilita en la vida humana
costumbres de consumo responsable, por lo que se debe tomar en cuenta para su
ic ci n n ci ” ( .38)
57
Cuadro 10.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Recolección
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
9. Da a conocer el valor que implica 0 1 4 7 1
recolectar los distintos tipos de cartón -- 7 32 54 7 100%
almacenados, semanalmente……………
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 9. Representación gráfica del ítem 9.
En lo que respecta al ítem 9, se evidencia que un 32% de los docentes opinaron que
Casi siempre dan a conocer el valor que implica recolectar los distintos tipos de cartón
almacenados, semanalmente; un 54% dijo mantenerse Indeciso y un 7% considero que
Nunca. De manera que la creación de hábitos de recolección de materiales para su
reciclaje debe primar la didáctica en las instituciones para afianzar patrones axiológicos
frente al ambiente, ya que según Canto (2013), el acto de recoger los residuos para
transferirlos mediante un medio de locomoción apropiado y luego continuar su
posterior manejo, en forma sanitaria, gu in u c ác i n ” ( .40)
58
Cuadro 11.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Reubicación de materiales
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
10. Propicia la reubicación de los materiales 0 2 6 4 1
de cartón de acuerdo al volumen, y sus
características……………………………. -- 15 46 31 8 100%
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 10. Representación gráfica del ítem 10.
Asimismo, los datos mostrados indican que 15% de los docentes encuestados
manifestron que Casi siempre propician la reubicación de los materiales de cartón de
acuerdo al volumen, y sus características; un 46% como valor mayoritario dijo que A
veces; un 31% opinó estar Indeciso y un docente representado en un 8% dijo que
Nunca. Es imprescindible que se haga énfasis en la reubicación de materiales de cartón
a fin de potenciar metodologías que permitan su valor en el entorno de la institución.
Ruiz (2017), “es de suma importancia difundir la información suficiente y capacitar en lo
concerniente sobre manejo clasificatorio de desechos para que se discrimine su utilidad en
cu qui in nci n y c iv ” ( .2).
59
Cuadro 12.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Clasificación
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
11. Realiza la selección de materias primas 0 2 7 2 2
para disponerlos en la elaboración de 100%
uc ……………………………….. -- 15 55 15 15
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 11. Representación gráfica del ítem 11.
Del mismo modo, los datos relacionados al item 11, indican que 15% docentes
dijeron que Casi siempre realizan la selección de materias primas para disponerlos en la
elaboración de productos; un 55% del profesorado manifestó que A veces, un 15% dijo
se mostró Indiferente y por último, un 15% dijo que Nunca. La adecuación de materias
primas como el cartón es importante para disponerlos según sus características y
v nz h ci u n ii .B i (2017) “E n j ch un
prima en toda gestión ambiental con el fin de establecer patrones de funcionalidad a la
h u u i iz ci n n c ” ( .100).
60
Cuadro 13.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Creatividad
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
12. Incentiva la producción de artes y 0 3 4 4 2
manualidades a partir de la reutilización 100%
del cartón en los estudiantes…………… -- 23 31 31 15
Fuente. Molina (2018).
15% 0%
Siempre
23%
Casi
siempre
A veces
31% Indeciso
31%
Nunca
Gráfico 12. Representación gráfica del ítem 12.
De la misma manera, los datos determinan que 23% de los docentes dijeron que
Siempre incentivan la producción de artes y manualidades a partir de la reutilización
del cartón en los estudiantes; un valor similar correspondió a las categorías A veces e
Indeciso con un 31%; por último, 15% de los encuestados dijeron que Nunca. El
reciclaje debe encontrar su sentido en la producción de bienes y servicios, ya que
asienta nuevas maneras de comportamiento frente a las cuestiones ambientales.
Gu ié z (2010) “En cic f iv cic j un v i n
un lado, el cuidado del ambiente y por el otro, la trasformación de un producto creativo
y í ic ” ( . 1).
61
Cuadro 14.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Importancia
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
13. Orienta a los estudiantes en la 0 2 6 5 0
implementación de una campaña sobre 100%
la importancia del reciclaje, dentro de la -- 15 46 39 ---
institución………………………………
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 13. Representación gráfica del ítem 13
En el mismo sentido, lo datos muestran que 15% de los docentes dijeron que Casi
siempre orientan a los estudiantes en la implementación de una campaña sobre la
importancia del reciclaje, dentro de la institución; un 46% dijo que lo hace A veces;
mientras que un 39% manifestó su posición de Indeciso. Es importante que se preste
atención al reciclaje como fórmula para la creación de actitudes favorables en el
i n . C n (2013) “T ni in i uci n uc ci n
estar en la mano con la proyección social, y su impacto ambiental y la oportunidad que
in cic j nf ci n cu u ” ( .33)
62
Cuadro 15.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Reducción
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
14. Estimula el interés en los estudiantes 0 4 5 4 0
acerca de la reducción de consumo -- 31 38 31 --- 100%
dentro y fuera de la institución…………
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 14. Representación gráfica del ítem 14
. Por su parte, los datos en la tabla denotan que 31% de los docentes dijeron que Casi
siempre estimulan el interés en los estudiantes acerca de la reducción de consumo
dentro y fuera de la institución; un 38% dijo que A veces y 31% manifestó su posición
por la categoría Indeciso. Es importante que desde la escuela se dé prioridad al
consumo de productos de una manera consiente para minimizar el impacto que genera
i n u ch v u é ic . C n (2013) “L y c ni
consumo de productos genera nuevos materiales que contaminan al ambiente y daña la
calidad de vida y sus condicion ” ( .36).
63
Cuadro 16.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Manejo
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
15. Conversa sobre las alternativas que 0 6 6 1 0
implican un manejo adecuado y
aprovechamiento que tienen los -- 46 46 8 ---
ch i c c n……….. 100%
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 15. Representación gráfica del ítem 15
Los datos mostrados develan que 46% de los docentes opinaron que Casi siempre
conversan sobre las alternativas que implican un manejo adecuado y aprovechamiento
que tienen los desechos sólidos como el cartón. De manera similar un 46% opino que A
veces lo hace y un 8% mostro su posición Indecisa. De allí que es necesario un manejo
adecuado de los residuos en el caso del cartón para evitar su acumulación desmedida en
el contexto. Walter, (2007), “La reducción del consumo de materias primas y energías
se logra recurriendo a fuentes de energía renovables y minimizando los residuos en
todo el ciclo de vida de los productos, disminuyendo, los riesgos en los seres humanos
y el ambiente· (p.87).
64
Cuadro 17.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Realidad sobre las actividades de reciclaje utilizadas por los docentes. Indicador:
Sostenibilidad
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
16. Propicia líneas educativas sobre el uso 0 0 7 5 0
del reciclaje como forma hacerse para 100%
mejorar y asegurar la sostenibilidad del -- --- 58 42 ---
ambiente………………………………..
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 16. Representación gráfica del ítem 16
Asimismo, los datos muestran que 58% de los docentes consultados manifestaron
que A veces propician líneas educativas sobre el uso del reciclaje como forma hacerse
para mejorar y asegurar la sostenibilidad del ambiente; Mientras que un 42% del
profesorado mostro una posición de Indeciso hacia el ítem. La sostenibilidad debe ser
una vía para albergar nuevas maneras de conservar y reciclar la oferta ambiental y
lograr con ello una sustentabilidad futura. P c (2016) “L i n ci n un
sistema de indicadores que permitan medir el desempeño ambiental, ayuda concientizar
acerca de la necesidad de proteger el medio ambiente con un enfoque de desarrollo
ni ” ( .24).
.
65
Cuadro 18.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Plan educativo. Indicador: Posibilidad de aplicación de la propuesta.
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
17. Es importante la aplicación de una
propuesta de un plan educativo sobre el 8 2 3 0 0
reciclaje del cartón dentro de la
institución……………….... 62 15 23 --- --- 100%
Fuente. Molina (2018).
Siempre
0%
0%
Casi
23% siempre
A veces
62%
15% Indeciso
Nunca
Gráfico 17. Representación gráfica del ítem 17
Del mismo modo, los datos revelados en el ítem 17, destacan que 8 docentes
representados en un 62% dijeron que Siempre creen que es necesario la aplicación de
una propuesta de un plan educativo sobre el reciclaje del cartón dentro de la
institución, a su vez, 2 docentes en un 15% opinaron que Casi siempre, y por último,
3 docentes equivalentes a un 23% argumentaron que A veces es necesario este
recurso. Es importante señalar que la aplicación de formas didácticas es importante en
la vida del sujeto, ya que según Martínez (2010), “ayuda a redimensionar su
cosmovisión, mediante el impulso de una acción formativa hacia el cambio
actitudinal y la modificación de comportamientos colectivos frente al ambiente”
(p.100).
66
Cuadro 19.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Plan educativo. Indicador: Recursos para la aplicación.
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
18. Se puede contar en la institución con
recursos para la aplicación de una 0 2 7 4 0
propuesta de un plan educativo sobre el
reciclaje del cartón…………………….. --- 15 54 31 --- 100%
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 18. Representación gráfica del ítem 18
En lo que respecta a los datos presentados, se observa que 2 docentes de la
institución en un 15% dijeron que Casi siempre se puede contar en la institución con
recursos para la aplicación de una propuesta de un plan educativo sobre el reciclaje
del cartón, asimismo, 7 docentes en un 54% manifestó que A veces y 4 docentes
equivalentes a un 31% se mostró indeciso al respecto. Esto indica que el interés
existente de viabilizar la aplicación de plan educativo sobre el reciclaje del cartón
para minimizar las situaciones negativas hacia el ambiente, debido a que según Díaz
(2011) “E n uci cci n hu n y qu
deben aminorar a través de cosas que se puedan derivados con el tema de papel,
cartón y botellas” (p.2).
67
Cuadro 20.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Plan educativo. Indicador: Disposición del docente.
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
19. Estaría dispuesto a participar en la
aplicación de una propuesta sobre el 6 5 2 0 0
reciclaje del cartón…………………......
46 39 15 --- --- 100%
Fuente. Molina (2018).
Gráfico 19. Representación gráfica del ítem 19
Del mismo modo, en los datos presentados, se evidencia que 6 docentes con un
46% dijeron que Siempre estarían dispuesto a participar en la aplicación de una
propuesta sobre el reciclaje del cartón; 5 docentes equivalentes a un 39% opinaron
que Casi siempre; y 2 docentes traducidos en un 15% manifestaron que A veces. La
disposición es una cualidad importante en la resolución de los problemas ambientales,
porque permite que se generen acciones reales en favor del contexto ambiental.
C i (2011) gu n qu “Los problemas medioambientales son abordados de
mejor manera con la participación de todos los ciudadanos interesados al nivel pertinente,
n cu u vi u iz c i n ” ( .11).
68
Cuadro 21.
Distribución de frecuencias y porcentajes aportada por los docentes. Variable:
Plan educativo. Indicador: Disposición de la comunidad.
Nº Opciones de respuesta
Ítem Preguntas S CS AV I N Totales
20. La comunidad estaría dispuesta a
participar en una propuesta sobre el 0 7 4 2 ---
reciclaje del cartón……………………... 100%
--- 54 31 15
Fuente. Molina (2018).
Siempre
0% 0%
15%
Casi
siempre
A veces
31% Indeciso
54%
Nunca
Gráfico 20. Representación gráfica del ítem 20
De la misma manera, los datos evidencian que 7 docentes equivalentes a un 54%
dijeron que Casi siempre, la comunidad estaría dispuesta a participar en una
propuesta sobre el reciclaje del cartón, a su vez, 4 docentes representados en un 31%
argumentaron que A veces, mientras que 2 docentes en un 15% prefirieron estar
indeciso ante la pregunta. El de interés abrir espacios formativos, donde la comunidad
asuma su rol activo en los problemas ambientales, pues sin duda coadyuvarían de
manera significativa en la solución de los mismos. R igu z (2012) “la escuela, en
su labor pedagógica, debe poner en contacto al estudiante con el medio natural y los
problemas ambientales de su escuela-comunidad, es decir, ofrecerles la experiencia a
través de una serie de actividades encaminadas a la conservación del entorno”
(p.117).
69
FASE II. EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD
Los Planes Educativos tienen como objetivo, entre otros, el de contribuir a mejorar
la calidad de la educación, los cuales se concretan en proyectos a nivel de escuela.
Entre los factores del proyecto se encuentra la factibilidad, la cual se puede definir
como; “la capacidad de llevarse a cabo el proyecto”. La elaboración de un Plan
Educativo, debe ser un proceso formativo para toda la comunidad educativa, debe
planificarse de manera que permita la participación de todos los integrantes de la
institución y dependiendo de su alcance permitir la participación de algunos
integrantes de la comunidad en general. No puede consistir simplemente en que un
docente o la directiva lo elabore y lo someta a aprobación del resto del personal.
La factibilidad de realizar llevar a cabo el diseño de un Plan Educativo Ambiental
para el reciclaje del cartón, dirigido a los docentes de la U.E “D . José Octavio
Henríquez An u z ” se debe a la disposición de los docentes, la comunidad y la
institución en participar en la propuesta.
En su mayoría los docentes de la institución manifiestan que se puede contar con
los recursos de la institución para la aplicación de una propuesta de un plan educativo
sobre el reciclaje del cartón, representado estos, más del 69 % de la población
docente.
Se pudo conocer que el 100% de los docentes señalaron que la comunidad estaría
dispuesta a participar en la propuesta. De lo que se deduce que existe el interés
propicio para abrir espacios formativos, donde la comunidad asuma su rol activo en
los problemas ambientales, pues sin duda coadyuvarían de manera significativa en la
solución de los mismos. De la misma manera, el 100% de los docentes manifestaron
que estarían dispuestos a participar en una propuesta sobre el reciclaje del cartón.
Aspecto importante, para el desarrollo del plan ya que los problemas de índole
ambiental que existen en las instituciones educativas, son abordados de mejor manera
con la participación de todos los actores educativos, siendo la disposición una
cualidad importante en la resolución de los problemas ambientales, porque permite
que se generen acciones reales en favor del contexto ambiental.
67
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Luego de aplicadas las técnicas e instrumento para diagnosticar la necesidad de
reciclar y reutilizar el cartón para el fortalecimiento del cuidado del ambiente se pudo
constatar que:
Los docentes no están aplicando estrategias de reciclaje en su entorno comunitario
como una forma de minimizar la contaminación, conclusión que se obtuvo debido
que la mayoría de los docentes se mostraron indecisos ante esta interrogante. De esta
manera, se admite que existe la necesidad de actividades dinámicas enmarcadas en el
reciclaje necesarias en la construcción del saber de los estudiantes a fin de hacer
frente a los temas de referencia ambiental.
Los docentes no propician la reflexión a través de métodos que pueden ser usados
para reciclar el cartón, como la clasifcacion de los desechos dependiendo de su
tipologia ,crear manualidades con material reciclable, entre otros, de lo que se
desprende que el docente debe hacere enfasis en ese proceso como una manera de
acerca a los sujeto a los problemas ambientales y su solucion inmediata.
Existe desconocimiento de la importancia que implica, recolectar los distintos
tipos de cartón almacenados en la institución, lo cual resulta un proceso fundamental
para la creación de hábitos de recolección de materiales para su reciclaje debe primar
la didáctica en las instituciones para afianzar patrones axiológicos frente al ambiente.
Los docentes deben preocuparse por incentivar a los estudiantes hacia la
producción de artes y manualidades a partir de la reutilización del cartón valorando la
67
importancia de reutilizar, para reducir la cantidad de desechos como el cartón, en
aras del reconocimiento del daño que estos causan directamente o indirectamente al
ambiente, mediante esta práctica también se estimulan las expresiones creativas en
los estudiantes.
En su mayoría los docentes de la institución manifiestan que se puede contar con
los recursos de la institución para la aplicación de una propuesta de un plan educativo
sobre el reciclaje del cartón, representado estos, más del 69 % de la población
docente. Esto indica el interés existente de viabilizar la aplicación de plan educativo
sobre el reciclaje del cartón en la institución a fin de minimizar las situaciones
negativas hacia el ambiente.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, se evidencia que el 100% de los
docentes manifestaron que la comunidad estaría dispuesta a participar en la propuesta
sobre el reciclaje del cartón. De lo que se deduce que existe el interés propicio para
abrir espacios formativos, donde la comunidad asuma su rol activo en los problemas
ambientales, pues sin duda coadyuvarían de manera significativa en la solución de los
mismos. Teniendo en cuenta que la escuela, en su labor pedagógica, debe poner en
contacto al estudiante con el medio natural y los problemas ambientales de su
escuela-comunidad, es decir, ofrecerles la experiencia a través de una serie de
actividades encaminadas a la conservación del entorno.
Estaría dispuesto a participar en la aplicación de una propuesta sobre el reciclaje
del cartón De la misma manera, los resultados reflejan que el 100% de los docentes
manifestaron que estarían dispuestos a participar en una propuesta sobre el reciclaje
del cartón. Aspecto importante, para el desarrollo del plan ya que los problemas de
índole ambiental que existen en las instituciones educativas, son abordados de mejor
manera con la participación de todos los actores educativos, siendo la disposición una
cualidad importante en la resolución de los problemas ambientales, porque permite
que se generen acciones reales en favor del contexto ambiental.
68
Recomendaciones
Proponer la elaboración de unidades didácticas para promover la práctica del
reciclaje en los estudiantes.
Aplicar estrategias de reciclaje en el entorno comunitario y educativo como
una forma de minimizar la contaminación ambiental por desechos sólidos.
Utilizar métodos de enseñanza que promuevan el reciclaje del cartón que se
genera en la institución.
Crear hábitos de recolección de todo tipo de materiales para su reciclaje.
Incentivar a los estudiantes hacia la producción de artes y manualidades a
partir de la reutilización del cartón valorando la importancia de reutilizar, para
reducir la cantidad de desechos como el cartón, en el entorno escolar.
Orientar a los estudiantes en la implementación de una campaña sobre la
importancia del reciclaje.
Emprender estrategias educativas para el logro del desarrollo humano
sostenible.
Fortalecer la cultura del reciclaje y la reutilización de los desechos sólidos
desde la axiología ambiental.
Invitar a los padres a participar en las actividades que se realicen en la
institución, al cooperar con materiales reciclables o con algún recurso que se
elabore en casa con la participación de los niños.
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos que sirvan de soporte
para contribuir con el bienestar ambiental de la institución.
74
CAPITULO VI
FASE III. DISEÑO DE LA PROPUESTA
Justificación
En la práctica escolar cotidiana de la U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ”
del municipio Barinas, ocurren situaciones que demuestran la escasa conciencia
ambiental de los estudiantes. La institución, revela condiciones ambientales poco
halagadoras donde la presencia de desechos sólidos como el cartón, es muestra de que
las personas que la integran tienen en sus mentes una información, pero que no la
aplican en la preservación de óptimas condiciones del local escolar.
Los docentes de la institución juegan un importante papel en la educación en la
formación de conocimientos relacionados con la protección del medio ambiente,
están en el deber de planificar distintas actividades, así como vincular el contenido de
las asignaturas para lograr la participación activa de los estudiantes en aras de
sensibilizar, modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios, en la
promoción de una educación Ambiental diferente a la educación tradicional, basada
en una pedagogía de la acción y para la acción, que, atienda las necesidades básicas
de aprendizaje de los niños, sustentada en pilares de convivir y participar, valorar,
crear y reflexionar como propuesta pedagógica.
A través de los resultados del diagnóstico se pudo constatar que, los docentes de la
U.E “D . J é Oc vi H n íqu z An u z ” no están aplicando estrategias de
reciclaje, como una forma de minimizar la presencia de desechos sólidos como el
cartón, tampoco propician la reflexión a través de métodos o estrategias que pueden
ser usados para su reciclaje, del mismo modo, se hace evidente el desconocimiento de
la importancia que implica, recolectar y darle tratamiento a los distintos tipos de
cartón almacenados en la institución, valorando de esta manera la importancia de
74
reducir la cantidad de cartón, y estimular las expresiones creativas en los estudiantes
ya que este tipo de materiales es adecuado para que los estudiantes realicen
manualidades.
En vista de que existe una insuficiente ejecución de actividades docentes dirigidas
a la educación ambiental en los estudiantes, se proyecta el diseño de un Plan
Educativo Ambiental dirigido a los docentes de la U.E “D . José Octavio Henríquez
An u z ” qu i iz c ivi qu c n v n cic j c n.
La finalidad de elaborar un plan educativo ecológico en esta institución, es construir
una cultura ambiental que fomente el cuidado y la preservación del medio ambiente
en los estudiantes, encaminadas a crear conciencia del impacto que generan en el
ambiente la acumulación de residuos sólidos y la contaminación permitiendo el
surgimiento de mejores alternativas para el manejo de los mismos.
Objetivo General
Plantear acciones ecológicas en un plan educativo para el reciclaje del cartón
que sirva de guía a los docentes U.E D . “J é Oc vi H n íqu z
An u z ”
Objetivos Específicos del plan educativo
Sensibilizar a los docentes sobre el uso del cartón propiciando mesas de trabajo
para la planificación de actividades pedagógicas que permita a los niños
desarrollar sus habilidades creativas y constructivas a favor de la conservación
ambiental y el reciclaje.
Lograr la participación c iv c uc iv U.E D . “J é
Oc vi H n íqu z An u z ” n c ivi c é ic c é
integración y apoyo a la labor docente.
Generar conciencia en los estudiantes sobre la reducción del cartón mediante la
práctica del manejo adecuado de residuos sólidos.
Desarrollar proyectos ambientalista con la participación de toda la comunidad
educativa de la institución para el uso del cartón en las prácticas pedagógicas
74
Descripción general del plan
El Plan ambiental debe contener:
Autoevaluación de la gestión ambiental (diagnóstico sobre el uso del cartón)
En el marco de este estudio, se entenderá al cartón como un residuo sólido no
biodegradable, sólido y no-peligroso generado como resultado de la actividad urbana,
domiciliar, colectiva e industrial, que se desecha como inútil o indeseable, luego que
ha perdido su utilidad. Se dice que es no biodegradable, ya que es un material que no
sufre ningún proceso de descomposición o cuyo proceso no es espontáneo y requiere
de grandes periodos de tiempo para su descomposición, el mismo dura de (2 a 6
meses). Se estima que cada habitante del mundo usa más de un centenar de piezas de
cartón en cada año, y que reciclando una tonelada de carbón podríamos salvar 17
árboles, ahorrar 4100 horas de electricidad.
El potencial del cartón se aprovecha para usos muy diversos. Desde el arte y la
creación en general, hasta objetos de artesanía.
Sacos de papel Kraft: El papel Kraft es reconocido por su consistencia y por su
color marrón. Este es usado para sacos o bolsas grandes, de dos o tres grados de
espesor.
Cartón corrugado: Este es un cartón de color marrón hecho de tres capas. El
cartón corrugado es usado para hacer cajas para embalajes o cartones y hay demanda
en todas partes.
Papel para embalaje: El cartón que se usa en los embalajes puede vivir una
segunda vida gracias al reciclaje. Millones de cajas de cartón, sirven para transportar
todo tipo de objetos: joyas, alimentos no perecederos, zapatos, productos
electrodomésticos y tecnológicos entre otros.
Cajas para huevos y frutas fabricadas con cartones viejos: Una gran variedad
de cajas de embalaje consistentes con compartimientos, se pueden producir de
cartones viejos y corrugados.
Material de construcción: En todo el mundo las personas de bajos recursos, usan
75
materiales de desecho como el cartón para construir sus casas. Resulta barato, y les
ofrece protección contra el viento y el sol.
En la agricultura: El cartón, tiene una gran demanda como reuso (diferente al
reciclaje) en la agricultura por ejemplo los que siembran limones lo utilizan como
protección entre las cajas de embalaje y la fruta (limones y manzana) o verduras.
Uno de los principales usos del cartón reciclado, es hacer más cartón: cajas de
cartón para embalajes, otro de los principales usos del reciclaje de cartón es la
fabricación de papel.
Usos en arquitectura: Se crean estructuras elaboradas principalmente con
cilindros de cartón, para ello, se solidifica los cilindros tratándolos con poliuretano, el
cartón permite una construcción rápida, fácil y económica, por lo que propone su uso
para crear estructuras provisionales después de catástrofes naturales como terremotos.
También existen ideas creativas que son amigables con el medio ambiente.
Hay diseñadores creativos que trabajan con criterio ecológico y usan cartón reciclado.
Por ser un material muy resistente, en la actualidad se usan muebles de cartón: mesas,
estanterías e incluso sillas que permiten decorar un hogar de la forma más ecológica
posible.
Acciones generales de gestión ambiental sobre el uso del cartón:
Difundir buenas prácticas encaminadas a la reducción del consumo de cartón
Con el cartón se ha de utilizar estrictamente las pautas de "las tres erres":
Incorporar en todas las empresas, el hábito del reciclaje a través del continuo
cumplimiento de las acciones propuestas en el Plan de Reciclaje y disminución
del Consumo de cartón como material para embalaje.
Aportar mediante el diseño y desarrollo de campañas de reciclaje de cartón a la
conservación y mejoramiento del medio ambiente en beneficio del planeta y de la
calidad de vida de las personas.
Desarrollar en las instituciones educativas una cultura institucional
comprometida con la protección del medio ambiente a través de la
76
concientización y promoción activa de estrategias para el manejo racional del
papel y cartón.
Reducir el volumen de desperdicios sólidos emitidos por las instituciones
educativas u otros organismos y empresas específicamente la cantidad de cartón
desechado que aún es apto para ser reutilizado, evitando el desperdicio.
Primar la compra de productos fabricados en cartón 100% reciclados puesto que
se encuentran fácilmente en el mercado como; carpetas, subcarpetas, carpetas
colgantes, maletines, portafolios, archivadores de palanca y de caja.
Mejoras en la eficiencia de los procesos, optimización y ahorro de consumos de
materias primas y recursos (acciones para la recogida del cartón, clasificación y
usos del cartón en la elaboración de materiales didácticos, decorativos u otros)
Recogida puerta a puerta de cartón comercial. La recogida selectiva específica
del cartón generado en los establecimientos comerciales, además del beneficio
ambiental directo que supone la recuperación del material, tiene aspectos
positivos para el servicio público de limpieza viaria y el de recogida de papel-
cartón en los contenedores, mejorando la eficiencia de ambos servicios y, sobre
todo, permite mejorar la imagen de las calles y avenidas.
Poner en marcha un proceso de recolección donde los estudiantes comiencen
depositando los envases de papel y cartón en los contenedores azules, los cuales
se deben poner a disposición de la comunidad educativa. Posteriormente, serán
recogidos y transportados a las plantas de reciclaje, donde, finalmente, los
envases se reciclan y se convierten en nueva materia prima con la que se fabrican
nuevos productos.
Reutilizar los materiales reciclados como decorativos(cartones)
Usar productos que tengan mínimo de embalaje. Evitando así el uso de cartón a
menos que sea imprescindible.
Colocar en los patios varios potes donde los estudiantes pueda tirar los desechos
de acuerdo con su tipo: unos para papel, otros para plástico.
77
Clasificación del cartón
El cartón es un elemento que se fabrica a partir de la superposición de papeles con
el objetivo de obtener un material con unas propiedades únicas en cuanto
a resistencia, ligereza y versatilidad. El cartón es un material que cada vez tiene más
aplicaciones en diferentes sectores: diseño industrial, mobiliario, arquitectura.
Existen distintos tipos de cartón en función a su fabricación y estructura interna.
Entre todos ellos, los formatos con los que se suele trabajar habitualmente son los
siguientes:
Cartón nido de abeja
Cartón ondulado
Cartón compacto
Cartoncillo
El X-Board, también conocido como Xanita, es un cartón ecológico que se
fabrica con fibras de papel y cartón de cajas recicladas, compactadas con colas
orgánicas entre dos capas de un cartoncillo kraft o blanco imprimible.
Usos del cartón en la elaboración de materiales didácticos, decorativos
El material didáctico ofrece al niño y niña un verdadero cúmulo de sensaciones
visuales, auditivas y táctiles que facilitan el aprendizaje del desarrollo infantil.
Ballena de cartón papel y cartulina. Esta manualidad infantil hecho con material
de reciclaje servirá como objeto decorativo.
Con una caja de cartón que no se utilice los niños pueden elaborar un original
armario para guardar sus útiles escolares,
Con los cilindros de los rollos de papel higiénico, los niños pueden elaborar
varios portalápices adornados con figuras de divertidos personajes de animación.
Con una lámina de cartón los niños pueden elaborar Loterías o juegos de
memoria y Rompecabezas, sellos para estampar figuras en los cuadernos,
carteleras, marcos para retratos, máscaras, papel de cartón artesanal, periódicos
murales.
78
Con cajas de cartón de cereales se pueden elaborar organizadores.
El cartón es de uso común, puede tener grosores y tamaños diferentes, como
finos, gruesos, ondulados y lisos que se puede utilizar para hacer obras de
artesanía.
Mesa de noche con cartón.
Soporte para teléfonos móviles con cartón
Librería de cartón
Caja de cartón con stencils y cuadros románticos
Muebles, mesas, entre otros.
Valores ambientales a fortalecer con el plan
Los valores son elementos constitutivos de todo proceso de educación, de cambio,
de desarrollo social. La práctica de los mismos posibilitaría “acondicionar el mundo
para hacerlo más habitable” (Cortina, 2000:28), confiriéndole “a la sociedad en la que
vivimos cualidades deseables”. En este sentido, los valores son factores nodales para
coadyuvar en el mejoramiento socio-personal y ambiental. En la construcción de
mejores modos de pensar, de actuar y de ser, los valores son “cualidades
estructurales” que se encarnan en las personas, instituciones y sociedades, en nuestro
entorno vital, si éstas son capaces de apropiarse de los mismos.
1. La ética: Debe usarse para satisfacer necesidades o proporcionar felicidad a los
seres humanos y la integridad de los ecosistemas donde viven.
2. Respeto: Cuando el respeto se relaciona con la naturaleza, se refiere a la
valoración del medio ambiente en el que el hombre se desarrolla, de los animales,
plantas y todo aquello que hace posible la vida en el planeta. Asimismo, se refiere a la
consideración hacia la naturaleza, y al reconocimiento de las "necesidades" de la
misma, que vendrían a ser las condiciones necesarias para que pueda seguir
existiendo y desarrollándose como tal. Aunque los humanos forman una parte muy
79
pequeña, el impacto que sus actividades tienen en la Tierra es enorme. Prácticamente,
no hay lugar en el planeta que no haya sido afectado por alguna acción humana.
3. Responsabilidad: Significa, asumir las consecuencias de las acciones humanas,
por ende, de los pensamientos, actitudes, interrelaciones. En la medida que se
desarrolle un pensamiento crítico-creador, de reflexión, de análisis, se fortalecerán las
actitudes y comportamientos responsables, solidarios, emancipatorios. La
responsabilidad se torna ineludible en la formación ambiental.
4. Solidaridad: La solidaridad ecológica significaría creer profundamente que la
Tierra no pertenece al ser humano, sino que el ser humano pertenece a la Tierra y, por
consiguiente, debe cuidarla, amarla y respetarla. Sin embargo, en los últimos años la
Tierra viene pidiendo a gritos un poco de compasión y conversión en los estilos de
vida para evitar un sobre-agotamiento que desde hace años se viene manifestando en
el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
5. Crítica: La educación contribuye a una conciencia crítica e integral de la
situación del ser humano en el planeta. También, es un agente importante en la
transición a una nueva fase ecológica de la humanidad. Pretende comprender su
relación en la biosfera humanizada, al formar personas capaces de interpretar y
transformar el mundo, y de dar importancia a los derechos de todos los seres vivos
(incluyendo humanos) y la naturaleza, para contribuir a plantear políticas y culturas
basadas en necesidades a corto plazo. Educar como proceso permite la construcción,
la reconstrucción y la reflexión de conocimientos, conductas de valores y el
desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.
6. La Inclusión y Equidad: Son requisitos indispensables para el desarrollo
sostenible, del mismo modo que el desarrollo no puede versar únicamente desde el
punto de vista económico, ni la sostenibilidad puede referirse exclusivamente a la
protección del medio ambiente. El desarrollo debe orientarse hacia las personas, y
promover derechos, oportunidades, opciones y dignidad. El crecimiento verde debe
ser también un desarrollo inclusivo, que genere progreso social y que contribuya a
erradicar la pobreza y conseguir una mayor igualdad, además de mantener el entorno
natural.
80
Estrategias ecológicas en el plan para fomentar el cuidado y valoración del
ambiente a través del uso del cartón
Implementar el uso de los contenedores azules para depositar en ellos los
desechos de cartón.
Elaborar periódicos y revistas ecológica utilizando como recursos los desechos
sólidos como el cartón.
Elaboración de manualidades mediante el uso del cartón.
Usar las cajas de zapatos como organizadores
Etapas del plan educativo:
1. Diagnóstico: En esta fase los docentes deben identificar y analizar la realidad de la
institución sobre las problemáticas ambientales que le afectan, buscando sus
posibles causas y consecuencias. En esta fase el docente debe analizar la necesidad
existente en la institución como son las problemáticas ambientales que le afectan,
teniendo en cuenta las opiniones de los demás integrantes de la institución como:
docentes, directivos y estudiantes. Definir las causas y consecuencias del problema
e identificar si se puede resolver. Los docentes deben verificar que el problema sea
viable en corto o mediano plazo, revisar si puede contar con la colaboración del
directivo de la institución u otros organismos. Verificar que la solución del
problema aporte el progreso de la institución, al desarrollo de los estudiantes o al
entorno educativo.
2. Objetivos y metas: se deben plantear los objetivos y metas a corto, mediano o
largo alcance con el plan educativo. Los docentes deben saber hacia dónde se
dirige el proyecto y lo que se desea alcanzar. Al momento de plantear los objetivos
estos deben estar estrechamente relacionados con la problemática a resolver, deben
ser claros y precisos a fin de establecer una guía de trabajo, ser viables y medibles.
3. Justificación: Los docentes deben describir la relevancia del problema y porque
debe ser atendido, determinar la utilidad que aportará a la institución educativa, así
81
como también establecer la factibilidad de sus implementaciones y sus
limitaciones.
4. Propuestas de acción: En esta etapa, los docentes deben priorizar las iniciativas
más importantes para cumplir con los objetivos y las metas. La propuesta de
acción se constituye como una especie de guía que brinda una estructura a la hora
de realizar el plan educativo.
5. Plan de actividades: Los docentes deben diseñar la solución al problema
educativo lleva implícito un pan de acciones correctivas. Se estructura una
secuencia de actividades que permitan separa las tareas, delimitando el tiempo y
los responsables, los recursos necesarios (Integración de las personas y recursos
materiales)
6. Procesos de seguimiento, control y evaluación: Este proceso permitirá la
Medición y control del avance del proyecto, Identificar las variaciones y
diferencias y Corregirlas si fuera necesario.
PROCESOS DE GESTIÓN
Posibles estrategias para el diagnóstico:
82
Árbol de problemas y árbol de soluciones
Los árboles de problemas son representaciones gráficas de los principales
problemas y situaciones de desigualdad a los que se enfrenta una comunidad, sus
causas y sus consecuencias.
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus
causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo
del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que
constituirá la base del tronco.
Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema
que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones
para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias).
En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose
también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización
de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.
Árbol de soluciones:
Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al
anterior, en el cual se reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus
consecuencias por indicaciones de "soluciones". Así, la investigación pasa de una
visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los
objetivos que debe alcanzar.
Si estamos pensando en elaborar un árbol de objetivos, es porque hemos
identificado un problema central. En este sentido, para establecer los objetivos,
partimos de un árbol de problemas (causa-efecto) donde lo que haremos es buscar la
situación contraria (situación positiva) de lo analizado antes.
Matriz FODA.
Esta herramienta que sin duda la conoces. Pero si no es así, te lo cuento. Esta
matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas.
83
Esta herramienta la puedes aplicar a través de un auto-diagnostico si son muchas
personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.
La Observación
Esta técnica se puede ir aplicando durante todo el proceso de diagnóstico. Trata
básicamente, donde el investigador se involucra con la comunidad, institución u
organismo objeto de estudio, pudiendo así identificar directamente las necesidad o
problemas existentes. Existen 2 clases de observaciones que son: la observación
participante y la no participante. Al aplicar esta técnica, es importante que llevar
consigo un cuaderno de campo.
Investigación Acción Participativa (IAP)
Este método de diagnóstico, combina 2 proceso, el primero trata sobre el de
conocer a la comunidad y el segundo como se debe actuar frente a los determinados
problemas.
Este método proporcionará un análisis más profundo sobre la realidad de una
comunidad determinada. Pero además va a permitir tomas las acciones correctas de
acuerdo a las necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el
entorno.
La entrevista
Esta técnica permite la comunicación directa con los protagonistas del evento.
Permite obtener la mayor cantidad de detalles necesarios para aclarar los problemas
que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean
desde sus propios protagonistas.
Es importante considerar realizar correctamente las preguntas. Para ello el
investigador debe informarse muy bien sobre la comunidad, intentar conocer hasta los
más mínimos detalles, ya que serán estos los que pueden llevarlo a un diagnóstico
exitoso.
74
Cuadro 18. Plan de Actividades
Propuestas de Acción Acciones Estrategia Actividades Recursos Participantes y Tiempo
Responsable
Conformar comisión Coordinar Información, Realizar charlas sobre los Materiales: Especialista en 2 semanas
ambientalista para trabajar acciones entendimiento y residuos sólidos y el Computadora Educación Dependiendo de
con la coordinación de formativas y de conocimiento del reciclaje por personal Video Beam Ambiental. la dinámica del
ambiente en la institución capacitación personal docente, especializado. Docentes desarrollo de las
sobre los desechos acciones
sólidos y las formativas y de
técnicas para el capacitación.
reciclaje.
Taller introductorio sobre 2 horas
técnicas de reciclaje de
cartón por personal
especializado
Coordinar acciones Organizar -Trabajo en equipo -Organizar, salida Materiales: -Docente del aula 1 mes
ambientales proyectos -Socialización pedagógicas a los -Cuaderno de notas. -Estudiante
ambientales alrededores de la escuela (Es necesario que en
para observar el grado de esta actividad la
contaminación en el suelo docente cuente con
debido a la presencia de el acompañamiento
tapas plásticas, papeles, de otros docentes, el
Promover el cartones, bolsas y envases directivo o el
desarrollo de plásticos, botellas de vidrio, personal obrero)
valores señalando cuanto tardan en
ambientales degradarse en el suelo y los
efectos negativos que
causan en el ambiente. Los
estudiantes tomaran nota
para luego socializar lo
aprendido durante el
recorrido.
Generar espacios para Organizar -Trabajo en equipo -Organizar un espacio en la Materiales: -Docente del aula 1 mes y medio.
incentivar y orientar espacios de -Socialización institución donde -Informes -Estudiante
procesos educativos intercambio y semanalmente los docentes -Personal directivo
75
ambientales exposición de de cada sección con los
experiencias estudiantes conformados
por grupos realicen
exposiciones de productos
elaborados con material
reciclable, este sitio será
“Mi scuela recicla
c n g í “.
Planear el uso de - (Eco cine) Elaboración de láminas Materiales: -Docente del aula 1 semana
medios -Socialización de (Diapositivas) y -Video beam -Estudiante
audiovisuales y ideas Transmisión de contenidos -Computador
redes sociales en ecológicos a fin de
la promoción de sensibilizar a los estudiantes
las actividades de sobre la importancia de
reciclaje mantener los espacios libres
de desechos de donde puede
surgir una brigada
ambientalista.
Taller Taller Manejo De Residuos Materiales: -Docente del aula 2 Horas
S i iu “N Ti -Tv -Estudiante
P N R c g ” -Video Beam,
-Trípticos hechos con
material reciclable.
Proyectos Elaborar mini contenedores Humanos: 3 horas
dentro del aula, donde los -Docentes -Docente del aula
niños (a) conozcan y -Estudiante -Estudiante
reconozcan los beneficios Materiales:
en el ambiente por el usos Cartón, Pega,
de las 3R, reducir, reutilizar Pinturas al frio.
y reciclar. Tijeras, Pinceles.
Coordinar Estrategias Elaboración de Materiales: -Docente del aula 3 horas
acciones para el ecológicas para el manualidades mediante el Cartón. Tijeras, pega, -Estudiante
uso del cartón en reciclaje del cartón uso del cartón. Los adornos entre otros. A la semana
actividades estudiantes recolectarán o
educativas traerán de sus casas,
cualquier tipo de materiales
desechable. Luego en clases
76
organizados en grupo,
elaboraran una manualidad.
-Realización de productos 2 horas
alusivos a las Navidades en
cartón de huevos, papel y
botellas plásticas.
Elaborar periódicos y Materiales: -Docente del aula 2 horas
revistas ecológica utilizando Cartón, Tijeras, pega, -Estudiante
como recursos los desechos adornos entre otros.
sólidos como el cartón,
papel, trozos de revistas
entre otros elementos,
mediante el aprender
haciendo.
Establecer procesos de Procesos y Informes Descripción de Materiales: -Docente del aula 3 a 4horas
seguimiento, control y productos Observación a cumplimiento de _ -Estudiante Dependiendo
evaluación generados Experiencias eco actividades. Informe de las - Personal Directivo de la dinámica
educativas Observaciones a las actividades realizadas del desarrollo
actitudes de los de las
participantes y logros actividades
alcanzados- planteadas
Análisis de las Dificultades
confrontadas.
Descripción del Nivel de
Apoyo.
Observación de Cambios
manifestados por los
participantes frente a la
valoración del ambiente.
Fuente: Molina, (2018)
77
REFERENCIAS
Acuña, M. (2011), Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación
Ambiental. Revista de Investigación. 73 (35). 25-45
Anzola (2016), Medio Ambiente y Educación. Editorial Ibis. España.
Arias (2006), El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.
Arias, F. (2006). Investigación de Campo y Diseño Documental. Caracas: Fontalba.
Balestrini (2011) Metodología de la investigación cuantitativa. Marco Metodológico.
Editorial Interamericana. 1ª edición. México.
Balestrini, M. (2006), Metodología de la Investigación: Muestra. México. Editorial
Trillas.
Batista, R. (2017), Plan de gestión ambiental en la comunidad de Máchala, Perú.
Revista Universidad y sociedad. 8. 100-119
Betancourt. A (2000) Guía para la elaboración de programas Ambientales. Editorial
CEREC. Bogotá. Colombia.
B nc (2015) “C ci n un i ic c gic c n i ch c
estrategia para el desarrollo de la creatividad e imaginación de los estudiantes
de 1er año sección “A” Lic B iv i n “T in B ic ñ S g vi ”
Municipio Barinas estado Barinas.
Blanco, N., y Gil, R. (2010), El reciclaje de papel en la Universidad Simon Bolivar.
Revista de investigacion. 33. 44-57
Canto, J. (2013), Implementación de sistema de recolección de desechos reciclables
en la Ciudad Universitaria de San Marcos. Revista producción y gestión. 12.
32-49
Cárdenas (2010), Estrategias Pedagógicas y de Sensibilización en la Educación
Ambiental. Trabajo de grado de maestría en Educación Ambiental.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora de Portuguesa.
Carrasco (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para
diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos.
Carrillo, A. (2011), Ciencia, ciudadanía y problemas ambientales. Revista Emus.
Vol.12. 1-14
Congreso Nacional Ambiental Conam (2009), El reciclaje creativo como material
didáctico. Técnicas de la Escuela Moderna. La Muralla, S.A. Madrid.
78
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta oficial de la
República de Venezuela.Nº36.860. Caracas.
Contreras, A. (2013), Estrategias de reutilización del aluminio para el
embellecimiento del hogar. Revista Mundo. Vol18. 29-34
Coria, M., y Gómez, J. (2010), Estrategias instruccionales para promover en
estudiantes universitarios actitudes hacia el reciclaje. Revista Investigacio
arbitrada. Vol. 30. 320-332
Corporación Autónoma de Quindio (CRQ) de Armenia, (2013) Sistema Integrado de
Gestión de calidad ambiental. Colombia.
Dí z (2009) “L iv ci n n E uc ci n”. M g gic
Formación del Profesorado. Vol. 12.
Díaz, C. (2011), Importancia de reciclar en la escuela. Revista Innovaciones
educativas. Vol. 13. 1-14.
Ecología Verde, (2017) Revista. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía.
CLACSO. Aliste, Buenos Aires
Fernández (2005) Proceso de desarrollo para los planes de gestión ambiental. Bases
éticas, conceptuales y metodológicas. Novo, Universitas. Madrid.
Flores (2017) “Gestión de los residuos sólidos urbanos en Málaga”. Como hacer
papel artesanal partiendo de desechos de papel o de cartón. EN Medio
ambiente. Retema. Nº 9, nov.-dic. (2017)
Gutiérrez y Cánovas (2009) Recuperación y el aprovechamiento de los desechos
sólidos. Editorial: Oasis. Barcelona. España.
Gutiérrez, P. (2010), Reciclaje creativo. Revista de Innovación educativa. 4. 1-19
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología. Editorial McGrall Hill.
Bogotá —Colombia.
Hernández, y Otros. (2008). Metodología. Editorial McGrall Hill. Bogotá —
Colombia.
Hurtado J, (2012), El Paradigma Cuantitativo. Caracas. Venezuela.
In i u N ci n E í ic (2013) “G n ci n y n j i u i
en Venezuela para los años 2014-2015” Nº 3. -12
Ley de Residuos y Desechos Sólidos. (2004) Gaceta Oficial Número 38.068 esta ley,
en su Título I, Disposiciones Generales
Ley orgánica de Educación. (2009) Gaceta oficial de la República de Venezuela.
79
G.O. Nº 5.662. E. Caracas: Panapo.
Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Ext. No. 5.833 del 22/12/2006)
Ley Penal del Ambiente (1992) Gaceta Oficial 4.358 (E) Caracas
Luna (2016), El reciclaje: Un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque
ambientalista. Revista Universidad y Sociedad. 8.36-45
Martínez, R. (2010), La importancia de la educación ambiental ante la problemática
actual. Revista Educare. Vol. 97. 97-111
Méndez (2006). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela:
Editorial PANAPO
Montes (2008) Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos urbanos y fangos
de depuradora. 2ª edición, Editorial: Díaz de Santos. Madrid España.
M (1997) “C ific ci n R ucci n y R cic j i u i nc n
educación superior: estudio de caso. Mérida, Revista Ingeniería. México.
M (2007) “C ific ci n R ucci n y R cic j i u i nc n
educación superior: estudio de caso. Mérida, Revista Ingeniería. México
Och (2015) “P qu ini ic v u n ch
sistemas de clasifcacion que permitan su reubicacion según su
n u z ”( .222)
Osorio, M. (2012). Alternativas viables del reciclaje. Editorial Com-Ba. Bogotá,
Colombia.
Pérez (2004). Aaplicación de planes educativos ambientales. Educación para un
futuro sostenible. Gedisa. Barcelona.
Placeres (2016), La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Universitas. Madrid.
Ramírez (2014) Educación ambiental y desarrollo humano. Editorial Aries, S: A.
Barcelona, España.
Ramírez, T. (2014) Como Investigar en Educación. Caracas, Venezuela: Editorial
PANAPO.
Rangel. P. (2003). Fenomenología del Trabajo Especial de Grado. Caracas
R vi Ec gí V . A ícu “E cic j “P ác ic c - ig ”. (2017)
Revista Española ecológica, formato electrónico. Ecologiaverde.com
Rodríguez (2011); Principio de las 3 R. Reducir, Reutilizar y Reciclar. Revista
80
internacional de sociología. Vol. 68, Nº. 3.
Rodriguez, A. (2012), Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio
superior. Revista investigación temática. Vol. 117-129
Rosales y García (2011), Los valores ambientales para la transformación de las
actitudes y conducta ecológica hacia el medio ambiente. Tesis Doctoral.
Ediciones Morata. S.A. España.
Ruiz, M. (2017), Manejo integral de desechos sólidos en los principales barrios de un
gobierno autónomo descentralizado parroquial. Revista digital de medio
ambiente. 1-22
Sabino (2007) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.
Editorial Episteme. 6ta Edición. Caracas Venezuela.
Selltiz citado por Babones (2013), Métodos macro comparativos de investigación
cuantitativa. SAGE publicaciones. USA.
Silva (2007), “Educación Ambiental”. Letras Universitarias. Edita: Editorial Síntesis.
Madrid.
Silva, G. (2008), Cómo presentar un marco teórico. Tesis y Trabajos de
Investigación. Ediciones Octaedro, SL. España, Barcelona.
Tablero (2009), La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Universitas. Madrid.
Tchobanoglous, G., (1990). Gestión integrada de residuos sólidos: Principios de
ingeniería y cuestiones de gestión. McGraw-Hill, Boston, Massachusetts
Tovar (2015) Plan Estratégico para el aprovechamiento de los residuos sólidos a
vé cic j n “E cu Bá ic n Luci ” B in
Barinas
Trelles y Vilches, (2010) “EcologiaVerde” Las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar
y Reciclar. Las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar. México,
Editorial Trillas.
VITALIS (2009), Publicaciones del 17 de mayo 2012. (p.p-25). “Venezuela no
cuenta con políticas ni metas para incentivar el reciclaje”. ¿Cuánto recicla
Venezuela?
VITALIS (2012), “Venezuela no cuenta con políticas ni metas para incentivar el
reciclaje”. ¿Cuánto recicla Venezuela? (p.p-25).
Vitalis de Venezuela (2005) 'Estadísticas sobre la recogida y tratamiento de residuos.
Clara Cerezo. Madrid.
81
Walter P. (Coord. Editorial) Colección Textos Universitarios, CEP - Banco de la
República - Biblioteca Luis Ángel Arango Primera edición
Wong, R. (2016), Cuidado y conservación del ambiente en la escuela primaria.
Reivsta vinculando. Vol 13. 18-38
Zimmermann (2005) “Programas para la mejora del medioambiente urbano en
Uruguay. EN Informes de la construcción. Vol. 51 Nº 465, (2005)
82
ANEXOS
80
ANEXO A
CESTIONARIO A DOCENTES
81
Alternativas de
Respuesta
Como docente de la institución Usted:
S CS AV I N
1. Propone a los estudiantes, la elaboración de UDAs para 4 3 2 1 0
promover el reciclaje en educación Ambiental
2. Aplica estrategias de reciclaje en su entorno comunitario
como una forma de minimizar la contaminación
3. Establece, junto a sus estudiantes formas de aprendizaje
sobre el reciclaje de cartón
4. Orienta a los estudiantes en la conformación de técnicas de
reciclaje para abordar los problemas ambientales
5. Propicia la reflexión a través de métodos que pueden ser
usados para reciclar los cartón
6. Emplea recursos secuenciales para abordar que tipos de
residuos de cartón producidos en la institución se pueden
reciclar
7. Proyecta en los estudiantes sobre los beneficios que traería
para la institución un proyecto de reciclaje
8. Plantea informaciones claras para que se conozcan los
ciclos de reciclaje en el caso del cartón
9. Da a conocer el valor que implica recolectar los distintos
tipos de cartón almacenados, semanalmente.
10. Propicia la reubicación de los materiales de cartón de
acuerdo al volumen, y sus características particulares
11. Realiza la selección de materias primas para disponerlos en
la elaboración de productos
12. Incentiva la producción de artes y manualidades a partir de
la reutilización del cartón en los estudiantes
13. Orienta a los estudiantes en la implementación de una
campaña sobre la importancia del reciclaje, dentro de la
institución
14. Estimula el interés en los estudiantes acerca de la
reducción de consumo dentro y fuera de la institución
15.Conversa sobre las alternativas que implican un manejo
adecuado y aprovechamiento que tienen los desechos sólidos
82
como el cartón
16.Propicia líneas educativas sobre el uso del reciclaje como
forma hacerse para mejorar y asegurar la sostenibilidad del
ambiente
17.¿Cree que es necesario la aplicación de una propuesta de
un plan educativo sobre el reciclaje del cartón dentro de la
institución?
18.¿Cuenta la institución con recursos para la aplicación de una
propuesta de un plan educativo sobre el reciclaje del cartón ?
19.¿Esta dispuesto a participar en la aplicación de una
propuesta sobre el reciclaje del cartón ?
20. ¿Considera que la comunidad estaría dispuesta a participar
en una propuesta sobre el reciclaje del cartón?
83
ANEXO B
RESULTADOS DE LA CONFIABILIDAD
84
Análisis de fiabilidad
Resumen del procesamiento de los casos
N %
Casos Válidos 13 100,0
a
Excluidos 0 ,0
Total 13 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,757 20
Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de la Alfa de
escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento
VAR00001 33,6154 38,923 ,619 ,720
VAR00002 33,3077 39,564 ,652 ,720
VAR00003 33,6923 46,231 ,070 ,764
VAR00004 33,2308 43,359 ,294 ,749
VAR00005 33,0769 47,577 -,059 ,772
VAR00006 33,3077 42,564 ,366 ,744
VAR00007 33,3077 44,731 ,144 ,763
VAR00008 33,8462 39,808 ,904 ,713
VAR00009 33,3846 41,256 ,576 ,729
VAR00010 33,0769 42,077 ,425 ,739
VAR00011 33,0769 45,744 ,069 ,768
VAR00012 33,1538 38,141 ,643 ,716
VAR00013 33,0000 44,000 ,312 ,748
VAR00014 32,7692 43,692 ,293 ,749
VAR00015 33,3846 42,090 ,594 ,731
85
VAR00016 33,2308 42,526 ,699 ,731
VAR00017 31,3846 46,756 ,001 ,771
VAR00018 32,9231 45,577 ,159 ,757
VAR00019 31,4615 51,436 -,415 ,793
VAR00020 32,3846 42,756 ,416 ,741
86
ANEXO C
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
87
Tabla de Resultados
JUECES
ITEMS 1 2 3 ∑ ri P ri CPRi
1 3 3 3 9 3 1
2 2 3 3 9 3 1
3 3 3 2 8 2,66 0,88
4 3 3 3 9 3 1
5 3 3 2 8 2,66 0,88
6 2 2 3 7 2,33 0,77
7 2 2 3 7 2,33 0,77
8 2 3 3 8 2,66 0,88
9 3 2 3 8 3 1
10 3 3 3 9 3 1
11 3 3 3 9 3 1
12 3 2 2 7 2,33 0,77
13 3 3 3 9 3 1
14 2 2 3 7 2,33 0,77
15 3 3 3 9 3 1
16 3 3 3 9 3 1
17 3 3 3 9 3 1
18 3 3 3 9 3 1
19 3 3 3 9 3 1
20 3 3 3 9 3 1
∑ 18,72
88
ANÁLISIS DE VALIDEZ
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE PROPORCIÓN DE RANGO
VALIDITY ANALYSIS
CPR = ∑ CPRi - Pe = ∑ 18,72 - 0,037 = 0,93 - 0,037 = 0,93
20
RATIO COEFFICIENT METHOD RANGE
Nº of Judges = 03 Nº of Items = 20
CPR = 0,89
89