Secuencia Fabulas
Secuencia Fabulas
Secuencia Fabulas
Región 22
Distrito Patagones
EP N°38 “Alfonsina Storni”
SEGUNDO CICLO
UP 4/ 5 AÑO “A” Y “B”
DOCENTES: DAIANA VALDEBENITO-GARAY CAROLINA
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTACIÓN
En relación con el propósito de seguir desarrollando la fluidez lectora, en la
fundamentación de la secuencia de 4° grado, "Leer para otros. Poesías", se han
desarrollado conceptos centrales, que invitamos a leer:
- qué se entiende por fluidez lectora
- en qué se diferencia de la velocidad de lectura
- cuál es su incidencia en la comprensión de textos
- por qué en algún momento se consideró perimida la práctica de lectura en voz alta
Por otra parte, en relación con el propósito de desarrollar habilidades para la lectura por
escaneo, hay ocasiones en que el lector necesita localizar información rápidamente (al
buscar un dato, al intentar recuperar la página en que se quedó leyendo una novela, al
leer para chequear algo que no sabe si recuerda correctamente); para eso tiene que poder
“barrer” el texto sin detenerse en leer todas las palabras y sin seguir el orden habitual de
izquierda a derecha y de arriba abajo. Este “barrido”, supone focalizar la atención en
distintos elementos de la superficie textual (títulos y subtítulos, ilustraciones, inicios de
oraciones y palabras, etc.) en función de lo que se espera (porque se conoce el género, el
tema, etc.) y de lo que se recuerda (cuando ya se leyó el texto). Para que esta habilidad
1 En NAP Cuadernos para el aula. Lengua 5, eje de “Oralidad” se incluye una propuesta para trabajar
con fábulas.
esté disponible cuando una tarea de lectura la requiera, es necesario internalizarla; y eso
se logra cuando se ha tenido oportunidad de ponerla en juego en muchas y diversas
situaciones, con la colaboración ajustada del docente.
Con la propuesta que aquí se presenta se espera que todos y cada uno de los alumnos y
alumnas de 5º grado continúen ganando fluidez en la lectura de textos completos y
desarrollen, a partir de distintas actividades, habilidades para localizar información en
un texto de manera rápida, a partir de una lectura por escaneo. Además, se espera
fortalecer el repertorio de fábulas conocidas, continuar generando conversaciones
literarias y seguir impulsando situaciones genuinas de lectura en voz alta, dentro y fuera
del aula.
La lectura en voz alta es de larga tradición escolar. En este sentido, la tarea “Leer para
otros” se enlaza con la tradición, pero no promueve volver a las antiguas prácticas sin
más. Proponemos resignificar esa lectura en voz alta teniendo en cuenta distintos
aspectos: leer en voz alta un texto para otros (que carecen de ese texto); leer en voz alta
un texto cuya comprensión ya fue objeto de conversación con el docente y/o los
compañeros; leer en voz alta un texto cuya lectura se practicó y mucho; leer en voz alta
un texto cuya práctica de lectura en voz alta se realizó sobre todo en la escuela, con la
orientación del docente y de otros compañeros acerca de cuestiones como el volumen de
voz, la velocidad de lectura, la expresividad o la fidelidad a las palabras y a otros signos
del texto.
CONTENIDOS:
Leer y sostener la lectura de textos literarios completos más extensos
y/o de estructura más compleja.
Releer algunos fragmentos de esos textos para corroborar o modificar
interpretaciones, para buscar indicios que permitan justificar una
interpretación cuando se generan controversia o para profundizar en la
experiencia estética que promueve un fragmento de particular fuerza
expresiva.
Intercambiar interpretaciones y efectos generados por los textos;
fundamentarlos releyendo fragmentos del texto.
Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de los textos con
distintos grados de transformación a partir de uno o varios textos
fuentes.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
*Sesiones de lectura a través del docente, de algún compañero, por sí mismo y
un intercambio posterior sobre lo leído.
*Escucha de fábulas a través de audios.
*Comparar y/o vincular los textos leídos, conocer recursos y establecer los
efectos que estos generan.
*Intervenir como mediador (el docente) para que la palabra circule y se puedan
compartir experiencias y sentimientos, cada vez con enunciados más precisos
y ajustados a lo que se desea comunicar.
*Renarración de una fábula: desarrollo de un juego de roles donde cada uno
elige quién será el narrador y los personajes. Quien sea el narrador deberá
tener en cuenta los tonos de voz, las expresiones que crean el clima que
proponga el cuento; los que asuman el rol de algún personaje deberán tener en
cuenta lo que diga o haga dentro del relato para intentar transmitir lo mismo al
narrar oralmente.
*Producción escrita de fábulas, individual o grupalmente, atendiendo a lo que
ya leyeron y comentaron. La creación de narraciones se enmarca en una
secuencia planificada dando pautas que guíen a los alumnos en la construcción
de los textos: qué partes tendrán, quiénes serán los personajes, dónde
transcurrirá la acción, cuándo suceden los hechos, qué problema atravesará el
(los) protagonista(s).
INDICADORES DE AVANCE:
Localizar un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún
propósito.
La propuesta presente en esta ficha resulta una aproximación a las fábulas, que de
ninguna manera agota el trabajo posible sobre el género. En este sentido, además de la
secuencia de los NAP Cuadernos para el aula a la que hemos hecho referencia con
anterioridad, en el apartado “Para seguirla…” de este documento se presentan algunas
sugerencias.
DESARROLLO DE LA TAREA
Globalmente, la propuesta consiste en que a lo largo de estas semanas los chicos lean
varias fábulas y luego elijan una y practiquen para leerla frente a otros en el marco de un
encuentro de lectura.
Antes de describir sus etapas, nos concentraremos en los materiales que es necesario
preparar:
LA SELECCIÓN DE LOS TEXTOS
A lo largo de las dos primeras semanas, se propone abordar varias fábulas. Para
presentar ejemplos del tipo de tarea que se propone, en este documento se ha trabajado
con textos tomados de la antología Caminos de la fábula, de Ediciones Colihue y de
Fábulas argentinas, de Godofredo Daireaux2.
Durante la segunda etapa, de una semana (tres sesiones), el foco estará puesto en
preparar una fábula para leerla en voz alta ante un público (los compañeros de otros
grados, la comunidad escolar, la radio) y/o para grabarla en audio o video. Para eso,
necesitarán releer los textos trabajados en la primera etapa, elegir uno por alumno o
pareja, y practicar mucho la lectura.
2 Ambos libros se encuentran en las cajas de las “Colecciones de aula” para 5° grado.
PRIMERA ETAPA
SESIÓN 1: EL MAESTRO LEE UNA FÁBULA TRADICIONAL
Como sabemos, para algunos adultos y también para algunos niños, si no hay
actividades escritas en el cuaderno, pareciera que en la clase “no se hizo nada”. Esta
breve actividad permite, por un lado, que los chicos tomen conciencia del trabajo
realizado y, al mismo tiempo, que las familias, al revisar el cuaderno, sepan que aunque
no se haya escrito mucho en el cuaderno, la clase fue muy productiva.
ACTIVIDADES ADECUADAS:
LOS DOS VIAJEROS Y EL OSO
ESOPO.
Actividad.
1°
2°
3°
4°
Orientación para el docente: el alumno puede anunciar más que 4 acciones el
cuadro es orientativo. Ej: (caminaba con su amigo- vio un oso- fingió estar muerto-
le respondió a su amigo)
Para discutir: ¿Están de acuerdo con la moraleja de esta fábula? ¿Ustedes qué
hubieran hecho en el lugar de cada personaje? ¿Qué podría decir el amigo que subió al
árbol para justificar su conducta? ¿Les parece posible que los personajes vuelvan a ser
amigos? ¿Se puede volver a confiar en alguien que nos falló?
El maestro pone a disposición de los chicos las fábulas que ha seleccionado para esta
sesión (sobre el escritorio, sujetas con chinches en un corcho o como prefiera). Tendrá
en cuenta contar con las copias necesarias para que cada chica y chico pueda tomar una
para leer por sí mismo (cada fábula será leída por más de uno).
Antes de dar la consigna para la actividad, el docente puede presentar brevemente los
textos: compartir con los chicos, por ejemplo, que estas historias son muy antiguas y
que han sido contadas muchas veces y por eso, tal vez alguna les resulte conocida; que
sus autores son dos de los fabulistas más importantes (Esopo vivió en Grecia durante el
siglo VI antes de Cristo; Fedro, en el siglo I de nuestra era, tradujo muchas de sus
fábulas al latín y también creó otras); mostrar el libro de donde las tomó y decirles que
está en la biblioteca de la escuela; etcétera.
Mientras los chicos eligen la fábula que quieren leer, el maestro colabora haciendo
recomendaciones a los que no se deciden, alentando a los que leen con más fluidez a
elegir los textos más extensos o complejos, etcétera.
Solos (o en parejas, si el docente así lo prefiere), cada chica y chico lee el texto que
escogió durante un tiempo más o menos pautado (por ejemplo, 20 minutos). La
consigna será leerlo más de una vez, para poder luego leerlo en voz alta a los
compañeros. Es importante que el maestro les recuerde a los chicos que deben prestar
atención a la puntuación para adecuar la entonación.
Una vez transcurridos los 20 minutos de lectura individual o en parejas, el docente los
invita a leer para todos el texto que han elegido. Dado que la situación de leer en voz
alta para las y los compañeros se reiterará en otras ocasiones, no todos leerán cada vez.
En este caso, son cinco los textos puestos en circulación y, por lo tanto, serán cinco los
que leerán (o algunos más, en el caso de que se repartan la lectura). Es importante que el
maestro enfatice la participación de quienes ya sabe que necesitan más compartir su
lectura. Luego de escuchar cada fábula, se conversa sobre ella, brevemente.
Algunos ejes para guiar la conversación a partir de las fábulas (no se conversará sobre
todos ellos luego de cada lectura, sino que el docente seleccionará uno o dos en cada
caso):
• indagar si ya la conocían
• los personajes: cómo son, cómo se los presenta en el texto, si cambian o no entre
el principio y el fin de la historia
• la historia: dónde sucede, cómo empieza, cuál es el conflicto, cómo termina
• la moraleja: cuál es la enseñanza que deja la historia
• la propia opinión: qué hubieran hecho en el lugar de algún personaje, si alguna
vez estuvieron en una situación parecida, si están de acuerdo con la moraleja…
Una vez completado el cuadro, el docente puede guiar una conversación que haga foco
en los aspectos compartidos por todos los textos leídos: se trata de historias
relativamente breves que dejan una enseñanza; muchas de ellas están protagonizados
por animales personificados (piensan, hablan, tienen sentimientos propios de las
personas). Esta breve sistematización sobre el género puede quedar registrada en los
cuadernos.
En esta clase se propone leer fábulas que no tienen la moraleja explícita. Los textos
recomendados tienen fuerte presencia de diálogos, por lo que son especialmente
potentes para la lectura en voz alta.
Se sugiere que, para comenzar, el maestro lea en voz alta “Las llamas”, de Ernesto
Morales. Se trata de una fábula americana, protagonizada por dos hombres que,
conduciendo sus llamas se encuentran frente a frente en un estrecho camino de montaña.
Para algunos niños, esta escena puede ser muy cercana y para otros, no. De todos
modos, será imprescindible que el maestro se asegure de que todos puedan representarse
la disputa que se pone en escena en el texto. Con este fin, será conveniente detenerse
durante la lectura (o en una relectura) para promover las inferencias de los chicos
respecto del significado de algunas palabras y expresiones (y, de de ser necesario,
reponiéndolo). Por ejemplo: “conduciendo sus respectivas llamas” (cada hombre
conducía su llama), “dijo, uno imperiosamente” (habló dando una orden), “la disputa se
hizo violenta” (la discusión se hizo violenta), “a punto estuvieron de rodar a la sima”
(casi cayeron rodando al abismo).
Asegurada la comprensión de la escena, con el texto a la vista de todos, pueden hacer la
lectura en voz alta del diálogo, asumiendo las voces de uno y otro hombre, procurando
que en la interpretación aparezcan las entonaciones propias de una disputa.
Será luego importante contrastar la pelea entre los hombre con lo que hicieron las
llamas, para preguntarse finalmente por la enseñanza que deja la fábula.
El docente hará notar que, a diferencia de los textos leídos anteriormente, en este caso la
moraleja no está escrita y como cierre, propondrá formularla entre todos y agregarla al
texto.
Luego, el maestro propondrá que los alumnos se agrupen de a cinco. Tres prepararán la
lectura de “El teyú-jhovi” (uno asumirá la voz del narrador, otro será el lagarto y el
tercero, el mono). Los otros dos prepararán la lectura de “Alegría” (uno será el cuervo y
el otro el canario).
Conformados los pequeños grupos, harán una primera lectura, se repartirán los roles y
señalarán con distintos colores la parte que deberá leer cada uno. Practicarán varias
veces y luego leerán la fábula en voz alta para sus compañeros de grupo. Entre todos,
discutirán cuál es la enseñanza que deja la fábula y la anotarán. A continuación, harán lo
mismo con la otra fábula. Mientras los chicos practican la lectura, el docente circulará
para brindar las ayudas necesarias.
Como cierre, el maestro propondrá hacer una puesta común entre todos: comentarán las
dos fábulas leídas, la enseñanza que deja cada texto y escribirán colectivamente por
dictado al maestro la moraleja de cada una.
Título Autor Moraleja
“Las llamas” Ernesto Morales
“El teyú-jhovi” Ernesto Morales
“Alegría” Álvaro Yunque
El juego:
El docente pegará el afiche en el pizarrón y entregará a cada grupo copias de todas las
fábulas leídas. Sobre el escritorio, dispondrá las tarjetas en tres pilas, una de cada color.
Les explicará a los chicos las reglas del juego y dará inicio a la primera ronda.
Un alumno pasará al frente, elegirá una tarjeta y leerá en voz alta su contenido. El
docente controlará el tiempo con el cronómetro. En menos de tres minutos, los
compañeros del grupo deberán buscar en las fábulas que tienen a la vista y decir a cuál
pertenece la moraleja, parlamento o fragmento. Para justificar su respuesta, leerán en
voz alta el texto. Si la respuesta es correcta, el grupo gana un punto y la tarjeta se pega
junto al título correspondiente.
Con la misma dinámica, se juegan las siguientes 2 rondas. Al finalizar, se contabilizan
los puntos obtenidos por cada grupo. Los ganadores pasan al frente y se ganan un gran
aplauso.
SEGUNDA ETAPA
PARA SEGUIRLA...