Resumen ESTRATEGIA DE ABORDAJE DE CASOS CLINICOS Ehc
Resumen ESTRATEGIA DE ABORDAJE DE CASOS CLINICOS Ehc
Resumen ESTRATEGIA DE ABORDAJE DE CASOS CLINICOS Ehc
Es una metodología sistemática para analizar los casos basada en las enseñanzas de
Hahnemann publicadas en el Organon y el libro de las enfermedades crónicas. Esta
estrategia de abordaje se debe asociar a una muy buena Semiología Homeopática
Sistemática -SHS-, para observar el grado de concordancia de las prescripciones.
PARTE I
Par 24: utilizar una medicina que produzca un estado morboso artificial más semejante al
caso en cuestión.
Par 25: utilizar el medicamento que en un hombre sano haya producido el mayor número
de síntomas semejantes a los que se observan en la enfermedad, a las dosis apropiadas.
Par 27: la capacidad curativa de las medicinas depende de que los síntomas sean muy
similares a la enfermedad y la superen en fuerza.
1
Postulado: es un principio que se admite como cierto sin necesidad de ser demostrado y que sirve como
base para otros razonamientos
1
II. Al prescribir el Simillimum se produce un CAMBIO substancial, una
TRANSFORMACIÓN vivencial del paciente, de su forma de relacionarse con el entorno y
consigo mismo, la desaparición de sus padecimientos, inclusive la curación de
enfermedades consideradas tradicionalmente incurables. ( Par 9)
Implica además, reconocer en qué circunstancias debemos prescribir guiados por los
síntomas de la enfermedad del paciente, y construir una totalidad sintomática
individualizante y peculiar de la enfermedad, para una vez tratada la enfermedad podamos
tratar la constitución del paciente.
2
Diátesis: Condición del organismo que predispone a contraer una determinada enfermedad, ya sea
hereditaria o adquirida.
2
IV. Los síntomas mentales son usualmente los síntomas característicos más
importantes del caso, son esenciales e imprescindibles puesto que permiten individualizar
a los pacientes y a sus enfermedades.
Par 210: El estado de ánimo del enfermo es, en todos los casos morbosos, uno de los
síntomas más importantes y esenciales para tener en cuenta, si se quiere trazar un cuadro
fiel a la enfermedad, a fin de poder curarla exitosamente.
Par 212: Toda sustancia medicinal, modifica notoriamente el estado de ánimo y mental de
la persona sana, y cada medicina lo hace de distinta manera.
Par 213: En las enfermedades agudas, solo podrá curarse de forma natural, si se
reconoce el síntoma de las alteraciones mentales y del ánimo.
Par 217: La totalidad sintomática debe ser de los síntomas físicos, así como interpretar
exactamente la particularidad del carácter, es decir el estado de ánimo y mental
predominante.
Par 220: Agregar el estado de ánimo observado por el médico y los allegados del
paciente.
3
Kent afirmó, los síntomas de la mente son los más importantes en la enfermedad y en el
remedio.
Este postulado se refiere también a las enfermedades terminales, tanto para aliviar los
síntomas, como para el efecto paliativo y ayudar a un buen morir.
Par 4: Es custodio de la salud y conoce cuando la salud es molestada por las cosas que
producen y mantienen la enfermedad, y sabe cómo eliminarlas.
4
Par 208: Se debe tener en cuenta, edad, régimen de vida, dieta, ocupaciones, su situación
doméstica y sus relaciones sociales para determinar si favorecen o perjudican al
tratamiento.
Par 259: Se debe eliminar de la dieta y del régimen de vida durante el tratamiento, todo
aquello que pudiera tener algún efecto medicinal.
Par 260: En los enfermos crónicos es muy necesario buscar cuidadosamente los
impedimentos a la curación.
Par 261: El régimen más adecuado en las enfermedades crónicas, consiste en remover
los obstáculos a la curación y adicional lo opuesto que fuera necesario.
Utilizar unos pocos policrestos para tratar tantos millones de seres humanos atenta contra
la individualidad y expresa que la selección de síntomas se hace con base en
predeterminadas y esto genera un gran sesgo.
5
Hahnemann advierte:
Par 257: el auténtico medico evita dejarse llevar con medicinas favoritas, cuyo uso, fue
adecuado y las aplicó con éxito sobresaliente. A menudo, no se consideran medicinas
menos utilizadas a pesar que sean homeopáticamente más adecuadas y por lo tanto más
benéficas.
Par 258: El auténtico médico, tampoco deja de utilizar aquellas medicinas que haya
utilizado de manera perjudicial por una elección equivocada.
VIII. Siendo muchas las razones que impiden encontrar el Simillimum, dos importantes y
fáciles de solucionar son los prejuicios y los conocimientos escasos.
Debemos estudiar más y tener menos prejuicios para tener éxito. La homeopatía es una
de las especialidades más difíciles de la medicina. En el parágrafo 83, Hahnemann nos
pide que seamos observadores libres de prejuicios, atentos a la observación y fieles para
registrar el cuadro.
El prejuicio es un sesgo cognitivo que distorsiona la realidad, es la tendencia a encontrar
solo lo que se quiere encontrar (falso positivo) o a no descubrir lo que está claro por
ignorancia, por temor o porque se contradice a nuestras creencias (falso negativo).
Estar libre de prejuicios es un camino interior del médico homeópata, donde se desarrolla
la capacidad de observación.
Son pacientes que requieren una serie pequeña de medicamentos para alcanzar la
curación radical.
Debemos desarrollar técnicas para la toma del caso, con una semiología rigurosa y una
metodología de análisis que permita un alto grado de concordancia entre los homeópatas.
Para llegar a esto se debe hacer:
6
Revisión bibliográfica critica de la Materia Medica.
Revisión crítica de los repertorios, definiendo significado y alcance de las rubricas.
Realizar nuevas patogenesias con controles para diferenciar los síntomas del
medicamento de los síntomas del voluntario.
Enseñanzas basadas en casos clínicos reales.
Desarrollar métodos de trabajo clínicos comprensibles y reproducibles de manera
sistemática.
Desarrollar programas de posgrado que permitan al médico homeópata estar
actualizado y mejorar sus resultados en la práctica clínica.
XI. Comprender la situación del paciente, depende de una impecable toma del caso y
de una correcta evaluación, para posteriormente realizar una prescripción adecuada.
Las estrategias de abordaje del caso clínico son estrategias metodológicas que deben ser
sistemáticas, reproducibles y transmisibles, que permiten realizar prescripciones
homeopáticas más certeras.
XIII. Debemos evitar ser mecánicos dando el mismo valor a todos los síntomas en todos
los pacientes, la individualidad permite aplicar diferentes estrategias que permitan mejorar
los resultados volviendo curables los casos incurables.
Los síntomas característicos son tema de muchísima discusión puesto que los médicos
homeópatas muy frecuentemente NO coinciden en la elección de los síntomas en los que
7
se fundamentan para prescribir. Esto depende de diferentes ideas sobre cuáles son los
síntomas característicos y de la subjetividad del médico homeópata para evaluar los
síntomas característicos de un caso.
Parágrafo 95: En las enfermedades crónicas se deben investigar todos los síntomas de
modo cuidadoso y competo, considerando hasta el más mínimo detalle. En parte
porque estas enfermedades son las más singulares y se parecen poco a los síntomas
de las enfermedades agudas. En parte también porque los enfermos están tan
acostumbrados a estas enfermedades que a veces no prestan atención a los síntomas
menos llamativos pero muy significativos, que son fundamentales para la elección del
remedio.
Parágrafo 164: una poca cantidad de síntomas homeopáticos para encontrar y elegir la
mejor medicina, no impide la cura. Cuando estos pocos síntomas, son en gran parte de
tipo extraordinarios que distinguen especialmente a la enfermedad, la cura se realiza,
sin mayores problemas.
Hahnemann establece que los síntomas singulares y peculiares deben primar para la
elección del medicamento, pero no precisa cómo debemos hacer para elegir estos
síntomas. Sin embargo debemos descubrir quién es el paciente y cómo se comporta (Par
90), cuál es su disposición de carácter y de ánimo (Par 88, 90, 210, 213), cuál es su modo
de vida habitual (Par 94), cuales son las probables causas de su enfermedad (Par 93), así
como el carácter exacto de sus síntomas y sus sensaciones (Par 86, 133) y las
modalidades de agravaciones y mejorías (Par 86, 133).
8
Quibus auxiliis? : Qué nos auxilia? –Los concomitantes-
Cur? : Por qué? – La causalidad-
Quomodo? : De qué modo? - Las modalidades-
Quando? : Cuando? – Las modalidades horarias y de periodicidad-
Bönninghausen, considera a las preguntas de qué modo y cuando, como las más
importantes y decisivas para el propósito terapéutico. Atribuyó gran importancia a los
concomitantes y así lo expresa en su repertorio. Sin embargo Kent le resta importancia a
los concomitantes porque creía que esta idea se alejaba de considerar al paciente como
una totalidad y no coincidía con lo trazado por Hahnemann.
Sensaciones
Concomitantes
Como vemos Hering y Bönninghausen coinciden en cuántos y cuáles son los síntomas
característicos. Hering, se extiende explicando el significado y el valor de los síntomas de
importancia.
Síntoma posible: Cada síntoma derivado de la acción de un medicamento sobre un
individuo sano; el medicamento puede administrarse en forma de substancia o diluido y
dinamizado y el síntoma puede ser patogenético o de la toxicología.
9
Síntoma confirmado: el síntoma patogenético es confirmado cuando se presenta en
otras patogenesias del mismo medicamento.
El hecho que un síntoma pase de una categoría a otra solo representa el aumento de la
probabilidad de que el síntoma sea de la sustancia, y útil para la curación de los pacientes
que lo presenten. Desde el punto de vista homeopático, un síntoma es seguro confiable y
valido si es verificable y/o característico.
Debemos destacar la idea de Hering que cualquier síntoma provocado por una substancia
en individuos sanos y que luego cura a los enfermos podrá ser un síntoma característico
si la curación se repite un número de veces.
Para Stuart Close, los síntomas keynote de Guernsey y los característicos de Hahnemann
deben considerarse como sinónimos. “Un característico o síntoma keynote es una gran
generalización delineada de los síntomas particulares por deducción lógica.
Evidentemente los síntomas característicos o peculiares de un caso no pueden
determinarse hasta tanto no se extraigan todos los síntomas del caso (totalidad numérica
con el propósito de compararlos”
Will Taylor explica como determinar los característicos por medio de algunas preguntas,
con el fin de diferenciar aquellos síntomas útiles para caracterizar el caso, de aquellos muy
generales en su naturaleza, las preguntas más básicas son:
10
Para estar alejado de las especulaciones y cercano a las palabras del paciente, ¿Podría
llevar esta descripción a un tribunal? ¿Existe otro argumento que se oponga a la forma en
la cual describo los síntomas?
Luis Detinis, explica que con los síntomas característicos se construye la totalidad sintomática
característica, y para poder considerar a un síntoma como característico deben cumplirse por lo
menos dos o tres de las siguientes condiciones:
Raro, extraño, peculiar
Intenso, marcado, sobresaliente
Generar sufrimiento o esclavizar al enfermo
Condicionar conductas
Estar modalizado
Ser histórico (continuo o periódico)
Estar integrado y ser referido a la totalidad
Ser universal
André Saine, señala que la forma de determinar los característicos es preguntarse ¿Qué
es lo más notable, sorprendente en este paciente con esta enfermedad? Refiriéndose a
notable y sorprendente al caso como un todo y no solo a la persona o sus problemas.
Considera como peculiares aquellos síntomas que no tienen conexión alguna con la
patología que el paciente sufre y actúa como la clave o llave del caso.
Como vemos existen diferentes ideas sobre el significado de los síntomas característicos y
como se determinan. No existen métodos establecidos para sistematizar y determinar
los síntomas característicos propuestos por Hahnemann, históricamente este proceso
queda determinado por la subjetividad del médico homeópata.
Es fácil darnos cuenta que muchas veces, el medico homeópata elige o descarta síntomas
guiado por la idea de construir una totalidad conocida o justificar la prescripción de un
medicamento. Hahnemann advierte en los parágrafos 257 y 258 sobre estos hechos.
11
QUE EN PRINCIPIO FACILITA CONOCER CUALES SON CARACTERISTICOS COMO
TRADICIONALMENTRE HEMOS DICHO Y TAMBIEN NOS PERMITE VER COMO-- los síntomas
comunes, frecuentes y esperables, solo adquieren categoría de característicos si al menos
cumplen con 2 de las siguientes condiciones:
-generar sufrimiento,
-condicionan la conducta,
-o son generalizados.
12
Son frecuentes y/o tienen un motivo real externo que lo justifique son intensos
pero no permanentes en el caso, son solo ocasionales o se presentan por cortos
periodos de tiempo.
También debemos destacar que frente a los síntomas característicos existe otra división
útil y necesaria en la práctica que debe tenerse en cuenta para:
La Toma de caso (Semiología homeopática sistemática)
Trazar el cuadro de la enfermedad (Construcción de la totalidad sintomática
característica)
En el momento del análisis del caso (EACC)
primario
subjetivo
sintoma
secundario
caracteristico
objetivo
13
14