Cartera Asfi
Cartera Asfi
Cartera Asfi
TITULO V, CAPÍTULO I
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Sección 1: Consideraciones generales y definiciones 1/5
Título V
Anexo I * i
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9 Sección 1
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10
Página 1/5
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
económico que perjudique a los adjudicatarios que realizan o realizaron pagos, incluyendo a
adjudicatarios que no tengan relación contractual con la entidad que otorga el préstamo.
9. Los fines de los créditos deben estar consignados en los contratos respectivos así como la
estipulación de que si la EIF comprobare que los fondos hubieren sido destinados a fines
distintos de los especificados, sin que hubiere mediado previo acuerdo de la EIF, ésta podrá
dar por vencido el plazo del préstamo y su monto insoluto podría ser inmediatamente
exigible, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que el deudor pueda haber
incurrido.
10. La amortización o plan de pagos de los créditos concedidos por las EIF deben adaptarse al
ciclo productivo de la actividad financiada, la naturaleza de la operación y la capacidad de
pago del deudor. En los créditos de mediano y largo plazo deberán estipularse pagos
periódicos, que en ningún caso serán por períodos mayores a un año.
11. La política de reprogramación de créditos establecida por cada EIF, no debe estar orientada a
demorar el reconocimiento de una mala situación en relación con la solvencia de los
deudores.
12. Los deudores de los créditos concedidos por las EIF pueden, en cualquier tiempo anterior al
vencimiento del plazo convenido, hacer amortizaciones extraordinarias o cancelar totalmente
el saldo insoluto de la obligación.
13. Las tasas de interés que las EIF hayan fijado en sus contratos de crédito no pueden ser
modificadas unilateralmente.
14. Las EIF deben contar con políticas específicas para el avalúo y actualización del valor de
bienes inmuebles o muebles recibidos en garantía, sean éstos perecederos o no.
15. Las EIF deben constatar periódicamente, las inversiones efectuadas por los prestatarios con
el producto de los préstamos concedidos y las condiciones en que se encuentran las garantías
reales.
16. En los respectivos contratos de crédito debe estipularse que la EIF tiene el derecho a exigir a
los prestatarios todo tipo de datos e información.
17. El deudor y/o depositario, en su caso, está obligado a dar aviso a la EIF de cualquier cambio
que se produjere en las condiciones que estipule el contrato respecto de la conservación,
ubicación y seguros de los objetos dados en garantía. El aviso respectivo debe hacerse por
escrito dentro de los quince días siguientes a la fecha en que tal cambio o pérdida se hubiere
producido.
18. Las EIF deben requerir la autorización de sus clientes para efectuar:
18.1 La investigación de los antecedentes crediticios de los mismos, tanto en el Buró de
Información Crediticia (BIC), la Central de Información de Riesgos de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) así como de otras fuentes.
18.2 El reporte de los datos de su préstamo a la entidad aseguradora a fin de que ésta cuente
con toda la información necesaria para la emisión de los certificados de Cobertura
Individual, cuando se requiera de una póliza de seguro de desgravamen hipotecario.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9 Sección 1
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10
Página 2/5
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9 Sección 1
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10
Página 3/5
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
A. Agricultura y Ganadería.
B. Caza, Silvicultura y Pesca.
C. Extracción de petróleo crudo y gas natural.
D. Minerales metálicos y no metálicos.
E. Industria Manufacturera.
F. Producción y distribución de energía eléctrica.
G. Construcción
8. Crédito para capital de operaciones: Es el crédito obtenido por el deudor destinado a
cubrir necesidades de financiamiento para el pago por concepto de insumos, materia prima,
mano de obra y otros necesarios para ejecutar sus operaciones. Es característica que el
financiamiento con este propósito sea de corto plazo.
9. Crédito para capital de inversión: Es el crédito obtenido por el deudor destinado a cubrir
necesidades de financiamiento para el pago por concepto de maquinaria y equipo u otros
bienes duraderos, para incrementar o mejorar la capacidad productiva o de ventas. Es
característica que el financiamiento con este propósito sea de mediano y largo plazo.
10. Contrato de línea de crédito (apertura de crédito): Es un contrato en virtud del cual la
EIF pone a disposición de su cliente recursos para ser utilizados en un plazo determinado en
operaciones de crédito directo y contingente.
11. Cuota: Es el monto de capital e intereses, o únicamente intereses que se paga regularmente
de acuerdo a lo establecido contractualmente en el plan de pagos.
12. Destino de crédito: Es la actividad económica en la cual se aplica el crédito.
13. Endeudamiento total: Corresponde a los créditos directos e indirectos y contingentes de un
prestatario con la EIF e incluye capital, intereses devengados y otros reajustes.
14. Mora: A efectos de la evaluación y calificación de la cartera de créditos, se entiende por
mora al incumplimiento en el pago de los montos adeudados de capital o intereses, según el
plan de pagos pactado, considerándose como incumplido el saldo total de la operación desde
el día de vencimiento de la cuota atrasada más antigua hasta el día en que ésta sea puesta
totalmente al día, tanto en capital como en intereses. En concordancia con lo establecido en
el Artículo 794° del Código de Comercio los créditos que no tengan una fecha de
vencimiento, se consideran vencidos desde su origen.
15. Reprogramación: Es el acuerdo, convenio o contrato en virtud al cual se modifican las
principales condiciones del crédito por deterioro en la capacidad de pago del deudor, ya sea
estableciendo un monto diferente o un nuevo plan de pagos por el saldo del crédito. La
reprogramación debe estar instrumentada mediante un nuevo contrato o una adenda al
contrato original, independientemente de que se encuentre o no amparado bajo una línea de
crédito.
16. Refinanciamiento: Es la cancelación de un crédito con un nuevo préstamo, incrementando
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9 Sección 1
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10
Página 4/5
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9 Sección 1
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10
Página 5/5
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Anexo I
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Sección 2
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10 Página 1/6
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
del deudor, ocupada o dada en alquiler por el deudor propietario. Asimismo, la garantía debe
ser la misma del destino del crédito.
No comprende los créditos destinados a financiar viviendas que no tengan las características
anteriores o con fines comerciales, ni otros tipos de créditos amparados con garantía
hipotecaria.
5. Crédito de consumo: Todo crédito concedido a una persona natural, con el objeto de
financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, amortizable en cuotas
sucesivas y cuya fuente principal de pago es el salario de la persona o ingresos provenientes
de su actividad, adecuadamente verificados. Esta definición incluye las operaciones
realizadas a través del sistema de tarjetas de crédito de personas naturales.
De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada por la EIF el mismo puede ser clasificado
como:
5.1 Crédito de consumo a persona dependiente.- Es todo crédito de consumo concedido a
una persona natural asalariada.
5.2 Crédito de consumo a persona independiente.- Es todo crédito de consumo concedido
a una persona natural no asalariada.
Artículo 3° - Categorías de calificación por tipos de crédito.- Los prestatarios deben ser
calificados, en las siguientes categorías, de menor a mayor riesgo, según el tipo de crédito:
Créditos Créditos Créditos
Créditos
Categorías PYME Microcréditos hipotecarios de
empresariales
de vivienda consumo
Categoría A 9 9 9 9 9
Categoría B 9 9 9 9 9
Categoría C 9 9 9 9 9
Categoría D 9 9 9 9 9
Categoría E 9 9 9 9 9
Categoría F 9 9 9 9 9
Cuando una persona natural mantenga en una misma EIF varias operaciones de distintos tipos de
crédito, la calificación debe ser efectuada bajo los siguientes criterios:
1. Si una persona natural mantiene un crédito empresarial, consumo e hipotecario de vivienda,
su calificación debe ser efectuada con los criterios de crédito empresarial.
2. Si el deudor mantiene un crédito PYME calificado con criterio de crédito empresarial,
independientemente del tipo de crédito del resto de sus operaciones, su calificación debe ser
efectuada con los criterios de crédito empresarial.
3. Si el deudor mantiene crédito PYME calificado por días mora, de consumo, y/o hipotecario
de vivienda, el prestatario debe recibir la calificación de la operación que registre la
categoría de mayor riesgo, salvo que la hipoteca del crédito hipotecario de vivienda cubra el
crédito directo y contingente en la EIF, en cuyo caso la calificación debe ser efectuada con
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Anexo I
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Sección 2
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10 Página 2/6
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Categoría A Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago reflejada
en flujos de caja operacionales positivos, suficientes para cumplir con el pago a
capital e intereses de acuerdo con los términos pactados. Los deudores de esta
categoría cumplen con el pago de sus cuotas y cuentan con una gestión
administrativa eficiente.
Categoría B Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago reflejada
en flujos de caja operacionales positivos que le permiten cumplir sus
obligaciones de capital e intereses en los términos pactados. Su capacidad de
pago presenta variaciones negativas transitorias y no recurrentes, debido a
situaciones desfavorables de su actividad económica atribuibles al entorno
económico o factores internos en la gestión administrativa de su actividad. Los
deudores de esta categoría podrían presentar retrasos en el pago de sus cuotas por
razones transitorias.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Anexo I
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Sección 2
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10 Página 3/6
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Excepcionalmente las EIF pueden calificar créditos empresariales por días mora en los rangos
establecidos para microcrédito, procedimiento que debe estar debidamente justificado en un
análisis del costo beneficio en el marco de una política aprobada por el Directorio. En ningún
caso el criterio definido por la EIF debe distorsionar la exposición de riesgo de los prestatarios.
El período entre dos evaluaciones y calificaciones de prestatarios con crédito empresarial, en
ningún caso puede ser mayor a seis meses.
Artículo 6° - Evaluación y calificación de deudores con créditos PYME.- Para la
evaluación y calificación de créditos PYME, las EIF pueden aplicar los siguientes criterios de
calificación de acuerdo con su tecnología crediticia:
1. Evaluar y calificar con criterios de crédito empresarial, de acuerdo con lo establecido en
el Artículo 5° de la presente Sección y/o
2. Evaluar y calificar por días mora de acuerdo con los criterios de calificación de
microcréditos, establecidos en el Artículo 8° de la presente Sección.
Para el proceso de evaluación y calificación de créditos de un mismo prestatario, la política de
créditos de cada EIF debe establecer los criterios que serán considerados para la evaluación y
calificación, evitando cambios injustificados en su aplicación.
Artículo 7° - Evaluación y calificación de deudores con créditos hipotecarios de vivienda.-
En los créditos hipotecarios de vivienda debe darse especial importancia a (i) la política que la
EIF emplee en la selección de los prestatarios, (ii) a la valuación y formalización de acuerdo a
Ley del bien inmueble que sirve como garantía de la operación y que es objeto del crédito, (iii) a
la determinación de la capacidad de pago del deudor y (iv) a la estabilidad de la fuente de sus
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Anexo I
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Sección 2
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10 Página 4/6
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
recursos.
Por su naturaleza los créditos hipotecarios de vivienda deben ser calificados en función a la
morosidad.
Categoría Criterios de calificación
Categoría A Se encuentran al día o con una mora no mayor a 30 días.
En ningún caso, deudores de EIF con créditos de consumo o microcrédito pueden ser evaluados y
calificados como créditos empresariales.
Artículo 9° - Evaluación y calificación de deudores con créditos reestructurados.- Cuando
se trate de créditos otorgados a una empresa que se haya acogido a reestructuración voluntaria,
según lo establecido en la Ley N° 2495 y Decretos Supremos Reglamentarios, la EIF debe hacer
un nuevo análisis de la capacidad de pago y de la nueva condición financiera de la empresa en el
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Anexo I
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Sección 2
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10 Página 5/6
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/449/03 (11/03) Modificación 6 ASFI/028/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/332/00 (11/00) Modificación 1 SB/477/04 (11/04) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13 Anexo I
SB/333/00 (11/00) Modificación 2 SB/492/05 (03/05) Modificación 8 Sección 2
SB/347/01 (05/01) Modificación 3 SB/494/05 (04/05) Modificación 9
SB/365/01 (12/01) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación10 Página 6/6
SB/413/02 (11/02) Modificación 5 ASFI/023/09 (12/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Créditos en ME o MNMV
Empresarial – Hipotecario de Consumo
Categoría Microcrédito - PYME Vivienda (Directos y Contingentes)
Directo Contingente (Directos y Antes del A partir del A partir del
Contingentes) 17/12/2009 17/12/2009 17/12/2010
Hasta
16/12/2010
A 2.5% 1% 2.5% 2.5% 5% 7%
B 5% 5% 5% 5% 8% 12%
C 20% 20% 20% 20% 20% 20%
D 50% 50% 50% 50% 50% 50%
E 80% 80% 80% 80% 80% 80%
F 100% 100% 100% 100% 100% 100%
1. Previsiones específicas para créditos con garantías autoliquidables: Las EIF, al momento
de constituir la previsión por incobrabilidad de cartera que resulte del proceso de evaluación
y calificación de sus prestatarios, pueden excluir del saldo directo y contingente, los
importes correspondientes a la garantía autoliquidable.
Para el efecto, el Directorio y la alta gerencia deben establecer, diseñar, aprobar e
implementar, según corresponda, políticas y procedimientos referidos a la administración y
los tipos de garantías que pueden ser aceptadas como autoliquidables.
Las políticas y procedimientos deben enmarcarse dentro de un proceso de gestión de riesgos
que considere los riesgos inherentes de la utilización de este tipo de garantías, debiendo
considerar al menos lo siguiente:
1.1 Que sea convertible en efectivo y puede ser aplicada de forma inmediata a la deuda, sin
que implique el incurrir en costos adicionales.
1.2 Que cumpla con todas las formalidades legales que hacen efectivos los derechos de la
EIF sobre la garantía, evitando en todo caso el pacto comisorio o la dependencia de la
voluntad de terceros.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 1/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
1.3 Que sea valorable técnicamente, de modo que en todo momento refleje su valor neto de
realización.
Se excluyen de esta definición la garantía hipotecaria que se rige a lo establecido en el
numeral 3.
2. Previsiones específicas para créditos con garantía de Fondos de Inversión Cerrados:
Las EIF al momento de constituir la previsión específica por los créditos que cuentan con la
garantía de un Fondo de Inversión Cerrado que cuente con calificación de riesgo en la
categoría de grado de inversión y cuyo objeto además de realizar inversiones en valores y/o
activos sea el de garantizar créditos; pueden excluir del saldo directo y contingente los
importes correspondientes a la garantía recibida.
3. Previsiones específicas para créditos con garantías hipotecarias: Las EIF, al momento de
constituir la previsión por los créditos que cuenten con garantía hipotecaria en primer grado
sobre bienes inmuebles, registradas en Derechos Reales, debidamente perfeccionadas en
favor de la EIF, deben aplicar la siguiente fórmula para la determinación del monto de las
previsiones que deben constituir:
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 2/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
fecha de inspección, el registro de una previsión genérica, para el resto de la cartera y contingente
que no fue objeto de revisión individual, que cubra el faltante de previsiones calculado
estadísticamente con base a los resultados de la muestra.
La EIF, en un plazo de seis meses, debe realizar una evaluación detallada de las previsiones de
toda la cartera y contingente. Si el monto necesario de previsiones que resulte de dicha evaluación
fuere superior al monto requerido por ASFI, la EIF debe registrar este faltante adicional de
previsiones. Si el monto que resulte de la evaluación fuere inferior al establecido por ASFI, puede
solicitar una nueva revisión por parte de ASFI, cuyo resultado debe ser registrado por la EIF. Este
procedimiento de revisión no deja en suspenso las facultades de ASFI para imponer medidas
correctivas, si resultasen procedentes.
Artículo 3° - Previsión genérica para créditos PYME calificados por días mora,
hipotecarios de vivienda, consumo y microcrédito.- Las EIF que operen con créditos PYME
calificados por días mora, hipotecarios de vivienda, consumo y/o microcrédito, deben constituir y
mantener una previsión genérica cuando su administración crediticia presente factores de riesgo
de incobrabilidad adicional a la morosidad e inadecuadas políticas para la reprogramación de
operaciones de créditos. La previsión genérica solo puede ser disminuida previa autorización de
ASFI.
ASFI, en sus visitas de inspección, puede evaluar la administración crediticia de la EIF con la
finalidad de verificar si existe la presencia de factores de riesgo de incobrabilidad adicional a la
morosidad e inadecuadas políticas para la reprogramación de operaciones y en consecuencia la
necesidad de constituir una previsión genérica por riesgo adicional.
Para la aplicación de la previsión genérica por riesgo adicional, se debe considerar como mínimo
los siguientes factores:
1. La evaluación de políticas, prácticas y procedimientos de concesión y administración de
créditos y de control de riesgo crediticio, verificando que contemplen como mínimo:
1.1 La existencia de una adecuada tecnología crediticia para la selección del prestatario,
determinación de la capacidad de pago, administración y recuperación de créditos, así
como de un apropiado sistema de control interno, adecuados sistemas de clasificación,
de evaluación y calificación de cartera y de mecanismos efectivos para la verificación
de su funcionamiento, revisada en forma oportuna según la situación y perspectivas del
mercado y la clientela.
1.2 Una política para el tratamiento de las reprogramaciones que comprenda:
a. La nueva verificación de su capacidad de pago.
b. La verificación del adecuado comportamiento de pago en el resto del sistema
financiero y de otros aspectos pertinentes contemplados en el numeral 2.
c. El establecimiento de un número máximo de reprogramaciones.
d. El seguimiento de la situación y comportamiento de pago posterior a la
reprogramación concedida, según políticas de crédito.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 3/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 4/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 5/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Por otra parte, se debe estimar, con base a los reportes de la CIRC de ASFI, el efecto de calcular
el riesgo de los clientes que a la vez son deudores morosos o con problemas en otras EIF,
aplicando los siguientes criterios:
1. La calificación de mayor riesgo obtenida por cada cliente en el resto del sistema
2. La calificación de mayor riesgo obtenida por cada cliente en el resto del sistema, siempre y
cuando el monto correspondiente a dicha calificación sea superior al monto concedido por la
propia EIF.
Las estimaciones efectuadas bajo este procedimiento, deben formar parte de la gestión de riesgos
de la EIF a efecto de realizar el seguimiento a aquellos casos en los que el riesgo del cliente en
otras EIF sea mayor al expuesto en la propia EIF.
Las disposiciones del presente Artículo deben ser aplicadas, de manera independiente y con los
mismos efectos, por el auditor externo y las unidades de control de riesgo crediticio de las EIF.
Artículo 4° - Previsión genérica para créditos de empresas reestructuradas.- Si las
previsiones específicas de los préstamos de deudores reestructurados en el marco de la Ley N°
2495 y Decretos Supremos Reglamentarios, superan el requerimiento de previsión del nuevo
riesgo, éstas deben ser registradas como una previsión genérica en la subcuenta 253.02 “Previsión
genérica voluntaria Ley 2495” y, en consecuencia, formar parte del capital secundario, según lo
establecido en el Reglamento de control de la Suficiencia Patrimonial y Ponderación de Activos,
contenido en el Título IX, Capítulo VIII de la presente Recopilación.
La reversión de previsiones genéricas por créditos de deudores reestructurados procede solamente
cuando se haya verificado que su desempeño financiero ha sido satisfactorio, y la EIF ha recibido
el pago íntegro y oportuno de, cuando menos, el 20% del monto de capital consignado en el
nuevo contrato de crédito.
Artículo 5° - Política de recalificación de deudores y uso de previsiones específicas.- La
evaluación y calificación de prestatarios a categorías de mayor y menor riesgo es responsabilidad
del Directorio y de la alta gerencia de la EIF y ésta debe ser realizada en concordancia con las
políticas, procedimientos y manuales debidamente aprobados, los cuales deben estar acordes con
los principios establecidos en el presente Anexo. En consecuencia, en caso que la EIF determine
la recalificación de deudores a categorías de mayor riesgo, ésta debe constituir las previsiones
específicas correspondientes al nuevo nivel de riesgo.
La EIF puede revertir los excesos de previsión por recalificación contra cuentas de resultados de
la gestión o previsión genérica voluntaria.
ASFI puede requerir en todo momento la documentación que respalde la evaluación y
recalificación de deudores a categorías de menor riesgo debidamente aprobada por las instancias
definidas por el Directorio.
Artículo 6° - Previsión cíclica.- Para evitar subestimar los riesgos en tiempos en los que el
ciclo económico es creciente y contar con una cobertura para pérdidas no identificadas en
aquellos préstamos en los que el deterioro aún no se ha materializado, las EIF deben constituir
previsión cíclica sobre el saldo del crédito directo y contingente de sus prestatarios.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 6/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Las EIF pueden excluir del saldo directo y contingente, los importes correspondientes a las
garantías autoliquidables e hipotecarias, de acuerdo a lo previsto en el artículo 1° de la presente
Sección.
Artículo 7° - Previsión cíclica para créditos empresariales y créditos PYME.- Las EIF
deben constituir y mantener previsión cíclica para créditos empresariales y créditos PYME,
calificados en categorías A, B y C, según los porcentajes que se presentan a continuación:
% de previsión
Créditos directos y Créditos directos y
Categoría
contingentes en MN y contingentes en ME y
MNUFV MNMV
Empresariales Empresariales Empresariales Empresariales
y PYME Calificación y PYME Calificación
(calificados Días Mora (calificados Días Mora
con criterios con criterios
de crédito de crédito
empresarial) empresarial)
A 1.6% 1.15% 3.2% 2.3%
B 2.75% N/A 5.5% N/A
C 2.75% N/A 5.5% N/A
Los porcentajes aplicados sobre estas categorías, son adicionales a los establecidos en el Artículo
1° de la presente Sección.
Artículo 8° - Previsión cíclica para créditos PYME calificados por días mora, hipotecarios
de vivienda, consumo y microcrédito.- Las EIF deben constituir y mantener previsión cíclica
para créditos PYME calificados por días mora, hipotecarios de vivienda, consumo y microcrédito,
calificados en categoría A, según los porcentajes que se presentan a continuación:
% de previsión
Microcrédito
y PYME
Categoría A Hipotecario
Consumo calificado
de vivienda
por días
mora
Créditos directos y
contingentes en MN 0.75% 1.15% 0.8%
y MNUFV
Créditos directos y
contingentes en ME 1.5% 2.3% 1.6%
y MNMV
Los porcentajes aplicados sobre esta categoría en los distintos tipos de crédito, son adicionales a
los establecidos en el Artículo 1° de la presente Sección.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 7/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Donde :
número de meses consecutivos a partir del inicio o reinicio de
n :
la constitución (1)
Suma de Previsión Cíclica Requerida para créditos
Previsión Cíclica
: empresariales, créditos PYME, hipotecarios de vivienda,
Requerida Total
consumo y microcrédito.
(1) Para el cálculo al 31 de diciembre de 2008 se establece n = 9, posteriormente el valor de “n” debe
incrementarse a razón de uno (1) cada mes (ej.: 31/01/2009: n = 10, 28/02/2009: n = 11 y así sucesivamente
hasta n = 36).
Las EIF pueden utilizar la previsión cíclica cuando presenten: i) deterioro por seis meses
consecutivos de la calidad de su cartera total o deterioro por seis meses consecutivos de la calidad
de su cartera al sector productivo, medida a través del aumento en el ratio de previsión requerida
sobre cartera y contingente total ( RPRT ) o ratio de cartera de previsión requerida sobre
cartera y contingente al sector productivo ( RPR p ) respectivamente, ii) hayan constituido la
previsión cíclica requerida total en un 100%.
Cumplidos los dos criterios mencionados en el párrafo anterior, ASFI evaluará las solicitudes de
las EIF para la utilización de la previsión cíclica, considerando la evolución de la economía a
nivel macroeconómico y a nivel sectorial, y emitirá la no objeción en los casos que corresponda.
El ratio RPRT para el total de la cartera y contingente se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
F
RPRT = ∑ α k Ck
k=A
Donde :
C : porcentaje de cartera y contingente total
α: porcentaje de previsión
k: categoría de riesgo (de A a F)
El ratio RPR p para la cartera al sector productivo se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 8/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
F
RPRp = ∑ β k CPk
k=A
Donde :
CP : porcentaje de cartera y contingente al sector productivo
β : porcentaje de previsión al sector productivo
k : categoría de riesgo (de A a F)
La previsión cíclica a utilizar debe ser menor o igual al 50% del incremento de la previsión
específica requerida para un determinado mes y, cuando compute como parte del Patrimonio Neto
puede ser utilizada hasta un porcentaje, según el periodo de utilización, de acuerdo al siguiente
detalle:
Periodo de utilización % de
(meses) utilización
1 – 12 50%
a partir de 13 100%
Cuando las EIF suspendan la constitución de la previsión cíclica para su utilización, deben
reiniciar la constitución de ésta previsión en el momento en que las medias móviles de los ratios
RPRT y RPR p en los últimos seis meses sean decrecientes. La media móvil de cada mes se
calcula a partir del promedio del ratio RPR correspondiente, de los seis meses anteriores.
Artículo 10° - Previsión Cíclica computable como parte del Patrimonio Neto.- La previsión
cíclica puede computar como parte del Patrimonio Neto hasta el 50% de la Previsión Cíclica
Requerida Total. Para el efecto, la EIF debe contar con Políticas de Gestión del Coeficiente de
Adecuación Patrimonial (CAP) aprobadas por el Directorio u Órgano equivalente y previa no
objeción de ASFI. Estas políticas deben contemplar mínimamente los siguientes aspectos:
ASFI, en función de la evaluación que realice a la política de gestión del CAP, puede solicitar a la
EIF mayores requerimientos a los establecidos en el presente artículo, para emitir la no objeción.
La EIF debe efectuar una revisión anual de la política de Gestión del CAP y remitir al Órgano
Regulador, el informe de revisión con la respectiva aprobación hasta el 31 de enero de cada año.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 6 ASFI/023/09 (12/09) Modificación12 Título V
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 7 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 13
Anexo I
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 8 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 14
SB/413/02 (11/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 9 Sección 3
SB/424/03 (04/03) Modificación 4 SB/604/08 (12/08) Modificación 10 Página 9/9
SB/449/03 (11/03) Modificación 5 ASFI/009/09 (07/09) Modificación11
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
SECCIÓN 4: RESPONSABILIDADES
Artículo 1° - Responsabilidades del Directorio.- Son responsabilidades del Directorio u
órgano equivalente, entre otras:
1. El aprobar, para uso obligatorio de la EIF, el Manual de evaluación y calificación de la
cartera de créditos, considerando, como mínimo, las disposiciones establecidas en el
presente Anexo. Es deber del Directorio, Gerencia General y demás administradores
responsables de la actividad crediticia, supervisar cuidadosamente tales evaluaciones y
calificaciones, asumiendo responsabilidad por las mismas. La calificación asignada por una
EIF puede ser independiente a la asignada por otra EIF.
2. Garantizar la constitución y funcionamiento de la Gerencia o Unidad de riesgos, para que
ésta actúe con independencia del área comercial y su efectividad en el proceso de evaluación
y calificación de la cartera de créditos.
3. Examinar en forma trimestral, la suficiencia del nivel de previsiones de la cartera de créditos
y expresar su conformidad sobre la misma, debiendo ser puesta en conocimiento de la Junta
General Ordinaria de Accionistas u órgano equivalente como parte de los estados
financieros. Las actas del Directorio u órgano equivalente, deben contener las decisiones
adoptadas con relación a la calificación de la cartera de créditos y el nivel de previsiones
requeridas y constituidas, quedando constancia de los votos disidentes. Copias notariadas de
dichas actas de Directorio deben ser remitidas a ASFI, dentro de los treinta (30) días
siguientes al trimestre correspondiente.
Artículo 2° - Responsabilidad del auditor externo.- El auditor externo debe efectuar la
revisión de los procedimientos aplicados para la calificación de deudores, debiendo emitir un
informe anual sobre el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Anexo, así como de la
razonabilidad de la aplicación de sus políticas y procedimientos de recalificación y la suficiencia
en previsiones.
Asimismo, las EIF deben solicitar a sus auditores externos incluir en su revisión anual, (i) la
verificación de la aplicación correcta de los regímenes de previsiones específicas, (ii) la
verificación de los procedimientos crediticios aplicados a empresas reestructuradas y (iii) la
verificación del correcto registro del Código de Actividad Económica y Destino del Crédito
(CAEDEC) de las operaciones crediticias, de acuerdo con lo establecido en el presente Anexo.
Dichas verificaciones deben ser incorporadas como un acápite dentro de la información
complementaria en el capítulo correspondiente a cartera.
Artículo 3° - Seguimiento de las empresas reestructuradas.- La EIF debe intensificar el
monitoreo de las empresas voluntariamente reestructuradas, en el marco de la Ley N° 2495 y
Decretos Supremos Reglamentarios; recayendo la responsabilidad de la adecuada identificación,
medición y administración del riesgo en la Gerencia o Unidad de riesgos, la que debe elaborar
informes trimestrales de seguimiento debiendo considerar las nuevas condiciones a las que se
debe sujetar la empresa reestructurada así como sus proyecciones de ventas actualizadas, lo que a
su vez determina la calificación respectiva.
SECCIÓN 7: GARANTÍAS
Artículo 1° - Aspectos generales.- Las garantías se constituyen como la fuente alternativa de
repago de las obligaciones del prestatario en una EIF. La cobertura de las mismas debe estar en
función a las políticas establecidas, el importe de los créditos y el análisis del riesgo del
prestatario.
La garantía puede referirse a una garantía real, garantía personal y/o garantía por tecnología de
otorgación de préstamos que una EIF tiene desarrollada, para mitigar el riesgo de crédito y
proteger el cumplimiento de obligaciones derivadas de un préstamo.
Las garantías forman parte integrante del proceso crediticio, por lo cual la EIF debe mantener un
registro actualizado de las mismas y los antecedentes necesarios que demuestren su existencia,
protección y tasación, cuando corresponda.
Artículo 2° - Operaciones de crédito debidamente garantizadas.- A efectos de considerar lo
establecido en el Artículo 45° de la LBEF, se considerará como operaciones de crédito
debidamente garantizadas, las siguientes:
1. La parte del saldo del crédito que está respaldada con cualquiera de las garantías reales
detalladas en el Artículo 3° de la presente Sección.
La parte del saldo del crédito que no cuente con cobertura de garantía real de acuerdo a lo
señalado en el numeral 1 del presente artículo, no será considerada como debidamente
garantizada para efectos de control de límites.
Artículo 3° - Garantías reales.- Las garantías reales válidas para que los bancos puedan
exceder el límite del cinco por ciento (5%) de su patrimonio neto, hasta el máximo de veinte por
ciento (20%) que establece el Artículo 44° de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, son las
siguientes1:
1. Hipotecas sobre bienes inmuebles, tales como terrenos urbanos y rurales, edificios,
edificaciones en plantas industriales, casas y departamentos para vivienda u oficinas. Las
hipotecas deben estar registradas, con las formalidades de ley, en el “Registro de derechos
reales”.
2. Garantías prendarias:
2.1 Prendas industriales sobre maquinarias de uso industrial y prendas sobre vehículos,
registradas con las formalidades de Ley.
Las EIF deben contar con la respectiva certificación del registro efectuado, otorgado
por la oficina competente.
2.2 Prendas con o sin desplazamiento de mercadería o productos terminados.
En los contratos con garantía prendaria sin desplazamiento, debe existir una cláusula por la
que el deudor se obliga a mantener en su poder el bien objeto de la prenda o que ésta se
encuentra en poder de un tercero depositario, quienes en su caso responderán del deterioro o
disminución en su valor, que pudiera afectarlo. Por lo menos cada seis meses, la EIF debe
efectuar una visita de inspección de la garantía y elaborar un informe firmado por el
depositario.
3. Bonos de prenda (warrants), expedidos por un almacén general de depósito, respaldados por
mercadería o productos terminados en depósito de fácil realización comercial.
4. Avales, fianzas o cartas de crédito “stand by” emitidas por bancos extranjeros calificados de
primera línea por una empresa de prestigio internacional, según lo establecido en el Artículo
2°, Título IX, Capítulo VIII, Sección 2 de la presente Recopilación de Normas, o emitidas
con arreglo al Convenio de pagos y créditos recíprocos. El vencimiento de las fianzas, avales
o cartas de crédito “stand by” deben ser superior al vencimiento de la operación de crédito
que garantizan en, cuando menos, quince días.
Adicionalmente, cuando se traten de cartas de crédito “stand by”, éstas deben ser
irrevocables y pagaderas a su sola presentación.
5. Valores endosados en favor de la EIF y entregados a ésta para su custodia. Son válidos
únicamente aquellos valores emitidos o avalados por el Tesoro General de la Nación y
Banco Central de Bolivia.
6. Las garantías que cumplan con todas las características establecidas en el Artículo 1°,
Sección 3 del presente Anexo.
7. Documentación que respalda las operaciones de importación, tratándose de créditos
documentarios, endosada en favor de la EIF, sin restricciones. En este caso, las pólizas de
seguro sobre los bienes importados deben también endosarse en favor de la EIF.
Esta garantía es válida hasta el momento en que la EIF autoriza la desaduanización de la
1
Modificación 5
1
Modificación 10
2, Artículo 4° de la RNBEF, referido al límite de 1 vez el patrimonio neto sobre los créditos
de consumo no debidamente garantizados; en caso de incumplimiento deberán constituir una
previsión genérica equivalente al 100% del exceso.
Artículo 3° - Publicaciones de ASFI.- Mensualmente ASFI publica en su página web y en la
red supernet, el archivo conteniendo la relación de los deudores y garantes con créditos en
ejecución en el sistema de intermediación financiera.
Artículo 4° - Tratamiento de la capitalización de acreencias.- De acuerdo a lo establecido
en la Ley N° 2495 y Decretos Supremos Reglamentarios, en el caso de que EIF capitalicen
parcialmente acreencias, las nuevas operaciones de crédito emergentes del Acuerdo de
Transacción, no deben ser consideradas como créditos vinculados. Sin embargo deben ser
consideradas dentro de los límites establecidos en los Artículos 44º y 45º de la LBEF.
Artículo 5° - Pago anticipado de cuota: Es el pago de una cuota que se efectúa antes de la
fecha de vencimiento establecida en el plan de pagos y con posterioridad al pago de la cuota
precedente. Para todos los efectos, no se considera en mora en su fecha de vencimiento una
operación con pago anticipado de cuota.
Artículo 6° - Pago adelantado de dos o más cuotas: Es el pago que se efectúa de forma
adelantada al plan de pagos de dos o más cuotas. Cuando se presente esta situación, la EIF debe
aplicar cualquiera de las siguientes alternativas a elección del prestatario:
• A prorrata, lo cual implica disminuir el monto de las cuotas, manteniendo el plazo de la
operación.
• A las últimas cuotas, lo cual implica reducir el plazo del crédito, manteniendo el monto
de las cuotas.
• A las siguientes cuotas, que implica:
a) El pago de intereses correspondientes a las cuotas adelantadas en sus fechas de
vencimiento, manteniendo el plazo de la operación y monto de las cuotas.
b) El pago único de los intereses acumulados por el período que comprende las
cuotas adelantadas, efectuado en la fecha de vencimiento de la cuota posterior al
período adelantado, manteniendo el plazo de la operación y monto de las demás
cuotas.
La EIF debe comunicar por escrito al prestatario las alternativas señaladas precedentemente con
las implicancias de las mismas para su elección.
La alternativa elegida por el prestatario tiene que constar por escrito, debiendo generarse además
un nuevo plan de pagos. Ambos documentos firmados por las partes deben ser entregados al
prestatario como constancia de aceptación.
El cambio en el plan de pagos por adelantos de cuotas, no se considerará como una
reprogramación.
Artículo 7° - Cobro anticipado de intereses.- En concordancia con el Art. 1310 del Código
de Comercio, en ningún caso se puede cobrar intereses de manera anticipada.
Circular SB/291/99 (01/99) Inicial SB/477/04 (11/04) Modificación 5 ASFI/047/10 (07/10) Modificación 10
SB/333/00 (11/00) Modificación 1 SB/492/05 (03/05) Modificación 6 ASFI/062/10 (12/10) Modificación 11 Título V
SB/347/01 (05/01) Modificación 2 SB/494/05 (04/05) Modificación 7 ASFI/067/11 (03/11) Modificación 12 Anexo I
SB/385/02 (05/02) Modificación 3 SB/590/08 (10/08) Modificación 8
SB/413/02 (11/02) Modificación 4 ASFI/009/09 (07/09) Modificación 9
Sección 10
Página 1/1