Informe Inpec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

1

Informe Final de Practica Profesional

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Informe Final de la Práctica Profesional Realizada en

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC.

Regional Viejo Caldas Pereira

Entre el 31 de julio de 2007 al 30 de mayo de 2008

Jhonatan Sarmiento Colorado (Practicante)

Martha Juliana Villegas (Asesor de Práctica)

Universidad Católica Popular del Risaralda

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Facultad de Psicología

Pereira Risaralda
2
Informe Final de Practica Profesional

DEDICATORIA

• A Dios que me ha dado la vida y me ilumino para elegir la carrera mas

apropiada y poder seguir adelante en mi crecimiento personal.

• A mis padres, que fueron las personas que me brindaron su apoyo y creyeron

en mí y gracias a sus valores y virtudes me guiaron por el camino correcto e

hicieron de mí una gran persona.

• A mi familia y seres queridos, que fueron las personas que estuvieron siguiendo

mi desarrollo como profesional con orgullo y apoyo incondicional.


3
Informe Final de Practica Profesional

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más sinceros agradecimientos:

• A mis padres que con su esfuerzo y dedicación me permitieron formarme

como profesional, gracias a los conocimientos que me brindaron

permitiéndome ser mas racional y critico frente a la vida.

• A mi pareja que fue el pilar fundamental en mi vida y en mi carrera

profesional brindándome su apoyo anímico y emocional en los momentos mas

importantes de mi carrera.

• A mi hermana que a pesar de las diferencias que presentamos me enseño

cosas muy valiosas de la vida.

• Al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC por permitirme realizar

mi periodo de práctica profesional a cabalidad.

• A mi asesora de práctica que con su orientación fortaleció mi aprendizaje y me

hizo ganar confianza frente al reto de mi práctica; gracias a su profesionalidad y

personalidad.

• Al personal administrativos del INPEC, quienes me permitieron conocerlos y

me brindaron un poco de su tiempo, conocimiento y de su confianza.


4
Informe Final de Practica Profesional

TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria

Agradecimientos

Introducción

1.1 Introducción. Pág. 6

1.2Reseña Histórica (numero de empleado, organigrama) Pág. 9

1.3 Marco Referencial Pág. 15

2.1. Antecedentes. (Diagnostico o identificación de Necesidades) pág. 15

2.2. Ejes de intervención pág. 17

2.2.1 psicología clínica pág.17

2.2.1 Asesoría psicológica pág. 17

2.2.2 Intervención psicológica pág. 17

2.2.3 Intervención en crisis pág. 18

2.2.4 Psicología educativa pág.18

2.3. Justificación de los ejes de intervención pág. 18

2.3.1 Psicología clínica pág. 18

2.3.2 Asesoría psicológica pág.18

2.3.3 Intervención psicológica pág. 19

2.3.4 Intervención en crisis pág. 20


5
Informe Final de Practica Profesional

2.3.5 Psicología educativa pág. 21

2.4. Marco teórico pág. 22

2.5. Propuesta de intervención pág. 42

2.5.1 Eje de intervención clínico pág. 42

2.5.2 Asesoría psicológica pág. pág. 43

2.5.3 Intervención psicológica pág. 46

2.5.4 Intervención en crisis pág. 51

2.5.5 Psicología educativa pág. 54

2.5.6 Dificultades presentadas pág. 66

3 Conclusiones. pág. 67

4 Recomendaciones. pág. 70

5 Bibliografía. pág. 71

6. Anexos. 74
6
Informe Final de Practica Profesional

1.1 INTRODUCCIÓN

La practica profesional es una oportunidad que se brinda a los

estudiantes de la Universidad Católica Popular del Risaralda, con el fin que este

conozca el entorno laboral, en el que mas adelante se desenvolverá en el

momento de obtener su titulo profesional, este periodo es fundamental, ya que la

teoría ofrecida en el campo universitario es una parte complementaria, pero que

necesita de la practica para que se conjuguen dicha practica y la teoría como un

todo, de manera que el estudiante y mas adelante como profesional pueda ser una

persona capacitada tanto en conocimiento teórico como practico.

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer la práctica realizada

en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, entre los periodos de 31

Julio de 2007 hasta 30 de Mayo de 2008 y además se dará una descripción de

los ejes de intervención empleados durante el periodo de práctica por el estudiante

asignado.

El Instituto Nacional penitenciario, administra el Sistema Penitenciario y

Carcelario, garantiza el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, la

detención precautelativa, la seguridad, la atención social y el tratamiento

penitenciario de la población reclusa, en el marco de los Derechos Humanos.


7
Informe Final de Practica Profesional

Actuando desde un moderno principio de efectiva gestión de la justicia en

Colombia y con proyección resocializadora, el Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario, INPEC, se consagra como el primer órgano de orientación y ejecución

de los lineamientos carcelarios contemplados en la Constitución Nacional.

Teniendo en cuenta las transformaciones universales y las nuevas tendencias

mundiales en el tratamiento penitenciario, el INPEC se preocupa por un "ser" con

derechos y necesidades básicas de reubicación en la sociedad.

Para ello, el Instituto concibe al postpenado como individuo integral con

nuevos proyectos de vida, con fortalecidos conceptos éticos, morales, sociales y

espirituales, mediante la acción de planes, programas y proyectos del sistema de

tratamiento y desarrollo, sistema progresivo, prevención integral, microempresas,

fomento y capacitación laboral y desarrollo social. Con un recurso humano abierto

al cambio y al aprendizaje institucional, esta entidad lidera el sistema penitenciario

colombiano haciendo presencia estratégica a través de sus regionales en todo el

territorio colombiano.

A partir del objetivo y del interés del INPEC se realizo la práctica

profesional durante el segundo periodo de 2007 y primer semestre de2008. Dentro

de la institución las acciones que se realizaron son: implementación y ejecución

del programa del pospenado, liderado por la regional Viejo Caldas teniendo como
8
Informe Final de Practica Profesional

principal objetivo brindar asesoría y orientación al pospenado desde el área

psicosocial en el abordaje de la crisis de egreso y los efectos de prisionalizaciòn,

se estructuro un sistema de redes de apoyo social que procurè por la movilización

de iniciativas, procesos y recursos que permitan la satisfacción de necesidades

básicas en salud, educación, seguridad social, empleo en torno a la población

pospenitenciaria. Igualmente surgió la necesidad de llevar a cabo un trabajo de

apoyo a nivel, terapéutico y de evaluación en el área de psicología de la Cárcel

la Cuarenta de la ciudad de Pereira para contribuir en la orientación por demanda

espontánea, Atención terapéutica y Procesos formativos con grupos, los cuales se

orientaron principalmente por problemáticas identificadas en los grupos

vulnerables de la institución carcelaria, priorizando en los procesos de apoyo con

el grupo de la tercera edad trabajando su proceso de reflexión y desarrollo del plan

de tratamiento penitenciario enfatizando en la integración familiar, pautas para una

buena convivencia y fortalecimiento y estimulación de los déficit propios de esta

edad que presentan los integrantes de dicho grupo; Por lo tanto lo que se

pretendió con esta intervención fue propiciar espacios de reflexión en la búsqueda

de lograr un proceso de resocialización adecuado evidenciando una toma de

conciencia y responsabilidad frente a su delito. El llevar a cabo en conjunto el

desarrollo de estos dos procesos facilito la reincorporación del liberado al

contexto social de referencia, para el ejercicio práctico de su ciudadanía como

sujeto de derechos y deberes con herramientas eficientes para integrarse a un

contexto social, laboral y familiar de forma autónoma y responsable. Por ende a


9
Informe Final de Practica Profesional

partir de las necesidades de la organización se pudo articular un eje de

intervención que se puntualizo como eje de intervención clínico; que se encontró

orientado hacia intervenciones individuales, en su proceso de reflexión frente al

delito, proyecto de vida, orientación, procesos terapéuticos para intervenir según

patología, aspectos familiares y en procesos con grupos, guiado por el enfoque

cognitivo conductual, que por medio de su planteamiento teórico y metodológico

proveerá al estudiante de las herramientas adecuadas para ayudar a la persona a

contrarrestar las conductas y pensamientos desadaptativos.

RESEÑA HISTORICA

Se observa dentro de la evolución carcelaria, siglo XV, época de los

aborígenes, que solo comunidades desarrolladas como los chibchas mostraban

una legislación civil y penal de gran influencia moral para su época. Pena de

muerte al homicida, vergüenza pública al cobarde, tortura al ladrón, no fue

frecuente la privación de libertad y su aplicación no tuvo como criterio el castigo.

En la época de la conquista, se impusieron las leyes del conquistador:

delitos, guarda de presos, tormentos, penas y perdones. El Establecimiento de

Reclusión se considera como un sitio previo a la ejecución o un castigo para la

población española o criolla. El nativo no disponía de libertad por su carácter de

vasallo.
10
Informe Final de Practica Profesional

Viene entonces la Colonia, época de la ¿inquisición?, cuando se

aplicaron la confiscación, multa y prisión así como medidas eclesiásticas

relacionadas con abjuración, represión, suspensión de órdenes y las

penitencias. Para el cumplimiento de las penas se utilizaron las famosas

mazmorras, presidios de Cartagena y Tunja; las cárceles de la Real Cárcel, la

Cárcel del Divorcio, la de Zipaquirá y la de Santafé (Colegio de Nuestra Señora

del Rosario), entre otras.

En la época de la Independencia con el objeto de contribuir al estado-

nación se importan modelos penitenciarios franceses y españoles.

En épocas más reciente, siglo XX, mediante ley 35 de 1914 y decreto

orgánico No. 1557 del mismo año se crea la Dirección General de Prisiones;

reglamentándose como entidad adscrita al Ministerio de Gobierno.

El decreto Ley 1405 de 1934 primer Estatuto de Régimen penitenciario y

Carcelario, reglamenta su administración y organización.

En 1940 se convierte en Departamento del Ministerio de Justicia con el

nombre de "División General de Establecimientos de Detención, Penas Y

Medidas de Seguridad", inició su funcionamiento con las secciones de Jurídica,

Control, Planificación arquitectónica Carcelaria y la oficina de patronato. Las


11
Informe Final de Practica Profesional

obligaciones del personal se reglamentaron con Resolución Ministerial No. 1072

de 1956.

En el año de 1964 y mediante Decreto No. 1817 se reforma y adiciona el

Código Carcelario (Decreto ley 1405/34) y se dictan disposiciones comunes a

todos los establecimientos de detención, se creó la figura de Abogado Procurador,

la Escuela y Carrera Penitenciaria, los Servicios de Asistencia Social Carcelaria y

la Post-Penitenciaria.

En el año 1992 y mediante decreto No. 2160 se fusiona la Dirección

General de Prisiones con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia y la

Imprenta Nacional y se crea el INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y

CARCELARIO INPEC, cuya naturaleza jurídica es de un establecimiento público

de orden nacional, adscrito al Ministerio de Justicia y del Derecho, con personería

jurídica, patrimonio independiente, descentralización administrativa y

desconcentración de funciones, asegurando una gestión autónoma, eficaz e

independiente para el manejo administrativo dirigido hacia la auto-organización de

los recursos, lo que debe conducir a desarrollar políticas penitenciarias modernas

tendientes a lograr la reinserción social como uno de los fines principales de la

pena como de la Institución.

Así mismo, el 19 de agosto de 1993 se pone en marcha el nuevo Código

Penitenciario y Carcelario, dándose un paso importante en la modernización de la


12
Informe Final de Practica Profesional

justicia y la actualización de las normas penitenciarias, acordes con las nuevas

Instituciones del Estado creadas por la Constitución Política de 1991. Se trata de

un marco normativo que contempla las disposiciones esenciales que se deben

aplicar en la ejecución de las sanciones penales en forma humana y moderna

acorde a los postulados señalados por la Carta Magna y las Organizaciones

Internacionales defensoras de los Derechos Humanos.

Contempla importantes aspectos para garantizar los derechos

fundamentales a los recluidos, los objetivos de la justicia y el fin de la pena, como

lo son el tratamiento progresivo, la clasificación científica de los internos, el

seguimiento de los grupos interdisciplinarios de profesionales, la programación de

actividades educativas, culturales y deportivas. Así mismo se desarrollan las

funciones del juez de ejecución de penas, se crea la carrera penitenciaria para el

personal del instituto, y se incorpora el servicio militar obligatorio de bachilleres,

este último empleado como servicio social y humanista en los Establecimientos de

Reclusión para apoyar la función de reinserción social en la parte educativa,

técnica, cultural, deportiva y cívica.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Ley 65 de 1993, Código

Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1993.

Otros aspectos de vital importancia es la posibilidad de conceder

estímulos tributarios a los inversionistas privados en la industria y educación


13
Informe Final de Practica Profesional

carcelaria así como el paso de la atención a los inimputables al Sistema Nacional

de Salud, para que sean tratados científicamente, suministrándoles un tratamiento

médico acorde con su situación de salud

En últimas, la competencia del INPEC, contenida en la mencionada ley 65

es la creación, organización, dirección administrativa, sostenimiento y control de

las penitenciarias, cárceles, colonias agrícolas, reclusiones de mujeres y demás

establecimientos similares que se creen en el orden nacional.

Tras reglamentaciones importantes para el INPEC son las relacionadas

con los Decretos Nos. 407 y 446 de 1994 con los cuales se establecieron los

regímenes de personal y prestacional respectivamente.

En 1995 y mediante Acuerdo 0011 se expidió el reglamento general al

cual se sujetan los reglamentos internos de los establecimientos penitenciarios y

carcelarios y con el cual se desarrollaron entre otros temas como las visitas de

familiares y amigos, la atención médica, sanitaria y social de la población, se

unificaron criterios sobre los elementos de uso permitido en las celdas, se

determinaron parámetros para la clasificación de internos. Se reglamentaron

normas como las relativas al uso y circulación el dinero, sustituyendo la


14
Informe Final de Practica Profesional

moneda legal por tarjetas de compra, el funcionamiento de las cafeterías

confiriendo su administración exclusiva a la dirección del centro,

En 1997 y mediante decreto 300 de febrero 7 se establecieron los

estatutos y Estructura interna de la entidad.

Hoy el INPEC cuenta con seis (6) Direcciones Regionales, localizada en

Bogotá, (Central), Calí (Occidente), Barranquilla (Norte), Bucaramanga (Oriente),

Medellín (Noroeste) y Pereira (Viejo Caldas) y 139 Establecimientos de Reclusión

a nivel Nacional, clasificados y distribuidos en las diferentes Direcciones

Regionales como se refleja a continuación:

El INPEC establece como Misión el administrar el sistema penitenciario y

carcelario, garantizando el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, la

detención precautelativa, la seguridad, la atención social y el tratamiento

penitenciario de la población reclusa, en el marco de los derechos humanos.

La Visión del INPEC es la construcción de una nueva cultura

penitenciaria, con una organización moderna, humanizada, altamente efectiva y

comprometida con el estado y sus instituciones; mediante la gerencia de los

recursos, orientada a la solución de la problemática penitenciaria en el campo de

la seguridad y la resocialización.
15
Informe Final de Practica Profesional

NÚMERO DE EMPLEADOS:

El número de empleados que conforma el área de TRATAMIENTO Y

DESARROLLO REGIONEL VIEJO CALDAS INPEC consta de (28) personas

siendo integrada en su totalidad entre personal administrativo y guardianes.

Organigrama:

1.3 MARCO REFERENCIAL

2.1 DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES.

Es necesario tener en cuenta que en el área de TRATAMIENTO Y

DESARROLLO INPEC con sede en la Regional Viejo Caldas no existe una área

de psicología especializada y establecida como tal, encargada del programa de

pospenado, ya que su implementación va a ser algo nuevo dentro de esta, a partir

de ello, se localiza la necesidad institucional de contratar al psicólogo que ejecute

tal programa, sin embargo es de resaltar que este servicio pospenitenciario ya

aplica en otras regionales del país.


16
Informe Final de Practica Profesional

Debido a la gran reincidencia que se ha venido presentando en las

cárceles del país y a la falta de un proceso de resocialización adecuado para la

población reclusa surgió la necesidad de implementar un programa

pospenitenciario, diseñado desde la psicología con el propósito de resocializar,

previniendo y solucionando los diferentes conflictos y problemas tanto a nivel

personal como familiar, para su adaptación a la sociedad, en la población de

internos de los centros penitenciarios que el competen a la Regional Viejo Caldas.

Teniendo en cuenta las funciones establecidas como son trabajo

terapéutico, evaluación de internos para su clasificación y procesos de psicología

educativa en las que se baso esta práctica, así se da inicio a la misma y como

estrategia para identificar necesidades, fue indispensable la revisión documentada

que fue entregada por la coordinadora del área de TRATAMIENTO Y

DESARROLLO INPEC, en dicha documentación se encuentran las pautas del

servicio pospenitenciario, especificando la función del psicólogo como un

profesional encargado de brindar asesoría y orientación al pospenado desde el

área psicosocial en el abordaje de la crisis de egreso y los efectos de

prisionalizaciòn, igualmente la justificación, objetivos, importancia y los requisitos

que debe cumplir la población interna para poder acceder a los beneficios que

ofrece el INPEC. Esta propuesta surge a raíz de la alta reincidencia de los internos

a los establecimientos carcelarios, con el propósito de generar nuevas

alternativas de productividad laboral, de convivencia y proyectos de vida más


17
Informe Final de Practica Profesional

coherentes y realizables para una adecuada reinserción en la sociedad. Esto

permitió pues, seleccionar los ejes a intervenir en el período de práctica de

acuerdo con las prioridades y objetivos de la organización, planteados y descritos

a continuación.

Otra de las necesidades que se identificaron fue una propuesta que tiene

que ver básicamente con la realización de un apoyo psicológico en la Cárcel la

Cuarenta, dicha demanda surgió, por que no había psicólogo de planta en ese

momento y la demanda a nivel por parte de los funcionarios e internos aumento

en gran medida por la sobrepoblación que había en ese momento y de allí se

planteo a la coordinadora del área de Tratamiento y Desarrollo de la Regional

Viejo Caldas, con la intensión de hacer la difusión del programa del pospenado e

igualmente sé realizó una solicitud por parte de la cárcel requiriendo un psicólogo

para apoyar en esta área.

2.2 EJES DE INTERVENCIÓN.

2.2.1 psicología clínica:

Se entiende como el conjunto de posibles actuaciones sobre sujetos que

presentan problemas o trastornos psicológicos, caracterizándose por el

establecimiento de una relación entre psicólogo y paciente en una dimensión de


18
Informe Final de Practica Profesional

apoyo y ayuda, a través de los conocimientos psicológicos. Las actuaciones

específicas que se intervinieron son:

2.2.2 Asesoría psicológica:

Es un espacio de información, esclarecimiento y discusión de

problemáticas específicas que se presentan a nivel individual o grupal, sin ser

necesario implementar un proceso terapéutico.

2.2.3 Intervención psicológica:

Es un espacio donde se pretende encontrar formas de resolución a los

conflictos emocionales, conductuales o cognitivos, a partir del discurso de quien

consulta y la intervención de quien orienta el proceso terapéutico, el cual consta

de la Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento psicoterapéutico.

2.2.4 Intervención en crisis:

Es una intervención que se lleva a cabo en situaciones de urgencia,

dadas las características evidentes de malestar y angustia que impiden un

funcionamiento adecuado de la persona.

2.2.5 Psicología educativa:

Es un conjunto de acciones ejercidas sobre un individuo o un grupo de

individuos, con el objetivo de modificar sus modos de pensar, sentir y actuar,


19
Informe Final de Practica Profesional

desarrollando al máximo sus capacidades para vivir dentro de un equilibrio con su

entorno.

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LOS EJES DE INTERVENCIÓN

2.3.1 Psicología clínica.

2.3.2 Asesoría psicológica en el programa del pospenado y la Cárcel la Cuarenta:

Es de gran importancia ofrecer el servicio de asesoría psicológica al

pospenado, pues al no haber un profesional de la psicología encargado

específicamente de este programa se hace necesario alguien que conozca la

disciplina para resolver inquietudes que tengan las personas liberadas con

respecto a sí mismas, sus emociones, pensamientos, comportamientos, aspectos

psicosociales y sociolaborales que orienten su proceso individual de integración

social. De las cuales, en muchas ocasiones sólo se requiere de una asesoría para

esclarecerlas sin requerir un proceso de intervención como tal. Por eso, este

espacio está diseñado para los internos próximos a salir en libertad con el fin de

facilitarles una buena adaptación a la sociedad haciendo énfasis en la aclaración

de interrogantes, que surgen a partir de diversos conflictos a los que se ven

expuestos las personas en que consiguen su libertad sin contar con la posibilidad

de entenderlos y afrontarlos de una manera adecuada.


20
Informe Final de Practica Profesional

Con los internos de la Cárcel la Cuarenta se realiza un proceso similar

utilizado en el programa del pospenado, pero se tiene en cuenta su actual

condición, trabajando la asesoría psicológica desde los problemas que emergen

en la cárcel básicamente se refieren a su tratamiento penitenciario y en

coacciones a asesoría de carácter jurídico, igualmente se les brinda esta ultima,

así esta no pertenezca al área psicológica, pues hay que tener en cuenta que

con dichas asesoría jurídicas se logra que el paciente continúe con el proceso

terapéutico, pues la mayor preocupación de los internos se basa en su condena y

en como lograr su libertad sin inconvenientes

2.3.3 Evaluación psicológica.

Como en el caso anterior, esta actividad se plantea como función del

psicólogo clínico profesional o en práctica, en este caso, y que se encuentre

vinculado al INPEC. La diferencia radica básicamente en el hecho de que en

muchas ocasiones esos conflictos que experimentan las personas requieren de un

proceso más largo y de acuerdo con la problemática que se va a intervenir. Es por

esta razón, que la intervención psicológica se plantea como una oportunidad para

encontrar soluciones a problemas específicos que plantean los pacientes en su

presente, y que servirán posiblemente para solucionar los que aparezcan en el

futuro, por medio del cuidadoso y pertinente diseño de un programa de

intervención que se adecue para ser aplicado en cada caso particularmente.


21
Informe Final de Practica Profesional

2.3.4 Intervención en crisis.

Esta actividad se crea teniendo en cuenta el abordaje de la crisis de

egreso de los internos y los efectos de prisionalizacion experimentando una gran

desorganización emocional, perturbación y un colapso en las estrategias para

afrontar la situación y de igual forma no pueden lograr un reajuste y adaptación al

contexto social. Las crisis suelen manifestarse por un suceso que las precipita y su

resolución depende de diversos factores entre los que se incluye la gravedad del

suceso que ha precipitado la crisis, los recursos personales del sujeto y los

recursos sociales del mismo, aspectos que se identifican con la ayuda del

profesional a partir de la experiencia que manifiesta el paciente. Al presentarse un

caso con estas características en cualquiera de los beneficiarios del servicio

pospenitenciario se asistió con el fin de que la crisis sea superada. En cuanto al

personal interno en la Cárcel la Cuarenta se realizó intervención en crisis en

diferentes circunstancias una de las mas comunes fue debido a perturbaciones

emocionales de intolerancia a la prisión y en otras ocasiones se atendió personas

externas como lo fueron las víctimas de algunos internos que fueron al

reconocimiento.

2.3.5 Psicología educativa:

El área educativa busca por medio de la enseñanza de nuevos

aprendizajes impactar aquellas poblaciones vulnerables como son los adultos

mayores, que presentan déficit en algunos aspectos físicos y cognitivos, como

las habilidades motoras, perdida de memoria, entre otras.


22
Informe Final de Practica Profesional

Por tal razón la intervención psicoeducativa, va dirigida al diseño de

talleres que puestos en escena puedan aportar cambios en la forma de pensar,

sentir y actuar de determinada población referente a una problemática; es el caso

del proyecto realizado con la tercera edad de la Cárcel la Cuarenta, donde se

logro por medio de un programa educativo de intervención psicológica formar a

dicha población en aspectos de convivencia, mejoramiento de las relaciones

familiares, autoestima y procesos de reflexión frente al delito.

En este mismo orden de ideas lo que se pretende es que por medio de

los talleres los ancianos logren desarrollar habilidades de comunicación

interpersonal, mejoren su calidad de vida y lo mas importante se logre realizar un

proceso de resocializacion con proyección a futuro.

Para el logro de este objetivo el psicólogo practicante debe aportar y

poner en práctica su conocimiento teórico y practico, en cuanto a la elaboración

e intervención de talleres en los grupos o comunidades que lo requieran.

2.4 MARCO TEORICO.

Desde los orígenes de la existencia humana, el ser humano, se ha visto

inmerso en un medio social en el que confluyen un sin número de


23
Informe Final de Practica Profesional

acontecimientos, que de una u otra manera, intervienen en su vida diaria y se

manifiestan como influencias o restricciones que pueden ser psicosociales y/o

ambientales, y que además intervienen en la personalidad y en las percepciones

que tiene el individuo de su vida; estas pueden llevar a constituir un

comportamiento inapropiado, que cause infelicidad, que sea extraño para el sujeto

o que perturbe la cotidianidad y se constituya como algo aparentemente irracional.

Con base en esto en el transcurso de la historia de la civilización se han ido

consolidando una enorme cantidad de postulados teóricos, que pretenden explicar

la naturaleza o esencia del ser humano y su comportamiento (normal o anormal).

(Olivares, 1997).

Dentro de las ciencias que se cuestionan sobre el comportamiento

humano se encuentra la psicología, que en la actualidad es considerada como la

ciencia que se interesa por el estudio del comportamiento humano, sin embargo

para una parte significativa de la población, esta no puede ser considerada como

una ciencia, debido a que su objeto de estudio no es susceptible de ser

investigado por medio de un método experimental, condición necesaria para ser

rotulado como científico; sin embargo en el presente texto no se cuestionará sobre

la cientificidad de la psicología sino que realizará un acercamiento a una de las

ramas de la psicología con mas adeptos, la psicología clínica.


24
Informe Final de Practica Profesional

La psicología clínica, se constituye como una de las áreas aplicadas de la

psicología; esta disciplina tuvo sus inicios a finales del siglo XIX y principios del

siglo XX, cuando una serie de hechos y de estilos filosóficos y metodológicos

favorecieron su surgimiento, que se dio ligado a la necesidad de responder de

manera sistemática y con procedimientos determinados a los requerimientos

sociales, relacionados con las problemáticas del comportamiento humano. Por

ende “la psicología clínica es una subdisciplina de la psicología científica que

investiga y aplica los principios del comportamiento humano con el fin de

comprender, prevenir y/o modificar, con técnicas de evaluación e intervención

apropiadas, los trastornos de conducta“(Maciá y Méndez, 1997, p. 25). Esta

subdisciplina ha tenido un rápido desarrollo en los últimos treinta años, debido al

interés de la sociedad por hallar respuestas contundentes a sus necesidades, así

también su oportuno progreso ha contribuido con un riguroso conocimiento, que

favorece la comprensión y el control de los problemas que se le presentan al

sujeto. (Macía & Méndez, 1997)

El inicio de la psicología clínica se ubica en el año de 1896, cuando

Lightner Witmer abrió la primera clínica psicológica, no obstante esta intención de

utilizar los postulados teóricos de la psicología para atender problemas de los

seres humanos fue considerada una muestra con muy poca rigurosidad

metodológica, puesto que los psicólogos de este siglo, se consideraban como

investigadores y la psicología era considerada una ciencia, no como un ejercicio


25
Informe Final de Practica Profesional

aplicado; pese a estos problemas en este periodo se desarrollaron una diversidad

de metodologías de trabajo, lo que contribuyó de forma paralela a que los modelos

psicodinámicos se establecieran como el principal método de estudio de las

perturbaciones de las personas, dando paso a una mayor prioridad de los factores

psicológicos por encima de los biológicos; aspectos que contribuyeron a ampliar

las posibilidades de que el psicólogo realizara procesos de diagnóstico y/o

terapéuticos, y al surgimiento del uso de pruebas psicológicas. (Et al, 1997).

Sin embargo a medida que la psicología clínica se iba consolidando, se

fue abriendo camino para una separación de los postulados psiquiátricos y

psicodinámicos, puesto que, estos a través de sus teorías y técnicas no brindaban

hipótesis y predicciones concretas y además los resultados de los tratamientos no

generaban cambios significativos en la persona, constituyendo así una alternativa

legítimamente psicológica; para que el modelo conductual que surgió de la poca

confiabilidad de las teorías anteriormente mencionadas, empleara los postulados

de la psicología experimental que sirvieron como requisito para el avance del

modelo conductual, otro aspecto que contribuyó fue el periodo después de la

segunda guerra mundial donde trabajos de Wolpe, Skinner y Eysenck

enriquecieron el modelo destacando la publicación de diversos textos y

monografías dedicadas a la modificación conductual. (Et al, 1997).


26
Informe Final de Practica Profesional

El gran desarrollo de la evaluación y modificación de conducta está

sustentado en sus principales características, entre las cuales se destacan: la

importancia de la evaluación conductual, entendida esta como “aquella alternativa

a la evaluación psicológica a través de la cual se trata de identificar las conductas

objeto de estudio, tanto motoras como fisiológicas o cognitivas, así como las

variables ambientales y/o internas que las mantienen y controlan, con el objetivo

de realizar un tratamiento o cualquier tipo de intervención psicológica” (Et al ,

1997, Pág. 30); el papel activo de la persona ya que ella es la que controla su

propia conducta; la realización de intervenciones con metas de prevención y de

profilaxis y finalmente la especial atención que se brinda al ambiente en el que se

desenvuelve el sujeto.

Todas estas cualidades favorecieron el modelo de intervención

aumentando sus áreas de aplicación, el trabajo interdisciplinario y la

diversificación de orientaciones teóricas, como: el modelo de aprendizaje social, el

enfoque neoconductista y el enfoque cognitivo conductual, entre otros. (Et al,

1997).

Dentro de la diversidad de orientaciones anteriormente mencionadas, se

tendrán en cuenta los postulados del enfoque cognitivo conductual; ahora bien,

esta perspectiva es considerada la más reciente del modelo conductual y su objeto

de estudio se enfoca en la importancia que poseen “los procesos cognitivos en el


27
Informe Final de Practica Profesional

desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta. Percepciones,

expectativas, interpretaciones, atribuciones, autodeclaraciones, imágenes,

supuestos implícitos sobre el mundo, creencias, estrategias cognitivas de

resolución de problemas, etc., son considerados los mediadores básicos de los

problemas de los clientes y los determinantes del cambio de conducta” (Olivares,

1997, Pág. 19).

Sin embargo a pesar del reconocimiento que ha tenido este enfoque por

su efectividad muchas personas malinterpretan sus intenciones, por la poca

información que poseen, argumentando que este modelo establece una relación

indiferente entre el paciente y el terapeuta y que además su análisis puede verse

como simplista o mecánico, “sus principales criticas hacían referencia a tres

aspectos fundamentales: primero, al alto nivel de inferencia de los supuestos

teóricos de estas orientaciones y a su falta de contrastabilidad empírica; segundo,

a la baja eficacia de sus intervenciones terapéuticas para eliminar problemas

emocionales específicos (fobias, trastornos obsesivo compulsivos, etc.) y, tercero,

a la falta de diferencias en las mejoras obtenidas por pacientes que habían

recibido psicoterapia en comparación con los pacientes que no habían recibido

tratamiento” (Ruiz & Villalobos, Pág.19).

No obstante, de acuerdo a lo anterior, se puede decir que muchas de

estas críticas se deben a que en el origen del modelo cognitivo-conductual, se


28
Informe Final de Practica Profesional

presentaron desacuerdos entre los diferentes profesionales, en referencia al tipo

de variables que se deben tener en cuenta al momento de abordar una

problemática, en la metodología empleada según el caso, e igualmente el interés

por resaltar el papel que cumplen los postulados teóricos y las metodologías, han

hecho que se deje a un lado aspectos como la relación paciente-terapeuta,

empero eso no quiere decir que no se tenga en cuenta, sino que se ha teorizado

sobre otros aspectos. (Ruiz & Villalobos, 1999)

Este enfoque surgió en la década de los setenta y es compartido por

terapeutas como Ellis, Beck, y Meichenbaum, entre otros; el elemento primordial

del modelo cognitivo, es la importancia que cumplen las cogniciones de la persona

en relación a su conducta y la modificación que se puede realizar a través de ellas.

Además las terapias cognitivas poseen un gran número de técnicas que aportan

en la evaluación, mientras que el enfoque conductual clásico, argumenta que tanto

la cognición como la conducta manifiesta se presentan en función de la influencia

que ejerce el medio; no obstante la diferencia principal entre el modelo conductual

y el cognitivo se apoya en la respectiva importancia que cada uno confiere a las

cogniciones, en lo que respecta al nivel teórico y práctico y en la intención de la

terapia cognitiva de cambiar y/o modificar los procesos mediadores y la conducta

observable (Vallejo, 1998); sin embargo son varias las características comunes

que pueden unificar lo cognitivo y lo conductual; en primer término la importancia

que se le concede a la modificación y a la naturaleza de las cogniciones de la


29
Informe Final de Practica Profesional

persona, y en segundo lugar, la responsabilidad que adquiere el terapeuta en el

momento de emplear una técnica de modificación de conducta; por ende es

necesario tener en cuenta que los aspectos cognitivos no se pueden observar

directamente, sin embargo la metodología científica que posee el enfoque

cognitivo conductual y que comparte con otros modelos de modificación de

conducta, requiere que se encuentren enlazados a sucesos observables y que

además se encuentren definidos, con el fin de que cuando sean sometidos a

experimentos no presente imprecisiones; así mismo los procedimientos pueden

ser conductuales pero el cambio generado en la persona es primordialmente

cognitivo. (Olivares, 1997).

La terapia cognitiva se dio a conocer con los planteamientos de Ellis

(terapia racional-emotiva), así mismo Beck, que estableció su modelo de terapia

cognitiva en donde se propone lograr un cambio en los esquemas cognitivos

involucrados en los problemas emocionales y/o conductuales por intermedio de la

interacción con la realidad.

Estos dos autores plantean que el ser humano tiene la capacidad de

procesar la información de manera racional, de modo tal que se de cómo resultado

una respuesta adaptativa, y que además el aprendizaje se da por medio de la

mediación de las cogniciones, por lo tanto para ellos los problemas emocionales

son el resultado de ideas irracionales, de distorsiones cognitivas o de errores en la

información. (Núñez & Tobon, 2005).


30
Informe Final de Practica Profesional

No obstante a partir de lo anteriormente dicho, se debe destacar como

aspectos importantes de la terapia cognitivo conductual que esta técnica, se

enfoca más en el estado actual de la persona y se concentra en la percepción que

tiene el paciente de su situación no en las características de la personalidad; de

manera tal que se pueda entrenar a las personas para que posean mayor control

sobre sus percepciones, brindándoles las herramientas adecuadas con el fin de

que modifiquen sus estilos de vida problemáticos, y los sustituyan por otros mas

saludables; además esta terapia se orienta principalmente hacia el problema, es

de tiempo corto, y por último procura porque los individuos ejecuten cambios y

alcancen metas especificas, de manera que puedan aprender nuevas conductas,

para que expresen sus sentimientos y pensamientos adecuadamente (Reynoso &

Seligson, 2005); por lo tanto la función del psicólogo cognitivo conductual consiste

en prevenir, realizar un diagnóstico y llevar a cabo el tratamiento a todo tipo de

problema que puede estar presentado la persona, con la intención de que los

individuos “alivien su malestar, mejoren su nivel de funcionamiento e incrementen

su repertorio de estrategias, de manera que puedan afrontar las situaciones

difíciles o adversas de su vida (Ruiz y Villalobos, Pág. 15).

Dentro de esta tipo de terapia cognitivo conductual encontramos su gran

utilidad en los procesos de intervención en crisis tomándose esta como el abordaje

inmediato que se lleva a cabo ante conflictos emocionales agudos para restituir el
31
Informe Final de Practica Profesional

equilibrio del individuo y prevenir que la alteración provocada por sus problemas

se convierta en desadaptación grave, que pueda llegar a poner en riesgo su

integridad física y/o psicológica, o dirigir su frustración y agresión hacia los demás,

e incluso desencadenar una enfermedad mental. Para dar continuidad a lo

mencionado anteriormente dicho es necesario hablar de las hipótesis de la teoría

en crisis como son:

• Sucesos precipitantes

Las crisis tienen comienzos identificables, y algunos sucesos son tan

universalmente devastadores, que casi siempre pueden precipitar una crisis.

Nowak en 1978, sugiere que el impacto de un suceso particular depende de su

oportunidad, intensidad, duración, continuación y grado de interferencia con otros

acontecimientos para el desarrollo. Al igual que por lo repentino, severo y sutil

(Slaikeu, 1996).

Un principio básico de la teoría de crisis es que el inicio de ésta se liga a

algún suceso de la vida del individuo.

• Tipos circunstanciales y de desarrollo

Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo

sobresaliente se apoya en algún factor ambiental, por ejemplo, la pérdida de seres

queridos en un desastre natural, víctimas de crímenes violentos, cambios de

residencia, divorcio y desempleo. Sus principales características son:

- Aparición repentina
32
Informe Final de Practica Profesional

- Imprevisión

- Calidad de urgencia

- Impacto potencial sobre comunidades enteras

- Peligro y oportunidad (Exigencia de nuevos métodos de afrontamiento)

Las crisis de desarrollo son aquellas relacionadas con el desplazamiento

de una etapa del crecimiento a otra, desde la infancia hasta la senectud. Cada

etapa del desarrollo se relaciona con ciertos cambios y tareas del crecimiento, de

manera que cuando hay interferencia en la realización de las mismas, se hace

posible una crisis. Igualmente encontramos una perspectiva cognoscitiva de la

crisis sugiere el cómo un individuo percibe el suceso que da lugar a la crisis,

especialmente cómo dicho suceso incide en la estructura de la persona acerca de

la vida, lo cual hace que la situación sea crítica. Un evento también puede

manifestarse por conflictos ó contratiempos personales precipitando una crisis.

Para Rapoport (1965) un conflicto inicial puede percibirse como una

amenaza a las necesidades instintivas o al sentimiento de integridad física y

emocional, como una pérdida (de una persona, una habilidad o aptitud), ó como

un reto que amenaza con sobrepasar las capacidades del individuo

Desorganización y desequilibrio
33
Informe Final de Practica Profesional

En la crisis el individuo puede experimentar un trastorno emocional grave,

o desequilibrio, a la vez que siente tensión, ineficacia y desamparo. Pero además

de las reacciones emocionales (llanto, cólera, aflicción), también pueden

presenciarse enfermedades somáticas (úlcera, cólicos) y trastornos de conducta

(insomnio, conflictos interpersonales, incapacidad para el desempeño sexual o

laboral).

En general, los síntomas más significativos que surgen en la crisis son:

sentimientos de cansancio, agotamiento, desamparo, inadecuación, confusión,

ansiedad, síntomas físicos, desorganización del funcionamiento en las relaciones

laborales, familiares y sociales.

Vulnerabilidad y reducción de las defensas

La desorganización a la que llevan las crisis puede deberse a la

vulnerabilidad y sugestibilidad del individuo, lo que se conoce también como

reducción de defensas caracterizándose por el sentimiento de incapacidad para

salir adelante, la percepción de que todo se ha desintegrado al punto de creer que

no queda algo por defender. Sin embargo, son estos mismos aspectos los que

facilitan la oportunidad de cambio que caracteriza a las crisis vitales.

También encontramos los trastornos en el enfrentamiento de la crisis

entendiéndose esta como la que pone en juego los recursos disponibles del

individuo para resolver los problemas, pues éste puede sentirse miserable o
34
Informe Final de Practica Profesional

incapaz de abordar nuevas circunstancias que posiblemente lleguen a

desestabilizarlo, debido a que la solución racional del problema se torna imposible.

Límites de tiempo

En muchas ocasiones, se piensa que el estado de crisis es agudo, es

decir, un ataque repentino de duración corta que estaría en oposición a lo crónico

como lo que se extiende más allá del tiempo normal durando de meses a años.

En este sentido, es necesario tener en cuenta que la resolución de una

crisis depende del caso particular, de la gravedad de los problemas conductuales,

su severidad y la duración misma del suceso tensionante. (Slaikeu, 1996).

Psicología educativa

La psicología de la educación o la psicología educativa fue pensada como

una psicología que pertenecía solo al campo de la educación formal, en tanto que

su desarrollo se produjo como respuesta a las demandas de la institución

educativa. En la actualidad los principios educativos son aplicados también a

campos de educación no formal tales como, comunidades y empresas,

considerándose estos contextos claves para los procesos de enseñanza

aprendizaje; ya que los seres humanos son eminentemente sujetos de

aprendizaje.
35
Informe Final de Practica Profesional

Es importante resaltar que la psicología educativa surge de aplicación de

los principios psicológicos a los procesos educativos, siendo esta una disciplina

puente entre la psicología y la educación, su principal objetivo es la reflexión e

intervención del comportamiento humano, mediante el desarrollo y la capacidad de

aprendizaje de personas, instituciones o grupos, pero a demás de la “naturaleza,

las condiciones, los resultados y la evaluación del aprendizaje” (Arango de Rules,

p.9). Motivo por el cual es fundamental el proceso de enseñanza aprendizaje en la

formación y desarrollo personal y colectivo

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad primordialmente en

el marco de los sistemas sociales dirigidos a la educación en sus diferentes

niveles y modalidades; tanto en los sistemas formales e informales, y durante

todo el ciclo vital de la persona. Además logra intervenir en diferentes ámbitos de

la vida de un sujeto, a nivel familiar, individual, grupal, institucional, socio-

comunitario, pretendiendo con esto detectar las necesidades y problemáticas que

intervienen en el diario vivir de los sujetos para que partiendo de esto se puedan

buscar posibles soluciones y estrategias de aprendizaje que ayuden a estas

personas en su convivencia y adaptación al entorno en el que se desenvuelven.

Desde esta perspectiva la psicología educativa favorece el sujeto a intervenir

dándole la posibilidad de participación activa y comprometidamente en los

procesos de enseñanza aprendizaje, en diferentes contextos. Aunque, el objetivo

de intervención en este enfoque no se dirige solo a la transmisión de


36
Informe Final de Practica Profesional

conocimientos, en tanto que en algunos casos estos se encuentran dirigidos a la

posibilidad de reflexionar sobre las situaciones, necesidades y problemas, para así

proponer e implementar acciones que les de la posibilidad de dar un paso en la

transformación de su contexto. (Arango de Rules)

En definitiva, la intervención de la psicología educativa se dirige a

participar en el análisis de las realidades sociales, tratando de dar explicaciones a

la influencia de la cultura en el proceso educativo de una comunidad, su

intervención se enfoca en impulsar la cooperación y coordinación de los servicios,

instituciones y organizaciones sociales del entorno.

Después de haber realizado una conceptualización sobre la psicología

clínica y más específicamente la psicología cognitivo conductual igualmente la

psicología educativa se hace necesario mencionar un aspecto indispensable en el

objetivo del instituto nacional penitenciario y carcelario INPEC. El cual es

contribuir en el tratamiento penitenciario de la población reclusa, en el marco de

los derechos humanos, para llevar a cabo un proceso de resocialización

adecuado en los internos de las diferentes Cárceles del país y para poder lograr

esto es necesario la participación del psicólogo clínico en estos ámbitos

carcelarios y penitenciarios, desempeñando un papel desde la psicología

penitenciaria la cual proviene desde el marco de la psicología jurídica que se


37
Informe Final de Practica Profesional

configura como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito

entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente

teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y

tratamiento además, comprende el estudio, promoción, prevención y en su caso,

asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales

y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante

la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo

tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención. (Medina y Suárez,

2007).

Algunas áreas de intervención y de investigación de la psicología nacen

del propio ámbito de nuestra disciplina en cuanto ciencia, mientras que otras

nacen de la necesidad de intervención en determinados ambientes. Así, mientras

que áreas tan reconocidas y clásicas como la psicología social, la psicología

evolutiva o la psicobiología comienzan su andadura fundamental por caminos

académicos y no tanto por la necesidad de intervención, y sin menospreciar cómo

la aparición de hechos sociales cruciales determinan su crecimiento, otras

psicologías, como la del trabajo, la comunitaria o la psicología jurídica, se

desarrollan fundamentalmente ante demandas sociales claras.

Y aunque es innegable que todo psicólogo de la intervención busca sus

conocimientos en la psicología como disciplina científica, la forma de hacerlo y de


38
Informe Final de Practica Profesional

retomar determinados conocimientos posee peculiaridades que le distinguen del

ámbito puro del científico y del académico. Dichas peculiaridades se manifiestan

aún con mayor intensidad en el caso de la psicología jurídica, ya que, salvo en

muy contadas ocasiones, la labor del mismo debe adaptarse a la ley, y no sólo

eso, sino que en gran parte de las ocasiones debe actuar para que se respete la

ley tal y como está escrita; su labor debe ser acorde con la ley, e incluso

habitualmente debe estar pautada su actuación por ella. (Miguel, 1989).

Campos de actuación de la psicología jurídica:

De una manera más específica se puede considerar el Rol del Psicólogo

Jurídico y sus funciones, dentro de esta encontramos la psicología penitenciaria

que es la que nos compete y la que se desarrollara a la luz del marco teórico.

Psicología Penitenciaria:

Ha sido la pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo

dentro de las instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificación

de los internos en módulos concretos, progresiones y regresiones de grado,

estudio de la concesión de los permisos penitenciarios de salida, de los indultos,

etc. También se ocupan de la organización general del centro, estudiar el clima

social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc. (Yela, 1987)


39
Informe Final de Practica Profesional

Dentro del marco legal de l a psicología penitenciaria encontramos los

siguientes artículos del código penal:

"Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán

orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en

trabajos forzados". Artículo 25 de la Constitución.

Artº 59.1: "El tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de

actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y

reinserción social de los penados"

Artº 59.2: "El tratamiento pretende hacer del interno una persona con la

intención y la capacidad de vivir respetando la Ley Penal, así como subvenir a sus

necesidades. A tal fin, se procurará, en la medida de lo posible, desarrollar en

ellos una actitud de respeto a si mismos y de responsabilidad individual y social

con respecto a su familia, al prójimo y a la sociedad en general".

Del artº. 62 de la Ley Orgánica General Penitenciaria 1/79 de 26 de

Septiembre dentro del Ordenamiento Penitenciario:

a) Se basará en el estudio científico de la personalidad (carácter, aptitudes,

actitudes, etc.) que se recogerá en el protocolo del interno.


40
Informe Final de Practica Profesional

b) Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal y con un

juicio pronóstico inicial.

c) Será individualizado.

d) Complejo (pluridisciplinar).

e) Programado.

f) De carácter contínuo y dinámico (según la evolución).

Elemento del tratamiento. (Artº 110 del Rº Penitenciario).

Para la consecución de la finalidad resocializadora de la pena privativa de libertad,

la Administración Penitenciaria:

a) Diseñará programas formativos orientados a desarrollar las aptitudes de los

internos, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus capacidades técnicas o

profesionales y compensar sus carencias.

b) Utilizará los programas y las técnicas de carácter psicosocial que vayan

orientadas a mejorar las capacidades de los internos y a abordar aquellas

problemáticas específicas que puedan haber influido en su comportamiento

delictivo anterior.
41
Informe Final de Practica Profesional

c) Potenciará y facilitará los contactos del interno con el exterior contando, siempre

que sea posible, con los recursos de la comunidad como instrumentos

fundamentales en las tareas de reinserción. (Nuevo código penal, 2004)

Después de aundar en el marco legal de la psicología penitenciaria, es

necesario saber su definición y los aspectos que hacen parte de este, para así

tener una visión mas clara y definida en lo que respecta a la psicología

penitenciaria; dicha psicología ha sido la pionera en este campo y comprende la

actuación del psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias desarrollando las

labores de clasificación de los internos en módulos concretos, progresiones y

regresiones de grado, estudio de la concesión de los permisos penitenciarios de

salida, de los indultos, etc. También se ocupan de la organización general del

centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales,

entendiéndose como tratamiento penitenciario lo siguiente:

Siguiendo en este orden de ideas la palabra "tratamiento" proviene del

campo de la "clínica", significando "medida que se adopta para conseguir la cura

de una determinada anomalía". Entendido así, hay que preguntarse ¿Quién es el

enfermo? Tiene cura? No vamos a llegar a un acuerdo, como tampoco llegan los

autores que intentan definir el tratamiento penitenciario. Este no pretende ser una

modificación de la personalidad impuesta, sino una puesta a disposición de los

elementos necesarios para madurar al interno.


42
Informe Final de Practica Profesional

Pero ¿se consigue esto?, ¿le preocupa esto a la sociedad?, ¿Es posible

"reinsertar personas con un proceso vital muy deteriorado"?, ¿Es lícito "reinsertar"

personas?

Para que se pueda realizar "tratamiento penitenciario" ha de haber una

participación de todo un conjunto social (ayuntamientos, universidades,

hospitales...), de las personas que trabajamos dentro o fuera de los centros y

también de los internos a través de su maduración y compromiso. (Yela, 1987)

De igual forma el tratamiento penitenciario lo que busca es cumplir el

mandato legal señalado, entre otras razones, porque la privación de libertad

simplemente no "cura", sino que empeora al individuo que la padece.

Dicho tratamiento esta destinado principalmente al que ha delinquido y lo

necesita, que suelen ser personas con desventajas familiares, educativas, etc.

Estas personas, sin embargo, suelen considerar su captura y su condena

como cuestión de "mala suerte", por lo que a su salida, volverán a cometer otros

muchos delitos con mejor suerte. Saben que la actividad ilegal les provee de más

satisfacciones que la legal, en la que no saben desenvolverse. (García y Sancha,

1985)
43
Informe Final de Practica Profesional

Es pues que el tratamiento penitenciario es llevado a cabo Cuando el

Juez dicta condena (aunque el "presunto delincuente", ya que no ha sido aún

juzgado, esté anteriormente en la cárcel) y hasta que se extingue la misma

(aunque el tratamiento no haya concluido). De este modo se observa la gran carga

retributiva que tiene aún hoy la pena, debiéndose acentuar más el papel del

individuo y su evolución personal. (García y Sancha, 1985).

Se intenta "resocializar" desde la prisión, un lugar hostil que más bien

desocializa, con unas normas de conducta que atienden más al grupo que al

individuo, con unos modelos desadaptados que son los que se pretenden

modificar, con un "código" de los propios internos, etc., lo que dificulta el

tratamiento. (García y Sancha, 1985)

Tanto la psicología clínica como la psicología penitenciaria han

demostrado su funcionalidad unidas para un propósito en común, que es el de

lograr un proceso de resocialización adecuado para las personas que se

encuentran detenidas en prisión teniendo en cuenta al paciente desde el ámbito

psicológico y el ámbito jurídico y legal formando una amalgama para lograr un

proceso beneficioso con las personas que desarrollan unas características

antisociales y así lograr una reinserción a la sociedad con un propósito y cambio.

2.5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:


44
Informe Final de Practica Profesional

2.5.1 Eje de intervención clínico:

Este se realizará desde el enfoque cognitivo conductual; dentro de

instituto carcelario el procedimiento para asignar las citas es inicialmente plantear

un prediagnóstico desde una evaluación psicológica (OP) y según la problemática

encontrada se vincula al programa requerido, se puede solicitar la atención por

demanda espontánea o una solicitud debido a una recomendación de su proceso

penitenciario. El proceso terapéutico se dividio en las siguientes fases: en la

primera de ellas se profundiza mas en la problemática o motivo de consulta, para

poder identificar los acontecimientos sucedidos alrededor de la problemática, la

manifestaciones y demás aspectos que puedan contribuir a la operacionalización

de la conducta problema, la segunda fase es de diagnóstico, en donde el

terapeuta teniendo en cuenta la información suministrada por el paciente plantea

un diagnóstico, esta fase es conocida como análisis conductual y diagnostico; la

tercera fase es la de intervención terapéutica la cual se realizó teniendo en cuenta

la información suministrada de las fases anteriores, para articular un plan

terapéutico modulado por técnicas cognitivo conductuales.

2.5.2 Asesoría psicológica.

2.5.2.1 Objetivos:

Objetivo general
45
Informe Final de Practica Profesional

-Brindar orientación o apoyo psicológico al paciente en la resolución de

problemáticas que no requieren de un proceso terapéutico.

Objetivos específicos

- Atender casos en los cuales permita encontrar soluciones a quienes solicitan

ayuda.

- Establecer el grado de complejidad de las problemáticas que manifiestan los

pacientes.

- Evidenciar los casos en que se requiere o no proceso terapéutico.

- Propiciar la expresión por parte de los internos de sus sentimientos y emociones.

- Crear estrategias adecuadas y eficientes para los problemas expuestos

facilitando posibles soluciones.

2.5.2.2 Estrategias de acción

- Realización de entrevista inicial.

- Evaluación cognitivo conductual.

- Inclusión en las historias terapéuticas para realizar seguimiento sobre la

problemática.

- Explicación de interrogantes y de los problemas por los que se consulta,

determinando causas y consecuencias.

2.5.2.3 Población
46
Informe Final de Practica Profesional

Internos egresados de los centros penitenciarios que le competen a la

Regional Viejo Caldas con sede en Pereira Risaralda los cuales requieren la

asistencia psicológica sin mostrar problemas que soliciten intervención.

2.5.2.4 Resultados

Grafica Nº 1

Tabla 1. Motivos más frecuentes de asesoría.

asesoría jurídica 17

asesoría sobre efectos de medicamentos 5


utilizados
asesoría sobre sustancias psicoactivas 10

Grafica Nº 2

Tabla 2. Numero de asesoría por mes:


47
Informe Final de Practica Profesional

Agosto 1

Septiembre 2

Octubre 3

Noviembre 3

Diciembre 2

Enero 3

Febrero 4

Marzo 5

Abril 7

Mayo 2

2.5.3 Evaluación psicológica.


48
Informe Final de Practica Profesional

2.5.3.1 Objetivos:

Objetivo general

-Brindar atención en intervención psicoterapéutica a cada interno que lo solicite.

Objetivos específicos

-Evaluar por medio de entrevistas o documentos establecidos por la institución

carcelaria INPEC.

-Establecer el diseño del tratamiento psicológico por medio de un análisis

funcional.

-Llevar a cabo la intervención psicológica.

- Realizar seguimiento para lograr el mantenimiento de resultados.

2.5.3.2 Estrategias de acción

- Elaboración de entrevista inicial.

-Realización de evaluación de op. Psicológico.

-Seguimiento por medio del un op. De seguimiento.

- Diseño del concepto integral y recomendaciones.

- Se lleva a cabo el tratamiento penitenciario.


49
Informe Final de Practica Profesional

2.5.3.3 Población.

Internos egresados de los centros penitenciarios que le competen a la

Regional Viejo Caldas con sede en Pereira Risaralda los cuales requieren la

asistencia psicológica evidenciándose problemas que requieren intervención.

2.5.3.4 Indicadores de logro:

Dichos indicadores de logro se evidenciaran en el número de procesos

realizados y que hayan sido concluidos de manera efectiva. Dentro de lo

estipulado se realizan cuatro casos por día, lo que daría un resultado de 16 casos

a la semana. Por lo tanto esto se evidenciara en el numero de usuarios, numero

problemáticas, evaluaciones psicololgicas (OP), aplicación de Minimult, esta ultima

se refiere a una prueba psicológica de la personalidad adaptada del MMPI y es

utilizada para medir diferentes aspectos de la personalidad e identificar posibles

déficits, igualmente es un requisito para el tratamiento penitenciario.

-El 100% de los seguimientos se entregan oportunamente con su respectiva

historia.

-El 100% de los procesos de orientación y asesoría a los internos, asignados se

ejecutaron oportunamente.

-El 100% de los procesos se finalizaron.

-El 100% de las historias clínicas son diligenciadas y reportadas semanalmente.


50
Informe Final de Practica Profesional

Presentación de los Resultados del Eje de Intervención Clínico

Total de usuarios atendidos 287

Nº de sesiones individuales 158

asesoría psicológica 32

Intervención en crisis 36

Evaluaciones psicológicas 61

Deserciones 10

2.5.3.5 Indicadores de logro cualitativos:

Estos se hallaran encaminados en el servicio prestado con calidad

humana, evidenciado en las relaciones cordiales y correctas con los usuarios,

siempre ofreciendo un servicio oportuno y con responsabilidad, que tenga en

cuenta los objetivos del instituto, de la persona implicada y del profesional. En los

procesos de orientación en donde se ha realizado un seguimiento con los usuarios

se han utilizado técnicas o procedimientos como la reestructuración cognitiva,

entrenamiento en habilidades sociales, información, control estimular, solución de

problemas, proyecto de vida, procesos de aceptación, duelos.


51
Informe Final de Practica Profesional

Grafica Nº 3

Tabla 3. Tipos de intervenciones realizadas

Nº de sesiones individuales 158

Asesoría psicológica 32

Intervención en crisis 36

Evaluaciones psicológicas 61

Deserciones 10
52
Informe Final de Practica Profesional

Grafico Nº 4

Tabla 4. Motivos de consultas individuales

PROBLEMATICAS MAS FRECUENTES NUMERO

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO (agresividad) 20

Depresión 24

Deserción de pareja (duelo) 18

Proyecto de vida 52

Intentos de suicidio (intervención crisis) 18

Fobias 3

consumo de sustancias psicoactivas 23


53
Informe Final de Practica Profesional

2.5.4 Intervención en crisis.

2.5.4.1 Objetivos:

Objetivo general

- Restablecer el equilibrio psicológico del interno o pospenado a través de la

intervención en crisis.

Objetivos específicos

-Identificar la situación especifica generadora de crisis.

-Propiciar la expresión emocional a través de una escucha activa

- Plantear posibles soluciones frente a la crisis.


54
Informe Final de Practica Profesional

- Continuar seguimiento psicológico.

2.5.4.2 Estrategias de acción

- Otorgar los primeros auxilios psicológicos

- Realizar con el paciente una discusión sobre el incidente de crisis.

- Analizar pensamientos previos a la crisis y las expectativas.

- Adaptar/cambiar creencias, autoimagen y planes a futuro a la luz del incidente de

crisis.

- Hacer cambios en los patrones cotidianos del rol que desempeña y las relaciones

con las personas.

2.5.4.3 Población

Internos egresados de los centros penitenciarios que le competen a la

Regional Viejo Caldas con sede en Pereira Risaralda los cuales requieren la

asistencia psicológica evidenciándose urgencia en su malestar y angustia frente a

la adaptación a la vida social.

2.5.4.4 Indicadores de logro

Grafica Nº5
55
Informe Final de Practica Profesional

Tabla 5. Motivos más frecuentes de intervención en casos

crisis.

deserción de la pareja 12

perturbaciones emocionales que conllevan a intentos de 6

suicidio

ausencia del acompañamiento familiar 11

la poca tolerancia al régimen carcelario 7

Grafica Nº6

Tabla 6. consultas por mes en crisis casos

agosto 2

septiembre 4
56
Informe Final de Practica Profesional

octubre 3

noviembre 8

diciembre 6

enero 1

febrero 5

marzo 2

abril 2

mayo 1

junio 2

julio 0
57
Informe Final de Practica Profesional

2.5.5 Psicología educativa

2.5.5.1 Objetivo general

Generar escenarios de formación donde se promueva el aprendizaje y la reflexión

hacia nuevas formas de actuación dejando los comportamientos antisociales.

Objetivos específicos
58
Informe Final de Practica Profesional

Diseñar, formular y ejecutar talleres que posibiliten a la población vulnerable de la

tercera edad aprender habilidades interpersonales, sociales y familiares como

herramientas para la resocialización.

Realizar talleres reflexivos para llevar a la población de la tercera edad a un

proceso en el cual asuman una responsabilidad frente a su delito y así acercarnos

a la resocialización esperada.

2.5.5.2 Estrategias de acción

-Diseño de la propuesta de intervención.

-Ejecución del plan, a través de talleres.

-Encuentros semanales con la población vulnerable, que posibiliten espacios

reflexivos y participativos, para la transformación de sujetos antisociales a sujetos

aptos para la sociedad.

-Asesoría y supervisión semanal de cada uno de los talleres, por parte de la

trabajadora social y psicóloga de la Cárcel.

-Evaluación del proyecto.

2.5.5.3 Población

Los talleres psicoeducativos se llevaron a cabo con la población vulnerable de la

tercera edad de la Cárcel la Cuarenta de pereira, cuya edad va desde 56 hasta 72

años de edad
59
Informe Final de Practica Profesional

2.5.5.4 Indicadores de logro

Numero de participantes por taller 35

Tipo de población atendida 287

Grafica Nº 7

Tabla 7. Numero de participantes por taller en la población vulnerable de la

tercera edad de la Cárcel la Cuarenta.

Numero de talleres Numero de participantes

T.1/ El reflejo de mi futuro 25

T.2/ Decálogo para saber envejecer 30

T.3/ Película de motivación 35

T.4/ Taller de dllo. humano la flia 29

T.5/ Actividad de relajación yoga 33

T.6/ Actividad con un fisioterapeuta 35

T.7/ Reflexión dirigido a la motivación 30

T.8/ Campeonato de juegos de mesa 32

T.9/ Actividad con un fisioterapeuta 29

T.10/ Tertulia 28

T.11/ Actividad con un fisioterapeuta 31

T.12/ Actividad para la memoria 30

T.13/ Actividad con un fisioterapeuta 30


60
Informe Final de Practica Profesional

T.14/ Conclusiones y reflexiones finales 30

N u m e ro d e ta lle re s
30 0 25
T a lle r 1
30 30
T a lle r 2
T a lle r 3
35 T a lle r 4
30
T a lle r 5
T a lle r 6
31 29 T a lle r 7
T a lle r 8
T a lle r 9
28 33
T a lle r 10
T a lle r 11
29 35 T a lle r 1 2
32 T a lle r 1 3
30
T a lle r 1 4

Grafico Nº 8

Tabla 8.

TIPO DE POBLACION ATENDIDA COMPRENDIDAS NUMERO DE


ENTRE PERSONAS
ATENDIDAS

Adultos 18-55 215

Adulto mayor Mayores de 56 72


años
TOTAL 287
61
Informe Final de Practica Profesional

Análisis cualitativo.

Grafica Nº 1

De la siguiente grafica se muestra una alta demanda en la asesoría

jurídica, esta clase de asesorías son dirigidas a la explicación del tiempo de

condena físicos que deben hacer dependiendo su condena total, igualmente se

asesora sobre los aspectos o pautas que deben cumplir para su tratamiento

penitenciario, entre otras, ya que esta es la mayor preocupación por parte de las

personas que se encuentran detenidas y en especial por las personas que

presentan condenas altas o personas que no saben los beneficios a los que

tienen derecho. Respecto a la asesoría sobre las sustancias psicoactivas se

evidencio una demanda considerable, pues lo que les preocupaba a las personas
62
Informe Final de Practica Profesional

que presentaban antecedentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas, era

las consecuencias y secuelas que dejaban en un futuro el consumo desmedido

de dichas sustancias, siendo la de mayor inquietud el consumo de cocaína o

perico. Se mostró en cuanto a la asesoría sobre los efectos de los medicamentos

psiquiátricos que utilizaban pocas solicitudes, pero las que se presentaron se

debía a que manifestaban que la atención era limitada.

Grafica Nº 2

De acuerdo a los siguientes resultados, se evidencia que el numero de

familias y de usuarios atendidos, en el inicio del periodo de practica fue muy bajo,

sin embargo en los siguientes meses aumento de manera significativa, teniendo

como el mes mas representativo abril, en donde se presenta mayor asistencia,

mientras que el mes mas bajo de atencion es agosto, ya que inicialmente se habia

mayor presencia de psicologos en la institucion Carcelaria y la demanda fue muy

poca por parte de los internos.

Grafica Nº 3

De acuerdo a lo reflejado en la anterior grafica, se puede ver que el

mayor numero de sesiones son a nivel individual, seguidas de las evaluaciones

psicologicas, debido a que en todas las problematicas es necesario una

intervencion individual, para asi lograr un acercamiento al internoy conocer su


63
Informe Final de Practica Profesional

problemática mas especificamente y ubicarlo en procesos de tratamiento

penitenciario, mientras que la intervencion en crisis y asesoria psicologica

presentan un porcentaje medio debiendose esto en gran medida a la problemática

que se desarrolla en estos espacios carcelarios, y las deserciones pueden

deberse a que una buena parte los usuarios del instituto carcelario y pospenado,

asisten por obligación y no por motivacion, ademas tambien puede influir, el hecho

de que la población que acude por este servicio es una población demandante, en

cuanto a soluciones rapidas, y para ellos el proceso de orientacion y asesoria

puede no ser un solucion inmediata; aunque muchas de sus demandas se deben

en gran parte a soluciones y asesorias de carácter juridico en un primer momento

de la consulta pero despues de haberse dado respuesta a sus inquietudes

proceden a otras inquietudes, encuanto a problemas afectivos, emocionales y

comportamentales.

Grafico Nº 4

De acuerdo al anterior grafico, se puede ver que las problemáticas más

representativas o el motivo de consulta más significativo, es de proyecto de vida

que se realiza, en procesos de intervención individual ya sea por que la persona lo

solicite, o también se emplea cuando se hace la recomendación por parte del área

de psicología esto se hace después de haber hecho una evaluación psicológica

del interno, de manera que se pueda realizar un proceso de misión personal

teniendo en cuenta su proyección a futuro en cuanto a sus esferas sociales,


64
Informe Final de Practica Profesional

laborales y familiares. El motivo de consulta que lo sigue a este es depresión y

consumo de sustancias psicoactivas, debiéndose en gran parte la depresión por

la perdida de los lazos afectivos con las familias, entorno social y a la poca

tolerancia en cuanto al manejo de situaciones estresoras dentro del centro

carcelario, por otra parte se presenta como motivo de consulta mas frecuente el

consumo de sustancias psicoactivas como lo habíamos mencionado

anteriormente, esto se debe a la falta de implementación de un programa de

prevención y promoción en el consumo de sustancias psicoactivas bien definido,

pues se realizan convivencias y talleres pero no se les da continuidad y tampoco

hay la infraestructura necesaria para llevar a cavo un programa serio de p y p. en

el consumo de SPA.

Grafica Nº 5

En esta grafica se presentan casos como deserción de la pareja y

ausencia del acompañamiento familiar como los mas representativos, esto se

debe a las altas condenas que tienen que pagar algunos internos y a conflictos

intrafamiliares que se generan a raíz del delito. En cuanto a las perturbaciones

emocionales que conllevan a intentos de suicidio y la poca tolerancia al régimen

carcelario, se puede decir, que estos dos motivos se encuentran ligados, ya que el

primer motivo es consecuencia del segundo es decir, el interno al no tolerar el

reglamento Carcelario y la falta de libertad le produce angustia y ansiedad,


65
Informe Final de Practica Profesional

llevándolo a una perturbación emocional que en muchas ocasiones terminan en

intentos de suicidio.

Grafica Nº 6

De acuerdo a lo reflejado en el anterior gráfico, se puede ver que el

mayor número de sesiones de intervención en crisis se presentó en el mes de

noviembre y en diciembre, lo que influyo para que se presentaran estas crisis en

estos meses se debia a que la epoca de sembrina llegaba y no se encontraban

con la familia y no podián compartir adecuadamente. ello fue seguidas de las

sesiones familiares. En el mes de febrero se evidencia una asistencia de

intervención en crisis a pacientes externos, victimas que se presentaron a la

Carcel para un reconocimiento y acusacion de un interno, en ese momento se

realizo atencion en primeros auxilios en crisis, pues las crisis que presentaron fue

bastante fuerte y era el deber del psicologo en este caso practicante tranquilizar a

las víctimas con las herramientas psicológicas.

Grafica Nº 7

En cuanto a la asistencia se evidenció una diferencia muy reducida entre

el primer taller realizado y el último, las diferencias en la asistencia se debe a que

los martes de los encuentro solicitaban a los internos a diferentes compromisos


66
Informe Final de Practica Profesional

jurídicos como audiencias, revisiones médicas, remisiones locales, entre otras.

Esta eran las razones por las que en ocasiones no asistían. La asistencia mínima

que se presentó en el comienzo del programa fue debido, a que los señores de la

tercera edad “pensaban que era un programa el cual iba a durar muy poco y que

no se le daría continuación como a muchos de los talleres que iniciaban en el patio

con ellos”. Pero en la medida que vieron un avance progresivo en los encuentros

se fueron interesando más y lograron engancharse adecuadamente, esto lo

confirmo la presencia y participación constante de los integrantes, viéndose

reflejada en el cumplimiento de los encuentros de la tercera edad, siendo de

treinta personas dicha constante, ya que era el grupo que presentaba más interés

por los talleres y estaban enganchados al programa, siendo estas personas las

que estuvieron desde los inicios de los talleres.

Se encontró que la mayoría de los talleres les produjo mucho interés,

pues los temas que se trabajaron allí eran principalmente para el mejoramiento de

los déficits que presentaban la mayoría de los integrantes como perdida de

memoria perturbaciones emocionales dolencias musculares habilidades motoras

entre otras igualmente en su proceso de tratamiento penitenciario.

Por otra parte la buena relación y empatía del psicólogo practicante con

los integrantes de la tercera edad, propicio un ambiente de motivación y


67
Informe Final de Practica Profesional

colaboración en todas las actividades, facilitando la implementación de los talleres

propuestos.

Grafico Nº 8:

De acuerdo a este grafico, y además de acuerdo a las problemáticas

atendidas, se evidencia que la mayoría de la población atendida es población de

adultos. De acuerdo a las poblaciones atendidas, se evidencio, que en la

población de adultos, la problemática mas presente es la intervención psicológica

en el consumo de SPA, la creación de un proyecto de vida y problemas de

comportamiento agresivo, mientras que en la población adulta mayor se evidencio

problemas de depresión, adaptación a la nueva vida en la cárcel, en los procesos

de reflexión y en la aceptación de su responsabilidad frente al delito.

Por lo tanto, de acuerdo a las problemáticas evidenciadas en el periodo

de práctica, se evidencia que en los centros penitenciarios y carcelarios del país la

mayor parte de la población que se encuentra reclusa en estos establecimientos

son personas que coinciden en gran medida en la conformación de sus etapas

evolutivas cronológicas, evidenciándose la carencia de una de las dos figuras

paternas en su hogar hago alusión a la familia pues es este, el lugar en donde se

forja la personalidad de un individuo, al compartir con los otros miembros del

grupo familiar, además esta se constituye un elemento de gran importancia para la

persona, especialmente si se tiene en cuenta que es allí donde se forma la


68
Informe Final de Practica Profesional

identidad, se adquieren las primeras informaciones, se aprende a asimilar

actitudes y modos de ver y percibir la realidad, de manera que se constituye en un

contexto de gran significación para los miembros.

De acuerdo a lo anterior podríamos decir que hay mayor evidencia en

nuestra sociedad y en el periodo de práctica de internos que provienen de familias

monoparentales, conformada por uno de los padres, los hijos y otro miembro de la

familia, en lo reflejado en las consultas, en todas el miembro que se encuentra

dentro de esta familia, es la madre, ya que los padres se han separado y la madre

es la que asume el cuidado de sus hijos y además el otro miembro de la familia lo

asume la abuela materna, quien le ayuda a la madre con sus hijos; puesto que

existe cada vez un número más considerable de familias con un sólo padre,

familias en las que los padres tienen hijos con otras parejas, o familias en las que

existe un sólo miembro.

Con base a los casos en el consumo de sustancias psicoactivas o la

drogadicción, se puede evidenciar que esta problemática es desarrollada en la

adolescencia y trasciende hasta la vida adulta, puesto que el consumo de drogas

se encuentra ligado a las relaciones sociales, y en la mayoría de las ocasiones la

separación de los padres, ya que esta ultima se constituye en uno de las etapas

mas difíciles de superar, y los adolescentes en busca de una vía de escape,

encuentran son las drogas, que lo único que hace es agrandar el problema, debido

a que el consumo de SPA suministrado en forma exagerada conlleva a una


69
Informe Final de Practica Profesional

adicción y por ende a una involución y denigración de la persona que lo consume,

manifestándose esta problemática la mayoría de las veces en personas que viven

en lugares de estratos socioeconómicos bajos y rodeados de violencia y pocas

oportunidades de trabajo, queriendo decir con esto, y sin justificar sus

comportamientos desadaptivos, las personas que se encuentran en las cárceles,

es debido en gran medida a esta problemática que es el diario vivir de nuestra

sociedad, pues los delitos mas frecuentes que se dan debido a estos

antecedentes y falencias familiares son: el hurto, porte de estuperfacientes y

abusos sexuales (parafilias).

2.5.6 Dificultades presentadas

En cuanto a las dificultades evidenciadas en la ejecución del plan de

práctica profesional, se hace importante resaltar el incumplimiento del apoyo

económico por parte del INPEC para llevar a cabo la ejecución del programa

pospenitenciario en el tiempo de correspondiente a mi practica profesional, dicho

apoyo es fundamental para realizar una buena labor informativa, es decir que los

internos de todas las cárceles que están a cargo de la regional viejo caldas

conozcan a través de propagandas este programa y así se facilite la vinculación a

este, pues sin este tipo de estrategia informativa no hay forma de que los internos

puedan saber sobre el programa pospenitenciario y como se pueden vincular y los

beneficios que tiene al hacer parte de el.


70
Informe Final de Practica Profesional

Como alternativa de solución se ha propuesto el acercamiento del

practicante de psicología a la cárcel la cuarenta con el fin de iniciar un proceso de

apoyo psicológico y facilitar el conocimiento del programa de pospenados a esta

población reclusa. Aunque este es un avance mínimo debido a que la regional

viejo caldas tiene a su cargo 27 cárceles en las cuales es necesario llevar a cabo

un proceso informativo amplio y riguroso.

Actualmente el apoyo por parte del INPEC ya fue gestionado y se esta

llevando a cavo la difusión del programa del pospenado por medios informativos,

asimismo se esta conformando la red de apoyo que requiere dicho programa, pero

sin llevarse a cavo en su totalidad la implementación del área psicológica, pues las

personas que han acudido por el servicio del pospenado son muy pocas,

reiterando que es por la falta de conocimiento de este.

3. CONCLUSIONES

A manera de conclusión se puede decir que el Instituto Nacional

Penitenciario y carcelario INPEC, es un sitio de práctica que le posibilita al

estudiante obtener una formación tanto teórica, como de vida, ya que este por

medio de su espacio de atención psicológica, permite la interacción con otros

profesionales y lo mas importante permite vislumbrar de cerca las problemáticas

de la población colombiana; por lo tanto es de destacar que este sitio de practica


71
Informe Final de Practica Profesional

cumple con requerimientos que un psicólogo clínico necesita para desempeñar su

labor, y además el eje de intervención clínico, en el centro carcelario es el eje

principal de atención, siendo el área de psicología una parte fundamental en estos

contextos carcelarios y penitenciarios a la hora de brindar un proceso de

resocialización integral hacia la población interna, la cual presenta altos índices

desadaptativos y es allí donde se brinda la mayor atención, es pues que la

psicología penitenciaria se destaca con multiples funciones dentro del marco legal

y la psicología clínica, por tanto estos dos ámbitos le ofrecen al practicante un

desempeño y una formación única, atreviéndome a decir que la experiencia vivida

en estos contextos no se puede dar en otras practicas profesionales, pues lo que

se aprende allí no es solo para una calidad profesional, sino también para una

calidad en el crecimiento personal.

También es de destacar que en cuanto a las dificultades presentadas,

como la poca intervención realizada hasta el momento en el área de psicología en

el programa del pospenado, podríamos decir que esta dificultad no fue

inconveniente para poder desarrollarme en mi proceso de formación como

psicólogo desde la practica profesional, ya que mis practicas se enriquecieron en

mayor medida gracias al apoyo psicológico que brinde en la cárcel la cuarenta e

igualmente en el programa del pospenado, este ultimo desde el aprendizaje de

múltiples funciones que corresponden al que hacer psicológico sin tener mucha

relación con la psicología clínica pero de igual forma se logra un saber en otras
72
Informe Final de Practica Profesional

áreas de esta, pues fueron dos experiencias que me aportaron un amplio

conocimiento en cuanto a la psicología clínica, el manejo de relaciones

interpersonales y en mi superación.

La intervención clínica constituye el eje primordial de la cárcel en el area

de tratamiento y desarrollo y por lo tanto, el campo en el que mayor desarrollo hay

por parte de los practicantes. Así, es interesante ver como se ponen en marcha

los conocimientos ya adquiridos, pero también se fortalecen aquellos que durante

el proceso de formación no quedaron muy claros.

En esta sentido juegan un papel de suma importancia los asesores y

todos los funcionarios que aportan y están en constante interacción con los

practicantes como lo es la trabajadora social y psicólogos que siempre esta

dispuesta a resolver dudas concerniente al quehacer psicológico.

Por otra parte la intervención psicoeducativa, que se llevo a cabo en la

cárcel la cuarenta permitió al psicólogo practicante realizar y ejecutar el proyecto

de “para la población vulnerable de la tercera edad de la cárcel de Pereira lo cual

a porto conocimientos significativos en el trabajo con grupos en la población del

adulto mayor
73
Informe Final de Practica Profesional

Este proyecto fue realizado satisfactoriamente, dado que se contó con

los recursos humanos y materiales adecuados para su buen desenvolvimiento,

pues la asesoría de la trabajadora social y el psicólogo al igual que la tutora de

prácticas favorecieron que los procesos educativos propuestos se llevaran

rigurosamente a cabo.

La finalidad de la educación es propiciar aprendizajes significativos que

peritan al sujeto ser funcional y autónomo en el contexto en el que se

desenvuelve.

4. RECOMENDACIONES

- Que el practicante tenga un sitio en la Cárcel la Cuarenta adecuado

para realizar trabajos grupales, para que no se presenten dificultades.


74
Informe Final de Practica Profesional

-Realizar un adecuado mantenimiento a los equipos electrónicos, ya que

estos se necesitan para realizar los informes y hacer otras labores que posibiliten

un adecuado desempeño.

-Que permitan realizar al practicante mas actuación psicológica desde el

área individual, evitando realizar ops psicológicos de la institución.

-Que le ofrezcan más material en cuanto a pruebas psicológicas al

practicante Para así desempeñar una adecuada labor.

5. BIBLIOGRAFÍA

1/ Arango .R, ME. Psicología educativa. Universidad de San buenaventura. Cali,

Colombia.
75
Informe Final de Practica Profesional

2/ Caballero, J.L. (1979) "Dos modelos de prisión, la prisión punitivo-custodial y

la prisión de tratamiento". Revista de Estudios Penitenciarios, 224-227.

3/ García García, J., y Sancha, V. (1985) "Psicología Penitenciaria, áreas de

intervención terapéutica". Madrid: Facultad de Psicología. UNED.

4/ Macìa, A, D, & Méndez, X, F. (1997). Aplicaciones clínicas de la evaluación

y modificación de conducta. Estudio de casos. Psicología pirámide.

5/ Miguel Clemente Díaz, (1989) la psicología jurídica, pagina de internet.

www.monografías.com.

6/ Nuevo código penal y nuevo código de procedimiento penal, (2004). Editorial

momo, Bogotá, D. C- Colombia.

7/ Núñez Peña, J. (1997) "El tratamiento penitenciario y otras funciones del

psicólogo”. En Psicología Jurídica Penitenciaria (vol. I) M. Clemente y J. Núñez

(coords). Colección "Retos Jurídicos en las Ciencias Sociales". Madrid:

Fundación Universidad-Empresa.,

8/ Núñez, C, A & Tobon, S. (2005). Terapia cognitivo conductual. El modelo

procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y

la clínica. Universidad de Manizales. Editorial universidad de Manizales.


76
Informe Final de Practica Profesional

9/ Olivares, J. (1997). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia.

Bases teóricas conceptuales y metodologicas. Situación actual y perspectivas

futuras. Ediciones pirámide. Madrid.

10/ Pablo García Medina y Mario Araña Suárez. (2007) psicología del sistema

judicial: marco teórico para su definición. Departamento de Personalidad,

Evaluación y Tratamientos Psicológicos.- Facultad de Psicología.- Universidad

de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias.

11/ Reynoso, L & Seligson, I. (2005). Psicología clínica y de la salud. Un

enfoque conductual. Editorial, Manual moderno.

12/ Ruiz, A. M, & Villalobos, (1999) A. Habilidades terapéuticas. Fundación

universidad-empresa.

13/ Slaikeu, K.A. (1996). Intervención en crisis: Manual para práctica e

investigación. Editorial El Manual Moderno. México, D.F.

14/ Vallejo, M, A. (1998). Manual de terapia de conducta. Vol. II. Editorial

Dykinson. Madrid.

15/ Yela, Mª I. (1987) "El papel del psicólogo en prisiones". Eidos de

Psicoloxía. Colegio de Psicólogos de Galicia. Santiago.


77
Informe Final de Practica Profesional
78
Informe Final de Practica Profesional

ANEXOS
79
Informe Final de Practica Profesional

También podría gustarte