Unidad 3 Lazarillo de Tormes (Prof. Prósperi)
Unidad 3 Lazarillo de Tormes (Prof. Prósperi)
Unidad 3 Lazarillo de Tormes (Prof. Prósperi)
Literatura Española I
El Lazarillo se publicó por primera vez en Burgos en 1554. De ese mismo año
son también tres ediciones (Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo) y
posiblemente algunas de ellas sean anteriores a la fecha señalada. Pertenece a un
género original de España, esto significa que la primera vez que un texto con las
características que vamos a estudiar se publicó, ese hecho tuvo lugar en España.
Podemos decir así que el picaresco es el género nacional español. ¿Por qué en el
enunciado del contenido no aparece la mención al género? Cuando avanzamos en la
lectura del programa, vemos que el texto que leeremos luego de Lazarillo de Tormes
es La Vida del Buscón Don Pablos, de Francisco de Quevedo, otra novela
perteneciente a esa serie. En ese caso sí indicamos la categoría de lo picaresco para
hipotetizar sobre el cierre que el texto de Quevedo implica para ese sistema literario.
El Buscón será trabajado por la Prof. Fumis. Existe además otro motivo y el mismo
tiene que ver con la dificultad para definir ese género.
De este modo, vemos cómo uno de los mayores desafíos que la novela
picaresca nos ofrece es el relato de una vida o, dicho de otro modo, las maneras en
que el pícaro estructura ese decir. Vamos a trabajar entonces con algunos
acercamientos a este problema en el Lazarillo, lo que no implica que estas
dimensiones de análisis sean pertinentes para todos los textos picarescos.
En ese texto, Bélic plantea que son tres los principios estructurales del Lazarillo
La forma autobiográfica
El motivo del viaje
El servicio a varios amos
Y todo va desta manera; que confesando yo no ser más sancto que mis vecinos, desta
nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se
huelguen con ellos todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un
hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades.
Suplico a Vuestra Merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico,
si su poder y deseo se conformaran. Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y
relate el caso muy por extenso, parescióme no tomalle por el medio, sino del principio,
porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que
heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y
cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron
a buen puerto. (9-11)
Adviertan que nuestra edición recupera las particularidades del español del
Siglo XVI, un estado de lengua mucho más cercano al nuestro y muy diferente al que
vimos en las obras medievales.
De ambas noticias nos enteraremos hacia el final del relato. Vuestra Merced es
un amigo del Archipreste de San salvador, el último amo de Lázaro, quien se ha
casado con una mujer que también trabaja sirviendo al sacerdote. La gente ha
comenzado a murmurar sobre la supuesta infidelidad de esta mujer y Lázaro necesita
entonces contar la verdad, o al menos, “su verdad”, ya que el pícaro además acepta el
hecho de compartir a su mujer con el Archipreste. Este menage à trois ha sido el móvil
del caso, al menos desde las interpretaciones clásicas al tema, especialmente de las
tesis de Francisco Rico.
Así lo entiende por ejemplo, Manuel Ferrer Chivite, quien propone que el
Prólogo cuenta dos casos, el de Lázaro González Pérez (esos son los apellidos de sus
padres) y el de Lázaro de Tormes, ese hombre herido por los valores de un Imperio al
que tuvo que adaptarse para poder sobrevivir y que ahora descubre las trampas del
engaño. Un Lázaro con deseos de venganza y un Lázaro cínico que acepta su
situación sin quejas.
Actividad
Ferrer-Chivite, Manuel (1989) “El de Lázaro de Tormes ¿caso o casos?, Actas AIH, X.
Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso,
parescióme no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia
de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán
poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que,
siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto. (10-11)
¿No hay allí un cambio llamativo? El narrador escribe en primera persona del
singular (entera notica de mi persona) y rápidamente se produce un viraje hacia la
tercera (porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les
debe….y cuanto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña
remando salieron a buen puerto). Tal vez el modo lógico de enunciar hubiera sido el
siguiente:
y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se debe,
pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicimos los que, siéndonos contraria,
con fuerza y maña remando salimos a buen puerto.
¿Por qué el narrador elige cambiar de perspectiva? ¿Por qué parece alejarse
de aquellos a quienes la fortuna les fue esquiva? ¿Por qué se siente de alguna
manera avergonzado de esa posición? Esto ocurre, y así lo explica Ferrer Chivite,
porque hay dos narradores en ese Prólogo y detrás de ellos está el anónimo autor
quien conoce de primera mano los dobleces de la España del XVI, las grietas de un
Imperio que comenzaba a caer y los ajustes que un hombre de ese siglo debía hacer
para sobrevivir.
No envíen esta actividad, pero recuerden, de aquí en más, lo que pudieron investigar
en esas lecturas
El silencio o los silencios fue el tópico abordado por otro crítico, Claudio
Guillén, en un artículo también clásico que tienen disponible en la bibliografía:
En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que
a la sazón estaba desterrado por desastre ya dicho [el robo del trigo], con cargo de
acemilero de un caballero que allá fue; y con su señor, como leal criado, fenesció su
vida. (14-15)
¿No nos está diciendo el narrador que el padre de Lázaro posiblemente era
moro (entre los cuales fue mi padre), como tantos acemileros (los que conducían las
mulas o asnos que transportaban mercaderías)? La gramática no deja lugar a dudas.
Por otro lado, luego de quedar viuda, Antonia se amanceba con el Zaide, otro moro.
¿No son estas pruebas suficientes de la intención del autor por mostrar el problema
religioso de su tiempo?
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/marcel-bataillon-erasmo-y-
espana-fondo-de-cultura-economica-mexico-1956-2a-ed-traduc-de-
antonio-alatorre-922-pp-cxvi-y-xxxii-lam/]
Para ampliar este aspecto, regresemos al texto de Ferrer Chivite. Allí se hace
referencia a una de las dos continuaciones que el Lazarillo tuvo, una versión anónima
de 1555 publicada en Amberes y una con autoría de Juan de Luna de 1620 publicada
en París. En la continuación del ‘55 Lázaro va a la guerra y es miembro de una
tripulación. En una tormenta cae al mar y sufre riesgo de morir ahogado, pero como su
cuerpo estaba lleno de vino (tópico ya altamente presente en el texto del ‘54), el agua
no puede entrar. Ante el peligro, Lázaro pide ayuda divina y es convertido en un atún.
Los peces reconocen a Lázaro como un enemigo que los perseguía cuando todavía
conservaba su forma humana. Lázaro acaba adaptándose a su vida atunesca, contrae
matrimonio y engendra varios atuncitos. Esta vida acaba cuando es atrapado en una
red y vuelve a su estado humano. Ferrer Chivite llama la atención sobre el hecho que
en siglo XVI la figura del atún era empleada para referirse metafóricamente a quienes
optaban por la religión musulmana, por lo cual el episodio no es inocente.
Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará; digo
esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della.
Ella entra muy a tu honra y suya. Y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que
pueden decir, sino a lo que te toca: digo a tu provecho. (132-133)
-Señor –le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de
mis amigos me han dicho algo deso, y aún por más de tres veces me han certificado
que antes que conmigo casase había parido tres veces, hablando con reverencia de
Vuestra Merced, porque está ella delante. (133)
Vemos en los ejemplos que el pronombre ella aparece dos veces (“delante
della” y “está ella delante”). Sabemos que el pronombre es una clase vacía, que
necesita un referente para tener significado. En el primer ejemplo no hay dudas de que
ella se refiere a la esposa de Lázaro, pero en el segundo pareciera que no. Lázaro
está diciendo que le dijeron que su esposa había parido tres veces y pide perdón por
si hay alguna ofensa. Pero ese perdón va acompañado de una reverencia a Vuestra
Merced, de quien se dice a continuación que, posiblemente, “está ella delante”. La
mujer de Lázaro está presente en la escena, pero el texto permite hipotetizar que
Vuestra Merced también. El problema está en que si aceptamos esta posibilidad
también debemos aceptar que Vuestra Merced es una mujer. Así lo ha entendido Rosa
Navarro Durán, quien ha realizado una edición del texto adjudicando su autoría a
Alfonso de Valdés.
Tratado Primero
Tratado Segundo
Tratado Tercero
Construya una hipótesis sobre la brevedad del tratado y “las cosillas” que el
narrador no cuenta. Relea el texto de Claudio Guillén disponible en la
bibliografía para pensar este problema.
Tratado Quinto
Observe aquí el modo en que Lázaro participa de las acciones. Analice el rol
de observador que el personaje desarrolla durante la trama.
Tratado Sexto
Tratado Séptimo
Relea la escena en la que se explicita “el caso”. Preste atención a las palabras
de Lázaro (ya no es Lazarillo) ante los comentarios de la infidelidad de su
esposa.
Construya una hipótesis sobre las palabras finales del texto: “Pues en este
tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”.