Derecho Civil 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL ESPERIMENAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL SAMORA”.
Extensión – Sanare.

DERECHO CIVIL II

Alumnos:

Oscaris Sanchez
CI:29.873.535
Manuel Gómez:
16.956.046
Profesora: Milangela Jiménez
Año: 2do

INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo principal estudiar, analizar los tipos de
responsabilidad civil. En donde existe la responsabilidad por hechos propios, antes
trascrito, la doctrina y la jurisprudencia señalan como elementos de la responsabilidad
por hechos ilícitos propios una acción u omisión culposa, un resultado dañoso y una
relación de causa- efecto entre ambos.

Y otra como lo es la responsabilidad por hechos ilícitos ajenos: Se impone esta


obligación cuando entre el autor material del hecho y el que queda responsable hay un
vínculo tal que la ley puede presumir fundadamente que si hubo daño éste debe
atribuirse, más que al autor material, al descuido o defecto de vigilancia de la otra
persona.

El fundamento de esta responsabilidad es la presunción de la culpa, que puede


consistir en una falta de vigilancia ("culpa in vigilando") o en una desacertada elección
("culpa in eligendo").La responsabilidad por hechos ajenos aparece regulada en el art.
1903, cuyo primer párrafo dispone que "La obligación que impone el artículo anterior es
exigible, no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de
quienes se debe responder".

Noción de Responsabilidad:
Es uno de los términos más usados tanto en el lenguaje jurídico como en el
lenguaje corriente. Su valor semántico es el de: Deuda, obligación de reparar y
satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal.
Carga u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto
determinado.

Es la obligación de reparar un daño proveniente del incumplimiento culposo de


una conducta o deber jurídico preexistente, que si bien el legislador no determina
expresamente, sí lo protege o tutela jurídicamente al establecer su sanción dentro del
ordenamiento jurídico positivo.

Responsabilidad Jurídica:

Cuando entramos en el campo del Derecho, la responsabilidad se presenta como


una consecuencia desfavorable de una conducta determinada.

Responsabilidad Patrimonial y Responsabilidad Penal:

La responsabilidad patrimonial o civil es la que recae sobre el patrimonio, sobre


los bienes del sujeto responsable, por cuanto su función es esencialmente resarcitoria o
compensatoria. La responsabilidad penal implica el establecimiento de una pena, por
cuanto la ofensa que el delito produce no tiene resarcimiento en sí misma.

Noción de Responsabilidad Civil:

La noción de responsabilidad civil radica en una concepción de derecho natural


conocida desde muy antiguo y que sirve de norma fundamental de la vida del hombre en
sociedad: la de que nadie debe causar un daño injusto a otra persona, y en caso de
causarlo, dicho daño debe ser reparado.

En un principio, en las comunidades primitivas, la tendencia general que se


observa es que la víctima de un daño injusto, cause, como reacción, un daño idéntico al
autor del primitivo daño. Esta reacción inicial es recogida en normas y disposiciones de
carácter general. Es generalizado el uso en dichas comunidades dela Leydel Talión (ojo
por ojo, diente por diente, mano por mano, quemadura por quemadura). En épocas
posteriores, y en las comunidades más evolucionadas, comienza a desarrollarse la etapa
de las llamadas composiciones voluntarias, ya la víctima de un daño injusto no va a
causarle a su autor un daño idéntico, sino se va a contentar con exigirle una reparación
de tipo económico o patrimonial al causante del daño, reparación en bienes. En este
momento, es cuando puede fijarse el nacimiento de la responsabilidad civil Al mismo
tiempo, la idea de venganza contra el autor del daño se transforma en una idea de
castigo, que ya no va a ser ejercida ni aplicada por la víctima, sino por la comunidad,
interesada en que el castigo sirva de freno a la realización de daños injustos. Ello marca
el germen de la responsabilidad penal.
En sus inicios es muy posible que la responsabilidad civil sólo procediese en
casos de daños personales experimentados por la víctima, luego se va extendiendo a los
casos de daños causados a su patrimonio, y posteriormente a los valores de tipo moral,
que corresponden al ser humano como tal.

Fundamento de la Responsabilidad Civil:

Se afirma que la norma del artículo 1185 CC consagra un principio general de


derecho, pues es justo y lógico que quien ocasione un daño a otro lo repare. Se ha
indicado inclusive respecto de otros ordenamientos que dicho principio que consagra el
deber de no dañar a los demás tendría proyección constitucional. El principio del
alterum non laedere es, como la noción misma de derecho, inseparable de la de
alteridad, es decir en relación a otro, o lo que es lo mismo tiene sentido únicamente en
la vida en sociedad, porque el daño que alguien se infiere a sí mismo no entra dentro de
la consideración de la responsabilidad civil. Sobre el fundamento de la responsabilidad
civil, esto es, la idea que la justifica o soporta, se han referido razones filosóficas,
económicas, etc. pero ab initio suele primeramente asomar el sentido de justicia o
equidad.

La Culpa:

El concepto de culpa penal es semejante al de culpa civil: en ambos casos la


culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el daño. Se
manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o
deberes.

Sin embargo, en la apreciación de la culpa a los fines del resarcimiento del daño,
en un caso, y de la represión del delito, en el otro, existen pautas diversas: en el primer
caso la culpa se aprecia como un criterio muy afinado para no dejar a la víctima sin
reparación; en el segundo, existe mayor rigor para valorar las circunstancias
constitutivas de la culpa con el propósito de no condenar a un inocente.

De allí que: la más leve culpa impone responsabilidad civil al autor de un daño
y, por consiguiente, una absolución penal por falta de culpa no hace cosa juzgada en lo
civil. Corolario del mismo principio es que puede fundarse la responsabilidad civil en
una simple culpa en la vigilancia y que aun ésta se presuma, lo que no se admite, en
principio, en materia penal.

Tipos de Culpa:

Es muy importante la clasificación de la culpa por su gravedad, dado que en


muchas ocasiones los contratos eximen de responsabilidad para ciertos grados de
culpabilidad. Es habitual la distinción entre:

 Culpa grave o lata.


 Culpa leve.
 Culpa levísima.

En muchos casos la jurisprudencia (y a veces la ley) hace equivaler la culpa


grave al dolo. Realmente, no se está haciendo equivaler ambos conceptos pero, en la
práctica, y dado que probar la intención es sumamente difícil, se entiende que una culpa
grave o muy grave se asemeja demasiado a una actuación intencionada, dado que es
difícil comprender que se haya hecho de forma involuntaria.

Unidad de la noción extracontractual:

En materia, extracontractual por su parte, rige el artículo 1186 del CC:


“El incapaz queda obligado por sus actos ilícitos siempre que haya obrado con
discernimiento”. La capacidad delictual o para responder por hecho ilícito viene dada
por la capacidad natural asociada al discernimiento. Esto es, la capacidad de entender y
de querer que implique cierta madurez y un estado de conciencia. La capacidad para
distinguir lo bueno de lo malo, la capacidad de darse cuenta uno mismo de lo que está
haciendo, por qué lo hace y las consecuencias. Tal capacidad falta en el niño y en el
demente. Pero la posee en principio el adolescente y el inhabilitado. Lo que exige la ley
para responder por hecho ilícito extracontractual es que el sujeto cuando cometió el acto
estuviere dotado de capacidad de entender y de querer. El entredicho pudiera responder
si se logra probar que actuó en un intervalo de lucidez. De tal suerte que la capacidad
delictual deriva de la capacidad natural y no coincide necesariamente con la capacidad
civil.

El daño:

El daño en el ámbito jurídico es el detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o


molestia causado a otro en su patrimonio o en su persona.

Los principales requisitos son:

 Deben ser daños y perjuicios reales.


 Tiene que haber una causa efecto. Es decir, la actuación de la parte contraria ha
tenido que ser la causa del daño producido en el bien o en la propia persona, sino
se entenderá como caso fortuito.
 Acreditados (normalmente mediante peritos) estos daños.
 Tiene que ser un daño emergente, real y efectivo.

Los daños se pueden clasificar en los siguientes tres:

 Daños patrimoniales: Estos son los valorables en dinero de manera directa. Por
ejemplo, que se haya dañado un cuadro valorado en 1.000 euros.
 Daño moral: Estos daños no afectan al patrimonio de la persona pero sí a su
salud psicológica. Por ejemplo, el insulto que pueda vulnerar el derecho al honor
influye en el daño moral.
 Lucro cesante: Esto significa aquel dinero que se ha dejado de percibir por el
daño sufrido a algún bien del patrimonio. Por ejemplo, si es dañado un inmueble
que se encontraba en alquiler no puede volver a arrendarse hasta su reparación y,
por tanto, se pierde un dinero que se tenía la esperanza real de recibir.

Relación de Casualidad:

Noción. Artículo 1.185 C.C: “El que con intención, o por negligencia o por
imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo”.

“VÍNCULO”

Conducta Culposa o Incumplimiento de la obligación Vs. DAÑO

 No siempre la causa o hecho generador del daño es uno solo.


 Por otra parte es posible que un hecho genere otro, y este a su vez , sea la causa de
otro y así se suceda en una cadena de hechos casi interminable; de tal modo que
hasta donde estará presente la Responsabilidad civil?.
 Por tales motivos hay que tener presente que la relación de causalidad no es una
simple relación de hecho, sino que es una relación de derecho.
 El problema para el jurista consiste en averiguar las condiciones según las cuales
el daño puede ser jurídicamente atribuido al hecho demandado.

Criterios para establecer el nexo causal:

I. Teoría de la equivalencia de condiciones:

Todo daño es producto de un serie de causas y circunstancias de diversa índole


que forman una cadena de hechos.

Dentro de esa cadena es necesario escoger sólo aquellos hechos culposos


determinantes en la ocurrencia del daño. Basta que aparezca un solo hecho pulposo para
que el agente sea responsable de los daños causados, sin tomar en cuenta los hechos no
culposos.
Se fundamenta en el hecho de que la víctima no tiene posibilidad de reclamar la
indemnización cuando su causa no ha sido un hecho culposo. En tal sentido quien sufre
un daño fortuito deberá soportarlo a menos que éste sea consecuencia de un hecho
culposo. Crítica. A pesar de existir un hecho determinante de tipo culposo, éste por sí
solo no hubiera sido suficiente para causar el daño sin la concurrencia de otros hechos
no culposos.

II. Teoría de la causa adecuada:

Un empleado del departamento de contabilidad que tiene por actividad el


motocross, alega sufrir de problemas lumbares, ocasionados según él por el desempeño
de sus labores.
Atiende a aquel de los hechos de la cadena que jurídicamente es apto para
causar los daños. Es decir cual hecho es objetivamente adecuado para producir el daño.
Si extraemos uno por uno los hechos culposos, el hecho generador será aquel que al
desaparecer no producirá el daño.
Si los empleados de la electricidad hubieran actuado correctamente no se
hubiera producido la muerte del señor.
EN VENEZUELA LA JURISPRUDENCIA TRATA DE NUTRIR LOS
FALLOS SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES.
Fallo Francés del 17 de enero de 1.943.
En víspera de navidad el doctor Frank prestó su automóvil a su hijo Claude
(Menor de edad); éste se detuvo en un bar durante un cierto tiempo dejando el
automóvil con las llaves pegadas y sin vigilancia. Un ladrón se apoderó del vehículo y
en su fuga atropelló a un señor Connot, quien murió a consecuencia del accidente. Los
familiares demandaron al doctor Frank , invocando por una parte la responsabilidad por
guarda de cosas y subsidiariamente la culpa del joven Frank al dejar el automóvil con
las llaves y sin vigilancia. La casación resolvió que no podía declararse la
responsabilidad por hecho propio porque no debía considerarse suficiente la relación de
causalidad entre el descuido del joven Frank y la muerte del señor Connot.

El perjuicio indirecto:
Es un problema de relación de causalidad. Serán indemnizables aquellos daños
que son consecuencia del hecho generador.

Imposibilidad del Cumplimiento de la Obligación:

Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios,


tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba
que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea imputable,
aunque de su parte no haya habido mala fe.
Artículo 1.272.- El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando,
a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o de hacer
aquello a que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido.

La causa extraña no imputable:

Los hechos o causas que impiden al deudor el cumplimento de la obligación. No


es otra cosa que el incumplimiento involuntario de la obligación.

Condiciones:

1. Imposibilidad absoluta de cumplimiento. La mera dificultad o excesiva onerosidad


no es suficiente. Ejemplo: la ley declara fuera del comercio un objeto.
2. Inevitabilidad. A pesar de la imprevisibilidad. Ejemplo: un puente se cae, sin
embargo el transportista podía tomar una ruta alterna.
3. Imprevisibilidad: De ser previsible el hecho que impidió el cumplimiento, el
deudor pudo haber tomado medidas . Esta imprevisibilidad debe ser analizada
según circunstancias especiales; será imprevisible una tormenta para el
controlador aéreo?
4. Ausencia de culpa o dolo. Pues de lo contrario aún el deudor será responsable
civilmente. Art. 1.344 C.C. Si se encuentra en mora para la entrega y la cosa
perece por una causa extraña no imputable, será responsable.
5. Sobrevenida. De lo contrario la obligación sería nula desde su nacimiento.

La fuerza mayor o el caso fortuito.

Algunas distinciones entre ambos casos.

Caso Fortuito:

 Acontecimiento natural
 Imprevisibilidad
 Exterioridad
 Recaen sobre el objeto

Fuerza Mayor:
 Voluntad de un tercero.
 Irresistibilidad.
 Internabilidad.
 Recaen sobre el obligado

La legítima defensa y el estado de necesidad:

Como causa que elimina la culpa y es eximente de responsabilidad civil y


conducta objetiva lícita, especialmente prevista por el legislador.

Art. 1.188.C.C- “No es responsable el que causa un daño a otro en su legítima


defensa o en defensa de un tercero. El que causa un daño a otro para preservarse a sí
mismo o para proteger a un tercero de un daño inminente y mucho más grave, no está
obligado a reparación sino en la medida en que el Juez lo estime equitativo”.

Sus elementos de origen penal son:

1. Agresión ilegítima por parte de la víctima.


2. Necesidad del medio empleado por el agente para impedir la agresión.
3. Falta de provocación suficiente por parte del agente.

La dificultad en el cumplimiento y La excesiva onerosidad:

¿EXCESIVA ONEROSIDAD?
Dificultad en la ejecución de la obligación:

Ocurre un cambio o alteración en las circunstancias: no produce la


imposibilidad sino una mayor dificultad. Esto sólo puede ocurrir en materia contractual.

Hay diferentes tipos:

Las que causan dificultades en el cumplimiento (mayor esfuerzo del deudor,


pero no lo exoneran. Debe cumplir).

Las que causan excesiva onerosidad: producen un aumento injusto y


desproporcionado en el cumplimiento (aumento del precio de la gasolina o de los
cauchos por estallido de guerra). El deudor puede solicitar al juez:

 Ser liberado de su obligación


 Que le reduzca su prestación o
 Que se aumente la contraprestación que debe recibir de su acreedor.

Responsabilidad por Hecho Ajeno:

Las responsabilidades Complejas por Hecho Ajeno, ocurren cuando


la persona que está sometida a la guarda, control, vigilancia o subordinación del
civilmente responsable, comete un hecho ilícito. Existen dos categorías de personas
responsables: el agente material del daño por el hecho ilícito propio y el civilmente
responsable por el daño causado por la persona sometida a su subordinación. El
civilmente responsable tiene acción de regreso contra quien cometió el hecho ilícito,
siempre que sea imputable; puede reclamarle al agente material del daño el monto de la
reparación que deba a la víctima. Esta regla no es absoluta, por cuanto existen
determinadas excepciones.

La responsabilidad especial del padre, madre y tutor:

La del padre, madre y tutor por el hecho ilícito en que incurren los menores que
habitan con ellos. Establecido en el encabezamiento del Articulo 1190 Código Civil. El
padre, la madre, y a falta de éstos, el tutor, son responsables del daño ocasionado por el
hecho ilícito de los menores que habiten con ellos. Establecido en el Artículo 114, Ord.
1° Código Penal. La exención de la responsabilidad penal declarada en el artículo 62
numeral 4 del artículo 65 y artículos 69, 72 y 73, no comprende la exención de la
responsabilidad civil, la cual se hará efectiva con sujeción a las reglas siguientes: 1. Son
responsables civilmente por los hechos que ejecuten los locos o dementes y demás
personas comprendidas en el artículo 62, sus padres o guardadores a menos que hagan
constar que no hubo por su parte culpa ni negligencia.

Responsabilidad de dueños y principales:

La responsabilidad civil especial de los dueños y principales, es tratada por la


doctrina como una responsabilidad por hecho ajeno de tipo delictual, fundada en una
presunción de carácter absoluto contra el civilmente responsable, es decir, en este
caso, la persona del dueño principal o director.

Responsabilidad por daños causados por cosas:


Es la obligación que incumbe a una persona de reparar el daño causado a
otra por su propio hecho, o por el hecho de las personas o cosas dependientes de
ella. Comprende el régimen de la indemnización de los daños y perjuicios causados
por el incumplimiento culposo de una obligación derivada de un contrato.

Responsabilidad por los daños causados por ruinas de edificios:

En el Artículo 1194 del Código Civil establece. - El propietario de un edificio o


de cualquiera otra construcción arraigada al suelo, es responsable del daño causado
por la ruina de éstos, a menos que pruebe que la ruina no ha ocurrido por falta de
reparaciones o por vicios en la construcción.

Responsabilidad por los daños causados por animales:

Código Civil 1905 estipula que el poseedor de un animal , o el que se


sirve de él, es responsable de los perjuicios que causare, aunque se le escape o
extravíe. En todo caso, esta responsabilidad cesará en el caso de que
el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiera sufrido.

Tiempo relevante para la determinación de la medida del daño:

En el caso contractual no existe duda; donde si existe es con la obligación


extracontractual, donde la obligación y la prueba que constituye el daño surge con la
propia sentencia. Es decir, lo importante es determinar cuando surge el derecho a la
reparación. Pues, es con la sentencia cuando es posible determinar la cuantía del daño y
su correspondiente reparación.

Lugar para la determinación del daño:


Su relevancia tiene que ver con los bienes muebles, pues con los inmuebles no
surge tal dificultad.
Si un comerciante adquiere en la zona de La Grita una cantidad e ajos que se
compromete el vendedor a entregarlo en Barquisimeto, y cuyo destino son los mercados
de Caracas donde se podrá obtener un mejor precio. Allí el lugar de la determinación de
la cuantía del daño es relevante.
Modo y extensión de la reparación:

1. Pluralidad de responsables: el daño es imputable a varias personas.


2. Compensación de culpas: El daño de produce no de forma exclusiva por la culpa
del responsable, sino que a su producción ha contribuido también, en alguna forma
la víctima. Art. 1.189 C.C.

Prueba del daño:

El daño debe ser probado por todos los medios admisibles. Recordemos, sin
embargo, la distinción relativa al daño moral según la cual respecto de la persona
humana se presume el sufrimiento, a diferencia del ente incorporal. Ello no es óbice
para aportar medios probatorios que tienden a ser más efectivos los criterios de
estimación del daño moral. El demandante tiene la carga de la prueba del daño. El Juez
no puede acordar un resarcimiento que esté más allá de lo demandado.

El problema de la variación del perjuicio:


Es posible que el petitorio contenido en el libelo de demanda varíe con el
transcurso del tiempo debido a la tramitación del proceso. En tales casos el demandante
está facultado para solicitar una experticia complementaria del fallo y así establecer la
cuantía real de esos daños cuando a través de la sentencia se ha confirmado su
existencia con fundamento en los medios probatorios. Tal es el caso de la depreciación
de la moneda, la pérdida del valor adquisitivo o la inflación.

CONCLUSION
En principio se señala que el daño moral no puede ser sufrido por las personas
jurídicas, en cuanto ellas son entes artificiales. Pero se abre paso la posición que señala
que sí pueden reclamar daño moral las personas jurídicas, ya que el daño moral es un
concepto más amplio que el solo daño psicológico y que se presenta cuando se lesionan
derechos de la personalidad como el honor, la reputación, el crédito y la confianza
comercial.

Si se trata de la lesión de un interés pecuniario de la persona jurídica, como la


disminución de la clientela o de la cuota del mercado, existe un daño patrimonial. Si se
hiere un interés de naturaleza extrapatrimonial, como la posición del ente de la
sociedad, la consideración pública de su finalidad, la relación con otros organismos o el
uso del nombre, podrá pedirse resarcimiento a título de daño moral.

Como las personas jurídicas con fines de lucro tienen un predominante interés
patrimonial, ellos, en la generalidad de los casos, sufren de daño patrimonial; al
contrario de los entes sin fines de lucro. Nos cabe una reflexión final. Tal como lo es
que «la responsabilidad no es la vía idónea para mejorar el funcionamiento de la
justicia.

La responsabilidad mira el pasado no el futuro, vale decir, los medios de


resarcimiento se refieren al defecto ya producido y no pueden convertirse en un
mecanismo de política judicial. Pese a ello, el ciudadano tiene el derecho a no soportar
en su patrimonio los defectos estructurales de la justicia, la cual es probablemente la
más importante función que debe cumplir el Estado frente a los particulares».

También podría gustarte