Derecho Civil 2
Derecho Civil 2
Derecho Civil 2
DERECHO CIVIL II
Alumnos:
Oscaris Sanchez
CI:29.873.535
Manuel Gómez:
16.956.046
Profesora: Milangela Jiménez
Año: 2do
INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo principal estudiar, analizar los tipos de
responsabilidad civil. En donde existe la responsabilidad por hechos propios, antes
trascrito, la doctrina y la jurisprudencia señalan como elementos de la responsabilidad
por hechos ilícitos propios una acción u omisión culposa, un resultado dañoso y una
relación de causa- efecto entre ambos.
Noción de Responsabilidad:
Es uno de los términos más usados tanto en el lenguaje jurídico como en el
lenguaje corriente. Su valor semántico es el de: Deuda, obligación de reparar y
satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal.
Carga u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto
determinado.
Responsabilidad Jurídica:
La Culpa:
Sin embargo, en la apreciación de la culpa a los fines del resarcimiento del daño,
en un caso, y de la represión del delito, en el otro, existen pautas diversas: en el primer
caso la culpa se aprecia como un criterio muy afinado para no dejar a la víctima sin
reparación; en el segundo, existe mayor rigor para valorar las circunstancias
constitutivas de la culpa con el propósito de no condenar a un inocente.
De allí que: la más leve culpa impone responsabilidad civil al autor de un daño
y, por consiguiente, una absolución penal por falta de culpa no hace cosa juzgada en lo
civil. Corolario del mismo principio es que puede fundarse la responsabilidad civil en
una simple culpa en la vigilancia y que aun ésta se presuma, lo que no se admite, en
principio, en materia penal.
Tipos de Culpa:
El daño:
Daños patrimoniales: Estos son los valorables en dinero de manera directa. Por
ejemplo, que se haya dañado un cuadro valorado en 1.000 euros.
Daño moral: Estos daños no afectan al patrimonio de la persona pero sí a su
salud psicológica. Por ejemplo, el insulto que pueda vulnerar el derecho al honor
influye en el daño moral.
Lucro cesante: Esto significa aquel dinero que se ha dejado de percibir por el
daño sufrido a algún bien del patrimonio. Por ejemplo, si es dañado un inmueble
que se encontraba en alquiler no puede volver a arrendarse hasta su reparación y,
por tanto, se pierde un dinero que se tenía la esperanza real de recibir.
Relación de Casualidad:
Noción. Artículo 1.185 C.C: “El que con intención, o por negligencia o por
imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo”.
“VÍNCULO”
El perjuicio indirecto:
Es un problema de relación de causalidad. Serán indemnizables aquellos daños
que son consecuencia del hecho generador.
Condiciones:
Caso Fortuito:
Acontecimiento natural
Imprevisibilidad
Exterioridad
Recaen sobre el objeto
Fuerza Mayor:
Voluntad de un tercero.
Irresistibilidad.
Internabilidad.
Recaen sobre el obligado
¿EXCESIVA ONEROSIDAD?
Dificultad en la ejecución de la obligación:
La del padre, madre y tutor por el hecho ilícito en que incurren los menores que
habitan con ellos. Establecido en el encabezamiento del Articulo 1190 Código Civil. El
padre, la madre, y a falta de éstos, el tutor, son responsables del daño ocasionado por el
hecho ilícito de los menores que habiten con ellos. Establecido en el Artículo 114, Ord.
1° Código Penal. La exención de la responsabilidad penal declarada en el artículo 62
numeral 4 del artículo 65 y artículos 69, 72 y 73, no comprende la exención de la
responsabilidad civil, la cual se hará efectiva con sujeción a las reglas siguientes: 1. Son
responsables civilmente por los hechos que ejecuten los locos o dementes y demás
personas comprendidas en el artículo 62, sus padres o guardadores a menos que hagan
constar que no hubo por su parte culpa ni negligencia.
El daño debe ser probado por todos los medios admisibles. Recordemos, sin
embargo, la distinción relativa al daño moral según la cual respecto de la persona
humana se presume el sufrimiento, a diferencia del ente incorporal. Ello no es óbice
para aportar medios probatorios que tienden a ser más efectivos los criterios de
estimación del daño moral. El demandante tiene la carga de la prueba del daño. El Juez
no puede acordar un resarcimiento que esté más allá de lo demandado.
CONCLUSION
En principio se señala que el daño moral no puede ser sufrido por las personas
jurídicas, en cuanto ellas son entes artificiales. Pero se abre paso la posición que señala
que sí pueden reclamar daño moral las personas jurídicas, ya que el daño moral es un
concepto más amplio que el solo daño psicológico y que se presenta cuando se lesionan
derechos de la personalidad como el honor, la reputación, el crédito y la confianza
comercial.
Como las personas jurídicas con fines de lucro tienen un predominante interés
patrimonial, ellos, en la generalidad de los casos, sufren de daño patrimonial; al
contrario de los entes sin fines de lucro. Nos cabe una reflexión final. Tal como lo es
que «la responsabilidad no es la vía idónea para mejorar el funcionamiento de la
justicia.