Tesis Doctoral-Monica Peñaloza 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 313

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NEUROEDUCACIÓN: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO DESDE EL


PRISMA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Educación.

Autora: Mónica Peñaloza


Tutor: Dr. Henry Díaz

i
Maracaibo, Enero de 2021

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de la Tesis presentada por la ciudadana: Mónica


Peñaloza, para optar al Grado de Doctor en Educación, cuyo título tentativo
es: NEUROEDUCACIÓN: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO DESDE
EL PRISMA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS; considero que
dicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido(a) a
la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.

En la Ciudad de Maracaibo, a los 12 días del mes de enero de 2021.

_________________________

C.I: 11.591.388
Tutor

ÍNDICE GENERAL

p.p

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………..…………………… ii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………… iv
RESUMEN………………………………………………………………… v
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1

CEREBRO
I ACERCAMIENTO AL FENÓMENO OBJETO DE

ESTUDIO………………………………………………………. 4
Propósitos de la Investigación…………………...………..… 20
Relevancia que Reviste la Investigación……………….….. 21
II TRAMA TEÓRICA REFERENCIAL ..…………………….. 24
Referentes teóricos previos…….…………….…………….. 24
Experiencias Internacionales…………………………….. 25
Nacionales…………………………………………………. 32
Constructos Teóricos……………………………………..….. 36
Teorías que sustenta la Investigación………..……….…… 66
Marco Jurídico………………….……………………….…… 73
III LIENZO EPISTÉMICO Y METODOLÓGICO……………… 77
Fundamentación Epistémica…..……………………….…… 77
Fundamentación, ontológica, axiológica y teleológica…… 78
Fundamentación metodológica…………………………….. 81
Método de aproximación al Fenómeno……………….…… 83
Contexto Geográfico del Estudio e Informantes Clave….. 84
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la
Información…………………………………………………….. 85
Validez y Credibilidad de los Hallazgos……………………. 89
Técnicas de Análisis de la Información……………….…… 87
IV HALLAZGO Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ……

iii
V APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA NEUROEDUCACION: UN
ENFOQUE
TRANSDICISPLINARIO DESDE EL PRISMA DE
PROCESOS COGNITIVOS Y LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE
PREGRADO
REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….….. 91

iv
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO p.p
1 Ejes problemáticos con base a las perspectivas:
Ontológica, Axiológica, Teleológica, Epistemológica, y

Metodológica…………………………………………………….
19

2 Disciplinas que configuran la neuroeducación……….……. 38

3 Componentes disciplinares de la neuroeducación…….….. 39

4 Estructura del cerebro humano………………………….…… 44

5 Hemisferios que conforman el cerebro humano………..… 46

6 Acciones neuroeducativas que debe considerar el


docente………………………………………………………….
49

7 Procesos Cognitivos Básicos………………………………… 56

8 Procesos Cognitivos Superiores…………………………….. 59

9 Características de cada estilo de aprendizaje de VARK….. 62

10 Etapas del ciclo de aprendizaje según Kolb………………… 64

11 Fundamentación filosófica de la Investigación…………… 82

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Línea de investigación: Capacidad Innovadora en Educación

NEUROEDUCACIÓN: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO DESDE EL


PRISMA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autora: Mónica E. Peñaloza


Tutor: Dr. Henry Díaz
Fecha: Enero 2021
RESUMEN
El estudio aborda fundamentalmente la neuroeducación en el contexto
educativo universitario para consolidar una base científica en los procesos
de enseñanza y el aprendizaje. Con base a los aportes de la neurociencia, la
psicología y la ciencia cognitiva para diseñar nuevos estilos de aprendizaje
que venga a fortalecer los proceso cognitivos de los estudiantes
universitarios. Para llevar a cabo el estudio, se fijó como propósito principal:
Crear una Aproximación teórica de la neuroeducación: un enfoque
transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes de pregrado en Educación Intercultural
Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín, aula
territorial Guajira venezolana. En este sentido, la investigación se apoya en
las teorías: Aprendizaje Significativo de Ausubel (1976), Teoría de la
Psicología

vi
Cognitiva de Bruner (1998), Teoría del Constructivismo Social de Vygotsky
(1978) y Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977). Asimismo, se
fundamentó jurídicamente en Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y la ley de ley
Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005). Metodológicamente
se enmarco en el paradigma Pos positivista bajo el Enfoque metodológico
Cualitativo con el Método Fenomenológico Hermenéutico ubicando en el
estudio en el Contexto Geográfico del aula territorial de la Guajira
perteneciente a la UPEL Instituto pedagógico Rural El Mácaro Luis Fermín.
Se contará con 8 Informantes Clave y los Hallazgos, serán valorados a
través de las técnicas de la categorización, estructuración, triangulación y
teorización.

Descriptores: Neuroeducación, Enfoque transdicisplinario, Procesos


cognitivos; Estilos de aprendizaje, Estudiantes universitarios .

vii
INTRODUCCIÓN

En el mundo contemporáneo educativo se está viviendo una continua


lucha por el desarrollo potencial del cerebro humano ya que el ser humano
por su naturaleza es un ser social y como tal no puede aprender de una
manera aislada al contexto donde se desarrolla. En los últimos años la
neurociencia viene descifrando algunos enigmas del cerebro y su
funcionamiento, en donde dichos conocimientos como el aprendizaje, la
memoria, las emociones, entre otros; contribuyen al fortalecimiento de la
praxis pedagógica del docente.

En este contexto, los docentes están llamados a conocer y entender al


cerebro, el cómo aprende, como procesa la información y que tan sensible es
en cada estímulo para propiciar un aprendizaje significativo. Es evidente que
esta misión requiere que los docentes asuman la innovación pedagógica con
base a los aportes de la neurociencia para fomentar nuevos parámetros de
desarrollo cognitivo en los estudiantes. Por consiguiente, la neuroeducación
ayuda a cortar los lazos entre las investigaciones sobre la práctica
pedagógica.

Es por ello, que la neuroeducación como una amalgama transdisciplinaria


abre nuevas perspectivas para el campo educativo absolutamente
inimaginables hace pocas décadas, la cual va a permitir integrar cada día, los
conocimientos de las neurociencias cognitivas en la teoría y la práctica de la
educación sin prejuzgar ni atribuir indebidamente al cerebro aislado; funciones
que sólo se realizan en un cuerpo real y en una persona situada en una
determinada cultura.

Sería conveniente reflexionar sobre el status epistemológico de la


neuroeducación, dado que los procedimientos enmarcados en esta ciencia
viene ayudar significativamente al docente para establecer un epitome de
estilos de aprendizaje que se conjuguen en función de las capacidades de

1
cada estudiante para así configurar las estrategias didácticas más acordes
para los procesos cognitivos de cada uno de ellos.

En este sentido, el docente de acuerdo a la selección de los estilos de


aprendizaje debe diseñar sus estrategias con la finalidad de incrementar el
rendimiento educativo del estudiante con base a las capacidades visuales,
auditivas y kinestésicas que pueda tener cada uno de ellos. La idea es
explotar cada inteligencia para sacar el mejor provecho de los resultados de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aquí el docente debe conocer con
antelación las virtudes de cada estudiante en función de los estilos de
aprendizaje e inteligencia que éste domina.

En este contexto, implicaría conocer los procesos cognitivos básicos y


superiores que caracterizan a los estudiantes para entramar un compendio de
acciones pedagógica para consolidar el aprendizaje. En este sentido, la
investigación planteó como propósito fundamental: Crear una Aproximación
teórica de la neuroeducación: un enfoque transdisciplinario desde el prisma de
los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de
pregrado en Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El
Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana.

En este sentido, la investigación se apoya en las teorías: Aprendizaje


Significativo de Ausubel (1976), Teoría de la Psicología Cognitiva de Bruner
(1998), Teoría del Constructivismo Social de Vygotsky (1978) y Teoría del
Aprendizaje Social de Bandura (1977). Asimismo, se fundamentó
jurídicamente en Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y la ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas (2005).

Metodológicamente se enmarcó en el paradigma Pos positivista bajo el


Enfoque metodológico Cualitativo con el Método Fenomenológico
Hermenéutico ubicando en el estudio en el Contexto Geográfico del aula
territorial de la Guajira perteneciente a la UPEL Instituto pedagógico Rural El

2
Mácaro Luis Fermín. Se contará con 5 Informantes Clave y los Hallazgos,
serán valorados a través de las técnicas de la Categorización, Estructuración,
Triangulación y Teorización. De acuerdo a los parámetros establecidos por la
universidad, la investigadora estructuró la tesis en cinco momentos
denominados cerebros, los cuales se describen a continuación:

El Cerebro I, denominado Acercamiento al fenómeno objeto de Estudio;


aquí se ubican los Propósitos de la Investigación y Relevancia que Reviste la
Investigación. En el Cerebro II, referida a la Trama Teórica Referencial, se
presenta los Estudios previos de la Investigación, Constructos Teóricos,
Teorías que sustentan la Investigación y Marco Jurídico. Luego se ubica el
Cerebro III, contentivo del Lienzo Epistémico y Metodológico; donde se
vislumbra la Fundamentación Epistémica, Enfoque Metodológico, Método de
aproximación al Fenómeno, Contexto Geográfico del Estudio e Informantes
Clave, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información,

Validez, Credibilidad de los Hallazgos y Técnicas de Análisis de la


Información.

Posteriormente. Finalmente las Referencias.

3
CEREBRO I

ACERCAMIENTO AL FENÓMENO OBJETO DE ESTUDIO

Los hombres deben saber que del cerebro,


y solo de él, vienen las alegrías, las delicias,
el placer, la risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos.
Y por él, adquirimos sabiduría, conocimiento y vemos, oímos
y sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es dulce
y lo que es amargo. Hipócrates, 460-370 A.C.

La educación en estos tiempos postmodernos está sugiriendo hacer una


ruptura a todo reglamento académico establecido que delinee de manera
apriorística como propiciar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.
Estamos ante una nueva era que reclama una educación con base a las
virtudes biológicas, científicas y psicológicas del cerebro humano para
consolidar un conjunto de conocimientos basados en la función de éste para
lograr una educación de calidad. En este contexto, uno de los elementos
fundamentales del razonamiento viene dado por las emociones, todo lo que el
ser humano es, hace, cree y piensa; es producto de cómo funciona el cerebro,
lo que permite un ser crítico y razonable.

Es por ello, que son muchas las universidades a nivel latinoamericano que
están adoptando estudios sobre el cómo funciona el cerebro humano ante una
situación de aprendizaje, sea teórico o praxiológicos para asumir las acciones
didácticas más adecuadas en el proceso formativo y evaluativo. Ante esta
realidad emergente, la Neuroeducación, viene a ofrecer una contundente
alternativa a la educación universitaria; un enfoque que toma en consideración
aspectos como: la emoción, el deporte, la música, la cultura, el ambiente, la

4
sorpresa y la experimentación, para generar las condiciones deseables en la
apropiación de los conocimientos. Dichos aspectos permite que el ser humano
pueda conocerse a sí mismo, fomentando la curiosidad y la emoción.

No obstante, los procesos formativos deberían aprovechar de manera


imperativa el funcionamiento del cerebro humano para enseñar de manera
más efectiva y significativa a los estudiantes en cuanto a: La Psicología del
Aprendizaje Intercultural, Teoría y Práctica de la Enseñanza Bilingüe,

Legislación relacionada con las etnias, Cooperativismo y Empresas Indígenas,


Historia de las Etnias, Lengua Autóctona, entre otras unidades curriculares
que forman parte del pensum de la especialidad de Intercultural Bilingüe.

Sin embargo, muchas veces se forma a los estudiantes para que sean
grandes profesionales, pero olvidamos de que antes tienen que ser personas
que requieren aprender a disfrutar de su vida; en este sentido, la educación
universitaria debe incorporar las herramientas didácticas con base a los
entornos sensoriales y afectivos que configuran los circuitos neuronales de
sus estudiantes.

Es decir, el docente está llamado a desarrollar su praxis educativa con


base a optimizar el un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se
produce como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones
del cerebro humano. Por consiguiente, Mora, (2018), doctor en Medicina y
Neurociencias, y catedrático de Fisiología Humana, afirma que:

La Neurología aporta luces a todos los niveles de la vida humana,


por lo que estamos entrando en una nueva era, la “neurocultura”,
que en palabras del experto, es una “reevaluación de las
humanidades en función del conocimiento actual de cómo funciona
el cerebro. (p. 1)

De acuerdo a este autor, es imprescindible considerar un binomio


indisoluble entramado en el funcionamiento del cerebro; emoción-cognición,
un dueto necesario en los procesos de aprendizaje que solo es posible
mediante la Neuroeducación. De acuerdo a esta postura, emerge la

5
necesidad de que los docentes universitarios incorporen los principios
filosóficos, psicológicos y educativos de la Neuroeducación a los procesos
formativos universitarios, para propiciar un cambio de paradigma a los
esquemas tradicionales rígidos que se han instaurado en la concepción
educativa de muchas universidades.

Pues, es imperativo que los docentes universitarios tengan conocimiento


de cómo es el cerebro, cómo este aprende, procesa, registra, almacena y
recuerda la información, para así poder adaptar un estilo de enseñanza
pertinente que optimice el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Además, debe concebir su praxis en función de las actitudes, palabras y
emociones que influyen directamente en el desarrollo del cerebro de sus
estudiantes y la manera en la que estos aprenden.

En este contexto, la neuroeducación o neurodidáctica según los criterios


referidos por García (2017), es:

Una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar


estrategias y tecnologías educativas centradas en el
funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa
fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y
educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. (p. 2).

En este ámbito, vale destacar los aportes de las neurociencias, en cuanto


a las investigaciones sobre el cerebro, han dado una mayor comprensión de
cómo funciona y cómo repercute en el mejoramiento de la habilidad del
docente para enseñar, así como también en la habilidad del estudiante para
aprender. No obstante, el acelerado desarrollo de las neurociencias sugiere
que los diversos resultados de las investigaciones sobre el cerebro, permiten
mayor comprensión de su funcionamiento y ello debe, necesariamente, ser
incorporado, a los estudios sobre, el mejoramiento de la habilidad del docente
para enseñar y la habilidad del estudiante para aprender, y consecuentemente
sus resultados.

6
A tal efecto, dichos deducciones permitirán construir una nueva forma de
desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues el espacio de la
pedagogía de hoy en la educación universitaria, es un espacio de la mente, y
de los fenómenos mentales.

En este sentido, al igual que las nuevas metodologías educativas


centradas en la inteligencia emocional, la Neuroeducación entrama diversas
disciplinas como: la neurología, neurociencia, psicología, ciencia cognitiva y la
educación como un estamento transdicisplinario que permite un interdiálogo
que trasciende el lienzo mono disciplinar en los procesos de aprendizaje. La
idea es que el docente pueda sacar provecho de cómo el cerebro aprende y
qué cosas estimulan el desarrollo cerebral al ámbito educativo. Vale seguir a
García, (ob. cit.), quien hace referencia a diversos factores que intervienen en
la neuroeducación, tales como:

La plasticidad cerebral y neurogénesis. El cerebro es “plástico”,


es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la
vida. Las neuronas espejo, las cuales son un grupo de células
cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción
como cuando observamos a alguien realizarla. Y la Emociones y
aprendizaje. Las emociones interactúan con los procesos
cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere
a manejar las emociones para que no solo no interfieran
sino que beneficien el proceso de aprendizaje. (p. 1)

Es decir, que los factores antes mencionados, juegan un papel


determinante en la Neuroeducación, ya que estos aportan información
relevante para remantizar la acción pedagógica del docente para identificar
las debilidades y fortalezas cognitivas implicadas aprendizaje de los
estudiantes con base a la atención, memoria, percepción y razonamiento. En
este sentido, la Neuroeducación viene a ofrecer al docente universitario la
posibilidad de conocer acerca de qué sucede en el cerebro de los estudiantes
determinando los factores que ejercen influencia en su crecimiento, desarrollo
y funcionalidad.

7
De igual forma, Rivas (2015), destaca uno de los factores antes
mencionados, cuando dice: “se pudiera pensar que la plasticidad del cerebro
habilita aprendizajes a lo largo de la vida” (p.15). Si bien es cierto que en los
jóvenes y sobre todo en la adultez, el desarrollo de nuevas neuronas no es
tan común, ciertas investigaciones han demostrado que el desarrollo de
nuevas vías neuronales es más factible de lo que se piensa, nuestras sinapsis
cambian todo el tiempo y es así como recordamos una experiencia, una y otra
vez.

Ante estos hallazgos científicos no es posible ignorar los enormes


beneficios que pueden representar para el estudiante la implementación de
estrategias educacionales que incluyan la activación neuronal de ambos
hemisferios, fomentando la estimulación del cerebro de manera global,
posibilitando una mayor y mejor asimilación de los contenidos curriculares a
aprender.

Por otro lado, en la República Bolivariana de Venezuela, la docencia


universitaria, está influenciada por diversas variables que se relacionan de
manera compleja. Uno de esas variables son las estrategias cognitivas que
aplican los docentes al ejercer la tarea de formar al estudiante en determinado
programa académico, como lo señala Orozco (2017), quien considera que “no
es aconsejable ceñirse en el empleo de una sola estrategia, sino promover la
combinación y diversificación de ellas”. (p.12). De allí, lo imperativo de
entramar diversas estrategias didácticas que conjuguen diversas disciplinas
entorno a una situación de aprendizaje determinada.

No obstante, se vislumbra en Venezuela una praxis docente universitaria


bajo una hegemonía del sistema de aprendizaje cortical izquierdo, y en él se
apoya la visión científica, objetiva, lógica, razonada de la sociedad. Por lo
cual, todas las demás visiones aun cuando reporten resultados favorables,
resultan descartadas; es decir, que se toma en consideración la realidad
desde una sola perspectiva ocasionando desfragmentación del conocimiento
lo que no permite conocer el mundo fenoménico desde sus diversas

8
dimensiones que los configuran apreciando las diversas posturas y disciplinas
que se entraman para hacer posible un nuevo nivel de realidad más
comprensible, eficiente y pertinente.

Por consiguiente, es necesario que la educación venezolana pueda


replantear algunas estrategias o directrices para consolidar una educación
que no permita la atomización del saber. Conociendo de antemano que se
han realizado algunos intentos, pero algo aislado un tanto a ciegas, sin la
operatividad de los mismos.

Al respecto se puede destacar lo establecido en la Ley Orgánica de


Educación (2009): en el artículo 6 numeral 3 literal d:

De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,


articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a
hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos
cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la
fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las
actividades manuales e intelectuales. (p. 9).

El artículo citado, devela como muchos enunciados de este tipo se han


quedado en el discurso, ya que se percibe que una de las razones de esta
situación es que quienes han afrontado esta debilidad, no tienen las
competencias o visión prospectiva necesaria que desde la neuroeducación
debe ser abordada.

Sólo se le presta atención a los procesos cognitivos y afectivos de los


estudiantes, cuando éstos presentan alguna dificultad en el proceso de
adquisición de los contenidos curriculares programados, nunca se cuestiona
el sistema, a veces se llega al nivel de la didáctica haciendo de esto un
maquillaje; en la mayoría de los casos pedagógicos se cambia la estrategia o
incluso al docente, pero el sistema educativo y los contenidos curriculares
permanecen intactos.

Ante esta realidad, es evidente que la neuroeducación representa una


ventana muy pertinente para enfrentar los desafíos y retos que la educación

9
universitaria venezolana reclama en la actualidad; es a través de un tejido de
carácter transdicisplinario como la Neuroeducación, que se puede remantizar
la praxis docente con miras a producir los cambios necesarios en los estilos
de aprendizaje en los estudiantes, conjugando las múltiples disciplinas que
dialogan e interactúan para conocer las mejores situaciones de aprendizaje de
acuerdo al funcionamiento del cerebro humano.

Entendiendo a su vez que el Enfoque Transdicisplinario como lo plantea


García, (2006), quien expresa que se:

Trata de romper fronteras disciplinarias y articular ciencias y


conocimientos en pos de resolver los problemas de la sociedad de
una manera más integral y participativa. El enfoque
transdicisplinario es complementario al enfoque interdisciplinario, ya
que hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos
datos que los articulan entre sí, y ofrece una visión de la
investigación más ligada a la realidad socio-cultural de las
personas. La transdicisplinariedad busca la apertura de todas las
disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden. (p. 2)

Se puede decir, entonces que el enfoque transdicisplinario transciende el


campo disciplinar, y se ubica entre y más allá de las disciplinas. La finalidad
de este enfoque está enmarcada en una interpretación que busca
comprender el mundo educativo en el imperativo de la unidad del
conocimiento. Una unidad que permite a los actores educativos emerger
nuevos niveles de realidad según las diversas situaciones que se presenten y
la forma como se asuma su nivel de complejidad.

De igual forma, la Neuroeducación trabaja en función de los Procesos


Cognitivos básicos: (Percepción atención, memoria y sensación), y los
superiores (pensamiento y lenguaje), que representan las diversas
alternativas o vías mediante la cual los estudiantes se apropian del
conocimiento. Es decir, que partir de los nuevos conocimientos que va
adquiriendo los estudiantes se produce un proceso de cambio que modifica
los esquemas previos a través de la experiencia y la memoria.

10
Ahora bien, desde una perspectiva educativa se puede entender la
relación que hay entre el sistema nervioso, la conducta y el aprendizaje, esto
permite ampliar el entendimiento del desarrollo cognitivo que viven los
estudiantes, por lo cual es de suma importancia que los docentes conozcan
los hallazgos de la neurociencia, con el fin de realizar prácticas pedagógicas
de calidad y, en concordancia con el desarrollo de cada uno de los
estudiantes, puesto que los conocimientos que aporta la neurociencia deben
ser clave a la hora de enseñar a los estudiantes y al docente conocer la forma
en que funciona el cerebro.

Asimismo, en cuanto a los Procesos Cognitivos que debe considerar los


actores educativos universitarios para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, es necesario adoptar las estrategias pertinentes que permitan
fortalecer las habilidades de los estudiantes para aprender. Al respecto, Reed
(2007), afirma que: “las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos
de la mente necesarios para realizar una tarea, además son las trabajadoras
de la mente y facilitadoras del conocimiento siendo las responsables de
adquirir y recuperarlo para utilizarlo posteriormente. (p. 8).

Es decir, que el docente está obligado a cultivar las habilidades


cognitivas en función de que este pueda dar soluciones a determinados
problemas educativos de aprendizaje, fomentando la toma de decisiones,
para fortalecer el pensamiento crítico y creativo en el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus estudiantes.

Para consolidar los procesos cognitivos en función a cualquier tipo de


aprendizaje, es necesario que se tome en consideración la meta cognición de
cada estudiante para conocer las capacidades de autorregulación de su
proceso de aprendizaje. Es imperativo que el docente tenga noción o
conocimiento sobre el conjunto de operaciones intelectuales asociadas al
conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que
intervienen en los estudiantes al momento de que estos recaban, evalúan y
producen nueva información. En este sentido, el docente está llamado a

11
comprobar si las estrategias elegidas para propiciar el aprendizaje son las
adecuadas o pertinente para dicho proceso.

En este hilvanar discursivo se incorpora lo referente a los Estilos de


Aprendizaje para los estudiantes, los cuales, bajo la concepción de la
Neuroeducación, implica activar las redes neuronales que alimentan el
pensamiento divergente, que da cuenta de la interacción sujeto-objeto,
sistema, medio ambiente, pensamiento y realidad. Esto traduce aprender a
aprender, por tanto los docentes deben entender el funcionamiento del
cerebro para descubrir nuevas maneras de hacer más significativo el proceso
enseñanza y aprendizaje, logrando que los estudiantes desarrollen un
verdadero meta aprendizaje.

En relación al aprendizaje, existen nuevos avances en cuanto a cómo


funciona y aprende el cerebro, estudiar y profundizar los conocimientos
aportados por las neurociencias, presentando un nuevo horizonte en el
camino hacia la comprensión del ser, lo cual permite llegar en consecuencia a
considerar que el acceso a estos descubrimientos de la ciencia, sirvan para
que muchas universidades consideren los aportes de la Neuroeducación para
integrar sus virtudes en beneficio de la metas formativas de los estudiantes.

En relación al aprendizaje, considera Vallejo y Sanandres (2016), señala:

Existen nuevos avances en cuanto a cómo funciona y aprende el


cerebro, estudiar y profundizar los conocimientos aportados por las
neurociencias, presenta un nuevo horizonte en el camino hacia la
comprensión de nosotros mismos, lo cual permite que lleguemos en
consecuencia a considerar que el acceso a estos descubrimientos
de la ciencia, sirvan para que muchas personas puedan llegar a
conocerse, comprenderse y mejorar, desde esta nueva perspectiva.
(s/n)

En este sentido, el proceso de aprendizaje permite al sujeto su adaptación


al entorno cultural. Este proceso requiere de cambios en el sistema nervioso,
de ahí la necesidad de la plasticidad del cerebro para poder tener capacidad
de aprendizaje y de adaptarse a nuevas situaciones. La capacidad de

12
aprender también está mediada por la memoria que posibilita el aprendizaje
por la experiencia. Aunque se ha querido homologar este proceso con el
procesamiento de información de las computadoras, nuevas aportaciones de
la neurociencia, la psicología cognitiva y la psicología evolutiva han
demostrado que no se puede reducir la capacidad cerebral a la metáfora de la
computación.

Es necesario destacar, la importancia de los estilos de aprendizaje en los


estudiantes derivados de las concepciones educativas imbricadas en la
Neuroeducación. Al respecto, Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del
libro: Los estilos de aprendizaje procedimientos de aprendizaje y mejora,
afirman que los estilos de aprendizaje:

Son la forma consistente en la que los estudiantes responden o


utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las
condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es más
probable que aprenda. Los estilos de aprendizaje son una mezcla
de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos que
sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno
percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje.
(p. 3).

De acuerdo a lo anterior, el docente puede atender, asistir y enseñar a


sus estudiantes, intentando fomentar en cada uno de ellos sus
potencialidades con un carácter individual y personalizado, con la finalidad de
incrementar el rendimiento académico según el estilo de aprendizaje que
predomine a cada situación de enseñanza. No obstante, el docente está
llamado a entramar diversos estilos de aprendizaje para propiciar una ruptura
a la monotonía y postura tradicionales pedagógicas.

Es imperativo conjugar el proceso de aprendizaje desde diversas


disciplinas entramado en varios estilos de aprendizaje para generar una
experiencia significativa. Aquí el docente puede considerar cualquiera de los
estilos de aprendizaje que sugiere Alonso, Gallego y Honey (Ob. cit.):

13
Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro
controlan el sentido visual. Aural: Los lóbulos temporales manejan
contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es especialmente
importante para la música. Verbal: En este estilo de aprendizaje
intervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente dos áreas
especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke.
Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior
del lóbulo frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento físico.
Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo,
impulsan nuestro pensamiento lógico. Social: Los lóbulos frontal y
temporal manejan gran parte de nuestras actividades sociales. El
sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el
individual. Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema
límbico, también intervienen en este estilo de aprendizaje. (p. 4)

Según los estilos de aprendizaje antes mencionados se debe considerar


en la praxis docente todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que
los estudiantes perciben e interactúan dentro de los procesos de aprendizaje.
Es por ello que el docente debe saber que cada estudiante metafóricamente
representa un mundo, y que cada situación de aprendizaje requiere de un
distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. En ese sentido,
durante el proceso de aprendizaje, los estudiantes, además de utilizar sus
habilidades cognitivas y metacognitivas, deben de ser capaces también de
saber jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje.

En este contexto, vale destacar los aportes que ha realizados por Howard
Gardner, psicólogo y profesor norte-americano, quien propuso un modelo para
entender, razonar, saber, aprender y de resolver problemas con base las
inteligencias múltiples, las cuales vinieron a re-definir la inteligencia
convirtiéndola en un potencial psico-biológico, donde es decisiva la influencia
del ambiente en el cual se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, la
disposición para resolver problemas y crear conocimientos.

Es evidente que esta propuesta bio-psico-social de Gardner ha


fortalecido la forma de establecer los estilos de aprendizaje entramado en un
tipo de inteligencia específica para sacar el mejor provecho o producto a los
hemisferios del cerebro humano. Sin embargo, al realizar algunas tareas

14
cognitivas se activan unas regiones más concretas del cerebro que otras, pero
para los procesos cognitivos se necesitan el funcionamiento de todas las
partes cerebrales.

Según los planteamientos antes mencionados y de acuerdo a la


inquietud que motiva a la investigadora para llevar a cabo la investigación, la
misma fue ubicada en el contexto geográfico del aula territorial de la Guajira
venezolana perteneciente al Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis
Fermín”. Una investigación que se lleva a cabo con docentes y estudiantes de
la especialidad de pregrado de educación Intercultural Bilingüe.

Aquí la investigadora con base a sus experiencias académicas en el


contexto formativo de los estudiantes de esta especialidad, aborda la situación
desde los eventos introspectivos vivenciales y su interpretación intersubjetivas
de las situaciones de aprendizaje que viven los actores educativos
universitarios de la mencionada aula territorial.

La investigación tiene su génesis a partir de las vivencias que ha


experimentado la investigadora con algunos docentes y estudiantes del aula
territorial de la Guajira venezolana, donde la autora en su transitar académico
universitario viene observando y experimentado situaciones que tiene que ver
con las ciencias cognitivas que se entraman en el quehacer pedagógico del
docente universitario; es aquí donde se vislumbrarlos ejes problemáticos de la
investigación desde diversas perspectiva del saber, enmarcadas en: Lo
Ontológico, Axiológico, Teleológico, Epistemológico y Metodológico.

Desde la Perspectiva Ontológica: se borda el fenómeno a partir de las


causas, efectos y consecuencias que tiene el uso del cerebro en los procesos
formativos de los estudiantes. Entendiendo que una de las causas
presentadas en los estudiantes como en algunos docentes tiene que ver con
las emociones, las cuales interactúan con los procesos cognitivos y de alguna
manera u otra puede afectar de manera negativa la adquisición y enseñanza
de nuevos conocimientos pertinentes.

15
Aquí hay que destacar, que el docente debe tener lucidez sobre el
funcionamiento del cerebro humano para entender la dinámica continua que
se deviene a diario en cada situación de aprendizaje de los estudiantes;
reconociendo que el cerebro no es estático sino un macro sistema que
siempre esta reconfigurándose.

En este sentido, la investigadora busca comprender la esencia de


aquello que existe en la realidad objeto de estudio, la cual está representada
por la praxis docente desde una dimensión neuro científica que devela el
estatus que presenta cada situación de aprendizaje de acuerdo a los estilos
de aprendizaje de cada estudiante en función de sus procesos cognitivos.

Por consiguiente, la tarea del docente no es suficiente con dominar una


unidad curricular o disciplina, es necesario que el docente universitario sea
capaz de ayudar prepositivamente a los estudiantes a aprender, pensar,
sentir, actuar y desarrollarse como persona, capaces de generar alternativas
de mejora o solución de problemas en el contexto universitario.

Desde la Perspectiva Axiológica, se pudo detectar situaciones en los


procesos de enseñanza y aprendizaje que desbordan los valores éticos que
deben predominar en la educación universitaria, donde la creatividad se ve
diezmada por lineamientos verticales que en algunos casos ponderan la
actuación del docente limitando la libertad de pensamiento de los estudiantes,
afectando su autoestima; lo que devela eventos caracterizados por la
desigualdad, carencia de respeto y la deficiente responsabilidad con el cato
formativo dentro de la universidad.

Es decir, que la educación universitaria debe entramarse dentro de los


valores científicos, con una marcada ética profesional y de ética cívica que
identifiquen los diversos actores universitarios para establecer relaciones
pertinentes entre el trabajo académico y ético que se realiza en la institución.
Para darle direccionalidad a la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe
tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación (2009), artículos 26 y 27,
en la nueva estructura del Sistema Educativo Venezolano

16
Enmarcada en una exigencia formal universitaria, que tanto los
profesores ordinarios de la Universidad como los contratados, exhiban una
sólida formación, a fin de fortalecer los esfuerzos individuales y colectivos que
diversos profesionales han emprendido como en este caso particular por la
investigadora de este estudio.

En este contexto, desde la Perspectiva Teleológica, implica estudiar o


reflexionar sobre el fin último de la investigación, lo que lleva a la
investigadora a plantear una serie de propósitos con la finalidad de buscar las
respuestas de diversas concepciones que se imbrican en el fenómeno que se
estudia, asumiendo lo referente a la neuroeducación, estilos de aprendizaje y
procesos cognitivos.

En este devenir, se vislumbran ciertas debilidades en las metas o


propósitos preestablecidos en la planificación curricular para incorporar e
implementar acciones pedagógicas con base a las orientaciones que ofrece la
neuroeducación, y que estilo de aprendizaje son los adecuados para optimizar
los procesos cognitivos en los estudiantes universitarios.

Asimismo, desde la Perspectiva Epistemológica, se presentan


situaciones discrepantes en cuanto al estudio y validación de los fundamentos
en los que se apoya la creación de conocimiento en el contexto de la
especialidad de Intercultural Bilingüe. Para ello es necesario que los docentes
perfeccionen su andamiaje intelectual en función de la Neuroeducación para
poder ayudar sustancialmente en la eficacia de los procesos de enseñanza y
aprendizaje desde la pedagogía, basándose en los paradigmas que sugiere la
neurociencia.

Todo ello enmarcado, de acuerdo con los contenidos curriculares, para


regenerar nuevos modelos pedagógicos basados en la experiencia, dado que
esta modifica el cerebro; lo fortalece o lo debilita dependiendo de la sinapsis
que acoplan a las neuronas en una determinada actividad o situación de
aprendizaje.

17
En este contexto, hay que destacar que muchos estudiantes como
algunos docentes se resisten a ciertos cambios que la dinámica educativa,
recursiva y dialógica, te exhorta a considerar para desmontar ciertas
costumbres o practicas pedagógicas que ya no tiene ningún sentido seguir
utilizando.

Lleva más tiempo desaprender algo que se haya aprendido


erróneamente que aprender algunos postulados pedagógicos que replanteen
el trabajo académico. Es decir, adquirir un nuevo conocimiento por el camino
adecuado. La organización, secuenciación y repetición de los procesos de
aprendizaje son básicos para desarrollar y mantener circuitos neuronales
mientras que la aleatoriedad conlleva siempre un mal aprendizaje. La
planificación, pertenecía, secuencia, repetición, curiosidad y práctica
consiguen una mayor precisión, rapidez y velocidad en las conexiones
neuronales.

También, se develan los ejes problemas desde la Perspectiva


Metodológica, donde se aprecian procedimientos carentes de sistematicidad
apoyados en métodos que en algunos casos difieren de las estrategias
empleadas por el docente para desarrollar ciertos contenidos curriculares. No
obstante, se vislumbra una praxis docente con escasos conocimientos sobre
los principios neurobiológicos que son imperativos para diseñar una praxis
docente exitosa.

Por consiguiente, es pertinente motivar o propiciar situaciones de


actualización y perfeccionamiento dirigido al docente para entender mejor
cómo funciona el cerebro, y en función de ello plantear los métodos, técnicas
con estrategias adecuada para el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Asimismo, existen docentes que todavía ignoran el desarrollo de estrategias y
métodos que beneficien a la neurodiversidad, donde se promueva un
aprendizaje significativo en los estudiantes.
Vale destacar, que la universidad cuenta con algunos docentes que
conocen de los aportes de la neuroeducación y muestra la disposición para

18
que en el futuro inmediato ir incorporando las estrategias o acciones
pedagógicas imperativas para mejorar significativamente los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, hay que propiciar acciones de alfabetización científica con


base a la neurociencia cognitiva, ante la carencia de estos postulados
emergentes en la formación de algunos docentes y por ende en la mayoría de
los estudiantes. Se requieren cursos especialmente diseñados para una
dialéctica reflexiva sobre cómo unir e integrar la investigación con la
educación.

Apuntando a comprender el desarrollo de las mentes y los cerebros de


los estudiantes; descubriendo cómo las conceptualizaciones del desarrollo,
ofrecidas por la neurociencia cognitiva, pueden brindarle información que los
lleve a participar y reflexionar acerca de sus propias prácticas como docentes.

Asimismo, se vislumbran debilidades en los procesos cognitivos de los


estudiantes, dado que estos no establecen criterios propios para apropiarse
del conocimiento, lo que afecta los ámbitos emocionales y sociales; además,
los estudiantes conjuntamente con el docente no se establecen un
aprendizaje que genere experiencias significativas lo que lleva a un proceso
de enseñanza debilitado.

Aunado a pasividad que presentan los estudiantes en la construcción de


saberes de acuerdos a sus vivencias, emociones y motivación. A continuación
en el grafico 1, se aprecian Ejes problemáticos más resaltantes en función a
las perspectivas: Ontológica, Axiológica, Teleológica, Epistemológica, y
Metodológica.

19
Gráfico 1. Ejes problemáticos con base a las perspectivas: Ontológica,
Axiológica, Teleológica, Epistemológica, y Metodológica.
Fuente: Realizado por: Peñaloza (2020)

De acuerdo a la situación que presenta el fenómeno objeto de estudio,


emergen las siguientes interrogantes para el desarrollo del estudio: ¿Cuáles
son los aportes de la neuroeducación para la incorporación de nuevos estilos
de aprendizaje en los estudiantes universitarios?

¿Qué significado tienen los procesos cognitivos involucrados en las


diversas situaciones de aprendizaje de los estudiantes de pregrado en
Educación Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
“Luis Fermín”?

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje que debe propiciar el docente


hacia los estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe en el
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín” de acuerdo a sus
capacidades cognitivas?

¿Cuáles son los aportes psicológicos, axiológicos, epistémicos y


filosóficos imbricados en la neuroeducación como enfoque transdicisplinario
para la educación universitaria?

¿Cuáles son las condiciones científica y educativas para la creación de


una aproximación teórica de la neuroeducación: un enfoque transdicisplinario
desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en los
estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe del Instituto
Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira
venezolana?

Propósitos de la Investigación

20
Indagar sobre los aportes de la neuroeducación para la incorporación de
nuevos estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios.

Interpretar los procesos cognitivos involucrados en las diversas


situaciones de aprendizaje de los estudiantes de pregrado en Educación
Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”.
Develar los estilos de aprendizaje que propicia el docente hacia los
estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe en el Instituto
Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín” de acuerdo a sus capacidades
cognitivas.

Comprender los aportes psicológicos, axiológicos, epistémicos y


filosóficos imbricados en la neuroeducación como enfoque transdicisplinario
para la educación universitaria.

Crear una aproximación teórica de la neuroeducación: un enfoque


transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe
del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira
venezolana.

Relevancia que Reviste la Investigación

Esta investigación se reviste de importancia ya que aborda la


neuroeducación como una alternativa valiosa a considerar en la praxis
docente para establecerlas relaciones y los conocimientos generados por
diversas disciplinas como la neurociencia, la pedagogía y la psicología, se han
constituido en el tiempo, en pilares para el mejoramiento y rigurosidad de las
herramientas usadas por las ciencias de la educación en sus labores de
enseñanza-aprendizaje.

21
Además, se generará nuevos postulados que proporcionarán a los
actores educativos universitarios un corpus teórico sobre los comportamientos
humanos, las emociones, sentimientos y el pensamiento crítico; permitiendo al
docente considerar una pedagogía emergente que permita incorporar los
nuevos conocimientos y descubrimientos para diseñar metodologías
educativas cuya base será el aprendizaje.
Desde el ámbito académico, el estudio brindará orientaciones
significativas sobre como el docente debe asumir o configurar su proceso de
enseñanza para ayudar a potenciar, mejorar las habilidades y talentos de los
estudiantes con la finalidad de estimularlos el desarrollo cerebral en su
contexto educativo. Además, se estaría fortaleciendo todas las habilidades,
capacidades y destrezas de tipo cognitivo, social, emocional y moral que los
estudiantes necesita ir desarrollando de acuerdo a su nivel de progreso.

Bajo la perspectiva cognitiva, el estudio permitirá mitigar la propagación


de neuromitos, que están arraigados en la concepción pedagógica de algunos
docentes y que generan malas interpretaciones de los descubrimientos
científicos. Esto quiere decir, que existen algunas interpretaciones por parte
de los docentes que no son reales y como la misma palabra indica es un mito.
Estos neuromitos, han tenido una gran influencia en las creencias de los
docentes sobre el funcionamiento del cerebro y también sobre todo lo que
engloba la neuroeducación.

Es por ello, que el estudio contribuye a dilucidar las inquietudes que


tienen algunos docentes sobre el funcionamiento del cerebro humano; en este
sentido, la neurociencia ha demostrado con los nuevos avances tecnológicos
que los niveles de activación neuronales, han permitido una mejor
visualización de las diferentes regiones cerebrales y de la actividad que se
produce mientras se realiza una determinada acción. Los docentes tienen que
entender que el aprendizaje no tiene límites por una utilización parcial de
nuestro cerebro, sino al contrario, las posibilidades son infinitas porque se
utiliza todo el cerebro.

22
En la conducción de la perspectiva praxeológica, la investigación
brindará significativos aportes para que el docente tenga presente qué
aspectos pueden contribuir a la mejora del rendimiento mental de sus
estudiantes, favoreciendo las circunstancias que llevan a aumentar las
conexiones que se encuentran en el cerebro, es decir, a activar el potencial
plástico evitando todos los tipos de estímulos que desvían la atención en el
proceso de aprendizaje. Para ello, es fundamentar que el docente configura
su andamiaje de estrategias en función de actividades creativas
socializadoras caracterizadas por la práctica de actividades físicas; como
deporte, recreación, artes escénicas, música, actividades lúdicas, entre otras.

Desde el ámbito psicológico, se estará fortaleciendo la comprensión del


proceso de formación y desarrollo armónico de la personalidad del estudiante,
para contribuir a mantener una cierta agilidad, destreza y habilidad cerebral en
los estudiantes mediante la realización de ejercicios mentales en cada
actividad de aprendizaje, con el fin de mejorar la memoria y mantener la
actividad cerebral. Una actividad que viene a fortalecer los modos en que el
estudiante aprende con base de la acción de enseñanza emprendida por el
docente para aumentar la efectividad de las distintas intervenciones
educativas a fin de optimizar el proceso.

Finalmente, la tesis estaría haciendo un gran aporte al sistema educativo


universitario, y servirá como un referente para otras investigaciones, que
deseen profundizar las virtudes de la neuroeducación en el contexto
universitario. El estudio se enmarcó en la línea de investigación: Capacidad
Innovadora en educación, específicamente en la área temática: Practicas
innovadoras en las actividades de docencia, investigación y extensión en la
educación superior.

Esta línea de investigación exhorta al docente a considerar de manera


continua su heurística e imaginación para la construcción de alternativas
pedagógicas, diferenciada de la imagen descalificadora y reduccionista que la
identifica con el “cómo hacer” instrumental; lo que implicaría que el docente

23
pueda redimensionar la pedagogía universitaria desde una mirada
transdisciplinar que comience de la centralidad de contenido e incluya a los
sujetos universitarios con sus historias de formación y sus saberes
experienciales.

CEREBRO II

TRAMA TEÓRICA REFERENCIAL

En esta sesión se ubica los aspectos teóricos conceptuales que


respaldan los argumentos derivados del conocimiento situado por la ciencia a
través de connotados teóricos. Al respecto, Martínez (2006) señala que: “El
lienzo teórico representa la plataforma conceptual que respalda y sustenta
desde los postulados admitidos por la ciencia, y que respalda a los
constructos que configuran el fenómeno que se estudia, y que orientan al
investigador para emerger nuevos constructos” (p. 3).

Pues consiste en desarrollar un entramado teórico que va a fundamentar


la tesis con base a la realidad objeto de estudio. Se trata de integrar el
fenómeno dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que
resulten útil al proceso investigativo.

Referentes Teóricos Previos

Los estudios previos reflejan los avances y el Estado actual del


conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para

24
futuras investigaciones. El objetivo principal de los estudios previos de una
investigación, es dar a conocer que el problema seleccionado posee un
carácter científico. Según Arias, (2012), “es la indagación bibliografía en
investigaciones anteriores tanto en el ámbito nacional como internacional que
tienen vinculación y respaldan a la temática que se estudia” (p. 18).
La revisión de los Referentes Teóricos Previos consiste en el análisis de
investigaciones iguales o similares con la cual se está trabajando brindando
apoyo documental a la investigadora, con el fin de ampliar los conocimientos
sobre el fenómeno que se investiga.

Experiencias Internacionales:
Sánchez, J (2018), llevó a cabo una tesis doctoral en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, denominada: “La
formación docente para la apropiación de la neuroeducación en los espacios
de aprendizaje universitario”. La tesis tuvo como propósito fundamental: Crear
un modelo formativo dirigido al docente para apropiarse de la neuroeducación
como puente entre los conocimientos y el aula. La tesis destaca los avances
científicos y el desarrollo en la tecnología han generado gran interés por parte
de los docentes a la hora de incluir los conocimientos que aporta la
neuroeducación en la enseñanza.

La metodología se abordó desde el paradigma interpretativo apoyado en


el método hermenéutico según los postulados gadamerianos. Se tomó como
escenario la Universidad de Sevilla contando con un grupo de docentes de la
asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales, a los cuales se les aplicó
una entrevista semi estructurada configurada con 9 preguntas abiertas con las
cuales se propició un encuentro cara a cara para recoger las impresiones de
cada docente sobre la neuroeducación. Los resultados se interpretaron
mediante el software de análisis cualitativo Atlas Ti 8, para luego generar los
elementos teóricos fundamentales para la configuración del modelo.

25
La tesis concluye con un modelo que permita desvanecer la escasa
formación del profesorado en neuroeducación, aunque hay aspectos
conocidos entre el profesorado debido a que los docentes tienen
conocimientos procedentes de disciplinas que están integradas en la
neuroeducación. Pero, eso no significa que sean expertos en neuroeducación,
sino que son expertos en una disciplina relacionada y con la que comparte
algunos principios.

El modelo concibe la neuroeducación como un puente entre la


neurociencia básica y sus aplicaciones en educación. El mismo va dirigido a la
construcción de estrategias didácticas para armonizar las metodologías de
enseñanza de profesores con las técnicas de aprendizaje de los alumnos. Se
espera que el modelo pueda cerrar el abismo entre los conocimientos
neurocientíficos y sus posibilidades en un sistema educativo real que solo
bien conoce el profesor que día a día permanece en contacto directo con los
alumnos en su aula. Conscientes de estas dificultades parece necesaria la
figura de un mediador entre el mundo profesional de la neurociencia y los
profesionales de la educación. Esta figura es el “neuroeducador”.

El modelo neuroeducativo ayudará a los docentes a conocer el


funcionamiento del cerebro, colabora a mejorar el rendimiento cerebral y
conseguir un aprendizaje significativo. Todas las acciones que realiza el ser
humano son productos de una actividad cerebral, por este motivo es tan
importante conocer su funcionamiento. En el caso de los neurotransmisores si
no funcionan bien, tienen una repercusión directa en el aprendizaje o la
conducta de la persona, siendo el estudio del cerebro fundamental en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo a los resultados de mencionado antecedente, se desprende


una evidente relación hacia la presenta investigación la cual se nutre y toma
como referencia los elementos teóricos derivados de este estudio imbricado
en la neuroeducación en los espacios de aprendizaje universitario para
resaltar el papel que juega el cerebro humano en la adopción de una visión

26
educativa de integración con las neurociencias, donde pueda converger la
neuroeducación, utilizando metodologías para aumentar la motivación,
atención, memoria y aprendizaje.

Asimismo, se tomó la investigación de Vega, R. (2016), la cual realizó


una tesis para optar al título de doctora en Educación en la Universidad César
Vallejo del Perú. Dicha tesis fue titulada: “La neuroeducación en el proceso de
aprendizaje”. Esta investigación tiene por finalidad de Erigir un estamento
teórico que permita una mejor comprensión de los estudiantes para así
ofrecerle una mejor educación. La tesis se enfoca en determinar las opciones
más adecuadas para que los Estudiantes de secundaria para que sean
capaces de pensar, solucionar problemas, que les guste investigar y conocer,
autodidactas, independientes y reflexivos, que se puedan desarrollar en
ambientes en donde se respeten sus estilos de aprendizaje y se estimule su
potencial al máximo, es por esto que la neuroeducación es una excelente
propuesta que deberían adoptar las escuelas.

En este sentido, los docentes deberíamos saber cómo funcionan los


diferentes procesos del desarrollo cerebral, cuáles son los sistemas naturales
de aprendizaje, para que los resultados se vean reflejados en el desarrollo del
potencial cerebral, beneficiándose así todos los estudiantes; destacando que
el cerebro es un órgano de una gran diversidad, pero diferente en cada
persona.

La tesis se abordó desde los preceptos del método etnometodológico, el


cual le permitió al investigador estudiar los procedimientos con los que los
actores educativos desde su cotidianidad y cómo actúan en ella; asimismo se
asumió una metodología cualitativa que permitió ver el fenómeno con cierta
libertad para que el investigador se integrará al fenómeno y aportara sus ideas
desde su interpretación subjetivas de los hechos. Se contó con 2 grupos
focales integrados por dos estratos, uno de docentes y otros de estudiantes.
Los hallazgos se analizaron mediante la sistematización de los datos
mediante la categorización y triangulación de las fuentes para luego dar paso

27
a la insurgencia de un nuevo conocimiento producto de la contrastación de las
diversas fuentes y la postura epistémica del investigador.

La tesis concluye con la configuración de un estamento teórico que


devela los conocimientos que surgen de la neurociencia, la educación y la
psicología la cual está representada en la tesis como: Neuroeducación, donde
se pudo establecer que su objetivo principal es acercar a los padres y
docentes para que tengan conocimiento sobre lo relacionado al
funcionamiento del cerebro. Es decir, es una disciplina científica que trata de
comprender todo el mecanismo del cerebro humano que genera el
aprendizaje, la memoria, el lenguaje, las emociones, entre otras.

Por lo tanto, la tesis muestra nuevos postulados sobre la función de la


neuroeducación para aprovechar todo acerca del funcionamiento cerebral
para así poder mejorar en la enseñanza y aprendizaje. Teniendo en cuenta
que el cerebro es único y hay que ver la complejidad del estudiante y también
ser tolerantes en los momentos de los procesos de evaluación. Es así como la
neurociencia y todo el conocimiento que propicia acerca del cerebro son
desde mi punto de vista, fuertes factores de influencia que facilitaran y
fundamentaran una gran transformación en el ámbito educativo.

En este sentido, es evidente que la Neuroeducación ayudará al docente


a educar teniendo el cerebro en mente. De acuerdo a los elementos teóricos
derivados de este estudio, se vislumbra una clara vinculación con el presente
estudio, dado que ambos toman el constructo principal de la neuroeducación
como objeto de estudio y sirve de referencia para avanzar en nuevas
perspectivas educativa en función de procesos del neuroaprendizaje. Bajo
esta perspectiva, la Neuroeducación demanda una formación docente que
genere cambios acelerados para ejercer la enseñanza y vincule los aportes
neurocientíficos con la práctica pedagógica universitaria.

De igual forma, se consideró la investigación de Codina, M. (2016) con


una tesis doctoral, titulada: “Neuroeducación en virtudes cordiales. Una

28
propuesta a partir de la neuroeducación y la ética discursiva cordial”. Dicha
tesis se llevó a cabo en la Universidad de Valencia, España para optar al
grado de Doctor en Ética y Democracia, correspondiente a la Facultad de
Filosofía y CC. De la Educación, Departamento de Filosofía del Derecho,
Moral y Política, Sección Departamental de Filosofía Moral. Dicha tesis fijó
como propósito: Proponer una educación en virtudes cordiales,
fundamentadas en la obra de Adela Cortina, y llevar a cabo esa educación
mediante un diseño educativo y pedagógico acorde con los últimos avances
en neuroeducación.

La investigación se enmarcó en ayudar a mejorar el funcionamiento de la


sociedad, en pro de una convivencia más justa y solidaria, mediante la
educación. La idea es fomentar una educación como base para transformar la
sociedad y, a su vez, ayudar a los estudiantes a labrarse un futuro en el que
puedan llevar adelante una vida coherente con cierto nivel de felicidad. Vale
decir, que la metodología adoptada por la autora consistió en hacer una
revisión bibliográfica sobre las investigaciones en neuroeducación, en revistas
internacionales de impacto, que sirvieron de fuente primaria, además de
algunos informantes especialistas que ofrecieron sus conocimientos sobre la
neuroeducación y el significado de esta en la ética discursiva cordial.

Se utilizó un criterio con base en la búsqueda de las publicaciones de los


investigadores más reconocidos en neuroeducación, como son: Battro, (2000)
Howard-Jones, (2014) Gazzaniga, (2011) Posner, (2012)Sousa, (2010)
Goswami, (2015) Tokuhama-Espinosa, (2011) Yang, (2016) Dehaene (2010) y
Fischer (2014). Luego procedí a buscar los artículos que trabajan los
conceptos claves del tema, como: nacimiento de la neuroeducación, mente,
cerebro y conciencia, profesionales neuroeducativos, aplicaciones prácticas
neuroeducativas, neuromito, entre otros.

A partir de esta búsqueda y revisión bibliográfica se estructuró la primera


parte de la tesis, procurando seleccionar la información más reconocida
internacionalmente. Así como también, en los casos en que existe discusión

29
sobre un tema, exponiendo cuáles fueron los principales posicionamientos al
respecto para después explicar en cuál me sitúo y por qué, a la luz de las
investigaciones estudiadas y el reconocimiento internacional que tienen.
La estructura de la segunda parte, dedicada a Cortina, (2016) siguió la
lógica cronológica que se adoptó para su estudio. Una vez hecho el estudio
de la obra de Adela Cortina, al final de la segunda parte de la tesis se dedicó
un capítulo a resumir y organizar las principales aportaciones que la filósofa
hace respecto a la educación en virtudes. Esto se me convirtió en un conexión
de asociación y fundamento sólido para redactar la tercera parte de la tesis.

En esta tercera parte, la metodología fue transformada, puesto que ya no


se trata de un trabajo de investigación sobre un tema concreto, sino de una
propuesta personal que aunada a la primera y segunda parte de la tesis. Por
este motivo, la metodología que seguí fue, en primer lugar, presentar mí
propuesta personal sobre en qué virtudes cordiales considero que es
necesario educar.

En segundo lugar, expongo el fundamento filosófico, que parte del


pensamiento de Cortina, (2016) que explica por qué es necesario educar en el
contexto de virtudes cordiales, y el papel que tienen dichas virtudes en la
formación de sujetos. En tercer lugar, expongo las bases neurocientíficas que
demuestran por qué la neuroeducación es el programa educativo idóneo para
llevar a la práctica procedimientos dirigidos a regular una convivencia pacífica
y buscar la justicia global, son universalizables y por tanto, asumibles por
cualquier sujeto, sea cual sea su cultura de origen.

La tesis concluye con algunas reflexiones fundamentales como: La


neuroeducación conlleva unos problemas éticos que también es necesario
abordar. Por ejemplo, las cuestiones éticas relativas a la investigación con
niños, relativas a las técnicas de investigación neurocientíficos que se aplican,
o al uso de avances neurocientíficos como los intensificadores cognitivos.

Por eso se precisa un análisis de la neuroeducación a partir de la


neuroética, entendida aquí como neurociencia de la ética. Una nueva

30
disciplina que entrama: El neurorreduccionismo, el cual propone que toda la
vida ética tiene una base cerebral que determina los actos éticos; el
neuroescepticismo que argumenta que no se puede considerar la
neurociencia como una función normativa y el neurocriticismo que considera
que los avances neurocientíficos no se pueden ignorar y se deben tomar en
cuenta de algún modo para la elaboración de las teorías éticas.

Asimismo, se destacó lo referente a la comprensión del el pensamiento


de Cortina, (2016) para ello fue necesario situarla previamente en la escuela
filosófica que le es propia. Por eso, empiezo explicando la contextualización
de Cortina dentro de la ética discursiva de Apel y Habermas, (2000) eso sí,
enmarcándola dentro de lo que ella misma denomina ética de la
responsabilidad solidaria. Una vez situada Cortina en el pensamiento filosófico
del que parte, fue necesario realizar un análisis de las aportaciones críticas
que ella misma hace respecto al mismo; las críticas y revisiones que hace a la
ética discursiva, y que dan como resultado su propia propuesta, la ética de
mínimos.

De igual forma, se cree necesario educar en los valores de igualdad,


libertad, solidaridad, respeto activo y actitud dialógica. Así, es necesario
incorporar una educación en virtudes procedimentales para forjar un carácter
comunicativo, imprescindible para adquirir el sentido de la voluntad de justicia
y el sentido de la gratuidad. Este nuevo carácter comunicativo, esta nueva
antroponomía, define qué es ser humano y qué no lo es. Pero es a partir del
giro cordial de la ética de Adela Cortina, cuando las virtudes parecen encajar
del todo en un procedimentalismo que, teniendo como origen la ética
discursiva, es mucho más reacio a incluirlas.

Finalmente, se devela que hay que aunar los beneficios a la educación


para que se hayan concluido a raíz del estudio del estado de la cuestión de la
neuroeducación en la primera parte, con la necesidad de educar en virtudes
cordiales que se sigue de la ética de la razón cordial de Adela Cortina. Unir
estos dos campos es mi propuesta personal. En este sentido, es necesario

31
exponer por qué la neuroeducación es el programa educativo idóneo para
esta educación, comienzo por explicar la complementariedad entre las bases
neurológicas del aprendizaje -que consisten en la generación de redes
neuronales a partir de la práctica repetida- con la educación en virtudes, que
no son más que buenos hábitos adquiridos. No cabe duda que esta
investigación se reviste de importancia y ofrece una nueva perspectiva de
apoyo a la presente tesis con respecto a la neuroeducación, tomando como
referencia la educación en virtudes y como esta generará las redes
neuronales necesarias para convertir estas virtudes en parte del carácter de
los sujetos cordiales.

Nacionales:

Con respeto a los trabajos venezolanos, se tomó la investigación de


doctoral realizada por Santaella, J. (2016), la cual fue denominada:
Aproximación Teórico-Conceptual de los Procesos Cognitivos y
Metacognitivos implicados en la Resolución de Problemas Matemáticos.

Dicho estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y


Sociales de la Universidad de Carabobo. La investigación tuvo como
propósito: Crear un conjunto de categorías teóricos conceptual que permitan
al docente describir los procesos cognitivos y meta cognitivos en los
estudiantes universitarios al resolver problemas matemáticos en el aula de
clase.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se ubicó en un


estudio de caso cualitativo (Ary y Col, 1.989; Merriam,1.988; Yin, 1.987), que
se apoyó en un diseño interpretativo (Merriam,1.988), complementando los
enfoques cuantitativo y cualitativo, ya que, atendiendo a los objetivos de la
investigación, se tenían las previsiones: a) Descripción del comportamiento de
los alumnos en base a los procesos de pensamiento de orden superior, que
activan los sujetos al resolver problemas. b) Preparar a los alumnos en cómo

32
deben enfrentarse a la hora de solucionar un problema empleando estrategias
heurísticas y generales. c) Interpretar los resultados obtenidos a través de
diferentes instancias e instrumentos de evaluación. d) Emitir juicios acerca de
la frecuencia del diseño didáctico utilizado. e) Generar eventualmente una
aproximación a ciertas categorías conceptuales que permitirán elaborar una
teorización sobre los procesos del pensamiento que activan los estudiantes al
momento de realizar tareas exigentes, como lo es la resolución de problemas
matemáticos.

El estudio concluye: Un gran porcentaje de los cursantes repiten la


asignatura por lo menos una vez. Al presentar deficiencias en los
conocimientos previos manejo de herramientas heurísticas y generales,
experiencias análogas, e inflexibilidad cognitiva, entre otros. En atención de
esta situación, se justifican estudios que puedan contribuir a la
implementación, adopción y diseño, de estrategias que tiendan a disminuir la
magnitud del problema. En tal sentido, la presente investigación es el
resultado en base al conjunto de descripciones que permitieron explicar los
procesos cognitivos y meta cognitivos que emplean los estudiantes a partir de
los comportamientos observados en el aula de clase durante su desempeño
como resolvedores de problemas matemáticos.

Asimismo, se vislumbró la falta de trabajo sistemático en los estudios de


bachillerato, particularmente lo vinculado con el aprendizaje de estrategias
generales de solución de problemas. Los individuos admiten la importancia de
las estrategias reconocen algunas de ellas al comienzo de la experiencia
desarrollada en el aula de clase, pero no las han incorporado a sus patrones
de conducta. Esto lleva a la conclusión, que ya es lugar común de numerosas
investigaciones, y que se relaciona con la denuncia de que en la educación
media sólo se pone énfasis en estrategias que fomentan el aprendizaje
memorístico y repetitivo.

En este sentido, la recomendación inmediata que resulta de esta


conclusión es la necesidad de emprender acciones en las diferentes y

33
complejas instancias del sistema educativo que permitan un cambio de rumbo
hacia una enseñanza que promueva la construcción de su propio saber,
protagonizando discusiones, reflexiones, refutaciones en torno a la ejecución
de tareas variadas; éstas deben dar lugar a respuestas múltiples y ser
susceptibles de abordar desde diferentes perspectivas. En el caso de la
matemática ellas brindarían la oportunidad de confirmar que esta disciplina es
un quehacer humano y no una ciencia hecha, cerrada e inerte.

De igual manera, se develó que las acciones cognitivos están asociadas


con la captura, elaboración y producción de la información, muestra una
variedad de atributos: 1) Alta dificultad para diferenciar si se trata de una
demanda reproductiva (aplicar un algoritmo, reconocimiento de esquemas
mentales y experiencias a base de tareas análogas) o Productiva (generar un
conjunto de conocimiento para efectuar la tarea). 2) La subestimación que se
auto imponen los estudiantes a la dificultad del problema junto con la
sobrestimación de la capacidad para abordarla, hacen una combinación que
opera como bloqueadores de su accionar cognitivo, manifestado a través de
la impulsividad, angustias y ansiedad (procesos afectivos).

3) La presencia de esquemas rígidos caracterizados por abordar de una


sola manera los distintos tipos de problemas de matemática; esto limita la
consideración de otras opciones e inhibe la creatividad. 4) La falta de recursos
heurísticos y generales evidenciados por los estados de incertidumbre,
angustias e incerteza al momento de iniciar la solución del problema; por lo
general se recurre sólo a ejecutar algoritmos; conocimientos previos y
experiencias análogas. Sin embargo es importante destacar que al final de la
experiencia los alumnos mostraron un repertorio más amplio sobre el uso y
aprendizaje de las estrategias heurísticas y generales.

En cuanto a las acciones meta cognitivos se caracterizan por el grado de


conciencia que el resolvedor tiene para conocer, regular y controlar los
procesos cognoscitivos. Entre los rasgos se pueden describir: 1) Representan
a la solución de problemas como un proceso secuencial de pasos, comienza

34
con una lectura comprensiva y profunda; un análisis minucioso de los datos,
evaluar las posibles vías, recursos o estrategias disponible y la decisión en
torno, a la cual o cuales aplicar, la realización efectiva del conjunto de
operaciones y por último contrastar los resultados obtenidos. 2) Reconocen
que están en condiciones de regular su accionar cognitivo.

El presente estudio, está relacionado con la investigación, ya que toma


los procesos cognitivos como eje principal para determinar las capacidades
que debe tener los estudiantes al momento de aprender cualquier unidad
curricular. Este tipo de estudio sirve para ejercitar los procesos de
pensamiento de orden superior de los estudiantes, y la posibilidad de
transformarla en experiencias transferibles a otros contextos.

Asimismo, se recurrió al trabajo de Izaguirre, M. (2017), quien realizó


una tesis titulada: “La música como espacio de aprendizaje: una miradas de la
neuroeducación desde la innovación educativa”. La Tesis se llevó a cabo para
optar al Grado de Doctor en Innovaciones Educativas, en la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Aragua. La
investigación propuso como propósito general: Construir una innovación
educativa de la música como espacio permanente de aprendizaje, para los
docentes de música del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, en el
contexto de la neuroeducación.

La tesis se sustentó en las teorías: Del Aprendizaje Significativo


(Ausubel 1963); Sociocultural (Vygotsky 1979) De la Acción (Argyris y Schön
1989); Aprendizaje Social (Bandura 1990) y, en las Teorías de la Neurociencia
y Neuroeducación. Metodológicamente, se ubicó en un enfoque cualitativo
desde el paradigma de la complejidad con el apoyo de la hermenéusis. El
escenario lo representó tres (3) Escuelas Primarias Nacionales y tres (3)
Estadales; del municipio Girardot del estado Aragua. Los informantes fueron
seis (6) profesores de música del escenario en estudio. Para recolectar la
información se usó la técnica de la observación endógena (no participante);
como técnica la entrevista semi-estructurada.

35
La fiabilidad de los hallazgos se realizó con la triangulación múltiple,
relacionando las categorías: Motivación, Conocimiento, Estrategias de
Enseñanza, Valores y Elementos Teóricos. Los hallazgos indicaron que el
aprendizaje de la música, está relacionada con la afectividad y los valores,
asumidos como principios éticos, morales y espirituales que poseen los
actores del hecho educativo, determinados por la cultura de una sociedad.

Se considera que los métodos Dalcroze y Kodaly deben ser


incorporados en una innovación educativa para el aprendizaje de la música,
ya que sus postulados conllevan a este tipo de aprendizaje desde la temprana
edad, facilitando la comunicación, la identidad del yo, la socialización y el
disfrute tanto individual como colectivo. La Innovación Educativa incorpora 12
fichas de actividades; (6) para el Método Dalcroze y (6) para el Método
Kodaly, planificadas por lapso (Octubre, Diciembre; Enero-Abril y Mayo-Julio),
presenta material teórico referido a: Neuroeducación, Neurociencia, Método
Dalcroze y Método Kodaly.

La citada investigación sirve de referencia al presente estudio, ya que


aborda la neuroeducación como un vínculo conector entre la neurociencia, la
pedagogía y la psicología, tal y como es referido en la presente tesis. Además
de referir, el aprendizaje de la música, a través de la neuroeducación requiere
desarrollar procesos reflexivos, creativos, comunicativos, que se adquieren a
través de lo sensorio-motriz para representar la expresión musical que
determina la cultura de los pueblos, regiones y naciones.

Constructos Teóricos de la Investigación

Este apartado presenta una serie de conceptos o categorías descriptivas


que permite a la investigadora organizar las experiencias y los datos de la
realidad proveniente de la comunidad científica. En este sentido, Martínez
(2006), Dice: “Un constructo es una construcción teórica que se desarrolla

36
para resolver un cierto problema científico; se trata de un objeto conceptual o
ideal que implica una clase de equivalencia con procesos cerebrales” (p. 23)
Por consiguiente, se hace un despliegue teórico conceptual e histórico de los
constructos que configuran el fenómeno objeto de estudio.

Neuroeducación

La educación se puede asumir como un proceso de socialización que


deben experimentarlos estudiantes para asimilar y aprender nuevos
conocimientos; lo cual ha llevado a la ciencia a buscar las mejores situaciones
de aprendizaje, tomado en consideración los elementos psicológicos,
neuronales y biológicos del cerebro humano. Para ello, un conjunto de
ciencias o disciplinas se han encargado de estudiar el sistema nervioso de los
seres vivos, con un interés particular en explicar cómo la actividad del cerebro
se relaciona con la conducta y el aprendizaje de las personas.

El acelerado desarrollo de la neurociencia, así como las tecnologías de


escáner cerebral, permiten ahora una mayor comprensión del cerebro y de
sus funciones cognitivas y emocionales que tienen consecuencias directas
para la educación. En ese sentido, emerge una disciplina que según Sánchez
(2008), “…Es producto de una trilogía disciplinar conformada por: la
neurociencia, pedagogía y la psicología, las cuales se entraman para
configurar la Neuroeducación” (p. 6) En esta primera instancia, se puede
apreciar que la neuroeducación tiene sus cimientos con base a tres disciplinas
fundamentales como: neurociencia, pedagogía y la psicología. A continuación
en el gráfico 1, se aprecia la descripción:

37
Gráfico 2: Disciplinas que configuran la neuroeducación.
Fuente: Tomado de Sánchez (2008). Adaptado por la autora (2020)

En este contexto, y tomando como referencia las afirmaciones de


Sánchez (Ob. cit.), se puede decir que cada disciplina que configura la
neuroeducación juega un papel fundamental que suma una serie de virtudes y
aspectos que de manera holística le da significado a la misión de la
neuroeducación la cual estaría imbricada en primer lugar en la Neurociencia
encargada de develar las estructuras, conexiones y funcionamiento del
cerebro para su aprovechamiento para el aprendizaje.

En segundo lugar, se tiene la Psicología, la cual se encargaría de


estudiar la conducta y los procesos mentales de los estudiantes para que el
docente pueda concebir las mejores estrategias para los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y finalmente, está la Pedagogía, la cual delinea de
manera específica las estrategias y acciones académicas que debe
emprender el docente para propiciar un aprendizaje significativo.

Con antelación se ha mostrado la simbiosis disciplinar que deriva los


postulados de la neuroeducación de acuerdo a lo dicho por Sánchez (2008),
que entrama tres disciplinas como: la neurociencia, pedagogía y la psicología,
para conjugar una sola ciencia holística denominada Neuroeducación.
Sin embargo, Salas (2003), señala que: “Esta definición de
neuroeducación queda incompleta en un ámbito que no recoge: el aspecto
social y la influencia del entorno en el proceso educativo” (p. 5). Es decir, se
deja de lado lo sociológico que va en función de las condiciones sociales que
influyen en los estudiantes, como el entorno en el que se desarrolla su
cerebro o el efecto de las relaciones sociales que se establecen, interactúa y
matiza las aportaciones del resto de disciplinas para propiciar un aprendizaje
socioemocional.

En el gráfico 2 se aprecia la confluencia de 4 componentes disciplinares:

38
Gráfico 3: Componentes disciplinares de la neuroeducación.
Fuente: Salas (2003). Realizado por la autora (2020)

De acuerdo a lo que presenta el grafico 2, hay decir que el cerebro


humano es un cerebro social: el cual se entrama entre la relación con el
entorno y con el otro. Esto indica que el aprendizaje va a depender
fundamentalmente del entorno social en que se ubique el estudiante. Según
Salas (ob. cit..), “Se produce una adaptación específica de la estructura
cerebral en función del entorno, el cual puede variar en gran medida según el
contexto social” (p.7). Es decir, que el escenario y las condiciones
ambientales donde se desarrolle el proceso de aprendizaje va afectar o
favorecer a los estudiantes de acuerdo a su ambientación y conformidad con
su entorno.

Asimismo, Singer, (2008), destaca que: “La sociología educativa ya


había planteado la relación entre en entorno social del alumno y sus
resultados escolares, aportación que la neurociencia nos confirma que la
condiciones sociales de los alumnos influyen en su vida escolar y en sus
resultados académicos” (p.2). Si bien es cierto que las condiciones del
entorno influye en el aprendizaje del estudiante, también cobra relevancia la
relación que existe entre el entorno socioeconómico y las relaciones familiares
con el rendimiento y la planificación de los estudiantes.

Se tiene entonces que, la Neuroeducación según Battro & Cardinali,


(2006). “Es una nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una
mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan
del desarrollo neurocognitivo de la persona humana” (p.7). Es decir, emerge
una nueva concepción educativa donde se integran nuevas categorías
conceptuales y prácticas basada en el funcionamiento del cerebro humano.

Esta nueva concepción educativa platea la necesidad de formar


“neuroeducadores” entre los docentes interesados por la investigación en
neurociencias y entre los neurocientíficos interesados en la educación.

39
Muchos docentes especializados o conocedores de la neuroeducación ya
están hablando del “cerebro en la escuela”.

Es evidente el crucial papel que juega el cerebro en el aprendizaje y la


enseñanza. Hay que tener presente que el cerebro siempre se encuentra
activo en toda tarea humana y es evidente que se lo tome en cuenta en la
educación. Pero no basta hacerlo en forma implícita, como es lo habitual, es
preciso explicitar las funciones neurocognitivas propias de la educación, tanto
en el aprendizaje como en la enseñanza, con el mayor detalle posible para
hacer del proceso formativo, una travesía agradable y reconfortante para el
estudiante.

Neuroeducación: Hacía un cambio de Paradigma Educativo

Los diversos estudios realizados en el campo de la neurociencia con


algunos aportes de autores como Byrnes JP, (2000) Fox N (2011), The
educational relevance of research in cognitive neuroscience. Educational
Psychology Review y Gaddes WH. A neuropsychological approach to learning
disorders, han determinado que es falso que la estructura del cerebro se forje
durante la infancia. Estas aportaciones sirven a la neuroeducación para
conocer la plasticidad neuronal y la capacidad del sistema nervioso que le
permite adaptarse y cambiar su estructura.

Se ha estado gestando un cambio de paradigma que muestra los


cambios sobre el conocimiento del cerebro, para asumir nuevas estrategias o
teorías de aprendizaje. La educación cambia el cerebro, porque el aprendizaje
implica actividad cerebral y modificaciones neuronales. No obstante, Jensen
(2007), esboza lo que supone este cambio de paradigma: “Cada educador
que se precie de ser profesional debería poder decir.

Esta es la razón por la que hago lo que hago”. Esta afirmación hace un
llamado a los docentes para incorporar en su praxis estrategias basadas en la

40
ciencia que estudia cómo funciona nuestro cerebro. La educación basada en
el cerebro se centra en el conocimiento de por qué se ha de usar una u otra
estrategia.

En este cambio de paradigma, el docente no puede quedar al margen de


los avances y aportes de la neurociencia con respecto al cerebro. Para
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje es necesario conocer cómo
se producen y qué factores influyen a nivel neuronal y cognitivo en los
estudiantes para lograr una educación de calidad y el mejor rendimiento
académico. En este sentido, uno de los factores que exhorta este cambio de
paradigma, es la atención e imperativo que tiene las emociones en el proceso
de aprender.

Según Mora, (2013); Timoneda y Pérez, (1999), dicen que: “La emoción
es un factor determinante para la adquisición de cualquier aprendizaje, es la
puerta y la conexión directa al aprendizaje” (p. 89). Las emociones sirven de
plataforma para darle significados a las cosas: el estado emoción al
proporcionar información para la formación de significados, es la relación
inseparable entre la cognición y la emoción. Y, por tanto, la necesidad de
cuidar la parte emocional es indispensable para el aprendizaje, en tanto la
base afectiva emocional es necesaria para que la motivación y el aprendizaje
puedan suceder.

En este contexto, Damasio, (2006), afirma que: “la neurociencia ha


demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, sirven para
comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma
de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son
inseparables” (p. 11). Hay que reconocer que las emociones positivas tienen
efectos beneficiosos sobre el aprendizaje, ya que están relacionadas con la
atención, la memoria, la creatividad y la resolución de problemas.

Cerebro y Aprendizaje

41
El cerebro humano representa la unidad de procesamiento de la
información en el ser humano, dependiendo el tipo de situación este reacciona
de acuerdo a una serie de estímulos e interconexiones que permiten
desarrollar una serie de acciones para apropiarse de cualquier dato,
información o aprendizaje. El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo
y el cerebro, es quien actúa como una estación receptora de estímulos y se
encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar,
emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras miles de
funciones.
Al respecto Campo, (2010), manifiesta que:

El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la


capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. Además,
su enorme capacidad plástica le permite reorganizarse y re
aprender de una forma espectacular, continuamente. Con
aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas llamadas
neuronas, el cerebro va armando una red de conexiones desde la
etapa prenatal y conformando un “cableado” único en cada ser
humano, donde las experiencias juegan un rol fundamental. (p.2)

Es decir, que el cerebro humano entrama un sistema comunicacional


entre las neuronas, denominados sinapsis que son las que permiten que el
cerebro aprenda en cada momento. Cada cerebro humano es único,
irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente de la
raza humana. El cerebro es como una computadora que controla las
funciones del organismo y el sistema nervioso es como una red que envía
mensajes a las partes del cuerpo.

El cerebro puede captar el aprendizaje de diferentes maneras, por


diferentes vías o formas, el mismo está concebido para aprender. Si el
docente conoce cómo aprende el cerebro de sus estudiantes, y cuáles son las
influencias del entorno, es evidente que el docente tiene la oportunidad
valiosa para concebir las estrategias o estilos de aprendizajes más adecuados

42
para que los estudiantes puedan aprender de una manera natural y con todo
el potencial que tiene el cerebro para de cada uno de ellos .

Por otro lado, Rubia (2010), señala:


El cerebro proyecta al mundo exterior lo que genera internamente
y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades
secundarias tienen su origen "ahí afuera". En realidad, quien ve,
oye, huele, gusta y siente, es el cerebro. Los órganos de los
sentidos son, en lo que a esto respecta, completamente neutrales.
Luego no existe "un" mundo exterior, sino varios mundos que
dependen cada uno del sujeto que percibe los diferentes estímulos
que en él se encuentran. (p.2)

En este sentido, los estudios desarrollados por la neurociencia dicen que


las cualidades secundarias de los objetos son creaciones del cerebro. Esto
significa que los colores, sonidos, olores, gustos y el frío y el calor no están en
la realidad exterior, sino que son atribuciones que las distintas áreas o
regiones de la corteza cerebral hacen a los impulsos que llegan de los
órganos de los sentidos. En la figura 1, se aprecian las distintas áreas del
cerebro:

43
Gráfico 4: Estructura del cerebro humano.
Fuente: Actualmed
(2020)https://www.actuamed.com.mx/informacion-pacientes/cerebrohumano-estructura-y-
funciones

Triglia (2018) en el portal de Psicología y mente, habla de la corteza (o


córtex) cerebral como la parte del cerebro de forma rugosa y llena de
pliegues. Cubre por encima el resto del encéfalo, y es el área en la que se
integra la información necesaria para llevar a cabo los procesos mentales más
complejos, ya que la información que llega a esta región ya ha sido procesada
parcialmente por otras estructuras del cerebro. El córtex está dividido en dos
hemisferios cerebrales que son casi simétricos a simple vista, aunque a
escala microscópica son muy diferentes.

44
Además, cada hemisferio está compuesto por varios lóbulos del cerebro,
cada uno de los cuales está más involucrado en ciertos procesos mentales.
Según Miller, (2000); Miller & Cohen, (2001) estos son: Lóbulo frontal: Es el
lóbulo cerebral más grande de la corteza cerebral. Está ubicado en la parte
delantera, justo detrás de la frente. Se extiende desde la parte más anterior
hasta la cisura de Rolando. Es el centro de mando y control del cerebro
humano: Tiene que ver con la planificación, el razonamiento y la resolución de
problemas, el juicio y el control de impulsos, y también en la regulación de
emociones, como la empatía y la generosidad, y la conducta.

a) Lóbulo temporal: Queda separado de los lóbulos frontal y parietal por


la cisura de Silvio y los límites del lóbulo occipital. Se encuentra situado en los
laterales derecho e izquierdo del cerebro. Interviene en el procesamiento
auditivo y del lenguaje. También está implicado en las funciones de memoria y
en la gestión de emociones.

b) Lóbulo parietal: Ocupa el área comprendida entre la cisura de rolando


y la parte superior de la cisura parietooccipital. Está encargado de la
integración de la información sensorial. Contribuye al procesamiento del dolor
y del tacto entre otras importantes funciones.

c) Lóbulo occipital: Está delimitado por los extremos posteriores de los


lóbulos parietal y temporal (en la parte trasera del cerebro). Se ocupa
principalmente de la visión (aunque delega el procesamiento de algunos
subprocesos de la visión a otros lóbulos). Analiza aspectos como la forma, el
color y el movimiento para interpretar y sacar conclusiones de las imágenes
visuales.

De igual forma, se presentan las funciones correspondientes a cada


hemisferio del cerebro humano. Según el portal de Consulta 21 Psicólogos
(2020), publican que:

Cada uno de los hemisferios está especializado en funciones y


conductas diferentes, siendo ambos hemisferios fundamentales
para el ser humano, y con una relación inversa respecto a nuestro

45
cuerpo: el hemisferio izquierdo coordina el movimiento de la parte
derecha del cuerpo, mientras que el hemisferio derecho coordina el
de la zona izquierda. (En línea)

Gráfico 5. Hemisferios que conforman el cerebro humano. Fuente:


Estimulación cognitiva global. (2020)
https://www.estimulacioncognitiva.info/2015/05/06/el-funcionamiento-del-cerebro/

Rol del Docente en la Neuroeducación

En el marco de esta sociedad azarosa y convulsionada por diversas


situaciones sociales la docencia atraviesa por una transformación significativa
en función de los nuevos postulados referidos al funcionamiento del cerebro y
cómo impacta en el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes.
El docente postmoderno está ante grandes retos y desafíos para considerar la

46
investigación del cerebro y sus repercusiones en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Eso significa cambiar el pensamiento y la práctica con base de lo
que se conoce del aprendizaje compatible con el cerebro.

Es por ello, que el docente de hoy debe reflexionar y trasladar el


conocimiento neuroeducativo al entorno de los espacios de aprendizaje. Los
docentes en sus ambientes de aprendizaje necesitan algo de conocimiento
del cerebro para poder interpretar los descubrimientos de la neurociencia, y
para comunicar los resultados del proceso pedagógico a los neurocientíficos.
Así como poder plantear a la neurociencia aquellas cuestiones de interés
educativo sobre las que desarrollar futura investigaciones sobre el
funcionamiento del cerebro.

Esto quiere decir, que el docente debe ser un profesional abierto y


dinámico para convertirse en un investigador en los espacios de aprendizaje
con las competencias necesarias para analizar los efectos de su enseñanza
en el aprendizaje de los estudiantes y, en caso de no darse el aprendizaje, es
lo suficientemente flexible para utilizar nuevas estrategias pedagógicas.

En este sentido, el docente bajo la mirada de la neuroeducación debe


considerar diversas acciones o aspectos en el desarrollo de su praxis
pedagógica, tal como lo sugiere Guillén (2014), un buen docente desde la
neuroeducación:
a) Conoce su materia y reflexiona sobre ella: es capaz de discernir lo
importante de su materia, y así organizar las clases optimizando la atención
de los alumnos.

b) Inspira: transmite entusiasmo a sus alumnos. Es capaz de generar en


el aula un clima emocional positivo y facilitar el aprendizaje por imitación.
c) Da autonomía: fomenta la autonomía del alumno para que sea
responsable y protagonista de su proceso de aprendizaje (Gerver, 2011).
Sabe despertar la curiosidad inicial (con la novedad se activa el lóbulo frontal)
para motivar al alumnado y facilitar la atención necesaria para el aprendizaje.

47
d) Propone retos adecuados: utiliza los retos y desafíos para estimular a
los alumnos. Conoce el papel que juega la memoria en la construcción de
conocimientos, fomentando la construcción del aprendizaje.

e) Fomenta la creatividad: enseñando estrategias que permitan un


pensamiento creativo. Cede el protagonismo del proceso de aprendizaje al
alumno, acompañándolo y suscitando las cuestiones adecuadas.

f) Acepta el error: porque lo entiendo como parte del proceso de


aprendizaje, y porque valora más el proceso que exclusivamente el resultado
final. El cerebro, que tiende a justificar creencias previas (disonancia
cognitiva) requiere del error para progresar.

g) Tiene vocación: disfruta de su profesión, y su actitud se refleja en el


clima emocional del aula. Reflexiona sobre las prácticas educativas, y hace un
esfuerzo por formarse e innovar. Es consciente que el profesor es el
instrumento didáctico más importante.

h) Mira con afecto a sus alumnos: reconoce en ellos, gracias a la


plasticidad cerebral, la capacidad de aprender y progresar. Sabe elogiar a sus
alumnos cuando es necesario, activando así el sistema de recompensas
cerebral asociado a la liberación de dopamina. Es consciente que la
educación es más que la trasmisión de contenidos académicos, y por ello
cuida los aspectos emocionales en el aula.

En este sentido, Mora (ob. cit.), afirma sobre los docentes “Ellos son
capaces de transformar el cerebro de los alumnos, tanto física como
químicamente, de la misma manera que un escultor con su cinceles capaz de
crear una figura tan bella como el David”. Es decir, que el docente puede
considerar al estudiante como un diamante en bruto que puede tallar de la
forma para agregarle el mayor rigor de conocimiento, sabiduría y saberes para
configurar su andamiaje intelectual. A continuación se vislumbran los

48
aspectos característicos del docente en la neuroeducación:

Gráfico 6: Acciones neuroeducativas que debe considerar el docente. Fuente:


Realizado por la Autora (2020).

Enfoque Transdicisplinario
La palabra Transdicisplinariedad fue usada por primera vez por Jean
Piaget. La misma, se puede asumir como una epistemología que está a la vez
entre las disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina. A
través de esta se expresa que la naturaleza no puede ser conocida fuera de
sus relaciones con el hombre. Una postura que asume una dinámica
engendrada por la acción de muchos niveles de realidad de forma simultánea
mediante un proceso dialógico y recursivo donde convergen diversas
dimensiones del saber.

49
Al respecto, Nicolescu (1996):
Como el prefijo trans lo indica, ella tiene que ver con lo que está,
al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes
disciplinas y más allá de cualquier disciplina. Su objetivo es la
comprensión del mundo presente, para el cual uno de los
imperativos es la unidad del conocimiento. (p.38).

Es decir, que la transdicisplinariedad representa una visión emergente


para comprender la realidad desde sus diversas dimensiones que la
conforman de manera integral, sin necesidad de delimitar barreras
demarcatorias de las disciplinas. La transdicisplinariedad es un nuevo enfoque
científico, cultural, social y espiritual que viene a conjugar la realidad en su
unidad y diversidad. La misma es actualmente considerada como una
respuesta a la crisis de fragmentación que asola a la epistemología, con
consecuencias reparadoras a los daños y amenazas a la vida de este planeta

En este contexto, Martínez (ob. cit.), habla del enfoque transdicisplinario


como: “Un proceso que busca como tendencia a reunir las disciplinas en una
totalidad para poder comprender e integral los saberes creando puentes entre
las disciplinas, un terreno común de diálogo, intercambio e integración” (p.23).
La transdicisplinariedad se caracteriza, sobre todo por su amplitud irrestricta.
O sea, en principio, todo tipo de disciplina puede participar en el
emprendimiento. Y ese "todo tipo" incluye arte, filosofía, ética, afectividad y
espiritualidad. Por lo tanto, la transdicisplinariedad se procesa a través del
sistema total.

Por otro lado, Nicolescu (ob.cit.), menciona tres axiomas de la metodología


de la transdicisplinariedad:

a) El axioma ontológico: Existen en la naturaleza y en nuestro


conocimiento de la naturaleza, diferentes niveles de realidad y
correspondientemente, diferentes niveles de percepción.

b) El axioma lógico: El paso de un nivel de realidad a otro es asegurado


por la lógica del tercero incluido.

50
c) El axioma epistemológico: La estructura de la totalidad de niveles de
realidad y de percepción, es una estructura compleja: cada nivel es lo que es
porque todos los niveles existen al mismo tiempo.

Los dos primeros axiomas obtienen su evidencia experimental de la


física cuántica, pero van bastante más allá de las ciencias exactas. El último,
tiene su fuente no sólo en la física cuántica, sino además en una variedad de
otras ciencias exactas y humanas. Los tres han estado, en acuerdo al
pensamiento tradicional, presentes en la tierra desde el inicio de los tiempos”.
Los axiomas emergen una cosmovisión emergente de una realidad en
construcción, que trasciende la dinámica de toda síntesis dialéctica
subordinada a los designios de la lógica formal.

Como lo aporta Leibniz (2005), “si se parte del principio de que no existe
nada en el universo que no pueda ser entendido por una mente humana, hay
que concluir, que en toda mente cabe al menos potencialmente, todo el
mundo” (p.813). En este sentido, la perspectiva transdisciplinaria implica
asumir una actitud crítica, deconstructiva y profundamente reflexiva frente a lo
conocido, para husmear nuevos caminos, nuevas verdades desde la infinitud
de la arqueología y genealogía de la sabiduría del ser humano.

Para Mancipas (2006), la transdicisplinariedad del conocimiento se


“inscribe dentro de una corriente de pensamiento desarrollada en base a tres
pilares fundamentes, tales como los niveles de realidad, la lógica del tercer
incluido y la complejidad”, a partir de los cuales se ha pretendido fundar una
metodología que aborda la cuestión humana y del conocimiento desde la
perspectiva de las interconexiones en el sentido del complexus de los
fenómenos. Esto significa apostar por la construcción de nuevos caminos
metodológicos para comprender y concebir el carácter transdicisplinario de
una nueva ciencia.

Procesos Cognitivos

51
Los procesos cognitivos se pueden tomar como toda acción que realiza
el estudiante para la adquisición de nuevos conocimientos. La palabra
cognición, según la Real Academia Española RAE (2014) es de origen latino
(cognitivo = conocimiento, acción de conocer), denota el proceso por el que
las personas alcanzan conocimientos. Sin embargo, Rivas (2008), señala: “los
procesos cognitivos son el canal a través del cual se adquiere, almacena,
recupera y se usa el conocimiento” (p. 87). Es decir, los procesos cognitivos
son un canal mediante el cual se adquiere el conocimiento, y el ser humano lo
desarrolla al momento de realizar cualquier actividad.

En este sentido, los procesos cognitivos van en función de las


habilidades cognitivas que posee cada individuo de acuerdo a sus
capacidades, destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una
tarea. Reed, (ob. cit..), dice: “Las habilidades cognitivas son las trabajadoras
de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de
adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo posteriormente” (p.34). Por
consiguiente, las mencionadas habilidades se entraman de acuerdo al tipo de
proceso cognitivo,

En esta trama discursiva, Ríos (2004) señala que:


Es necesario promover el desarrollo del pensamiento como
objetivo fundamental del sistema educativo a través de programas
libres de contenido, como aprender a pensar, desarrollo de
inteligencia y enriquecimiento instrumental, y la denominada
didáctica cognitiva, que ejercitan operaciones mentales; también
por medio de los contenidos académicos del currículo. (p.51).

Es decir, es imperativo enseñar a pensar a los estudiantes a través de


una didáctica emergente que pueda optimizar el desarrollo de la inteligencia y
los procesos de aprendizaje. Agrega Ríos (ob. cit.)

La educación ha estado centrada en la transmisión de información,


con énfasis en la memorización y la reproducción de contenidos;
sin embargo, en la actualidad los conocimientos aumentan y
cambian con tal celeridad que se requiere complementar la

52
transmisión de información con el desarrollo de procesos
cognitivos que permitan a los estudiantes seleccionar, organizar,
criticar, producir y aplicar la información pertinente para la solución
de los problemas que enfrente (p. 53).

De acuerdo a lo anterior, se hace necesario que el sistema educativo


considere la aplicación de planes y estrategias con base a un pensamiento
crítico que permita configurar nuevos postulados teóricos que lleven al
estudiante a producir y aplicar decisiones imperativas para brindar solución a
determinados problemas. No Obstante, Ríos clasifica los procesos cognitivos
en dos dimensiones: procesos cognitivos básicos y procesos cognitivos
superiores.

Con respecto a los procesos cognitivos básicos, Viramonte, (2000),


afirma que: “son aquellos que se pueden producir sin la intervención
consciente del sujeto y tienen una raíz biológica”. (p. 30). Es decir, que puede
ocurrir sin el debido control del sujeto para su ejecución. En este contexto,
Ríos (ob. cit.) establece ocho procesos cognitivos básicos; estos se explican
cada uno de una forma muy didáctica y exhaustiva, los mismos constituyen
ocho (8) procesos esenciales para que el estudiante pueda aprender. Los
mismos se describen a continuación:

a) La observación; la aplico cuando detecto y asimilo los rasgos de un


elemento o varios elementos, por medio del sentido de la vista como principal
instrumento. El aprendizaje por observación se presenta cuando observo a la
gente; implica actividad cognoscitiva.
b) Memorización; (comprensiva), entiendo que implica procesos de
codificación, almacenamiento y recuperación de una serie de datos. E incluso
éste hecho supone también retener, conservar, archivar, evocar, recordar.
Para que pueda aprender, debe haber una memorización de forma
comprensiva, una reflexión sistemática y crítica para relacionar los contenidos
objeto de aprendizaje. Diariamente involucro a mi memoria, le exijo el mayor
esfuerzo ya que la organización en mi vida existe gracias a ella. La vida está
formada por recuerdos. La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y

53
recuperar información. Soy quien soy gracias a lo que aprendo y recuerdo. Sin
memoria soy incapaz de percibir, aprender o pensar, no podría expresar mis
ideas ni tendría una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible
saber quién soy y mi vida perdería sentido.

c) Definición; sería la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar


una cosa de otra, definir es ordenar un campo de ideas con una serie de
palabras con ella se explica o determina el significado de una palabra, término
o concepto. La definición es la determinación conceptual, clara, breve y
completa de lo que significa una palabra. La delimitación se hace mediante la
identificación de las características esenciales de ese algo.

d) Análisis/Síntesis; la capacidad de análisis y síntesis me permite


conocer más profundamente las realidades con las que me enfrento,
simplificar su descripción, descubrir relaciones aparentemente ocultas y
construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseíamos. Por todo
ello, está relacionada con varias competencias (pensamiento crítico,
resolución de problemas, organización y planificación o toma de decisiones,
por hacer referencia a algunos ejemplos).

e) Comparación; entiendo que es un proceso extensivo de la


observación, se consideran una etapa esencial en la definición de la mayoría
de los procesos básicos de pensamiento, normalmente la realizo entre dos o
más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento
o situación misma y el aprendizaje previo. Cuando comparo, identifico primero
los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las
personas, objetos, eventos o situaciones.

f) Clasificación; mentalmente me permite agrupar personas, objetos,


eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, la
clasificación me permite además de identificar personas, objetos, eventos o
situaciones que jamás se han visto, identificar o definir conceptos y plantear
hipótesis. Permite realizar dos tipos de operaciones mentales.

54
g) Inferencia; estrategia fundamental para la comprensión y el recuerdo
de lo que he leído mediante la cual de una verdad conocida se pasa a otra no
conocida pero que de igual manera me puede dar a entender su significado ya
que de una misma interpretación se pueden dar varias aclaraciones, es sacar
resultados o deducir algo de una cosa. Normalmente utilizo la información
contenida en un texto para sacar mis propias conclusiones y por ende un
nuevo significado, que al final será más sencillo y más fácil de recordar a la
hora de explicarlo.

h)
i) Seguir Instrucciones; serían todas aquellas técnicas que se deben
seguir para con ello lograr en definitiva el aprendizaje más significativo, o en
su defecto lograr las metas que se esperan alcanza

En la vida diaria y para casi todas las actividades que realizo sigo
instrucciones. Seguir instrucciones implica, en primer lugar, precisar términos,
secuencias, recursos, metas y en segunda instancia, traducir, utilizar y aplicar
esas instrucciones verbales o graficas en acciones físicas o en operaciones
intelectuales.

55
Gráfico 7: Procesos Cognitivos Básicos.
Fuente: Ríos (2004) Realizado por la autora (2020).

En relación a los Procesos cognitivos Superiores, Ríos (Ob. cit..), los


clasifica en tres tipos: toma de decisiones, resolver problemas y creatividad;
estos se describen a continuación:

a) Tomar Decisiones; he caído en cuenta de que con frecuencia tiendo a


reaccionar ante problemas o situaciones que ameritan la toma de decisiones
de acuerdo con ciertos patrones de conducta. Por ejemplo, me suele pasar
que en algunas ocasiones de la vida diaria, doy solución inmediata a un
problema “X” sin haber realizado previamente el proceso de la reflexión,
seguidamente comienzo a justificar mis puntos de vista y tratar de convencer
a otras personas acerca de la validez o la conveniencia de la solución a ese
determinado conflicto.

Esta manera tan particular de actuar en mí, correspondería a la primera


“percepción” del momento, y es una conducta precipitada que corresponde a
una respuesta más bien impulsiva y nada reflexiva. Es por ello que, para
contrarrestar dicha “mala costumbre” debería recapacitar y buscar una
segunda “percepción”, mediante la reflexión del problema y la regulación de

56
mi impulsividad. Para que yo piense antes de actuar o de decidir, debo
emplear ciertas operaciones de pensamiento que me permitan considerar los
problemas o situaciones desde diferentes perspectivas y puntos de vista antes
de generar conclusiones o de ofrecer soluciones o respuestas poco
acertadas.

b) Resolver Problemas; he podido comprender que en la vida diaria,


cuando me enfrento a un problema, es cuando quiero algo y desconozco de
forma inmediata, la secuencia de acciones necesarias para superarlo; en todo
caso, la solución de problemas, serían los procesos que se ejecutan para
superar los obstáculos que se encuentran para la ejecución de una tarea.
Evidentemente, el problema donde la solución es algo concreto, implica
menor dificultad que la búsqueda de algo abstracto. La solución de un
problema, implica cuatro estados: un estado inicial, que es cuando identifico el
problema y comienzo a definirlo, si no lo hago bien, posiblemente no pasaré
de este nivel, luego viene el plan de solución, que son las actividades que
determiné, van a solucionar mi problema, luego la ejecución supervisada del
plan y finalmente la evaluación de la solución obtenida. El espacio de un
problema, donde se desarrollan las características, puede ser pequeño y
conocido, o enorme, incluso infinito, lo que significa que un problema puede
ser: plenamente o parcialmente definido. En los primeros, la meta y las
condiciones están claramente establecidas, lo que permite valorar si la
solución es adecuada.

c) Creatividad; es una cualidad que todos tenemos en cierta medida y


que, además, puede estar presente en la cotidianidad de la vida. Está en
cualquier parte donde podamos constatar que haya aparecido algo nuevo, con
cierto valor estético, económico o comunicativo. La creatividad, es una forma
original novedosa y siempre fresca de encarar las actividades, es la alegría de
la creación, el derecho al error y la expresión de sí mismo. Es todo lo que nos
permite reconocernos como seres únicos e irrepetibles, todo lo que
sencillamente puede calificarse de original; es como darle un sentido estético

57
a la vida, es actuar como quien construye una obra de arte, disfrutar de lo
bello, de lo que está bien hecho, sentir la satisfacción de la misión cumplida y
de haberse orientado hacia lo que nos hace sentir realizado. Tal como se
detalla a continuación en el grafico 8 Procesos cognitivos superiores

Gráfico 8: Procesos Cognitivos Superiores.


Fuente: Ríos (2004) Realizado por la autora (2020)

Meta cognición en el contexto de los Procesos Cognitivos


La Meta cognición se puede concebir para significar una serie de
operaciones, actividades y funciones cognoscitivas que realiza una persona, a
través de un conjunto de mecanismos intelectuales que le permiten recolectar,
producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona
pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

No obstante, después de los trabajos pioneros de Tulving y Madigan y


de los de Flavell, a finales de la década de los 60's y comienzos de los 70's,
respectivamente, la meta cognición ha sido sujeto de estudio por parte de
numerosos autores, entre ellos cabe mencionar los siguientes: Antonijevick y
Chadwick (1981/1982), Costa (s/f), Chadwick (1985), Flavell (1976), García y
La Casa (1990), Haller, Child y Walberg (1988), Nickerson (1988), Otero

58
(1990), Rios (1990), Swanson (1990), Weinstein y Mayer (1986), Yussen
(1985).

En este contexto, la Meta cognició es definida por Antonijevick y


Chadwick (1981/1982), “Como el grado de conciencia que tenemos acerca de
nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio
pensamiento y aprendizaje” (p. 6). Se traduce en las capacidades o virtudes
del pensamiento humano que están relacionada con la habilidad que tiene
una persona para: conocer lo que conoce; planificar estrategias para procesar
información; tener consciencia de sus propios pensamientos durante el acto
de solución de problemas; y para reflexionar acerca de y evaluar la
productividad de su propio funcionamiento intelectual.

Cabe señalar, que los procesos cognitivos y meta cognitivos implican las
formas o estrategias que el ser humano utiliza para incorporar conocimientos
nuevos y tomar decisiones en relación a una determinada situación. Para ello
es necesario seleccionar la técnica adecuada para que se incorporen diversas
funciones que hacen el proceso más significativo.

En el caso de los procesos cognitivos entran en juego: La memoria, la


percepción, la atención y el lenguaje. Con respecto a los procesos meta
cognitivos, tiene que ver con el procesamiento de la información y el
Aprendizaje significativo. Por medio de estos se logra un aprendizaje
característico que ayudan a utilizar los conocimientos previos para construir
una nueva enseñanza.

Estilos de Aprendizaje
Aprendizaje hace referencia a la adquisición de nuevos conocimientos o
saberes de acuerdo a la necesidad del individuo de conocer su mundo
exterior. Al respecto, Feldman, (2005), señala que el aprendizaje “Es un
proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una
persona generado por la experiencia” (p. 2). Es decir, que de acuerdo a las
situaciones cotidianas que vive la persona, este va incorporando nueva

59
información que le puede servir a futuro para la toma de decisiones. El
aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad
conductual.

En este sentido, en el campo educativo se vislumbran diversos estilos de


aprendizaje, que son requeridos por el docente para configurar las estrategias
de enseñanza más adecuada para que los estudiantes aprendan los
contenidos curriculares o cualquier información pertinente a su crecimiento
intelectual. Dado a los nuevos retos y desafíos que la ciencia y la educación
viene incorporando a la praxis docente, este se ve en la necesidad de adecuar
sus estrategias pedagógicas a nuevas concepciones científicas para que los
estudiantes puedan adquirir, procesar y comprender nueva información para
poder adaptarse a las exigencias que los contextos les demandan.

Según Alonso (2016), Neurobiólogo. Catedrático de la Universidad de


Salamanca. Dice que: “El término, estilos de aprendizaje, hace referencia a
que las personas difieren en la forma de aprender y que hay un manera de
estudiar basada en esas diferencias que es más eficaz para cada persona” ,
desde sus particularidades.(p.3).

Es decir, que los distintos estilos de aprendizaje parecen algo evidente,


dado que cada estudiante es diferente y a unos les gusta dibujar y a otros no,
a unos les gusta la música y a otros no, unos son hábiles con su cuerpo
demostrando agilidad y flexibilidad y otros no. Es lleva al docente a tomar la
decisión del estilo de aprendizaje más adecuado para los estudiantes en
función del diagnóstico de las capacidades cognitiva de cada uno de ellos.

En este marco, Guillén (2014), destaca 3 estilos o modelos para el


aprendizaje. Aprendizaje visual, auditivo y kinestésico. Cada estudiante posee
una modalidad sensorial preferida y que puede mejorar el aprendizaje si el
docente desarrolla su proceso de enseñanza atendiendo a estas preferencias
sensoriales.

60
Gráfico9: Características de cada estilo de aprendizaje de VARK.
Fuente: Hawk&Shah (2007).

De acuerdo al grafico anterior, se puede decir, que muchos individuos


van a tener un sistema de representación dominante o en algunos casos
llegar a combinar dos sistemas. Entonces, estando formado un ambiente de
aprendizaje por un grupo de estudiantes con características similares y cada
uno de ellos con un distinto sistema de representación sensorial dominante,
Varela, (2006), afirma que: “el docente deberá incorporar estrategias
metodologías que beneficien a todos los estilos de aprendizaje, desde el
momento de la motivación hasta la parte de evaluación de los saberes
aprendidos” (p.6).

En este sentido, se presenta los diversos estilos de aprendizaje de


VARK, según Pedraza (ob. cit.), tales como:

a) Estudiantes Visuales: Estos prefieren el uso de imágenes, cuadros,


diagramas, círculos, flechas y láminas al momento de estudiar o de aprender
conceptos nuevos. Prefieren tener un ambiente ordenado dentro del salón de
clases. Tienen preferencias por las ilustraciones, los diagramas y las gráficas
que les ayuden a recordar información.

b) Estudiantes Auditivos: Se inclinan por las exposiciones orales, las


conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar. Utilizan sus
voces y sus oídos como la modalidad principal para aprender. Recuerdan con
facilidad lo que escuchan y lo que expresan verbalmente. Si algo se les hace
difícil de comprender prefieren que se les explique verbalmente. Si están
emocionados por algo lo expresan con una respuesta verbal.

c) Estudiantes lector/escritor: Los estudiantes de este estilo prefieren


todo lo que se relacione con leer y escribir. Cuando leen vocalizan las
palabras, algunas veces sólo moviendo los labios y otras diciendo las
palabras con voz audible. Repiten las cosas en voz alta cuando quieren
recordarlas, ya que la repetición oral se queda grabada muy bien en su
memoria.

61
d) Estudiantes Quinésicos o Kinestésicos: Los estudiantes en este
estilo de aprendizaje prefieren todo lo que involucre la experiencia y la
práctica, ya sea simulada o real. Les gusta actuar o hacer con sus manos un
proyecto y estar físicamente ocupados en el aprendizaje. Aprenden a utilizar
las cosas y los aparatos experimentando, simulando experiencias en el salón
de clases. Les gusta representar físicamente lo que expresan con palabras.
La mayoría de estos estudiantes quieren estar lo más activos posible durante
la experiencia de aprendizaje.

Por otro lado, Kolb (1975), toma como base la teoría de Piaget,
concibiendo al aprendizaje en cuatro etapas que se van a dar como un espiral
continuo y que de cumplirse todas, el tema de aprendizaje termina siendo
significativo para el estudiante. Tal como se detalla en el gráfico 10

presentado a continuación:

Grafico 10: Etapas del ciclo de aprendizaje según Kolb.


Fuente: Díaz (2012) Realizado por la Autora: (2020)

De acuerdo al gráfico anterior, Díaz (2012), dice que: “Cada estudiante,


dependiendo de sus circunstancias particulares, interés, preferencia o gusto,
se va a sentir más cómodo en alguna de las etapas o ciclo de aprendizaje” tal
es así que si un estudiante aprende y disfruta de momentos que incluyen
actividades formadoras de experiencias, es considerado como un estudiante
activo. Por otro lado, existen estudiantes que se apasionan a través de la
observación y en medio de ella reflexionan, éstos son considerados los
estudiantes reflexivos.

62
Asimismo, otros estudiantes prefieren las fases donde se comparte el
saber a través de conceptos, teorías, leyes, entre otras; a este grupo se le
considera como estudiantes teóricos. Finalmente, están los estudiantes que
gustan más de los momentos donde se aprende haciendo, este grupo de
estudiantes son considerados como los pragmáticos.

Educación Intercultural Bilingüe

El programa de Educación Intercultural Bilingüe, que desarrolla el


Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), impulsa la
reivindicación del idioma y cultura de 44 pueblos originarios de Venezuela,
ubicados en 8 estados del país, de acuerdo con el capítulo 8 de Constitución
venezolana, que garantiza los derechos de los pueblos indígenas.

El proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (1979), tenía como


objetivo civilizar a los pueblos originarios, pero este concepto cambio y
actualmente el programa tiene como propósito preservar el idioma originario o
materno y reivindicar la cultura o costumbres ancestrales de los pueblos
indígenas de Venezuela.

En este sentido, el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”


concibe el programa de Educación Intercultural Bilingüe con la finalidad de
desarrollar una educación plurinacional, pluricultural, plurilingüe, acorde a las
necesidades y potencialidades socioculturales; así como mantener los valores
y contenidos interculturales de la EIB, para no producir nuevos mestizos
culturales o folklorización de los bienes culturales originarios.

Dicho programa viene a fortalecer la integración, congruencia y


complementariedad de la formación docente inicial, asegurando niveles y
resultados equivalentes en las distintas extensiones y centros de atención
adscritos a la UPEL, responsable de administrar el Programa de Educación
Intercultural Bilingüe para la Educación Primeria.

63
a) Así como incluye el tratamiento de la diversidad cultural y lingüística,
como aspectos definitorios de la Educación Intercultural Bilingüe, con el
reconocimiento de la interculturalidad como eje transversal del Sistema
Educativo Venezolano, sustentado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Culturas y Pueblos


Indígenas (2005), Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley de Idiomas
(1999).

Teorías que Sustenta la Investigación

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1976)


Dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje, según
la cual éste tiene lugar, cuando las personas interactúan con su entorno
tratando de dar sentido al mundo que perciben. La teoría recoge como se
presenta y se comprende la mente y la información adquirida por la persona
en el mundo exterior e interior, en función de lo que ha vivido durante toda su
vida. La información es utilizada para establecer redes o mallas, que en
sentido social son construcciones que se generan como resultado directo de
su proceso mental y tiende a la creación de nuevos esquemas.

En este sentido, bajo esta teoría el aprendizaje se entiende como un


fenómeno complejo, sistemático y organizado donde la incorporación de la
nueva información en las estructuras cognitivas del sujeto, implica una
reestructuración de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas. Es un
proceso constructivo interno, auto estructurante, subjetivo y personal. Aquí el
autor, estableció una clara distinción entre aprendizaje memorístico y
aprendizaje significativo.

El primero, también llamado mecánico o por repetición, es aquel en el


cual los contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario,
careciendo de significado para el sujeto que aprende. El segundo, es aquel

64
que relaciona de manera esencial, nueva información con lo que el alumno ya
sabe Se destaca entonces, tres categorías de aprendizaje significativo:
representativa o de representaciones, conceptual o de conceptos y
preposicional o de proposiciones.

La primera supone, el aprendizaje del significado de los símbolos o de


las palabras como representación simbólica. La segunda, permite reconocer
las características o atributos de un concepto determinado, así como las
constantes en hechos u objetos. La tercera, implica aprender el significado
que está más allá de la suma de los significados de las palabras o conceptos
que componen la proposición.

Las categorías antes señaladas, están relacionadas de forma jerárquica,


como puede deducirse fácilmente de su diferente grado de complejidad:
primero es necesario poseer un conocimiento representativo, es decir, saber
qué significan determinados símbolos o palabras para poder abordar la
comprensión de un concepto, que es, a su vez, requisito previo al servicio del
aprendizaje preposicional, en el que se generan nuevos significados a través
de la relación entre conceptos, símbolos y palabras.

No obstante, la teoría de Ausubel presenta un proceso de inclusión, que


es la diferenciación progresiva de conceptos ya existentes en la estructura
cognitiva del sujeto. Se divide en dos procesos básicos: a). Diferenciación
progresiva, que está ligado al aprendizaje subordinado, cuyo desarrollo puede
lograrse mediante la presentación de los conceptos más generales al principio
de la enseñanza, pasando luego a los más específicos; b). Reconciliación
integradora, es un proceso inverso al anterior, pero vinculado a lo que
Ausubel denomina aprendizaje supra ordeñado. Esto significa que en la
estructura cognitiva del sujeto, existirían conceptos más específicos
(discriminados), que aquel que se intenta enseñar.

Consustanciado con estos planteamientos, el autor, empleó los


organizadores previos, que consistían en brindar una explicación acabada de
cómo los alumnos pueden incorporar un nuevo material en su estructura

65
cognitiva de un modo significativo, pensaba que la enseñanza debía actuar
como mecanismo activador de los aspectos relevantes de la estructura
cognitiva del alumno y los clasificó en dos: expositivos, están dirigidos a
introducir un contenido completamente nuevo a facilitar la estructuración y
adquisición significativa del mismo y los comparativos, son utilizados cuando
una nueva actividad de aprendizaje contiene material parcialmente conocido,
sirven para señalar tanto similitudes como diferencias.

Ausubel, denotó al respecto, que la mayoría de los estudiantes en edad


escolar ya han desarrollado un conjunto de conceptos, que permiten el
aprendizaje significativo. Tomando ese hecho como punto de partida, se llega
a la adquisición de nuevos conceptos a través de la asimilación, la
diferenciación progresiva y la reconciliación integradora de los mismos. Los
requisitos u organizadores previos, son aquellos materiales introductorios, que
actúan como puentes cognitivos, entre lo que el alumno ya sabe y lo que aún
necesita saber.

De lo anterior se infiere, que el estudiante al iniciar su proceso de


construcción, toma para sí elementos que van a constituir un aprendizaje
significativo, ya sea a través de la interacción en el proceso de recreación
que establece con otras metodologías, la aprehensión de conceptos y la
comprensión de términos, vinculados a sus conocimientos y experiencias
previas; de tal manera, que los organiza y constituye la base para modificar su
estructura cognitiva a través de símbolos, proposiciones, que le identifiquen
un valor a la cosa percibida.
Que según los criterios de Morín (2001), “las cosas no son solamente
cosas sino también sistemas que constituyen una unidad que vincula partes
diversas” (p.81). En este caso, la relación para apropiarse de los elementos
teóricos prácticos está dada en una formación pedagógica con la integración
de los padres y representantes en el proceso de recreación.

Esta teoría apoya el presente estudio, dado que se toma lo referente al


aprendizaje como referente fundamental de la neuroeducación para concebir

66
un estudiante creativo, motivado, al construir sus conocimientos, actitudes
personales de visión humanista y participativa, desarrollando el sentido de
apropiación interna, fomentado a la luz de sus experiencias previas.

De allí que está teoría orienta al docente a considerar los estilos de


aprendizaje más apropiados para fortalecer la capacidad de establecer
adecuaciones con su entorno para organizarse, auto direccionarse, en función
de un nuevo aprendizaje, que es significativo, cuando comprende e interpreta
los elementos captados del mundo exterior.

Teoría de la Psicología Cognitiva de Bruner (1998)

La teoría cognitiva de Bruner se presenta con base al sujeto activo y


teoría de la categorización. Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de
índole cognitivista, uno de los elementos principales a la hora de conocer es la
participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no se trata de que el
individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que esta se
transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de
sentido por el sujeto.

Las teorías que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje están


mediados por una serie de procesos internos cognitivos, manipulando los
elementos simbólicos que percibimos con el fin de dotar de un significado a la
realidad son las denominadas teorías cognitivistas, siendo entre ellas una de
las primeras la teoría cognitiva de Jerome Bruner.
Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender
el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en
conjuntos de ítems equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la
realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los
diferentes estímulos.

67
En este proceso, denominado categorización, la información recibida del
exterior es trabajada de forma activa, siendo codificada y clasificada con una
serie de etiquetas o categorías con el fin de posibilitar la comprensión de la
realidad. Esta categorización permite la formación de conceptos y la
capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones. Es un modelo explicativo
muy influido por las ciencias de la computación, que se basabas en el
funcionamiento de los ordenadores de la época.

Desde la perspectiva cognitiva de Bruner, a partir de la categorización


somos capaces de generar conocimiento. Estas categorizaciones no
permanecerán siempre estables y cerradas, sino que irán variando a partir de
la experiencia vital, modificándose y expandiéndose. A la hora de enfrentarse
a una realidad que categorizar, el individuo puede establecer dos tipos de
procesos, el Concept Formation o el conocido como Concept Attainment.

Este proceso es típico de estadios iniciales del desarrollo. El sujeto


procede a aprender un concepto o categoría, generando por sí mismo la
información a clasificar en la categoría por él/ella creada. Se reconocen
patrones comunes en varias unidades de información y se unifican en ciertos
conceptos.

Dado los postulados de esta teoría, se vislumbra una significativa


orientación, vinculación y aporte a la presente investigación, ya que refiere un
aprendizaje armonizado con la filosofía de la neuroeducación, como lo es el
aprendizaje activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva basada en la
asociación con los conocimientos previos que le permite construir
conocimiento y realizar inferencias.

Teoría del Constructivismo Social de Vygotsky (1978)


Vygotsky (1978) Citado por Payer (2016), dice que esta teoría
fundamentalmente considera al individuo como el resultado del proceso
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev
Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el

68
medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente
físico. Vygotsky rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el
aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas.

Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones,


tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la
Psicología. A diferencia de otras posiciones, Vygotsky no niega la importancia
del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

En este contexto, el Constructivismo Social es un modelo que dicta que


el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo,
es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos
se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su
realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo
rodean.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del


constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo
busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras
cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la
realidad.

La postura de esta teoría, explora aspectos fundamentales del entorno


en el cual se desenvuelve cada individuo, y la forma en la cual estos aspectos
inciden en su proceso de aprendizaje, poniendo de manifiesto un aprendizaje
asistido, de forma consciente o no, por un maestro o patrón, y que a su vez es
complementado por el proceso mental del sujeto de aprendizaje.

De acuerdo a los postulados contenidos en esta teoría, se devela cierta


consonancia con los planteamientos de la presente investigación la cual toma

69
un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
como lo son los estilos de aprendizaje y su impacto el desarrollo cognitivo de
los estudiante y su formación integral.

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977)


Bandura presenta la teoría del aprendizaje cognoscitivo social con base
a la idea de que buena parte del aprendizaje humano se da en el medio
social. Al observar a los otros, la gente adquiere conocimientos, reglas,
habilidades, estrategias, creencias y actitudes. También aprende acerca de la
utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos
yen las consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree
que debe esperar como resultado de sus actos.

La teoría cognoscitiva social del aprendizaje argumenta que la gente


aprende de su entorno social. Algunas influencias históricas importantes en la
teoría cognoscitiva social contemporánea son el aprendizaje de expectativas
de Tolman, las teorías de la imitación y la teoría del aprendizaje social de
Rotter. Dicha teoría considera que el funcionamiento humano consiste en una
serie de interacciones de factores personales, conductas y acontecimientos
en el medio. Dentro de este marco, el aprendizaje es construido como una
actividad de procesamiento de información en la que el conocimiento se trata
cognoscitivamente como presunciones simbólicas que sirven de lineamientos
para la acción.

EI aprendizaje en acto ocurre mediante ejecuciones reales y en forma


vicaria al observar modelos en vivo, simbólicos o por medios electrónicos al
escuchar instrucciones o estudiar materiales impresos. Las consecuencias de
la conducta son especialmente importantes. Las conductas que resultan en
consecuencias exitosas se retienen; las que llevan a fracasos se descartan.

Pues el modelamiento, se extiende en gran medida al alcance y la tasa


del aprendizaje. Se distinguen varios efectos del modelamiento: inhibición y

70
desinhibición, facilitación de la respuesta y aprendizaje por observación. Este
último amplía la tasa del aprendizaje, así como el monto del conocimiento
adquirido, y se divide en los siguientes procesos: Atención, retención,
producción y motivación.

La investigadora toma esta teoría, para sustentar las diversas forma o


situaciones de aprendizaje que se producen a partir de las estrategias o
estilos de aprendizaje que tenga a bien considerar el docente en su praxis
pedagógica. Esta teoría cumple funciones de información y motivación:
comunica la probabilidad de las consecuencias de los actos y modifica el
grado de motivación de los observadores para actuar del mismo modo. Los
factores que influyen en el aprendizaje y el desempeño son el estadio de
desarrollo del estudiante, el prestigio y la competencia de los modelos, así
como las consecuencias vicarias, las metas, las expectativas y la auto
eficacia.

Marco Jurídico

En este apartado la investigadora toma en consideración todos los


instrumentos legales, decretos y resoluciones que están vinculados
directamente con la tema objeto de estudio. En ese sentido, la investigación
se sustenta jurídicamente en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y la ley de ley Orgánica
de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).En su
Artículo 102; establece: “La educación es un derecho humano y un deber
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. (…)”

71
Este artículo contiene postulados importantes tales como, el derecho de
todos a la educación, con énfasis en la gratuidad de la enseñanza en todos
sus niveles y modalidades. También destaca el deber en que esta el sistema
educativo de formar, individuos participativos, creativos y conscientes de la
transformación social desde una concepción humanista que pueda servir de
cimiento científico para el desarrollo de la sociedad.

En cuanto a la Ley Orgánica de Educación (2009).El Capítulo I,


Artículo 4, Reza:

Educación y Cultura que la educación como derecho humano y


deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial
creativo del ser humano en condiciones históricas determinadas
constituyen el eje central en la creación transmisión y reproducción
de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer, y
difundir valores culturales. (p. 7)

De acuerdo a lo planteado en el articulado 4, se vislumbra el derecho


que tiene cada ser humano para desarrollar su andamiaje intelectual y
heurístico con base a los conceptos y de prácticas que propugna la cultura
para luego ser trasmitida a los estudiantes mediante un proceso educativo
que no son siempre estáticos y va cambiando así como lo hacen las
sociedades, por lo que deben adecuarse a los nuevos tiempos y
requerimientos del nuevo republicano.

Por su parte, el artículo 5, garantiza que:


El Estado docente es la expresión rectora de la educación en el
cumplimiento de su función como derecho humano universal y
deber social fundamental al servicio público que se materializa en
las políticas educativas, Garantiza planes, programas, proyectos,
actividades y servicios que aseguren a todos oportunidades y la
promoción de la participación protagónica y corresponsable de la

72
familia, la comunidad educativa y organizaciones comunitarias de
acuerdo a los principios de esta ley.

El citado artículo 5, hace un llamado al cumplimiento de la función


indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber
social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se
materializa en las políticas educativas. Es decir, se plantea la necesidad del
estado de dotarse de un sistema de educación pública que sirviera para su
consolidación pero que además establezca que es un deber del estado
sostenerla económicamente.

El Capítulo II, Artículo 17, referido a los corresponsables de la


educación, establece que:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes
y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, para cultivar
respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y
el Estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. (p.15).

En atención a lo planteado en el artículo 17, se entiende que docentes,


estado y representantes son la triada de la corresponsabilidad en la
orientación, planificación, enseñanza, y dirección acertada del proceso
educativo, dentro de una praxis fundamentada en estrategias de aprendizaje
enriquecedora y estimulante, para su participación activa. La integración
escuela- comunidad, constituye un ideal desde el trabajo de investigación que
se plantea, para el bienestar de todos.
En relación a la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
(2005), en su título IV: de la Educación y la Cultura. Capítulo I: De la
educación propia y el régimen de educación intercultural bilingüe. Del derecho
a la educación de los pueblos y comunidades indígenas. En su Artículo 74.
Establece: “El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el

73
derecho a su educación propia como proceso de socialización y a un régimen
educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo a sus particularidades
socioculturales, valores, tradiciones y necesidades” (p. 17).

Es decir, que nuestros indígenas tienen el mismo derecho que cualquier


venezolano de formarse y capacitarse formalmente dentro del sistema
educativo venezolano respetando sus saberes ancestrales, costumbre y
tradiciones, que los identifican y determinan sus estilos de vida y por
consiguiente del aprendizaje..

Con respecto a la Educación propia de los pueblos y comunidades


indígenas. En el Artículo 75. Se garantiza: “La educación propia de los
pueblos y comunidades indígenas está basada en los sistemas de
socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se
transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura” (p. 17). Esto
implica que el proceso formativo debe considerar la interrelación social de los
miembros de las comunidades indígenas con la finalidad de proveer
conocimientos pertinentes, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que caracteriza a los seres humanos desde su
multiculturalidad.

En relación del régimen de educación intercultural bilingüe, en su


Artículo 76. Consagra:

La educación intercultural bilingüe es un régimen educativo


específico que se implantará en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo para los pueblos indígenas, y estará
orientado a favorecer la interculturalidad y a satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de los pueblos y
comunidades indígenas. Este régimen está fundamentado en la
cultura, valores, normas, idiomas, tradiciones, realidad propia de
cada pueblo y comunidad y en la enseñanza del castellano, los
aportes científicos, tecnológicos y humanísticos procedentes del
acervo cultural de la Nación venezolana y de la humanidad. Todo
ello estará desarrollado en los programas de estudio. (p.18).

74
En este sentido, esta especialidad educativa del sistema venezolano
exhorta al docente a consolidar espacio donde los elementos culturales sean
considerados relevantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las
comunidades donde existen distintas culturas en interacción constante como
son nuestras comunidades indígenas. El Estado de esta forma debe diseñar
políticas educativas que den reconocimiento de otras cosmovisiones e
integrarlas en la planificación y currículo escolar como una línea transversal
para la formación de estos ciudadanos.

CEREBRO III

LIENZO EPISTÉMICO Y METODOLÓGICO

El lienzo epistémico y metodológico recoge los procedimientos y la


delineación del camino o ruta que debe transitar la investigadora para
concretar la investigación. Al respecto, Arias (ob.cit.), refiere: “La Metodología
se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del
aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda
de datos y la construcción del conocimiento científico” (p. 23), es decir, la
metodología consiste entonces en un conjunto coherente y racional de
técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar
procesos de recolección, clasificación y validación de la información y

75
experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda
construirse el conocimiento científico.

Fundamentación Epistemológica

En el contexto epistémico se entraman en una serie de normas o


principios representadas por el paradigma, donde se vislumbra
distincionesrelaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones
matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de
teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad
científica determinada.

En este sentido, Morín, (1982), señala que:


El paradigma se convierte, así, en un principio rector del
conocimiento y de la existencia humana, de donde nace la
intraducibilidad y la incomunicabilidad de los diferentes
paradigmas y las dificultades de comprensión entre dos personas
ubicadas en paradigmas alternos. (p. 23).
Por consiguiente, que esta postura desborda los límites que le fijara
Kuhn. No se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas, sino que
incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad. Los planeamientos
positivistas de Kuhn han de ser aquí plenamente superados por una nueva
concepción científica implicadora y transdisciplinaria. Dado las características
del estudio y de acuerdo a los propósitos, la investigación se apoya en los
postulados del Paradigma Post positivista, el cual es visto por Martínez (ob.
cit.), como:

Un sistema básico de ideas sobre la naturaleza de la realidad y


sobre la naturaleza de nuestro conocimiento de ella, que, en
conjunto, forman una nueva perspectiva general y una visión
diferente del mundo, el cual toma en cuenta el todo para hacer un
análisis holístico, que presente los nexos y relaciones con la
naturaleza de la realidad. (p. 34).

76
Por lo que constituyen un nuevo paradigma, basado en una teoría de la
racionalidad diferente, que efectúa un rescate del sujeto y de su importancia
así, la observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría una
inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por
valores, intereses, actitudes y creencias. Este paradigma delinea una ruta
pertinente para la investigadora para conocer la realidad en su contexto
natural de acuerdo a las vivencias e interacciones producto del trabajo
docente en situaciones reales.

Fundamentación Ontológica, Axiológica y Teleológica

Ontológica:

Todo acto educativo tiene implícito lo humano; y es el ser humano quien


interpela al hombre sobre su propia existencia. Como lo platea Heidegger,
(2003); increpa al hombre abierto a la “significatividad” (p. 167). Es decir, la
educación debe responder a las realidades particulares y globales, tomando
en consideración al hombre y la mujer que viven, sueñan, trabajan y tienen el
derecho de conocer y aprender el mundo.

En este sentido, la investigación se lleva a cabo en la Educación


universitaria, de donde se vislumbra la ruta ontológica con base al ser en
cuanto ser y del ser causa de todos los eventos o situaciones inmersa en el
proceso formativo del individuo. Aquí la investigadora busca estudiar el ser de
las cosas que están implicadas en la Neuroeducación, Procesos cognitivos y
los Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios; específicamente en
los participantes de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe.

No obstante, la educación implica un proceso protagonizado por el ser


humano en su contexto cultural, donde se establece una sinergia con la
naturaleza del hombre y la cultura en su totalidad; lo que significa que cada
particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las

77
demás. Desde este contexto, cobra relevancia los valores, tradiciones y
realidad de cada pueblo o comunidad indígena del país desde su esencia,
identidad y su capital intelectual antropológico.

Axiológica:

La investigación toma en consideración la naturaleza de los valores


imbricada en la realidad objeto de estudio con base a los juicios de valor que
se realizan en el contexto los actores universitarios. Para ello, la investigadora
asume un enfoque entramado en una pedagogía intercultural para emerger un
diálogo constructivo entre los distintos valores que se conjugan en los
espacios de la universidad con bases a los conocimientos, saberes y prácticas
de las comunidades indígenas que hacen vida en el Instituto Pedagógico
Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana.

Sin embargo, para el desarrollo de la investigación, la autora consideró


pertinente los valores propios de la Ciencia; que según Echeverría (2000),
son: “La verdad, verosimilitud, precisión, coherencia, rigor, generalidad,
fecundidad, adecuación empírica, contractibilidad, entre otros.), que suelen
denominarse valores epistémicos o internos” (p.4).

En este sentido, es imperativa que la investigación se revista del rigor


científico desde una perspectiva axiológica que cumpla con ciertas normas
que regulan el quehacer investigativos. En este contexto, vale agregar lo
indicado por Merton (1942), quien afirma que, “además de métodos y
conocimientos, la ciencia también incluye un conjunto de valores y normas
culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas” (p. 23) lo que
implica considerar aspectos morales y técnicos.

En este devenir de ideas, Bunge, (2000), niega la dicotomía entre


hechos y valores; afirmando que: “…el contenido del conocimiento científico
es axiológicamente neutral, pero algunos criterios que se utilizan en ciencia

78
son claramente normativos; es por ello que el lenguaje de la ciencia contiene
oraciones valorativas” (p.45). Por consiguiente, el quehacer científico del
investigador representa una escuela de moral, develando que la ciencia, en su
complexus teóricos y praxeológico no es éticamente neutral.

Teleológica:

Toda investigación aborda una realidad o fenómeno para estudiar sus


causas de porque se hace algo o a donde se quiere llegar. Es por ello, que la
investigadora estudia la neuroeducación, en función a los procesos cognitivos
y los estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios; para llegar a un
fin que se traduce en la creación de un corpus teórico para optar al grado de
doctor en educación. De acuerdo a esta inquietud, la autora fija una serie de
metas con base a una serie de propósitos que la van a llevar a concretar la
producción doctoral.

Por consiguiente, la investigadora acude a un entramado de técnicas y


métodos de naturaleza científica para estudiar la razón del fenómeno que se
aborda en función de su fin. Aquí se plantea la intencionalidad de la
investigadora con base a la doctrina filosófica de las causas finales, que en
este estudio se traducen en la creación de una tesis doctoral que a futuro
permitirá infundir conocimientos y sabiduría relacionado con la
neuroeducación, los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en los
estudiantes universitarios.

Fundamentación Metodológica

Para darle una secuencia lógica y consistente a la investigación, la


misma se fundamenta en el Enfoque Cualitativo, dado que esta considera
diferentes niveles como complemento, como contraparte, delimitación y

79
acentuación de diversos métodos y procedimiento intersubjetivos para
conocer.

Al respecto, Watson-Gegeo (2008), afirma que: “la investigación


cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos, que son observables y vividos en
un determinado tiempo histórico” (p.23). Es decir que este enfoque incorpora
a los participantes a partir de sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos.

En este sentido, el enfoque cualitativo viene a contribuir con la


investigadora para desarrollar un proceso activo, sistemático y riguroso de
indagación dirigida, en el cual, se toman decisiones sobre lo investigable, en
tanto se está en el campo objeto de estudio. Investigar de manera cualitativa
es operar con símbolos lingüísticos con el fin de reducir la distancia entre
teoría y datos, entre contexto y acción.

No obstante, la investigación cualitativa subraya el procedimiento


hermenéutico y la comprensión de los procesos desde un enfoque naturalista,
el cual ayuda a situarnos en el contexto en el que ocurre el acontecimiento y
permite registrar las situaciones, marcos de referencia, y aquellos eventos sin
desgajarlos de la realidad en la que tienen lugar.

80
Gráfico 11. Fundamentación Filosófica de la Investigación.

Grafico 11. Fundamentación Filosófica de la Investigación.


Fuente: Realizado por la autora (2020).

Método de aproximación al Fenómeno


Según los parámetros que ha delinea la investigadora y los
requerimientos que sugiere el fenómeno para su estudio, la investigación
toma como referencia el camino investigativo el giro hermenéutico de la
fenomenológica en Martín Heidegger que consolida el Método
Fenomenológico Hermenéutico. De la fenomenología husserliana se
mantiene el impulso, es decir su radicalismo. La necesidad de partir de lo
inmediato; pero Heidegger sustituye “conciencia trascendental” por “vida en su
factualidad”, lo que supone un descenso al mundo de la existencia.

En este sentido, Heidegger (2003), define el concepto de fenomenología


en Ser y Tiempo como: “lo que se muestra, sacar a la luz, hacer que algo se
visible en sí mismo, poner a la luz” (p. 3) Asimismo, destaca Heidegger
(Ibídem), El sentido metódico de la investigación de la descripción
fenomenológica “es una interpretación (...) La fenomenología del Dasein es
hermenéutica en la importancia originaria de la palabra, significación en la que
designa el quehacer de la interpretación” (p.38).

Por consiguiente, el Método Fenomenológico Hermenéutico de


Heidegger se basa en una fenomenología interpretativa o hermenéutica, la
cual fue presentada por el autor como una metodología filosófica para
descubrir el significado del ser (entes) o existencia de los seres humanos en
una manera diferente a la tradición positivista. Con esta postura metódica,
Heidegger pretende entender lo que significa ser una persona y cómo el
mundo es inteligible para los seres humanos.

La fenomenología mira las cosas por sí mismas. Un fenómeno para


Heidegger es lo que se muestra por sí mismo, lo que se hace manifiesto y
visible por sí mismo. Una entidad puede manifestarse por sí misma de
diferentes maneras dependiendo del acceso que se tenga a ésta.

81
La investigadora acudió a este método, ya que el mismo le brinda la
oportunidad de narrar ciertos eventos introspectivos vivenciales que son
sujetos a un ejercicio hermenéutico desde la mirada de los actores educativos
interviniente en la investigación. Para ello, la investigadora toma en
consideración su vasta trayectoria educativa que la hace conocedora de la
realidad que se estudia para rememorar situaciones vivenciales que tienen
implicaciones en la educación universitaria y en la praxis que debe adoptar el
docente para hacer de los procesos de enseñanza y aprendizaje un
apostolado humano, cultural y social que tiene que ir en función de formar a
nuestros profesionales del futuro.

Contexto Geográfico del Estudio e Informantes Clave

La investigación tomó como escenario el Municipio Indígena Bolivariano


Guajira del estado Zulia, en Venezuela. Ubicado al norte del estado, donde se
ubica el Aula territorial de la Guajira venezolana perteneciente al Instituto
Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”. Para efecto de este estudio la
investigadora estará considerando como informantes clave a dos estratos
conformado por 5 Docentes y 3 estudiantes de la especialidad de educación
Intercultural Bilingüe perteneciente a pregrado.

Para la selección de los informantes, la investigadora tomó en


consideración los siguientes criterios: Docentes activos que estén trabajando
con alguna unidad curricular perteneciente a educación Intercultural Bilingüe,
con disposición a tomar parte de la investigación, conocedor de la realidad
educativa de los estudiantes de la Guajira venezolana, tener un conocimiento
básico sobre las virtudes que ofrece la neuroeducación a la praxis docente
universitaria. De igual forma, se requieren de estudiantes activos, dispuesto a
colaborar con la investigadora y tener la motivación para hacer los aportes
necesarios de sus experiencias de aprendizajes.

82
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información

En relación a las técnicas de recolección de la información, Martínez (ob.


cit.), señala: “comprende los procedimientos y actividades que le permite al
investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su
pregunta de investigación”. (p. 437), según, los propósitos de la investigación,
una de las técnica empleadas, es la Observación Participante; esta técnica
se toma en consideración de acuerdo a los eventos y situaciones observadas
con antelación por medio de la cual la investigadora en un momento
determinado, donde esta pudo apreciar los datos de forma directa,
participando en el hacer cotidiano de la realidad que se estudia e implica que
la investigadora se involucre directamente de manera consciente y
planificada con la actividad objeto de la observación.

Respecto a la observación participante, Ruiz e Ispizua (1989), citados


por Silva, (2006), consideran que la observación “es una poderosa
herramienta de mayor uso en las investigaciones científicas, en virtud de que
en la observación se establece una comunicación entre el observador y el
fenómeno observado” (p. 80). En ese acto de intercambio la investigadora
puede interpretar lo que ocurre y va a obtener de esta manera un
conocimiento más sistemático, profundo y completo de la realidad que
observa.

Asimismo, se estará utilizando la Entrevista en profundidad; según


Rusque (2001), “es una técnica interactiva mediante la cual el entrevistador
sugiere al entrevistado unos temas sobre el que es estimulado para que
exprese sus pensamientos de forma libre, conversacional y poco formal, sin
tener en cuenta lo correcto del material recogido”. (p. 17). Ello significa, que
una vez seleccionados los informantes clave, serán entrevistados
reiterativamente, en una interacción sincrónica o asincrónica mediada por las
tecnologías de la información y comunicación, a fin de recabar la información
pertinente para erigir el corpus teórico.

83
Por otro lado, con respeto a los instrumentos, el estudio consideró en
primera instancia situaciones observada por la investigadora la cual fue
posible mediante la utilización de una guía de observación participante y el
cuaderno de notas. Para las entrevista se utilizará un Guión, el cual constituye
un instrumento flexible, con preguntas abiertas que orientan a la investigadora
en el proceso de la entrevista en profundidad hasta lograr de acuerdo con
Thonson (2005), “la saturación de los datos”. (p. 37). En esta fase la
investigadora puede ayudar su memoria cognitiva, apoyándose en recursos
tecnológicos como video grabadoras, cámaras fotográficas, para reproducir
los acontecimientos sucedidos.

De igual manera, el diario de campo constituye una herramienta


fundamental de la investigación cualitativa para apoyar el instrumento
privilegiado de la observación participante, donde se registran las anotaciones
sobre los sucesos, conversaciones, impresiones, acciones y aspectos de
interés: viene a ser el registro de las observaciones que se hacen en el
proceso investigativo, donde se plasma lo cotidiano, sirviendo como base para
la teorización y triangulación pues permite relacionar la información obtenida,
con la teoría consultada.

Validez y Credibilidad de los Hallazgos

En relación a los criterios de validez de la investigación, se utilizó la


triangulación y contrastación de fuentes, por cuanto permite tomar en
consideración los aportes de los teóricos, aportes de los actores, y los aportes
de la investigadora a los fines de construir un cuerpo de ideas coherente
respecto al objeto de estudio. En este sentido, se asumirá la combinación de
dos o más fuentes de datos y teorías para validar el nuevo conocimiento que
emergerá.

En ese contexto, la validez va a estar orientada en un nivel de


concordancia interpretativa, tal como plantea Parra (2000), quien propone
“solicitar la colaboración de los sujetos informantes para confirmar los

84
resultados de las entrevistas aplicadas a profundidad, los cuales deber ser
sometidos a chequeos constantes de las personas entrevistadas, para su
debida corrección, verificación y comparación con su construcción inicial, todo
lo cual le imprime a la investigación criterios de calidad, ética y autenticidad”
(p. 23)

En este contexto, Martínez (ob. cit.), dice sobre la contrastación lo


siguiente: “es una etapa de la investigación que consiste en relacionar y
contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se
presentaron en el marco teórico-referencial” (p.77). Para ver cómo aparecen
desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar
mejor lo que el estudio verdaderamente significa. Es, por consiguiente,
también un proceso típicamente evaluativo, que tiende a reforzar la validez y
la credibilidad.

En relación a la Credibilidad, Martínez (ob. cit.), señala que: “La


credibilidad va a estar orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa
entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno”.
(p.256). Se comprobaran los resultados con un nivel de concordancia
interpretativa, interna donde la información obtenida por diferentes fuentes y
puntos de vista, sean verificadas por su pertenecía y consistencia.

Técnicas de Análisis de la Información

Las técnicas de análisis de la información representan una de las fases


más importantes, porque permite a la investigadora diseñar la estructura de
un sistema de matrices para sistematizar y analizar la información por
categorías de entrada, el discurso de los actores, la identificación de las
categorías apriorísticas y emergentes. La interpretación de estas categorías
por parte de la investigadora, así como la elaboración de un mapa teórico
emergente que servirá de insumo para la construcción del aporte teórico final
conforme a la razón teleológica de la investigación.

85
En este sentido, Rodríguez, Gil y García (1999), manifiestan que “el
análisis de la información es un conjunto de manipulaciones,
transformaciones, reflexiones que realizamos con el fin de extraer los
significados relevantes en relación a un problema de investigación” (p. 32)
Para ello la investigadora hizo uso de las técnicas de Categorización,
Estructuración, Triangulación y la Teorización.

En relación a la Categorización, Martínez (ob. cit.) señala:


Es un proceso trata de asignar categorías o clases significativas,
de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y
reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el
material y va emergiendo el significado de cada sector, párrafo,
evento, hecho o dato; y como nuestra mente salta velozmente de
un proceso a otro tratando de hallarle un sentido a las cosas que
examina, como se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad para
ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese
contexto o fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en
los elementos, se aconseja una gran tolerancia a la ambigüedad y
contradicción (que, quizá, sean sólo aparentes), una gran
resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una
gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o
codificar las cosas de acuerdo con los esquemas que nos son ya
familiares.
(p.45)

En consecuencia, se procederá a sistematizar la información recaba de


los informantes clave a través de un sistema de matrices, es importante referir
que se elaborará una matriz para cada informante donde se refleje el número
de línea, las expresiones de los informantes, las categorías y las sub-
categorías, para luego proceder a contrastar la información de las diversas
fuentes para realizar una triangulación que permita ala investigadora
interpretar la información con miras a crear un corpus teóricos aportando un
nuevo conocimiento a la ciencia.

Por otro lado, en relación a la Estructuración, Martínez (ob. cit.),


menciona lo siguiente:

86
El proceso de estructuración es un ejercicio continuo que tiende a
validar una comprensión realista y auténtica del tópico estudiado.
El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su
información sensorial, ya que la mayoría de los animales poseen
una agudeza visual, auditiva, olfativa, etc., muy superior a la del
hombre, sino por su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar
con esa información. La inteligencia humana tiene una propensión
natural innata a buscar regularidades y la capacidad básica de
ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes, de
acuerdo con su naturaleza y características y según la interacción
que se dé entre ellas. Esta actividad mental está en acción
continuamente y puede sorprendernos con sus hallazgos hasta en
el mismo sueño. (p.46)
Todo esto hace que la investigadora se aproxime a cualquier expresión
de la vida humana, no con la famosa tabula rasa de John Locke, sino con
expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido
a ello, la interpretación implica una "fusión de horizontes", una interacción
dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado de un texto o
acto humano.

En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos


que la realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros le
ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico).Heidegger sostiene que
“ser humano es ser interpretativo”; es decir, que la interpretación, más que un
“instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los
seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar
conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del
mundo.

De igual forma, se recurrió a la Triangulación de Fuentes, esta técnica


se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite
analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando
diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos. Al respecto,
Martínez (ob. cit.), “la triangulación comprende el uso de varias estrategias
para estudiar un mismo fenómeno” (p.23), es decir, la triangulación ofrece la
alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos (sea
cual sea el tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la validez y

87
consistencia de los hallazgos. Se cree que una de las ventajas de la
triangulación es que cuando dos estrategias arrojan resultados muy similares,
esto corrobora los hallazgos.

Finalmente el proceso de valoración de los hallazgos culmina con la


Teorización, la cual es vista por Martínez (ob. cit.), como:

Es un ejercicio continúo de validación y de creación de credibilidad


en nuestros resultados. El proceso de teorización utiliza todos los
medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un
estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de
integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores
reseñados en el marco teórico-referencial después del trabajo de
contrastación. (p. 89).

Al respecto, Einstein solía decir que "la ciencia consistía en crear


teorías". Pero una teoría es un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber
muchos modos diferentes de verlas. Esta visión permite realizar un análisis
que incluye la reflexión y planteamiento de preguntas alrededor de las
actividades prácticas cotidianas, que normalmente a nivel teórico no se tienen
en cuenta, con el propósito de crear a partir de lo que se observa nuevas
ideas. Para que la sistematización se lleve a cabo es fundamental que exista
una organización de los datos que permita establecer criterios y logre un
conocimiento acerca del objeto estudiado.

88
CEREBRO IV

HALLAZGO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En este estudio para obtener la comprensión interpretativa se toman


como referencia los criterios de Martínez (2014), es fundamental valerse de
diversos procesos de pensamientos los cuales serán delimitados con los
objetivos y los pasos o fases del enfoque fenomenológico hermenéutico. Por
lo tanto, prevalecieron todo los aspectos que se evidencian, ya que el sujeto
únicamente puede dialogar de sus vivencias, que proceden de la actuación
humana está determinado por la experiencia.

Desde esta perspectiva, el conjunto de informaciones emanadas


durante el proceso investigativo de acuerdo al desenvolvimiento holístico en el
en el Contexto Geográfico del aula territorial de la Guajira perteneciente a la
UPEL Instituto pedagógico Rural El Mácaro Luis Fermín., es interés para la
actividad investigativa mediante el uso de múltiples técnicas de recolección
de datos, cuyas fuentes de acción y razonamiento concibieron aspectos
altamente significativos en esta investigación.

89
Sin embargo, para ello se necesita entender y vislumbrar que el
fenómeno: neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de
los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en los estudiantes
universitarios, es pieza de un sistema educativo complejo revelador que
requiere ser analizarlo de manera holística e integral porque forma parte de
un todo articulado y contextualizado en analogía con la experiencia de la que
forma parte. Pues la investigadora como ser pensante establece un continuo
saber que le provea mayores sucesos, vínculos y así poder ahondar en la
propia particularidad de los eventos que se desarrollan en esta investigación.
A tal efecto, el propósito primordial en esta investigación es reconstruir
los aportes psicológicos, axiológicos, epistémicos y filosóficos involucrados en
la neurociencia como enfoque transdicisplinario para la educación
universitaria en conjunto con los actores educativos inmersos en la
especialidad de intercultural bilingüe, situación educativa vivencial esta que le
provea aportes para la incorporación de nuevos estilos de aprendizaje, el
significado de los procesos cognitivos involucrados en las diversas situaciones
de aprendizaje, y como el docente universitario puede propiciar un mejor
aprendizaje con estrategias neuro innovadoras.

Desde un enfoque transdicisplinario en la UPEL como cuerpo


cognoscentes prismático transformador de su realidad al ejecutar y
profundizar su experiencia. Que demanda hoy día ser puntualizada e
interpretada desde su experiencia y realidad académica Universitaria que
evidencia el problema. Para determinar cuáles son las condiciones científicas
y educativas para la creación de un aproximación teórica de la
neuroeducacion: una orientación transdisciplinaria en función de los procesos
cognitivos que coadyuvan los estilos de aprendizaje de los estudiantes de
pregrado de la especialidad intercultural bilingüe.

En consecuencia, los hallazgos partieron de la reflexión de la


investigadora que le permitió generar conocimientos a través de aportes
relevantes de los actores clave de la institución objeto de estudio, cuyo foco

90
de atención son las experiencias desde su esencia o estructura explorando
sistemáticamente el sentido de lo que acontece y la forma en la que acontece
el proceso educativo en la UPEL, como articulan y contextualizan los aspectos
que emerge a partir de los datos, y el énfasis en el desarrollo de una
aproximación teoría.

En este orden de ideas, García, A (2013), determina que:


La investigación científica es una actividad que está encaminada a
la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del
saber, del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo
en base a las experiencias intersubjetivas que se obtienen las
señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A
partir de allí es posible interpretar los procesos y estructuras
sociales. En las ciencias sociales se requieren de constructos y
tipos para investigar objetivamente la realidad social; éstos tienen
que tener las características de una consistencia lógica y una
adecuación al fenómeno estudiado. (p.15).

A tal efecto, en este estudio la reflexión comprensiva estuvo enmarcada


en los enunciados de los actores clave en tiempo y espacio, y que además
según (obcit), tiene la validez universal de la vivencia individual, es decir, es
universalmente aceptable que esa vivencia es así, para ese individuo. En
este sentido se concretan en: a) la primacía que otorga a la experiencia
subjetiva inmediata como base para el conocimiento; b) el estudio de los
fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco
referencial; y c) su interés por conocer cómo las personas experimentan e
interpretan el mundo social que construyen en interacción, como una
dimensión sui géneris de existencia humana, caracterizada por el entorno y
por la relación mutua entre los seres.

Desde este contexto, el método interpretativo que permitió a la


investigadora extraer las ideas y significaciones, cuya complejidad quedó
determinada por la naturaleza del evento o del conocimiento neuroeducación:
un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los
estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios, razón de ser de esta
investigación.

91
Discernimiento de la Práctica Institucional Universitaria

En el razonamiento de los resultados de este estudio surgió


exclusivamente de los modos de conciencia de los actores clave en vínculo
interpretativo y el entender de la investigadora participante del proceso
educativo universitario de la UPEL. Al respecto Hurtado, J (2012), que:

La naturaleza de los rasgos neurocerebrales del conocimiento de


los procesos cognitivos devienen de las relaciones y de las
iteraciones algunas entendibles desde una sola dimensión y otras
inter y multidimensionalmente, en un contexto en el que las cosas,
vistas como en este caso en eventos que suceden
espaciotemporalmente a partir de múltiples y variadas relaciones
ocurren en la medida que los eventos se suceden
integrativamente. Esto explica el porqué un determinado
conocimiento esta en relación con el anterior y, a su vez, prefigura
el conocimiento por venir. (p.25).

Para lo cual, en este estudio para obtener una mayor comprensión


asume una dinámica a partir del principio de integralidad de las técnicas e
instrumentos para recolectar la información como proceso de investigación, de
indagación, apertura y comprensión de la investigadora esenciales en
cualquier exploración, estableciendo un estilo sistemático e íntegro del
fenómeno abordado.

De allí, se procedió a obtener la información mediante recursos técnicos


y equipos necesitados para tal fin entre estos: un dispositivo móvil, aunado a
situaciones observada por la investigadora la cual fue posible mediante la
utilización de una guía de observación participante y el cuaderno de notas, los
cuales permitieron realizar registros destacados durante la entrevista a
profundidad, con el fin de registrar las anotaciones sobre los eventos,
diálogos, percepciones, actividades de interés:, donde se asienta lo periódico,
aprovechándose como plataforma para la teorización y triangulación ya que
admite vincular la información conseguida, con la teoría analizada.

92
Razón por la cual, el propósito de la investigación fue conseguir
información significativa del contexto educativo universitario objeto de estudio
desde su temporalidad, para Crear una aproximación teórica de la
neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los
procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado
en Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
“Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana. Las informaciones se
obtuvieron mediante la entrevista a profundidad y observación participante .

(Ver Anexo A).


En este sentido, los datos cualitativos en este estudio se expresan en
forma de palabras o textos para ayudar a comprender a la investigadora
ciertas acciones y actitudes de los actores clave que no son cuantificables,
por lo que su uso es muy importante para fundamentar cualquier investigación
seria. Para ello la investigadora hizo uso de las técnicas de Categorización,
Estructuración, Triangulación y la Teorización. (Ver Anexo B).

Respecto a la categorización en la investigación cualitativa la


categorización se constituye en una parte fundamental para el análisis e
interpretación de los resultados de acuerdo Chaves, C (2005), porque:

Este proceso consiste en la identificación de regularidades, de


temas sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de
ideas en los datos provenientes de los lugares, los eventos o las
personas seleccionadas para un estudio. La categorización
constituye un mecanismo esencial en la reducción de la
información recolectada (p.1).

En el mismo orden de ideas, Martínez (2014), plantea sobre el proceso


de categorización que: Se trata de categorizar las partes en relación con el
todo de describir categorías o clases significativa, de ir constantemente
diseñando y rediseñando integrando y reintegrando el todo y las partes, a
medida que se revisa el material y va emergiéndole significado de cada
sector, evento, hecho o dato. Dado que muchas categorías que tiene el
mismo nombre no serán idénticas sino que tendrán propiedades o atributos

93
diferentes, se les asignaran sub categorías o propiedades descriptivas para
mayor especialización pueden ser causas, condiciones consecuencias,
dimensiones, tipos, proceso entre otros.

Aunado a esto (Obcit), manifiesta que cuando se categoriza: La mente


inicia un auténtico juego con las categorías: percibe contrasta compara,
agrega y ordena categorías y sus propiedades, establece nexos, enlaces o
relaciones y especula. Cada una de estas actividades mentales es una rama
menor de la siguiente. La categorización o clasificación de contenidos y, más
todavía, su estructuración teórica requieren, en general mucha concentración.
No pueden ser tareas que se puedan realizar en retazos de tiempo ya que se
necesita de una atención especial.

Razón lo cual se establecieron una serie de matrices ( una para cada


informante clave participante), para sistematizar la información recaba de los
involucrados en el acto educativo de la UPEL, donde se refleja el número de
items, las expresiones de los informantes, las categorías y las subcategorías,
para luego proceder a contrastar la información de las diversas fuentes para
realizar una triangulación que permita a la investigadora interpretar la
información con miras a crear un corpus teóricos aportando un nuevo
conocimiento a esta investigación educativa y por su puesto la ciencia.

Entrevista a Profundidad

El objetivo de esta etapa es lograr con la implementación de la entrevista


a profundidad según los criterios de Martínez (2014), una descripción del
fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y al
mismo tiempo refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y situación
en la forma más auténtica. En este caso objeto de estudio en la Universidad
Pedagógica Experimentar Libertador en la especialidad de Educación
Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”,
aula territorial Guajira venezolana. Mediante un protocolo de la entrevista que

94
consiste en describir detalladamente lo expresado por los sujetos de
investigación, un fenómeno bien observado y registrado será más fácil de
describir todas sus características con autenticidad. (ob.cit.).

En este orden de ideas, su fase estructural fundamenta en obtener de la


descripción, los tópicos referidos en este estudio para puntualizar los
argumentos medulares que son interpretados por la investigadora desde un
lenguaje cualitativo científico. A tal efecto, los informantes clave, como
actores altamente significativos que distinguen perennemente el fenómeno,
constituyen el conocimiento existente y el requerido actualmente en el
contexto educativo universitario en exploración.

Por lo tanto, marca y aporta una serie de informaciones y datos que


necesitó la investigadora para obtener eventos cognoscentes necesarios
`para la interpretación, cotejo y razonamiento hermenéutico que le
vislumbraran una comprensión adecuada a las particularidades de la
especialidad de Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico
Rural El Mácaro “Luis Fermín.

En consecuencia, se conto con la participación de 8 Informantes Clave y


los Hallazgos, serán valorados a través del análisis de sus disertaciones que
de acuerdo a los criterios de Rodríguez, Gil y García (1999), dicho “análisis
de la información es un conjunto de manipulaciones, transformaciones,
reflexiones que realizamos con el fin de extraer los significados relevantes en
relación a un problema de investigación” (p. 32).

Es por ello, que la entrevista a profundidad estuvo dirigida a (5)


docentes, (3) estudiantes, quienes representaron los informantes claves en
atención a los objetivos específicos de la investigación, mostrando
disposición para la consecución de la entrevista, la cual se abordó de la
siguiente manera: Se elaboró el cuadro de protocolo de las entrevistas con
los ítems respectivo de interés en el estudio orientadas por un guion
diseñado para los informantes claves, tal, como se detallan a continuación en
el cuadro :

95
Cuadro 1. Protocolo de la Entrevista: Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios.

I FASE I Descripción detallada de la entrevista en Profundidad


N

F Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

O
Representa una estrategia muy efectiva para La psicología es fundamental para comprender el Significar facilitar el proceso de aprendizaje En primer lugar debe formarse en el área de la En primer lugar dejo claro los criterios bajo los
el desarrollo de los procesos de enseñanza y comportamiento individual de los desarrollado por el estudiante al enviar un neuroeducacion. Luego de poseer cuales serán evaluados, los que implican
R estudiantes. Dentro de la psicología la rama de
aprendizaje. En cuanto al proceso de mensaje y orientar acciones que propician un conocimientos sólidos en este ámbito es siempre el desarrollo de competencias y
enseñanza permite al docente centrar el la neurociencia explica la forma cómo funciona funcionamiento optimo de las capacidades necesario que en su práctica profesional realice funciones cognitivas, de igual forma explico
M interés en el estudiante en los contenidos y el cerebro en la generación de las emociones y intelectuales del educando. de esta manera se las siguientes actividades: a) uso de la claramente todo el proceso de elaboración de
competencias de mayor importancia por procesos cognitivos. Por su parte la pedagogía es evitan las dispersiones y garantiza que las programación neurolingüística al momento de actividades, pues dicho proceso de elaboración
A medio de la programación neurolingüística, la ciencia encargada de estudia el proceso de funciones cerebrales de los estudiantes se comunicarse con los estudiantes, b) un de actividades también se corresponden con el
evitándose de esta forma la dispersión de los transmisión de conocimiento. Hablar de esta centren en lo que pretende enseñar el docente diagnostico de las condiciones cognitivas de desarrollo cognitivo.
N educandos. con respecto a la neuroeducacion triada en lo que actualmente se conoce como en un momento determinado. cada estudiante, c) planificación de actividades
desencadena, al recibir un mensaje que neuroeducacion significa una nueva pedagogía educativas que se circunscriban dentro de la
estimula claramente las áreas del cerebro en la cual la transmisión de los conocimientos neuroeducacion, y d) facilitador de un proceso
T
deseadas, la creatividad lógica y memoria. se hace de la manera lo mas asertiva posible de de aprendizaje en el cual los estudiantes
acuerdo al funcionamiento del cerebro. adquieren los conocimientos por
E
descubrimiento.
Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10

Primero recurro a la lectura de textos y Las actividades se soportan en un proceso La experiencia permite el desarrollo de un Recurro a la transdicisplinariedad a través de presentaciones en videos sobre los diversos continuo de interpretación colectiva de
la aprendizaje significativo en el cual intervienen prácticas educativas en la cual se integren el contenidos para que los estudiantes puedan realidad por parte de los educandos, los conocimientos previos del educando sobre uso de las distintas
D inteligencias que son ejercitar la interpretación a través de la fundamentadas en producciones escritas la temática aportados por el entorno, en la expresadas en la teoría de las inteligencias comprensión lectora y auditiva, defendidas en conversatorios.
También se experimentación ocurre un aprendizaje por múltiples, de allí la importancia de combinar: posteriormente desarrollo experiencias propician los espacios de lecturas críticas, por descubrimiento y la observación reflexiva conversatorios,
O producciones artísticas de los vivenciales con los actores sociales medio de las conversatorios y lecturas de los desarrolla la capacidad de interpretación y el estudiantes, practicas que requieran el uso del
involucrados en la temática que pretendo muchachos pueden conocer nuevas palabras, y Para las auditivas y visuales recurro a videos, sentido crítico de los estudiantes. cuerpo, observación de
C videos, jornadas ensenar en las que promuevo conversatorios con sus participaciones orales y producciones conversatorios y trabajo de campo. ecológicas, producciones escritas, registros donde participan los
educandos, y finalmente escritas desarrollan tanto el discurso oral como estadísticos sencillos y otros. Es importante solicito a los estudiantes que realicen una el escrito. para el desarrollo del pensamiento se mencionar que todas las
E actividades anteriores producción escrita propia sobre lo aprendido, recurre al proceso de la síntesis. En el que de se ejecutan dentro de una metodología de la cual deberán sustentarla oralmente. acuerdo a cada contenido se traza una
tesis proyectos educativos. apoyada en referentes teóricos para contrastar con la experiencia de los actores vinculados a la temática, para finalmente el estudiante construye su interpretación
integrando elementos de la tesis con su antítesis bajo su perspectiva.
N

Nota: Ítems: 1 ¿Qué significado tiene para ti la Neurociencia? 2 ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducacion?. 3¿Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza tomando en
consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia, observación
reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas.
Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).

96
Cuadro 2. Protocolo de la Entrevista : Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios

consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia,
observación reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas. Fuente: Elaboración propia Peñaloza
(2020).
Cuadro 3.Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios

I FASE I Descripción detallada de la Entrevista en Profundidad

97
N Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

La Neuroeducación es una nueva interdisciplina o Estos tres elementos hoy día se consideran Estoy de acuerdo que estas estrategias se deben realizar -Debe ser un docente investigador para que este a la Para realizar este proceso debo primero saber y conocer a los
O transdisciplina que promueve la integración de las esenciales para un proceso de enseñanza vanguardia en los nuevos procesos que involucran la estudiantes de sus propios aprendizajes y hacia donde debo
tomando en cuenta el funcionamiento del cerebro en los
ciencias de la educación, compaginadas con aquellas aprendizaje optimo porque en la neurociencia estudiantes que los docentes deben conocer los procesos enseñanza de los estudiantes y además ser innovador encaminarlos para que tengan un aprendizaje significativo de
disciplinas que se ocupan del desarrollo utiliza las funciones cerebrales para emocionar al y los mas importante ser proactivo a los cambios en el acuerdo a sus conocimientos previos y esto se hace en
R emocionales de forma individual de sus estudiantes para poder
constante observación e interacción con los alumnos es día a
neurocognitivo del ser humano, y que tiene que ver estudiante y así de esta manera preparar el utilizar las mejores estrategias que le permitan dirigir un proceso proceso educativo.
día para poder orientar bien sus procesos porque como dije
directamente con el aprendizaje, que son los cambios cerebro para que este logre un aprendizaje de aprendizaje de manera más efectiva. anteriormente cada uno es individual y aprende de manera
M duraderos en el potencial conductual del individuo significativo y la psicología se preocupa por la diferente y utilizo estrategias neuroeducativas para
como resultado de la experiencia. conducta, comportamiento y personalidad del emocionarlos y entre esas puedo mencionar que les coloco
individuo dando diagnósticos de situaciones y canciones y los pongo a bailar, por otro lado aplico PNL para
A soluciones para encaminar los procesos saber quiénes son visuales, auditivos o cinesticos para poder
educativos. Pues las estrategias pedagógicas debe encaminar mejor sus procesos y esto me ha dado resultado.

N ser compatibles con el funcionamiento cerebro y


deben contribuir por tanto a estimular la creación
de nuevas redes y circuitos de comunicación en el
T aprendizaje

E
Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10
D
Una de las cosas que me caracterizan cuando enseño Es importante que para que se de este procesos Trabajo con presentaciones en power point y mapas mentales Para aplicar este estilo de enseñanza lo primero que Es una colectividad prismática diversa donde cada evento es que dialogo bastante
explico los temas de forma en los estudiantes se debe alimentar los para los estudiantes que son visuales, pero a su vez también me hay que hacer es darle un nuevo giro a la educación pedagógico incluye los procesos cognitivos y revelan parafraseada y utilizo muchas anécdotas y cuento pensamientos de
O acuerdo a lo que el docente gusta narrarles historias para los auditivos y para los venezolana desde sus bases filosóficas y una nueva comportamientos, actitudes y actitudes que haya formación al docente que no quiere entender que no explicación desde alguna de las disciplinas que le aportan chistes en
forma graciosas y soy muy gestual con las quiere que este aprende de algún contenido cenestésicos por lo general colorean igual que los demás acerca debe ser solo trasmisor de conocimiento sino otras vertientes y elementos. manos y la cara con eso logro captar mediante los importante para que este
luego lo almacene y de las actividades con la diferencia que a estos cuando terminan provocar en el estudiante expresión de sus propios sentidos al alumno y logro llamar su atención pero pueda convertirlo en lenguaje y como estrategia la actividad los dejo que hagan dibujos que deseen así no sea de
C conocimientos y la búsqueda de los mismos para esto lo hago mas con estudiantes de inicial, básica y se pueden utilizar mapas mentales y la actividad correspondiente del tema, aunado ello comencé a incorporar nuevos esquemas mentales de acuerdo a media con estudiantes universitarios lo hago pero
de conceptuales. trabajar las emociones siendo una de las experiencias más sus interés y estos que giren en tornos a las nuevas manera diferente menos dramáticos,( por decirlo de hermosas que tuve porque ellos empezaron a cambiar su tendencias globales del desarrollo tecnológico, algún modo) pero
además vaya de enmarcado al contexto social y a los
igual se ríen y logro captar su comportamiento agresivo y desobediente. intereses futuros de los estudiantes. Pero
E atención
lamentablemente la mayoría de los docentes no
conocen la neuroeducación ni la PNL, de allí para
N empezar a educar haciendo uso del cerebro exige
desarrollar en el estudiante las actitudes y habilidades
necesarias para la generación de conocimiento, el
T
ejercicio de su capacidad crítica.

Nota: Ítems: 1 ¿Qué significado tiene para ti la Neurociencia? 2 ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducacion?. 3¿Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza tomando en
consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia, observación
reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas.

98
Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).

Cuadro 4. Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios

99
Cuadro 5. Protocolo de la Entrevista: Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios.

N
FASE I Descripción detallada de la Entrevista en Profundidad

O Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

R
Debe ser una forma de desarrollar enseñanza Interesante, con el aporte de cada Es fundamental porque la bases de alguna manera la La creatividad en el arte de enseñar y mediar Apelando su experiencia propia, su contexto
y aprendizaje a través de un proceso disciplina ayuda al proceso educativo a conciencia está regida por las funciones cerebrales, procesos de aprendizaje valiéndose de las sociocultural y fortalecer sus expectativas,
M consciente sobre el papel de la función del tomar en cuenta las capacidades innatas de allí convergen necesidades y posibilidades funciones cerebrales. Un docente que media es desarrollamos estrategias que junto al
cerebro para el logro de los objetivos del ser humano. Mucho se habla de las educativas cuando se aplican herramientas basadas aquel que tiene conciencia que el aprendizaje es estudiantes vamos creando, nos valemos del
A educativos. Es un paradigma en la que el necesidades educativas y al tomar en en las manifestaciones de las funciones cerebrales. una experiencia particular y está determinada ambiente para poder aprehender lo que en
docente enfoca los procesos de enseñanza y cuenta los aportes de cada disciplina se en un contexto neurológico que se refleja en la realidad nos planteamos como objetivos
aprendizaje valiéndose de todas las podrán adoptar actitudes educativas y conducta y disposición de los actores educativos educativos, por ejemplo, cuando estoy con
N
herramientas que le brinda las funciones curriculares que en verdad respondan a la frente a la formalidad de la educación plasmada estudiantes bilingües, la didáctica está basada
cerebrales en cualquiera que sea su realidad del contexto escolar. en políticas educativas, se requiere una actitud en el bilingüismo, se toma en cuenta que hay
T condición. innovadora y consiente de las necesidades procesos de comprensión que divergen en cada
educativas. contexto lingüístico.
E

Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10

Creo que en eso consiste la libertad de los Es clave porque es el vínculo y vehículo Ningún aprendizaje surge de la nada sino de la Cuando reconoce el papel del cerebro en la de los procesos de aprendizaje, mayor aprendizajes, en mi área de EIB partimos
aún en el contexto indígena porque tanto
D de experiencia, del ambiente y del contexto formación del ser humano, en la configuración sociocultural, al parecer es lo que hace propicio cultural y el sistema de valores propios y
El arte y el juego, la música, imágenes o de manera los
diversos análisis sobre la educación la lengua materna como la segunda
O lengua juega un papel crucial en la integral, audio y video son herramientas que la conciencia científica del ser humano, colectivos para recrearlo en un proceso de
tradicional, el tratamiento de bilingüismo en coadyuvan en los procesos de aprendizaje y apoyan básicamente es el mecanismo por medio del enseñanza y aprendizaje se hace necesario comunicación y las relaciones simétricas
el contexto escolar… evocamos la memoria entre docente, currículo y estudiante, por nuestra labor docente. cual crea y recrea sus procesos de aprendizaje mirar los contenidos que brinda las diversas su puesto la comunidad educativa en disciplinas
C
que a mi manera de ver no está
histórica, la situación embarazosa que viven general, a través de la lengua se configura supeditada a lo mero cognitivo, como por
E los niños que no son atendidos en función de el pensamiento de los pueblos, el ejemplo, el papel de la antropología, la
sus necesidades y expectativas reales. desarrollo cultural se expresa a través de lingüística desde sus diversos enfoques en las
N la lengua. cuales ellas convergen o divergen….

5
Nota: Ítems: 1 ¿Qué significado tiene para ti la Neurociencia? 2 ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducacion?. 3¿Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza tomando en
consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,

100
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia, observación
reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas.
Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).
Cuadro 6. Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los
estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios

101
curriculares tomando en consideración el funcionamiento de tu cerebro?( 4.) ¿De qué manera el docente debe incorporar los aportes de la Neuroeducación al proceso de aprendizaje?. (5). ¿De qué forma te orienta el
docente para realizar sus operaciones, actividades y funciones cognoscitivas?. (6.) ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan en el ambiente de aprendizaje para aprovechar tu percepción, atención y memoria? (7) ¿Cómo
utilizas en tu proceso de aprendizaje el pensamiento y lenguaje? (8). ¿De qué manera te ayuda aprender mediante estrategias visuales, auditivas o kinestésicas?.( 9). ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base a: la
experiencia, observación reflexiva o la experimentación? (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué? Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).
Cuadro 7.Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje
en los estudiantes universitarios.

102
funcionamiento de tu cerebro?( 4.) ¿De qué manera el docente debe incorporar los aportes de la Neuroeducación al proceso de aprendizaje?. (5). ¿De qué forma te orienta el docente para realizar sus operaciones, actividades y funciones cognoscitivas?. (6.) ¿Qué
estrategias pedagógicas utilizan en el ambiente de aprendizaje para aprovechar tu percepción, atención y memoria? (7) ¿Cómo utilizas en tu proceso de aprendizaje el pensamiento y lenguaje? (8). ¿De qué manera te ayuda aprender mediante estrategias visuales,
auditivas o kinestésicas?.( 9). ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base a: la experiencia, observación reflexiva o la experimentación? (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué? Fuente:
Elaboración propia Peñaloza (2020).
Cuadro 8 Protocolo de la Entrevista: Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje
en los estudiantes universitarios.

I
Descripción detallada de la Entrevista en Profundidad FASE I
N

F
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5
O Desde mi punto de vista, es un, método Creo que siendo la neurociencias una de las El aprender contenidos curriculares, Debe incorporar los aportes de la Pueden ser a través de herramientas
de enseñanza aprendizaje a través de la bases principales que estudia el detallando requiere de un plan de neuroeducacion al proceso de audiovisuales por medio de las TIC como en la
practica pedagógica. comportamiento su desarrollo y plasticidad acción como objetivo tuene como aprendizaje a través de estrategias actualidad en esta época de pandemia que
del cerebro humano, es una de las fases finalidad que aprende de ese neuroeducativas que aporten desde su transita la humanidad y en este caso nosotros los

103
R que forma fomenta la formación del contenido y con cual estrategia. Allí es observación y experiencia pedagógica un estudiantes. Con las cuales el cerebro se estimula
individuo en su aprendizaje y evolución en donde entra la neuroeducacion en las diagnostico de su clase de manera con esa diversidad de imágenes, colores, formas,
M su crecimiento en todas las etapas como estrategias que permitan el desarrollo interactiva para que el estudiante mapas conceptuales, entre otros, pues despiertan
comportamiento humano para lo cual se de mis capacidades y actitudes a nivel independiente de la edad que tenga las emociones e intereses, la curiosidad y salen a
A integra con la psicología, configurando asi cerebral y recopilar el contenido despierte la plasticidad de su cerebro y flote las preguntas, interrogantes y con ello el
la triada de la neurociencia, la pedagogía y curricular de manera cíclica en todos aprenda accionando ese aprendizaje en aprendizaje.
N la psicología como una disciplina que se los componentes del plan de estudio el aula y no solo el docente dando su
integra para consolidar su éxito y su según mi perfil académico. clase,
T eficacia..

Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10


E
-Debe realizar el diagnostico inicial y Debe utilizarse de manera sincronizada el En mi opinión como indígena, puedo -No en todos los estudiantes funciona, El dialogo permite no asilarse y desde los inicio determinar las capacidades e
intereses lenguaje y el pensamiento. expresar con seguridad que nosotros porque requiere tener el interés y de la humanidad que dieron origen a esta gran de su grupo heterogéneo. los indígenas aprendemos curiosidad sobre el
S
tema, ya que la masa de pensamientos distintos, con la
- Es un proceso de Observación, escuchar y observando y escuchando, porque reflexión y la experimentación depende necesidad siempre de interactuar. Queremos -Integrar
T estrategias de gimnasia hablar, donde se produce un pensamiento nuestro sistema cognitivo se base en de la estrategia (visual y auditiva), no escuelas como la de Pitágoras, donde se reúnen cerebral para captar emociones de lo
percibido visto y escuchado, el área auditiva, por generaciones y todos aprenden de la misma manera todas las disciplinas antiguas. Entonces hoy día se permitiendo analizar para poder empezar costumbres las enseñanzas étnicas,
U referente a la observación , reflexión son requiere volver a la marco munidad de las ideas y
- Estrategias de sonidos y de imágenes mi pensamiento nuevo a través del en través de relatos de los abuelos y así este caso los ágrafos se hacían a buenas actividades que se
D propicien.pero dependen de las así formar holísticamente la formación base de lo que sería el desempeño y la eficacia de la para descubrir el foco de atención de su lenguaje cuando lo expreso con una aprendemos. De manera que
tiene neuroeducacion en esta nueva evolución de la clase y que porcentaje le funciona una y apreciación o respuesta del tema tratado que estar lo visual y auditivo para humanidad luego de esta pandemia, como otra estrategia. en
I el proceso de aprendizaje. que el estudiante indígena sea mejor vamos actuar desde el dialogo para transformar
receptor del aprendizaje y la la evolución humana junto con la ciencia de la información. mano, pues no habría formación sin
A academia.

3
Nota: Ítem (1) ¿Qué significado tiene para ti la Neuroeducación? (2) ¿Qué opinas de las psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducación.( 3). ¿Qué opinas de aprender los contenidos curriculares tomando en consideración el
funcionamiento de tu cerebro?( 4.) ¿De qué manera el docente debe incorporar los aportes de la Neuroeducación al proceso de aprendizaje?. (5). ¿De qué forma te orienta el docente para realizar sus operaciones, actividades y funciones cognoscitivas?. (6.) ¿Qué
estrategias pedagógicas utilizan en el ambiente de aprendizaje para aprovechar tu percepción, atención y memoria? (7) ¿Cómo utilizas en tu proceso de aprendizaje el pensamiento y lenguaje? (8). ¿De qué manera te ayuda aprender mediante estrategias visuales,
auditivas o kinestésicas?.( 9). ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base a: la experiencia, observación reflexiva o la experimentación? (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué? Fuente:
Elaboración propia Peñaloza (2020).

104
Comprensión e Integración de las diversas disertaciones producidas por los
informantes clave de la investigación

El principio de la comprensión integrativo que en esta investigación


manejo la investigadora desde un criterio holístico del fenómeno estudiado,
según Hurtado, J (2012), se refieren a las maneras de conocer de manera
sintagmática, esto es mediante desarrollos integrativo en los cuales el
conocimiento que antecede es contenidos por el saber que prosigue a partir
de comprensiones novedosas. Los eventos y situaciones que expresan la
realidad se perciben y se atienden según las variadas maneras como
ocurren, a fin de generar una dinámica comprensiva que establezca
relaciones y propicie descubrir el sentido integral de las cosas.

En este orden de ideas, se asume en esta investigación en función del


fenómeno estudiado abordando la holística como un llamado a desarrollar en
la especialidad de intercultural bilingüe nociones integradoras, participativas,
acerca de la educación, la psicología, la neurociencia y en general sobre
cualquier aspecto donde el ser humano este presente. Para constituir la
condición mediante el cual suceden los hechos, las circunstancias y las
condiciones a raíz de la convergencia multi causal y multidimensional de
variados efectos, condición esta capaz de generar variadas resultantes. (ob.
cit.).

Desde esta perspectiva, la investigadora asume en este estudio la


capacidad relacional y efecto creativo que da al proporcionar el surgimiento
de nuevos efectos, llámense nueva ciencia, innovaciones o creación de
espacios abiertos hacia interacciones permanentes en la educación superior
de la especialidad de intercultural bilingüe de carácter novedoso, que exige
apertura y comprensión, pero permite al investigador percibir la complejidad y
proveerse de recurso novedoso para la generación de un mayor
conocimiento.

Mediante los datos informaciones de los informantes clave se constituye una


vinculación creativa de experiencias y saberes, los cuales mediante la condición

105
relacional impulsa una comprensión integrativo, importante y compleja sujeta a su
vez al contexto y a las relaciones de las dimensiones en este caso particular
objeto de investigación.

Para lo cual se realizo la estructuración se realizó mediante la


organización de ideas, de desatollar el conocimiento de forma coherente,
estructurada y científica, es una etapa utilizable, para la conexión sistémica de
la teoría, asociada al pensamiento científico de la investigadora, la
interpretación y teorización a través de la lectura comprensiva, pausada de la
información trascrita, categorizándola con expresiones puntuales en atención
a los datos aportados por los informantes claves, sobre la categorías
apriorísticas, dimensiones e interrogantes de la investigación.

Los cuales destacan el esclarecimiento, la predicción y la proyección de


acuerdo a las consideraciones manifestadas en la misma, a través de las
matrices con sus referidas interpretaciones detalladas a continuación, en la
etapa estructural de la entrevista. En este orden de ideas, los informantes
clave respecto a la Unidad temática 1: ¿Qué significado tiene la
neuroeducacion? para el binomio docente estudiante proporcionan
información relevante para este estudio.

Los informantes clave refieren en sus razonamientos expresados en


ideas que: la neuroeducacion constituye una herramienta de valor para
optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje y desarrollo de la
inteligencia base al uso óptimo del cerebro. El aprendizaje, además de ser
cognitivo es emocional, de carácter límbico. Uso la provocación de oxitócicas
y endorfinas, para generar emociones en el participante. Hemos venido
usando mucho la neo corteza e ignorando el cerebro límbico. O ignorando el
cerebro derecho. Que tiene que ver directamente con el aprendizaje, que son
los cambios duraderos en el potencial conductual del individuo como
resultado de la experiencia, mediante estrategias, didácticas donde se
involucra el cómo funciona el cerebro.

106
En este estudio al contemplar la investigadora los desafíos complejos y
globales, impulsa desde aproximaciones teóricas a la academia UPEL a
encontrar nuevas vías para la producción de conocimientos orientados a
problemas y soluciones. Apremia comprender e incluir diversas áreas del
conocimiento, la especialidad de intercultural bilingüe. Modificando el modelo
didáctico tradicional basado en la transmisión de conocimientos aún está
vigente en la educación universitaria y requiere procesos de innovación
didáctica y educativa. Superando la dependencia entre lo que ensena el
profesor en la exposición y lo que el estudiante aprende con carácter
memorístico.

Que le admite desde esta realidad educativa universitaria un axioma al


repensar de acuerdo a los criterios de Estrada, & Estrada, J (2020), en otros
métodos y técnicas que se utilizan para la enseñanza tranversalizada y
holística, el camino es pensar desde un enfoque integrador, que fusione y
combine los conocimientos científicos con los no científicos (espirituales,
ancestrales, artísticos, ideas, emociones, experiencias, entre otros de acuerdo
a su contexto situacional). Es decir, consciente de la fragmentación de la
especialización ahora requieren integración de conocimientos múltiples.

En este sentido, la esencia de la universidad es promover elementos de


pensamiento y despertar la capacidad imaginativa, lúdica; de pensar de
manera profunda, abierta, dinámica, creativa e innovadora. Pero, tenemos
que preguntarnos qué significa pensar en la universidad y de qué manera se
relaciona la forma de pensar no solo con la epistemología de los problemas
sino también con aspectos metodológicos y ontológicos, y aún más con las
dimensiones sociales y políticas educativas para desarrollar formulaciones en
torno a conceptos provenientes de la transdicisplinariedad como metodología
para pensar e interpretar los procesos de construcción del conocimiento
universitario.

Se tiene entonces que, la Neuroeducación según Battro & Cardinali, (2006),


“es una nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor integración

107
de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo
neurocognitivo de la persona humana” (p. 7). Es decir, emerge una nueva
concepción educativa donde se integran nuevas categorías conceptuales y
prácticas basada en el funcionamiento del cerebro humano.

Desde esta perspectiva, la neuroeducación es un marco en el que se


colocan los conocimientos sobre el cerebro y la manera como éste interactúa
con el medio que le rodea en la vertiente específica de la enseñanza y el
aprendizaje. Representa una estrategia muy efectiva para el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto al proceso de enseñanza
permite al docente centrar el interés en el estudiante en los contenidos y
competencias de mayor importancia por medio de la programación
neurolingüística, evitándose de esta forma la dispersión de los educandos.
Con respecto a la neuroeducacion desencadena, al recibir un mensaje que
estimula claramente las áreas del cerebro deseadas, la creatividad lógica y
memoria.

En consecuencia, en este estudio la investigadora asume los criterios de


Vidal, M (2018), cuando expone que la innovación en educación ha de
parecerse más a un proceso de capacitación y potenciación de instituciones
educativas, de implantación de nuevos programas, nuevas tecnologías, o
inculcación de nuevos términos, concepciones y aproximaciones teóricas.
Esta idea pretende destacar cómo, hoy por hoy, goza de mayor credibilidad y
validez educativa una visión de la innovación como proceso de construcción
institucional y personal que la correspondiente, ya superada, del cambio como
tecnología del diseño y difusión de programas educativos .

Razonados dichos programas a la luz de criterios de eficacia,


funcionalidad, calidad y justicia y libertad social; he llamado la atención sobre
la innovación en tanto que potenciación de aprendizajes en todo el sistema
educativo y como proceso en el que deben participar diversas instancias y
sujeto en una adecuada red de roles y relaciones.

108
Referente a la Unidad Temática 2: Opinión de la psicología, neurociencia y la
pedagogía como triada que configura la

Neuroeducacion. En palabras de los informantes clave, estos tres elementos


hoy día se consideran esenciales para un proceso de enseñanza aprendizaje
óptimo porque en la neurociencia utiliza las funciones cerebrales para
emocionar al estudiante. Además de ello, expresan que la psicología es
fundamental para comprender el comportamiento individual de los
estudiantes. Dentro de la psicología la rama de la neurociencia explica la
forma cómo funciona el cerebro en la generación de las emociones y
procesos cognitivos.

Sin embargo, Salas (2003), señala que: “la neuroeducación queda


incompleta en un ámbito que no recoge: el aspecto social y la influencia del
entorno en el proceso educativo” (p. 5). Es decir, se deja de lado lo
sociológico que va en función de las condiciones sociales que influyen en los
estudiantes, como el entorno en el que se desarrolla su cerebro o el efecto de
las relaciones sociales que se establecen, interactúa y matiza las
aportaciones del resto de disciplinas para propiciar un aprendizaje
socioemocional.

Por su parte la pedagogía es la ciencia encargada de estudia el proceso


de transmisión de conocimiento. De esta triada en lo que actualmente se
conoce como neuroeducacion significa una nueva pedagogía en la cual la
transmisión de los conocimientos se hace de la manera lo mas asertiva
posible de acuerdo al funcionamiento del cerebro.

Es decir, prepara el cerebro para que este logre un aprendizaje


significativo y la psicología se preocupa por la conducta, comportamiento y
personalidad del individuo dando diagnósticos de situaciones y soluciones
para encaminar los procesos educativos. Pues las estrategias pedagógicas
deben ser compatibles con el funcionamiento cerebro y deben contribuir por
tanto a estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación en
el aprendizaje.

109
Sin embargo, se observa en este estudio de acuerdo a las disertaciones
de los informantes clave, que existe una praxis docente en la especialidad de
interculturalidad bilingüe con escasos conocimientos sobre el proceso
neurobiológico que son imperativos para diseñar una praxis docente exitosa,
cuyo juicio de valor revela que es algo más que la suma de dos métodos, es
una relación de saberes, un todo articulado, donde los actores educativos
aprovechan sus fortalezas y minimizan sus debilidades.

Tal como lo revela Collado (2019), en su discernimiento desde una


interdependencia recíproca. Coordinación basada en objetivos individuales y
sistémicos en diálogo. Inmersión en la incertidumbre por la interdependencia
combinada y secuencial. Homeostasis. Reorientación epistemológica del
programa de la especialidad de intercultural Bilingüe.

En este sentido, en esta investigación, la transdicisplinariedad busca la


unidad del conocimiento, re articulando lo fragmentado a través de
metodologías dinámicas, sistémicas y complejas, con la finalidad de crear
conexiones entre los istmos disciplinares y, en estas conexiones, la
interacción sujeto/objeto se encontrará en la parte central, siendo esto el
resultado de lo transdisciplinar.

De allí, la urgente necesidad de mostrar una actitud transdisciplinar, que


acepte todo conocimiento como provisional y abierto a cualquier
cuestionamiento, de ahí nace el desafío de la universidad del siglo XXI,
pensar la incertidumbre y ambigüedad como fuentes de inspiración y
creatividad, donde nazcan las respuestas a los problemas del mundo y de la
sociedad actual, en este caso en el área educativa intercultural bilingüe de la
UPEL.

En consecuencia, la transdicisplinariedad para pensar el conocimiento


universitario, por lo tanto, la misma en el contexto de la educación universitaria
se dirige a la búsqueda, al deliberar, preocuparse introducir alternativas para
innovar frente a la debilidad disciplinar imperante, a los departamentos y
coordinaciones estáticos de conductas y métodos profesionales, para

110
establecer un evento innovador en la enseñanza - aprendizaje; porque es
evidente que la ciencia positivista y reductora se vuelve exiguo para los retos
del conocimiento.

Se tiene entonces que, la Neuroeducación según Battro & Cardinali,


(2006). “Es una nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una
mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se
ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona humana” (p.7). Es decir,
emerge una nueva concepción educativa donde se integran nuevas
categorías conceptuales y prácticas basada en el funcionamiento del cerebro
humano.

Unidad temática 3: Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza


tomando en consideración el funcionamiento del cerebro humano de los
estudiantes. Es evidente que algunos docentes y estudiantes se resisten a
ciertos cambios que la dinámica educativa actual, recursiva y del dialogo les
solicita trastornar costumbres y practicas pedagógicas que ya no tienen
oportunidad real de acción en el ámbito educativo por su normativa rígida,
para desarrollar contenidos curriculares, basados estrategias pedagógicas
innovadoras. Basada en la experiencia dado que estas vivencias son las que
modifican el cerebro.

Por consiguiente, dichas estrategias experienciales desde la


neurodidáctica fortalecen o debilitan el aprendizaje del estudiante
dependiendo de la sinapsis que acoplen a las neuronas en una determinada
actividad o situación de aprendizaje significativo desde una comprensión
holística que comprende e interpreta las necesidades e interese de los
estudiante con los contenidos a desarrollarse en el aula de manera vivencial e
interactiva.

Desde esta perspectiva, la investigadora interpreta que para enseñar y


aprender en una época llena de emergencia, como la actual ante circunstancia
ajenas y adversas a la Universidad, el mundo y la humanidad, es urgente

111
crear estrategias que promuevan el aprendizaje activo, colaborativo,
cooperativo y poético.

Este último es considerado, según Heidegger (1988) y Gibbs (2017),


como una evolución constante que se genera en interacción tríadica entre
docente, estudiante y aquello que llama a ser aprendido (contenidoscontexto).
Aunado ello, Proclama, la necesidad de promocionar el saber mediante la
investigación en todos los ámbitos de las ciencias, pero también el arte y las
humanidades, fomentando y reforzando la innovación, la
transdicisplinariedad.

En este orden de ideas, Sánchez (2018), concibe la neuroeducación


como un puente entre la neurociencia básica y sus aplicaciones en
educación. Dirigida a la construcción de estrategias didácticas para armonizar
las metodologías de enseñanza de profesores con las técnicas de aprendizaje
de los alumnos. Buscando cerrar el abismo entre los conocimientos
neurocientíficos y sus posibilidades en un sistema educativo real que solo
bien conoce el profesor que día a día permanece en contacto directo con los
alumnos en su aula. Con la figura de un mediador entre el mundo profesional
de la neurociencia y los profesionales de la educación. Esta figura es el
“neuroeducador”, que rompa con el modelo tradicional.

Se revela entonces que la tarea del docente no es suficiente con


dominar una unidad curricular o disciplina, puesto que al actor interviniente
como lo es el estudiante requieren de la acción educativo un acercamiento a
su realidad personal y emocional como vía de acceso comunicacional para
lograr capturar su atención que le permita perfeccionar los procesos
cognitivos de sus estudiantes, fin último del proceso de enseñanza
aprendizaje, con un interés particular en explicar cómo la actividad del cerebro
se relaciona con la conducta y el aprendizaje de las personas, ente caso
particular de los estudiantes de pregrado de la especialidad de Educación
Intercultural Bilingüe.

112
A tal efecto, el espacio universitario educativo apoyado en la
neurodidáctica, que provee al profesional de la docencia los conocimientos
científicos de la neurociencia y respalda la forma en que aprende el cerebro
humano según los fundamentos del neuro aprendizaje, que busca facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal como lo expone Morales (2015), la
neurodidáctica es la ciencia que fusiona, por una parte la didáctica y por la
otra la neurociencia.

Unidad temática 4: Qué papel debe jugar el docente ante los grandes
retos y desafíos de la Neuroeducacion. En la actualidad existen docentes
que todavía ignoran el desarrollo de estrategias y métodos que beneficien a la
neurodiversidad de los participantes del aula (los estudiantes como grupo
focal heterogéneo), que promueva un aprendizaje significativo. Con un grupo
de estudiantes pasivos, normativos y repetidores sin involucrarse en la
construcción de saberes anulando así su ser en cuanto a la vivencia,
emociones y motivación.

Tal como lo refieren los informantes clave, los docentes deben generar
el contacto directo con el alumno dentro de un ambiente empático y positivo,
fortaleciendo la convivencia en el entorno educativo. Cabe destacar que la
neurociencia va de la mano con la emoción, los recuerdos, memoria y
conocimientos, y que al experimentar todos estos factores en la
enseñanzaaprendizaje, los docentes estarían labrando el terreno de la
práctica profesional en su forma de enseñar: alumnos cooperativos, libres,
autónomos, artísticos y más sensibles.

Es decir, convertirse en un neuroeducador capaz en la construcción de


conexiones neuronales que faciliten los procesos de formación y aprendizaje,
en el uso de estrategias que coadyuven a obtener buenos resultados en la
adquisición, retención y aplicación del conocimiento en el estudiante. Al
respecto Barrera y Donolo (2009), afirman: se requiere un tinte de mayor
creatividad en la educación: alumnos y docentes deben ser hábiles y creativos

113
en sus maneras de resolver problemas, en su toma de decisiones, auto-
generadas y producto de las demandas educativas modernas.

Por ello, se considera que la creatividad puede favorecer y se cree


esencial que se haga. Más aún desde ámbitos universitarios, a los que día a
día se debe entender como sedes propicias de construcción de conocimientos
innovadores y no puros reproductores de saberes (sin olvidar que las dos

cuestiones son importantes). Se necesitan entonces docentes universitarios


interesados en la construcción del conocimiento por parte de los alumnos y
con su ayuda, lograr el significado y la comprensión de los contenidos que
están aprendiendo.

En ese sentido, emerge una disciplina que según Sánchez (2008), “…Es
producto de una trilogía disciplinar conformada por: la neurociencia,
pedagogía y la psicología, las cuales se entraman para configurar la
Neuroeducación” (p.6). En orden de ideas, se puede apreciar que la
neuroeducación tiene sus cimientos con base a tres disciplinas fundamentales
como: neurociencia, pedagogía y la psicología.

De allí, la importancia de la neuroeducación, en esta investigación pues


la misma juega un papel fundamental que suma una serie de virtudes y
aspectos que de manera holística le da significado a la misión de la
neuroeducación la cual estaría imbricada en primer lugar en la Neurociencia
encargada de develar las estructuras, conexiones y funcionamiento del
cerebro para su aprovechamiento para el aprendizaje.

En segundo lugar, se tiene la Psicología, la cual se encargaría de


estudiar la conducta y los procesos mentales de los estudiantes para que el
docente pueda concebir las mejores estrategias para los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y finalmente, está la Pedagogía, la cual delinea de
manera específica las estrategias y acciones académicas que debe
emprender el docente para propiciar un aprendizaje significativo.

114
Debido, a que el rol del dicente requerido en la actualidad en la UPEL, es
un neuroeducador que tiene grabado en sí un sello propio, no se puede
establecer con claridad cuáles son sus capacidades y características, ya que la
riqueza nace del potencial de sí mismo, es un profesional cualificado capaz de
entablar un diálogo interdisciplinar entre los avances en neurociencia aplicada y
la experiencia práctica del profesor que día a día pone a prueba sus
metodologías en el aula.

Unidad temática 5 ¿De qué forma te orienta el docente para realizar sus
operaciones, actividades y funciones cognoscitivas. En referencia a las
diversas opiniones de los docentes informantes clave, refiere que en primer
lugar: asumen los criterios según el contenido por los cuales serán evaluados
los estudiantes, los que implican siempre el desarrollo de competencias y
funciones cognitivas, de igual forma explico claramente todo el proceso de
elaboración de actividades, pues dicho proceso de elaboración de actividades
también se corresponden con el desarrollo cognitivo. Es decir, de manera
rutinaria, rígida y normativa.

Ante esta situación planteada, la investigadora comprende e interpreta la


necesidad urgente de propiciar situaciones de actualización y
perfeccionamiento dirigido a los docentes universitarios para entender mejor
cómo funciona el cerebro y en función de ello plantear métodos, técnicas y
estrategias neuroeducativas adecuadas para el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiante de pregrado participantes del programa de la
especialidad de intercultural bilingüe.

Pues, otras de las debilidades encontradas en esta investigación está


enmarcada en la planificación curricular para agregar, adaptar, integrar e
implementar acciones pedagógicas con base a las orientaciones
pedagógicas que ofrece la neuroeducacion, y que estilos de aprendizajes son
los adecuados para optimizar los procesos cognitivos en los estudiantes
pregrado de la especialidad intercultural bilingüe.

115
De allí, que la educación actual y particularmente en el aula territorial de
la Guajira perteneciente a la UPEL Instituto pedagógico Rural El Mácaro Luis
Fermín, según Vargas, S (2015), está siendo desafiada a responder con
innovación en la formación docente, tanto en su capacitación inicial como en
su actualización profesional de mano de la ciencia. Ante un nuevo paradigma
educativo que está evolucionando y tomando distancia de las tradiciones
educativas profundamente enraizadas en la enseñanza normativa y rígida y
que tienen lamentables influencias negativas en el aprendizaje.

Con metodologías de enseñanza-aprendizaje adoptadas habitualmente


en los diferentes niveles de la educación y en particular la educación superior,
están llamadas en efecto, a sufrir cambios profundos de las prácticas
docentes, gracias a las investigaciones y el diálogo interdisciplinario entre las
ciencias cognitivas y las neurociencias.

Razón por la cual, la educación universitaria de la especialidad de


interculturalidad bilingüe está gestando desde este estudio un verdadero
cambio, sobre las informaciones y resultados obtenidos por las
investigaciones de la psicología cognitiva y de la pedagogía como ciencia de
la educación, han instituido y conformado una nueva disciplina llamada
“neuroeducación”, cuya tarea esencial es saber cómo el cerebro aprende y de
qué manera se estimula su desarrollo en el ámbito escolar por medio de la
enseñanza.

Por lo tanto, estas temáticas neuroeducativas necesitan ser


incorporadas a los programas de formación docente, lo que facilitará que la
enseñanza y el aprendizaje se conviertan en procesos innovadores, creativos,

críticos y propositivos (Gil, 2015). Para lograr este propósito se necesita que
los docentes puedan conocer más sobre el órgano responsable del
aprendizaje (saber cómo funciona y aprende el cerebro). y reflexionar sobre
todo en aquellos aspectos que influyen en el proceso de aprendizaje, con el
fin de hacer del estudiante un ser autónomo, independiente y autor regulado,
y que responda al perfil que forma.

116
En palabra de Ortíz (2015), la sociedad solicita “profesionales líderes,
proactivo, que no sea un receptor pasivo sino un participante activo, lo cual
exige que los docentes desarrollen clases de calidad y excelencia que utilicen
estrategias pedagógicas desarrolladoras de la inteligencia, la creatividad, el
pensamiento crítico que la nueva tendencia rompe el modelo de educador
tradicional, transformándolo en un neuroeducador capaz en la construcción
de conexiones neuronales que faciliten los procesos de formación y
aprendizaje, en el uso de estrategias que coadyuven a obtener buenos
resultados en la adquisición, retención y aplicación del conocimiento en el
estudiante.

Sin embargo, algunos docentes y estudiantes se resisten a ciertos


cambios que la dinámica educativa de la UPEL, que de manera recursiva y
dialógica para desmontar ciertas prácticas pedagógicas que ya no tienen
ningún sentido utilizarla pues carecen de descubrimiento, experiencias
vivenciales y de recursos tecnológicos necesarios para logara capturar el
interés de los estudiantes y por ende inducir un proceso de aprendizaje
efectivo.

El Aprendizaje hace referencia a la adquisición de nuevos conocimientos


o saberes de acuerdo a la necesidad del individuo de conocer su mundo
exterior. Al respecto, Feldman, (2005), señala que el aprendizaje “Es un
proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una
persona generado por la experiencia” (p. 2). Es decir, que de acuerdo a las
situaciones cotidianas que vive la persona, este va incorporando nueva
información que le puede servir a futuro para la toma de decisiones. El
aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad
conductual.

Razón por la cual, la Neuroeducación en la actualidad, según Vargas


(2015), es más que un híbrido de las Ciencias de la Educación y de la
Neurociencia, enseña, pues, una nueva mirada sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia aplicada.

117
De allí que la mirada de la neuroeducación de acuerdo a Mora (2013), se
dirige a la construcción de puentes entre la neurociencia básica y sus
aplicaciones en educación para armonizar las metodologías de enseñanza de
profesores con las técnicas de aprendizaje de los alumnos.

En tal sentido el conocimiento sobre la neuroeducacion conlleva


comprender que el neuro-aprendizaje es una disciplina que combina la
psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el
cerebro en los procesos de aprendizaje. Ya que el cerebro humano es un
cerebro social: el cual se entrama entre la relación con el entorno y con el
otro. Esto indica que el aprendizaje va a depender fundamentalmente del
entorno social en que se ubique el estudiante.

Aspecto este que se enmarca en otra de las debilidades encontradas en


el estudio es la necesidad urgente de perfeccionar la gestión del conocimiento
de los docentes de la UPEL en función de la Neuroeducacion, sus aportes,
estrategias y metodologías para optimizar el desarrollo académico de la
universidad, en la especialidad de intercultural bilingüe.

Para ello, los docentes y estudiantes deben trabajar en equipos


transdisciplinares ideándose métodos creativos, de las ricas tradiciones
pedagógicas populares (técnicas participativas, actividades lúdicas, etc.), que
potencien la motivación por la investigación científica innovadora y
responsable, indispensable para que se apropien de los valores que van
construyendo en el proceso de aprendizaje con la orientación docente.

Según Salas (ob. cit.), “Se produce una adaptación específica de la


estructura cerebral en función del entorno, el cual puede variar en gran
medida según el contexto social” (p.7), es decir, que el escenario y las
condiciones ambientales donde se desarrolle el proceso de aprendizaje va
afectar o favorecer a los estudiantes de acuerdo a su ambientación y
conformidad con su entorno, como ha pasado en este caso objeto de
investigación.

118
Es evidente el crucial papel que juega el cerebro en el aprendizaje y la
enseñanza. Hay que tener presente que el cerebro siempre se encuentra
activo en toda tarea humana y es evidente que se lo tome en cuenta en la
educación. Pero no basta hacerlo en forma implícita, como es lo habitual, es
preciso explicitar las funciones neurocognitivas propias de la educación, tanto
en el aprendizaje como en la enseñanza, con el mayor detalle posible para
hacer del proceso formativo, una travesía agradable y reconfortante para el
estudiante.

De igual modo, uno de los factores que exhorta este cambio de


paradigma, es la atención e imperativo que tiene las emociones en el proceso
de aprender. Según Mora, (2013); Timoneda y Pérez, (1999), dicen que: “La
emoción es un factor determinante para la adquisición de cualquier
aprendizaje, es la puerta y la conexión directa al aprendizaje” (p. 89). Las
emociones sirven de plataforma para darle significados a las cosas: el estado
emoción al proporcionar información para la formación de significados, es la
relación inseparable entre la cognición y la emoción. Y, por tanto, la
necesidad de cuidar la parte emocional es indispensable para el aprendizaje,
en tanto la base afectiva emocional es necesaria para que la motivación y el
aprendizaje puedan suceder.

En atención a ello, el cerebro humano entrama un sistema


comunicacional entre las neuronas, denominados sinapsis que son las que
permiten que el cerebro aprenda en cada momento. Cada cerebro humano es
único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente
de la raza humana. El cerebro es como una computadora que controla las
funciones del organismo y el sistema nervioso es como una red que envía
mensajes a las partes del cuerpo.

Por lo tanto, el cerebro puede captar el aprendizaje de diferentes


maneras, por diferentes vías o formas, el mismo está concebido para
aprender. Si el docente conoce cómo aprende el cerebro de sus estudiantes,
y cuáles son las influencias del entorno, es evidente que el docente tiene la

119
oportunidad valiosa para concebir las estrategias o estilos de aprendizajes
más adecuados para que los estudiantes puedan aprender de una manera
natural y con todo el potencial que tiene el cerebro para de cada uno de ellos .
Unidad temática 6: Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los
procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y
sensación. Al respecto los informantes clave revelan que primero recurren a
la lectura de textos y presentaciones en videos sobre los diversos contenidos
para que los estudiantes puedan ejercitar la interpretación a través de la
comprensión lectora y auditiva, posteriormente desarrollo experiencias
vivenciales con los actores sociales involucrados en la temática que pretendo
ensenar en las que promuevo conversatorios donde participan los educandos,
y finalmente solicito a los estudiantes que realicen una producción escrita
propia sobre lo aprendido, la cual deberán sustentarla oralmente.

Pues las estrategias pedagógicas son todas las acciones realizadas por
el docente, con el fin de facilitar la formación y el aprendizaje de los
estudiantes. Es decir, la forma o manera como se ofrecen los contenidos para
asegurar el logro de los propósitos establecidos. Ella obedece a una lógica
psicológica, en cuanto a la manera como aprenden los estudiantes, y a una
lógica práctica, en relación con la forma como se organizan los estudiantes
para el aprendizaje, como se disponen los muebles, los recursos y los
espacios, para responder con las características, motivaciones, estilos y
ritmos de los estudiantes.

En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que


incluyen diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje; entonces las
estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el
logro de objetivos, propuestos para el proceso de aprendizaje. Como guía
debe contar con unas acciones definidas teniendo en cuenta la naturaleza de
la estrategia, es decir, es imperativo enseñar a pensar a los estudiantes a
través de una didáctica emergente que pueda optimizar el desarrollo de la
inteligencia y los procesos de aprendizaje.

120
Agrega (ob. cit.), la educación ha estado centrada en la transmisión de
información, con énfasis en la memorización y la reproducción de contenidos; sin
embargo, en la actualidad los conocimientos aumentan y cambian con tal celeridad
que se requiere complementar la transmisión de información con el desarrollo de
procesos cognitivos que permitan a los estudiantes seleccionar, organizar, criticar,
producir y aplicar la información pertinente para la solución de los problemas que
enfrente (p. 53).

En este sentido, en el campo educativo se vislumbran diversos estilos de


aprendizaje que son requeridos por el docente de acuerdo a los criterios de
Vidal, M (2019), para configurar las estrategias de enseñanza más adecuada
para que los estudiantes aprendan los contenidos curriculares o cualquier
información pertinente a su crecimiento intelectual. Dado a los nuevos retos y
desafíos que la ciencia y la educación viene incorporando a la praxis docente,
este se ve en la necesidad de adecuar sus estrategias pedagógicas a nuevas
concepciones científicas para que los estudiantes puedan adquirir, procesar y
comprender nueva información para poder adaptarse a las exigencias que los
contextos les demandan.

Tal como lo señala, Alonso (2016), referente “al término «estilos de


aprendizaje» expresa que las personas difieren en la forma de aprender y
que hay un manera de estudiar basada en esas diferencias que es más eficaz
para cada persona” , desde sus particularidades.(p.3), es decir, que los
distintos estilos de aprendizaje parecen algo evidente, dado que cada
estudiante es diferente y a unos les gusta dibujar y a otros no, a unos les
gusta la música y a otros no, unos son hábiles con su cuerpo demostrando
agilidad y flexibilidad y otros no. Esto lleva al docente a tomar la decisión del
estilo de aprendizaje más adecuado para los estudiantes en función del
diagnóstico de las capacidades cognitiva de cada uno de ellos.

En este marco de ideas, Guillén (2014), destaca tres estilos o modelos


para el aprendizaje. Aprendizaje visual, auditivo y kinestésico. Cada
estudiante posee una modalidad sensorial preferida y que puede mejorar el

121
aprendizaje si el docente desarrolla su proceso de enseñanza atendiendo a
estas preferencias sensoriales. Por ello Varela, (2006), afirma que: “el
docente deberá incorporar estrategias metodologías que beneficien a todos
los estilos de aprendizaje, desde el momento de la motivación hasta la parte
de evaluación de los saberes aprendidos” (p. 6).

Al respecto, el estilo de aprendizaje VAK, utiliza los tres principales


receptores sensoriales: visual, auditivo y kinestésico (movimiento), para
determinar el estilo dominante de aprendizaje de una persona. Según estos
autores, los canales sensoriales son una combinación entre el proceso de
percepción y el proceso de memoria

A tal efecto, el docente universitario debe tomar en cuenta que los


estudiantes auditivos suelen hablar de manera muy armónica y monótona. Se
centran muchísimo en sus palabras, siendo muy pausado; aprenden
escuchando, hablando y repitiéndose a sí mismos los conceptos que quieren
comprender. Piensan y memorizan en pasos, procedimientos y secuencia.

Sin embargo, en este estudio producto de la especialidad intercultural


bilingüe es necesario ahondar en el bilingüismo de los estudiantes, dado que
la lengua materna es instrumento de aprendizaje y medio de comunicación,
es imperativo parar o revertir la situación si se quiere que en la UPEL esté en
condiciones de hacerle frente al reto educativo del siglo XXI.

Por ello, deben tomarse medidas en función de las estrategias y los


estilos de aprendizaje para mejorar esta situación. Algunas sugerencias para
los profesores serían las siguientes: a)prestar atención a los distintos
procesos de comprensión auditiva de los estudiantes y decidir cuáles se
desean fortalecer; b) elegir contenidos disciplinares fundamentales; c)
determinar las tareas (en el amplio sentido del término) con las que se
aprenderán estos contenidos; d) obtener capacitación actitudinal y
pedagógica sobre el tema a corto y largo plazo; e) realizar investigación
interdisciplinaria sobre la comprensión auditiva en su campo de estudio; f)

122
organizar momentos de reflexión institucional y de cátedras para determinar
de forma conjunta.
Por una parte, qué medidas concretas vinculadas con la producción oral
y escrita podría haber para evaluarla y reforzar su aprendizaje y, por otra, de
qué manera los docentes de la especialidad de intercultural bilingüe podrían
fomentarla en la UPEL de acuerdo a dicho perfil. Y por otra esa comprensión
auditiva que por generación y cultura familiar es parte del acervo de la cultura
indígena detallada por sus antepasados de un modo específico con relatos e
instrucciones orales. Es decir habrá que producir adaptaciones de estrategias
neurodidáctica ajustadas a dicho perfil.

Referente a los estudiantes con aprendizaje kinestésico necesitan


moverse y sobre todo estudiar mediante medios que les permitan mantenerse
activos. Es un aprendizaje más lento, pero a la vez más profundo, así que
¡planifícate! Parece que el movimiento y la disertación pueden ir de la mano.
Es decir, tiene que ver con las sensaciones y emociones. Por ello los
estudiantes kinestésicos aprenden con lo que tocan, lo que hacen y con sus
sensaciones, sus recuerdos son generales, almacena información mediante la
memoria muscular. Por lo tanto debe ser vivencial y expereiencial. Es un
método de enseñanza centrado en las experiencias del propio cuerpo, en sus
sensaciones y sus movimientos.

De allí, la necesidad de establecer estrategias de aprendizaje


neurodidáctica dirigidas a la construcción de simulaciones y la realización de
experimentos o vivencias entre estas la gimnasia cerebral (para activar el
cerebro la atención, concentración entre múltiples neurotransmisores del
conocimiento), como algunas de las formas de aprendizaje kinestésico,
también llamado aprendizaje táctil o aprendizaje físico. Particularmente en
este caso se debe incluir los aspectos de la programación neurolingüística,
hasta ahora poco utilizados, aprovechando es habilidad mental de
imaginación de imágenes, colores y formas de la cultura étnica que participa
en esta especialidad como estudiantes.

123
Las estrategias no solamente constituyen un medio, también dentro de ellas
se puede destacar la, adquisición de la información que facilita el trabajo de
elaboración y organización de una determinada información, dado que así generen
nuevos significados y además promover otros modelos mentales, que se
identifican por integrar las experiencias significativas, que se presentan como las
actividades o situaciones de aprendizaje, que el docente selecciona, plantea,
programa, promueve, emplea y utiliza, según, los intereses y necesidades de los
estudiantes, como parte primordial de su didáctica.

En cuanto a las estrategias visuales en este estudio solo los informantes


clave se refieren a presentaciones con imágenes en power point y mapas
conceptuales. Razón por la cual deben asumirse, diseñarse estrategias
visuales neuroeducativas ajustadas al contexto de la especialidad de EIB,
como al infografía entre otros.

Unidad Temática 7 De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en


el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares,
según informantes clave es iimportante destacar, que todo docente ha de
tener conocimiento previos de su grupo de estudiantes, para reconocer el
pensamiento y lenguaje de sus alumnos piezas claves para el desarrollo de la
enseñanza-aprendizaje. De allí que las con estrategias metodológicas se
busca implementar con los alumnos el pensamiento y lenguaje, usando para
ello la creatividad memorística y perceptiva de manera entendible. Para
determinar cuan auditivo o visual puede ser el alumno y su desarrollo en el
pensamiento y el lenguaje.

En esta investigación debido a su población estudiantil que posee


características heterogéneas, es clave porque es el vínculo y vehículo de los
procesos de aprendizaje, mayor aún en el contexto indígena porque tanto la
lengua materna como la segunda lengua juega un papel crucial en la
comunicación y las relaciones simétricas entre docente, currículo y estudiante,
por su puesto la comunidad educativa en general, a través de la lengua se

124
configura el pensamiento de los pueblos, el desarrollo cultural se expresa a
través de la lengua.
La teoría cognoscitiva social del aprendizaje según Bandura argumenta
que la gente aprende de su entorno social. EI aprendizaje es un acto ocurre
que mediante ejecuciones reales y en forma vicaria al observar modelos en
vivo, simbólicos o por medios electrónicos al escuchar instrucciones o
estudiar materiales impresos. Tal como lo norma la Ley Orgánica de Pueblos
y Comunidades Indígenas (2005), al determinar que la Educación propia de
los pueblos y comunidades indígenas en sus diferentes articulados.

A tal efecto, en el Artículo 75. Se garantiza: “La educación propia de los


pueblos y comunidades indígenas está basada en los sistemas de
socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se
transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura” (p. 17). Esto
implica que el proceso formativo debe considerar la interrelación social de los
miembros de las comunidades indígenas con la finalidad de proveer
conocimientos pertinentes, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que caracteriza a los seres humanos desde su
multiculturalidad.

De allí, que la praxis pedagógica intercultural bilingüe está llamada a ser


transformadora, transdisciplinar y realizada como un sistema sintagmático
socializado dinámico y experiencial. Enseñar desde este enfoque, guía a que
los estudiantes aprendan a convivir, a ser conscientes de la necesidad de un
desarrollo razonable, a respetar a la pachamama, a superar las barreras
disciplinarias, a promover una emancipación del conocimiento y, a valorar su
propia cultura.

En consecuencia, al integrar las características personales, contextuales


y motivacionales del sujeto en el proceso de aprendizaje estamos más
próximos a concebir el desarrollo de las estrategias de aprendizaje como un
modo de “aprender a aprender”. Según los defensores de esta corriente, el
estudiante busca el significado y la comprensión de lo que aprende siendo

125
consciente de sus posibilidades y limitaciones, y tratando de desarrollar sus
propias habilidades de aprendizaje.
De esta manera, según la UPEL (2015), los educadores en la modalidad
de Educación Intercultural Bilingüe pueden contextualizar el trabajo
pedagógico de acuerdo con la situación sociolingüística particular en la que
tengan que desempeñarse. E, igualmente, estarán especialmente formados
para asumir la nueva visión de la mencionada modalidad, en correspondencia
con las cosmovisiones, pautas de crianza, lenguas, actividades económicas,
manifestaciones artísticas y literarias propias de cada pueblo y comunidad.
(p.16).

Unidad temática 8: De qué manera propicias el aprendizaje en los


estudiantes mediante estrategias visuales, auditivas o kinestesicas?. Los
docentes refieren que luego de definir qué tanto saben del tema los
estudiantes, partiendo de sus experiencias y contacto con el entorno, mi
fuerte es “mente propositiva para ganar la atención de los participantes.
Refuerzo con audiovisuales (videos, imágenes en power point,
conversatorios, dibujos, el arte, relatos y trabajo de campo) y a nivel
Kinestesicas (bailes y ejercicio físico). Esta estrategia incluye su participación
activa para involucrarlos en el proceso de aprendizaje. Luego, constato lo
aprendido con preguntas y respuestas y si los procesos de sinapsis se dieron
como esperaba.

Descontextualizado, de las competencias genéricas normalizadas por la


UPEL (2015), cuando determina que el docente debe producir materiales de
enseñanza, centrados en el aprendizaje, con énfasis en procesos. Por ello
cada docente debe aprender a detectar qué estilos de aprendizaje
predominan en sus alumnos. Pues conociendo la predominancia de esos
estilos podrá utilizar las estrategias, los medios y los recursos a su alcance
para favorecer y fomentar la mejora de los estilos de aprendizaje en que sus
estudiantes tengan preferencias más bajas y desarrollar en ellos la
adaptabilidad y flexibilidad en el aprendizaje.

126
De cara a un mundo laboral próximo al que tendrán que amoldarse
continuamente en su futuro laboral. Y debemos trabajar para que todos los
estudiantes, conscientes de sus preferencias en estilos de aprendizaje logren
esforzarse en mejorar y optimizar aquellos otros estilos de aprendizaje en que esa
preferencia sea baja.

Entonces, estando formando un ambiente de aprendizaje por un grupo


de estudiantes con características heterogéneas y cada uno de ellos con un
distinto sistema de representación sensorial dominante, Varela, (2006), afirma
que: “el docente deberá incorporar estrategias metodologías que beneficien a
todos los estilos de aprendizaje, desde el momento de la motivación hasta la
parte de evaluación de los saberes aprendidos” (p. 6).

Es por ello, la importancia de la neuroeducación en la especialidad en


EIB consiste pues consiste en aprovechar los conocimientos sobre el
funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. Dando respuesta las
competencias a la unidad curricular Literatura indígena en el área auditiva.

Al potenciar esta área se ratifica la importancia de la misma en el


proceso intercultural bilingüe de acuerdo a la UPEL (2015), cuando: valora la
lengua como derecho humano que fortalece los lazos de convivencialidad,
enriquece la cultura y favorece la calidad de vida, usando el lenguaje oral y
escrito en la construcción de discursos, los cuales se desarrollan como
estrategia didáctica para la comunicación efectiva, orientada a la construcción
de saberes.

En este sentido, las estrategias neurodidáctica proponen responder al


interés del estudiantado, considerar sus características cognitivas y afectivas,
establecer vínculos socio-emocionales y, como afirma Paniagua (2013),
brinda una experiencia de aprendizaje novedosa e interesante.

En atención a ello, la neurociencia ha demostrado que las emociones


mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles
en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos

127
emocionales y los cognitivos son inseparables. En cuanto a las estrategias
visuales la neurociencia está demostrando que las actividades artísticas
(involucran a diferentes regiones cerebrales), en particular la musical,
promueven el desarrollo de procesos cognitivo.

En cuanto a las estrategias visuales, algunos especialistas en


neurociencia resaltan que las infografías facilitan la transmisión de la
información, porque activan ambos lados del cerebro: el izquierdo
responsable del razonamiento lógico y también el derecho encargado de la
visualización e interpretación de imágenes. Porque las infografías bien
diseñadas, son capaces de reflejar un contenido mucho más interesante. Por
lo que aumenta la probabilidad de memorizar el contenido, su estructura es
tan versátil que puede aprovecharse para narrar historias, explicar
acontecimientos, describir situaciones, mostrar procesos.

En el campo educativo la infografía está en auge, las razones no se le


atribuyen a la moda tecnológica, sino a la forma en el cual es posible
organizar la información, ya que su estructura puede generar contenidos: Más
interpretativos, que en un simple esquema. Mayor poder de analizar a detalle,
que en tablas de datos. Más interesante para explorar, que en los textos
escritos y las presentaciones. Y mucho más breve, que un vídeo.

Gracias a su poder comunicativo e interactivo la infografía puede


convertirse en un recurso didáctico al incorporarse en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que pueden brindar beneficios significativos como:
fuente de información para facilitar la comprensión de contenidos, así como
un medio para incentivar la creatividad y forma de expresión de los
estudiantes.

Desde este contexto, las infografías pueden adaptarse a las


necesidades pedagógicas y de aprendizaje, organizando la información de
acuerdo a características del estudiante, edad, etapa del desarrollo cognitivo y
a partir de allí estructurar los contenidos, teniendo claro el conocimiento
que se quiere alcanzar y el contexto donde se va a utilizar, sea en un libro,

128
folleto, afiche, diapositivas, internet, entre otros. Cuando invitamos a nuestros
estudiantes a crear infografías, lo incentivamos a concentrarse no solo en
aprender el contenido, sino a pensar, imaginar, analizar en cómo vamos a
reflejar lo aprendido y cómo se organizará el contenido en la infografía, a fin
de alcanzar los objetivos didácticos.

Para ello, el estudiante deberá revisar las referencias bibliográficas con


información actual y relevante, buscando enfocarse en curiosidades que
capturen la atención, y para ello creará estrategias visuales a fin de
transmitir toda la información de manera gráfica. Al ser capaz de sintetizar y
explicar todo el contenido en una infografía, estamos consolidando
conocimiento.

En este orden de ideas, dentro de la neuroeducacion se pueden activar


las estrategias kinestesicas mediante la gimnasia cerebral como una gran
oportunidad de potenciar el aprendizaje de acuerdo a Briseño (2010), es un
conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician y aceleran el
aprendizaje, con lo que se obtiene resultados muy eficientes y de gran impacto
en quienes los practican.

En tal sentido, para entender cómo funciona en el cerebro, la gimnasia


cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo
evolutivo del cerebro. Además, es un procedimiento simple y eficaz, dirigido
tanto a niños como adultos aplicables a todos los ámbitos educativos,
deportivos o cotidianos.

En consecuencia, la práctica regular de la actividad física


(principalmente el ejercicio aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la
neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un
aprendizaje más eficiente. Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro
optimizando su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los
neurotransmisores neuroadrenalina y dopamina que intervienen en los
procesos atencionales.

129
En otras palabras, los ejercicios de colateralidad persiguen obtener
coordinación de la lateralidad con respecto a los hemisferios, activando el contacto
neuronal de ambos hemisferios cerebrales (izquierdo – derecho) dando origen a la
estimulación de las inteligencias contenidas en cada una.

Por su parte, la dimensión de enfoque, se logra al realizar ejercicios


donde se cruzan algunas partes del cuerpo siguiendo una línea central, que
separa el lóbulo posterior y el lóbulo anterior, lo cual potencia las habilidades
de anticipación, que permite asumir los riesgos necesarios para expresarse y
participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Aunado a ello, la dimensión de concentración se logra al cruzar la línea


divisoria entre el componente emocional y el pensamiento abstracto,
fundamental ya que nada puede aprenderse realmente sin sentimiento y sin
un sentido de la comprensión; estos movimientos relajan el sistema y nos
preparan para aprender y procesar información sin carga emocional negativa.
Por otra parte, el teatro o el baile desarrollan habilidades socioemocionales
como la empatía y son beneficiosos para la memoria semántica.

En consecuencia, el docente universitario en el programa de


interculturalidad bilingüe debe facilitar que los estudiantes trabajen
transdiciplinariamente al mismo tiempo aptitudes de todo tipo: desde las
habilidades sociales, el oído musical o la creatividad hasta las destrezas
motrices, la toma de decisiones, la lógica o la resolución de problemas. Todo
ello mediante sus preferencias por las ilustraciones, los diagramas y las
gráficas que les ayuden a recordar información .

Otros se inclinan por las exposiciones orales, las conferencias,


discusiones y todo lo que involucre el escuchar. Utilizan sus voces y sus oídos
como la modalidad principal para aprender. Recuerdan con facilidad lo que
escuchan y lo que expresan verbalmente. Si algo se les hace difícil de
comprender prefieren que se les explique verbalmente.

130
Unidad Temática 9: ¿Qué opinas sobre el enseñar con base a: la
experiencia, observación reflexiva o la experimentación?. De acuerdo la
criterio de los informantes clave: Para aplicar este estilo de enseñanza lo
primero que hay que hacer es darle un nuevo giro a la educación venezolana
desde sus bases filosóficas y una nueva formación al docente que no quiere
entender que no debe ser solo trasmisor de conocimiento sino provocar en el
estudiante expresión de sus propios conocimientos y la búsqueda de los
mismos para incorporar nuevos esquemas mentales de acuerdo a sus interés
y estos que giren en tornos a las nuevas tendencias globales del desarrollo
tecnológico.

Además vaya de enmarcado al contexto social y a los intereses futuros


de los estudiantes. Pero lamentablemente la mayoría de los docentes no
conocen la neuroeducación ni la PNL, de allí para empezar a educar haciendo
uso del cerebro exige desarrollar en el estudiante las actitudes y habilidades
necesarias para la generación de conocimiento, el ejercicio de su capacidad
crítica.Juicios de valor que le dan pertinencia a esta investigación, pues
detalla la debilidad reinante en el contexto educativo de la UPE L, en la
especialidad de EIB.

Enmarcada en la necesidad planteada con anterioridad algunas


investigaciones neurocientíficas determinan que el cerebro debe ser
estimulado de una manera integral. Además ayudan a comprender qué áreas
se desarrollan y mediante qué tipo de intervenciones. Manifiestan por ejemplo
que el área frontal, el área específicamente humana, puede regular las
conductas ayudando a crear un escenario futuro y también a inhibir el impulso
inmediato.

En el mismo orden de ideas, de acuerdo a Vidal, M (2019), las


experiencias nuevas y llenas de exploración sensitiva enriquecen su mundo
interno y la fantasía que va a dar lugar a su creatividad e intuición. Mediante
el aprendizaje del comportamiento cooperativo se da conviviendo en una
comunidad en la que impera la comunicación y en la que la persona vive

131
interacciona y debe actuar. Según (obcit), cuando se colabora se libera más
dopamina, y ya se sabe que este neurotransmisor facilita la transmisión de
información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal, favoreciendo la
memoria a largo plazo y reduciendo la ansiedad.

A tal efecto, la colaboración efectiva en el aula requiere algo más que


sentar juntos a unos compañeros de clase. Los estudiantes han de adquirir
una serie de competencias básicas imprescindibles en la comunicación social
como el saber escuchar o respetar la opinión divergente. Además, han de
tener claro los beneficios de trabajar en grupo y saber cuáles son sus roles en
el mismo.

Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y los últimos


descubrimientos que aporta la neurociencia cognitiva desvelan que la
educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida
quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque al
asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los
docentes es vital preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante.

(ob. cit.).
Para ello, es necesario en la especialidad de intercultural bilingüe
erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de conceptos
abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica.
Nuestros alumnos han de aprender a aprender y la Universidad, ha de facilitar
la adquisición de una serie de habilidades útiles que permitan resolver los
problemas que se le plantee como persona, profesional, o en la vida
cotidiana: un aprendizaje para la vida. Y para ello se requiere inteligencia
principalmente socioemocional.

Desde esta perspectiva, Mora, F (2013), manifiesta que el aprendizaje


se optimiza cuando el estudiante es un protagonista activo del mismo, es
decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad
placentera y se da en un clima emocional positivo. El cerebro le permite

132
mejorar y aprender a ser creativos y es por todo ello que la neuroeducación
resulta imprescindible.
A tal efecto, la escuela ha de fomentar también la colaboración entre
alumnos de distintos niveles y la compartición de conocimientos (por ejemplo,
mediante presentaciones de trabajos de investigación de los alumnos), sin
olvidar la realización de actividades interdisciplinares. Y no hemos de olvidar
que la escuela ha de abrirse a toda la comunidad desde sus particularidades
y necesidades, de su contexto cultural, social y educativo.

Unidad Temática (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las
disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué?. En atención a
los informantes clave, todo proceso de aprendizaje debe ser interdisciplinario.
La disciplinariedad fragmento la manera de pensar y de ver el conocimiento y
al mundo. Es reduccionismo neuronal, de la capacidad cerebral. El cerebro es
de carácter global, interdisciplinario por eso el conocimiento y la estructura
cognitiva del ser humano puede ser integral y es una sola. Es capaz de
aprender el todo y las partes. Pero al final las une. Se conforma así el
pensamiento global y complejo.

Enmarcado estos criterios en lo referido por la UPEL (2015), cuya base


orienta dicho proceso disciplinar, de manera armónica, en una universidad tan
heterogénea como la UPEL; la asunción del currículo como espacio público y
su construcción colectiva, han constituido grandes aciertos en la
transformación curricular, respondiendo a las particularidades de cada diseño
curricular.(p.12).

Al respecto, según Martínez (2012), con el diálogo como instrumento


operativo, se pretende asimilar, o al menos comprender, las perspectivas y el
conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y también
desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los
instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la constru cción de un
nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida.

133
De allí, que las ideas anteriores, permiten y admiten según la normativa
universitaria la construcción de un pensamiento transdisciplinar, que por
naturaleza es complejo, desde la visión de Estrada A, y Estrada J (2019), y se
convierte en un componente para la búsqueda de conocimiento, desde una
perspectiva relacional y dialógica, basándose en la ética, la vida, en el
compromiso social y redirigiéndonos hacia el estudio de lo universal.

Para crear este tipo de conocimiento y aproximaciones teóricas en la


universidad, es esencial una educación que comprenda la diversidad, que
integre el conocimiento, que busque lo oculto, lo incierto, lo emergente, que
reconcilie las disciplinas y sobre todo que contribuya a la descolonización del
saber; lo que se necesita es una educación transdisciplinar. Conforme a los
criterios de la UPEL (2015), en el primer objetivo operativo del Eje de
Formación: “Transformar el currículo de acuerdo a las nuevas tendencias
educativas para que el estudiante de pregrado y posgrado comprenda y
participe en el quehacer socioeducativo”.

En este sentido, incrementar el número de conexiones, es lo que se


produce a través de las experiencias diarias, incluidos los procesos
educativos, sí proporciona una mayor plasticidad neuronal y reserva cognitiva.
Tal complejidad hace que cada cerebro sea único e irrepetible, y por
consiguiente que cada mente sea un universo en sí misma. Esto implica que
cualquier experiencia y todo proceso educativo influyan o puedan influir de
manera ligeramente distinta en cada persona, según sea su cerebro. En un
proceso retroalimentado, puesto que estas mismas experiencias también
contribuyen a que cada cerebro sea único.

Desde esta perspectiva, el cerebro, cambia sin cesar. Sus conexiones


van cambiando, influenciadas por las experiencias diarias, por todo aquello
que se aprende y por el simple contacto con el entorno, especialmente con el
entorno social. Como ya se ha dicho, la función cerebral dirige y armoniza
todas las actividades corporales, y genera una actividad mental. Esta
actividad incluye, por supuesto, todos los aspectos relativos al

134
comportamiento. Pues bien, el cerebro es el órgano que permite que se
adapten y readapte el comportamiento al ambiente social, cultural y educativo,
en el cual la persona forma parte e interviene.

CEREBRO TRIUNO V

PROPUESTA

APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA NEUROEDUCACIÓN: UN ENFOQUE


TRANSDICISPLINARIO DESDE EL PRISMA DE LOS PROCESOS
COGNITIVOS Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DEL
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO “LUIS FERMÍN”,
AULA TERRITORIAL GUAJIRA VENEZOLANA.

Las aproximaciones teóricas de la neuroeducación: un enfoque


transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe
del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira
venezolana. Nace de la necesidad de dar una respuesta adecuada al acto de
educar es un acto vital de entrega para ayudar a construir y rescatar vidas.
Con la educación se trata de formar hombres y mujeres que sean capaces de
vivir en plenitud. Orbegoso (2012).

Desde esta perspectiva, el educador se forma en el proceso de


promover conocimientos y soluciones a los problemas que le plantea su
propia practica, desde una representación de un hacer consiente y reflexivo
de su praxis académica. Para lo cual se resalta en esta presentación
cognoscente los aportes de la neuroeducacion para la incorporación de
nuevos estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios.

Aunado a la Interpretación los procesos cognitivos involucrados en las


diversas situaciones del aprender, al develar los estilos de aprendizaje que

135
propicia el docente hacia los estudiantes de pregrado en Educación
Intercultural Bilingüe. Al comprender los aportes psicológicos, axiológicos,
epistémicos y filosóficos imbricados en la neuroeducación como enfoque
transdicisplinario para la educación universitaria.
Los criterios e informaciones y resultados obtenidos por las
investigaciones de la psicología cognitiva y de la pedagogía como ciencia de
la educación, han instituido y conformado una nueva disciplina llamada
“neuroeducación”, que según Pérez, G, Vargas, S, Jerez, J (2018), su tarea
esencial es saber cómo el cerebro aprende y de qué manera se estimula su
desarrollo en el ámbito escolar por medio de la enseñanza.

Estas temáticas neuroeducativas necesitan ser incorporadas a los


programas de formación docente, lo que facilitará que la enseñanza y el
aprendizaje se conviertan en procesos innovadores, creativos, críticos y
propositivos según los criterios (Gil, 2015). Para lograr este propósito se
necesita que los docentes universitarios puedan conocer más sobre el órgano
responsable del aprendizaje (saber cómo funciona y aprende el cerebro), y
reflexionar sobre todo en aquellos aspectos que influyen en el proceso de
aprendizaje, con el fin de hacer del estudiante un ser autónomo,
independiente y auto regulado.

En palabra de Ortíz (2015), la sociedad solicita “profesionales líderes,


proactivo, que no sea un mero receptor pasivo, sino un participante activo, lo
cual exige que los docentes desarrollen clases de calidad y excelencia que
utilicen estrategias pedagógicas desarrolladoras de la inteligencia, la
creatividad, el pensamiento crítico y configuracional”.(p.23).

En este marco de apreciaciones e interpretaciones, se considera


entonces que el neuroaprendizaje es una herramienta imprescindible para el
capacitador de estos tiempos, que sabe que el único camino seguro para
lograr un futuro promisorio, es contribuir a la formación de seres capaces de
auto gestionarse y superarse a sí mismos; así lo aseveran algunos estudios

136
sobre técnicas de estudio. Lo irónico es que los que deben de saber más
sobre el cerebro, son los que más lo desconocen.

Por lo tanto se necesitan entonces docentes universitarios interesados


en la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes de pregrado
y con su ayuda, lograr el significado y la comprensión de los contenidos que
están aprendiendo, desde la neuroeducación para la incorporación de nuevos
estilos de aprendizaje en los discípulos universitarios de la especialidad de
interculturalidad bilingüe.

Desde una mirada transdisciplinaria, se orientan estas


aproximaciones teóricas para perfilar con mayor nitidez los
contenidos de una determinada postura epistemológica en la
educación universitaria, que toma en serio el entrecruzamiento de
estrategias cognitivas desde los estilos de aprendizaje y cómo
podemos recuperar un sentido distintivo de la categoría de
transdisciplinaria. Impulsando la apertura del camino de la praxis
docente universitaria, con una circunscripción de la Neurociencia,
el desarrollo de contenidos sustantivo en función de los
estudiantes de la interculturalidad bilingüe. Peñaloza. M (2020).

Grafico 12. Cerebro.

Justificación

Estas aproximaciones teóricas presentan elementos de transcendencia


de la vida escolar actual en el nivel universitario, en la Universidad

137
Pedagógica Experimental Libertador, desde el impulso de un paradigma
docente transdicisplinario que de manera significativa e interesante pueda
pensar y concebir a la educación intercultural bilingüe desde la comprensión
del funcionamiento del cerebro. El tópico desarrollado es muy complejo pues
se trata de la neurociencia, esta ayuda a entender la inmensa complejidad
que encierra el cerebro humano y todos los mecanismos mentales que
desarrollan los seres humanos, materializados en sus conductas,
pensamientos y emociones.

Al respecto, puede decirse que la neurociencia pretende, interpretar,


comprender y manifestar el funcionamiento de las neuronas, y cómo su
entramado puede verse influenciado por el medio ambiente, en este caso del
aula universitaria, aunado a su funcionamiento incide en los comportamientos
que se llevan a cabo en los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje
en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe del Instituto
Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, y su incidencia en el
funcionamiento de los comportamientos que se llevan a cabo en el aula
territorial Guajira venezolana.

Desde este contexto situacional educativo, la neurociencia se encarga de


analizar como aprende el cerebro, como capta y almacena, la información a
través de los sentidos y como son los procesos biológicos -fisiológicos que
acontecen durante el aprendizaje. De allí, el atrevimiento de estas
aproximaciones teóricas para intentar dar algunas puntadas sobre el tema,
desde la conciencia como profesional universitario, y que sólo en la medida
que muchos profesores universitarios comiencen a involucrarse en la
neurociencia en su praxis docente, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador podría volverse cada vez mejor academia con perfiles más
ajustados a .los requerimientos de sus estudiantes y por supuesto al
desarrollo y aporte al país.

En tal sentido, este contenido de aproximación teórica no es un manual


curricular es más bien un manjar teórico, creativo e innovador desde la praxis

138
docente universitaria, enmarcada en el estudio del vinculo del cerebro y el
aprendizaje, y aunque se hace énfasis en estas nociones neuroeducativas
vistas ahora como una nueva forma educar, en realidad es algo que siempre
ha estado en el acto de enseñar, ya que constantemente se han reverenciado
desde el axioma de la psicología, con aperturas elementales como el proceso
coherente de progresión y dificultad de los contenidos a los estudiantes
partiendo de lo simple a o complejo.

En primer lugar se inscribe en la neurodidáctica como el enfoque


psicopedagógico basado en el funcionamiento cerebral para adecuar la acción
comprensible del profesor universitario de la forma más adecuada para cada

estudiante como individuo. En este marco pedagógico se considera entonces


que el neuro aprendizaje es una herramienta imprescindible para el
capacitador de estos tiempos, que sabe que el único camino seguro para
lograr un futuro promisorio, es contribuir a la formación de seres capaces de
auto gestionarse y superarse a sí mismos.

En la actualidad, la actividad pedagógica de los diversos niveles y


modalidades se ubica insistentemente en estudios neurocientíficos. Desde
esta perspectiva, en estas orientaciones efectuadas en la aproximación
teórica de este estudio, se presentan aspectos relevantes acerca de la base
material de la cognición humana, estrategias neuroeducativas y
aprovisionamiento psicopedagógico para generar ambientes áulicos
pertinentes y efectivos, que pueden ser accionados y aplicados en la
educación superior.

Pues la neuroeducación entrama diversas disciplinas como: la


neurología, neurociencia, psicología, ciencia cognitiva y la educación como un
estamento transdicisplinario, de allí que la investigación actual responde a los
profundos cambios a los que se ve sometida la educación universitaria en
Venezuela y el mundo, que induce a revisar las tradiciones educativas en la
enseñanza y reformular los sistemas de formación en la búsqueda de nuevos
paradigmas sobre la base de las neurociencias y la neuroeducación.

139
Propósito
Esta aproximación teórica tiene como propósito presentar sistemáticas
de enseñanza-aprendizaje con temáticas neuroeducativa que se necesitan
incorporar en los programas de formación docente, tanto en la formación
universitaria como en la actualización profesional, desde un enfoque
transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de pregrado en educación intercultural bilingüe del
Instituto Pedagógico Rural el Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial guajira
venezolana.

Dicha institución requiere cambios presurosos pero precisos en la


enseñanza, que vinculen los aporte neurocientíficos que asuman la nueva
tendencia y rompen con el modelo del educador tradicional, transformándolo
en un neuroeducador capaz para la construcción de conexiones neuronales
que faciliten los procesos de formación y aprendizaje, en el uso de estrategias
neuroeducativas, que coadyuven a obtener buenos resultados en la
adquisición, retención y aplicación del conocimiento en el estudiante
universitario enmarcado en sus estilos de aprendizaje.

Al respecto, Pérez, G, Vargas, S, Jerez, Y (2018), expresan que:


La educación actual está siendo desafiada a responder
con innovación en la formación docente, tanto en su
capacitación inicial como en su actualización profesional
de mano de la ciencia. Estamos ante un nuevo
paradigma educativo que está evolucionando y tomando
distancia de las tradiciones educativas profundamente
enraizadas en la enseñanza y que tienen lamentables
influencias negativas en el aprendizaje. De allí, que las
metodologías de enseñanza-aprendizaje adoptadas
habitualmente en los diferentes niveles de la educación,
desde la formación preescolar hasta la educación
superior, están llamadas en efecto, a sufrir cambios
profundos o ser eliminadas de las prácticas docentes.
(p.22).

140
En la actualidad, gracias a las indagaciones y el diálogo interdisciplinario
entre las ciencias cognitivas y las neurociencias, la educación universitaria
está gestando un verdadero cambio. Como resultado de las informaciones
obtenidos por las investigaciones de la psicología cognitiva y de la pedagogía
como ciencia de la educación, que han instituido y conformado una nueva
disciplina llamada “neuroeducación”, cuya tarea esencial es saber cómo el
cerebro aprende y de qué manera se estimula su desarrollo en el ámbito
escolar en este caso particular universitario por medio de la enseñanza.

Sin embargo, según los criterios de Gil (2015), estas temáticas


neuroeducativas necesitan ser incorporadas a los programas de formación
docente, lo que facilitará que la enseñanza y el aprendizaje se conviertan en
procesos innovadores, creativos, críticos y propositivos. Para lograr este
propósito se necesita que los docentes puedan conocer más sobre el órgano
responsable del aprendizaje (saber cómo funciona y aprende el cerebro), y
reflexionar sobre todo en aquellos aspectos que influyen en el proceso de
aprendizaje, con el fin de hacer del estudiante un ser autónomo,
independiente y auto regulado, `propósito de este estudio.

En el mismo orden de ideas, la sociedad venezolana solicita


profesionales de la educación defensores de un paradigma integral y
holístico, proactivo e innovador, que no sea un emisor pasivo sino un
participante activo, lo cual exige que los docentes universitarios desarrollen
clases de calidad y excelencia que utilicen estrategias neuro educativas y
didácticas que impulsen y promuevan el desarrollo de la inteligencia, la
creatividad, el pensamiento crítico y de alineación su perfil intercultural
bilingüe.

Puesto que este estudiante ya que trae sus primeros conocimientos


desde una cosmovisión indígena tiene una manera particular de percibir el
aprendizaje desde sus inteligencias múltiples desarrolladas en casa desde su
niñez, lo cual le permite aperturar su paradigma en positivo y con disposición

141
a actividades académicas proactivas ajustadas al entorno y el contexto
ambiental donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tal como lo refieren algunos autores haciendo una distinción entre la


educación permanente a toda educación recibida a lo largo de la vida, y
formación universitaria derivada de la ocupación profesional. Por último la
UNESCO (2017), considera que la formación implica adquisición de
conocimientos, actitudes, habilidades y conductas muy a menudo asociadas
al campo profesional.

En este marco de ideas, se considera entonces según Pérez, G, Vargas, S,


Jerez, Y (2018), que:

El neuro aprendizaje es una herramienta imprescindible para el


capacitador de estos tiempos, se necesitan entonces docentes
interesados en la construcción del conocimiento por parte de los
alumnos y con su ayuda, lograr el significado y la comprensión de
los contenidos que están aprendiendo. (p.23).

Desde esta perspectiva, es importante identificar que el educador


universitario tenga conocimientos sobre las propiedades del cerebro que son
potencialmente aplicables en la práctica educativa y adaptarlas a su didáctica
como un proceso integrador que le permiten disponer de explicaciones y
comprensiones más apropiadas sobre cómo evolucionan y ocurren los
procesos cognitivos básicos naturales y de nivel superior, la expresión del
desarrollo emocional y, en general, la interpretación de cómo estos aspectos
afectan, explican el desempeño y el comportamiento humano.

En consecuencia, algunos investigadores reseñan que existe una


organización motora del cerebro, ya que los sentidos necesitan modular las
percepciones, en conjunción otras reglas intrínsecas del sistema
autorreferencial, como una entrada sensorial que modula el patrón de la
actividad neuronal. Predicción de espacio (de eventos futuros esencial para
supervivencia, es un pronóstico de lo puede suceder), es una función central

142
y antigua de la conciencia y de los reflejos, es parte de un mecanismo básico
de protección humana, aunado al tiempo como su función primordial.

De allí, la inteligencia no es otra cosa que aplicar reglas tácticas de


supervivencia y movimientos en relación con el entorno (decisiones al realizar
una acción). Al respecto, de acuerdo a Stem (2005), el deseo evidente y en
aumento por una educación basada en la evidencia ha coincidido con un
período de progreso tremendo en el campo de la neurociencia que ha
captado un enorme interés público general con sus logros y ello ha llevado a
un debate, y en marcha, acerca de la potencialidad de la neurociencia para
propiciar una reforma de la Educación:

La neurociencia desde la interpretación de la investigadora es el estudio


del cerebro y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje,
incorporando y promoviendo la integración de las ciencias de la educación
con las que se ocupan de estudiar el funcionamiento del cerebro, mediante el
binomio enseñanza-aprendizaje que ayuda a potenciar las capacidades
neurocognitivas y emocionales de los alumnos en el aula y de sus profesores
referentes directos.

A tal efecto, la neuroeducacion brinda al educador mayor conocimiento


de que sucede en el cerebro de sus estudiantes e indica que factores influyen
en su crecimiento, desarrollo y funcionalidad. Siguiendo el hilo argumental, se
entiende en este estudio que los docentes universitarios deben aprovechar lo
que se conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor.

Al respecto, Bejar, M. (2014), plantea de manera entretenida y


conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez
de socavar), la creatividad, la escuela o sistema que lo describe, debe
definirse desde otro prisma. Para lo cual se requieren docentes que preparen
a su estudiantes, tanto física como químicamente, es decir, la
neuroeducacion al permitir que el docente conozca y entienda las
características del sistema nervioso con el cerebro y a su vez, relacione esta
información con el comportamiento y actitudes de sus estudiantes, a través

143
de sus modo de estrategias de aprendizaje, actitud, ambiente del aula
aspectos que se podrían considerar un peldaño a subir a la formación y
preparación docente que marcarà la diferencia de la calidad educativa.

Justificación

En la actualidad en el mundo las vivencias de la realidad existencial y


compleja producto del clima, la salud, la economía, el ambiente, la psicología
entre otros factores, exige momentos de reflexión, y el ámbito educativo no
escapa a ello, sobre todo en un país con carencias bien determinadas, que
requieren de cambios y en particular en la forma de hacer educación en este
tiempo de difícil transición de la vida en sociedad.

En este sentido, es necesario la vitalidad de los espacios educativos


universitarios donde se hace trascendental y significativo innovador los
modelos y marcos mentales, repensando para ello conceptos, metodologías y
ajustando creencias, por paradigmas docentes creativos, sinérgicos,
estratégicos, holísticos desde las inteligencias múltiples de todos los actores
que interviene en el proceso educativo universitario.

Ajustándose la aparición de la globalización de las tecnologías y la


accesibilidad inmediata que los rodea, y como cada individuo ha transformado
la manera tener acceso a la información, al conocimiento, y el modo en que
interactúan en el mundo educativo, social, cultural y de vida del estudiante.

Para lo cual se requiere y necesita profundizan en el nuevo rol del


profesor desde la neuroeducación, con perspectivas que apoyan el impacto
que genera en el aprendizaje de los estudiantes con el conocimiento del
funcionamiento del cerebro. Un rol que se conjuga en un ambiente dinámico
por las relaciones didácticas que aplica dentro del aula, con el fin de descubrir
las habilidades de los estudiantes y del propio docente.

144
En este sentido, la neuroeducación, como un espacio que transforma
tanto al docente como al estudiante en un aprendiz, se efectúa en una
relación horizontal más que jerárquica frente a los estudiantes, ya que ambos
cada día aprenden más acerca del funcionamiento de su cerebro, desde un
descubrimiento mutuo.
Por lo tanto, fundamentos neuroeducativas desde el rol del profesor
universitario con el conocimiento de la neuroeducación, que de acuerdo a los
criterios de Surdez, Magaña y Sandaval (2017), puede ser entendido como el
conjunto de patrones y conductas que se esperan de él, para conocer su
desempeño y así evitar la incertidumbre, presentado dentro de un contexto
pedagógico en el cual las acciones del rol se difuminan. Pues el rol del
docente se relaciona con los estudiantes; sin ellos, su rol desaparece. Esa
relación es un espacio que los prepara física y emocionalmente, dependiendo
de la etapa madurativa en que se encuentren y los agentes internos a la
persona.

Pero ahora también con la necesidad de saber sobre el conocimiento y


cómo funciona el cerebro, y todas las áreas que implican el aprendizaje y su
aplicación en el aula, para mejorar su enseñanza. Las creencias que tienen los
estudiantes derivan en distintas consecuencias en el aprendizaje de los
diferentes contenidos `programáticos, que abarcan varias disciplinas en forma
transversal y que está por sobre todas estas, vale decir ,su ámbito de acción
es superior al de cada una de las disciplinas.

Desde estas perceptivas, los autores antes precitados (obcit),


determinan que las características o cualidades de este nuevo rol se van
modificando según las necesidades fisiológicas y de enseñanza que requiere
el estudiante, de modo que hay un «ejecutor periférico» y un «modificador de
estructura cerebral», debido a lo que realmente pasa en el cerebro de ambos
en una relación dinámica en el aprender de ambos, una participación activa
en el aprendizaje de un ser social.

145
En este escenario educativo actual, de acuerdo a los criterios de Laia Lluch
Molins y Lolanda Nieves de la Vega (2019), donde la neurociencia:

Demuestra que se produce aprendizaje a lo largo de la vida, y


teniendo muy presente que vivimos en la era de la inmediatez y la
precisión de la información, se trata de responder desde la
educación al mundo dinámico e imprevisible y de preguntarnos por
qué y para qué estamos preparando a nuestros alumnos y a
nosotros mismos. (p.12).

Por lo tanto, este mundo complejo y diverso, exige a los profesionales de


la educación en todos los ámbitos flexibilidad, creatividad y pensamiento
crítico a fin de adaptarse a un entorno profundamente cambiante; por ello,
resulta imprescindible el compromiso con la tarea de repensar el sentido y la
función de la educación universitaria en la época actual. Se vive en la
actualidad en un ciclo de acción que necesita saber conocer, saber ser, saber
hacer y saber convivir, además de adaptarse y crear sociedades futuras,
resulta esencial, y los profesionales de la educación universitaria es mucho lo
que tienen que aportar.

Cada vez es más necesario partir del autoconocimiento, acompañar el


camino del yo al nosotros y visualizar otras perspectivas, entender diferentes
formas de relacionarse e inventar nuevas formas de incluir a toda la
comunidad educativa, sabiendo tomar decisiones más informadas,
aprendiendo de forma colaborativa para co-construir y compartir
conocimiento, potenciando determinadas competencias y desarrollando
nuevas habilidades de la población indígena.

Al respecto, la transdicisplinariedad comprende desde la visión de la


investigadora de este estudio, una familia de procedimientos para relacionar
el conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica de la
resolución de problemas a nivel educativo en la universidad en una población
estudiantil con diversidad cultural. En esta comprensión la investigación
transdisciplinar se orienta hacia los aspectos del mundo real, de las aulas, el

146
contexto educativo y el ambiente que les rodea, más que a aquellos que
tienen origen y relevancia sólo en el debate científico.

En consecuencia, de acuerdo a Morín (2011), el pensamiento


transdicisplinario y el pensamiento complejo hablan desde la misma tribuna,
son en verdad una unidad: uno se ancla en la naturaleza de todos los
procesos (naturales, sociales, individuales, colectivos), y el otro atiende a las
estrategias cognitivas que configuran saberes. La complejidad es del
conocimiento y los procesos reales; la transdicisplinariedad, de los nuevos
modos de producción de conocimiento.

En tal sentido, el paradigma de la complejidad según (Obcit), establece


los protocolos epistemológicos para el abordaje de una realidad que es ella
misma compleja. En ese sentido, es menos un adminículo inventado por la
razón y más una adecuación a la dialéctica del movimiento real. El paradigma
transdicisplinario establece su repertorio de nociones, conceptos y categorías;
su articulación con nuevos agenciamientos de verdad; los requisitos de
método y las plataformas tecnológicas y procedimentales pertinentes.

En el ámbito de la formación del Programa de la especialidad


intercultural bilingüe, la transdicisplinariedad de acuerdo a la interpretación y
comprensión de la investigadora se convierte en la opción como enfoque
encargado de impulsar la creación de nuevos conocimientos, despojándose
de los estereotipos cognoscitivos habituales; de allí la pertinencia de esta
investigación al presentar un compendio de aproximaciones teóricas para ser
aplicadas en el proceso educativo universitario innovador desde la
neurociencia como vehículo de fácil acceso a la consolidación de
competencias múltiples en el estudiante del pregrado de educación en dicha
especialidad

Puesto que la población con diversidad cultural, y bilingüismo, con


paradigmas eclécticos de cosmovisiones del mundo desde sus creencias,
ancestrales, ritos, experiencias de vida, costumbres, sabiduría particular, y
sobre todo con un gran mundo interno de proyecciones del saber, del hacer,

147
del convivir, desde una interacción dialógica, de formas, colores y concepción
de la vida requiere un gran cumulo de estrategias no solo interactivas sino
creativas e innovadoras, para poder ajustarse a sus intereses y necesidades .

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General:
Generar una aproximación teórica de la neuroeducación: un enfoque
transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe
del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira
venezolana.

Objetivos Específicos
Develar la interpretación y comprensión de los matices y visiones de la
neuroeducacion un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos
cognitivos y los estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado en
Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
“Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana.

Sistematizar las implicaciones teorio-practicas de la neuroeducacion un


enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los
estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural
Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial
Guajira venezolana.

Elaborar las aproximaciones teoricas de la neuroeducacion un enfoque


transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe
del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira
venezolana.

148
Esta aproximación teórica se enmarca en un recorrido teórico y práctico,
donde se presenta distintas herramientas y evidencias empíricas que
conforman este enfoque integrador y transdicisplinario, para trabajar con el
potencial de cada estudiante y saber adaptar las sistemáticas a las mejores
circunstancias. Podrás aplicar la neurodidáctica a diversos espacios
educativos para que el aprendizaje sea significativo. Desde esta perspectiva,
la Neuroeducación combina los aportes de las neurociencias cognitivas, la
pedagogía y la psicología para ayudar a los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

En este orden de ideas, la neuroeducación es una nueva visión de la


enseñanza basada en el cerebro. Es una visión que ha nacido al amparo de
esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura, que en este
caso particular está referida al programa de inculturalidad bilingüe que ofrece
la Universidad Pedagógica Experimental libertador. En consecuencia, La
neuroeducación sirve para examinar los rastros que los procesos educativos
dejan en nuestro cerebro y traza relaciones entre estos datos y el modo en el
que se comporta el individuo.

Para ello hay que tener en cuenta que el contexto cultural y social
siempre tiene una repercusión sobre el modo en el que se aprende y los
contenidos que se memorizan e integran en nuestra visión del mundo. Eso
significa que para investigar sobre el aprendizaje no se puede renunciar a
analizar el entorno y el modo en el que los estudiantes se relacionan.

La neuroeducación es “una visión de la instrucción y la educación


basada en los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro” (Mora,
2017, p.29). Esta nueva visión está basada en la aportación de estrategias y
tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro
fusionando conocimientos de diferentes áreas (neurociencia, psicología y
pedagogía) para conseguir que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea lo
más óptimo posible. Como la imagen indica, neuroeducación es también un
campo de la neurociencia que toma ventaja de los conocimientos sobre cómo

149
funciona el cerebro para potenciar los procesos de aprendizaje y memoria.
Además la neuroeducación puede ayudar a detectar procesos psicológicos o
cerebrales que pueden influir en el aprendizaje y la memoria y la misma
educación dando lugar a una enseñanza de forma más eficiente. Es decir que
la neuroeducación busca herramientas que sirvan también para formar mejor
ciudadanos críticos, logrando un equilibro entre emoción y cognición.

Desde este contexto, la existencia de matices, incluso de visiones


diferenciadas, es parte de los rasgos característicos de muchos
investigadores que hacen vida en los predios de "la complejidad según
relacionan. Morín (2011). Ello es natural y deseable. Sospechoso sería un
coro de reiteraciones en las que no se divisan perfilamientos, sensibilidades
intelectuales disímiles, miradas múltiples que parten de un tronco común. Por
fortuna tenemos numerosos puntos de tensión donde cada investigador hace
sus propias apuestas teóricas, sin fidelidades dogmáticas, sin reverencias ni
amaneramientos.

A tal efecto, los hallazgos de la neurociencia de acuerdo a los criterios


de Ruiz (2004), tienen implicaciones para la teoría y la práctica educativa. En
cuanto a la teoría le permite ofrecer definiciones novedosas que permiten
profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el
aprendizaje puede ser más efectivo. Desde el punto de vista de la práctica,
porque permitirá fundamentar el diseño de estrategias instruccionales no
convencionales dirigidas a atender las diferentes dimensiones y el desarrollo
de la creatividad en el proceso educativo. Pues la "transdicisplinariedad" es la
práctica de un aprendizaje y quehacer holístico, que trasciende las divisiones
tradicionales del saber y el conocimiento.

De acuerdo a ello, se asume su naturaleza plural que trasciende áreas


para emprender su exploración y descubrimiento de conocimientos abiertos a
todas las ramas donde el propósito es apreciar cada campo, además de ser
capaces de ver más allá de sus barreras y límites convencionales, en un
continuo saber infinito que se extiende, así como también de conectarse con

150
todas las ramas del saber y el quehacer educativo, en los estudiantes de
pregrado en educación intercultural bilingüe del Instituto Pedagógico Rural el
Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial guajira venezolana.
No obstante, sin una visión transdisciplinaria de la educación
intercultural bilingüe, y la evaluación de su impacto, en particular a nivel
universitario, es prácticamente imposible el logro de un resultado con eficacia,
pertinencia y excelencia. Igualmente, la asunción de un método que sea
realmente lógico “vital” de la realidad investigada, abre perspectiva heurísticas
de incalculable valor, como el referido en investigación como propósito
orientador de la inclusión de aportes teóricos, pues la coherencia entre los
saberes es algo que en la medida de lo posible debe intentarse en el plano
docente.

Tal como lo expresa Gimeno, J y Pérez, A (2008), una de las finalidades


fundamentales del sistema educativo en todos sus momentos, es el de la
orientación. Educar es intentar llevar a un máximo desarrollo las capacidades
más valiosas, las que mejor definen a cada sujeto. Para esto se tiene que
poner en contacto con el máximo número de oportunidades, enfrentarlo con
los diversos niveles de saber y con las situaciones que son, o simulan,
futuras actividades profesionales.

En tal sentido, las áreas disciplinares en la educación universitaria,


tendrán éxito en el momento que dinamicen sus esfuerzos sin la
preocupación de perder la autonomía que durante tanto tiempo han
perseguido. Este objetivo debe ser primordial: la eliminación de las barreras y
tensiones entre la comunidad científica para generar una corriente sinérgica
de conocimiento, constituida como única vía para retomar el interés científico
por explicar la realidad, excluyendo cualquier interés ajeno a dicha
motivación.

Sin embargo, en Venezuela de acuerdo a Hayth (2017), la


neuroeducacion en Venezuela es muy escasa y de tipo no formal y esta
circunscrita a ciertos programas de extensión en algunas universidades o

151
cursos impartidos por otras organizaciones no gubernamentales o
emprendimientos privados en ocasiones desfasadas, sobre el funcionamiento
del cerebro.
De allí, que lo que llama la atención es que como consecuencias, de
estas carencias los educadores venezolanos, parecieran estar
desaprovechando la oportunidad de aplicar conocimientos más recientes
sobre el funcionamiento del cerebro en el entorno educativo o de realizar
proyectos de investigación interdisciplinarios en neurociencia y educación.
Es por ello, que la UNESCO (2015), plantea la necesidad de encontrar para
la educación los medios de responder a tantos desafíos, tomando en cuenta
los conocimientos alternativos, las nuevas fronteras de la ciencia y tecnología,
colocando de ejemplo el progreso de las neurociencias y la tecnología digital,
sentenciando que nunca ha sido más urgente replantear la finalidad de la
educación y la organización del aprendizaje.

Desde esta perspectiva, la investigadora asume estos criterios entes


referidos interpretando que lo que significa aprendedor a aprender, para lo
cual hay que tomar posesión del proceso `propio de aprendizaje tanto el
docente como el estudiante en un binomio holístico constructivista del
proceso propio de aprendizaje, epistemológicamente se trata de un objeto
conceptual o ideal que implica una clase de correspondencia con procesos
cerebrales.

Razón por la cual, en esta investigación se asume la neuroeducacion


como área del conocimiento científica aplicada en el ámbito universitario de la
UPEL, incorporándola como una de las disciplinas que demuestra desde sus
principios como utilizar o valerse de métodos que activen el cerebro y el
sistema nervioso para lograr optimizar el desarrollo de la enseñanza
aprendizaje en los estudiante de pregrado de la especialidad intercultural
bilingüe. Tomado como referencia cognoscente la figura 1 detallada a
continuación:

152
Grafico13. Principales Disciplinas neurocientíficos del contexto educativo.
Portellano, J (2018). Adaptación Peñaloza (2020).

Desde este contexto, Yanes (2017), manifiesta que el conocimiento es


una pirámide no continua, existen espacios dentro de ellas que separan
sistemas. Esos espacios son como el vacío cuántico, fracturado, pero reúne

153
todas las potencialidades de la emergencia de nuevos saberes, la
transdisciplinaria permite captar la riqueza de las interacciones entre los
diferentes subsistemas que estudian las disciplinas por separado, es decir, la
transdicisplinariedad es lo que está entre las disciplinas, las diferentes
disciplinas y más allá de toda disciplina.

En consecuencia, toda vivencia implica una acción que activa procesos


motores, sensoriales, perceptivos y de movimiento. Estas vivencias dejan
huella en el individuo, pasando a ser componente de la memoria y
fundamento de los siguientes aprendizajes. Engloban tanto elementos
conscientes como inconscientes, donde el propio individuó puede llegar a no
identificarlos. Donde la propia reflexión es una forma de experiencia en sí
misma, y su verbalización pasa a ser un componente del conocimiento.

Desde este contexto, se enmarcada en la Ley Orgánica de Educación


(2009), en su articula 14: cuando determina que La didáctica está centrada
en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de
los y las estudiantes.

En analogía con la UPEL (2015), cuando establece que el docente


universitario, siendo indígena o no, debe recibir una preparación adecuada y
de calidad para trabajar de manera ingeniosa, creativa y abierta. Y demostrar
poder de liderazgo para proponer a las instancias superiores sugerencias que
optimicen la Educación Intercultural Bilingüe a nivel general; y exhibir una
actitud positiva, de compromiso y servicio para mediar los procesos de
aprendizaje en contextos multilingües y multiculturales.

La Educación Intercultural de Bilingüe en el Pregrado de la UPEL

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), tiene como finalidad formar a


los escolares de los pueblos originarios y grupos sociales minoritarios, en el

154
contexto de dos culturas distintas. Está diseñada bajo el enfoque por
competencias, el cual promueve el desarrollo integral del ser, desde un
marco epistemológico, metodológico, ontológico y axiológico, que procura
para el profesional de la educación y áreas afines una formación pertinente y
contextualizada a los requerimientos y demandas de la sociedad del siglo

XXI.

En este diseño curricular normado por la UPEL (2015), se identifican


competencias genéricas que responden a rasgos característicos de todo
profesional de la educación y competencias específicas inherentes a quienes
optan por el Programa de la especialidad de educación intercultural bilingüe,
con una duración de cuatro años lo que representa ocho (8) periodos
académicos.

Cada periodo académico tendrá una duración de dieciséis (16) semanas


de actividades docentes más una semana de asesorías. Distribuidos en
periodos académicos conducen al título de Profesor en Intercultural Bilingüe;
área del Conocimiento: Educación, en la modalidad presencial.

Es una carrera larga de 205 créditos académicos; que constituyen el


factor de valoración de los planes de estudios, los componentes, los ejes
curriculares y las unidades curriculares para cumplir con los requisitos del
currículo. La unidad de valoración académica que reconoce la labor y
resultado del aprendizaje del estudiante es el crédito académico (CA).Las
Prelaciones: conforman los requisitos naturales, establecidos para cursar una
unidad curricular. En el Instituto Pedagógico Rural el Mácaro. Para ello la
gestión del talento humano, de acuerdo a la investigadora invita a las
instituciones educativas a ir más allá de lo que provee un diseño curricular.

(ob. cit.).
En este sentido, trascender la práctica docente universitaria,
aproximando al participante al entorno laboral transdicisplinario,
fundamentado en la gestión de la innovación del talento humano que se

155
orienta a la sociedad del conocimiento para el ejercicio de las profesiones y
campo del saber científico, avanza hacia una sociedad inclusiva, en la cual el
capital esencial es el individuo, convirtiéndose en el bien más valioso para
cualquier organización. (Obcit).

En tal sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(2015), refiere que es una institución de educación universitaria pública de
cobertura nacional, constituida por institutos destinados a la formación,
especialización y actualización y mejoramiento continuo de los recursos
humanos docentes que demanda el sistema educativo venezolano en todos
sus niveles y en algunas de las modalidades, a la investigación de diversas
áreas del saber y muy especialmente en los problemas educativos, el
mantenimiento de la más alta academia en los profesionales de la docencia;
y a la divulgación de las teorías y las prácticas educativas.

Desde una perspectiva de calidad educativa que se concibe como en


este estudio como el enriquecimiento cualitativo de las personas a través del
desarrollo y consolidación de sus competencias. Que se perfila en el trabajo
óptimo del trabajo académico, humanístico, científico, técnico y de gestión
administrativa; y en la generación de servicios y productos innovadores,
orientados a la satisfacción plena de sus usuarios y beneficiarios para
garantizar el compromiso social de la universidad. Desde las siguientes
disertaciones académicas la UPEL (2015), expone las siguientes pautas:

a) Establece como norte educativo la innovación que se potencia a


través de del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos y sociales, que
propicien la creación de productos y soluciones a las necesidades presentes y
futuras de la Universidad Pedagógica Experimentar Libertador y la sociedad,
para estar en permanente búsqueda del conocimiento.

b) Todo ello en correspondencia con un sentido crítico de quehacer


educativo universitario, entendido como una reflexión constante sobre la
práctica responsable de emisión de opiniones asertivas y constructivas,
tendientes a generar cambios y correcciones que contribuyan a retomar no

156
solo las funciones sino las líneas de acción de la universidad y dar soluciones
efectivas a los problemas de la sociedad venezolana, y en particular la
zuliana.

En tal sentido, en el plano de la educación, desde los criterios de


Arboleda, Ardielo y Córdova (2017), un plan de estudios transdicisplinario
sobrepasa el enfoque multidisciplinario porque su propósito es integrar varias
disciplinas y saberes no académicos para lograr crear un plan a partir de la
experiencia en lo que se busca enseñar. De este modo, la educación
transdisciplinaria implica el completo involucramiento de los estudiantes, de
manera tal que intervenga la participación de todas las dimensiones del ser
humano, que posibiliten un aprendizaje a través de sus experiencias y de la
reflexión, de manera integral.

En este orden de ideas, desde el discernimiento de la investigadora


referente a la formación de la UPEL, aún está basada en las disciplinas y en
la especialización con carácter rígido. Razón por la cual, se necesita un
cambio de paradigma que recupere la integralidad del saber de manera
holística y transdisciplinaria, donde todas las disciplinas propias de una
experiencia interactúen entre sí.

Al respecto, Morín, 2005, citados por Espinoza (2010), expresa que la


implementación del enfoque transdicisplinario y su complejidad destaca
cambios en los procesos formativos y en las personas involucradas en ellos.
El aprendizaje presenta cambios significativos en el campo del conocimiento;
estos cambios implican aprender a pensar complejamente la realidad a través
de herramientas nuevas, así como saber los pilares transdisciplinares y los
principios complejos.

En consecuencia, la ciencia, educación, y sociedad, conjuntamente con


la innovación, deben formar un sistema integral para dirigir la sociedad desde
la universidad, donde inter y transdicisplinariedad se conviertan en elementos
operativos para el funcionamiento del sistema (Obcit). Una vez más es
evidente cómo la transdicisplinariedad se traduce en la unión de elementos

157
que permiten una mejor comprensión y dirección de las situaciones humanas
y sociales, en esta ocasión introduciendo a la universidad como el espacio
donde se desarrolla esta danza entre ciencia y sociedad .

Desde este contexto, la UPEL (2015), a través de su eje de formación las


acciones se vinculan para:

a) Satisfacer las necesidades del entorno en materia educativa a través


del desarrollo de un modelo formativo contextualizado, en este estudio de
manera particular desde las aproximación teórica de la neuroeducación: un
enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los
estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios. De manera
innovadora y de calidad centrado en el crecimiento personal, profesional,
social basado en el desarrollo de competencias de la educación universitaria.

b) Enmarcado la contribución permanente del sistema educativo


venezolano, mediante el ejercicio de su función asesora como universidad del
estado que genera conocimiento, innovación, experiencia y sabidurías dentro
de la educación.

c) La estructura curricular está integrada por tres Componentes:


Componente de Formación Docente, Componente de Formación Profesional

Específico, Componente de Formación Contextualizado; y tres Ejes


Curriculares: Eje Curricular de Tecnología de la Información y Comunicación,
Eje Curricular de Práctica Profesional, Eje Curricular de Investigación.

d) Enmarcada dicha formación en una equilibrada innovación académica


que tome en cuenta los aspectos interculturales y de cosmos visión de la
población indígena que atiende, con apertura que incluye la aceptación de lo
desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible y tolerancia de las
características fundamentales de la actitud y visión transdisciplinaria.

No obstante, los procesos formativos deberían aprovechar de manera


imperativa el funcionamiento del cerebro humano para enseñar de manera

158
más efectiva y significativa a los estudiantes en cuanto a: La Psicología del
Aprendizaje Intercultural, Teoría y Práctica de la Enseñanza Bilingüe,

Legislación relacionada con las etnias, Cooperativismo y Empresas Indígenas,


Historia de las Etnias, Lengua Autóctona, entre otras unidades curriculares que
forman parte del pensum de la especialidad de Intercultural Bilingüe.
Desde esta perspectiva, el docente universitario de la especialidad de
intercultural bilingüe está llamado a desarrollar su praxis desde la
neuroeducacion como plataforma para optimizar el un conjunto de conexiones
sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las
neuronas a otras en sus regiones del cerebro humano. Por consiguiente,
Mora, (2018), doctor en Medicina y Neurociencias, y catedrático de Fisiología
Humana, afirma que:

La Neurología aporta luces a todos los niveles de la vida humana,


por lo que estamos entrando en una nueva era, la “neurocultura”,
que en palabras del experto, es una “reevaluación de las
humanidades en función del conocimiento actual de cómo funciona
el cerebro. (p.1)

Desde este ideal, es imprescindible considerar un binomio indisoluble


entramado en el funcionamiento del cerebro; emoción-cognición, un dueto
necesario en los procesos de aprendizaje que solo es posible mediante la
Neuroeducación. De acuerdo a esta postura, emerge la necesidad de que los
docentes universitarios incorporen los principios filosóficos, psicológicos y
educativos de la Neuroeducación a los procesos formativos universitarios
referidos por al UPEL (2015), en su eje de formación para propiciar un cambio
de paradigma a los esquemas tradicionales rígidos que se han instaurado en
la concepción educativa de muchas universidades.

Pues, es imperativo que los docentes universitarios tengan conocimiento


de cómo es el cerebro, cómo este aprende, procesa, registra, almacena y
recuerda la información, para así poder adaptar un estilo de enseñanza
pertinente que optimice el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Además, debe concebir su praxis pedagógica en función de las actitudes,

159
palabras y emociones que influyen directamente en el desarrollo del cerebro
de sus estudiantes y la manera en la que estos aprenden.
En este contexto, la neuroeducación o neurodidáctica según los criterios
referidos por García (2017), es:

Una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar


estrategias y tecnologías educativas centradas en el
funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa
fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y
educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. (p. 2).

En este ámbito, vale destacar los aportes de las neurociencias, en


cuanto a las investigaciones sobre el cerebro, han dado una mayor
comprensión de cómo funciona y cómo repercute en el mejoramiento de la
habilidad del docente para enseñar, así como también en la habilidad del
estudiante para aprender. No obstante, el acelerado desarrollo de las
neurociencias sugiere que los diversos resultados de las investigaciones
sobre el cerebro, permiten mayor comprensión de su funcionamiento y ello
debe, necesariamente, ser incorporado, a los estudios sobre, el mejoramiento
de la habilidad del docente para enseñar y la habilidad del estudiante para
aprender, y consecuentemente sus resultados.

Tovar, A (2020), refiere que la neuroeducación es un campo de estudio


emergente, de enfoque estratégico. Su base epistemológica es
interdisciplinaria, multidisciplinaria, interdisciplinaria y de multi visión, lo que la
sitúa en la transcomplejidad del conocimiento. En ella convergen la
neurociencia, las neurociencias cognitivas y la pedagogía; y su principal
objetivo de estudio es el aprendizaje humano.

Al respecto, (Obcit), planteó el lado ético de la neuroeducación, a través


del cual define la identidad cultural como la extensión a la gente de lo que fue
la reciprocidad familiar, y del otro lado existe lo que denomina el egoísmo y la
unilateralidad, frente al clan diferente. “El fin último es aceptar la
neurodiversidad, por efecto de regulación homeostática de supervivencia y

160
consideración de los otros, como la humanidad”. Resaltando aspectos
significativos para la educación universitaria tales como:
a) El profesor de pregrado y postgrado en el área de la educación sostuvo
que, comprender la neuroeducación en Venezuela significa atender lo
cultural, lo nutricional, así como la pertinencia y adecuación del currículo
escolar.

b) Asimismo, resaltó que el cerebro tiene un mecanismo compensatorio


de pérdidas llamado neuroplasticidad, que se transforma en el territorio del
aprendizaje y el campo de acción de las experiencias por medio del cambio.

c) Que: “los procesos cognitivos necesitan de la memoria y la


memoria hay que ejercitarla con múltiples estrategias cognitivas y
evaluativas, para llegarle a cerebro”. Por ellos e tiene que, ver al ser
humano en términos holísticos. Tovar, (2020), al citar a Damasio, reafirma
desde su concepción que el alma y el cuerpo se encontrarán en la
glándula pineal. Recomienda aumentar la energía vital atendiendo el regalo
de las ondas cerebrales: Beta (planifica y decide de manera intencionada);
Alfa (relájate, lee libros fantásticos, baila y afloja los músculos en quietud);
Theta (ejercita la visualización dirigida), y Delta (duerme profundo, escucha
mensajes positivos antes de dormir.

d) Y por último, en la visión neuroética, es de vital importancia conectar


con los valores, como la civilidad, la reciprocidad, la generosidad y la gratitud,
para proteger el núcleo más herido de la sociedad venezolana: la familia.

Asimismo, la UNESCO (2015), plantea la necesidad de encontrar


para la educación los medios de responder a tantos desafíos, tomando en
cuenta los conocimientos alternativos, las nuevas fronteras de la ciencia y
tecnología, colocando de ejemplo el progreso de las neurociencias y la
tecnología digital, sentenciando que nunca ha sido más urgente replantear
la finalidad de la educación y la organización del aprendizaje.

161
Es por ello que, la UPEL (2015), en el presente diseño para la formación
del profesor en la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, para el
Nivel de Educación Primaria, ofrece una formación orientada al
reconocimiento y atención a la diversidad; y requiere de docentes con
competencias que le permitan propiciar los procesos en docencia,
investigación y extensión, lo cual implica el desarrollo de la acción educativa,
en diversos contextos de aprendizaje.

Se trata de aportar los elementos conceptuales y metodológicos para


que los futuros docentes puedan asumir con solvencia la función y el potencial
que tienen para recuperar o revitalizar las lenguas, revalorizar la diversidad
cultural y contribuir a la formación de ciudadanos con identidades múltiples –
individuales, sociales, culturales, entre otros.

Ello exige de acuerdo a la UPEL (2015), que tanto los profesores


ordinarios de la Universidad como los contratados, exhiban una sólida
formación, a fin de fortalecer los esfuerzos individuales y colectivos que
diversos profesionales han emprendido en tal sentido y, al mismo tiempo,
darle direccionalidad a la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe tal
como lo establece la Ley Orgánica de Educación (2009), artículos 26 y 27, en
la nueva estructura del Sistema Educativo Venezolano.

De esta manera, los educadores en la modalidad de Educación


Intercultural Bilingüe, de manera permanente y continua pueden
contextualizar el trabajo pedagógico de acuerdo con la situación
sociolingüística particular en la que tengan que desempeñarse. E, igualmente,
estarán especialmente formados para asumir la nueva visión de la
mencionada modalidad, en correspondencia con las cosmovisiones, pautas
de crianza, lenguas, actividades económicas, manifestaciones artísticas y
literarias propias de cada pueblo y comunidad. (ob.cit.).

Por lo tanto, diseñar la formación de los docentes que atiendan la


diversidad lingüística y cultural en el país, demanda la definición, formulación
e implementación de políticas lingüísticas y educativas, tanto nacionales como

162
regionales, dirigidas a una formación inicial de profesionales en Educación
Intercultural Bilingüe, sensibles y competentes ante las complejidades
específicas presentes en los espacios significativos de como eje transversal
del Sistema Educativo Venezolano.
Todo ello, en concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Pueblos y

Comunidades Indígenas (2005), la Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley


de Idiomas (2008), entre otras normativas que buscan el fortalecimiento de las
culturas y lenguas ancestrales; así como, elevar y consolidar la formación de
los futuros aprendizaje.

En suma, según la UPEL(2015), el docente en la especialidad de


Educación Intercultural Bilingüe para el Nivel de Educación Primaria necesita
construir una relación educativa que valore las expresiones de las diversas
culturas, ´promueva una interacción socio-afectiva y fortalezca el respeto y la
tolerancia activa entre los actores que participan en los distintos contextos
significativos de aprendizaje.

En otras palabras, el egresado de este programa será un mediador y, en


este rol, velará por garantizar una educación inclusiva, en la cual la escuela
sea vista como parte de la estructura social de la comunidad y las
interacciones sociales se sustenten en el respeto al otro, diferente pero igual
en el ejercicio de los deberes y los derechos. Finalmente, es preciso destacar
que uno de los propósitos esenciales de la UPEL, (2015), al presentar este
nuevo diseño curricular, es incrementar la calidad, pertinencia, relevancia,
contextualización e innovación del proceso educativo en Venezuela, y que
esto impacte en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y con
mayor formación para enfrentar los retos actuales y por venir en un mundo
cada día más complejo.

Por ello, este estudio propone estrategias didácticas basadas en la


neuroeducación como una posible alternativa para lograr la renovación
educativa expuesta anteriormente, que desde la comprensión de la

163
investigadora es una nueva línea de pensamiento y acción que tiene como
principal objetivo acercar a los agentes educativos a los conocimientos
relacionados con el cerebro y el aprendizaje, lo cual es posible cuando el
profesor conoce a fondo la estructura y funcionamiento del sistema nervioso y
las distintas maneras en las que éste aprende, para que así pueda ofrecer
una clase, pensando en los diferentes estilos de aprendizaje y una verdadera
oportunidad para el desarrollo humano.

En adición, deja saber que la calidad de la educación está directamente


relacionada con la calidad del educador. Aunado a ello, (obcit), señala a este
respecto que la neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos
cerebrales que subyacen al aprendizaje, tales como la memoria, el lenguaje,
los sistemas sensoriales y motores, la atención, las emociones y el
comportamiento.

Además, ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo


cerebral, tales como la desnutrición, las emociones negativas, el alto nivel de
estrés, el maltrato verbal o físico, entre otros. Esta información le dará al
ámbito educativo mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de

riesgo, a fin de hacer más saludable y adecuado el entorno de formación .


Ahora bien, en el campo de la educación superior Contreras (2016),
puntualiza que dicho nivel está caracterizado por el exceso cognitivo, lo cual
resulta necesario dirigir la mirada hacia las habilidades somáticas y
emocionales, que favorezcan la creatividad, la gestión emocional, la
interacción social y la autoconciencia-integración cuerpo y mente, y en
definitiva, incentivar el aprendizaje autónomo.

Desde este contexto, Mayorca (2015), afirma que es preciso saber que
dar clases en estos tiempos no es nada fácil, pues los alumnos tienen otros
intereses, aun así la neuroeducación puede ser una herramienta en el educar
de cada día. Para ella, es un desafío despertar el interés, mantener la
atención y que tanto el enseñar como el aprender sean placenteros, por ello

164
invita a conocer el proceso de aprendizaje, los factores que en él influyen
positiva o negativamente, de manera que se pueda conocer cómo aprenden
los alumnos.

También añade que cobra importancia tenerlo en cuenta por parte de los
educadores universitarios a la hora de enseñar; ya que esto podrá ayudar a los
estudiantes a enriquecer sus experiencias, por lo tanto, una educación con
significado es lo que se necesita, esto es, que el conocimiento enseñado no sólo
quede en teoría sino que pueda ser puesto en práctica en la vida cotidiana.
(Obcit).

En efecto, las instituciones universitarias se describen como gestoras de


aprendizajes y cambios, su reto es aprender continuamente; es decir, crecer y
agregar valor institucional y académico, que marca una diferencia con
respecto a otras instituciones universitarias, a manera de ejemplo, se
encuentra la confianza y reputación, considerados indicadores de éxito que se
ven reflejado en su quehacer productivo y en la gestión socialmente
responsable. Como en este caso objeto de investigación.

Asumiendo en este estudio el eje investigación asumiendo la


interpretación y comprensión de la realidad educativa mediante inventivas de
enseñanza-aprendizaje desde la neuroeducación que se precisa agregar en
los programas de formación docente, tanto en la formación universitaria como
en la actualización profesional, desde un enfoque transdicisplinario desde el
colectividad prismática de los procesos cognoscentes y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de pregrado en educación intercultural bilingüe del
Instituto Pedagógico Rural el Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial guajira

venezolana.

Para lo cual es vital, asumir las innovaciones educativas de la época


global a través del eje estratégico integración con la sociedad con
instituciones públicas y privadas con conocimiento de la modalidad
intercultural bilingüe y con la comunidad en general del aula territorial guajira

165
que requiere apuntalarse con un desarrollo académico, tecnológico, social,
cultural y económico de la sociedad local, regional y nacional. Integrando el
uso de las tecnologías en el área educativa intercultural bilingüe.

De acuerdo, a Ortega, Reyes, Rincón y Rivas (2020)., para hacer sostenible


la vinculación de las funciones de docencia, investigación y extensión, se
requieren currículos flexibles con espacios para la planificación y desarrollo de
proyectos de investigación, donde converjan los conocimientos previos adquiridos
durante la carrera y las experiencias transferibles al hecho concreto sistematizadas
por procesos cognitivos y socializadores, entre estos: pensamiento creativo,
pensamiento crítico, resolución de problemas.

El eje estratégico talento humano en este estudio se coloca de


manifiesto con la docente investigadora participante, mediante su aporte a la
universidad mediante este trabajo de investigación a través de la política de
formación entre los distintos estamentos que componen la universidad:
política educativa, docentes, estudiantes e innovación.

La calidad de la educación es vinculante con el proceso de investigación


de acuerdo a (ob. cit.), si se asume como punto de partida para enlazar la
enseñanza y el aprendizaje en la búsqueda y generación del conocimiento
que permita al estudiante aprender investigando; esta es la esencia del
proceso de formación, sustentado en valores que proyecten la convivencia,
las relaciones sociales, clima de paz y amor, signado por el respeto mutuo y
reconocimiento de la diversidad humana en sus múltiples dimensiones: física,
culturales, sociales e, incluso, ideológicas.

Debido a que, las instituciones educativas universitarias (IEU) en


general, están en el deber de generar conocimiento, difundirlo y evaluar su
contribución al desarrollo científico-tecnológico de la nación; es por ello que,
para lograr un impacto positivo que enlace las comunidades con las
universidades, se demanda la articulación entre las funciones académicas
(docencia, investigación y extensión). Esta triada, crea condiciones que
centran la calidad y excelencia académica a través de la investigación

166
aplicada Redes de investigación: un compromiso académico científico
universitario. (ob. cit.).

El eje estratégico de gestión en la actualidad busca el establecimiento y


garantía de los procesos de desarrollo de una planificación educativa ajustada al
perfil que prepara de manera innovadora y creativa, seguimiento sinérgico de la
acción docente, evaluación (reflexión- acción), y control de los aspectos que
requieren ser intervenidos, modificados o cambiados en la formación docente de
los estudiantes de pregrado de la especialidad interculturalidad bilingüe .

En este orden de ideas, estas aproximaciones teóricas se originan de la


evaluación de la UPEL (2015), y que en la actualidad permanecen en la
administración curricular como debilidades determinadas a continuación en el
Cuadro 9:

Planos de la formación profesional educativa Intercultural Bilingüe

Caracterización Descripción

-Existencia de una práctica profesional de poca vinculación, tardía incorporación y escasa vinculación con la
modalidad educativa.

- Desvinculación entre la formación especializada y la formación pedagógica.

-Predominio de una formación especializada en desmedro de un trabajo pedagógico interdisciplinario que se


desarrolle mediante el intercambio, la
Plano confrontación de saberes propios de cada disciplina y la integración de principios epistemológicos, con
énfasis en problemas prácticos.
Pedagógico

-Desarticulación en la administración de los componentes de formación general y formación especializada,


formación pedagógica y práctica profesional en desmedro
Plano de una formación que permita establecer las debidas conexiones entre
conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y aptitudes requeridas para el
ejerció docente. Curricular

Fuente: UPEL (2005). Adaptación Peñaloza (2020).

Desde este contexto, en la praxis docente universitaria de la UPEL se


requiere en la actualidad impulsar un prisma de formación docente el cual se
considere y se edifique la multiculturalidad, la diversidad, la multi

167
disciplinariedad, la interdisciplinariedad, y que además este centrado en el
desarrollo humano, que promueva la construcción individual y social del
conocimiento a través de la investigación como proceso de reflexión sobre el
conocimiento y la acción docente además de la vinculación permanente entre
teoría - práctica que dialógicamente coloca al ser humano en contacto
permanente y continuo con su interno y externo.

Lo cual da sentido a esta propuesta de aproximaciones teóricas desde la


neurociencia en el campo de la ciencia, la tecnología, la cultura, las artes y las
humanidades. Desde el currículo como espacio público según la UPEL
(2005), que concibe la realidad de la formación docente a través de los
fenómenos comprensibles del mundo perceptivo, como intento por
comprender diferentes realidades a partir de lo cotidiano, plural, diverso,
armónico y lo concertado, desde la sinergia, en su actividad creativa como
forma de humanización del universo, que se convierten en escenarios de
aprendizaje colaborativo.

En este orden de ideas, según Álvarez, R (2019), las diferentes


innovaciones y reformas que actualmente se están llevando a cabo en la
educación tienen como centro el enfoque de la formación basada en
competencias, lo cual tiene impacto en la gestión del currículo, en la política
de calidad de la educación, en la docencia y en los diferentes procesos de
evaluación. Este enfoque se está generalizando en el ámbito mundial y es
por ello que debe ser estudiado y puesto en práctica con reflexión crítica y
proactiva, rigurosidad y creatividad

Desde esta perspectiva, la investigadora interpreta y comprende las


competencias como aquellas acciones que enumeran el desempeño del
hombre en su interacción con contextos socioculturales y disciplinares
específicos en la medida que éste las aplica como una experiencia de
relación y construcción de su realidad. Es decir, las competencias
profesionales constituyen un término que enfoca la respuesta integral de la
personalidad en una situación determinada, en la que tiene para resolver

168
eficazmente las dificultades que se presentan, que combinar una serie de
conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades.

En consecuencia, la formación de competencias es entendida en estas


aproximaciones teóricas como un proceso de enseñanza aprendizaje que está
orientado a que las personas (estudiantes de pregrado), adquieran habilidades,
conocimientos y destrezas empleando procedimientos o actitudes necesarias para
mejorar su desempeño y alcanzar los fines de la especialidad de interculturalidad
bilingüe en la UPEL.

De allí, que la educación superior basada en competencias es un evento


de orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad del
conocimiento. Por lo tanto el concepto de competencia, tal como se entiende
en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente
significa saberes de ejecución.

Los aspectos innovadores de la formación basada en competencias de


acuerdo Álvarez, R (2019), se detallan a continuación en la gráfico 14:

Gráfico 14. Aspectos innovadores de la formación basada por


competencias en la educación superior. Peñaloza (2020).

169
En tal sentido, las competencias en educación intercultural bilingüe se
retoman desde un enfoque integral que abraca el desarrollo armónico entre
aspectos cognitivos, (Saber conocer), procedimentales (saber hacer), de
valor (saber ser), y de actitud (saber estar) de los estudiantes. Es decir, son
una combinación de conocimientos, habilidades intelectuales, manuales y
sociales, en conjunción con actitudes y valores que capacitaran aun titulado
para afrontar con garantías la resolución de problemas o la intervención de
un asunto en un contexto académico, profesional o social determinado.

A tal efecto, la neurociencia constituye un nuevo paradigma


epistemológico que permite analizar y explicar el comportamiento humano
inteligente. el proceso educativo. Tras el análisis de las Competencias de las
que debe disponer el docente, se propone un plan de trabajo para su
formación, que ha sido experimentado durante años. Pretendemos el
desarrollo de competencias docentes de tal forma, que el docente cuando se
encuentre practicando su acción educativa tenga relación con la propia
manera de pensar, con lo que quiere y con su propio estilo de interactuar.

Desde esta perspectiva, Martin, G y López, J (2011), defendemos la


vivencia como elemento fundamental educativo. A lo largo de nuestra
experiencia en la formación de docentes, hemos podido comprobar cómo
algunos contextos vivenciales tomaban una importante relevancia, generando
cambios importantes en la persona. Toda vivencia implica una “acción” que
activa los procesos motores, sensoriales, perceptivos y de movimiento.

Estas vivencias dejan “huella” en el individuo, pasando a ser


componente de la memoria y fundamento de los siguientes aprendizajes.
Engloban tanto elementos conscientes como inconscientes, donde el propio
individuo puede llegar a no identificarlos. Donde la propia reflexión es una
forma de experiencia en sí misma, y su verbalización pasa a ser un
componente del conocimiento. El contenido de las vivencias va a estar
condicionado por el objeto, el entorno y la situación. Se crea a través del

170
sistema cognitivo, quien procesa la información proveniente de los sentidos y
los combina con los datos registrados en la memoria. Dependiendo, también,
de la discriminación que el sistema cognitivo puede realizar de una vivencia,
estableciendo su correlación de forma individualizada con respecto a otras
vivencias ya vividas estableciéndose parecidos, similitudes, conexiones...

Las modernas teorías neurocientíficas parecen demostrar que es en el


cerebro donde se ordena el cuerpo que actúa. Controla el cuerpo, organiza
sus resultados, almacena la información, influye emocionalmente,
experimenta y se construye en su relación con el exterior. La neurociencia
constituye un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el
comportamiento humano inteligente mediante modernas técnicas de
inspección e investigación como, por ejemplo, la desarrollada por la
neuroimagen.

Los hallazgos de la neurociencia aportan implicaciones para la teoría y


la práctica educativa. Ofrecen explicaciones novedosas que permiten
profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el
aprendizaje puede ser más efectivo. Dotar a los profesores de esta
competencia gestora desde la neurodidactica es una tarea prioritaria y
fundamental que se complementa en el aprendizaje en equipo, para facilitar
actitudes abiertas a nuevas perspectivas.

De allí, que en esta investigación se realizó un abordaje teórico


conceptual epistemológico de la oferta académica de que la UPEL ofrece en
su estructura curricular mediante la socialización de experiencias con los
actores involucrados ( docente-.estudiantes), con el ánimo de armonizar
criterios para gestionar el currículo, la docencia y la evaluación desde el
marco de las competencias, considerando su desarrollo histórico, estructura
conceptual y relación con el pensamiento sistémico y complejo; detalla a
continuación en el cuadro N1:

Cuadro 10. Estructura Curricular Intercultural Bilingüe

171
ESTRUCTURA CURRICULAR INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTES: Procuran el desarrollo de competencias que


permitan al profesional egresado de la especialidad intercultural
bilingüe tener la suficiente preparación para ejercer la docencia con
el conocimiento `propio de la disciplina a impartir y con capacidad
de respuesta antes las necesidades del contexto territorial y social
en su praxis docente. BASADA EN EL
ART 103 C.R.B.V
-Se desarrollan mediante unidades curriculares obligatorias y de libre
elección, identificadas en el plan de estudio.
UPEL (2011),
Consulta abierta intra
COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE DE
y extra universitaria
DE FORMACIÓN DE FORMACION FORMACION caracterizado por la
DOCENTE PROFESIONAL CONTEXTUALIZADO voluntad dialógica de
ESPECIFICO los actores
interesados.

EJES CURRICULARES: Asumen un valor, espacio y tiempo en el Currículo centrado en


estudio, responden a las demandas y exigencias de la educación el desarrollo humano,
del siglo XXI. promueve la reflexión
desde una
-Se desarrollan mediante estrategias formativas en los que se perspectiva crítica de
expresan los principios de flexibilidad, pertinencia, creatividad e la profesión docente.
innovación que caracterizan a los nuevos diseños curriculares de la
UPEL.
EJE EJE EJE CURRICULAR DE Neuroeducacion
CURRICULAR DE CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN Transdisciplinaria.
TECNOLOGÍA E PRÁCTICA
INFORMACIÓN PROFESIONAL

Fuente: U.P.E.L (2005). Adaptación Peñaloza (2020)

Desde este contexto académico, la investigadora interpreta y


comprende de los hallazgos significativos encontrados como observadora
participante que en la actualidad la educación intercultural alude a una
tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada en sus metas, con
la que se busca responder a la diversidad provocada por la confrontación y

172
convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una
sociedad dada. Como en este caso particular de la UPEL, detallada a
continuación:

Grafico 15. Visión prospectiva de la Formación Docente Intercultural Bilingüe.


Peñaloza (2020).

La propuesta de educación intercultural implica una toma de conciencia


acerca de la interdependencia entre los diferentes grupos que integran el
cuerpo social y plantea el desarrollo de paradigmas educativos complejos,
holísticos, plurimensionales y multifactoriales. Tales paradigmas y estrategias
exigen considerar la escuela como un todo imbricado en una sociedad
compleja y promueven reformas encaminadas a favorecer un proceso de
aculturación mutua y pluralista para alumnos y profesores, proporcionándoles
los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para una plena
participación en su propia cultura, su nación y la sociedad en su totalidad
(Batalaan, 1983; Lynch, 1986).

173
Todos estos cambios educativos exigirían según Aguado, M (1991), un
reconocimiento a los principios de acuerdo sobre los que se formula y desarrolla
este enfoque educativo intercultural, el cual puede sintetizarse como sigue :

a. Se basa en la percepción de la mutua aceptación de culturas en


contacto, está más cercano a la forma de vida y costumbres de sociedades
con un pobre contexto cultural que a las de sociedades con uno más rico
mayor estructuración del tejido social y alto grado de control social.

b. Para ello es preciso desarrollar un esquema conceptual transcultural


cuya expresión en la práctica educativa demuestre que el conocimiento es la
propiedad común de todas las personas.

c. Adición étnica. Supone la inclusión de contenidos étnicos en el


currículum escolar, sin reconceptualizaciones o reestructuraciones del mismo.
Su objetivo es disponer de un currículum integrado, mediante la inclusión de
unidades, lecciones y tradiciones de diferentes culturas.

d. Desarrollo del autoconcepto. Deriva de la creencia de que los


contenidos étnicos pueden ayudar a incrementar el auto concepto de los
estudiantes de las minorías culturales. Supone la inclusión en el curriculum de
unidades y temas que destaquen la importancia de las contribuciones de los
diferentes grupos.

e. Lenguaje Defiende la utilización de la lengua materna y la aplicación


de programas específicos para el aprendizaje de la segunda lengua.
f. . El objetivo educativo a alcanzar sería que la universidad respetara
dichas culturas introduciendo programas que reflejen los estilos de
aprendizaje de los diferentes grupos.

g. Frente a estos paradigmas o respuestas educativas al reto planteado


por el fenómeno multicultural en las sociedades actuales, se propone un
paradigma holístico. El medio escolar como totalidad es un sistema integrado
por un número de factores identificables, tales como las actitudes y valores

174
del personal, los procedimientos y estrategias de la evaluación, el currículum
y los materiales de enseñanza.
Al respecto, Mora, F (2013), refiere que la neuro educación es una
nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Es una visión que ha
nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse
neurocultura. La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo
funciona el cerebro integrado con la psicología, la sociología y la medicina, en
un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y
memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los
profesores.

Neuroeducacion en el Contexto Educativo

La neurociencia permite estudiar cómo aprende el cerebro y aplicarlo al


momento en la educación, pues ayuda a mejorar la forma en que se orienta
el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la educación superior es uno de
los factores que más influye actualmente en el avance y progreso en
estudiantes. Esta disciplina, permite además conocer cómo intervienen los
procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para así diseñar mejores
métodos de enseñanza y políticas educativas, según los expertos.

Desde esta perspectiva, se evidencia que la Neurociencia investiga el


funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro, con el fin de
acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las
reacciones nerviosas y su comportamiento, aunado a la curiosidad y la
emoción que juegan un papel relevante en la adquisición de nuevos
conocimientos.

Por su parte, la Neurociencia educativa según Bosada, M (2019), es


"una disciplina que pretende integrar los conocimientos neurocientíficos
acerca de cómo funciona y aprende el cerebro en el ámbito educativo. De
allí, que la Neurociencia aplicada a la educación o Neurociencia educativa es

175
denominada también como Neuroeducación. No obstante, algunos
investigadores en este ámbito prefieren evitar este último término.
En este orden de ideas, la Neurociencia educativa " ayuda a saber cómo
funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el
aprendizaje, para favorecer que éste sea más eficaz y óptimo. En conjunción
con la Neurodidáctica entendida como la que toma todo este conocimiento
para aplicarlo didácticamente al aula". (obcit).

Por lo tanto, la neurociencia aporta a la educación una serie de


experiencias de aprendizaje, que está sustentado por cambios biológicos en
las conexiones neuronales, es decir que la adquisición de cualquier tipo de
conocimiento (entre ellos, los de carácter formativo experiencial), genera
cambios químicos y morfológicos en las estructuras cerebrales. El uso
repetido de impulsos nerviosos similares refuerza la intensidad de las
conexiones y posibilitan que lo practicado en las competencias docentes con
cierta frecuencia e intensidad se incorpore al repertorio motor.

Por eso los aprendizajes de cualquier índole que el sujeto realice y


experimente modifican las estructuras de las neuronas y las conexiones entre
ellas. Evidenciado en la siguiente imagen de la evolución del cerebro desde
una experiencia de aprendizaje, detallada a continuación:

176
Gráfico 16: Evolución del Cerebro. Bachrach (2015).
A tal efecto, no sólo la ciencia, sino que todas las actividades humanas,
en este caso la de formación educativa, parecen responder a un todo unitario,
parte de la unidad universal, siendo por esto mismo, que los conceptos unidad
y diversidad no deben entenderse como opuestos, sino como
complementarios. Para Yanes (2017.), el universo es una arquitectura de
sistemas, poli sistémico organizado. No existen partículas elementales,
objetos, piezas separadas unas de otras, todos ellos son sistemas en un
archipiélago de sistemas en un universo, es decir, existe un encadenamiento
de sistemas de sistemas, y ello rompe con la idea de objeto cerrado y
autosuficiente.

Por lo cual, la transdicisplinariedad permite captar la riqueza de las


interacciones entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas por
separado. En el proceso de formación de competencias, el enfoque
transdicisplinario plantea un cierto número de niveles de realidad para cada
suceso que influye interna y externamente al estudiante de pregrado
(Sociales, Psicológicos, Mentales, Físicos, Emocionales). Estos niveles
cuando son adyacentes están conectados por la lógica del medio incluido y su
evolución se efectúa a través de un flujo de información que todo lo atraviesa,
de un nivel de realidad a otro nivel. Y así, cada comprensión de niveles
superiores de realidad conducirá hacia la construcción de teorías aún más
unificadas.

En relación con el tema de la neurociencia aplicada a la especialidad


intercultural bilingüe, el cerebro sigue siendo esencial, ya que además de ser
imprescindible para la memorización de la técnica, estrategias y
metodologías, también es fundamental en la modulación emocional que
permitirá al estudiante llegar a obtener su máximo nivel de interés. La
amígdala cumple su cometido, pues es una pequeña estructura del sistema
límbico encargada de regular nuestras reacciones emocionales, su activación
o inhibición será lo que nos permitirá conseguir un mayor rendimiento en los
momentos claves.

177
Al respecto, Mora, F (2013), determina en sus investigaciones que este
ingrediente emocional es fundamental tanto para el que enseña como para el
que aprende. No hay proceso de enseñanza verdadero si no se sostiene
sobre esa columna de la emoción, en sus infinitas perspectivas. La
neurociencia enseña hoy que el binomio emoción-cognición es indisoluble,
intrínseco al diseño anatómico y funcional del cerebro.

Este diseño, labrado a lo largo de muchos millones de años de proceso


evolutivo, nos indica que toda información sensorial, antes de ser procesada
por la corteza cerebral en sus áreas de asociación (procesos mentales,
cognitivos), pasa por el sistema límbico o cerebro emocional, en donde
adquiere un tinte, un colorido emocional. Y es después, en esas áreas de
asociación, en donde, en redes neuronales distribuidas, se crean los
abstractos, las ideas, los elementos básicos del pensamiento.

En el mismo orden de ideas, Blachrach (2015.), asegura que, a través de


la neurociencia podemos comprender qué ocurre a nivel interno en nuestro
cerebro. Durante el desarrollo académico de la especialidad intercultural
bilingüe el estudiante recibe miles de estímulos que le hacen estar en estado
de alerta: debe controlar los límites del contexto situacional, histórico, cultural,
étnico entre otros aspectos diversos por su particularidad, el hacer, el convivir,
la proximidad e intenciones educativas que debe desarrollar, el estado
emocional de los actores involucrados en el proceso educativo.

En este compendio de aproximaciones teóricas se presentan las


definiciones de aprendizaje más aceptadas en la actualidad, las cuales
permitirán al lector docente o estudiante de pregrado tener un punto de partida
para el posterior análisis del tema. Por ser el aprendizaje un fenómeno
sumamente importante para el ser humano, desde siempre se han se han
realizado grandes esfuerzos por exponerlo.

178
Desde entonces y hasta la fecha, han surgido un sinfín de definiciones que
han pretendido exponer el término en su totalidad, sin embargo, debido a que el
aprendizaje implica a su vez innumerables procesos, definir el término ha sido y
sigue siendo todo un reto. Puesto que las personas tienen una enorme capacidad
para aprender, por ello el aprendizaje se puede realizar en cualquier lugar y en
cualquier momento pues no está circunscrito a un período específico de tiempo o
espacio.

Por esta razón, en este estudio se han realizado enormes esfuerzo para
interpretar, comprender y describir, entre otras cosas, las condiciones en que
ocurre y su permanencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
apartado cognoscente sobre las teorías del aprendizaje se detalla el proceso
de construcción y argumentación de los supuestos .Finalmente se desarrolla
el argumento de la epistemología del aprendizaje, dándose a conocer las
principales corrientes y la forma en que éstas influyen en el quehacer
docente.

De acuerdo, a Heredia y Sánchez (2013), una gran parte de la vida de


las personas transcurre aprendiendo. El aprendizaje es un fenómeno que se
da tan naturalmente que a veces la persona ni siquiera lo hace de forma
consciente. No importa tampoco el período de la vida de la persona, pues
tanto en un bebé como en un anciano, siempre existe la posibilidad de
aprender. No solamente las personas tienen la capacidad de aprender sino
todos los seres vivos que se adaptan y ajustan sus conductas al medio.

Esta universalidad del aprendizaje (obcit), lo convierte en un fenómeno


que merece una gran atención ya que en la medida en que se pueda explicar
el proceso de aprender, en esa medida será posible diseñar mejores
escenarios o ambientes de aprendizaje, sean estos formales o informales. De
ahí que se haya dedicado tanto tiempo y esfuerzo a entender de qué manera
y en qué condiciones se producen estos cambios, por ello se hayan ya

179
establecido teorías completas para su explicación Probablemente uno de los
temas de los que más se haya escrito es justamente sobre el aprendizaje.

Teorías del Aprendizaje


El aprendizaje ha sido estudiado por diferentes disciplinas, una de ellas
es la psicología, la cual ha realizado importantes contribuciones para la
comprensión de este concepto al desarrollar diversas teorías que lo explican.
Por ejemplo, la teoría conductista insiste en que el aprendizaje puede ser
explicado en términos de eventos observables tanto de la conducta como del
ambiente que la rodea.

Antes de abordar propiamente las teorías de aprendizaje, se explicará la


definición de teoría. Detallada en la figura 8, esbozada a continuación:

Grafico 17. Definiciones de teorías y constructos. Adaptación Peñaloza (2020).

En esta investigación, las aproximaciones teóricas surgieron de las


inquietudes de la investigadora iniciando dicha comprensión con una serie de

180
preguntas, por el deseo de entender mejor el mundo universitario y su
formación docente desde los estilos de aprendizaje aplicados en la
actualidad, preguntándose cual podría ser su aporte para resolver problemas
prácticos existentes en la UPEL, cuando se percata de que hay evidencia
contradictoria en las aclaraciones que se tienen sobre ciertos fenómenos en
particular. Una vez realizadas las preguntas, la investigadora realiza una serie
de acciones, muy bien pensadas, para observar y recolectar información de
manera sistemática y con ello dar respuestas a las preguntas planteadas, es
decir, según Heredia y Sánchez (2013), una teoría de aprendizaje es un
conjunto de constructos ligados entre sí que observan, describen y explican el
proceso de aprendizaje de las personas y aquello con lo que se piensa que
está relacionado dicho proceso. Sin embargo, así como existen diferentes
teorías para explicar el aprendizaje, también existen diferentes corrientes
epistemológicas para explicar la adquisición del conocimiento.

Las primeras corrientes epistemológicas o teorías del conocimiento


subrayaban el carácter absoluto y permanente de éste, es decir, una vez que
el conocimiento se adquiría no había cambios en el aprendiz, ni en el
conocimiento. Sin embargo, las teorías más recientes enfatizan que el
conocimiento es relativo y que depende de la situación de aprendizaje,
además señalan que su desarrollo es continuo.

Hay tres corrientes epistemológicas que subyacen a la mayoría de las


teorías del aprendizaje. A continuación se describen estas corrientes. Como
se señala en la Gráfico 18:

181
Grafico 18. Corrientes epistemológicas que subyacen a la mayoría de las
teorías del aprendizaje. Adaptación Peñaloza (2020).

La concepción epistemológica que los docentes tengan sobre el


aprendizaje según Heredia y Sánchez (2013), está relacionada con su
concepción de enseñanza, de ahí la importancia de conocer esta concepción
ya que al conocerla el docente puede tener una mayor apertura y flexibilidad
para ajustar a cada contexto estrategias que generen mayores beneficios al
alumno. Cabe señalar que el aprendizaje es un fenómeno mucho más amplio
que no se circunscribe solamente al salón de clase.

De modo que, el procesamiento cognitivo, por el que se crea


pensamiento, ya se hace con esos elementos básicos (los abstractos) que
poseen un significado, de placer o dolor, de bueno o de malo. De ahí lo
intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender y
memorizar. Es decir, el constructivismo social, de Vygosky referenciado en el
siguiente grafico 18.

182
Gráfico 18. Teoría Constructivista de Vigotsky. Adaptación Peñaloza.
(2020).

Los seres humanos según Mora (2013), no somos seres racionales a


secas, sino más bien seres primero emocionales y luego racionales. Y,
además, sociales. La naturaleza humana se basa en una herencia escrita en
códigos de nuestro cerebro profundo, y eso lo impregna todo, lo que incluye
nuestra vida personal y social cotidiana y, como he señalado, nuestros
pensamientos y razonamientos. Esa realidad se debe poner hoy encima de
cualquier mesa de discusión sobre la educación del ser humano.

Teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como


aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico de Bruner (1998),
aporta de la teoría instruccionales constructivista al diseño en la elaboración
de materiales educativos informáticos, está dado en el énfasis que pone en el

183
entorno de aprendizaje y en los alumnos, antes que en el contenido o en el
profesor, es decir, pone mayor énfasis en el aprendizaje antes que en la
instrucción. En tal sentido, el constructivismo intenta explicar cuál es la
naturaleza del conocimiento humano, y asume que todo conocimiento previo
da nacimiento a uno nuevo.

En este orden de ideas, en la UPEL se requiere en la actualidad innovar,


crear e impulsar una forma holística e interactiva y social de diseñar la
enseñanza, creando experiencias en la que los estudiantes de pregrado
puedan desarrollar su emoción y conocimiento de manera vivencial reflexiva
que le permita adquirir conocimiento de forma más eficiente y efectiva, es
decir, el diseño instruccional es la cultura de creación de especificaciones
detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento
de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades
de contenidos, en diferentes niveles de complejidad y para lo cual se crea un
ambiente de aprendizaje, así como los materiales necesarios, con el objetivo
de ayudar al alumno a desarrollar la capacidad necesaria para lograr ciertas
tarea. Y que en la especialidad de intercultural bilingüe objeto de estudio
debe estar ajustada al contexto de la Guajira.

En este orden de ideas, las "corrientes pedagógicas contemporáneas"


se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una
línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan
aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en
el tiempo a los discursos que la constituyen. Como en este caso las de
Bruner detalladas en este grafico referido continuación:

184
Gráfico 19. Aspectos teóricos de Bruner (1998), sobre el aprendizaje.
Adaptación Peñaloza (2020).

Desde esta perspectiva, utilizar un modelo de diseño instruccional


facilita la elaboración del material por parte de los involucrados en la
producción, también facilita la gestión del proceso a los profesores y la
ejecución del mismo a los estudiantes, de allí la importancia de que dicho
modelo esté adecuado a las necesidades de los estudiantes.

A tal efecto, Bruner (1998), también hace referencia al desarrollo de la


secuencia del diseño instruccionales, para lo cual refiere algunas
modalidades tales como las determinadas a continuación:
a) Modalidad de representación: aprendizaje por una determinada acción

185
sin palabras. Diseño de actividades de creatividad e imaginación intercultural
de su gesta étnica wayuu, en contenidos a ser estudiados que lo admitan y lo
requieran.

b) Icónica: es la representación por medios perceptibles (imágenes,


mapas conceptuales), que permite seguir una ruta. Desarrollo de la cultura en
el hacer, de sus disertaciones y exposiciones académicas, y en el cual son
expertos lo de la etnia wayuu.

c) Simbólico estructurado: lenguaje traducción de experiencias con


palabras Para lo cual se debe establecer una línea de acción del bilingüismo y
representación de la interculturalidad expresa en todas las acciones
educativas como sistematización, resguardo y registro de elementos
significativos y vitales de su cultura en la investigación educativa que debe
realizar el estudiante de pregrado en contextualización y correlación con su
etnia de interés para su colectividad y para la comunidad científica..

Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, de acuerdo a


Luque (2019), cabe destacar que la inteligencia es un concepto
multidimensional, por eso un mismo ambiente aprendizaje pueden llevar al
estudiante a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad
de diferentes códigos. Por ello ellos avances de la neurociencias han
permitido comprender como funciona el cerebro y ver el importante papel de
la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos.

En la actualidad de acuerdo a estos criterios demostrados


científicamente expresados con anterioridad la investigadora interpreta que,
ya sea en las aulas de clase o en la vida, no se consigue un conocimiento al
memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y sobre
todo, el emocionarse, ya que las emociones, el aprendizaje y la memoria
están estrechamente relacionadas. Tal como se evidencia en la siguiente
figura caracterizada a continuación:

186
Gráfico 20: como Aprende el estudiante. Adaptación Peñaloza (2020).

Desde este contextúo, de acuerdo a la investigadora se ha encontrado


que las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que pueden
estimular la actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones
sinápticas. Por lo tanto, se ha evidenciado que los aprendizajes se consolidan
de mejor manera en nuestro cerebro cuando se involucran las emociones.

En este orden de ideas, la inteligencia emocional, según Rojas, M


(2020), es la capacidad para razonar aspectos relacionados con las
emociones y entender el potencial que tienen para guiar y mejorar nuestros
pensamientos. Como resultado, se mantiene una estructura de pensamiento
flexible, alta autoestima y adaptación del pensamiento hacia múltiples
situaciones que ayudan a tener relaciones gratificantes. Para la inteligencia
emocional, existen varios modelos explicativos, pero sin duda, el más
conocido es el modelo de Goleman (citado por Obcit), refiere que para este
autor, la inteligencia emocional es la clave para resolver problemas vitales.

Su modelo presenta 4 partes:

187
Gráfico 21. Inteligencia emocional Modelo Goleman. Adaptación Peñaloza
(2020).

El desarrollo y manejo de estas habilidades ayudarán a que el


aprendizaje sea mucho más adecuado. En otras palabras, el control de la
emoción permite que se encamine hacia un aprendizaje mucho más profundo
y significativo. Como resultado, se promueve la autorregulación y manejo
adecuado de las emociones y sentimientos. Convirtiéndose, así, en una vía
que permite los aprendizajes de manera más profunda que responde a las
necesidades sociales y emocionales en la educación de los estudiantes de
pregrado. Esta concepción de acuerdo al autor ayuda en el desarrollo
personal y además engloba estrategias para resolver conflictos personales y
sociales y su implementación en los ámbitos escolares universitario.

188
Al respecto, Ortiz (2009), señala que un ambiente enriquecido y
psicológicamente adecuado posibilita el crecimiento de nuevas neuronas,
especialmente en el hipocampo, mejorando el aprendizaje, de manera que las
situaciones divertidas y emocionalmente positivas, potencian el aprendizaje y
fijan rápidamente los contenidos curriculares y el interés en el tema de clase.
Igualmente, Maya y Rivero (2010), explican que la creación de un ambiente
relajado y tranquilo, enriquecido con estímulos adecuados, aumentan las
posibilidades de concentración y mejora de las capacidades cognitivas.

Dentro de este orden de ideas, la música es importante. En relación a


ello, Allegri y Harris (2001), quienes emplearon música antes y en el
intermedio de cada sesión de aprendizaje, la usaron debido a que activan
estructuras cerebrales valiosas para la atención y estado de vigilia como el
tálamo y el gyrus cínguli anterior (círculo de cínguli), que suelen determinar
efectos positivos en el bienestar y la capacidad de rendimiento de los
educandos. Igualmente, Martínez (2018), también la sugiere, porque facilita el
aprendizaje de materias que pueden ser más complejas y desmotivantes para
el estudiante.

Por lo antes expuesto, y en coincidencia con Riaño et. Al. (2017), estos
aportes neurocientíficos son entonces una invitación al fortalecimiento de los
espacios formativos desde las humanidades, para tener nuevas
comprensiones sobre el desarrollo neurológico y social de los estudiantes y
evidenciar que desde el ejercicio docente se puede incidir en estos procesos
haciendo que se nutra su misión dentro de la universidad. No obstante, la
misión de un docente nunca será más importante que la de edificar seres
humanos y la de despertar en ellos, su sensibilidad ante la vida y los retos por
venir Surth (2011), que es precisamente una función de la neuroeducación.

Por lo que se propone planificar la enseñanza conforme el cerebro


aprende, proporcionando una serie de estrategias y elementos que
favorezcan un estado emocional positivo en el aula. Asimismo, se sugiere la
formación del profesorado bajo esta perspectiva, lo cual permitirá crear como

189
afirman García, et al. (2014), un nuevo estilo de enseñanza, un nuevo
ambiente de aula y lo más importante, una nueva oportunidad para el
desarrollo integral y humano de los aprendices.

Dimensión Conocimiento sobre la Neuroeducación

En la dimensión educativa universitaria es muy pertinente recordar la


frase de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar o inventamos o erramos.

Gráfico 22. Visión Filosófica de la Neurociencia. Adaptación. Peñaloza


(2020).

La Neurociencia nos indica, a través del estudio del cerebro, que solo
puede ser verdaderamente aprendido aquello que llama la atención y genera
emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía. La
Neuroeducación aplica estos conocimientos a la enseñanza, en consecuencia
la neuroeducación: Gestiona sus emociones, mejora su aprendizaje. Razón
por cual, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, desde sus
aportes académicos y científicos asume el cambio de paradigma educativo de
la educación del siglo XXI realidad que los últimos

190
años permite asumir los beneficios y oportunidades de la misma, como en el
caso particular de esta investigación.

A tal efecto, el espacio universitario educativo apoyado en la


neurodidáctica, que provee al profesional de la docencia los conocimientos
científicos de la neurociencia y respalda la forma en que aprende el cerebro
humano según los fundamentos del neuro aprendizaje, que busca facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal como lo expone Morales (2015), la
neurodidáctica es la ciencia que fusiona, por una parte la didáctica y por la
otra la neurociencia.

Desde este contexto, si la didáctica es el estudio de los procesos y los


elementos intrínsecos de la intervención educativa, concretamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, la neurodidáctica es la partida sobre
cómo y qué ensenar desde un perfil más apropiado para cada una de las
formas existentes de aprender. Que en estas orientaciones teóricas, se
asumen desde el criterio de Paniagua (2013), como una rama de la
pedagogía basada en las neurociencias, que otorga una nueva orientación a
la educación que tiene como propósito diseñar estrategias didácticas y
metodológicas más eficientes que promuevan un mayor desarrollo cerebral o
mayor aprendizaje en términos que los educadores puedan interpretar.

De allí, que la neuroeducacion se define en este estudio como la forma


de concebir el proceso educativo universitario teniendo en cuenta lo que los
conocimientos neurocientíficos aportan sobre el desarrollo cerebral y los
mecanismos implicados en el aprendizaje. Pues los intereses que relación la
educación con los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral pretenden
mejorar las condiciones que favorezcan el aprendizaje sea posible, el
desarrollo de las metodologías más efectivas y el diseño de espacios y
ambientes que faciliten el proceso de enseñanza- aprendizaje, entre otros
aspectos.

191
Uno de los principales aspectos en los que se centra el vinculo entre el
funcionamiento del cerebro y como poder mejorarlo para propiciar un mejor
aprendizaje es el estudio sobre las estrategias cognoscitivas, entendidas
estas como el conjunto de actividades mentales que desarrolla la persona
que aprende durante el propio proceso de aprendizaje, y que tiene el objetivo
de influenciar el proceso de manejo de información que se está llevando a
cabo.

Por lo tanto, las estrategias cognoscitivas son el conjunto de


procedimientos que se instrumentan y se llevan a cabo para lograr algún
objetivo. Aplicado al aprendizaje es la secuencia de procedimientos que se
aplican para lograr aprender. En consecuencia, estas aproximaciones
teóricas están diseñadas para ayudar a la evolución del docente tradicional,
que actualmente ha quedado con un rol desfasado frente al avance de la
tecnología en la Educación y en el aprendizaje desde la neuroeducacion. La
cual ayuda al docente a saber cómo funciona el cerebro y cómo intervienen
los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea
más eficaz y óptimo.

Relación entre la Pedagogía y la Neuroeducación

Estas aproximaciones teóricas presentan tendencias recientes en


neurociencia educativa, para aportar a la discusión académica; contender
concepciones epistemológicas de los modelos pedagógicos, diseños
curriculares y planes educativos en neuroeducación; y manifestar
argumentos a favor y en contra del uso de la neurociencia en la investigación
y prácticas educativas.

De allí, que la Neurociencia, bajo estos criterios: neurociencia


educativa, neuroeducación, neurodidáctica, neuropedagogía, modelos
pedagógicos, enseñanza, aprendizaje, currículum y planificación educativa,
con propuestas de formación de neuroeducadores, ajustes curriculares y

192
modelos pedagógicos basados en el cerebro, que justifican una neurociencia
educativa. dar aportes significativos, más allá de los dados por la psicología
cognitiva y educativa. De acuerdo ello, estamos frente a un novedoso debate
académico que vale la pena profundizar para definir posturas propias que
permitan enriquecer la discusión educativa.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura UNESCO (2015), considera que si el mundo está
cambiando: la educación debe cambiar también, lo que evidencia la
necesidad de una renovación en el modelo educacional de muchos países,
para brindar así, la enseñanza que los jóvenes de la actualidad requieren,
pues, la didáctica utilizada en el mundo actual no se corresponden con el
alumno del siglo XXI.

Ante la situación planteada, en el contexto venezolano, se hace


oportuno inferir en el artículo 103, del Capítulo VI, de los Derechos
Culturales y Educativos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), que señala, los derechos que tiene la ciudadanía de
contar con una educación integral de calidad.

Así, es oportuno considerar que la realidad venezolana, principalmente


la educación superior, y específicamente en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), ha presentado en los últimos años una
disminución en el rendimiento académico de las asignaturas asociadas a la
especialidad de intercultural bilingüe, debido a razones inherentes a las
características de los diseños curriculares, a la matrícula estudiantil,
estrategias didácticas tradicionales, falta de motivación, falta de atención del
alumnado, entre otras.

En adición, estos mismos autores alegan en las ideas previas sobre la


interculturalidad en conjunción con la neuro didáctica al llegar al pregrado
son bajas, por lo tanto, es posible que sea una de las principales causas por
las cuales los estudiantes tienen bajo rendimiento en ésta área científica.

193
Para ello, se requiere la búsqueda de estrategias que entusiasmen el estudio
hacia la interculturalidad bilingüe, saber central de la carrera.

Por lo que se hace necesaria, la posibilidad de implementar medidas y


estrategias que permitan consolidar esas competencias, estimulando la

194
curiosidad por lo que se aprende, de manera que el alumno pueda
desenvolverse correctamente y de forma integral durante las asignaturas y
que a su vez, logre incrementar como derivación de los mismos su

rendimiento académico.
Por ello, este estudio propone aproximaciones teóricas que involucran
estrategias didácticas basadas en la neuroeducación como una posible
alternativa para lograr la renovación educativa expuesta anteriormente. A
este respecto, Campos (2010), la define como una nueva línea de
pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los
agentes educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el
aprendizaje, lo cual es posible cuando el profesor conoce a fondo la
estructura y funcionamiento del sistema nervioso y las distintas maneras en
las que éste aprende.

Así pueda ofrecer una clase innovadora y creativa, pensando en los


diferentes estilos de aprendizaje y una verdadera oportunidad para el
desarrollo humano. En adición, deja saber que la calidad de la educación
está directamente relacionada con la calidad del educador . Mediante una
disciplina que pone el foco de atención en la didáctica basada en la
neuroeducación, es decir, es el conocimiento de las neurociencias que
explican los procesos naturales del aprendizaje de un cerebro y como
llevarlos al aula.

En este orden de ideas, el cerebro, es el único órgano del cuerpo


humano con la capacidad de aprender y de enseñarse a sí mismo. Además,
según (ob. cit.), su enorme capacidad plástica le permite reorganizarse y re
aprender de una forma espectacular. Aunado a ello, Mareura (2010), revela
que el estudio del cerebro abre un campo enorme de posibilidades prácticas
en educación, donde una mejor comprensión del funcionamiento cerebral
lleva consigo una notable mejora de las técnicas educativas.

195
Al respecto, López (2014), refiere que la neuroeducación posibilita la
comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje,
tales como la memoria, el lenguaje, los sistemas sensoriales y motores, la
atención, las emociones y el comportamiento. Además, ayuda a reconocer
los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, tales como la desnutrición,
las emociones negativas, el alto nivel de estrés, el maltrato verbal o físico,
entre otros. Información esta que le proporcionará al ámbito educativo
mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de riesgo, a fin de
hacer más saludable y adecuado el entorno de formación.

De allí, que para concebir una mejora en el proceso de


enseñanzaaprendizaje en los centros educativos requiere un enfoque
holístico enmarcado en la mirada hacia las habilidades somáticas y
emocionales, de los estudiantes de pregrado que favorezcan la creatividad,
la gestión emocional, la interacción social y la autoconciencia-integración
cuerpo y mente, y en definitiva, incentivar el aprendizaje autónomo.

A tal efecto, Mayorga (2015), afirma que una educación con significado
es lo que se necesita, esto es, que el conocimiento enseñado no sólo quede
en teoría sino que pueda ser puesto en práctica en la vida cotidiana.
Atendiendo a estas reflexiones, se planteó en el presente estudio aplicar una
propuesta innovadora de aproximaciones teóricas que dispone de una serie
de esclarecimientos más apropiados sobre cómo evolucionan y ocurren los
procesos cognitivos básicos naturales y de nivel superior, la expresión del
desarrollo emocional, en general, cómo estos aspectos afectan y explican el
desempeño y el comportamiento humano, mediante una enseñanza
aprendizaje con de estrategias basadas en el cerebro que aprende;
considerando diferentes circuitos de memoria.

Es así que cuando se trata, de construir y validar nuevos


conocimientos y establecer nuevos paradigmas. Transdicisplinario desde el
prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en estudiantes
de pregrado en educación intercultural bilingüe del instituto pedagógico rural

196
el Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana. Hoy día se
encuentran diversidad de criterios que pueden ser considerados como
grandes aportes significativos entre estos los detallados a continuación en la
siguiente gnoseología:

El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es


una competencia que hoy en día todo el mundo debe adquirir, ya que estos
recursos están inmersos en cada una de las actividades que desarrolla el
hombre, sean recreativas, de ocio, académicas, laborales, entre otras. De
allí, que La construcción colectiva del currículo desde la Tecnología Social
de Mediación, de acuerdo a la UPEL (2015), también permitió reconocer las
características, demandas y expectativas de formación de los estudiantes y
comunidades; en consecuencia, se obtuvo información imprescindible desde
la realidad sociocultural, que sumada a las recomendaciones establecidas en
las políticas educativas del Estado venezolano.

Disciplina que configuran la Neuroeducación

Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias, y los últimos


descubrimientos que aporta la neurociencia cognitiva desvelan que la
educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida
quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque se
asume que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los
docentes han de preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante.
Para ello, se debe de erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de
una serie de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen
ninguna aplicación práctica.

En este sentido, es preciso resaltar que para construir un currículo


desde la neurociencia no solo es necesario indagar sobre las propuestas
teóricas que traen dichas investigaciones, sino que las prácticas
pedagógicas son fundamentales para el mencionado diseño. Debido a que lo
que se percibe en el mundo de la educación es que continuamente se

197
decretan políticas de cambio o de reformas que hacen que se modifiquen los
currículos sin tener en cuenta los contextos ni el trabajo diario en el aula, y

198
precisamente lo que no pretendo es que la neurociencia se convierta en un
recetario más para los docentes.

En este orden de ideas, el propósito de incorporar formas adecuadas de


enseñanza y aprendizaje basadas en la neurociencias. De acuerdo con
Campos, (2017), una de las demandas que se le hacen a la educación es que
se prepare a los docentes para que enfrenten con éxito los problemas del
mundo actual. Es decir, que prepare a personas con capacidad y criterio para
solucionar problemas, trabajar en equipo, aprender por sí solos, auto
motivarse con tareas que exigen acción.

Por lo cual, en la actualidad se necesita una educación superior que


forme ciudadanos éticos en sus relaciones con otros y que favorezcan el
cambio social positivo para lograr una sociedad justa y solidaria. Una
educación intercultural bilingüe que refleje el mundo actual y su dinámica, que
haga uso eficiente de las ventajas de la tecnología y de los aportes de las
ciencias del aprendizaje. Una educación que prepare en las habilidades para
los puestos de trabajo para los próximos años.

Afirma además Morales (2015), que hoy hay preocupación por parte de
los distintos actores ante los problemas que presentan los alumnos en el
sistema escolar, las inadecuadas prácticas de los docentes, los climas
tensiónales que se manifiestan en el aula, los aprendizajes parcelados, las
dificultades en el control de la clase, el aumento de las conductas disruptivas
y la formación que están recibiendo los estudiantes, en que se enfatiza lo
cognitivo, obviando los procesos emocionales que subyacen en el
aprendizaje.

Para Cuesta (2009), la neurodidáctica es vista como el posible camino


que conduzca a los maestros y estudiantes a un entorno significativo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. La neurodidáctica no solo contempla los
conceptos o contenidos por impartir, sino que profundiza en las habilidades
personales, actitudes y aptitudes que faciliten el proceso. También se
encarga de las formas en las que se presenten los contenidos, eligiendo

199
aquellas en las que puedan resultar más fáciles la asimilación, la memoria y
la integración.

Sin embargo, es significativo resaltar que en el aprendizaje influyen


otros factores como la genética, el ambiente social, la alimentación entre
otros, por lo tanto no se puede considerar la conformación cerebral
influenciada solo por la escolaridad. No obstante los avances de la
neurociencias, constantemente van aportando conocimientos en relación a la
Neurodidáctica, que deben utilizarse para mejorar la educación, en sus
diferentes componentes.

Desde este contexto, la neurociencia es un ámbito interdisciplinar que


tiene como objetivo conocer el funcionamiento del cerebro normal y
patológico, llegando así a la mejor comprensión del comportamiento humano,
además de conocer el funcionamiento del sistema nervioso, para así
comprender la conducta en sus distintos niveles, cómo interactúan entre sí y
con el entorno, para comprender la conducta humana.

En consecuencia, la fusión de neurociencia, educación y psicología, que


pretende comprender el neurodesarrollo, utilizando sus conocimientos para
crear nuevas metodologías que permitan optimizar los procesos de
aprendizaje y enseñanza, como disciplina que integra los principios de la
educación con los de la neurociencia para optimizar la enseñanza y el
aprendizaje escolar.

En la actualidad cada día es más evidente el valor al cerebro, como


motor de la inteligencia y de la conducta humana., por ello la universidad no
puede quedarse al margen de dichos avances y aportes, dadas las
numerosas preeminencias que aportan los conocimientos neurocientíficos
para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, con el propósito de diseñar
programas educativos específicos, adaptados a las necesidades de cada
alumno.

200
Impulsando así, el neuroaprendizaje como una disciplina que combina la
psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el
cerebro en los procesos de aprendizaje. Cuyas bases están interrelacionadas
con el aprendizaje explícito que al ser consciente y voluntario es una decisión
individual. En este sentido, para que el proceso de aprendizaje tenga éxito es
requisito fundamental un óptimo nivel de motivación y compromiso de los que
participan

Cerebro Humano

El cerebro es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad


de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. Cada cerebro es único,
irrepetible, éste aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y
encuentra un sentido para utilizarlos siempre que vea la necesidad. Las
emociones matizan el funcionamiento del cerebro: los estímulos emocionales
interaccionan con las habilidades cognitivas en todas las acciones y
emociones del ser humano, caracterizadas en la figura detallada a
continuación:

201
Gráfico 24 Aprendiendo con todo el cerebro en correspondencia con la
articulación y contextualización los contenidos programáticos.
Adaptación Peñaloza (2020).
Por lo tanto, con relación a la forma de aprender del cerebro, Campos
(2010), agrega siete aspectos muy importantes que complementan los
anteriores: El cerebro puede aprender acerca de eventos repetidos a predecir
sucesos importantes con las consecuencias de las conductas. El cerebro
puede aprender por:

Gráfico 25: Aprendiendo con el cerebro en la Educación Intercultural


Bilingüe. Adaptación Peñaloza (2020).

Aunado a ello, Campos (2010), refiere que el cerebro humano,


especialmente su corteza externa, permiten la realización de numerosas
funciones mentales distribuidas sobre su córtex, actuando de manera
coordinada y facilitando cualquier aprendizaje. Por encima de todas
sobresalen las Funciones Ejecutivas (FE), como centro logístico responsable

202
de dirigir la actividad mental. Las FE actúan del mismo modo que un director
de orquesta, ensamblando, sincronizando y optimizando la actividad mental
para lograr un aprendizaje más eficiente y una adaptación más eficaz.

a) Las FE están constituidas por un conjunto de funciones mentales de


alto nivel que facilitan la resolución de problemas complejos y novedosos. Su
desarrollo se inicia en la infancia y termina su consolidación más allá de la
adolescencia.

b) El polo anterior del cerebro –el área prefrontal- contiene las claves
más importantes para comprender la inteligencia humana, ya que es el lugar
donde se asientan las FE, en colaboración con el resto de las estructuras
encefálicas. El conocimiento de sus bases neurobiológicas, funcionamiento y
patología por parte de los educadores, sin duda puede optimizar la eficacia
de la enseñanza.

c) Cualquier aprendizaje siempre implica la transformación del sistema


nervioso: no es posible aprender sin modificar el cerebro.
d) Se aprende desde el cerebro y a su vez todo aprendizaje transforma
el cerebro.
Otro autor, que hace planteamientos sobre la ayuda del cerebro para
aprender de manera eficaz, es Franco (2013), quien plantea los siguientes
tipos:

a) La relación tiempo y aprendizaje. Es muy importante la atención


en el aprendizaje y aquella varía de acuerdo con la edad del individuo,
por lo tanto, las actividades que se realicen en un período largo de clase
deben obedecer al período de atención.

b) Despertar emociones. Estimular las emociones de los


estudiantes es muy difícil, por tantos distractores que existen en un salón,
por ejemplo, celulares, ruidos externos, compañeros, pensamientos
propios, etc.

203
c) Jerarquizar conceptos. Con relación a este tópico es importante
aclarar que para el cerebro es más relevante jerarquizar los
conocimientos que recordar el significado específico de algo.
d) Estimulación visual. El efecto de superioridad visual demuestra
que los elementos presentados visualmente son más recordados; esto
sugiere imágenes, gráficas, fotos, entre otros muy importantes en el
proceso de retención de la información.

e) El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda


nuestra vida, conocida como plasticidad cerebral, responsable de que
este órgano se remodele y adapte continuamente a partir de las
experiencias que vivimos y de lo que aprendemos.

f) Se prende más y mejor en interacción y cooperación social


porque el
cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad.
g) Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el
aprendizaje.
h) Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva
o
negativas al cerebro y sus funciones.
i) Las experiencias directas y multi sensoriales propician que las
personas aprendan mejor.
j) Los ejercicios y el movimiento están conectados con el
aprendizaje.
k) La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una
experiencia más efectiva de aprendizaje.
l) La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada
y
maleable
m) Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno
socioeconómico y cultural, las lesiones cerebrales, la genética y los

204
aprendizajes previos consolidados ejercen influencia en el cerebro y por
ende la manera que aprende.

n) El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física


pueden perjudicar el buen funcionamiento de la corteza prefrontal del
cerebro, responsable de las llamadas funciones ejecutivas (control
inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva), que son
fundamentales para el desarrollo académico y personal del alumnado.
En este orden de ideas, el cerebro está diseñado naturalmente para
aprender, aprende de diversas vías tomando en cuenta las consideraciones
de Gardner, de las inteligencias sugeridas: lingüísticas, lógico matemáticas,
interpersonal, intrapersonales, física. Kinestésicas, musical, espacial,
naturalista y existencial, es decir, el cerebro va experimentando cambios:
crece, se desarrolla, pasa por periodos sensibles para algunos aprendizajes,
por tanto, se requiere de un entorno con experiencias significativas, estímulos
multi sensoriales, recursos físicos adecuados.

En este mismo orden de ideas es significativo resaltar la plasticidad


cerebral se deja modelar porque gracias a un espectacular fenómeno que se
denomina nuero plasticidad, el sistema nervioso, el cerebro y sus células
nerviosas las neuronas pueden responder a estímulos intrínsecos y
extrínsecos, reorganizarse (estructuralmente, funcionalmente y a nivel de
conectividad.), formando nuevas conexiones respondiendo a tratamientos ,
lesiones enfermedades u otros factores que impactan desde el ambiente, a
través de los sentidos. Tal como se exhibe en la figura presentada a
continuación:

205
Figura 25. Plasticidad Cerebral.

En este orden de ideas, Luque, M (2019), expresa que la neurociencia


plantea que el cerebro adulto o a la menos cierta región del mismo es casi
tan maleable como la del niño, es por ello que la práctica de determinadas
habilidades puede modificar el cableado , haciendo que nuevas conexiones
sinápticas se establezcan o se refuercen las existentes.

En este contexto educativo, el profesor es el instrumento didáctico más


potente, estratégico, sinérgico y holístico. Integrado, entusiasmado,
comprometido con su materia que para lograr un aprendizaje significativo
debe involucrar, impulsar y elogiar a sus estudiantes, como estrategia de
acercamiento vivencial, interpretativo, compresivo e innovador de su praxis
docente para establecer la curiosidad en sus estudiantes. Pues como lo
refiere Mora, F (2013), solo se puede aprender aquello que se ama.

En tal sentido, el Neuroaprendizaje busca con las disciplinas combinadas


de la psicología, pedagogía y neuropsicología explicar cómo funciona el
cerebro en los procesos de aprendizaje. Esto permite al educador enfocarse
mejor en la forma como el cerebro procesa la información y como conectar
con ella. Es decir, aprende a utilizar el aprendizaje adaptativo en su entorno.
para el aprendizaje. En este caso particular objeto de estudio el intercultural
bilingüe en el contexto de la Guajira venezolana.

206
Rol del Docente en la Neuroeducación

Un neuroeducador tiene grabado en sí un sello propio, no se puede


establecer con claridad cuáles son sus capacidades y características, ya que
la riqueza nace del potencial de sí mismo. Béjar (2014) da unas
características importantes:

a. El neuroeducador es un profesional cualificado capaz de entablar un diálogo


interdisciplinar entre los avances en neurociencia aplicada y la experiencia práctica
del profesor que día a día pone a prueba sus metodologías en el aula.

b. Ser un profesional cualificado, capaz de entablar diálogo interdisciplinar


entre la neurociencia y la práctica pedagógica; y capaz de mantenerse cualificado
al respecto.

c. Es capaz de mantener permanentemente una formación actualizada en


neurociencia y con la competencia suficiente para enjuiciar y mejorar la
programación seguida en los centros educativos.

d. Está preparado para instrumentar la generación de programas educativos


en función de las necesidades de cada centro de enseñanza.

Consciente de la importancia de la individualidad de cada aprendizaje.


e. Estudia las vías para personalizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, de tal forma que se despierte más la curiosidad del alumno, se
incremente su nivel de atención y se intensifique su desarrollo creativo,
ejecutivo y emocional, como gran ayuda en la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje y el propio desarrollo humano.

f. Por consiguiente, el neuroeducador debe comprender que el desarrollo del


cerebro y el aprendizaje están intrínsecamente unidos, porque el cerebro es el
órgano que por medio de la conectividad neuronal hace posible el aprendizaje.

207
g. El educador es un modificador del cerebro que, mediante la neurodidáctica,
modifica la estructura cerebral, la composición química y la actividad eléctrica
cerebral, creando sinapsis, mediante la enseñanza de contenidos novedosos,
interesantes (Paniagua, 2013) y mejor aún, significativos, lo cual conduce a la
mayor compresión de los mismos.

h. Por tanto, se requiere un perfil docente que estudie y tenga un conocimiento


elemental de la estructura del cerebro y pueda hacer puente y vincular los aportes
neurocientíficos con la práctica pedagógica (Kandel, Jessel, Schwarts, 2012; Mora,
2011), y así también poder diseñar estrategias de enseñanza que ayuden a
construir conocimientos (Campos, 2010).
i. Un neuroeducador entendido en los conocimientos de la neuroeducación
será capaz de conocer el papel de cerebro y el diseño de nuevas técnicas, para
mejorar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.

j. Se promueven aprendizajes sólidos cuando se enseña de manera


amena con anécdotas y en medio de conversaciones gratas.
k. Promover la creatividad mediante actividades artísticas que ayuden a
disminuir tensiones y mejoren la concentración.
l. Desarrollar regularmente el ejercicio como el mejor aliado de la
plasticidad cerebral, la concentración y el anti estrés.
m. Capaz de incrementar la capacidad de retener, conceptualizar y
abstraer.
n. Incluir el juego, la diversión y la interacción social para estimular las
áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje.
Aunado a ello, Mora (2013), también señala cinco propuestas que
pueden ayudar a mejorar las clases desde la neurociencia y en donde se
trabaja mucho con: a) La motivación, b) la contextualización de la enseñanza-
aprendizaje c) la problematización, c) el clima áulico: empezar con algo
provocador, que podría consistir en una frase, una imagen o una reflexión, d)
Conectar la vida con los estudiantes, presentando problemas interesantes que

208
los afecten, e) Desarrollar un clima favorable para que quieran y puedan
hablar. Introducir las incongruencias, las contradicciones, la novedad, la
sorpresa, el desconcierto y la incertidumbre, de tal modo que estimule y
desafíe el pensamiento, f) Evitar la ansiedad y el miedo, nadie aprende así.

Tal como refiere Paniagua (2013), a través de estos conocimientos, es


fundamental que todo educador, revalorice su rol y además pueda llegar a
comprometerse y actualizarse en el área de la neurociencia. Además,
consciente de los cambios que su práctica educativa genera a nivel cerebral.
Pues al analizar los investigadores la función del educador mediante la
neurodidáctica, se constató que es literalmente lograr conducir al estudiante
hacia nuevas conexiones neuronales y la secreción de componentes químicos
que posibilitan el aprendizaje.

En este orden de ideas, el cerebro es una maquina predictiva que ayuda


a reducir la incertidumbre del entorno. Por ello, gracias al cerebro y al sistema
nervioso el individuo es capaz de comprender el mundo que le rodea.
Mediante muchas habilidades tales como: las relacionadas con el
procesamiento mental (aprendizaje, memoria, lenguaje, el pensamiento y la
meta cognición). Entendiendo meta cognición como la teoría de la mente.

En consecuencia, es la habilidad innata de las personas para


comprender y predecir su conducta propia y la conducta del que les rodea.
Por lo cual la variedad de tipos de meta cognición vinculados a diferentes
capacidades cognitivas. Cada una de estas habilidades cognitivas ayuda a
planificar, organizar y optimizar el pensamiento.

Por este motivo, es importante de acuerdo a los criterios de Heredia, Y-


Sánchez (2013), que los docentes reconozcan la propia concepción que
tienen sobre la base epistemológica del aprendizaje ya que esto les ayudará a
entender mejor su forma de enseñar y los hará más flexibles para
aproximarse a otras concepciones que les ayuden a mejorar su práctica
docente. Por otro lado, se construyen teorías sobre el aprendizaje pero no se

209
cuenta con teorías de enseñanza sino más bien con teorías y modelos de
instrucción.

Desde esta perspectiva, la neurobiología porta al fenómeno del


aprendizaje la posibilidad de encontrar respuestas no sólo al cómo somos
capaces de incorporar nuevas habilidades, sino también en cómo se
constituyen los significados; detallados a continuación:

a) Cómo se aprenden y retienen los nuevos conceptos y cuáles son las


bases neuronales que subyacen a estos procesos
b) El neuroaprendizaje se basa en atender dos factores clave en el
aprendizaje:
c) El aprendizaje consciente (explícito)
d) El aprendizaje Meta consciente (implícito).
e) El Aprendizaje Explícito: El aprendizaje explícito al ser consciente y
voluntario es una decisión individual. En este sentido, para que el proceso de
aprendizaje tenga éxito es requisito fundamental un óptimo nivel de
motivación y compromiso de los que participan.

f) Para eso es necesario implementar una metodología que dé


protagonismo al que aprende, es decir, que lo coloque en el centro del
proceso.

g) Este aprendizaje se va incorporando mediante un proceso de


experiencia y retroalimentación durante el cual generamos una especie de
competencia no consciente

h) Una vez que hemos aprendido, no nos detenemos a analizar cómo


resuelve nuestro sistema nervioso los problemas que nos van presentando.
i) Puede interesarte: Captar mejor la atención de tu audiencia con videos
interactivos.

210
Metacognición

La meta cognición, no es más que reflexionar sobre si una tarea va a


resultar complicada. Controlar el uso de estrategias de aprendizaje en cada
situación. Valorar nuestros puntos fuertes y puntos débiles a nivel de
cognición. Ser conscientes de los procesos mentales que utiliza en cada
situación.

De allí, que en esta investigación la meta cognición se refiere al


conocimiento, concientización, control y naturaleza de los `procesos de
aprendizaje. En tal sentido, el aprendizaje meta cognitivo puede ser
desarrollado mediante experiencias de aprendizajes adecuadas, como las
propuestas en estas aproximaciones teóricas.

Al respecto, se entiende dicha meta cognición como la capacidad de


autorregular procesos de aprendizaje, como tal involucra un conjunto de
operaciones intelectuales asociadas al conocimiento control y regulación de los
mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalué y
produzca información, en definitiva: que aprenda. A continuación, se exhibe en los
tipos de meta cognición presentados en la figura 3:

211
Grafico 26. Tipos de Meta cognición. Adaptación Peñaloza (2020).

A tal efecto, la meta cognición en el área de educación se refiere a la


adquisición de herramientas parea el desarrollo de habilidades meta
cognitivas, es decir, favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la
capacidad de auto reflexión que se crea en el estudiante para desarrollar una
conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de
aprendizaje. Además este dominio de la meta cognición les proporciona la
posibilidad de desarrollar un pensamiento propio, que trascienda las
interpretaciones formales en este caso del programa de la especialización de
la interculturalidad Bilingüe.

Cuya presencia en la EIB, se relaciona con la forma de pensar sobre el


pensamiento propio y la forma que cómo aprende de manera individual. En la
actualidad se hace referencia a varios tipos de meta cognición entre los
cuales se pueden destacar: a) Reflexionar sobre si la tarea va a resultar

212
complicada, b) Controlar el uso de estrategias de aprendizaje en cada
situación, c) Valorar los puntos fuertes y los puntos débiles a nivel de
cognición, d)Ser consciente de los procesos mentales qué utiliza en cada
situación, e) Darse cuenta si utiliza una estrategia de aprendizaje que no
resulta efectiva; f) Aunado a la capacidad de predecir gracias a la meta
cognición, hecho que ayuda a la persona o al estudiante en este caso a
reducir la incertidumbre de lo que puede llegar a pasar en diferentes
situaciones y contextos.

Desde este contexto, Ausubel (2008), señala que la meta cognición en


el aprendizaje, se enmarca en el objetivo de la educación, que es que los
estudiantes desarrollen un aprendizaje significativo que tenga en cuenta las
habilidades de cada uno para generar competencias cognitivas. Para lo cual
se requieren una serie de estrategias que permiten al individuo aprender
(clasificar información, realizar esquemas, asociar conocimientos o
contenidos para recordarlos), es decir, existe una escalera de la meta
cognición proporcionada por el proceso de aprendizaje en sus fases basado
en el pensamiento del individuo. Tales como los presentados en la siguiente
figura:

213
Gráfico 27: Ausbel (2008). Adaptación Peñaloza (2020).

Desde esta perspectiva, las estrategias cognitivas permiten a los


estudiantes entender y regular su aprendizaje, cuando procesa la
información. Sin embargo, el docente debe tener claro que no todas las
estrategias cognitivas son efectivas para todo el grupo, que producto de la
complejidad holística y la heterogeneidad del grupo es ideal para todos, por lo
que debe ensenar a sus estudiantes a ser conscientes de sus pensamientos
y ser capaces de planificar, controlar y evaluar su aprendizaje. En tal sentido,
dentro de las más utilizadas se encuentran la autoevaluación.

En consecuencia la Meta cognición es la capacidad de autor regular los


procesos de aprendizaje, y como tal, involucra un conjunto de operaciones

214
intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos
cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca
información, en definitiva, que aprenda.

Fortalecer los Procesos Cognitivos de los Estudiantes Universitarios de


Educación Intercultural Bilingüe

De a cuerdo a los criterios de Alonso, (2010), para desarrollar una


enseñanza motivadora es necesario conseguir que lo que se enseña, el
modo de enseñar, las circunstancias en que se enseña o las consecuencias
de lo que se aprende, queden conectadas con las necesidades de los que
aprenden (p.25). En correspondencia, con la opinión de Clavijo, (2009, p.2),
cuando, refiere cambiar la actividad, participar, preguntar, hacer prácticas o
ejercicios, cambiar de grupo o lugar, entre otros aspectos, y factores
integradores que ayudan a captar el interés y mejorar la atención.

Para lo cual se requiere, según la investigadora un triángulo interactivo,


como nucleó de los procesos de enseñanza aprendizaje formado por los
intercambios funcionales que se establecen entre tres elementos: estudiante
que aprende, el contenido como objeto de aprendizaje y el profesor que
ayuda , orienta, motiva al estudiante a construir significados y atribuir sentido
a lo que aprende.

Tal como, lo refiere la UPEL (2005), en la concepción de la tecnología


de la mediación desde una visión colectiva que realizan actividades o tareas
interdependientes a fin de lograr un desempeño significativo para sí mismos.
Es decir, este diseño para la formación del profesor de la especialidad de
intercultural bilingüe, le permite contextualizar el trabajo pedagógico de
acuerdo con la situación que implica el desarrollo de la acción educativa en
diversos contextos de aprendizaje.

215
Resaltando dicho diseño curricular la necesidad y urgencia de aportar
elementos conceptuales y metodológicos para que los futuros docentes
puedan asumir con solvencia la función y el potencial que tienen en recuperar
o revitalizar las lenguas, revalorizar la diversidad cultural y contribuir a la
formación de ciudadanos con identidades múltiples, individuales, sociales y
culturales, entre otros (ob. cit.).

La plataforma Moodle, es una herramienta gratuita, sencilla de utilizar,


potente, ecológica y sobre todo económica, se aplica, se extiende por los
centros de enseñanza de todo el mundo; es muy útil como herramienta para
la enseñanza. Permite la gestión de la asignatura, pues son muchas sus
utilidades. También es la herramienta ideal para gestionar la organización de
las comunidades educativas, permitir la comunicación y el trabajo en red
entre sus distintos integrantes y con otros centros, como menciona Ros
(2008), Moodle es muy útil para la integración e implementación de los
contenidos curriculares y su uso en el ámbito educativo.

Apoya el trabajo de los docentes y los estudiantes, aún cuando son


usuarios no iniciados en las nuevas tecnologías, es muy sencillo de utilizar,
se puede aprovechar al máximo. Este instrumento, busca resolver un
problema práctico, en cuanto a la manera de impartir la cátedra se refiere. Se
pretende analizar la forma de implementar la estrategia de aprendizaje más
propicia para que los alumnos logren un aprendizaje significativo, mediante la
plataforma antes mencionada.

La metodología didáctica y las nuevas tecnologías son suficientemente


ricas en posibilidades como para que el docente ponga en funcionamiento
sus mecanismos de creatividad y pueda variar los estímulos, las actividades y
las situaciones de aprendizaje con la frecuencia que cada alumno o grupo
necesite, ya que vendrá a facilitar la forma en cómo se trabaja, para favorecer
y modificar sus actitudes pasivas, fortalecer las creativas logrando mejorar
sus propias expectativas de vida en relación a su propia formación
académica.

216
Así también la investigación, ayudará a la mejora constante de la
práctica docente, por medio de la aplicación de métodos, herramientas,
estrategias, entre otros, los cuales sean más atractivos para los estudiantes,
motivándolos a participar apropiadamente en la unidad de aprendizaje de
tecnologías de la información y mejorando el proceso de enseñanza -
aprendizaje.

El principal objeto de intervención de esta tesis, se centra en la forma de


aprender de los estudiantes, el cual se relaciona estrechamente con
situaciones como la educación a distancia, el propio auto aprendizaje escolar
que está relacionado con su formación académica o laboral y verificar si
realmente al utilizar este tipo de herramientas para la educación incrementan
el interés y el logro de expectativas del estudiante.

Sin embargo, para innovar la práctica educativa como elemento impulsor


del proceso de transformación de la realidad psico socioeducativa, de la
UPEL, en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe la investigadora
refiere que es necesario mejorar no sólo el rendimiento académico de los
estudiantes de pregrado, sino también mejorar la práctica y el desempeño
docente con la intención de enseñar desde la neurociencia para facilitar el
aprendizaje de manera creativa ajustada a su contexto socio cultural desde la
contextualización de la cosmovisión del estudiante de la Guajira, articulado
con los contenidos programáticos de aprendizaje.

Procesos Cognitivos

El Contenido de las vivencias va estar acondicionado por el objeto, el


entorno y la situación. Se crea a través de los sistemas cognitivo, quien
procesa la información proveniente de los sentidos y los combina con los
datos registrados en la memoria. Dependiendo también, de la discriminación
que el sistema cognitivo pueda realizar de una vivencia, estableciendo su
correlación de forma individualizada con respecto a otras vivencias ya vividas
estableciendo parecido, similitudes y conexiones.

217
En la práctica educativa, de una u otra forma, se está propinando
vivencias al individuo. Sin embargo hay que tener en cuenta es que lo que
significa cada vivencia en su carácter único, como ente este caso intercultural
bilingüe al presentarla a un individuo con su historia personal y situación
determinada. Pues el docente que no ha percibido o no ha recibido formación
que pueda facilitar la comprensión sobre en qué situación se encuentra el
estudiante le puede generar incertidumbre su praxis educativa.

En los últimos años, las teorías neurocientíficas modernas refieren en


demostrar que es el cerebro, donde se ordena el cuerpo que actúa, controla el
cuerpo, organiza los resultados, almacena la información, influye
emocionalmente, experimenta y se construye en su relación con el exterior. La
neurociencia constituye un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el
comportamiento humano inteligente mediante modernas técnicas de
inspección e investigación.

Dichos hallazgos de la neurociencia, aportan implicaciones para la


teoría y la práctica educativa. Ofrecen explicaciones novedosas que permiten
profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el
aprendizaje puede ser más efectivo. De acuerdo, a Sally Goddard (2005),
todo aprendizaje sucede en el cerebro, el cuerpo actúa como un receptor de
información y entonces se conviene en el vehículo a través del cual se
expresa el conocimiento.

En cuanto, el movimiento está en la raíz del aprendizaje. Aprendizaje, y


comportamiento están unidos de alguna forma a la función del sistema motor y
el control del movimiento, (ob. cit.), refiere que el cerebro se desarrolla, al igual
que el corazón o los músculos, mediante la actividad se estimulan los circuitos
bioquímicos y neuronales. A un nivel de micro escala las conexiones
neuronales (sinapsis). Como punto de partida para vincular cerebro y
aprendizaje, se debe empezar por conocer algunas características
fundamentales del cerebro humano.

218
Al respecto, Fuenmayor (2008), aclara que cuando se habla de
neuroaprendizaje no se puede dejar de hablar de las emociones y,
específicamente, Goleman (2009), propuso el término de inteligencia
emocional (IE), casi en contraposición con el de coeficiente intelectual (CI), y
afirmó, que si bien es cierto que la inteligencia emocional y el coeficiente
intelectual son muy diferentes, puesto que la IE prepara al individuo para la
situaciones de convivencia adaptación, regulación del humor, manejo de los
impulsos, entre otros, y el cociente intelectual es la inteligencia académica; sin
embargo, las dos son básicas para el aprendizaje y no se deben desconocer
en los procesos de adquisición de aprendizajes .

A tal efecto, la regulación meta cognitiva es la habilidad para controlar


el aprendizaje. Es decir, funciona como la capacidad para seguir el plan de
las actividades establecido. Esto se va a lograr a través del desarrollo de tres
habilidades: planificación, supervisión y evaluación.

Procesos Cognitivos Básicos

Las habilidades que tienen las personas para razonar, analizar y


solucionar problemas, pensar desde diferentes perspectivas, planificar el
futuro, resolver situaciones complejas, controlarse, o ser flexibles, por
ejemplo, forman parte de la dimensión cognitiva. Aunque durante muchos
años viene siendo la dimensión más conocida y estimulada por padres y
educadores, los aportes que viene haciendo la neurociencia en este aspecto
son de suma importancia.

Asimismo, en cuanto a los Procesos Cognitivos, que debe considerar


los actores educativos universitarios para optimizar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, es necesario adoptar las estrategias pertinentes
que permitan fortalecer las habilidades de los estudiantes para aprender. Al
respecto, Reed (2007), afirma que: “las habilidades cognitivas son las
destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea,

219
además son las trabajadoras de la mente y facilitadoras del conocimiento
siendo las responsables de adquirir y recuperarlo para utilizarlo
posteriormente. (p.8).

Por lo que el docente, está obligado a cultivar las habilidades cognitivas en


función de que este pueda dar soluciones a determinados problemas educativos
de aprendizaje, fomentando la toma de decisiones, para fortalecer el
pensamiento crítico y creativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus
estudiantes.

Para consolidar los procesos cognitivos en función a cualquier estilo de


aprendizaje, es necesario que se tome en consideración la meta cognición de
cada estudiante para conocer las capacidades de autorregulación de su
proceso de aprendizaje. Es imperativo, que el docente tenga noción o
conocimiento sobre el conjunto de operaciones intelectuales asociadas al
conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que
intervienen en los estudiantes al momento de que estos recaban, evalúan y
producen nueva información.

En este sentido, el docente está llamado a comprobar si las estrategias


elegidas para propiciar el aprendizaje son las adecuadas o pertinente para
dicho proceso. En relación al aprendizaje, existen nuevos avances en cuanto
a cómo funciona y aprende el cerebro, estudiar y profundizar los
conocimientos aportados por las neurociencias, presentando un nuevo
horizonte en el camino hacia la comprensión del ser, lo cual permite llegar en
consecuencia a considerar que el acceso a estos descubrimientos de la
ciencia, sirvan para que muchas universidades, consideren los aportes de la
Neuroeducación para integrar sus virtudes en beneficio de la metas
formativas de los estudiantes.

En analogía al aprendizaje, considera Vallejo y Sanandres (2016), señala:

Existen nuevos avances en cuanto a cómo funciona y aprende el


cerebro, estudiar y profundizar los conocimientos aportados por las
neurociencias, presenta un nuevo horizonte en el camino hacia la

220
comprensión de nosotros mismos, lo cual permite que lleguemos en
consecuencia a considerar que el acceso a estos descubrimientos
de la ciencia, sirvan para que muchas personas puedan llegar a
conocerse, comprenderse y mejorar, desde esta nueva perspectiva.
(s/n)

En este sentido, el proceso de aprendizaje permite al sujeto su


adaptación al entorno cultural. Este proceso requiere de cambios en el
sistema nervioso, de ahí la necesidad de la plasticidad del cerebro para poder
tener capacidad de aprendizaje y de adaptarse a nuevas situaciones. La
capacidad de aprender también está mediada por la memoria que posibilita el
aprendizaje por la experiencia.

Aunque, se ha querido homologar este proceso con el procesamiento de


información de las computadoras, nuevas aportaciones de la neurociencia, la
psicología cognitiva y la psicología evolutiva han demostrado que no se
puede reducir la capacidad cerebral a la metáfora de la computación. De allí,
que las estrategias meta cognitivas son procedimientos que desarrollamos
sistemática y conscientemente para influir en las actividades de
procesamiento de información como buscar y evaluar información,
almacenarla en la memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-
regular el aprendizaje del estudiante.

Procesos Cognitivos Superiores en al Neuroeducación

El objetivo de la Neurociencia Cognitiva es el estudio de las


representaciones internas de los fenómenos mentales: es decir, las bases
neurales de la cognición, los mecanismos neurobiológicos de los más altos
niveles de la actividad humana. De allí, que los procesos cognitivos
superiores son los que se llevan a cabo después de los básicos y se encargan
de integrar la información con la que ya se cuenta previamente al máximo.
Generalmente se trata de procesos conscientes y requieren de un esfuerzo
mental mayor para llevarlos a cabo.

221
En este orden de ideas, la neurociencia considera los procesos de
aprendizaje como procesos cerebrales en los cuales el cerebro reacciona
ante un estímulo, lo analiza, lo procesa, lo integra y lo ejecuta. Según Lev
Vygotsky, los procesos mentales superiores son sistemas psicológicos
humanos que se desarrollan a partir de otros más básicos, compartidos con
los animales. Están mediados por símbolos y emergen a partir de la
interacción social, además de como consecuencia natural del desarrollo
cerebral.

En este aspecto, los Procesos Cognitivos son los procedimientos que


lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos, en los que
intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la
memoria y el lenguaje, que pueden ser conscientes o inconscientes. Aunado
a la Neurociencia Cognitiva se aplica en toda área en que una persona,
interactuando con su ecosistema, necesite optimizar sus funciones, entre
ellas el área educativa y su proceso de enseñanza-aprendizaje. (Obcit).
Permite integrar toda la información recibida y establecer relaciones entre los
datos que la componen. Para ello se vale del razonamiento, la síntesis y la
resolución de problemas, es decir, de las funciones ejecutivas.

En tal sentido, la Psicología Cognitiva es la rama que estudia los


procesos mentales que intervienen en nuestra capacidad para razonar y
pensar, asimilar nuevos conocimientos y resolver problemas. Estos procesos
cognitivos son determinantes tanto del aprendizaje informal como del escolar
o académico. De allí, que las Funciones psicológicas superiores son las que
nos permiten ellas son; la atención, la percepción, memoria, pensamiento,
lenguaje. Toda capacidad necesita ser desarrollada (mantener un foco de
atención) todos los sistemas enfocados en ese estimulo. Los estímulos deben
ser captados; registrados e interpretados.

En consonancia, la cognición (del latín cognoscere, 'conocer'), es la


facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el
conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que

222
permiten valorar la información. El ser humano tiene la capacidad de conocer
con todos los procesos mencionados. Mediante las habilidades cognitivas
que son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar
información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos,
realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular
generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr
aprendizajes

Binomio Enseñanza-Aprendizaje

La enseñanza tiene que ver con el aprendizaje, la primera es una


actividad intencional, diseñada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos,
es importante considerar las acciones y efectos recíprocos que se generan en
las situaciones instructivas. Para quien estudia las teorías del aprendizaje es
importante considerar la posición personal acerca de la naturaleza del
conocimiento y cómo ésta influye en su visión acerca del aprendizaje. Una
vez teniendo en claro esto, se establecerá el binomio indisoluble de
enseñanza-aprendizaje. Un binomio es una ecuación que tiene dos miembros
y que establece una relación entre ambos.

En este caso, el binomio se establece entre la concepción que se tiene


sobre el aprendizaje y la que se tenga sobre la enseñanza. Una lleva a la
otra, de forma tal que, las acciones y preferencias instruccionales de los
maestros, resultan fuertemente ligadas a la concepción epistemológica que
tienen del aprendizaje. Se entiende por instrucción al arreglo deliberado de
acciones que facilitan al aprendiz la adquisición de alguna meta de
aprendizaje, que pueden ser: conocimientos, habilidades, estrategias,
actitudes o valores.

De acuerdo a Friacahnco (2008), equiparar los términos enseñanza y


aprendizaje en un binomio (que hasta se une con un guión, como hemos
visto) es un equívoco. Son dos procesos que no siempre ocurren juntos, y

223
asociarlos como comúnmente se hace no hace sino desorientar en el análisis
de lo que realmente ocurre cuando las personas aprenden.

Bien sea, en los ambientes formales como la escuela o la capacitación,


los docentes diseñan escenarios en los que se han arreglado los estímulos y
los procesos para que el aprendiz llegue a un objetivo de aprendizaje. Pero
cabe recordar que las personas pueden aprender en ambientes informales, es
decir en cualquier lugar en donde no se han hecho arreglos para enseñar.
Como se mencionó, los docentes toman decisiones de instrucción con base
en sus creencias epistemológicas sobre el aprendizaje.

Respecto a las aproximaciones teóricas en esta investigación, en la cual


se ha intervenido para innovar la práctica educativa universitaria como
elemento impulsor del proceso de transformación de la realidad
psicosocioeducativa, están dirigidos a mejorar no sólo el rendimiento
académico de los estudiantes, sino también la práctica y el desempeño
docente con la intención de enseñar, es decir, facilitar el aprendizaje.

Las maneras particulares de adquirir y procesar nueva información por


parte de cada estudiante se conoce como estilos de aprendizaje. Este es un
concepto amplio en el cual muchos autores coinciden en señalar que tiene
que ver con la forma de procesar información y las percepciones individuales.
La neuroeducación, según Mora F (2013), es enseñar a las personas a
identificar qué tipo de emoción están sintiendo para no reaccionar
impulsivamente a ellas y así, poder dar una respuesta más acertada. La
gestión de las emociones tiene que ser utilizada para potenciar el aprendizaje.
Es descubrir cómo el cerebro aprende.

A tal efecto, la Neuroeducación es un nuevo paradigma de la


enseñanza, que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas
centradas en el funcionamiento del cerebro. Actualmente, según Dioistua y
Lázaro (2016), el escenario educativo, donde el profesorado tiene un papel
protagonista, debe impulsar la formación a lo largo de la vida integrando el
aprendizaje y el disfrute, con el objeto de conseguir una ciudadanía más

224
activa, ofreciendo oportunidades de inclusión, evolución, crecimiento personal
y desarrollo social y cultural.

De allí, que el docente aparece ante este nuevo escenario como un


facilitador y motivador hacia el aprendizaje, encontrándose, entre otras, con
las siguientes demandas: unos contenidos de aprendizaje interesantes,
comprensibles, que amplíen los conocimientos, que ayuden al alumnado en
su vida cotidiana y que respondan a sus expectativas. (Obcit)

Estilos de Aprendizaje

García, et al. (2009) definen estilo como el conjunto de aptitudes y


preferencias que se tiene para hacer algo. Uno de los temas que
recientemente se ha desarrollado y ha dado aportes significativos al proceso
de innovación e implementación de mejoras a la educación, es el de los
estilos de aprendizaje. El gran valor universal que posee el aprender a
aprender y la importancia de reconocer que es posible desarrollar las
destrezas o capacidades de acuerdo a lo señalado por Howard Gardner,
citado por Cazau (2001) confirman la importancia de las diferencias
individuales en el aprendizaje. Estas diferencias incluyen los estilos de
aprendizaje.

De allí, que desde esta aproximaciones teóricas dentro’ de este


proceso de investigación interpreta los estilos de aprendizaje como uno de
los temas más exigentes, en los estudiantes de la especialidad intercultural
bilingüe entre otras razones, por la complejidad del trabajo docente y el reto
que representa la investigación fenomenológica hermenéutica en una
sociedad que demanda innovar ante lo vertiginoso de los cambios y avances
tecnológicos y la cantidad de nueva información que debe ser aprendida.

No obstante, investigar sobre los estilos, su relación con el aprendizaje


y los beneficios que pueden alcanzarse para mejorar el rendimiento
académico le convierte en una actividad extraordinariamente sorprendente y

225
estimulante. En este tema se combinan la investigación participativa y la
aplicación de resultados.

En consecuencia, la aplicación de los estilos de aprendizaje y su relación


con el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en su
preparación y formación, capacitación, aunado a la actualización docente,
que de carácter obligatorio deben realizar los diversos profesionales al
incorporarse a la docencia universitaria en Venezuela.

En este orden de ideas, la enseñanza, como proceso de formación y


entrenamiento, es más efectiva cuando se conocen y se toman en cuenta los
diferentes elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje. Uno de
esos elementos lo constituyen las diferentes formas en las cuales cada
individuo organiza y procesa información y experiencia, es decir, el modo o la
manera habitual para procesar información.

Sin embargo, los estilos de aprendizaje, según Urdaneta, S (2018), no


son sólo modos habituales de aprender, sino que, en un sentido más amplio
dentro de las teorías de aprendizaje, son conductas distintivas que sirven para
indicar cómo aprende un individuo. Ellos son características individuales de
cómo se percibe y se interactúa en un ambiente de aprendizaje.

Asimismo, los estilos de aprendizaje ofrecen un marco teórico sobre el


cual se puede mejorar la práctica didáctica. Pues el conocimiento sobre los
estilos de aprendizaje es una herramienta fundamental al servicio de la
educación. A través de este conocimiento, se obtiene un punto de vista más
preciso sobre un aspecto tan importante en el proceso enseñanza y
aprendizaje, como lo es la manera en la cual el estudiante aprende.

En este sentido, se revela la gran importancia en estas aproximaciones


teóricas sobre los estilos de aprendizaje ya que brindan herramientas para
entender los procesos psicológicos en el aprendizaje y mejorar la enseñanza.
Combinar el conocimiento sobre los estilos de aprendizaje con las técnicas y

226
estrategias de enseñanza puede contribuir decididamente a la solución de
muchos problemas que existen en la educación.

Por lo tanto los estilos de aprendizaje, tienen un potencial extraordinario


para modificar significativa y positivamente la actuación y ejecución de los
estudiantes de pregrado en el aula. En axioma con los beneficios y el uso
práctico que ofrece el conocimiento sobre los estilos de aprendizaje,
Hernández (2004, p. 14) señala que “es preciso conocer y respetar las
características de cada individuo, tanto educandos como docentes, y
considerar los estilos de aprendizaje para promover su desarrollo en el salón
de clase sin privilegiar o discriminar alguno de éstos.”

A tal efecto, a través de un inventario en la especialidad de intercultural


bilingüe sobre los estilos de aprendizaje se puede interpretar y comprender
cómo aprende el estudiante de pregrado y poder luego prescribir las mejoras
curriculares. Es por ello, que al conocer los estilos de aprendizaje, cada
estudiante puede trabajar más eficientemente, para aumentar la
responsabilidad hacia su propio aprendizaje.

Al respecto, Varela, (2006), afirma que: “el docente deberá incorporar


estrategias metodologías que beneficien a todos los estilos de aprendizaje,
desde el momento de la motivación hasta la parte de evaluación de los
saberes aprendidos” (p. 6). En este sentido, se presenta los diversos estilos
de aprendizaje de VARK, según Pedraza (ob. cit.), tales como:

a) Estudiantes Visuales: Estos prefieren el uso de imágenes, cuadros,


diagramas, círculos, flechas y láminas al momento de estudiar o de aprender
conceptos nuevos. Prefieren tener un ambiente ordenado dentro del salón de
clases. Tienen preferencias por las ilustraciones, los diagramas y las gráficas
que les ayuden a recordar información.

b) Estudiantes Auditivos: Se inclinan por las exposiciones orales, las


conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar. Utilizan sus
voces y sus oídos como la modalidad principal para aprender. Recuerdan con

227
facilidad lo que escuchan y lo que expresan verbalmente. Si algo se les hace
difícil de comprender prefieren que se les explique verbalmente. Si están
emocionados por algo lo expresan con una respuesta verbal.

c) Estudiantes lector/escritor: Los estudiantes de este estilo prefieren


todo lo que se relacione con leer y escribir. Cuando leen vocalizan las
palabras, algunas veces sólo moviendo los labios y otras diciendo las
palabras con voz audible. Repiten las cosas en voz alta cuando quieren
recordarlas, ya que la repetición oral se queda grabada muy bien en su
memoria.

d) Estudiantes Quinesicos o Kinestésicos: Los estudiantes en este


estilo de aprendizaje prefieren todo lo que involucre la experiencia y la
práctica, ya sea simulada o real. Les gusta actuar o hacer con sus manos un
proyecto y estar físicamente ocupados en el aprendizaje. Aprenden a utilizar
las cosas y los aparatos experimentando, simulando experiencias en el salón
de clases. Les gusta representar físicamente lo que expresan con palabras.
La mayoría de estos estudiantes quieren estar lo más activos posible durante
la experiencia de aprendizaje.

Por otro lado, Kolb (1975), toma como base la teoría de Piaget,
concibiendo al aprendizaje en cuatro etapas que se van a dar como un espiral
continuo y que de cumplirse todas, el tema de aprendizaje termina siendo
significativo para el estudiante. Tal como se detalla en el gráfico 10
presentado a continuación:

228
Grafico 29: Etapas del ciclo de aprendizaje según Kolb.
Fuente: Díaz (2012). Realizado por la Autora: (2020)

De acuerdo al gráfico anterior, Díaz (2012), dice que: “Cada estudiante,


dependiendo de sus circunstancias particulares, interés, preferencia o gusto,
se va a sentir más cómodo en alguna de las etapas o ciclo de aprendizaje” tal
es así que si un estudiante aprende y disfruta de momentos que incluyen
actividades formadoras de experiencias, es considerado como un estudiante
activo. Por otro lado, existen estudiantes que se apasionan a través de la
observación y en medio de ella reflexionan, éstos son considerados los
estudiantes reflexivos.

En tal sentido, los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,


afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables,
de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes
de aprendizaje". Asimismo, otros estudiantes prefieren las fases donde se
comparte el saber a través de conceptos, teorías, leyes, entre otras; a este
grupo se le considera como estudiantes teóricos. Finalmente, están los

229
estudiantes que gustan más de los momentos donde se aprende haciendo,
este grupo de estudiantes son considerados como los pragmáticos. (ob. cit.).

El renovado profesor que promueve la reciente Neuroeducación ha de


convertirse en un investigador en el aula capaz de analizar y evaluar con
espíritu crítico el impacto real de sus estrategias pedagógicas en el
aprendizaje de los alumnos. John Hattie (2012) lo resume muy bien:
“¿Estrategias de aprendizaje? Sí. ¿Disfrutar del aprendizaje? Sí. ¿Estilos de
aprendizaje? No.” Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y la

adecuada flexibilidad en su aplicación.

Es importante que los educadores logremos comprender que a partir del


conocimiento de cómo funciona el cerebro, cómo aprende, procesa, registra,
almacena y recuerda la información, podrá así adaptar su estilo de
enseñanza, tener presente la forma como se estructura la clase, sus
actitudes,, las palabras y emociones con el fin de optimizar el proceso de
aprendizaje.
Es de vital importancia, en atención a Gracia, D (2020), tomar en
consideración el clima emocional, crear un clima emocional positivo en el
aula, donde el docente se muestre empático con sus alumnos, que controle su
expresión emocional en el aula para que esta sea positiva y pueda
emocionarlos. Hay que evitar el estrés excesivo en el aula, es necesario
mantener un pequeño nivel de estrés para mantenerlos motivados, pero los
altos niveles de estrés son perjudiciales para su rendimiento.

Estilos o Modelos de Aprendizaje

Es necesario tener presente de acuerdo a García, D (2020), que en el


proceso de aprendizaje, la utilización de diferentes estilos y diversas vías. Se
puede potenciar el aprendizaje de los alumnos utilizando diferentes estilos de
enseñanza, variando las actividades y materiales. No todos aprenden de la

230
misma manera, unos son más visuales, otros auditivos, otros Kinestésicos,
corporales. Podemos utilizar imágenes, videos, actividades prácticas,
interactivas, musicales, en este sentido estaríamos utilizando la
Neuroeducación para estimular todos los sentid os, de esta manera se
beneficiarían todos los estudiantes.

De igual manera hay que enseñar a los alumnos a manejar su propio


estrés, así como otras emociones negativas. Potenciar el aprendizaje
emocional, implica que la emoción está vinculada con la memoria, muy ligada,
aprendemos mejor cuando el aprendizaje está vinculado a emociones, nos
transmite emociones, esto se logra cuando establecemos conexiones con
actividades específicas que conectan emocionalmente a los alumnos con el
contenido programático.

En estas aproximaciones teóricas, es necesario destacar, la importancia


de los estilos de aprendizaje en los estudiantes derivados de las
concepciones educativas imbricadas en la Neuroeducación. Al respecto,
Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro: Los estilos de aprendizaje
procedimientos de aprendizaje y mejora, afirman que los estilos de
aprendizaje:

Son la forma consistente en la que los estudiantes responden o


utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las
condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es más
probable que aprenda. Los estilos de aprendizaje son una mezcla
de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos que
sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno
percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje. (p.3).

De acuerdo a las ideas presentadas con anterioridad, el docente puede


atender, asistir y enseñar a sus estudiantes, intentando fomentar en cada uno
de ellos sus potencialidades con un carácter individual y personalizado, con la
finalidad de incrementar el rendimiento académico según el estilo de
aprendizaje que predomine a cada situación de enseñanza. No obstante, el

231
docente está llamado a entramar diversos estilos de aprendizaje para
propiciar una ruptura a la monotonía y postura tradicionales pedagógicas.

Es imperativo conjugar el proceso de aprendizaje desde diversas


disciplinas entramado en varios estilos de aprendizaje para generar una
experiencia significativa. Aquí el docente puede considerar cualquiera de los
estilos de aprendizaje que sugiere Alonso, Gallego y Honey (ob. cit.):

Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro


controlan el sentido visual. Aural: Los lóbulos temporales manejan
contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es especialmente
importante para la música. Verbal: En este estilo de aprendizaje
intervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente dos áreas
especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke.
Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior
del lóbulo frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento
físico. Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado
izquierdo, impulsan nuestro pensamiento lógico. Social: Los
lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras
actividades sociales. El sistema límbico también influye tanto en el
estilo social como en el individual. Individual: Los lóbulos frontal y
parietal, y el sistema límbico, también intervienen en este estilo de
aprendizaje. (p. 4)

En atención a los estilos de aprendizaje antes mencionados, se debe


considerar en la praxis docente todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos
por los que los estudiantes perciben e interactúan dentro de los procesos de
aprendizaje. Es por ello que el docente debe saber que cada estudiante
metafóricamente representa un mundo, y que cada situación de aprendizaje
requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. En
ese sentido, durante el proceso de aprendizaje, los estudiantes, además de
utilizar sus habilidades cognitivas y meta cognitivas, deben de ser capaces
también de saber jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje.

En la pedagogía contemporánea, cada vez más, se enfatiza el área de


aprender a aprender que conlleva a un aprendizaje significativo. A partir de
este énfasis, consecuentemente, se observa la presencia de subconceptos de
las maneras de abordar el aprendizaje individual, léase, estilos de aprendizaje

232
y su interrelación con las maneras de enseñar, es decir, las estrategias de
enseñanza.

Enfoques Transdiciplinares en la educación universitaria dentro de la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Estas aproximaciones teóricas de carácter documental, tiene como


intención, hacer un enfoque de la transdicisplinariedad en la educación
universitaria dentro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
como proceso que proporciona la superación de la perspectiva fragmentaria
que presenta la manera de enseñar y aprender en la especialidad de EIB.

En este estudio se considera que la transdisciplinariedad como el


proceso que promueve el surgimiento de nuevos campos del conocimiento a
partir del diálogo de disciplinas. Es relevante considerar que el acercamiento
a la transdisciplinariedad, conlleva a escenarios críticos en el campus
universitario en los que docentes y estudiantes, puedan actuar libremente
para expresar su cuestionamiento a los paradigmas educativos de la
actualidad.

Desde este contexto, el objetivo de la transdicispimariedad es la


comprensión del mundo presente, de los cuales uno de los imperativos es la
unidad general del conocimiento. En el ámbito de la experiencia total
humana, existe, además, una experiencia de verdad” (Gadamer, 1984, p.
2425), la denomina una vivencia con certeza inmediata, como la experiencia
de la filosofía, del arte y de la misma historia, que son formas de experiencia
en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los
medios de que dispone la metodología científica.

Aunado a ello, una visión transdisciplinaria de acuerdo a Morin (2003),


apunta a los modos de abordar los procesos de producción de conocimiento,
es una mirada sobre las estrategias cognitivas que hacen posible un
conocimiento compartido sobre campos problemáticos. Ello implica un
conjunto de presupuestos que están ubicados en el terreno de las

233
representaciones cognitivas, es decir, en el corazón de una nueva
racionalidad, en el centro de otro modo de pensar. También implica modos de
abordaje en los propios procesos de investigación.

Allí la transdisciplinariedad, planteado por Morin (2003), permite


requisitos de Método, contenidos sustantivos en nociones, conceptos y
categorías, criterios de consistencia particulares. Transdisciplina y
complejidad pertenecen a dos registros diferenciados pero entroncan en un
mismo sustrato epistemológico. Habitan niveles distintos, se refieren a
ámbitos disímiles, pero parten de los mismos presupuestos epistémicos. A la
complejidad se llega en tanto pensamiento conocimiento- a través de
estrategias transdisciplinarias. La transdisciplina es posible porque las
exigencias de la complejidad de los procesos reales están demandando ese
tipo de abordaje epistémico.

Para el autor antes referido, ambas figuras de la constelación epistemológica


posmoderna aparecen como apuestas, es decir, como desafíos que son asumidos
sin asegurar nada de antemano. Los desarrollos que se hacen visibles hoy,
después de varias décadas de debates, de búsquedas, de experimentaciones, son
el espesor desde el cual puede hablarse con cierta propiedad de un pensamiento
transcomplejo.

Ante lo cual distingue (ob. cit.), si se entiende por paradigma un


conjunto de presupuestos epistemológicos que se articulan al interior de una
determina matriz de pensamiento, entonces es evidente que esta específica
lectura de la transdicisplinariedad comporta un conjunto de referentes
epistémicos con personalidad propia. Un paradigma transdicisplinario sería el
conjunto de anclajes epistemológicos que tipifican un cierto modo de pensar,
una manera singular de producir conocimiento, sobremanera, una caja de
herramientas que establece sus propios protocolos de pertinencia (de

"verdad") y método.

234
En efecto, esta metodología usa, sobre todo, lo que Eccles (1985) llama
el etiquetado verbal, propio del hemisferio izquierdo, mientras que la
experiencia total requiere el uso de procesos estereognósicos y
gestálticos(es decir, multidimensionales), propios del hemisferio derecho:
este hemisferio –dice Eccles– “funciona como un cerebro muy superior, con
una refinada habilidad de estereognosia, reconocimiento de patrones y copia”
(pp. 354, 520, 521).

A tal efecto, Gadamer (1984), señala que se debe “intentar desarrollar


un concepto de conocimiento y de verdad que responda al conjunto de
nuestra experiencia hermenéutica”, está apuntando aquí hacia una nueva
forma heurística, que camina en la dirección de la transdicisplinariedad.

Continúa aclarando Gadamer cómo esta experiencia vivencial que,


“como vivencia, queda integrada en el todo de la vida y, por lo tanto, el todo
se hace también presente en ella”, es un auténtico conocimiento. Para lo cual
hay dos modos de aprehensión intelectual de un elemento que forma parte
de una totalidad.
En este orden de ideas, Hurtado, J (2012), lo expresa de la siguiente
manera: “no podemos comprender el todo sin ver sus partes, pero podemos
ver las partes sin comprender el todo, a lo cual denomina el círculo
hermenéutico a este proceso interpretativo, al movimiento que va del todo a
las partes y de las partes al todo tratando de buscarle el sentido. En este
proceso, el significado de las partes o componentes está determinado por el
conocimiento previo del todo, mientras que nuestro conocimiento del todo es
corregido continuamente y profundizado por el crecimiento de nuestro
conocimiento de los componentes.

Esto equivale a decir según la interpretación y comprensión de la


investigadora que la UPEL debe pasar de los planes de estudio mono
disciplinares a planes de estudio multidisciplinario, interdisciplinario y
transdisciplinaria, haciendo énfasis precisamente en sus interrelaciones. Que
de acuerdo a Morín (2003), un paradigma transdicisplinario es una respuesta

235
a los desafíos que plantea la búsqueda de otro modo de producción de
conocimientos.

Desde un auténtico diálogo de saberes, pasando por la elaboración de


nuevos instrumentales metódicos, hasta la instauración de modalidades
inéditas de gestión del conocimiento. Esta perspectiva no tiene por qué ser
compartida por todas las tendencias que se reclaman del pensamiento
complejo o del paradigma transdicisplinario.

Tal como se asumen en esta investigación, donde las matizaciones


teóricas, las sensibilidades intelectuales y los propios trayectos que son
exclusivos de cada investigador, aportan una especificidad a las distintas
tónicas epistemológicas. Por ello esta concepción del paradigma
transdicisplinario asumido en estas aproximaciones teóricas procura ser
coherente con la tónica posmoderna que relativiza radicalmente los criterios
de consistencia para determinar la "verdad" del conocimiento. De allí se sigue
una gran cantidad de implicaciones de las que es menester hacerse cargo en
una discusión detallada de este asunto.
Características de una docencia transdisciplinaria Según Morin (2003).

Transgresora: Esto debido a que implica la elaboración de ese nuevo


cuerpo de saber que “atraviesa” a las disciplinas, lo que le da su
especificidad, característica a uno u otro campo transdisciplinar con relación a
los otros. Todos son transdisciplinares, pero cada uno presenta su
especificidad. De tal forma que trasciende las disciplinas, las valora, las
complementa, las integra y logra ir más allá.

Además, supera el ámbito de poder exclusivo de los “expertos” y


desarrolla sensibilidad abierta a las diversas manifestaciones de la sabiduría.
Va construyendo un nuevo cuerpo de saber transversal a esas disciplinas,
tomando de ellas por alejadas que parezcan estar unas de otras nociones,
conceptos, enfoques, etc.; cuerpo de saber transversal que “les devuelve” a
esas disciplinas para que lo utilicen, pues la transdisciplina no sustituye ni

236
elimina a las disciplinas, sino que las complementa y trasciende su enfoque y
la mentalidad disciplinar.

Cumplir con esta característica implica que, en la práctica docente, al


integrar diversas disciplinas, voces y dimensiones, se logra trascender el
enfoque de cada disciplina, elaborando un nuevo campo de saber que las
incluye y las atraviesa.

Integradora de conocimientos: Porque considera las diversas


dimensiones de un problema o de una situación, partiendo de las áreas del
saber o las disciplinas en que se manifiesta dicha docencia, pero sin
restringirse a ellas, siempre reconociendo la estrecha relación que guardan
unas con las otras. Es decir, están integradas en la realidad.

Además, incorpora continuamente saberes y experiencias provenientes


de actores situados en los más diversos lugares, no solo los que se producen
en el mundo académico. Dando lugar a un “diálogo entre saberes” no solo
disciplinares, sino entre el saber “experto” y el “sabio.

Cumplir con esta característica implica que cada situación particular es


mirada desde múltiples dimensiones, entre las que se reflejen los saberes

237
contextualizados provenientes de los mismos actores del problema, cada vez
que sea posible. El rol docente, además, consiste en generar la
problematización desde los vértices más variados, con el fin de que sean
incorporados y cuestionados los diversos saberes que han sido convocados.

Democrática: Pues los docentes y los estudiantes aprenden y


construyen conocimientos por medio de una relación dialógica, en la que se
valora significativamente la aportación de quienes participan del proceso. Al
acercarse al conocimiento desde todas las aristas que puedan integrar, se
trabaja de manera inclusiva, reconociendo que nadie tiene el monopolio del
conocimiento, ni dentro ni fuera de la academia. También, es democrática
porque pretende no dejar a nadie excluido, en el entendido de que la
educación es un derecho. Por ello, es conveniente convertir el aula en una
“comunidad de indagación”.

Para cumplir con esta característica, la función docente es facilitar el


diálogo, la deliberación de un intercambio colectivo entre educandos y
docente. Y esa “dialógica” conjuga lo complementario con lo contradictorio,
sustituye el “o esto o aquello” por “esto y aquello”, o por “algo de esto y algo
de aquello”, en dependencia de las condiciones imperantes.

Inclusiva: todas las voces y experiencias deben ser incorporadas


desde los diferentes tejidos que permean la realidad y a los cuales podemos
acercarnos (espiritual, religioso, físico, cultural, científico, etc.). Se parte de
aprovechar la multidimensionalidad de, prácticamente, cualquier
problemática. Cumplir con esta característica implica superar la convocatoria
disciplinar al abordaje de cualquier problemática para incorporar además
otras dimensiones que tradicionalmente no forman parte de la propuesta
pedagógica, como el aspecto espiritual, religioso, ritual, ancestral, en este
caso particular indígena, entre otros.

238
Crítica: estimula el pensamiento, utiliza el cuestionamiento constante y
es la principal herramienta para un aprendizaje generador de preguntas y
respuestas que dan lugar a nuevos cuestionamientos. Se privilegia la
pregunta como incitación al pensamiento y como gestora de respuestas. Se
estimula al estudiante a producir preguntas que pueden quedar abiertas y sin
respuestas inmediatas y mucho menos triviales, pues se reconoce la
complejidad del pensamiento y la realidad de la que pretende dar cuenta. Se
propicia el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo, capaz de
responder a las siete preguntas básicas: qué me dicen, quién(es), me lo
dice, cómo me lo dicen, dónde me lo dicen, cuándo me lo dicen y, sobre
todo, para qué y por qué me lo dicen.

Cumplir con esta característica, implica que el docente propicia el


cuestionamiento y la duda como forma de pensar respecto a cualquier
elemento o problema que se esté analizando; una de las formas de hacerlo
es mediante la utilización de la técnica de la pregunta. No solo pregunta el
facilitador, sino que los estudiantes y el facilitador aprenden preguntando,
cuestionando y poniendo en duda lo analizado, favoreciendo así el desarrollo
de un pensamiento crítico.

Comprensiva: Alcanza, penetra y contextualiza el conocimiento,


reconoce la importancia de los contextos en los que se desarrolla la actividad
educativa y aquellos donde viven tanto estudiantes como docentes. De ahí
que se ubica en el aprendizaje que no extrapola el conocimiento para
aprenderlo, sino que parte de su contexto real. Es conveniente vincular el
tópico a tratar con circunstancias que sean cercanas a la vida y al contexto
cotidiano –familiar, barrial, comunitario, citadino, nacional, entre otros.

Para cumplir con esta característica el docente vinculará las


problemáticas con los escenarios de la vida cotidiana que rodean la realidad
de los participantes, pondrá en contexto la problemática y los actores que

239
intentan un acercamiento a ella. El conocimiento situado o contextual deberá
verse reflejado en una práctica docente transdisciplinaria.

Ética: el uso y la generación de conocimiento está al servicio de una


inteligencia colectiva, entendida como aquella que permite la toma de
decisiones social y éticamente sostenibles y robustas, que favorece a la
mayoría en una sociedad. El cumplimiento de esta característica se
evidencia en toda la modalidad de conducción de la clase, cuando se
observa un estilo honesto y transparente de integrar saberes, actores,
voluntades, intereses, en otros; siempre privilegiando el bien común y
entendiendo el conocimiento como patrimonio de la sociedad.

Adicionalmente a las características mencionadas como requisito para


una docencia transdisciplinaria, Morín (2003), hace hincapié particularidades
en las cuales se solapan frecuentemente, hay una cuya presencia es
indispensable y que corresponde al facilitador que imparte docencia, más
que a una característica de la misma. Sin embargo, en el análisis puede
evidenciarse como indispensable, razón por la cual es necesario
mencionarla: la humildad. No resulta aceptable entender una docencia
transdisciplinaria con un docente que carezca de esta condición.

En este orden de ideas, la investigadora señala que todas las


características identificadas en este estudio deben verse reflejadas en una
docencia transdisciplinaria. Quizá por la naturaleza del contenido o la
temática, por momentos es posible que se manifieste más directamente una
u otra, sin embargo, la ausencia de alguna de ellas podría estar reflejando un
aspecto de mejora para esa práctica docente. Esta consideración podrá
tener mayor soporte y sustento en la medida que se continúe con el análisis
y el seguimiento de prácticas con intención de ser transdisciplinaria.

A tal efecto, a su vez, con esta experiencia se prueba, se motiva y se


aboga por el beneficio de las prácticas transdisciplinaria en todos los

240
contextos del saber humano y, en particular, en la práctica docente, con el
propósito de generar una forma de comprensión y acercamiento del ser
humano y el mundo en el que vive. Finalmente, todas las características
propias de la docencia transdisciplinaria hacen indispensable una modalidad
de evaluación propia, construida especialmente para ello, y este es un aporte
que hacemos en este estudio, con la intención de que sea de valor para la
comunidad académica que entiende la transdicisplinariedad como la
modalidad apropiada de la docencia universitaria.

En consecuencia, la mediación didáctica en el elemento innovador que


propone un nuevo enfoque instruccional dentro del marco de la teoría
constructivista de aprendizaje, aporte de la psicología de la educación, en un
tema que conviene estudiar y evaluar para su aplicación en las asignaturas
de los diversos contenidos de la especialidad de intercultural bilingüe del
plan de estudio de esta carrera universitaria.

Diálogo Disciplinar

Al respecto, Martínez (2012), con el diálogo como instrumento


operativo, se pretende asimilar, o al menos comprender, las perspectivas y el
conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y también
desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los
instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la construcción de un
nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida.
Este dialogo exige la creación de un meta-lenguaje, en el cual se puedan
expresar los términos de todas las disciplinas participantes

Desde este panorama, la Interdisciplinariedad: es la interacción


prolongada y coordinada entre disciplinas académicas, llevando a la
integración de los diferentes discursos y a la creación de un léxico o cuadro
conceptual común. Se forman puentes entre las grietas de las estructuras

241
disciplinares, llegando a formular una metodología común que transciende la
interface de las epistemologías de diferentes disciplinas. La
interdisciplinariedad se organiza en dos niveles jerárquicos, puesto que se
introduce un sentido de propósito cuando la axiomática común a un grupo de
disciplinas se define en el nivel jerárquico inmediatamente superior. Se
pueden distinguir 3 tipos de grados: a) de aplicación; b) epistemológico; c) de
generación de nuevas disciplinas.

242
A tal efecto, según situar los procesos educativos en el marco de la
complejidad que caracteriza la producción de conocimiento en el siglo XXI,
requiere, entre otros aspectos, la incorporación de la dimensión biológica
que subyace bajo la enseñanza y el aprendizaje académico. Para que esta
incorporación resulte efectiva se necesita establecer un marco
epistemológico definido que posibilite cumplir el objetivo de la sinergia entre
las ciencias del cerebro, la mente y la educación.

La necesidad de generar unidad de conocimiento respecto a las


diferentes dimensiones en las que se encuadra el aprendizaje humano, y en
concreto la integración de los niveles mentales y neurales, se ha visto
satisfecha a través de la emergencia de la neurociencia cognitiva mediante
el proceso de hibiridización disciplinar entre la psicología cognitiva y la
neurociencia. Este espacio disciplinar, en el que los niveles neurales y
mentales se abordan de manera integrada.

Desde la entrada de la neurociencia cognitiva en el área de los estudios


sobre aprendizaje, la generación de conocimiento educativo puso de
manifiesto la necesidad de una actualización o replanteamiento en la
comunicación entre los campos de estudio de la cognición, la educación y el
aprendizaje (reflejando esta efectiva integración entre las ciencias de la
mente y del cerebro). Vivas (2015) indica que tanto la enseñanza como el
aprendizaje constituyen los núcleos de la teleología educativa, expresando
de este modo la relación dialéctica establecida entre quien enseña y quien
aprende.

En este orden de ideas, la educación constituye uno de los escenarios


privilegiados en los que se lleva a cabo el aprendizaje humano, y el
aprendizaje se perfila como uno de los principales objetivos de la labor
docente. Enseñanza y aprendizaje constituyen, en consecuencia, el binomio
educativo por excelencia.

243
Esta interrelación, debe expresarse a través de nuevas formas de
afrontar la construcción de teorías y la investigación fenomenológica. La
construcción de conocimiento educativo, aunque pueda enriquecerse de las
sistemáticas propias de la neurociencia, requiere necesariamente de la
investigación educativa, así como de su concreción en el escenario del aula,
al concebirla como el correlato de los escenarios de recintos propios de las
ciencias cognitivas; proporcionan evidencias sólidas sobre los procesos
neurales que subyacen en el aprendizaje escolar y la capacidad educativa
para influenciar estos mismos procesos.

244
CEREBRO VII

REFLEXIONES FINALES

La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el


cerebro. Es una visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural
que ha venido en llamarse neurocultura. En consecuencia saber que la
neuroeducacion tiene su enfoque en la mejora de las estrategias del
desarrollo educativo y los procesos de enseñanza estableciendo, se
convierten en un puente entre la neurología y las disciplinas que engloban a
la educación. Es importante reflexionar con los docentes universitarios
sobre como la neuroeducacion desde un enfoque interdisciinario en el aula
de clase potenciará las conexiones neuronales a través de los estilos de
aprendizaje.

En este sentido, en el propósito 1: Indagar sobre los aportes de la


neuroeducación para la incorporación de nuevos estilos de aprendizaje en
los estudiantes universitarios. Permitió definir el significado tiene la
neuroeducacion para el binomio docente estudiante y que apremia
comprender e incluir diversas áreas del conocimiento, la especialidad de
intercultural bilingüe. Modificando el modelo didáctico tradicional basado en
la transmisión de conocimientos aún está vigente en la educación
universitaria y requiere procesos de innovación didáctica y educativa.

245
Superando la dependencia entre lo que ensena el profesor en la exposición
y lo que el estudiante aprende con carácter memorístico.

En este sentido, la esencia de la universidad es promover elementos de


pensamiento y despertar la capacidad imaginativa, lúdica; de pensar de
manera profunda, abierta, dinámica, creativa e innovadora. Pero, tenemos
que preguntarnos qué significa pensar en la universidad y de qué manera se
relaciona la forma de pensar no solo con la epistemología de los problemas
sino también con aspectos metodológicos y ontológicos, y aún más con las
dimensiones sociales y políticas educativas para desarrollar formulaciones
en torno a conceptos provenientes de la transdicisplinariedad como
metodología para pensar e interpretar los procesos de construcción del
conocimiento universitario.

Desde esta perspectiva, la neuroeducación es un marco en el que se


colocan los conocimientos sobre el cerebro y la manera como éste interactúa
con el medio que le rodea en la vertiente específica de la enseñanza y el
aprendizaje. Representa una estrategia muy efectiva para el desarrollo de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto al proceso de
enseñanza permite al docente centrar el interés en el estudiante en los
contenidos y competencias de mayor importancia por medio de la
programación neurolingüística, evitándose de esta forma la dispersión de los
educandos. Con respecto a la neuroeducacion desencadena, al recibir un
mensaje que estimula claramente las áreas del cerebro deseadas, la
creatividad lógica y memoria.

En cuanto al Propósito 2: Interpretar los procesos cognitivos


involucrados en las diversas situaciones de aprendizaje de los estudiantes
de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico
Rural El Mácaro “Luis Fermín”. En tal sentido, para que el cerebro logre un
aprendizaje significativo y la psicología se ocupe por la conducta, el
comportamiento y la personalidad del individuo para encaminar los procesos
educativos. Es necesario que las estrategias pedagógicas deban ser

246
compatibles con el funcionamiento cerebro y deben contribuir por tanto a
estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación en el
aprendizaje.

Pues se observa en este estudio de acuerdo a las disertaciones de los


informantes clave, que existe una praxis docente en la especialidad de
interculturalidad bilingüe con escasos conocimientos sobre el proceso
neurobiológico que son imperativos para diseñar una praxis docente exitosa,
cuyo juicio de valor revela que es algo más que la suma de dos métodos, es
una relación de saberes, un todo articulado, donde los actores educativos
aprovechan sus fortalezas y minimizan sus debilidades.

De allí, la urgente necesidad de mostrar una actitud transdisciplinar,


que acepte todo conocimiento como provisional y abierto a cualquier
cuestionamiento, de ahí nace el desafío de la universidad del siglo XXI,
pensar la incertidumbre y ambigüedad como fuentes de inspiración y
creatividad, donde nazcan las respuestas a los problemas del mundo y de la
sociedad actual, en este caso en el área educativa intercultural bilingüe de
la UPEL.

Referente al Propósito 3: Develar los estilos de aprendizaje que


propicia el docente hacia los estudiantes de pregrado en Educación
Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis
Fermín” de acuerdo a sus capacidades cognitivas. Es evidente que algunos
docentes y estudiantes se resisten a ciertos cambios que la dinámica
educativa actual, recursiva y del dialogo les solicita trastornar costumbres y
practicas pedagógicas que ya no tienen oportunidad real de acción en el
ámbito educativo por su normativa rígida, para desarrollar contenidos
curriculares, basados estrategias pedagógicas innovadoras. Basada en la
experiencia dado que estas vivencias son las que modifican el cerebro.

Se revela entonces que la tarea del docente no es suficiente con


dominar una unidad curricular o disciplina, puesto que al actor interviniente

247
como lo es el estudiante requieren de la acción educativo un acercamiento a
su realidad personal y emocional como vía de acceso comunicacional para
lograr capturar su atención que le permita perfeccionar los procesos
cognitivos de sus estudiantes, fin último del proceso de enseñanza
aprendizaje, con un interés particular en explicar cómo la actividad del
cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje de las personas, ente
caso particular de los estudiantes de pregrado de la especialidad intercultural
bilingüe.

A tal efecto, el espacio universitario educativo apoyado en la


neurodidáctica, que provee al profesional de la docencia los conocimientos
científicos de la neurociencia y respalda la forma en que aprende el cerebro
humano según los fundamentos del neuro aprendizaje, que busca facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje

Aunando a ello, el propósito 4: Comprender los aportes psicológicos,


axiológicos, epistémicos y filosóficos imbricados en la neuroeducación como
enfoque transdicisplinario para la educación universitaria. Ante esta situación
planteada, la investigadora comprende e interpreta la necesidad urgente de
propiciar situaciones de actualización y perfeccionamiento dirigido a los
docentes universitarios para entender mejor cómo funciona el cerebro y en
función de ello plantear métodos, técnicas y estrategias neuroeducativas
adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiante de
pregrado participantes del programa de la especialidad de intercultural
bilingüe.

Pues, otras de las debilidades encontradas en esta investigación está


enmarcada en la planificación curricular para agregar, adaptar, integrar e
implementar acciones pedagógicas con base a las orientaciones
pedagógicas que ofrece la neuroeducacion, y que estilos de aprendizajes
son los adecuados para optimizar los procesos cognitivos en los
estudiantes pregrado de la especialidad intercultural bilingüe.

248
Razón por la cual, la educación universitaria de la especialidad de
interculturalidad bilingüe está gestando desde este estudio un verdadero
cambio, sobre las informaciones y resultados obtenidos por las
investigaciones de la psicología cognitiva y de la pedagogía como ciencia de
la educación, han instituido y conformado una nueva disciplina llamada
“neuroeducación”, cuya tarea esencial es saber cómo el cerebro aprende y
de qué manera se estimula su desarrollo en el ámbito escolar por medio de
la enseñanza.

Para lograr este propósito se necesita que los docentes puedan


conocer más sobre el órgano responsable del aprendizaje (saber cómo
funciona y aprende el cerebro). y reflexionar sobre todo en aquellos aspectos
que influyen en el proceso de aprendizaje, con el fin de hacer del estudiante
un ser autónomo, independiente y autor regulado, y que responda al perfil
que forma.

Aunado ello en el propósito 5: Crear una aproximación teórica de la


neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los
procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado
en Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
“Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana.

En tal sentido el conocimiento sobre la neuroeducacion conlleva


comprender que el neuro aprendizaje es una disciplina que combina la
psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el
cerebro en los procesos de aprendizaje. Ya que el cerebro humano es un
cerebro social: el cual se entrama entre la relación con el entorno y con el
otro. Esto indica que el aprendizaje va a depender fundamentalmente del
entorno social en que se ubique el estudiante.

Aspecto este que se enmarca en otra de las debilidades encontradas


en el estudio es la necesidad urgente de perfeccionar la gestión del
conocimiento de los docentes de la UPEL en función de la Neuroeducacion,

249
sus aportes, estrategias y metodologías para optimizar el desarrollo
académico de la universidad, en la especialidad de intercultural bilingüe.

Para ello, los docentes y estudiantes deben trabajar en equipos


transdisciplinares ideándose métodos creativos, de las ricas tradiciones
pedagógicas populares (técnicas participativas, actividades lúdicas, etc.),
que potencien la motivación por la investigación científica innovadora y
responsable, indispensable para que se apropien de los valores que van
construyendo en el proceso de aprendizaje con la orientación docente.

Es por ello, la importancia de la neuroeducación en la especialidad


intercultural bilingüe consiste pues consiste en aprovechar los conocimientos
sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. Dando
respuesta las competencias a la unidad curricular Literatura indígena en el
área auditiva, entre otras de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de pregrado.

Para crear este tipo de conocimiento y aproximaciones teóricas en la


universidad, es esencial una educación que comprenda la diversidad, que
integre el conocimiento, que busque lo oculto, lo incierto, lo emergente, que
reconcilie las disciplinas y sobre todo que contribuya a la descolonización del
saber; lo que se necesita es una educación transdisciplinar.

En este mismo sentido, se recomienda a las siguientes instancias:


docentes de la línea académica de la Especialidad Educación Intercultural
Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula
territorial Guajira:

- A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Socializar y difundir las aproximaciones teóricas de la neuroeducacion:
un enfoque transdicisplinario desde los procesos cognitivos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes de pregrado de la Especialidad de Educación
Intercultural Bilingüe.

- A los docentes de educación de la Especialidad de intercultural

250
Bilingüe
Es necesario que se diseñen cursos de dialéctica reflexiva sobre como
unir e integrar la investigación desde el aula de clase que coadyuven los
estilos de aprendizaje en el programa de intercultural Bilingüe como
oportunidad, para comprender el desarrollo mente-cerebro de los
estudiantes de pregrado desde la neurociencia cognitiva de praxis docente.
REFERENCIAS

Actualmed (2020) Estructura del cerebro humano. Disponible en:


https://www.actuamed.com.mx/informacion-pacientes/cerebro-
humanoestructura-y-funciones [Consulta: Julio, 19/20]

Alonso, M. (2016), Estilos de aprendizajes. España. Universidad de


Salamanca.

Alonso, Gallego y Honey (1995) Los 12 estilos de aprendizaje: ¿en qué se


basa cada uno? La explicación científica que está detrás de cada estilo
de aprender. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/estilos-de-
aprendizaje#:~:text=Los%20estilos%20de%20aprendizaje%20son%20u
na%20mezcla%20de%20factores%20cognitivos,aprendizaje%3A%20%
C2%BFcu%C3%A1les%20son%3F%22 [Consulta, julio, 20/20]

Antonijevick y Chadwick (1981/1982) Estrategias Cognitivas y


Metacognición. Revista de Tecnología Educativa, 7(4), 307-321.

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación: Guía para su elaboración


Caracas: Episteme.

Ausubel (1976) Teoría del Aprendizaje Significativo. España: Editorial


Paidós.

Allegri, Ricardo y Harris, Paula (2001). La corteza prefrontal en los


mecanismos atencionales y la memoria. Revista de Neurología, 32(5),
449-53.

Ballestrini, M. (2008) Cómo se elabora el proyecto de investigación. 1ª


Edición. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.

251
Bandura (1977) Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Alianza Editorial, S.
A., Capítulo 15.

Battro & Cardinali, (2006) Neuroeducación: Como aprende el cerebro: las


claves para la educación. Barcelona: Ariel

Bruner, (1998)Teoría de la Psicología Cognitiva.


Disponible en:https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-
cognitiva-jeromebruner#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20teor
%C3%ADa%20cognitiva%
20de,discriminaci%C3%B3n%20de%20los%20diferentes%20est%C3%
ADmulos

Bachard, E (2015). Neurociencia en el Deporte.

Bejar, M. (2014). Una mirada sobre la educación, neuroeducación. Padres y


Maestros, Universidad Pontificia Comillas. Año 2014, Número 355. Pg.
49-52. Disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/SusanaFrisancho/2008/06/19/
binomioensenanza-aprendizaje/Consulta: julio, 18/20]

Campo, C. (2010) El cerebro, y sus funciones en el cuerpo humano. Madrid:


Editorial Católica.

Campos, Z. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje.


Bogotá: Ediciones de La U.

Campos, A. L. (2010). Neuroeducación. Uniendo las neurociencias y la


educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista Digital, 1-14.

Codina, M. (2016) “Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a


partir de la neuroeducación y la ética discursiva cordial”. Tesis de la
Universidad de Valencia, España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Consulta 21 Psicólogos (2020) Los hemisferios cerebrales. Funciones e


importancia. Disponible en:
https://www.consulta21.es/hemisferioscerebrales-
funciones/#:~:text=Cada%20uno%20de%20los%20hemisferios,que%20
el%20hemisferio%20derecho%20coordina [Consulta: junio, 22/20]

252
Contreras, Ignacio (2016). Neotenia y Epigenética: la generación Z en la
Universidad. Boletín del Centro de Investigación de la Creatividad
UCAL, 1, 1-6. Recuperado el 08 de abril de 2019 en
http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/ucal/179/Contreras
%20Neotenia%20 y%20epigen%C3%A9tica.pdf?
sequence=4&isAllolwed=y

Chaves, Romero Cristina. (2005). La categorización un aspecto crucial de la


investigación cualitativa. Revista de Investigación CESMAG Vol11 N-
11

Damasio, A. (2006) El Error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro


humano. España. Crítica.

Díaz, E. (2012) Etapas del ciclo de aprendizaje según Kolb. Estilos de


Aprendizaje. Eídos, 5, 5-11. Recuperado de
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/88/81

Estimulación cognitiva global. (2020) Hemisferios que conforman el cerebro


humano. Disponible en:
ttps://www.estimulacioncognitiva.info/2015/05/06/el-funcionamiento-
delcerebro/

Estrada, A & Estrada (2020). Pensar en el conocimiento universitario desde


la transdiciplinariedad. Digital Publisher CEIT5 (5,6).https:
doi.orga1033386-593dp. 2020. 5-2-267.

Feldman, M. (2005) El aprendizaje y sus tipos. México: McGraw-Hill.

Franco Corso, S. J. (2013). Educación basada en el cerebro. Med UNAB,


16(1), 34-38.

Fuenmayor, G. y Villasmil, J. (2008). La percepción, la atención y la memoria


como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual.
Revista de Artes y Humanidades Única.

García, A. (2017) Todo sobre la neuroeducación: Qué es, para qué sirve, y
cómo aplicarla en la escuela y en casa. Disponible en:
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
[Consulta: Agosto, 19/20]

253
García, M. (2006) Un Nuevo Desafío en la Investigación: Enfoque
Transdisciplinario en Comunicación y Desarrollo. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mgarcia.html
[Consulta:
julio, 19/20]

Gardner, H. (1999) La teoría de las inteligencias múltiples. Disponible en:


https://docentesaldia.com/2020/06/28/la-teoria-de-las-
inteligenciasmultiples-de-howard-gardner/. [Consulta: Agosto, 02/20]

Glover, M (2019) Psicología de la Educación Chile: Ed Alfaomega.

Guillén, J. (2014), Estilos de aprendizaje visual, auditivo y cinestésico: ¿mito


o

Guillen, Jesús (2014). Escuela con cerebro: Estilos de aprendizaje mito o


realidad. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/estilos-
deaprendizaje/. Disponible en:
http://elearningmasters.galileo.edu/2017/04/05/como-usar-
elneuroaprendizaje-en-tu-entorno-educativo/

García, Daniela, Marín, José y Morón, María (2014). Efecto de la


neuroeducación sobre la motivación de estudiantes de Química
Analítica. (Trabajo especial de grado). Universidad del Zulia.
Venezuela.

Gimeno S, José y Pereza G, a (2008). Comprender y transformar la


enseñanza. Ediciones Morata. Depósito legal: M-18277-2008. ISBN:
978-84-7112.3732. Madrid España.

Goleman, D. (2006). Inteligencia social. España: Kairós.

Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional. España: Kairós.

Guillen, Jesús (2012). Neuroeducacion: estrategias basadas en el


funcionamiento del cerebro. Un espacio de documentación y debate de
la Neurodidactica.

Hawk &Shah (2007) Características de cada estilo de aprendizaje de VARK.


Barcelona: Martínez Roca.

Heredia Escorza Yolanda, SANCHEZ (2013). Teorías del Aprendizaje en el


contexto Educativo. Editorial digital Tecnológico de Monterrey. México.

254
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México:
Fondo de Cultura Económica.

Hurtado, J. (2012). Investigación Holística. Editorial Quirón.


CarcasVenezuela.

Hurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Quirón.


CarcasVenezuela.

Izaguirre, M. (2017), “La música como espacio de aprendizaje: una miradas


de la neuroeducación desde la innovación educativa”. Tesis de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada,
núcleo Aragua.

Jensen, E. (2016). Cómo dinamizar el cerebro. En E. Jensen, S. Einstein, P.


Nevills.

Jensen, E. (2007) Neuroeducación y aprendizaje: competencias e


implicaciones educativas. Narcea Ediciones

Junta Andalucía. (2017). MOOC Neurodidáctica. Escuela tradicional-escuela


neurodidáctica. Obtenido de:
file:///D:/Downloads/Escuela%20tradicional%20vs%20neurodid
%C3%A1ctica.pdf.
Kolb, D. A. (1975) Learning styles inventory: Technical manual. Boston:
McBer and Company.

Kandel, C. Jesell T / Schwartz, J (2005). Neurociencia y Conducta. Perasm.


Pretice Hall. Madrid. España.

Leibniz, G. (2005). Porqué Tenemos Ojos?. Atlas Universal de Filosofía.


Manual Didáctico de Autores, Textos, Escuelas y Conceptos
Filosóficos. España. Editorial Océano.

Ley Orgánica de Educación (2009) República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial N° 5929. Extraordinario. Agosto 15. Caracas. Autor.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005) n° 38.344 del 27


de diciembre de 2005.

López José Luis y Vítenle Gilberto (2014). La competencia docente a la luz


de la neurociencia. Editorial digital Tecnológico de Monterrey. México.

Luque Rojas, María Jesús (2019). Neurociencia educativa en los procesos


de enseñanza aprendizaje. Alianza Editorial Madrid. España.

255
Lucero Arboleda, Mabel Artidiello y María Elena Córdoba
(2017).Características de la docencia transdisciplinaria: ciencia y
sociedad, vol. 42, núm. 2, pp. 19-36, 2017 Instituto Tecnológico de
Santo Domingo, República Dominicana.
Doi.https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i2.pp19-36.

Mancipas, A. (2006). Elementos para una Didáctica de la


Transdisciplinariedad y el pensamiento Complejo. México. En
Documentos Mundo real. Edgar Morín.

Martínez, M. (2006). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método.


México, Editorial Trillas.

Martínez, Agustín, Piqueras, José, Delgado, Beatriz y García, José (2018).


Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias
curriculares. Publicaciones, 48(2), 23–34. Recuperado el 03 de mayo
de 2019 en https://doi:10.30827/publicaciones.v48i2.8331

Martínez, M. (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias


sociales. México: Trillas.

Maya, Nieves y Rivero, Santiago (2010). Conocer el cerebro para la


excelencia en la educación. España: Innovasque.

Miller, (2000); Miller & Cohen, (2001) Lóbulos del cerebro humano. México.
Mc Graw Hill.
Mora, F (2013); Timoneda y Pérez, (1999), Neurocultura. Una cultura basada
en el cerebro. Madrid: Alianza. OECD

Mora, F. (2018). Neuroeducación. Disponible en:


http://actualidaddocente.cece.es/libro_blog_educacion/neuroeducacion d
e-francisco-mora/ [Consulta: junio, 20/20]

Morín, E. (1982) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el


pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina

Mora Teruel, Francisco (2013). Neuroeducación: Sólo se puede aprender


aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial.

Morín, E. (1992). Sobre la interdisciplinariedad. ICESI, (62). Colombia:


Trabajo presentado en Medellín, en el curso internacional sobre La
complejidad y la transdicisplinariedad, organizado por la Dirección de
Investigaciones de la U.P.B., Unesco, Colciencias, CNRS, Embajada
Francesa y Unisalle, págs. 9-15. Recuperado

256
de:https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/articl
e/view/643

Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona, España:


Editorial Paidós, Estado y Sociedad.

Nicolescu, B. (1996 ). La Transdicisplinariedad. Manifiesto. Éditions du


Rocher. Collection Transdisciplinarité. México: Multiversidad

Morín Edgar Ugas, G. (2006). La complejidad: un modo de pensar. San


Cristóbal, Venezuela: Taller permanente de Estudios Epistemológicos
en Ciencias Sociales. Mundo Real.

Mora F (2011). Educar con cerebro. Visita. quo. mx, 75, 76, 77. Madrid.
España.

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Alianza Editorial. Madrid. España.

Mora F (2014). Cómo funciona el Cerebro. Alianza Editorial .España

Morales, M Morales, M & H. Burgos. (2015). Las bondades del cerebro para
su aplicación en el aula.

M. Morales & H. Burgos (2015). Descubriendo un cerebro que aprende en el


aula (pág. 19). Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile.

Ortega Sheila, Reyes Luz Mariza, Rincón, Imelda y Rivas Luz Marina (2020).
Redes de Investigación Científica: un Compromiso académico científico
Universitario. Ciencias para Llevar. Rediluz- Venezuela. Zulia.
Ortiz, Tomás Alonso (2009). Neurociencia y Educación. Madrid, España:
Alianza Editorial.

Paniagua G., M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer


educación. 46 Fides et Ratio. Revista de Difusión Cultural y Científica
de la Universidad La Salle en Bolivia, 72-77.

Orozco, D. (2017) Estrategias de enseñanza de los monitores clínicos en el


aprendizaje significativo fuera del campus universitario. Tesis de grado.
LUZ. Maracaibo.

Parra, K. (2000) Criterio de validez de la investigación. Barcelona: Círculo de


Lectores

Payer, M. (2016) Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en


comparación con la teoría Jean Piaget. España. Narcea Ediciones

257
Pedraza, M. (2010) Los estilos de aprendizaje vark. UIS-Seminario de
Orientación. Disponible en:
https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2014/05/los-
estilos-de-aprendizaje-VARK.pdf [Consulta, junio, 17/20].

Ramos, Herrera, Ramírez, (2010) Los procesos cognitivos básicos.


Barcelona, Antropos-UAM.

Real Academia Española RAE (2014) Madrid: Editorial Católica.

Reed (2007) Cognitive Psychology and its Implications. San Francisco. VV


H. Freeman and Company.

Ríos, P. (2004) La Aventura de Aprender. Caracas. Cognitus, c.a.

Rivas, R. (2015) Metaaprendizaje y Neurociencia en los Estudios de


Enfermería: Reflexiones Teóricas desde la Complejidad. En: Revista
Multidisciplinaria Dialógica. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Rodríguez, Gil y Garcés (1999) Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Rubia, E. F. (2010), El fantasma de la libertad. Datos de la revolución


neurocientífica. Barcelona: Crítica.

Rusque, A. (2001) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación


Cualitativa. Vadell hermanos. Caracas – Venezuela

Riaño Triviño, Adriana; Cely Atuesta, Diana; Triana Domínguez, Camilo y


Gutiérrez de Piñeres, Carolina (2017). Neuroeducación: una revisión
teórica con miras al fortalecimiento de la permanencia estudiantil en
contextos universitarios. VII Conferencia Latinoamericana sobre el
abandono en la Educación Superior, Universidad Nacional de Córdova,
Argentina.

Rodríguez P (2015). La mirada de aprobación del maestro más gratificante


que un 10. El diario educación. Madrid. España.

Salas, K. (2003) La neuroeducación. Barcelona: Marbot ediciones.

Sánchez, H. (2008), Neuroeducación en el contexto universitario. Colombia:


Editorial Andrés Bello.

258
Sánchez, J (2018) “La formación docente para la apropiación de la
neuroeducación en los espacios de aprendizaje universitario”. Tesis de
la Universidad de Sevilla.

Santaella, J. (2016), Aproximación Teórico-Conceptual de los Procesos


Cognitivos y Metacognitivos implicados en la Resolución de Problemas
Matemáticos. Tesis de la Universidad de Carabobo.

Silva, G. (2006) Técnicas de recolección de información. Barcelona, Editorial


Ariel.

Singer, J. (2008) La sociología educativa. Barcelona: Círculo de Lectores

Soto, C. (2016). Relación entre las prácticas pedagógicas y las


neurociencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Steern, E (2005). Pedagy Metts nuerosciencie.Scencie.

Surth, Lilian (2011). La salud emocional en el aula. Revista Educación en


Valores, 2(16), 69-83. Recuperado el 20 de enero de 2019
en http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en valores/
v2n16/art07.pdf.

Thonson, L. (2005) Valoración de los datos en el contexto


investigativo.Madrid: Editorial Tecnos

Triglia (2018) en el portal de Psicología y mente, habla de la corteza (o


córtex) cerebral. Málaga: Aljibe.

Tovar, Sánchez, Ángel (2020). Neuroeducacion: El aprendizaje visto desde


una perspectiva neurótica. UCAB. Guayana Venezuela.

Valerio, Gabriel, Jaramillo, Jorge, Caraza, Ricardo y Rodríguez, Ruth (2016).


Principios de neurociencias aplicadas a la educación
universitaria. Formación Universitaria, 9(4), 75-82. Recuperado el 01 de
febrero de 2018 en https://doi:10.4067/S0718-50062016000400009

Vargas Amezquita, Sonia Lucia (2018). Neuroeducacion: trazos derivados


de investigaciones iníciales. Corporación Universitaria Adventista.
Sello Editorial SED UNAE ISBN: 978 -958-59993-7-4

Vivas, Jonathan. 2015. La pertinencia de los métodos de


enseñanzaaprendizaje desde la teleología de la educación. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (19), 73-91.

259
Vallejo, D; y Sanandres, L. (2016) Neurociencia en la educación superior
desde el enfoque de la transdisciplinariedad y estilos de aprendizaje.
En: Revista Científica Investigar. Segunda edición. 2016. ISSN:
2528777

Varela, M. (2006) Estrategias metodologías Para el aprendizaje. Colombia:


Angosta Editores.

Vega, R. (2016) “La neuroeducación en el proceso de aprendizaje”. Tesis de


la Universidad César Vallejo del Perú.

Vygotsky, L. (1934) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona: Crítica.

Vygotsky, L. (1978) Teoría del Constructivismo Social. México. Editorial


Kapelusz

Watson-Gegeo (2008) La investigación cualitativa. México. Siglo XXI


Editores.

UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?


Paris, Francia.

Yanes, J (2017). Complejidad y calidad de la Educación. Chi le: R-L


Editores.

ANEXOS

260
ANEXO A

261
Cuadro 1. Protocolo de la Entrevista: Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios.

I FASE I Descripción detallada de la entrevista en Profundidad


N

F Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

O
Representa una estrategia muy efectiva para La psicología es fundamental para comprender el Significar facilitar el proceso de aprendizaje En primer lugar debe formarse en el área de la En primer lugar dejo claro los criterios bajo los
el desarrollo de los procesos de enseñanza y comportamiento individual de los desarrollado por el estudiante al enviar un neuroeducacion. Luego de poseer cuales serán evaluados, los que implican
R estudiantes. Dentro de la psicología la rama de
aprendizaje. En cuanto al proceso de mensaje y orientar acciones que propician un conocimientos sólidos en este ámbito es siempre el desarrollo de competencias y
enseñanza permite al docente centrar el la neurociencia explica la forma cómo funciona funcionamiento optimo de las capacidades necesario que en su práctica profesional realice funciones cognitivas, de igual forma explico
M interés en el estudiante en los contenidos y el cerebro en la generación de las emociones y intelectuales del educando. de esta manera se las siguientes actividades: a) uso de la claramente todo el proceso de elaboración de
competencias de mayor importancia por procesos cognitivos. Por su parte la pedagogía es evitan las dispersiones y garantiza que las programación neurolingüística al momento de actividades, pues dicho proceso de elaboración
A medio de la programación neurolingüística, la ciencia encargada de estudia el proceso de funciones cerebrales de los estudiantes se comunicarse con los estudiantes, b) un de actividades también se corresponden con el
evitándose de esta forma la dispersión de los transmisión de conocimiento. Hablar de esta centren en lo que pretende enseñar el docente diagnostico de las condiciones cognitivas de desarrollo cognitivo.
N educandos. con respecto a la neuroeducacion triada en lo que actualmente se conoce como en un momento determinado. cada estudiante, c) planificación de actividades
desencadena, al recibir un mensaje que neuroeducacion significa una nueva pedagogía educativas que se circunscriban dentro de la
estimula claramente las áreas del cerebro en la cual la transmisión de los conocimientos neuroeducacion, y d) facilitador de un proceso
T
deseadas, la creatividad lógica y memoria. se hace de la manera lo mas asertiva posible de de aprendizaje en el cual los estudiantes
acuerdo al funcionamiento del cerebro. adquieren los conocimientos por
E
descubrimiento.
Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10

Primero recurro a la lectura de textos y Las actividades se soportan en un proceso La experiencia permite el desarrollo de un Recurro a la transdicisplinariedad a través de presentaciones en videos sobre los diversos continuo de interpretación colectiva de
la aprendizaje significativo en el cual intervienen prácticas educativas en la cual se integren el contenidos para que los estudiantes puedan realidad por parte de los educandos, los conocimientos previos del educando sobre uso de las distintas
D inteligencias que son ejercitar la interpretación a través de la fundamentadas en producciones escritas la temática aportados por el entorno, en la expresadas en la teoría de las inteligencias comprensión lectora y auditiva, defendidas en conversatorios.
También se experimentación ocurre un aprendizaje por múltiples, de allí la importancia de combinar: posteriormente desarrollo experiencias propician los espacios de lecturas críticas, por descubrimiento y la observación reflexiva conversatorios,
O producciones artísticas de los vivenciales con los actores sociales medio de las conversatorios y lecturas de los desarrolla la capacidad de interpretación y el estudiantes, practicas que requieran el uso del
involucrados en la temática que pretendo muchachos pueden conocer nuevas palabras, y Para las auditivas y visuales recurro a videos, sentido crítico de los estudiantes. cuerpo, observación de
C videos, jornadas ensenar en las que promuevo conversatorios con sus participaciones orales y producciones conversatorios y trabajo de campo. ecológicas, producciones escritas, registros donde participan los
educandos, y finalmente escritas desarrollan tanto el discurso oral como estadísticos sencillos y otros. Es importante solicito a los estudiantes que realicen una el escrito. para el desarrollo del pensamiento se mencionar que todas las
E actividades anteriores producción escrita propia sobre lo aprendido, recurre al proceso de la síntesis. En el que de se ejecutan dentro de una metodología de la cual deberán sustentarla oralmente. acuerdo a cada contenido se traza una
tesis proyectos educativos. apoyada en referentes teóricos para contrastar con la experiencia de los actores vinculados a la temática, para finalmente el estudiante construye su interpretación
integrando elementos de la tesis con su antítesis bajo su perspectiva.
N

Nota: Ítems: 1 ¿Qué significado tiene para ti la Neurociencia? 2 ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducacion?. 3¿Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza tomando en
consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia, observación
reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas.
Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).

262
Cuadro 2. Protocolo de la Entrevista : Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios

consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia,
observación reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas. Fuente: Elaboración propia Peñaloza
(2020).
Cuadro 3.Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios

I FASE I Descripción detallada de la Entrevista en Profundidad

263
N Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

La Neuroeducación es una nueva interdisciplina o Estos tres elementos hoy día se consideran Estoy de acuerdo que estas estrategias se deben realizar -Debe ser un docente investigador para que este a la Para realizar este proceso debo primero saber y conocer a los
O transdisciplina que promueve la integración de las esenciales para un proceso de enseñanza vanguardia en los nuevos procesos que involucran la estudiantes de sus propios aprendizajes y hacia donde debo
tomando en cuenta el funcionamiento del cerebro en los
ciencias de la educación, compaginadas con aquellas aprendizaje optimo porque en la neurociencia estudiantes que los docentes deben conocer los procesos enseñanza de los estudiantes y además ser innovador encaminarlos para que tengan un aprendizaje significativo de
disciplinas que se ocupan del desarrollo utiliza las funciones cerebrales para emocionar al y los mas importante ser proactivo a los cambios en el acuerdo a sus conocimientos previos y esto se hace en
R emocionales de forma individual de sus estudiantes para poder
constante observación e interacción con los alumnos es día a
neurocognitivo del ser humano, y que tiene que ver estudiante y así de esta manera preparar el utilizar las mejores estrategias que le permitan dirigir un proceso proceso educativo.
día para poder orientar bien sus procesos porque como dije
directamente con el aprendizaje, que son los cambios cerebro para que este logre un aprendizaje de aprendizaje de manera más efectiva. anteriormente cada uno es individual y aprende de manera
M duraderos en el potencial conductual del individuo significativo y la psicología se preocupa por la diferente y utilizo estrategias neuroeducativas para
como resultado de la experiencia. conducta, comportamiento y personalidad del emocionarlos y entre esas puedo mencionar que les coloco
individuo dando diagnósticos de situaciones y canciones y los pongo a bailar, por otro lado aplico PNL para
A soluciones para encaminar los procesos saber quiénes son visuales, auditivos o cinesticos para poder
educativos. Pues las estrategias pedagógicas debe encaminar mejor sus procesos y esto me ha dado resultado.

N ser compatibles con el funcionamiento cerebro y


deben contribuir por tanto a estimular la creación
de nuevas redes y circuitos de comunicación en el
T aprendizaje

E
Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10
D
Una de las cosas que me caracterizan cuando enseño Es importante que para que se de este procesos Trabajo con presentaciones en power point y mapas mentales Para aplicar este estilo de enseñanza lo primero que Es una colectividad prismática diversa donde cada evento es que dialogo bastante
explico los temas de forma en los estudiantes se debe alimentar los para los estudiantes que son visuales, pero a su vez también me hay que hacer es darle un nuevo giro a la educación pedagógico incluye los procesos cognitivos y revelan parafraseada y utilizo muchas anécdotas y cuento pensamientos de
O acuerdo a lo que el docente gusta narrarles historias para los auditivos y para los venezolana desde sus bases filosóficas y una nueva comportamientos, actitudes y actitudes que haya formación al docente que no quiere entender que no explicación desde alguna de las disciplinas que le aportan chistes en
forma graciosas y soy muy gestual con las quiere que este aprende de algún contenido cenestésicos por lo general colorean igual que los demás acerca debe ser solo trasmisor de conocimiento sino otras vertientes y elementos. manos y la cara con eso logro captar mediante los importante para que este
luego lo almacene y de las actividades con la diferencia que a estos cuando terminan provocar en el estudiante expresión de sus propios sentidos al alumno y logro llamar su atención pero pueda convertirlo en lenguaje y como estrategia la actividad los dejo que hagan dibujos que deseen así no sea de
C conocimientos y la búsqueda de los mismos para esto lo hago mas con estudiantes de inicial, básica y se pueden utilizar mapas mentales y la actividad correspondiente del tema, aunado ello comencé a incorporar nuevos esquemas mentales de acuerdo a media con estudiantes universitarios lo hago pero
de conceptuales. trabajar las emociones siendo una de las experiencias más sus interés y estos que giren en tornos a las nuevas manera diferente menos dramáticos,( por decirlo de hermosas que tuve porque ellos empezaron a cambiar su tendencias globales del desarrollo tecnológico, algún modo) pero
además vaya de enmarcado al contexto social y a los
igual se ríen y logro captar su comportamiento agresivo y desobediente. intereses futuros de los estudiantes. Pero
E atención
lamentablemente la mayoría de los docentes no
conocen la neuroeducación ni la PNL, de allí para
N empezar a educar haciendo uso del cerebro exige
desarrollar en el estudiante las actitudes y habilidades
necesarias para la generación de conocimiento, el
T
ejercicio de su capacidad crítica.

Nota: Ítems: 1 ¿Qué significado tiene para ti la Neurociencia? 2 ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducacion?. 3¿Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza tomando en
consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia, observación
reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas.

264
Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).

Cuadro 4. Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios

265
Cuadro 5. Protocolo de la Entrevista: Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios.

N
FASE I Descripción detallada de la Entrevista en Profundidad

O Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

R
Debe ser una forma de desarrollar enseñanza Interesante, con el aporte de cada Es fundamental porque la bases de alguna manera la La creatividad en el arte de enseñar y mediar Apelando su experiencia propia, su contexto
y aprendizaje a través de un proceso disciplina ayuda al proceso educativo a conciencia está regida por las funciones cerebrales, procesos de aprendizaje valiéndose de las sociocultural y fortalecer sus expectativas,
M consciente sobre el papel de la función del tomar en cuenta las capacidades innatas de allí convergen necesidades y posibilidades funciones cerebrales. Un docente que media es desarrollamos estrategias que junto al
cerebro para el logro de los objetivos del ser humano. Mucho se habla de las educativas cuando se aplican herramientas basadas aquel que tiene conciencia que el aprendizaje es estudiantes vamos creando, nos valemos del
A educativos. Es un paradigma en la que el necesidades educativas y al tomar en en las manifestaciones de las funciones cerebrales. una experiencia particular y está determinada ambiente para poder aprehender lo que en
docente enfoca los procesos de enseñanza y cuenta los aportes de cada disciplina se en un contexto neurológico que se refleja en la realidad nos planteamos como objetivos
aprendizaje valiéndose de todas las podrán adoptar actitudes educativas y conducta y disposición de los actores educativos educativos, por ejemplo, cuando estoy con
N
herramientas que le brinda las funciones curriculares que en verdad respondan a la frente a la formalidad de la educación plasmada estudiantes bilingües, la didáctica está basada
cerebrales en cualquiera que sea su realidad del contexto escolar. en políticas educativas, se requiere una actitud en el bilingüismo, se toma en cuenta que hay
T condición. innovadora y consiente de las necesidades procesos de comprensión que divergen en cada
educativas. contexto lingüístico.
E

Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10

Creo que en eso consiste la libertad de los Es clave porque es el vínculo y vehículo Ningún aprendizaje surge de la nada sino de la Cuando reconoce el papel del cerebro en la de los procesos de aprendizaje, mayor aprendizajes, en mi área de EIB partimos
aún en el contexto indígena porque tanto
D de experiencia, del ambiente y del contexto formación del ser humano, en la configuración sociocultural, al parecer es lo que hace propicio cultural y el sistema de valores propios y
El arte y el juego, la música, imágenes o de manera los
diversos análisis sobre la educación la lengua materna como la segunda
O lengua juega un papel crucial en la integral, audio y video son herramientas que la conciencia científica del ser humano, colectivos para recrearlo en un proceso de
tradicional, el tratamiento de bilingüismo en coadyuvan en los procesos de aprendizaje y apoyan básicamente es el mecanismo por medio del enseñanza y aprendizaje se hace necesario comunicación y las relaciones simétricas
el contexto escolar… evocamos la memoria entre docente, currículo y estudiante, por nuestra labor docente. cual crea y recrea sus procesos de aprendizaje mirar los contenidos que brinda las diversas su puesto la comunidad educativa en disciplinas
C
que a mi manera de ver no está
histórica, la situación embarazosa que viven general, a través de la lengua se configura supeditada a lo mero cognitivo, como por
E los niños que no son atendidos en función de el pensamiento de los pueblos, el ejemplo, el papel de la antropología, la
sus necesidades y expectativas reales. desarrollo cultural se expresa a través de lingüística desde sus diversos enfoques en las
N la lengua. cuales ellas convergen o divergen….

5
Nota: Ítems: 1 ¿Qué significado tiene para ti la Neurociencia? 2 ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducacion?. 3¿Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza tomando en
consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes? 4 ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducacion? 5 ¿ De qué forma orientas al estudiante para realizar sus operaciones ,

266
actividades y funciones cognitivas? 6 ¿Cómo implicas en las estrategias pedagógicas los procesos cognitivos basados en: la percepción, atención memoria y sensación?. 7¿ De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares? 8¿ De qué manera propicias el aprendizaje en los estudantes mediante estrategias visuales, auditivas y kinestesicas? 9 ¿Qué opinas sobre ensenar con base a la experiencia, observación
reflexiva y a la experimentación? 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas que conforman la neuroeducacion para poder comprender e integrar los saberes creando puentes entre ellas.
Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).
Cuadro 6. Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los
estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios

267
curriculares tomando en consideración el funcionamiento de tu cerebro?( 4.) ¿De qué manera el docente debe incorporar los aportes de la Neuroeducación al proceso de aprendizaje?. (5). ¿De qué forma te orienta el
docente para realizar sus operaciones, actividades y funciones cognoscitivas?. (6.) ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan en el ambiente de aprendizaje para aprovechar tu percepción, atención y memoria? (7) ¿Cómo
utilizas en tu proceso de aprendizaje el pensamiento y lenguaje? (8). ¿De qué manera te ayuda aprender mediante estrategias visuales, auditivas o kinestésicas?.( 9). ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base a: la
experiencia, observación reflexiva o la experimentación? (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué? Fuente: Elaboración propia Peñaloza (2020).
Cuadro 7.Protocolo de la entrevista : Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje
en los estudiantes universitarios.

268
funcionamiento de tu cerebro?( 4.) ¿De qué manera el docente debe incorporar los aportes de la Neuroeducación al proceso de aprendizaje?. (5). ¿De qué forma te orienta el docente para realizar sus operaciones, actividades y funciones cognoscitivas?. (6.) ¿Qué
estrategias pedagógicas utilizan en el ambiente de aprendizaje para aprovechar tu percepción, atención y memoria? (7) ¿Cómo utilizas en tu proceso de aprendizaje el pensamiento y lenguaje? (8). ¿De qué manera te ayuda aprender mediante estrategias visuales,
auditivas o kinestésicas?.( 9). ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base a: la experiencia, observación reflexiva o la experimentación? (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué? Fuente:
Elaboración propia Peñaloza (2020).
Cuadro 8 Protocolo de la Entrevista: Neuroeducación: Un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje
en los estudiantes universitarios.

I
Descripción detallada de la Entrevista en Profundidad FASE I
N

F
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5
O Desde mi punto de vista, es un, método Creo que siendo la neurociencias una de las El aprender contenidos curriculares, Debe incorporar los aportes de la Pueden ser a través de herramientas
de enseñanza aprendizaje a través de la bases principales que estudia el detallando requiere de un plan de neuroeducacion al proceso de audiovisuales por medio de las TIC como en la
practica pedagógica. comportamiento su desarrollo y plasticidad acción como objetivo tuene como aprendizaje a través de estrategias actualidad en esta época de pandemia que
del cerebro humano, es una de las fases finalidad que aprende de ese neuroeducativas que aporten desde su transita la humanidad y en este caso nosotros los

269
R que forma fomenta la formación del contenido y con cual estrategia. Allí es observación y experiencia pedagógica un estudiantes. Con las cuales el cerebro se estimula
individuo en su aprendizaje y evolución en donde entra la neuroeducacion en las diagnostico de su clase de manera con esa diversidad de imágenes, colores, formas,
M su crecimiento en todas las etapas como estrategias que permitan el desarrollo interactiva para que el estudiante mapas conceptuales, entre otros, pues despiertan
comportamiento humano para lo cual se de mis capacidades y actitudes a nivel independiente de la edad que tenga las emociones e intereses, la curiosidad y salen a
A integra con la psicología, configurando asi cerebral y recopilar el contenido despierte la plasticidad de su cerebro y flote las preguntas, interrogantes y con ello el
la triada de la neurociencia, la pedagogía y curricular de manera cíclica en todos aprenda accionando ese aprendizaje en aprendizaje.
N la psicología como una disciplina que se los componentes del plan de estudio el aula y no solo el docente dando su
integra para consolidar su éxito y su según mi perfil académico. clase,
T eficacia..

Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10


E
-Debe realizar el diagnostico inicial y Debe utilizarse de manera sincronizada el En mi opinión como indígena, puedo -No en todos los estudiantes funciona, El dialogo permite no asilarse y desde los inicio determinar las capacidades e
intereses lenguaje y el pensamiento. expresar con seguridad que nosotros porque requiere tener el interés y de la humanidad que dieron origen a esta gran de su grupo heterogéneo. los indígenas aprendemos curiosidad sobre el
S
tema, ya que la masa de pensamientos distintos, con la
- Es un proceso de Observación, escuchar y observando y escuchando, porque reflexión y la experimentación depende necesidad siempre de interactuar. Queremos -Integrar
T estrategias de gimnasia hablar, donde se produce un pensamiento nuestro sistema cognitivo se base en de la estrategia (visual y auditiva), no escuelas como la de Pitágoras, donde se reúnen cerebral para captar emociones de lo
percibido visto y escuchado, el área auditiva, por generaciones y todos aprenden de la misma manera todas las disciplinas antiguas. Entonces hoy día se permitiendo analizar para poder empezar costumbres las enseñanzas étnicas,
U referente a la observación , reflexión son requiere volver a la marco munidad de las ideas y
- Estrategias de sonidos y de imágenes mi pensamiento nuevo a través del en través de relatos de los abuelos y así este caso los ágrafos se hacían a buenas actividades que se
D propicien.pero dependen de las así formar holísticamente la formación base de lo que sería el desempeño y la eficacia de la para descubrir el foco de atención de su lenguaje cuando lo expreso con una aprendemos. De manera que
tiene neuroeducacion en esta nueva evolución de la clase y que porcentaje le funciona una y apreciación o respuesta del je. tema tratado que estar lo visual y auditivo para humanidad luego de esta pandemia, como otra estrategia.
I en el proceso de aprendiza que el estudiante indígena sea mejor vamos actuar desde el dialogo para transformar
receptor del aprendizaje y la la evolución humana junto con la ciencia de la información. mano, pues no habría formación sin
A academia.

3
Nota: Ítem (1) ¿Qué significado tiene para ti la Neuroeducación? (2) ¿Qué opinas de las psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducación.( 3). ¿Qué opinas de aprender los contenidos curriculares tomando en consideración el
funcionamiento de tu cerebro?( 4.) ¿De qué manera el docente debe incorporar los aportes de la Neuroeducación al proceso de aprendizaje?. (5). ¿De qué forma te orienta el docente para realizar sus operaciones, actividades y funciones cognoscitivas?. (6.) ¿Qué
estrategias pedagógicas utilizan en el ambiente de aprendizaje para aprovechar tu percepción, atención y memoria? (7) ¿Cómo utilizas en tu proceso de aprendizaje el pensamiento y lenguaje? (8). ¿De qué manera te ayuda aprender mediante estrategias visuales,
auditivas o kinestésicas?.( 9). ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base a: la experiencia, observación reflexiva o la experimentación? (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué? Fuente:
Elaboración propia Peñaloza (2020).

270
ANEXO B

271
Información Digitalizada enviada por los informantes Clave

Docentes (5) y Estudiantes (3)

272
GUIÓN DE ENTREVISTA DOCENTES

Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene para ti la


Neuroeducación Neuroeducación?
Representa una estrategia muy efectiva para el
desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. En cuanto al proceso de
enseñanza permite al docente centrar el interés
del estudiante en los contenidos y
competencias de mayor importancia por
medio de la programación neorolíngüista,
evitándose de esta forma la dispersión de los
educandos. Con respecto al proceso de
aprendizaje que realizan los estudiantes la
Neuoroeducación desencadena, al recibir un
mensaje que estimula claramente las áreas del
cerebro deseadas, la creatividad, lógica y
memoria
Disciplinas que configuran la 2. ¿Qué opinas de las psicología, neurociencia
Neuroeducación y la pedagogía como triada que configura la
Neuroeducación
La psicología es fundamental para comprender
el comportamiento individual delos estudiantes.
Dentro de la psicología la rama de la
neurociencia explica la forma como fuciona el
cerebro en la generación de las emociones y
procesos cognitivos. Por su parte la pedagogía
es la ciencia encargada de estudiar el proceso
de transmisión de conocimiento. Hablar de
esta triada en lo que actualmente se conoce
como Neuroeducación significa una nueva
pedagogía en la cual la transmisión de los
conocimientos se hace de la manera lo más
asertiva posible de acuerdo al funcionamiento
del cerebro humano.
Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de diseñar las estrategias de
enseñanza tomando en consideración el
funcionamiento del cerebro humano de los
estudiantes?
Significa facilitar el proceso de aprendizaje
desarrollado por el estudiante al enviar mensajes y
orientar acciones que propician un funcionamiento
óptimo de las capacidades intelectuales del
educando. De esta manera se evitan las
dispersiones y garantiza que las funciones
cerebrales de los estudiantes se centren en lo que
pretende enseñar el docente en un momento
determinado.

273
Rol del docente en la 4. ¿Qué papel debe jugar el docente ante los
Neuroeducación grandes retos y desafíos de la
Neuroeducación?

En primer lugar debe formarse en el área de la


neuroeducación. Luego de poseer conocimientos
sólidos en este ámbito es necesario que en su
práctica profesional realice las siguientes
actividades: a) uso de la programación
neurolíngüistica al momento de comunicarse con
los estudiantes; b) un diagnóstico de las
condiciones cognitivas de cada estudiante, c)
planificación de actividades educativas que se
circunscriban dentro de la neuroeducación, y
d)facilitador de un proceso de aprendizaje en el
cual los estudiantes adquieren los conocimientos
por descubrimiento.

Metacognición 5. ¿De qué forma orientas al estudiante para


realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas?

En primer lugar dejo claro los criterios bajo los


cuales serán evaluados los que implican siempre el
desarrollo de competencias y funciones cognitivas;
de igual forma explico claramente todo el proceso
de elaboración de las actividades, pues dicho
proceso de elaboración de las actividades también
se corresponden con el desarrollo cognitivo.
PROCESOS Procesos cognitivos Básicos 6. ¿Cómo implicas en las estrategias
COGNITIVOS pedagógicas los procesos cognitivos basados
en: la percepción, atención, memoria y
sensación?
Primero recurro a la lectura de textos y
presentaciones de videos sobre los diversos
contenidos para que los estudiantes puedan
ejercitar la interpretación a través de la
comprensión lectora y auditiva; posteriormente
desarrollo experiencias vivenciales con los
actores sociales involucrados en la temática
que pretendo enseñar en las que promuevo
conversatorios donde participan los educandos;
y finalmente solicito a los estudiantes que
realicen una producción escrita propia sobre lo
aprendido, la cual deberán sustentar
oralmente.
Procesos cognitivos superiores 7. ¿De qué manera integras el pensamiento y
lenguaje en el proceso de enseñanza de los
contenidos curriculares?

Las actividades se soportan en un proceso continuo


de interpretación colectiva de la realidad por parte
de los educandos, fundamentadas en producciones
escritas defendidas en conversatorios. También se
propician los espacios para lecturas críticas. Por
medio de los conversatorios y lecturas los
muchachos pueden conocer nuevas palabras; y
con sus participaciones orales y producciones

274
escritas desarrollan tanto el

275
discurso oral como el escrito. Para el desarrollo
del pensamiento se recurre al proceso de síntesis
en el que de acuerdo a cada contenido se plantea
primero una tesis apoyada en referentes teóricos
que luego se contrasta con la experiencia de los
actores vinculada a la temática y finalmente el
estudiante construye su interpretación integrando
elementos de la tesis con antítesis bajo su
perspectiva.
ESTILOS DE APRENDIZAJES Estilos o modelos de 8. ¿De qué manera propicias el aprendizaje en
aprendizaje los estudiantes mediante estrategias visuales,
auditivas y kinestésicas?

Para las auditivas y visuales recurro a vídeos,


conversatorios y trabajos de campo.
Espiral continuo de 9. ¿Qué opinas sobre enseñar con base a: la
aprendizaje experiencia, observación reflexiva y la
experimentación?

La experiencia permite el desarrollo de un


aprendizaje significativo en el cual intervienen
los conocimientos previos del educando sobre
la temática aportados por el entorno; en la
experimentación ocurre un aprendizaje por
descubrimiento; y la observación reflexiva
desarrolla la capacidad de interpretación y el
sentido crítico de los estudiantes.
ENFOQUE Diálogo disciplinar 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las disciplinas
TRANSDISCIPLINARIO que conforman la Neuroeducación para poder
comprender e integral los saberes creando
puentes entre ellas?

Recurro a la Transdisciplinariedad a través de


prácticas educativas en la cual se integren el uso
de las distintas inteligencias que son expresadas en
la teoría de las Inteligencias Múltiples de allí la
importancia de combinar: conversatorios,
producciones artísticas de los estudiantes,
practicas que requieran el uso del cuerpo,
observación de videos, jornadas ecológicas,
producciones escritas, registros estadísticos
sencillos y otros. Es importante mencionar que
todas las actividades anteriores se ejecutan dentro
de la metodología de proyectos educativos.
Entrevista a Docente. Informante 1

GUIÓN DE ENTREVISTA DOCENTES

276
Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene para ti la


Neuroeducación Neuroeducación?
En la era del conocimiento, la iv Revoluciòn
Industrial, y la inteligencia artificial, constituye
una herramienta de valor para optimizar los
procesos de aprendizaje y desarrollo de la
inteligencia con base al uso óptimo del cerebro.
la clave de un aprendizaje integral para
transformar la sociedad, está en saber cómo
funcionan las neuronas y usar ese
conocimiento en los procesos metacognitivos:
de hecho, el aprendizaje, además de ser
cognitivo es emocional, de carácter límbico. uso
la provocación de oxitocinas y endorfinas, para
generar emociones en el participante.
Hemos venido usando mucho la neocorteza e
ignorando el cerebro límbico. o ignorando el
cerebro derecho.

Disciplinas que configuran 2. ¿Qué opinas de las psicología, neurociencia


la Neuroeducación y la pedagogía como triada que configura la
Neuroeducación?
Hoy se habla de neurogerencia,
neurolinguistica, neurotecnologia y neuro
didactica.

Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de diseñar las estrategias de


enseñanza tomando en consideración el
funcionamiento del cerebro humano de los
estudiantes?
Bajo los procesos de aprendizaje en el uso del
cerebro y aprovecho la plasticidad cerebral, la
ginmasia cerebral y el papel de los
neurotransmisores para generar modificabilidad
cognitiva basado en los conocimientos previos del
discente y provocar la oxitocina, la dopamina y las
endorfinas necesarias para la empatía y
estimulación de la creatividad.

Rol del docente en la 4. ¿Qué papel debe jugar el docente ante los
Neuroeducación grandes retos y desafíos de la
Neuroeducación?

Un papel de mediación y acompañamiento del


docente que guie al aprendiz de manera que la
información sea convertida en conocimiento;
aplicando estrategias didácticas estimulantes.
Además, situar al joven en el mundo que vive
ayudándole a su vez, a construir un propósito de
vida significativo.

277
Metacognición 5. ¿De qué forma orientas al estudiante para
realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas?
A través de las estrategias y los recursos didácticos
estimulo la atención del participante, paso a un
proceso de reflexión (pensar sobre lo que están
pensando) sobre la importancia del tema a tratar y
haciendo metacognición en el proceso, a través de
la mayéutica y que piensen sobre lo que están
aprendiendo y su utilidad final.

PROCESOS Procesos cognitivos 6. ¿Cómo implicas en las estrategias


COGNITIVOS Básicos pedagógicas los procesos cognitivos basados
en: la percepción, atención, memoria y
sensación?

Luego de definir què tanto saben del tema,


partiendo de sus experiencias y contacto con el
entorno, mi fuerte es “mente propositiva· para
ganar la atención de los participantes.
Refuerzo con audiovisuales. Esta estrategia
incluye su participación activa para
involucrarlos en el proceso de aprendizaje.
Luego, constato lo aprendido con preguntas y
respuestas y si los procesos de sinapsis se
dieron como esperaba
Procesos cognitivos 7. ¿De qué manera integras el pensamiento y
superiores lenguaje en el proceso de enseñanza de los
contenidos curriculares?

Pensamiento y lenguaje forman parte de la misma


estructura cognitiva del participante. los uso para
medir inteligencia y experiencia. en tiempos donde
la inteligencia artificial y el manejo digitalizado de
la información se impone. a través de procesos
estimuladores de los neurotransmisores como la
oxitocina y la melatonina, los conduzco al sendero
de la creatividad y el deseo de generar nuevas
ideas, con estrategias como el de diseñar modelos
de emprendimiento o de empresas, me oriento
hacia el dominio de procesos organizacionales y a
su vez el manejo y conocimiento del tema cundo lo
expresan sus ideas y productos, al final en sus
trabajos.

278
ESTILOS DE APRENDIZAJES Estilos o modelos de 8. ¿De qué manera propicias el aprendizaje en
aprendizaje los estudiantes mediante estrategias visuales,
auditivas y kinestésicas?

Las visuales las aplico para fijar mejor la


atenciòn del participante, ahí como para
mostrar el objeto a estudiar, las auditivas para
aclarar conceptos y guiar al participante en el
dicho proceso y el kinestèsico para cercar al
discente, tal como dijo Paulo Freire, si quieres
que el joven aprenda debes acercarte a èl. yo
reparto abrazos y miradas esto estimula las
neuronas y las emociones de orden superior.
estimuladoras de la empatía.
Espiral continuo de 9. ¿Qué opinas sobre enseñar con
aprendizaje base a: la experiencia, observación reflexiva y
la experimentación?

Es una de las estrategias de mayor efectividad


en los procesos de aprendizaje mediado, pues
genera aprendizaje significativo pues la base
es la experiencia; se trata de un aprendizaje
altamente objetivo y practico pues se basa en
la observaciòn del medio y del objeto y a
través de procesos de reflexiòn y
metacognición desplazarse sistematizando
procesos y experimentando, desde donde
estamos hasta donde queremos llegar: la
formaciòn de un ser integral que aprende a
pensar a hacer y a convivir; o sea
transformador y critico
ENFOQUE Diálogo disciplinar 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las
TRANSDISCIPLINARIO disciplinas que conforman la Neuroeducación
para poder comprender e integral los saberes
creando puentes entre ellas?

Todo proceso de aprendizaje debe ser


interdisciplinario.

la disciplinariedad fragmento la manera de


pensar y de ver el conocimiento y al mundo.
es reduccionismo neuronal, de la capacidad
cerebral.

El cerebro es de carácter global,


interdisciplinario por eso el conocimiento y la
estructura cognitiva del ser humano puede
ser integral y es una sola. Es capaz de
aprender el todo y las partes. pero al final las
une. Se conforma así el pensamiento global y
complejo.
Entrevista a Docente. Informante 2

279
GUIÓN DE ENTREVISTA DOCENTES

Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene para


Neuroeducación ti la Neuroeducación?
La Neuroeducación es una nueva
interdisciplina o transdisciplina que promueve
la integración de las ciencias de la educación,
compaginadas con aquellas disciplinas que se
ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser
humano, y que tiene que ver directamente con
el aprendizaje, que son los cambios duraderos
en el potencial conductual del individuo como
resultado de la experiencia.

280
Disciplinas que configuran 2. ¿Qué opinas de las psicología, neurociencia
la Neuroeducación y la pedagogía como triada que configura la
Neuroeducación
La neurociencia únicamente nos permite
entender un poco mejor el proceso de
aprendizaje para comprender por qué algunas
acciones de la pedagogía funcionan tan bien (y
otras no). La neurociencia es un fantástico
aliado de la educación dado que nos da claves
sobre cómo enfocar el proceso de aprendizaje.

La psicología se preocupa por la personalidad


del individuo, y en la neuroeducación se apoya
en la psicología educativa porque se estudia el
comportamiento social e individual de los
individuos a través de todas sus etapas de
desarrollo (infancia, adolescencia, adultez y
vejez). Estos tres elementos hoy día se
consideran esenciales para un proceso de
enseñanza aprendizaje optimo porque en la
neurociencia utiliza las funciones cerebrales
para emocionar al estudiante y así de esta
manera preparar el cerebro para que este
logre un aprendizaje significativo y la
psicología se preocupa por la conducta,
comportamiento y personalidad del individuo
dando diagnósticos de situaciones y
soluciones para encaminar los procesos
educativos.

Es importante recordar que no existe


pedagogía sin cerebro, de ahí que sea
necesario construir la pedagogía del cerebro, o
sea, la Neuropedagogía y la Neurodidáctica,
en el sentido de que las estrategias
pedagógicas y curriculares deben ser
compatibles con el cerebro, deben estar
encaminadas a configurar las configuraciones

cerebrales y deben contribuir a estimular la


creación de nuevas redes y circuitos de
comunicación neuronal, que permitan formar a
los estudiantes basándonos en los avances de
las neurociencias.

Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de diseñar las estrategias de


enseñanza tomando en consideración el
funcionamiento del cerebro humano de los
estudiantes?
Estoy de acuerdo que estas estrategias se
deben realizar tomando en cuenta el
funcionamiento del cerebro en los estudiantes
que los docentes deben conocer los procesos
emocionales de forma individual de sus
estudiantes para poder utilizar las mejores
estrategias que le permitan dirigir un proceso
de aprendizaje de manera mas efectiva.

281
Rol del docente en la 4. ¿Qué papel debe jugar el docente ante los
Neuroeducación grandes retos y desafíos de la
Neuroeducación?

Debe ser un docente investigador para que


este a la vanguardia en los nuevos procesos
que involucran la enseñanza de los
estudiantes y además ser innovador y los mas
importante ser proactivo a los cambios en el
proceso educativo.

Metacognición 5. ¿De qué forma orientas al estudiante para


realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas?
Para realizar este proceso debo primero saber
y conocer a los estudiantes de sus propios
aprendizajes y hacia donde debo
encaminarlos para que tengan un aprendizaje
significativo de acuerdo a sus conocimientos
previos y esto se hace en constante
observación e interacción con los alumnos es
día a día para poder orientar bien sus procesos
porque como dije anteriormente cada uno es
individual y aprende de manera diferente y
utilizo estrategias neuroeducativas para
emocionarlos y entre esas puedo mencionar
que les coloco canciones y los pongo a bailar,;
por otro lado aplico PNL para saber quienes
son visuales, auditivos o cinesticos para poder
encaminar mejor sus procesos y esto me ha
dado resultado.

282
PROCESOS Procesos cognitivos 6. ¿Cómo implicas en las estrategias
COGNITIVOS Básicos pedagógicas los procesos cognitivos basados
en: la percepción, atención, memoria y
sensación?
Unas de las cosas que me caracterizan
cuando enseño es que dialogo bastante
explico los temas de forma parafraseada y
utilizo muchas anécdotas y cuento chistes en
forma graciosas y soy muy gestual con las
manos y la cara con eso logro captar mediante
los sentidos al alumno y logro llamar su
atención pero esto lo hago mas con
estudiantes de inicial, básica y media con
estudiantes universitarios lo hago pero de
manera diferente menos dramáticos,( por
decirlo de algún modo) pero igual se ríen y
logro captar su atención. Y al final siempre me
dicen que se sienten que se relajaron y tienen
sensaciones de paz porque también integro el
contenido hablándoles de lo importante que es
Dios en nuestras vidas, y que cuando
tengamos dificultades siempre recordemos
que Él nos ama y cuando nos acercamos a El
con un corazón sincero no nos deja, eso entre
otras cosas que les hablo y relaciono los
contenidos muchas veces enseñándoles que
todo existe porque a Dios así le ha placido y
debemos ser agradecidos por su amor y
misericordia. Al final el estudiante siempre da
las gracias y manifiesta sentirse diferente y
aprendió de manera diferente de la clase y de
Dios. Nunca les hablo de religión solo de Dios
cuando hay algún objetivo que se presta de
resto no lo hago.

Procesos cognitivos 7. ¿De qué manera integras el pensamiento y


superiores lenguaje en el proceso de enseñanza de los
contenidos curriculares?

Es importante que para que se de este


procesos en los estudiantes se debe alimentar
los pensamientos de acuerdo a lo que el
docente quiere que este aprende de algún
contenido importante para que este luego lo
almacene y pueda convertirlo en lenguaje y
como estrategia se pueden utilizar mapas
mentales y conceptuales.
ESTILOS DE APRENDIZAJES Estilos o modelos de 8. ¿De qué manera propicias el aprendizaje en
aprendizaje los estudiantes mediante estrategias visuales,
auditivas y kinestésicas?

Me gusta mucho trabajar con presentaciones


en power point y mapas mentales para los
estudiantes que son visuales, pero a su vez

283
también me gusta narrarles historias para los
auditivos y para los kinestésicos por lo general
colorean igual que los demás acerca de las
actividades con la diferencia que a estos
cuando terminan la actividad los dejo que
hagan dibujos que deseen así no sea de la
actividad correspondiente del tema, y estos
niños por lo general en cualquier momento
libre colorean y hay algo importante que utilice
con todos los niños pero que me dio resultados
excelentes con los niños de conductas
agresivas y fue que empecé a abrazarlos y
besarlo cuando llegaban y cuando ya se iban
al terminar la clase eso fue una de las
experiencias mas hermosas que tuve porque
ellos empezaron a cambiar su comportamiento
agresivo y desobediente.

Espiral continuo de 9. ¿Qué opinas sobre enseñar con base a: la


aprendizaje experiencia, observación reflexiva y la
experimentación?

Sería una excelente estrategia para enseñar


porque estoy segura que el estudiante
siempre tiene experiencias vividas y los
docentes no podemos pretender que lo
sabemos todo y el niño no tiene conocimientos
previos y que somos nosotros los que
debemos de llenar su cerebro de
conocimientos. Pero para aplicar este estilo
de enseñanza lo primero que hay que hacer
es darle un nuevo giro a la educación
venezolana desde sus bases filosóficas y una
nueva formación al docente que no quiere
entender que no debe ser solo trasmisor de
conocimiento sino provocar en el estudiante
expresión de sus propios conocimientos y la
búsqueda de los mismos para incorporar
nuevos esquemas mentales de acuerdo a sus
interés y estos que giren en tornos a las
nuevas tendencias globales del desarrollo
tecnológico y que además vaya de
enmarcado al contexto social y a los intereses
futuros de los estudiantes. Pero
lamentablemente la mayoría de los docente no
conocen la neuroeducación ni la PNL para
empezar a educar haciendo uso del cerebro ni
mucho menos enseñando con la experiencia,
la observación reflexiva y mucho menos
realizan experimentos que consideren que le
puedan dar resultado para la transformación
de la aprehensión en el estudiante por lo que
pienso que el proceso de enseñanza
aprendizaje, no puede ni debe reducirse a la
mera transmisión del conocimiento que se da
en la enseñanza, sino que exige desarrollar en
el estudiante las actitudes y habilidades
necesarias para la

284
generación de conocimiento, el ejercicio de su
capacidad crítica.

ENFOQUE Diálogo disciplinar 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las


TRANSDISCIPLINARIO disciplinas que conforman la Neuroeducación
para poder comprender e integral los saberes
creando puentes entre ellas?

Siempre inicio con dinámicas para mis clases


no precisamente que giren en torno al
contenido a impartir, acostumbro a dialogar en
primera instancia preguntándoles como se
sienten y como han estado en sus trabajos en
su vida personal y luego de allí por lo general
sale a relucir cualquier tema y voy creando un
clima agradable para que me vean mas como
su amiga y no como profesora y luego poco a
poco voy llevándolos al tema en desarrollar y
muchas veces sin darse ellos cuenta estamos
hablando del tema a desarrollar en las clase y
luego si integro varias áreas de acuerdo a los
que se esta hablando, siempre me gusto hacer
eso nunca di una clase con un solo contenido
siempre hacia referencia a otros temas
mientras explicaba uno, es lo que llamamos
integración de las áreas y es importante que
también se realice llevándolo al contexto de los
estudiante y a las experiencias cotidiana para
que haya un aprendizaje significativo.

Entrevista a Docente. Informante 3

285
GUIÓN DE ENTREVISTA DOCENTES

Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene para ti la


Neuroeducación Neuroeducación?
Todos aquellos aspectos relacionados con el
enseñar – aprender del hacer docente,
estrategias , didácticas donde se involucra el
cómo funciona el cerebro.

Disciplinas que configuran 2. ¿Qué opinas de las psicología, neurociencia


la Neuroeducación y la pedagogía como triada que configura la
Neuroeducación?

Si involucra el cerebro y sus diversas funciones


que de un modo u otro afecta el
comportamiento, emociones.. pues son
disciplinas que están entrelazadas en el hacer
del enseñar y aprender, de modo que hay
iterrelación entre los conocimientos de unas y
de las otras disciplinas

Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de diseñar las estrategias de


enseñanza tomando en consideración el
funcionamiento del cerebro humano de los
estudiantes?
Me parece que el mundo científico ha
avanzado y debemos estar a la par de los
descubrimientos e innovaciones, para
aprovechar los conocimientos sobre el
funcionamiento cerebral para enseñar y
aprender mejor

Rol del docente en la 4. ¿Qué papel debe jugar el docente ante los
Neuroeducación grandes retos y desafíos de la
Neuroeducación?
Hay que tener en cuenta la diversidad del
estudiantado y ser flexible en los procesos
sobre todo de evaluación Asumiendo que todos
los ellos pueden mejorar, las expectativas del
docente hacia ellos han de ser siempre
positivas y no le han de condicionar actitudes
o comportamientos pasados negativos. Quizá
Mediador, acompañante.

Metacognición 5. ¿De qué forma orientas al estudiante para


realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas? Una manera de
autorregular?

Los procesos de aprendizaje. Atañe diversas


operaciones intelectuales asociadas al
conocimiento, control y regulación de los
mecanismos cognitivos que intervienen en que
una persona recabe, evalúe y

286
produzca información, en
suma que ésta: aprenda

PROCESOS Procesos cognitivos 6. ¿Cómo implicas en las estrategias


COGNITIVOS Básicos pedagógicas los procesos cognitivos basados
en: la percepción, atención, memoria y
sensación?
Con motivación previa e intrínseca y atender
sistema general de procesamiento de la
información, que implica lo que dices arriba
Percepción, atención… las estrategias deben
estar orientadas a desarrollar estas

Procesos cognitivos 7. ¿De qué manera integras el pensamiento y


superiores lenguaje en el proceso de enseñanza de los
contenidos curriculares?
Con ejercicios donde e haya interacción con
otros, se presenten problemas abstractos de
búsqueda de soluciones donde deban usar el
razonamiento simbólico y racional donde
integre el máximo de información donde
involucra sistematización, organización,
deducción, inducción

ESTILOS DE APRENDIZAJE Estilos o modelos de 8. ¿De qué manera propicias el aprendizaje en


aprendizaje los estudiantes mediante estrategias visuales,
auditivas y kinestésicas? Estrategias como
bailes, ejercicio físico,, canto, películas videos.
Generalmente no se dan solas, siempre están
presentes varias, pero ya el individuo prefiere
un estilo, o lo ha desarrollado, de ahí ofrecer
alternativas
diferentes y respetar los estilos

Espiral continuo de 9. ¿Qué opinas sobre enseñar con base a: la


aprendizaje experiencia, observación reflexiva y la
experimentación?
Es basado en el modelaje, la libertad de hacer,
donde se procura la observación detallada de
lo que se hace y el contexto dónde y cómo
sucede y el cómo se siente al hacerlo

ENFOQUE Dialágo disciplinar 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las


TRANSDISCIPLINARIO disciplinas que conforman la Neuroeducación
para poder comprender e integral los saberes
creando puentes entre ellas?

Es un prisma donde cada proceso que incluye


los procesos cognitivos y muestran
comportamientos, actitudes y actitudes
encuentra explicación desde alguna de las
disciplinas que le son colaterales.

Entrevista a Docente. Informante 4

287
GUIÓN DE ENTREVISTA DOCENTES

Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene para ti la


Neuroeducación Neuroeducación?
Debe ser una forma de desarrollar enseñanza y
aprendizaje a través de un proceso consciente
sobre el papel de la función del cerebro para el
logro de los objetivos educativos. Es un paradigma
en la que el docente enfoca los procesos de
enseñanza y aprendizaje valiéndose de todas las
herramientas que le brinda las funciones
cerebrales en cualquiera que sea su condición.
Disciplinas que configuran 2. ¿Qué opinas de las psicología,
la Neuroeducación neurociencia y la pedagogía como triada que
configura la Neuroeducación?

Interesante, con el aporte de cada disciplina


ayuda al proceso educativo a tomar en
cuenta las capacidades innatas del ser
humano. Mucho se habla de las necesidades
educativas y al tomar en cuenta los aportes de
cada disciplina se podrán adoptar actitudes
educativas y curriculares que en verdad
respondan a la realidad del contexto escolar.
Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de diseñar las estrategias de
enseñanza tomando en consideración el
funcionamiento del cerebro humano de los
estudiantes?

Es fundamental porque la bases de alguna


manera la conciencia está regida por las
funciones cerebrales, de allí convergen
necesidades y posibilidades educativas
cuando se aplican herramientas basadas en
las manifestaciones de las funciones
cerebrales.
Rol del docente en la 4. ¿Qué papel debe jugar el docente ante los
Neuroeducación grandes retos y desafíos de la
Neuroeducación?

La creatividad en el arte de enseñar y mediar


procesos de aprendizaje valiéndose de las
funciones cerebrales. Un docente que media
es aquel que tiene conciencia que el
aprendizaje es una experiencia particular y
está determinada en un contexto neurológico
que se refleja en la conducta y disposición de
los actores educativos frente a la formalidad
de la educación plasmada en políticas
educativas, se requiere una actitud
innovadora y consiente de las necesidades
educativas.
Metacognición 5. ¿De qué forma orientas al estudiante para
realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas?

Apelando su experiencia propia, su contexto


sociocultural y fortalecer sus expectativas,
desarrollamos estrategias que junto al
estudiantes vamos creando, nos valemos del
281

ambiente para poder aprehender lo que en


realidad nos planteamos como objetivos
educativos, por ejemplo, cuando estoy con
estudiantes bilingües, la didáctica está basada
en el bilingüismo, se toma en cuenta que hay
procesos de comprensión que divergen en
cada contexto lingüístico.

PROCESOS Procesos cognitivos 6. ¿Cómo implicas en las estrategias


COGNITIVOS Básicos pedagógicas los procesos cognitivos basados
en: la percepción, atención, memoria y
sensación?

Creo que en eso consiste la libertad de los


aprendizajes, en mi área de EIB partimos de
los diversos análisis sobre la educación
tradicional, el tratamiento de bilingüismo en el
contexto escolar… evocamos la memoria
histórica, la situación embarazosa que viven
los niños que no son atendidos en función de
sus necesidades y expectativas reales….
Procesos cognitivos 7. ¿De qué manera integras el pensamiento y
superiores lenguaje en el proceso de enseñanza de los
contenidos curriculares?

Es clave porque es el vínculo y vehículo de los


procesos de aprendizaje, mayor aún en el
contexto indígena porque tanto la lengua
materna como la segunda lengua juega un
papel crucial en la comunicación y las
relaciones simétricas entre docente, currículo
y estudiante, por su puesto la comunidad
educativa en general, a través de la lengua se
configura el pensamiento de los pueblos, el
desarrollo cultural se expresa a través de la
lengua.
ESTILOS DE APRENDIZAJES Estilos o modelos de 8. ¿De qué manera propicias el aprendizaje en
aprendizaje los estudiantes mediante estrategias visuales,
auditivas y kinestésicas?

El arte y el juego, la música, imágenes o de


manera integral, audio y video son
herramientas que coadyuvan en los procesos
de aprendizaje y apoyan nuestra labor
docente.

Espiral continuo de 9. ¿Qué opinas sobre enseñar con base a: la


aprendizaje experiencia, observación reflexiva y la
experimentación?

Ningún aprendizaje surge de la nada sino de


la experiencia, del ambiente y del contexto
sociocultural, al parecer es lo que hace
propicio la conciencia científica del ser
humano, básicamente es el mecanismo por
medio del cual crea y recrea sus procesos de
aprendizaje.

289
ENFOQUE Diálogo disciplinar 10 ¿Cómo propicia el dialogo entre las
TRANSDISCIPLINARIO disciplinas que conforman la Neuroeducación
para poder comprender e integral los saberes

creando puentes entre ellas?

Cuando reconoce el papel del cerebro en la


formación del ser humano, en la configuración
cultural y el sistema de valores propios y
colectivos para recrearlo en un proceso de
enseñanza y aprendizaje se hace necesario
mirar los contenidos que brinda las diversas
disciplinas que a mi manera de ver no está
supeditada a lo mero cognitivo, como por
ejemplo, el papel de la antropología, la
lingüística desde sus diversos enfoques en las
cuales ellas convergen o divergen

Entrevista a Docente. Informante 5

290
GUIÓN DE ENTREVISTA ESTUDIANTES

Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene


Neuroeducación para ti la
Neuroeducación?

Es el conjunto de disciplinas científicas, que


estudian el sistema nervioso y el cerebro del
ser humano.

291
Disciplinas que configuran 2. ¿Qué opinas de las psicología, neurociencia
la Neuroeducación y la pedagogía como triada que configura la
Neuroeducación?

Son el conjunto de disciplinas, que sirven para


explicar las funciones del cerebro durante el
proceso del aprendizaje.

Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de aprender los contenidos


curriculares tomando en consideración el
funcionamiento de tu cerebro?

La educación y el cerebro, marcan una


estrecha relación en el contenido curricular, y
que todo docente debe aplicar en el proceso
educativo. Vale destacar, que nuestro cerebro
aprende y por ende no puede estar separado
de las emociones, debido a que su función, es
recordar lo bueno o lo malo, en el aprendizaje,
convirtiéndose éste en un conocimiento en la
enseñanza y desarrollo psicosocial del
alumno.

Rol del docente en la 4. ¿De qué manera el docente debe incorporar


Neuroeducación los aportes de la Neuroeducación al proceso
de aprendizaje?

Generar el contacto directo con el alumno


dentro de un ambiente empático y positivo,
fortaleciendo la convivencia en el entorno
educativo. Cabe destacar, que la neurociencia
va de la mano con la emoción, recuerdos,
memoria y conocimientos, y que al
experimentar todos estos factores en la
enseñanza- aprendizaje, los docentes estarían
labrando el terreno en la práctica profesional
en su forma de enseñar, donde los alumnos se
conviertan en seres cooperativos, autónomos,
artísticos y más sensibles.

Metacognición 5. ¿De qué forma te orienta el docente para


realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas?

En la planificación el docente, se orienta a


través de las estrategias de aprendizaje
afianzado la comunicación oral y escrita, los
conocimientos, el afecto y aceptación. Por
tanto el debate, la discusión y exposición, son
estrategias, que ayudan al desarrollo del
trabajo en grupo, colaborativo, el pensamiento
crítico y reflexivo, donde se da la oportunidad
de expresarse de manera espontánea y clara,
y se fortalece las relaciones.

292
PROCESOS Procesos cognitivos 6. ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan en el
COGNITIVOS Básicos ambiente de aprendizaje para aprovechar tu
percepción, atención y memoria?

Implementar planes de acción en un lapso


intermedio de las clases cuya duración sea de
15 minutos aproximadamente, en búsqueda de
experimentar la emoción y la curiosidad en el
momento de aprender mediante los recursos,
entre los cuales tenemos juegos, intercambio
de ideas, anécdotas, adivinanzas, acertijos,
videos o materiales audiovisuales, todo sea
para el mejor aprovechamiento de la
percepción, atención y memoricen el
aprendizaje adquirido durante ese tiempo.

Ambientar el aula de clases de acuerdo a los


acontecimientos importantes según el
calendario escolar, entre estos días festivos,
fechas patrias, cumpleaños de los alumnos y
compañeros de escuela, maestros, aniversario
de la escuela, presentación de proyectos,
entre otras actividades, que promuevan la
participación, cooperación e integración de los
alumnos, siempre buscando la armonía en el
trabajo en grupos. Es por ello, que aplicando
los planes educativos basados en proyectos,
que generen recuerdos y activen la memoria y
por ende la atención.

Integrar las artes en la enseñanzaaprendizaje,


debido a que éstas son activadores de la
creación y atención, donde participen todos y
el cual favorece el proceso cognitivo, la
memoria, el pensamiento y las emociones.
Dejando claro, que la percepción es un factor
determinante, ya que activa la creatividad de
los estudiantes.

integrar movimientos para favorecer el


aprendizaje en el entorno educativo.

Cuando el docente en su plan incluye e integra


el componente lúdico, puede garantizar, que
sus alumnos aprenderán mejor, y más felices,
mientras se mueven, arman, desarman, y por
ende los conocimientos,, son retenidos con
mayor rapidez y motivación. Y dichos alumnos
cognitivamente aprovechan y desarrollan su

293
aprendizaje.

Procesos cognitivos 7. ¿Cómo utilizas en tu proceso de aprendizaje


superiores el pensamiento y lenguaje?

Es importante destacar, que todo docente ha


de tener conocimientos previos, que le permita
reconocer, de como es un alumno dentro del
aula, siendo el pensamiento y el lenguaje,
piezas claves para el desarrollo de la
enseñanza-aprendizaje. De manera que, a
través de las estrategias metodológicas en la
escuela, que se busca implementar con los
alumnos, el pensamiento y el lenguaje. No
obstante, una de las estrategias aplicadas, es
la lectura de un cuento, llegado el final de la
lectura del cuento, y en forma grupal y
ordenada, continua dicha actividad, los
alumnos de acuerdo a la atención prestada, y
usando creatividad memorística y perceptiva, y
de manera entendible, relatan y expresan las
lluvia de ideas, dando uso al pensamiento y el
lenguaje con fluidez, para que no haya
distorsión en la comunicación entre todos, y
así determinar cuán auditivo o visual pueda
ser el alumno, y su desarrollo del pensamiento
y lenguaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJES Estilos o modelos de 8. ¿De qué manera te ayuda aprender


aprendizaje mediante estrategias visuales, auditivas o
kinestésicas?

Es importante resaltar, que existen las


estrategias aplicada a la enseñanza de los
alumnos, lo que nos permite facilitar el
aprendizaje, entre las cuales se encuentran las
visuales, llegando a ser las preferidas de los
niños, ya que, a través de éste aprenden
mejor, y son los iconos, dibujos, símbolos e
imágenes, los que les llama la atención, y los
ayuda a memorizar, dando ellos sus propios
conceptos e ideas emanadas del estilo visual.
Asimismo y es recomendable para aprender
los recursos audiovisuales (videos, películas
educativas) cuentos e historias interactivas,
que estimulen y afiancen la lectura, activan la
percepción visual y auditiva, y también agiliza
la memoria de manera significativa

Y por último, las estrategias kinestésicas,


tienen una gran importancia en el aprendizaje,
ya que debe estar relacionado con temas
llenos de movimientos y actividad corporal, y
que dicho aprendizaje, tenga una atracción y
relacionado con un tema, que a los
kinestésicos, les llame la atención, pero que
también exista feeback, y gusto en las
actividades, que se van a realizar. De manera

294
que, entre ellas se destacan, las prácticas de
laboratorio, juegos, observación de
representaciones como un globo terráqueo, los
esqueletos armables. Realizar posturas,
gestos faciales y corporales, el uso de objetos
removibles, hacer simulaciones (Role play)

Y hacer dibujos relacionados con un tema, y


representar imágenes, objetos y sonidos, todo
docente en su planificación, debe tomar en
cuenta, que todas las actividades que los
alumnos kinestésicos van a realizar, están
llenas directrices en las cuales ellos son los
actores, que desempeñando acciones
pertinentes y requeridas de forma activa, van
consiguiendo aprendizaje activo.

295
296
ENFOQUE Dialogo disciplinar 10 ¿Crees que es necesario crear un dialogo
TRANSDISCIPLINARIO entre las disciplinas que conforman la
Neuroeducación; por qué?

Sabiendo que, la neuroeducación, es un


campo de la educación, donde convergen la
neurología, la psicología y la educación, cuyo
propósito, es la aplicación de los
conocimientos científicos en la educación, en
pro de mejorar la metodología de la
enseñanza, los programas y todo lo que se
relacione con el desarrollo cerebral en el
ámbito escolar como docente, esto es
magistral. Haciendo énfasis a lo antes
expuesto en esta entrevista, creo que ya
existe el dialogo, yo diría que, la mesa está
servida, con sólo leer esta conceptualización,
puedo decir, que la neuroeducación y la
neurociencia, llevan un camino promisorio y ha
recorrido un buen terreno, ya que, son
disciplinas, que van de la mano, en beneficio
de las mismas en el presente, y cuyas
investigaciones, van dirigidas a un futuro lleno
de mejores prácticas profesionales en el
proceso educativo, donde educar, es
emocionar.

Entrevista a estudiante. Informante 6

297
GUIÓN DE ENTREVISTA ESTUDIANTES

Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene


Neuroeducación para ti la
Neuroeducación?

La neuroeducación es la disciplina que


promueve una mayor de las ciencias de la
educación.
Disciplinas que configuran 2. ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia
la Neuroeducación y la pedagogía como triada que configura la
Neuroeducación?

La psicología, la neurociencia se juntan, ellas


se encargan de explicar cómo funciona el
cerebro en los proceso de aprendizaje, que
combinada con la pedagogía centrada en el
alumno, el docente y el conocimiento,
configuran la triada de la neuroeducación.

298
Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de aprender los contenidos
curriculares tomando en consideración el
funcionamiento de tu cerebro?

El aprender sobre los contenidos curriculares


se refiere a datos y hechos que proporcionan
información verbal; y que los estudiantes
deben aprender o adquirir saberes en forma
literal, y con esto el cerebro está en constante
funcionamiento.

Rol del docente en la 4. ¿De qué manera el docente debe incorporar


Neuroeducación los aportes de la Neuroeducación al proceso
de aprendizaje?

Mediante las estrategias de enseñanza, la


neuroeducación permite que el estudiante
aprenda con emocionalidad y el aprendizaje
sea significativo en las diferentes área de
conocimiento basado en las propias
experiencias que vive.

Metacognición 5. ¿De qué forma te orienta el docente para


realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas?

El docente me orienta con estrategias


didácticas acompañado de materiales y
recursos que favorecen el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

PROCESOS Procesos cognitivos 6. ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan en el


COGNITIVOS Básicos ambiente de aprendizaje para aprovechar tu
percepción, atención y memoria?

Yo utilizo la definición de objetivos del


aprendizaje para fijar el conocimiento, empleo
los resúmenes, elaboro mapas conceptuales e
ilustraciones que faciliten la atención y la
memoria.

Procesos cognitivos 7. ¿Cómo utilizas en tu proceso de


superiores aprendizaje el pensamiento y lenguaje?

A través del pensamiento se logra un


aprendizaje eficaz y significativo que
contribuye a la educación de calidad. De tal
manera, que el lenguaje es un área elemental
donde se aprende a leer, escribir, comprender,
interpretar las habilidades comunicativas para
el proceso de socialización entre los
individuos.

299
ESTILOS DE APRENDIZAJES Estilos o modelos de 8. ¿De qué manera te ayuda aprender
aprendizaje mediante estrategias visuales, auditivas o
kinestésicas?

Las estrategias visuales, auditivas y


kinestésica nos permiten de una manera u
otra, aprender a través de los sentidos, como
el tacto, la vista y el oído que fortalecen el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Espiral continuo de 9. ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base


aprendizaje a: la experiencia, observación reflexiva o la
experimentación?

El aprendizaje mediante estos métodos como


son: la experiencia, la observación y la
experimentación conduce a que el aprendizaje
sea significativo.

ENFOQUE Dialogo disciplinar 10 ¿Crees que es necesario crear un dialogo


TRANSDISCIPLINARIO entre las disciplinas que conforman la
Neuroeducación; por qué?

Es necesario crear ese diálogo para que la


neuroeducación se proyecte entre estos tres
componentes: alumnos, docente y
conocimiento, que integradas se enfocan en
las ciencias de la educación.

Entrevista a estudiante. Informante 7

GUIÓN DE ENTREVISTA ESTUDIANTES

Categoría apriorística Dimensiones Interrogantes

NEUROEDUCACIÓN Conocimiento sobre la 1. ¿Qué significado tiene


Neuroeducación para ti la
Neuroeducación?

Primera pregunta qué significado tiene para ti


la neuroeducación, la neuroeducación el
significado de la educación desde mi punto de
vista profesora es un método de enseñanza
aprendizaje a través de una práctica
pedagógica
Disciplinas que configuran 2. ¿Qué opinas de la psicología, neurociencia
la Neuroeducación y la pedagogía como triada que configura la
Neuroeducación?

Segunda pregunta, qué opinas de la


psicología neurociencia y la pedagogía como
tríada que configura la neuroeducación, siendo
las neurociencias una de las bases

300
principales, profesora que estudió el
comportamiento plasticidad desarrollo y el
comportamiento del cerebro humano la
neurociencia es una de las fases pasando a la
psicología. Ahí se fomenta la formación del
individuo en su aprendizaje y su evolución en
su crecimiento en todas las etapas como
comportamiento humano; y por último para
configurar la tríada de la psicología la
neurociencia y la pedagogía la pedagogía
como disciplina base de integra. Entonces en
mi opinión es que estas tres tríadas verdad
son la base principal de la neuroeducación
porque como toda ciencia debe de tener una
base o una disciplina partiendo de la
neurociencia la neuroeducación consolidaría
en su éxito y en su eficacia
Cerebro humano 3. ¿Qué opinas de aprender los contenidos
curriculares tomando en consideración el
funcionamiento de tu cerebro?

Tercera pregunta qué opinas de aprender los


contenidos curriculares tomando en
consideración el funcionamiento de tu cerebro
y opinión con referencia al aprender, aprender
contenidos curriculares, detallando que el
contenido curricular es un plan de acción
como objetivo con una finalidad que es
aprender de ese contenido que tiene su
estrategias. Ahí es donde implican
neuroeducación, a través de esas estrategias
en mi opinión según el funcionamiento del
cerebro de mis actitudes tengo que entender y
raras te ayudará a comprenderme a mí mismo
como disidente que Cuáles son mis
capacidades y cuáles son mis actitudes actas
por ejemplo dentro de todo lo que es mi
cuerpo mi cerebro es el es llevar a un estudio
versátil y poder recopilar todo lo que es un
contenido curricular Ese es mi sueño llevar a
todo cíclicamente todos los componentes
llevando los de todos los objetivos y para para
poder detallar ese plan de estudio Qué es un
contenido curricular profesora
Rol del docente en la 4. ¿De qué manera el docente debe incorporar
Neuroeducación los aportes de la Neuroeducación al proceso
de aprendizaje?

Cuarta pregunta De qué manera orienta el


docente De qué manera el docente debe
incorporar los aportes de la neuroeducacion al
proceso de aprendizaje de la manera a través
de las estrategias ya que la neuroeducación
aporta más al aprendizaje a través de las
emociones el docente debe incorporar a través
de su observación primeramente como
diagnóstico inicial de todo su salón de clase
Cómo puede el captar las emociones en cada
alumno una clase que muchas veces se
vuelva sola el docente, uno como docente
debe Buscar la estrategia para que ese
estudiante independiente de la edad

301
despiertes aparte elástica de su cerebro para
qué él Aprenda y pueda expresar lo que a
través de la enseñanza
Metacognición 5. ¿De qué forma te orienta el docente para
realizar sus operaciones, actividades y
funciones cognoscitivas?

Quinta pregunta de qué forma te orienta el


docente para realizar sus operaciones
actividades y funciones cognitivas y las
orientaciones se realizan a través de los
instrumentos instrumentos pueden ser
herramientas audiovisuales que se utilizan a
través de la planificación tras los objetivos de
un currículum herramientas visuales que se
puede usar como estrategia en caso dado de
una clase en tiempos de confinamiento y en
caso actual en la realidad actual por la que
estamos pasando la humanidad tiene que
obligatoriamente utilizarse por las medio de las
tic y el cerebro se tendrá que estimulan como
lo han hecho los profesores a través de la
tecnología como base Pero cuando la
tecnología falla tendrá que hacerse a través
vuelvo y lo mencionó a través de herramientas
visuales y auditivas para que se celebró en lo
que es la neuroeducacion consiga las
emociones y que Despierten la curiosidad eso
es explotación que pueda desarrollarse
pregunta
PROCESOS Procesos cognitivos 6. ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan en el
COGNITIVOS Básicos ambiente de aprendizaje para aprovechar tu
percepción, atención y memoria?

Cuarta pregunta De qué manera orienta el


docente De qué manera el docente debe
incorporar los aportes de la neuroeducacion al
proceso de aprendizaje de la manera a través
de las estrategias ya que la neuroeducación
aporta más al aprendizaje a través de las
emociones el docente debe incorporar a través
de su observación primeramente como
diagnóstico inicial de todo su salón de clase
Cómo puede el captar las emociones en cada
alumno una clase que muchas veces se

302
303
cretense que me entretenga la calle porque se
me pone a danzar Yo igual canso mi cuerpo
no solamente yo sino todo el coloquio de de
de éste de esta parte de donde yo soy
Entonces de esa manera de la manera la
mediante las estrategias visuales y auditivas
nosotros somos los mejores receptores.
Espiral continuo de 9. ¿Qué opinas sobre el aprendizaje con base
aprendizaje a: la experiencia, observación reflexiva o la
experimentación?

Novena pregunta qué opinas sobre el


aprendizaje con base a la experiencia
observación reflexiva o a la experimentación
mi opinión sobre el aprendizaje con base al
principio en el lugar de experiencia en algunas
personas no funcionan porque no no no
aprende no no no no retiene a pesar de haber
vivido la experiencia por ejemplo en un salón
de clase por decir así nosotros vamos a
realizar un taller y la experiencia del taller
sobre el agua que se se acercó escoger un
tema por el agua no porque es ciencia el agua
tiene una nomenclatura tienes favor esa
experiencia esa es encuentro muchas veces la
experiencia si debería de dejar pero mi mi
opinión este para prender la base primordial
es que nerea curiosidad es tener el interés y
es válido la observación reflexiva llegado a la
experimentación la pregunta podés ir con base
a la experiencia observación reflexiva y
alimentación todo dependería es mi opinión
todo dependería de la situación de la
estrategia que se esté laborando en ese
momento de lo que de lo que se lo que pueda
proyectar accede a la persona en ese
momento de en un momento de aprendizaje
porque lo que yo pienso que son buenas
porque cada persona aprende no todos
aprendemos de igual manera observación
reflexiva en el caso de nosotros Pero quizás a
otras personas les guste más la
experimentación éste lo incógnito de un plan
de acción.
ENFOQUE Diálogo disciplinar 10 ¿Crees que es necesario crear un dialogo
TRANSDISCIPLINARIO entre las disciplinas que conforman la
Neuroeducación; por qué?

Décima pregunta crees que es necesario crear


un diálogo entre las disciplinas que conforman
la neuroeducación y porque reinicié y la
historia de la humanidad la disciplina que
dieron origen a esta a esta gran masa de
corrientes de pensamiento distinta siempre la
necesidad de que interactúan entre ellas por
ejemplo la corriente y la distintas disciplinas
como desde las bases la filosofía la literatura
Y porqué no pudiera esta tríada a esta
actualidad también tener una línea de diálogo
con respeto ya que la gran tríada que
conforma la nueva educación gratis para
método de enseñanza-aprendizaje la

304
psicología es válido porque él Así que gracias
y que estudiar también debe tener una
pequeña parte y la pedagogía también
deberían de tener ese pequeño diálogo no
romper el hilo no aislarse porque es la gran
base si Queremos formar escuelas vamos a
decir que las mejores como las de la antigua
cómoda historia antigua decían que la escuela
de Pitágoras las grandes escuelas que tenían
sus distintas Entonces no hay casualidad él
Porque de eso es porque en el aval en todo va
a ser de existir la mancomunidad de las ideas
para así formar holísticamente la formación
bases de lo que sería de verdad el desempeño
y la eficacia de la neuroeducación en esta
nueva parte está nueva evolución de la
humanidad a lo que salgamos de ésta de esta
pandemia cómo vamos a actuar lo que
quedamos y cómo tendría que desempeñarse
los que quedamos o lo hacen los que ya no
van a estar Entonces es mi humilde opinión
que sí debería de un diálogo que sí debería
esa tríada porque ya ahorita el pensamiento
Es una de las grandes bases para realizar la
verdadera realidad y para transformar la
evolución humana junto con la Ciencia para mí
van de la mano no habría formación sin
academia..

305
Entrevista a estudiante. Informante 7

306

También podría gustarte