ESFERODINAMIA
Universidad Central
Estudiante : Omar Diego Carvajal Alvarado
Clínica 2
Centro : San Francisco de Asis
Lic. Estrella Zenteno
Fisioterapia y kinesiologia
7 semestre
06/04/22
INTRODUCCIÓN
La “esferodinamia” es una técnica de entrenamiento o trabajo corporal desarrollado por niveles
de intensidad y objetivos para preservar el equilibrio corporal a partir de posturas y ejercicios,
utilizando esferas de distintos diámetros (entre 55 cm y 150 cm) y texturas. Busca mejorar el
estado de salud de los individuos y, por ende, los pacientes en tratamientos de rehabilitación y del
dolor. Bajo esta perspectiva, esta técnica no posee contraindicaciones, si se focaliza en la zona
afectada, relajándola, aliviando el dolor y con un bajo porcentaje de recidivas.
De esta manera proporcionara cambios en patrones posturales deficientemente organizados,
también reorganizar estructuras mentales y emocionales, siendo una terapia alternativa, y no
sustituyendo a las terapias tradicionales, sino que interviene en mejorar el desarrollo de la
motricidad de bebés, niños y adolescentes, en personas con enfermedades de trastornos del
movimiento, aumentando la movilidad articular de adultos mayores y de personas con distintas
afecciones de la estructura ósea como artritis, artrosis, hernias de disco, etc. Por tal motivo, surge
la necesidad de dar a conocer los beneficios de la Esferodinamia con el propósito de favorecer el
tratamiento convencional fisioterapéutico. Basada en fundamentos teóricos para la integración de
ejercicios funcionales o de conciencia propioceptiva disponibles para la reorganización del
movimiento y la postura; ejercicios estructurales para el fortalecimiento muscular, flexibilidad
articular, capacidad respiratoria y control motriz.
Esta técnica transmite bienestar, facilita la mejoría y contribuye a disminuir la dependencia,
aumentar la autoestima; debido al respeto a la diversidad, a las diferencias que determinan el
sentido, el ritmo y la calidad de los procesos individuales del paciente. El objetivo es lograr nuevos
estímulos a los ya logrados con tratamientos tradicionales a través de métodos complementarios.
Es evidente, que con las técnicas de fisioterapia convencionales el paciente no experimenta,
diversión, placer y alegría que sienten al trabajar con balones terapéuticos para conseguir mejores
resultados en el tratamiento.
¿Cómo abordar la Esferodinamia desde la Kinesiología?
El soporte adicional que provee la pelota hace posible trabajar el cuerpo en gran cantidad de
ejercicios y posturas, con menor riesgo de lesiones. La inestabilidad, y la estimulación que se
produce a través del contacto físico con la pelota brindan nuevas posibilidades para ampliar la
conciencia corporal, posibilita lograr cambios en patrones posturales deficientemente
organizados, regular el tono muscular y también reorganizar estructuras mentales y emocionales.
Se han desarrollado también aplicaciones específicas de la Esferodinamia en reorganización
postural, utilizando el soporte adicional y el aumento del registro propioceptivo para mejorar la
alineación de los segmentos corporales, y recuperar el rango de movimiento. En adultos mayores
se trabaja para estimular los sentidos, incrementar la fuerza, mejorar la flexibilidad, la
coordinación y el equilibrio, capacidades fundamentales para que puedan realizar en forma
autónoma las actividades de la vida diaria, hecho que contribuye a disminuir la dependencia y a
aumentar la autoestima. Puede aplicarse también en casos de lesiones articulares o musculares, o
en enfermedades de degeneración de las articulaciones.
Esta técnica puede ser utilizada también como complemento en tratamientos de rehabilitación en
aquellas enfermedades del sistema nervioso central y periférico. El trabajo con pelotas resulta de
mucha utilidad para facilitar tanto la inhibición de respuestas reflejas no deseadas como el
fortalecimiento y/o re-aprendizaje de los patrones motrices. En los niños, se trabaja a través del
juego manejándose con soltura, fuerza, agilidad y adaptabilidad, elementos esenciales para el
desarrollo psicofísico. También son útiles para regular el tono muscular que en algunos casos
puede ser muy bajo y en otros, excesivamente alto. La posibilidad de estimular el cuerpo a partir
de las sensaciones que el sistema nervioso recibe y registra posibilita al enfermo lograr cambios en
los patrones deficientemente organizados, y fijar re-aprender aquellos que han sido dañados por
la enfermedad. La utilización de las pelotas no substituye, sino que complementa el trabajo de
rehabilitación específico para cada diagnóstico y cada individuo. Debido a la gran cantidad de
trastornos, es difícil dar pautas generales para la utilización de las pelotas en fisiatría. Cada caso
debe estudiarse en particular donde el kinesiólogo es quien deberá profundizar en el estudio de
las características específicas de la enfermedad que desee tratar para encontrar los ejercicios
adecuados para ello. Abordarla desde Kinesiología tendrá como objetivo realizar un
entrenamiento integral al combinar los aspectos anatómicos y evolutivos del movimiento,
entrenar la destreza, y a recuperar elementos creativos, lúdicos y expresivos que enriquezcan la
experiencia corporal.
El uso del Balón
Usando la pelota correctamente se puede aislar, fortalecer y estirar cada musculo en forma
efectiva y eficiente. La posición de equilibrio inestable sobre el balón permite mantener la
alineación correcta, utilizando el cuerpo de forma integral con cada ejercicio. Cuando se entrega
nuestro peso a la pelota, debido a la fuerza de gravedad, el balón nos sostiene y la sensación de
contacto nos ayuda a no realizar esfuerzos innecesarios, permitiendo que nos relajemos durante el
trabajo.
En función de las necesidades de cada individuo, y de los objetivos del trabajo a realizar, se utilizan
balones de diferentes dimensiones, desde 20 cm. a 85 cm. Las más pequeñas brindan la
posibilidad de un trabajo y de un registro propioceptivo localizados, las más grandes proveen un
trabajo y un registro global, y también un soporte adicional importante para el cuerpo, muy
necesario en casos de lesiones o de movilidad reducida. Se utilizan también esferas de 1,20 a 1,50
m orientadas a trabajar la relajación, la entrega pasiva de peso y la confianza en el soporte grupal.
Beneficios del trabajo con la pelota. Las pelotas permiten aumentar la percepción del peso y del
volumen del cuerpo. Se amplía el registro de zonas articulares y musculares especialmente tensas
o comprimidas y se aprende a “soltar” peso y a expandirse hacia el espacio externo, así como
también hacia los espacios internos. Una vez abiertos esos “caminos”, es mucho más fácil
reordenar la postura, la estructura, ajustar el tono muscular y entrenar el movimiento. El trabajo
sobre las pelotas permite percibir el tono muscular y aprender a regularlo. Esto se logra a través
de un entrenamiento orientado a registrar pequeños cambios en el estado de tensión de los
músculos, en relación a la superficie del balón y la descarga del peso sobre el mismo. Con las
pelotas se pueden realizar ejercicios de alineación y elongación de las distintas cadenas
musculares, cuyo acortamiento es responsable de las “malas posturas” o desviaciones con
respecto al modelo “ideal”.
Ejercicios posturales
Los ejercicios que se realizan sobre los balones se podrían clasificar en dos grandes grupos:
estáticos y dinámicos. Los primeros pueden ser practicados por personas de todas las edades y los
segundos están dirigidos a aquellos que quieran desarrollar un entrenamiento corporal integral,
con un poco más de exigencia.
Facilita todos aquellos ejercicios que tengan como objetivo fortalecer la musculatura dinámica y
superar los acortamientos musculares de la musculatura estática que repercuten de manera
nociva en la postura. A través de un entrenamiento adecuado, podemos aliviar tensiones
musculares y compresiones articulares que causan dolor, equilibrar el tono de los músculos y
mejorar la movilidad de la columna y del cuerpo en general, favoreciendo la salud y el bienestar.
Las posiciones básicas:
Flexión
Desde la posición de rodillas, empujar con los dedos de los pies para colocar el centro del cuerpo
sobre la pelota, apoyando cómodamente las manos en el piso. Las rodillas y los codos no deben
estar hiperextendidos. Esta es la posición de base para realizar numerosos ejercicios de movilidad
de brazos, piernas y columna vertebral
Sentado
Ubicarse en el centro de la esfera, con la pelvis neutra y la columna alineada. Los pies se colocan
en la misma línea que las rodillas y las caderas. Desde esta posición se practican los equilibrios más
sencillos, se entrena la fuerza del empuje de los pies, y se realizan algunos interesantes
estiramientos musculares. Desde esta posición se practican los equilibrios más sencillos, se
entrena la fuerza del empuje de los pies, y se realizan algunos interesantes estiramientos
musculares.
Extensión
Desde la posición anterior, caminar hacia adelante, apoyando la espalda sobre el balón. Al
comienzo de la práctica, es aconsejable sostener la cabeza con ambas manos al bajar, para evitar
tensión en el cuello. En esta postura se inician ejercicios para la movilidad de los brazos, y de la
cintura escapular.
Inclinación lateral
Partir con una rodilla y un pie apoyados en el piso. Entregar el peso del cuerpo a la pelota y
empujar con los pies para avanzar. La cabeza debe servir como guía del movimiento. Desde esta
colocación se trabaja la conciencia de los laterales, el equilibrio, torsiones de columna, y variantes
de movilidad de costillas y de cintura escapular.
LA PRACTICA
En función de ello, la práctica sobre pelotas podrá poner énfasis en uno de los dos
aspectos, o en ambos a la vez:
En los ejercicios de aprendizaje funcional entrenamos la capacidad propioceptiva (la habilidad del
cuerpo de percibirse a sí mismo internamente y en relación al espacio), en quietud y en velocidad
utilizando o inhibiendo conscientemente los reflejos, reacciones de enderezamiento, respuestas
de equilibrio y los Patrones Neurológicos Básicos 1 que forman el sustento de la habilidad del
cuerpo para moverse en el espacio. Actuamos también sobre el tono de la musculatura.
También podemos realizar ejercicios estructurales de alineación y elongación de las distintas
cadenas musculares2 cuyo acortamiento es responsable de las "malas posturas" o desviaciones
con respecto al modelo ideal descripto en los libros de texto. Trabajando también aumentando la
movilidad de las articulaciones, y su decoaptación. Por lo que con la práctica de la esferodinamia
se logra:
1. Mayor relajación muscular.
2. Mejora la oxigenación en diferentes partes de cuerpo.
3. Mayor estiramiento de los músculos.
4. Eliminación, a corto tiempo, de dolores lumbares
crónicos o persistentes.
5. Reordenamiento de los patrones de movimientos; se
busca que se aprenda a realizar cada ejercicio con el
menor esfuerzo posible.
6. Eliminación de contracturas y nudos del cuello
Beneficios de la Esferodinamia
Permite regular el nivel de stress.
Alivio de tensiones y dolores crónicos.
Corrección de la postura.
Aumento de la movilidad articular, la coordinación y mejora del
equilibrio.
Otorga fuerza y equilibra el tono muscular.
Produce un seguro y efectivo estiramiento.
Permite aumentar la percepción del propio cuerpo y del espacio.
Ampliar rutinas de movimiento, incrementando la fuerza y flexibilidad
muscular.
1
2
Favorecer el mantenimiento de la flexibilidad en las articulaciones y la
columna vertebral.
Mejorar el estado muscular, la coordinación, la economía y la fluidez en
los movimientos optimizando la forma física en general.
Aliviar molestias y tensiones de la espalda.
Mejorar la postura y el equilibrio
Liberar la respiración
Desarrollar la propiocepción y conocimiento interno del cuerpo
Favorecer la relajación y la reducción del estrés Postura y alineación.
Aplicaciones
• Entrenamiento de la fuerza, la resistencia y la destreza.
• Desarrollo de la motricidad de bebés, niños y adolescentes.
• Reorganización de los patrones motores en general.
• Aumento de la movilidad articular de adultos mayores y de personas con
distintas afecciones de la estructura ósea, artritis, artrosis, hernias de
disco, etc.
• En el desarrollo del juego y la creatividad en todas las edades.
• Permite regular el nivel de stress.
• Alivio de tensiones y dolores crónicos.
• Corrección de la postura.
• Aumento de la movilidad articular, la coordinación y mejora del equilibrio.
• Otorga fuerza y equilibra el tono muscular.
• Produce un seguro y efectivo estiramiento.
• Permite aumentar la percepción del propio cuerpo y del espacio.
• Trabajo corporal para embarazadas a partir del tercer mes, con
autorización médica.