Informe Poyry Peritaje Ituango Enero 2022 Anla
Informe Poyry Peritaje Ituango Enero 2022 Anla
Informe Poyry Peritaje Ituango Enero 2022 Anla
REF. 1520000083-011B
29.12.2021
Rev. 0
Declaración Jurada
Yo, Patrick Furrer, cedula de identidad nacional de Chile 25.026.304-k, en mi función de Gerente de
Proyecto del Peritaje del Proyecto Ituango relacionada a la Resolución 820,
Declaro bajo fé que ni la empresa Pöyry (Chile) Ltda. como perito encargado por Empresas Públicas
de Medellín, ni los integrantes del equipo de proyecto han tenido algún tipo de vínculo o subordinación
con EPM o el Consorcio de Hidroituango, ni haya participado en etapas previas de estudios y diseños
o construcción, interventoría o supervisión de las obras asociadas al proyecto.
Patrick Furrer
RUN: 25.026.304-k
El Grupo ÅF de Estocolmo, Suecia y los Grupos Pöyry de Helsinki, Finlandia, han concluido su fusión en una sola
entidad en febrero de 2019. El nuevo Grupo AF-Pöyry fue rebautizado como Grupo AFRY. La nueva marca AFRY
es una combinación de las letras de ÅF y Pöyry: AF+RY.
Este documento ha sido preparado por Pöyry (Chile) Ltda. (Pöyry), en base de la información propor-
cionada por EPM y coleccionada por Pöyry duranta las visitas al sitio del proyecto. Las conclusiones
y recomendaciones de Pöyry se basan en el mejor criterio e independiente de los expertos involucrados
de Pöyry. Pöyry no garantiza la exactitud ni la integridad de la información contenida en este
documento y no hay ninguna información en el documento que deba ser considerado en firme o
definitivo para las acciones futuras. Toda la información contenida en este documento es de carácter
confidencial. Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de este documento podrá
reproducirse de ninguna forma ni por ningún medio sin la autorización por escrito de Pöyry.
E-mail: [email protected]
www.afry.com
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
1.1 Descripción del Proyecto .............................................................................................................................. 1
1.2 Contingencia abril 2018 del proyecto Ituango.............................................................................................. 3
1.3 Encargo de Pöyry.......................................................................................................................................... 5
1.4 Contenido del Informe de Pöyry .................................................................................................................. 6
1.5 Limitaciones del informe .............................................................................................................................. 7
1.6 Conclusiones con respecto al abandono del proyecto ................................................................................... 8
1.7 Matriz de hallazgos ....................................................................................................................................... 8
2 GENERAL ....................................................................................................................... 20
2.1 Sismicidad ................................................................................................................................................... 20
2.2 Monitoreo y vigilancia ................................................................................................................................ 22
2.3 Gestión de Proyectos y de Construcción..................................................................................................... 23
3 GEOLOGÍA ..................................................................................................................... 25
6 PRESA.............................................................................................................................. 61
6.1 Pantalla cemento-bentonita ........................................................................................................................ 61
6.2 Estabilidad y seguridad estructural de la presa ......................................................................................... 64
6.3 Filtraciones cuerpo ..................................................................................................................................... 68
7 VERTEDERO .................................................................................................................. 71
7.1 Compuertas radiales ................................................................................................................................... 71
7.2 Rápida de Descarga & salto de esquí.......................................................................................................... 72
7.3 Cuenco Amortiguador ................................................................................................................................ 75
7.4 Taludes de cuenco ....................................................................................................................................... 75
7.5 Taludes opuestos al cuenco ......................................................................................................................... 76
8 EMBALSE ....................................................................................................................... 78
8.1 General........................................................................................................................................................ 78
8.2 Tenche ......................................................................................................................................................... 81
8.3 Chirí ............................................................................................................................................................ 83
8.4 Paraíso ........................................................................................................................................................ 84
8.5 Caparrosa ................................................................................................................................................... 84
8.6 Puente Pescadero – Playa Negra ................................................................................................................ 85
8.7 Sitios inestables en el interior de la zona del reservorio ............................................................................. 86
10 MEDIOAMBIENTE ........................................................................................................ 93
Lista de Figuras:
Lista de Tablas:
Tabla 1-1: Resumen de caracteristicas del proyecto Ituango ............................................................................................ 3
Tabla 1-2: Matriz de hallazgos identificados .................................................................................................................. 10
Tabla 13-1: Resumen del alcance y las tareas del estudio............................................................................................. 110
Tabla 13-2: Equipo de proyecto ................................................................................................................................... 113
Tabla 13-3: Fallas principales del vaso del Embalse Ituango ......................................................................................... 122
Tabla 13-4: Filtraciones del Espaldón de Aguas debajo de la Presa Ituango (18 y 19-agosto de 2020) ........................... 139
Tabla 13-5: Avance en los Tratamientos de los Accesos a Caverna de Máquinas .......................................................... 166
Tabla 13-6: Listado de discontinuidades indicadas en el mapa geológico y registradas en la fundación ........................ 196
Tabla 13-7: Características principales y diseño de la presa de Ituango con núcleo de tierra de relleno de roca (ECRD) . 201
Tabla 13-8: Características generales de las zonas de la presa ..................................................................................... 202
Tabla 13-9: Resultados de ensayos de lechada cemento bentonita con 88 muestras despues de 28 dias (Integral, 2018b)
................................................................................................................................................................................... 209
Tabla 13-10: Instrumentación de la presa (Integral, 2019d) ......................................................................................... 212
Tabla 13-11: Aceleración máxima en tierra de la componente horizontal de los terremotos con diferentes períodos de
retorno (Integral, 2019f) ............................................................................................................................................. 220
Tabla 13-12: Estaciones limnigráficas utilizadas en el estudio hidrológico .................................................................... 252
Tabla 13-13: Estaciones y períodos para estimar las crecientes máximas ..................................................................... 253
Tabla 13-14: Caudales o Crecientes de diseño .............................................................................................................. 254
Tabla 13-15: Caudales especificos en los canales de descarga en funcion de las crecidas .............................................. 257
Tabla 13-16: Criterios para evitar daños debido a cavitación (Falvey, 1983) ................................................................. 259
Tabla 13-17: Factor de excedencia para sobrepasar los limites de las caudales permisibles en los canales del vertedero
por mes en los 31 años de registro hidrologico. ........................................................................................................... 271
Tabla 13-18: Factores de excedencia para el Canal de Derecho y el Canal Izquierdo ..................................................... 272
Tabla 13-19: Resumen de grandes deslizamientos existentes y potenciales en la zona de proyecto ............................... 293
Tabla 13-20: Velocidad máxima de impacto de los deslizamientos ............................................................................... 295
Tabla 13-21: Parámetros generación de la onda .......................................................................................................... 297
Tabla 13-22: Parámetros de propagación de la onda ................................................................................................... 297
Tabla 13-23: Resumen de los cálculos altura de la ola al llegar a la presa y altura run-up en la presa ........................... 298
Tabla 13-24: Parámetros clave de los deslizamientos potenciales ................................................................................ 300
Tabla 13-25: Resumen de los resultados principales de la modelación hidrodinámica................................................... 303
Tabla 13-26: Formaciones lacustres en la Cuenca de Santa Fe (Woodward-Clyde Consultants, 1981) ........................... 306
Tabla 13-27: Estructuras involucradas en cada tramo de descenso de nivel .................................................................. 312
Tabla 13-28: Resumen principales resultados .............................................................................................................. 318
Tabla 13-29: Síntesis panorámica de avances de trabajos de reabilitación y recuperación, en el periodo 05.2019-11.2020,
en diferentes obras y partes deel proyecto, afectadas por la contingencia en 2018 ...................................................... 334
Tabla 13-30: Matriz de evaluación de riesgos del proyecto, para el periodo 05.2019 – 11.2020, Escenario Ex-Post-2 .... 340
Tabla 13-31: Identificación de los impactos ambientales, por componente y elemento, entre el sitio de presa y La Mojana.
Escenario Ex Post-2 ..................................................................................................................................................... 354
Tabla 13-32: Identificación de los impactos ambientales, por componente y elemento, entre el sitio de presa y La Mojana.
Escenario Ex Post-2 ..................................................................................................................................................... 354
Tabla 13-33: Evaluación de los impactos ambientales, por componente y elemento, entre el sitio de presa y La Mojana.
Escenario Ex Post-2 ..................................................................................................................................................... 357
1 INTRODUCCIÓN
Figura 1-2: Niveles del embalse medidos durante la contigencia (Integral, 2019k)
1
Comité internacional de grandes presas por sus siglas en inglés, International Committee of Large Dams
Plazoleta de • Agrietamiento de tracción en pozos • Colapso del corte y de la ladera • Estructuras de protección ➢ Asentamiento de la ladera hacia los vaciados
Compuertas (N°1- de compuertas y bloqueo de las captaciones contra caída de rocas. creados por la erosión. Análisis y diseño de
4) • Agrietamiento en galería de pozos de • Mayores deformaciones del soportes requerido.
compuertas y plataforma hormigón de revestimiento ➢ Monitoreo de tales fracturas y toma de
• Agrietamiento en superficie decisiones conforme sea su conducta.
Cuenco • Avance de erosión descontrolada en • Desestabilización de los cortes • Instalación de elementos de ➢ Medidas para contener la erosión en el
Amortiguador el fondo en roca laterales vigilancia cuenco amortiguador con operación
balanceada y optimizada del vertedero
Taludes del • Se generan precipitaciones / chorros • Erosión incontrolada y • Instalación de elementos ➢ Análisis de estabilidad del macizo rocoso por
cuenco de agua en los taludes laterales desestabilización de los taludes adicionales de vigilancia modelo 3D,
• Hay considerables flujos en el talud • Inaccesibilidad para efectuar ➢ Medidas para detener la erosión en el cuenco
frontal del vertedero reparaciones en los taludes amortiguador
• Daños incipientes en el hormigón
lanzado del soporte de los cortes
Taludes opuestos • Erosión de la capa superior de suelo • Desestabilización del talud • Exploración prevista para ➢ Reducción del periodo de operación del
al cuenco • Movimientos superficiales • Taponamiento de los portales estudiar la estabilidad y vertedero
• Eliminación de la vegetación de descarga definir medidas de contención ➢ Se recomienda priorizar el estudio de esta
• Alteración del lecho del rio en si aplica. ladera
caso de derrumbes
Embalse
General • Desestabilizaciones locales • Taponamiento y posterior • Monitoreo satelital e ➢ Medidas adecuadas, pero se deben mantener
tsunami por rotura inspecciones visuales en durante la vida útil del proyecto
lancha
Tenche • Residuos de antiguo derrumbe • Reactivación • Mantenimiento del camino ➢ Completar modelo geológico, geotécnico e
• Corte de camino hidrogeológico
Paraíso • Paleoderrumbes locales • Derrumbes • Mantenimiento del camino ➢ Completar modelo geológico, geotécnico e
hidrogeológico
Chirí y Caparrosa • Movimientos superficiales activos • Derrumbe de volumen • Mantenimiento del camino ➢ Completar modelo geológico, geotécnico e
importante hidrogeológico
2 GENERAL
2.1 Sismicidad
Hallazgos identificados
El proyecto hidroeléctrico Ituango está ubicado en una zona sísmica. Los eventos sísmicos
son un riesgo importante de falla de la presa. Por lo tanto, es de gran importancia contar
con un sólido estudio sísmico tras el estado de la técnica. El Informe de Análisis de
Amenaza Sísmica actualizado fue elaborado por Integral en colaboración con Lettis
Consultants International Ltd. de EEUU y está fechado el 12 de marzo de 2021 (Integral:
Proyecto Hidroeléctrico Ituango, Actualización del estudio de amenaza sísmica Informe
Final, I-2194-PHI-010-GEO-EAS-001). El informe fue revisado por Pöyry.
En general, la seguridad de la presa no se limita únicamente a la seguridad del cuerpo de la
presa, ya que está relacionada con todas las estructuras relevantes para la seguridad,
incluyendo la presa y sus estribos y el vertedero (estructura y equipo hidromecánico). Una
descarga intermedia que permite bajar el nivel del embalse también sería una estructura
relevante para la seguridad.
El estudio de análisis de riesgos sísmicos se refiere únicamente a las sacudidas del terreno.
No hace referencia explícitamente a otros riesgos sísmicos, como (i) movimientos a lo largo
de fallas o discontinuidades en la huella de la presa y el aliviadero, (ii) movimientos a lo
largo de fallas activas en la región del embalse y cerca del sitio de la presa, (iii)
movimientos de masa en los estribos de la presa que dañen elementos críticos para la
seguridad (incluidas las compuertas, el suministro de energía, los motores, las unidades de
control, el suministro de energía de emergencia, etc.) o el taponamiento de las tomas, y (iv)
sismicidad desencadenada por el embalse.
El movimiento del suelo en el emplazamiento de la presa debido a los peores escenarios
sísmicos debe estimarse como base para la evaluación de la seguridad del proyecto de
Ituango. Para ello, los parámetros de movimiento del suelo obtenidos a partir del análisis
determinista de la amenaza sísmica (DSHA) deben compararse con los obtenidos a partir
del análisis probabilista de la amenaza sísmica (PSHA) para un período de retorno de
10.000 años. La comparación entre el DSHA y el PSHA sigue sin realizarse, ya que no se
ha preparado ningún DSHA.
El Estudio Probabilístico de Peligrosidad Sísmica (PSHA) presenta algunas deficiencias:
• En el concepto de árbol lógico se combinan los parámetros de movimiento del suelo
de los terremotos de tipo cortical y subducción, lo cual es cuestionable.
• El enfoque con el espectro medio condicional (CMS) en opinión de Pöyry no es
aplicable y podría subestimar la carga sísmica. Para la selección de las
gráficas/historias de aceleración vs tiempo sólo se considerará los espectros de
amenaza uniforme (UHS).
• Los registros de aceleración seleccionados se ajustan bastante mal al espectro de
amenaza uniforme (UHS), lo que significa que las gráficas/historias de aceleración
vs tiempo consideradas podrían no ser adecuadas.
• Las gráficas/historias de aceleración vs tiempo se consideran demasiado cortas, lo
que podría subestimar los daños y las deformaciones en la presa.
Conclusiones Pöyry
El proyecto hidroeléctrico Ituango está ubicado en una zona sísmica. Los eventos sísmicos
son un riesgo importante de falla de la presa. Por lo tanto, debería existir un estudio sísmico
adecuado basado en el estado de la técnica.
Debido a las deficiencias detectadas en el estudio de amenaza sísmica disponible, se
requieren correcciones y modificaciones para obtener una base sólida para la evaluación de
la seguridad del proyecto Ituango:
• Se preparará un estudio de análisis determinista de riesgo sísmico (DSHA).
• Se evaluará el movimiento potencial de las fallas y las discontinuidades activadas
en la huella de la presa y el área del embalse.
• Se evaluará y considerará el movimiento de masas con el potencial de generar ondas
de impulso relevantes en el embalse y/o causar daños directos en las estructuras de
seguridad relevantes de la planta de Ituango.
• Además, se discutirá y considerará la sismicidad desencadenada por el embalse
(RTS).
• El Estudio Probabilístico de Peligrosidad Sísmica (PSHA) será mejorado de
acuerdo a las deficiencias detectadas (ver párrafo anterior).
Hallazgos identificados
Deficiencias en los procedimientos de vigilancia y en la elaboración de informes, por
ejemplo
• No hay una evaluación oportuna de la seguridad de las presas
• Se centran en los efectos individuales en lugar de obtener una visión global
• Ausencia de seguimiento de los sólidos en las filtraciones.
Peligros asociados
Con la metodología de monitoreo y vigilancia establecida se pueden generar los siguientes
peligros:
• No se detectan los daños u otros incidentes peligrosos.
• Los daños u otros incidentes peligrosos se detectan demasiado tarde para aplicar la
medida de mitigación.
Conclusiones Pöyry
Se recomienda mejorar los procedimientos de monitoreo y vigilancia incluyendo
inspecciones visuales regulares (independiente de vuelos con dron). Además, se deben
incluir inspecciones y controles de funcionamiento de los equipos e instrumentos. Es
necesario procesar y evaluar oportunamente los datos y la información de la vigilancia. No
se ha evidenciado una evaluación y análisis holística de los datos levantados y sus acciones
de mitigación especificas correspondientes. Se deben elaborar informes de monitoreo
mensuales, anuales y quinquenales significativos.
Hallazgos identificados
Se entiende que existen movimientos en favor de terminar los contratos con las empresas
actualmente involucrado en el proyecto por diferentes razones y considerando las diferentes
acciones legales que están proceso entre EPM y estas empresas. Según la experiencia de
Pöyry en otros proyectos un cambio o reemplazo de las empresas principales en esta etapa
del proyecto generaría un riesgo importante para la finalización oportuna del proyecto.
Peligros asociados
La contratación de un nuevo contratista para un proyecto de la envergadura de Ituango
tomará varios meses solamente en la definición de los términos y condiciones. Aún más
que todavía existen partes del proyecto donde no se ha podido acceder ni definir la
ingeniería de reparación. Considerando adicionalmente la historia y los antecedentes de la
contingencia será un reto encontrar una empresa o un consorcio que acepta dichas
Conclusiones Pöyry
Desde el punto de vista del proyecto y el interés principal en avanzar lo más rápido posible
en poner en marcha las primeras unidades de generación un cambio del contratista principal
y la Asesoría no es recomendable y pone en riesgo el avance de las obras actualmente
acumuladas. Adicionalmente, se generará el riesgo que no habrá atención inmediata a
emergencias en terreno una vez que el contratista actual se desmoviliza.
Hallazgos identificados
Durante la revisión de los documentos recibidos se han analizados los supuestos y las bases
geológicos geotécnicos con respecto a su relevancia en cada capítulo y para cada estructura
hasta el nivel de detalle adecuado para dar respuesta a la solicitud de ANLA. No se han
hecho revisiones detalladas para comprobar los hechos y los resultados de todas
investigaciones geológicas.
Durante las visitas y las reuniones con EPM y sus asesores se ha revisado varias veces el
modelo geológico, hidrogeológico en la medida que estaba disponible. En la última visita
se ha compartido el avance del modelo geológico 3D con el objetivo de definir las zonas
de mayor interés y criticidad.
Cabe destacar la gran cantidad de perforaciones de investigaciones en particular desde
ocurrió la contingencia y la cantidad de información geotécnica generada en los diferentes
frentes de trabajo. Se nota que EPM y sus asesores no se han limitados en estos trabajos de
investigación y comprobación de modelos numéricos por temas económicos buscando las
metodologías que dan los mejores resultados y complementándolo con otras tecnologías
para calibrar los modelos.
Los aspectos geológicos geotécnicos específicos por las estructuras se discuten a nivel de
estructuras en los capítulos correspondientes y en el informe detallado en el Anexo A.
Peligros asociados
La contingencia afectaba en forma directa la ladera derecha del valle, comenzando con la
destrucción de obras subterráneas y las socavaciones en el macizo rocoso con la
subsiguiente formación de embudos, la desestabilización en superficie y la extensa
perturbación del macizo rocoso. La rehabilitación del macizo rocoso está bien concebida
pero la compleja situación vigente indudablemente dilate el marco de incertidumbre
inevitablemente inherente a la índole geológica.
Indirectamente la contingencia incide en los riesgos del vertedero por la limitación de
tiempo disponible para las intervenciones exigidas por la socavación en el cuenco y el
mantenimiento de los cortes.
La contingencia no modifica las amenazas relacionadas con movimientos de laderas a lo
largo del vaso del embalse, pero de cierto modo interviene en la gestión de riesgos en cuanto
que no se logre restablecer la originalmente prevista capacidad del control de la cota del
lago.
Comentarios Pöyry
A pesar de los esfuerzos dedicados a la exploración de las condiciones geológicas y
geotécnicas, su análisis y las consecuentes medidas implementadas dirigidas a la gestión
de riesgos resultados de contingencia, Pöyry quiere resaltar requerimientos imperativos
vinculados específicamente con las amenazas geológicas. Si bien el éxito de la
consolidación del macizo perturbado será comprobado, no se elimina incondicionalmente
el notorio riesgo del “detalle geológico” (como definido por Terzaghi). Una manera de
enfrentar tal situación consiste en la aplicación del “método observacional” (Peck), como
En los capítulos subsiguientes se presentan los hallazgos identificados, así como los
peligros asociados. Además, y en continuación las medidas de mitigación y la opinión de
Pöyry al respecto son discutidos.
4.1 Captaciones
Hallazgos identificados
Durante la contingencia, el agua circuló por las captaciones 1, 2, 7 y 8. Al momento de la
contingencia la estructura de captación se encontraba terminada, la instalación de las rejas
coladeras no estaba completa, pero se finalizó el trabajo previo al paso del agua.
La estructura estaba expuesta a cargas muchos superiores a los que normalmente actúan
durante la operación normal. Por lo tanto, es importante revisar y si necesario repotencia la
estructura de hormigón armado. También se han reportado paneles con fallas por la
sobrecarga durante la contingencia.
Peligros asociados
Bloqueo de entrada por derrumbes/deslizamiento, potencialmente provenientes del
deslizamiento Romerito, de los cortes potencialmente afectados por la erosión y
asentamiento en el interior de la ladera (fisuración al nivel de la plataforma de compuertas
y en los pozos de compuertas) además del derrumbe de los portales de Túneles de Desvío,
así como de los escombros provenientes del vaso del embalse (troncos, vegetación, material
detrítico).
Conclusiones Pöyry
Es un área bajo investigación por su compleja accesibilidad y a pesar de las inspecciones
ROV que se han ejecutado, el detalle de su real estado solo se conocerá cuando comiencen
los trabajos subacuáticos. Por ende, las medidas y comentarios aquí presentados no son del
todo conclusivos.
No obstante, en base a la información existente y a los trabajos planificados por EPM,
Pöyry considera que la metodología o enfoque es el correcto. Como se manifiesta en otros
capítulos de este informe, la ejecución de los trabajos subacuáticos, en vista de la magnitud
de este proyecto, sigue siendo uno de los grandes desafíos para EPM.
Hallazgos identificados
La plazoleta de compuertas, dada su ubicación, se encuentra expuesta a todas las
inestabilidades que sufra la ladera derecha durante la contingencia.
Los principales hallazgos identificados en este sector son:
• Agrietamiento de tracción en el revestimiento de los pozos de compuertas, de rumbo
N-S y de buzamiento de aproximadamente 40° W.
• Agrietamiento en galería de pozos de compuertas y plataforma de pozos de
compuerta, que también indicaban un movimiento hacia el interior del macizo
rocoso. Incluían grietas en el piso de hormigón de rumbo NW-SE y NE-SW.
• Agrietamiento en el macizo rocoso superficial. Eran de variada orientación; las
principales sub-verticales con manteo o inclinación hacia el oeste (embalse).
Peligros asociados
Colapso del corte de emplazamiento de la plataforma de pozos de compuertas y de la ladera
(deslizamiento Romerito, directamente encima) y bloqueo de las captaciones, situadas a la
cota 350 msnm, hoy bajo agua.
Mayores deformaciones del hormigón de revestimiento de pozos de compuertas y del piso
de la cámara de compuertas, además del soporte colocado en la plataforma y en la galería
de pozos de compuertas, obstruyendo la operación de las compuertas.
Conclusiones Pöyry
Los agrietamientos observados y medidos indican un asentamiento de la ladera hacia los
vacíos creados por la erosión de la zona perturbada sur del macizo rocoso.
Se requiere de la reanálisis para diseño de soportes adicionales requeridos, además de lo ya
colocado.
Se debe verificar el requerimiento de rehabilitación del revestimiento de los pozos y de la
consolidación del macizo rocoso circundante.
Adicionalmente, la seguridad de esta zona estará dada por estabilización completa de los
taludes en el área y del macizo rocoso perturbado en profundidad.
Hallazgos identificados
Producto de la contingencia, se generó un embudo y consiguientes movimientos en la ladera
derecha, por encima de la cota 600 msnm aproximadamente, directamente sobre la
plazoleta de compuertas 1 a 4, y muy cercano a otras obras relevantes de la margen derecha,
y que comenzó con una depresión de subsidencia, más o menos a la cota 600 msnm.
Deslizamiento
Romerito
Soporte camino
acceso a deslizamiento
Plazoleta y Cámara de
Compuertas Pozos Aducción
Figura 4-3: Volumen de roca perturbado en zona sur y su conexión con el sector Romerito.
Peligros asociados
La reactivación de este deslizamiento afectaría directamente obras que son de gran
importancia para el proyecto, pudiendo, por ejemplo, generar un bloqueo y/o daño en los
pozos de compuerta 1 a 4, o en las estructuras de captación, entre otras. Adicionalmente,
la inestabilidad superficial de este sector pudiera también afectar la estabilidad de algunas
obras subterráneas alojadas en esta margen. Todos estos peligros son inaceptables para el
proyecto, y de ahí la necesidad de implementar una completa estabilización del sector, cosa
que EPM ha estado realizando durante los últimos años.
Conclusiones Pöyry
Pöyry considera que las medidas de estabilización y monitoreo diseñadas son
conceptualmente adecuadas. Como parte de la estabilización de esta ladera es fundamental
realizar los tratamientos de inyección requeridos en el macizo rocoso perturbado de la parte
alta del embudo Romerito. A su vez, las exploraciones para detallar la geometría precisa
del macizo perturbado en esta zona continúan en ejecución. Es importante que EPM vaya
actualizando los modelos de estabilidad y el diseño/planificación de los trabajos a medida
que las exploraciones vayan aportando nuevos antecedentes.
Con base en los levantamientos geológicos de los cortes de excavación se debe desarrollar
un modelo geotécnico del sector.
Se necesitan instalaciones de monitoreo hidrogeológico para averiguar la eficiencia del
drenaje de la ladera.
Hallazgos identificados
Producto de la contingencia, se generó un embudo y un colapso o deslizamiento
sobre los portales de entrada de los Túneles de Desvío. Este deslizamiento continúa
inferiormente por debajo del nivel del embalse.
A la fecha de este informe, no se ha aplicado medidas de estabilización en este
deslizamiento. De acuerdo con lo observado por Pöyry, se han producido caída de
bloques y material detrítico, que, si bien no son de gran importancia, denotan que
el sector continúa en evolución.
Embalse Ituango
Figura 4-4: Vista del deslizamiento ocurrido sobre los portales de túneles de desvío, el 16 de
mayo de 2018, correspondiente al 2° pulso o evento de este colapso
Suelo coluvial moderadamente grueso mezclado con
Roca IIA de mala calidad geotécnica roca muy meteorizada y blanda
Figura 4-5:Vista de este deslizamiento (octubre 2021); se indican niveles de suelo y rocas de
distinta calidad geotécnica
Conclusiones Pöyry
Pöyry considera que se debe avanzar a la brevedad con la exploración de este sector.
A priori, las medidas de estabilización que debieran considerarse son similares a las
utilizadas en el caso de Romerito, incluyendo la remoción del material afectado, la
excavación de bancos y la instalación de soporte pesado, al menos en la parte superior del
talud, de modo de minimizar la posibilidad de que esta inestabilidad siga evolucionando.
Dadas las dificultades de acceso e inestabilidad del área, se debe tener particular cuidado
en la planificación segura de los trabajos a ejecutar.
Hallazgos identificados
Esta zona se ubica aguas abajo de la presa del proyecto, al Norte de Romerito. El talud ha
presentado diversas inestabilidades en el tiempo. En la última visita de Septiembre 2021
continuaba la ejecución de trabajos en algunas zonas puntuales.
Peligros asociados
Las inestabilidades en este sector podrían generar daños en la subestación eléctrica, la base
militar y otras instalaciones del proyecto.
Se han apreciado grietas del hormigón proyectado ya colocado, además de daños locales
de la malla, y la necesidad de colocación de más anclajes o pernos largos, incluso pequeñas
depresiones.
Conclusiones Pöyry
Pöyry estima que las medidas de estabilización adoptadas son conceptualmente adecuadas
y el hecho de que sean sectores aislados favorece este tipo de solución.
Se necesita un modelo geotécnico-hidrogeológico.
Hallazgos identificados
Producto de los destaponamientos ocurridos durante la contingencia, especialmente en el
Túnel de Desvío Derecho, se produjo un arrastre y depositación importante de material en
la zona de los portales de los túneles de descarga. Esto provocó un aumento de
aproximadamente 10 m en la cota del lecho del río.
Peligros asociados
Aumento del nivel de agua del rio en el sector de estos portales, con el peligro de inundación
de estos túneles y el impedimento de poder trabajar en seco en estas obras subterráneas,
además de los problemas que esto implicaría cuando los túneles de descarga se encuentren
operativos.
Figura 4-6:Vista del inicio de los trabajos de dragado con una potente excavadora del lecho o
cauce del río Cauca, frente y aguas debajo de los portales de los Túneles de Descarga
Conclusiones Pöyry
Pöyry estima que las medidas planteadas por EPM son adecuadas.
Hallazgos identificados
En el camino que une el Campamento de EPM con el proyecto, se ha identificado
inestabilidades locales en los sectores Chirí y Caparrosa, que son deslizamientos activos.
Peligros asociados
Caída o derrumbes de rocas, con ocasión de lluvias intensas y/o prolongadas. Eventual
peligro de deslizamiento mayor en el caso de sismos importantes.
Consecuentemente, en ambos casos se produciría el bloqueo de este camino de acceso, lo
que había ocurrido durante la última visita presencial de octubre de 2021, lo que obligó al
pronto despeje del material caído al camino.
Hallazgos identificados
Al momento de la contingencia, el concreto en los túneles de conducción superior se
encontraba avanzado en un 98% en la solera y un 93% en la bóveda. Los sectores faltantes
correspondían a tramos en los túneles de las conducciones 2, 3 y 4.
Respecto a las conducciones 1 a 4, las inspecciones realizadas mediante ROV indican que
estos túneles no presentarían daños en su estructura, excepto el tramo más próximo a la
zona no revestida del túnel 2, que presenta daños que no comprometen la estabilidad de la
obra.
Peligros asociados
Para la rehabilitación de las conducciones es necesaria la ejecución de trabajos
subacuáticos. Los peligros identificados están principalmente asociados a estos trabajos,
más que a las conducciones mismas, en particular a eventuales retrasos generados en la
etapa de instalación del tapón mecánico.
Estos retrasos son relevantes ya que, como se discute en varios capítulos de este informe,
es muy importante para este proyecto comenzar a desviar prontamente el agua por las
conducciones para no tener activo en forma permanente el vertedero.
Figura 4-7: Esquema para la instalación de tapones mecánicos, los que se instalan por medio
de un sistema de rieles de corredera, que se instala previamente (EPM, 2020a)
Conclusiones Pöyry
Dado que se tiene principalmente la información de las inspecciones ROV, y en cuenta de
sus limitaciones, Pöyry considera que la información disponible para estos sectores no es
mucha. En ese sentido, la inspección que se realice en esta zona como parte de los trabajos
subacuáticos será de gran utilidad para afinar algunos aspectos de la condición de las
conducciones y de la planificación de los trabajos. A su vez, la dificultad de los trabajos
subacuáticos, dada la magnitud de este proyecto, representa, en sí misma, un grado de
incertidumbre para el proyecto, lo que transforma a esta actividad en uno de los desafíos
más importantes que le quedan a este proyecto.
Hallazgos identificados
La galería de pozos, o pequeña caverna de compuertas de los pozos 5 a 8, presentó
agrietamientos significativos abiertos (más de 2 cm) que se observaron en el portal de
entrada, dentro de la galería misma y de manera muy clara en el hormigón del piso de dicha
galería. Estas grietas, de orientación NW-SE y NE-SW, forman una cuña o un prisma que
se abre hacia el interior del apoyo derecho, esto es, hacia donde se encuentra el sistema de
obras subterráneas de este proyecto y la zona perturbada sur.
Figura 4-8: Vista de las grietas abiertas de la zona del Portal de Entrada de la Cámara de
Compuertas de los pozos de Aducción, y una de las grietas del piso de dicha cámara
Conclusiones Pöyry
Pöyry considera que las medidas tomadas por EPM en esta obra son adecuadas. Sin
embargo, y como se dijo anteriormente, la estabilidad de esta obra y la estabilidad en
superficie están directamente ligadas. Y por tanto, es fundamental que se finalice de buena
manera las medidas correctivas en el sector de Romerito y de los portales de desviación,
situación que se analiza en otros subcapítulos de este informe.
Hallazgos identificados
Producto de la contingencia, los pozos de presión 1 y 2, así como el pilar de roca que les
separaba, se encontraron socavados y conectados entre sí por una oquedad de un diámetro
promedio del orden de 45-50 m, y una altura de unos 70-90 m, esto es un volumen de a lo
menos 65,000 m3. Es decir, el agua socavó, erosionó y arrastró hidráulicamente tanto el
hormigón de revestimiento como el pilar de roca entre ambos pozos.
Peligros asociados
La zona sur perturbada totaliza del orden de 1.000.000 m3. Dado su tamaño y el nivel de
daños observado en la intensa campaña de exploraciones realizada por EPM, se espera que
la reparación de este sector sea muy compleja, además de lenta y costosa.
Si este volumen perturbado no queda bien consolidado, el macizo rocoso no actuará
solidariamente con las obras de la central, pudiendo dar origen a futuras deformaciones
frente a esfuerzos importantes del macizo rocoso en general, que podrían dar paso a
potenciales filtraciones de aguas hacia las cavernas, e incluso, llevar al colapso de algunas
de las obras involucradas.
Conclusiones Pöyry
Pöyry considera que la estrategia de estabilización y reconstrucción es conceptualmente
adecuada. En particular, una vez estabilizado el macizo rocoso, la reconstrucción implica
técnicas estándar de construcción que no debieran implicar grandes complejidades de
diseño ni de construcción. Además, se valora la instalación de blindaje en toda la extensión
de estas obras. Sin embargo, la estabilización de la zona sur sigue representando uno de los
grandes desafíos de este proyecto, situación que se discute en el Capítulo 4.11. Sin la
correcta estabilización de este sector no es posible finalizar de buena manera los pozos de
presión.
Hallazgos identificados
A pesar del poco tiempo en que circuló el agua (varios días) por las conducciones 7 y 8,
esto fue suficiente para provocar su derrumbe y taponamiento, además de severos daños a
la infraestructura existente y al macizo rocoso circundante, que se encuentra
descomprimido, con huecos y parcialmente inestable. El proyecto ha hecho un esfuerzo
importante para explorar y delimitar adecuadamente esta zona de modo de definir el
volumen que requiere tratamiento. Si bien dicha exploración no ha finalizado, ya hay una
idea bastante avanzada de la situación en el sector, que abarcaría un macizo perturbado
cuyo volumen es del orden de 1.000.000 m3 y que en superficie se conecta al cráter
generado al inicio del deslizamiento de Romerito.
Figura 4-10: Vistas del volumen de macizo rocoso de la zona sur, afectado por la contingencia
(en naranjo), esto es descomprimido, con huecos e inestable, incluyendo su ápice superior de
conexión con el deslizamiento Romerito
Los trabajos de inyección en este sector han mostrado que la admisión promedio es del
orden de 3 m3/m lineal, con zonas puntuales que alcanzan incluso más de 15 m3 por/m
lineal de perforación. Estos consumos de mortero que principalmente se deja caer por
gravedad en los pozos son extremadamente elevados y dan cuenta del gran grado de
afectación y generación de huecos o vacíos que sufrió este sector.
Dada la inmensa magnitud y el gran nivel de afectación del macizo rocoso perturbado sur,
el gran peligro es que, de no ser estabilizado correctamente, este continúe evolucionando,
afectando la estabilidad de las obras que se reconstruyan en esa zona, además de la ladera
completa, incluyendo las obras en superficie. Adicionalmente, existe el riesgo de que algún
evento sísmico pudiera aumentar la permeabilidad del macizo rocoso que conecta con el
embalse, generando filtraciones hacia las cavernas, situación que ha sido incluso
mencionada por el Board o Junta de Asesores del proyecto Ituango (Informe No 28 de la
Junta de Asesores). Estos riesgos son inaceptables para el proyecto, y por tanto, el correcto
y pronto tratamiento del volumen afectado es fundamental para asegurar la estabilidad de
las obras del proyecto.
Tanto los trabajos de recuperación, como la evaluación adecuada de los resultados finales
de estos trabajos, presentan desafíos mayores para el proyecto, tanto a nivel de diseño como
de ejecución.
Figura 4-11: Zonas definidas para los Trabajos de Recuperación de la roca afectado en la
Zona Sur
Los modelos numéricos realizados por la asesoría indican que la condición actual no sería
estable frente a un sismo con periodo de retorno de 2500 años. Para asegurar la estabilidad
del sector, incluso en esa situación, sería necesario que las inyecciones permitan mejorar el
macizo rocoso alcanzando como mínimo un GSI de 30, un módulo elástico de 300 MPa y
una permeabilidad entre 1x10-6 y 10x19-7 (informe I-2194-PHI-010-GEO-DEG-TMCS-
001. Revisión 3).
Conclusiones Pöyry
Conceptualmente, la estrategia de rehabilitación del macizo rocoso perturbado es adecuada.
Sin embargo, dado el volumen y nivel de daños presentes, el desafío es mayor, quizás el
más complejo que tenga el proyecto. A su vez, la logística necesaria para ejecutar estos
trabajos es también un desafío para el proyecto, que, por diversas razones, aún no ha podido
ejecutar el tratamiento con la celeridad que se esperaría.
Respecto a los parámetros mínimos del macizo rocoso rehabilitado, de modo de asegurar
su estabilidad, es fundamental que EPM continúe refinando los modelos de acuerdo con los
nuevos antecedentes que pudieran surgir de las exploraciones que se ejecutan, tales como
mediciones de esfuerzo in situ y mediciones geofísicas, entre otras. La definición de dichos
valores mínimos o umbrales debe ser siempre realizada desde el lado conservador, pues a
pesar de las exploraciones realizadas, el proyecto no logrará disipar del todo la
incertidumbre respecto al real daño en el macizo de la margen derecha.
Es clave que EPM diseñe un acucioso plan de investigaciones que permita caracterizar de
la mejor manera posible el macizo rocoso post tratamiento, de modo de asegurarse que este
cumple con las propiedades mínimas discutidas en el párrafo anterior. El plan de
investigación debiera incluir, a lo menos, sondajes con medición de RQD, televiewer,
ensayos de permeabilidad in situ y medición de propiedades elásticas in situ.
Hallazgos identificados
Esta caverna se encontró, en general, en buen estado estructural. La bóveda se apreciaba
con algunos agrietamientos locales, pero estable. Los agrietamientos más significativos se
disponen horizontalmente cercanos a ambos hombros de la caverna, desde la zona central
hasta la zona del extremo sur, donde se presentó mayor nivel de agrietamientos, la que
coincide con el ramal más al sur de la falla Mellizos.
Peligros asociados
Esta caverna se encuentra muy cercana a la zona sur perturbada. Esto se ve potenciado,
además, por los grandes daños observados en el macizo e infraestructura ubicada
inmediatamente al sur de esta caverna, como las galerías de construcción. Por tanto, el
correcto tratamiento del macizo perturbado es fundamental para asegurar la estabilidad en
el mediano-largo plazo de la caverna de transformadores.
El pilar de roca aparentemente sana entre esta caverna y la zona perturbada resulta clave
tanto por temas de estabilidad como de permeabilidad, el tratamiento permitirá impedir que
el volumen perturbado evolucione pudiendo, eventualmente, afectar este pilar.
Conclusiones Pöyry
Durante las visitas a terreno y en base a los antecedentes disponibles, esta caverna se
observa estable. Las medidas de reparación planificadas se basan en técnicas comunes de
construcción y debieran llevar a buenos resultados. Sin embargo, esta obra se encuentra
muy próxima a las zonas de macizo rocoso perturbado y, por tanto, su estabilidad en el
mediano-largo plazo dependerá del correcto tratamiento de este macizo.
Hallazgos identificados
Posterior a la contingencia, en la casa de máquinas se encontró una pila de escombros y de
relleno detrítico de arrastre de las aguas de desvío, que cubrían gran parte del lado sur
(desde la unidad 4) y en menor medida el lado norte.
En varias zonas de la caverna se identificaron socavaciones importantes, como la observada
en la culata norte y en la pared derecha en la salida de las conducciones 1 y 2. Pero sin
duda, la más relevante es la ubicada en la pared izquierda-zona norte, donde la socavación
destruyó gran parte del pilar de roca de 30 m de espesor que separaba la caverna de
máquinas con la almenara norte.
Los hormigones asociados a las unidades de generación se vieron severamente afectados.
A pesar de todos estos importantes daños, se considera que la caverna era globalmente
estable después de la contingencia.
Peligros asociados
Las diversas inestabilidades del sector casa de máquinas pudieran haber evolucionado de
manera de que en el mediano-largo plazo esta caverna no fuera estable. Dada la relevancia
de la infraestructura alojada en esta caverna, este sería un riesgo inaceptable para la central.
Figura 4-14: Estabilizacion del pilar socavado mediante tensores (izquierda) y reconstrucciòn
del pilar (derecha).
Conclusiones Pöyry
Las medidas de reparación definidas por EPM son conceptualmente adecuadas. Tanto lo
observado en las visitas a terreno como en los antecedentes disponibles, indican que esta
caverna se encuentra estable. Las metodologías de reparación son, en su mayoría, de uso
común en construcción, por lo que, si bien los trabajos ejecutados y por ejecutar son
extensos, no son particularmente complejos.
Como en buena parte de las obras de esta central, la estabilidad total y definitiva de esta
caverna solo podrá asegurarse una vez que los volúmenes de roca perturbada hayan sido
correctamente tratados. Los requerimientos de inyecciones de contacto y de consolidación
quedan a verificar.
4.14 Almenaras
Hallazgos identificados
Producto de la contingencia, la almenara sur recibió una gran cantidad de escombros, lo
que ha dificultado su inspección y análisis: Por falta de acceso; sólo se conoce el estado de
Figura 4-15: Vista de la Almenara Norte(Izq.) y del colapso en el pique de ventilación (Der.)
Peligros asociados
El peligro asociado a la situación antes descrita sería la evolución del deterioro producto de
medidas insuficientes para la estabilización de estas excavaciones, que, en el largo plazo,
pudieran incluso afectar a la caverna de máquinas también.
Conclusiones Pöyry
Las medidas adoptadas por EPM son conceptualmente correctas y de lo observado en las
visitas, los trabajos parecen haberse ejecutado de buena manera. Adicionalmente, las
reparaciones se basan en técnicas que en su mayoría son comunes en obras subterráneas y
que no presentaron mayores desafíos.
Hallazgos identificados
Al momento de preparar este informe, los Túneles de Descargas 1, 2 y 3 han sido
inspeccionados. La Descarga 4, por su parte, al estar conectada con la GAD no ha podido
ser inspeccionada aún por razones de seguridad. Sin embargo, se presume que no presenta
daños significativos.
Al momento de la contingencia, la construcción de los túneles de descarga se encontraba
finalizada. Posterior a la contingencia, los Túneles de Descarga se encontraron, en general,
en buen estado estructural. La excepción a lo anterior es la zona donde las Descargas 1 y 2
conectan con la Almenara norte, donde se observó algunos daños. En el caso de la Descarga
3, al acercarse a la Almenara sur se observa un volumen importante de bloques de gran
tamaño. Estos corresponden a bloques arrastrados por el agua desviada y también a
derrumbes de bloques en tal sector.
Peligros asociados
Los peligros están asociados a inestabilidades en el encuentro de estos túneles con las
almenaras y, por tanto, su estabilidad depende de la correcta estabilización de estas
cavernas, situación que se discute en el capítulo 4.14.
Conclusiones Pöyry
Se debe seguir avanzando en los trabajos necesarios para poder eliminar el flujo de agua en
el túnel de descarga 4, de modo de poder inspeccionarlo como corresponde.
Respecto a las inestabilidades en la conexión a las almenaras, ver capítulo 4.14.
Hallazgos identificados
El túnel de acceso a casa de máquinas presentó dos colapsos de magnitud relevante,
ubicados en el Km 0+530 y en el Km 0+700, aproximadamente. Ambos habrían presentado
una altura máxima del orden de 18 m.
Figura 4-16: Esquema de los dos Colapsos en el Túnel de Acceso a la Caverna de Máquinas
Peligros asociados
Para asegurar la estabilidad de todo el complejo de cavernas en el largo plazo es necesario
estabilizar los derrumbes en el sector, incluidos los accesos, de modo que estos no
continúen evolucionando y, eventualmente, abarcando un mayor volumen de roca afectada.
Conclusiones Pöyry
Las medidas de reparación ejecutadas y en ejecución para la rehabilitación de los daños
antes mencionados son conceptualmente correctas. Adicionalmente, las zonas ya reparadas
se han observado estables en las visitas.
Hallazgos identificados
Los efectos de la contingencia en los túneles de desvío fueron muy relevantes y se resumen
a continuación:
• Se generó un embudo o deslizamiento en superficie de la zona por encima de los
portales de los túneles de desvío, generando así, una destrucción completa de la
entrada a estos túneles.
• Probablemente colapsaron los pre-tapones del Túnel de Desvío Derecho, y
posteriormente, debido al taponamiento definitivo de la GAD que originó la
contingencia, este túnel súbitamente se destaponó y se taponó nuevamente, en tres
oportunidades durante la contingencia, descargando caudales muy importantes, de
hasta 6.000 m3/s durante unas pocas horas, hasta taponarse definitivamente el 12 de
mayo de 2018. No obstante, que el 21 de mayo vuelve a filtrar del orden de 50 m3/s
que decrecieron con el tiempo. Actualmente, su tapón natural filtra un caudal
menor, del orden de 7-8 m3/s.
• El túnel de desvío izquierdo estaba terminado, con tapón definitivo. No obstante,
como producto de la contingencia, se produjo el derrumbe ya mencionado sobre la
zona de los portales de estos túneles, en dos pulsos, lo que finalmente obstruyó la
entrada a estos túneles.
Peligros asociados
El túnel de desvío derecho se encuentra taponado por los colapsos de la contingencia.
Evidentemente, tal condición puede no ser estable en el mediano plazo y genera, por tanto,
un riesgo de destaponamiento que es muy relevante para el proyecto y sus alrededores,
razón por la cual se está trabajando en el cierre definitivo de este túnel, que se describe más
adelante en este capítulo.
El monitoreo de los caudales remanentes en estos ha mostrado un comportamiento
constante durante la fase de evaluación de Pöyry. Esto por lo menos sugiere que la situación
se ha estabilizado y que un evento como en los primeros días de la contingencia es muy
poco probable.
Figura 4-17: Esquema para el cierre definitivo del Túnel de Desvío Derecho
Conclusiones Pöyry
Conceptualmente, la solución planteada para el cierre definitivo del TDD es correcta.
Sin embargo, dada la falta de antecedentes a nivel mundial de las técnicas antes
mencionadas, es difícil asegurar el éxito total del pretapón 2 y no es descartable que se deba
recurrir a algunas técnicas de apoyo adicional para la finalización de esta actividad,
opciones que ya están siendo diseñadas conceptualmente por EPM. Pöyry está de acuerdo
con estas medidas, pero mantiene un nivel de incerteza sobre esta actividad.
4.18 GAD
Hallazgos identificados
El derrumbe y posterior taponamiento de la GAD fue lo que ocasionó la contingencia de
esta central. Este ocurrió el 28 de abril de 2018, gatillada por el colapso en un tramo
localizado inmediatamente más adelante de la curva inicial de la GAD. Al subir el nivel del
embalse y aumentar la columna de agua, el colapso se “destapó” durante la noche siguiente,
para luego volver a taponarse con material del colapso al siguiente día (30 de abril de 2018),
lo que generó un embudo de comunicación con la superficie (“cráter” de subsidencia) a
mediodía del 30 de abril de 2018, fecha desde la cual ha permanecido taponado, con una
filtración estable, de alrededor de 7 m3/s.
Las inspecciones del robot submarino de la GAD realizadas el 04 mayo de 2018 y el 10 de
mayo de 2018 proporcionaron información útil sobre la ubicación aguas arriba de la
obstrucción del túnel, y también ayudaron a definir la ubicación en donde se inició el
colapso (Figura 4-19), y constatar que el sector inicial de este túnel, revestido
completamente con hormigón (incluyendo el piso), no estaba colapsado.
“Cráter” de subsidencia ocasionado por el
derrumbe definitivo de del túnel GAD, el 30 de
abril de 2018.
Figura 4-19: Embudo con conexión con la superficie, que afectó a la Galería o Túnel GAD, en
las progresivas 0+545,25 y 0+613,35
Figura 4-21: Bypass hacia la Descarga Intermedia que permitirá el cierre de las válvulas del
bypass directo y el término del flujo en la descarga 4
Hallazgos identificados
Esta zona presenta un talud inestable de gran magnitud, que se encuentra activo, en que se
aprecia como han fallado los anclajes colocados bajo la plataforma del camino actual,
involucrando todo el sector hasta una antigua cicatriz de deslizamiento ubicada por encima
de la plataforma del camino actual. Ver Figura 5-1 y Figura 5-2.
Figura 5-1: Vista del sector del Deslizamiento entre los Km 0+900 y Km 1+200. Se indica el
sector inferior con los anclajes fallados.
Figura 5-2: Vista de los anclajes fallados del sector inferior del deslizamiento del Km 0+900 a
Km 1+200
Figura 5-3: Daños en el sector que dan cuenta de las deformaciones que ha tenido esta ladera
Peligros asociados
De no ser estabilizado correctamente, en esta ladera se puede generar un deslizamiento
hacia el embalse, con la eventual ocurrencia de una potencial ola en exceso del borde libre
Conclusiones Pöyry
En principio, Pöyry estima que estas medidas son apropiadas, pero convendría completar
el modelo geológico e hidrogeológico de este sector con más investigaciones, ensayos y
monitoreos de instrumentación geomecánica. Además, y por su cercanía a las obras del
proyecto es indispensable asegurar que se elimina todo el material suelto y reforzar los
taludes evitando otros colapsos en el futuro. Para alcanzar este objetivo se necesitan
investigaciones adicionales que definen las características geotécnicas e hidrogeológicas de
las laderas. Esto involucra levantamientos geológicos de campo, particularmente
relacionados a la estructura de la roca, exploración geofísica e instalación de piezómetros
como anteriormente mencionado.
5.2 Helipuerto
Hallazgos identificados
El helipuerto Villaluz se ubica aguas arriba del deslizamiento 0+900. Este deslizamiento es
más local, de menor envergadura, un talud relativamente inestable, aunque ya en proceso
de estabilización. Los movimientos comenzaron con desprendimientos en roca que aflora
por debajo de la vía, supuestamente iniciados por el ascenso del lago.
Figura 5-4: Fotografía del sector Helipuerto Villaluz y los trabajos ejecutados
Peligros asociados
La inestabilidad de este sector podría generar un deslizamiento produciendo un corte
temporal del camino de acceso a Ituango. Este corte del camino de acceso afectará el avance
de la obra dado que la fabricación del blindaje se ubica en este margen e impide cumplir
con el objetivo de poner la central en operación lo más pronto prolongando la operación
continua del vertedero.
Conclusiones Pöyry
Medidas conceptualmente correctas. El talud se aprecia prácticamente estable hoy. Sin
embargo, es requerido hacer un monitoreo y vigilancia continua de la situación.
Hallazgos identificados
a) Incertidumbres en el estado in situ del muro de cemento-bentonita, especialmente en
lo que respecta a las propiedades del material y la geometría.
Se produjeron problemas durante la construcción del muro de contención, que se resumen
en el anexo A-4 "Presa". Por ejemplo, la almeja se perdió varias veces durante la
construcción del muro de separación. El proceso de fraguado del muro de corta flujo debió
de iniciarse ya cuando se necesitó recuperar la almeja, lo que supone una clara alteración
de la homogeneidad del muro de corta flujo. Hay que suponer que las condiciones de la
pantalla in situ no son tan homogéneas y pueden diferir en comparación con las propiedades
de las muestras utilizadas para las pruebas de laboratorio.
Además, se supone que la geometría in situ del muro diafragma difiere de la geometría
diseñada. Se documentan las desviaciones de los paneles, así como las actividades de
rescate de las almejas perdidas. Además, un gran volumen de la lechada de cemento-
bentonita se perdió dentro del gran cuerpo de la presa de Ituango. En la fase inicial de
construcción del muro de corta flujo el factor de consumo de la lechada fue de casi 4, lo
que significa que el 300% del volumen de los primeros paneles desapareció en el cuerpo
de la presa. Posteriormente, el factor de sobreconsumo bajó a 1,71 (según la respuesta de
Integral al informe de visita a la obra nº 11), lo que significa que el volumen de diseño se
superó en un 71%. Debido a estos problemas encontrados, hay que suponer que la
geometría in situ del muro de corta flujo difiere considerablemente de su diseño.
Existen incertidumbres en los resultados del análisis, ya que las condiciones in situ del muro
de contención difieren del diseño. Las incertidumbres deben tenerse en cuenta a la hora de
evaluar la seguridad de la presa de Ituango.
b) Elementos rígidos dentro del cuerpo de la presa están reduciendo la seguridad de la
misma en comparación con el diseño original.
El muro de corta flujo se construyó como muro de cemento-bentonita. Se informa que el
muro de cemento-bentonita comprende por metro cúbico (m3) 387 kg de cemento, 29 kg
de bentonita y además 4,26 kg de plastificante (Eubon Forza S300; H360275-00000-200-
230-0002, Tabla 3-19). En comparación con el contenido general de los muros de corte en
las presas, en Ituango el contenido de cemento está más en el lado alto, y el contenido de
bentonita está más en el lado bajo (ver Boletín 150 de ICOLD "Cutoffs for Dams", 2018),
lo que resulta en una condición de relativa rigidez.
En los análisis de presas de Integral y Hatch el módulo de elasticidad de la pared de
cemento-bentonita se consideró más de 5 veces mayor que el módulo de elasticidad del
núcleo de arcilla natural de la presa. Esto significa que el muro de cemento-bentonita es un
elemento rígido dentro del elemento de sellado de la presa.
Hay ejemplos que demuestran que las presas de terraplén con núcleo de relleno de tierra se
comportaron bien durante los terremotos fuertes. Sin embargo, la presa de Ituango con un
muro de corta flujo en la región de la cresta es un proyecto único. El muro de corta flujo es
una zona de debilidad.
Peligros asociados
En la zona del relleno prioritario, el muro de corta flujo es la principal defensa contra la
erosión interna después de un fuerte sismo, si el embalse está en su nivel máximo de
operación. Se sabe que el núcleo modificado en forma de zig-zag del relleno prioritario
tiene fugas y no presenta una segunda línea de defensa contra las filtraciones y la posible
erosión interna. Por lo tanto, la integridad del muro de cemento-bentonita es de gran
importancia para la estabilidad y seguridad general de la presa de Ituango.
El muro de cemento-bentonita es un objeto rígido no deseado dentro del cuerpo de la presa.
Los daños, el agrietamiento y/o la erosión pueden ser causados por varias razones. Los
escenarios que se enumeran a continuación tienen la mayor probabilidad de ocurrencia,
sobre los cuales se proporciona más información en los párrafos siguientes.
• La pantalla se puede agrietar y dañar en caso de que ocurren asentamientos y
deformaciones grandes en la presa a largo plazo.
• Agrietamiento daños en la pantalla cemento bentonita debido a grandes sismos.
• Erosión del muro de cemento-bentonita que provoca inestabilidades en la presa.
Los daños y el agrietamiento también podrían provocar la erosión de la pared de cemento-
bentonita. En general, la erosión se produce de forma progresiva. Esto significa que una
vez que la erosión supera un tamaño determinado, podrían producirse daños considerables
en un periodo de tiempo relativamente corto. En el peor de los casos podría producirse la
rotura de la presa.
Conclusiones Pöyry
La presa de Ituango con el muro de cemento-bentonita en la parte superior de la presa es
única en el mundo de la ingeniería de presas. La integridad del muro de cemento-bentonita
es esencial para la seguridad y la estabilidad de la presa de Ituango con su alto potencial de
riesgo. Sin embargo, el muro de cemento-bentonita es susceptible de sufrir daños, grietas y
erosión, que podrían ser causados por la gran carga de agua, un terremoto o procesos a largo
plazo.
Vigilancia y monitoreo continuo y adecuado
Por lo tanto, se aplican normas estrictas con respecto a la vigilancia y el monitoreo del
comportamiento de la presa. Como la erosión avanza progresivamente, es de gran
importancia detectar las irregularidades, el comportamiento anormal y las posibles
situaciones de riesgo lo antes posible para la implementación y ejecución de las medidas
de mitigación.
Basándose en el documento disponible hay que afirmar que los procedimientos de
vigilancia y control no son adecuados para la presa de Ituango con su alto potencial de
peligro. En opinión de Pöyry, esta es una grave deficiencia que requiere una mejora
inmediata. Pöyry recomienda encarecidamente que se establezcan procedimientos de
vigilancia de acuerdo con directrices internacionales como el Boletín 158 de ICOLD.
Construcción de una descarga intermedia que permite bajar el nivel del embalse en caso
de daños.
Como se ha explicado anteriormente, no se pueden excluir los daños, el agrietamiento y la
erosión del muro de cemento-bentonita. Podrían producirse situaciones peligrosas con un
gran potencial de daños y pérdida de vidas.
Por lo tanto, se recomienda encarecidamente la construcción de una descarga intermedia
con un umbral de entrada por debajo de la elevación de los cimientos del muro de cemento-
bentonita. En caso de que se produzca una situación de peligro, por ejemplo, si la erosión
avanza, la descarga intermedia puede contribuir de forma importante a reducir el nivel del
embalse por debajo de las zonas dañadas de la presa. Además, la salida de nivel medio
puede utilizarse para bajar el nivel del embalse para realizar trabajos de inspección,
mantenimiento y reparación.
Preparación y planes de emergencia
En general, la planificación de emergencias es uno de los principios de la seguridad de
presas. El propietario y operador de la presa deben estar bien preparados para situaciones
de peligro, incluidas las relacionadas con daños, agrietamiento y erosión interna de la
pantalla de cemento-bentonita.
Hallazgos identificados
Se han detectado deficiencias e incertidumbres en los análisis de la presa realizados y en la
evaluación de seguridad de las mismas, que se comentan en los párrafos siguientes. Los
comentarios se refieren a los últimos informes de análisis elaborados por Integral y Hatch
en 2021.
a) Incertidumbres respecto a las propiedades de los materiales y a los supuestos del
modelo.
Con el modelo numérico de Integral no fue posible reproducir adecuadamente los datos de
monitoreo. En general, Hatch no proporciona información sobre la calibración del modelo.
En el informe de Integral hay incoherencias en cuanto a los términos de las leyes de los
materiales utilizados, y hay incoherencias en las propiedades de los materiales indicadas en
el informe, y para algunas de las propiedades no se indica cómo se han obtenido los valores.
La dependencia de la tensión de la resistencia (ángulo de fricción) de las zonas granulares
de la presa sólo se considera en un enfoque simplificado. De la supervisión de la
construcción se sabe que el material del núcleo de la presa es muy heterogéneo, aunque en
el modelo numérico se consideran propiedades homogéneas. Bajo tasas de deformación
sísmica, se espera que el material de cemento-bentonita se vuelva rígido y, por lo tanto,
atraiga cargas adicionales debido a los diferentes comportamientos de deformación del
muro de corta flujo y del enrocado circundante.
Todos estos aspectos indican que existen incertidumbres y desviaciones del modelo
numérico en comparación con las condiciones in situ, que deben tenerse en cuenta en la
evaluación de la seguridad de la presa. Incluso, hay indicios de que la seguridad de la presa
de Ituango podría estar sobreestimada.
El modelo numérico de Integral no reproduce adecuadamente los datos monitorizados.
Además, Hatch tampoco proporciona información sobre la calibración del modelo. En el
informe de Integral hay incoherencias en cuanto a los términos de las leyes de los materiales
utilizados, y hay incoherencias en las propiedades de los materiales indicadas en el informe,
y para algunas de las propiedades no se indica cómo se han obtenido los valores. La
dependencia de la tensión de la resistencia (ángulo de fricción) de las zonas granulares de
la presa se considera de manera simplificada. Según los datos de la supervisión durante la
construcción se sabe que el material del núcleo de la presa es muy heterogéneo, aunque en
el modelo numérico se consideran propiedades homogéneas. Bajo tasas de deformación
sísmica, se espera que el material de cemento-bentonita se vuelva rígido y, por lo tanto,
atraiga cargas adicionales debido a los diferentes comportamientos de deformación del
muro diafragma y del enrocado circundante.
Todos estos aspectos indican que existen incertidumbres y desviaciones del modelo
numérico en comparación con las condiciones in situ, que deben tenerse en cuenta en la
evaluación de la seguridad de la presa. Incluso, hay indicios de que la seguridad de la presa
de Ituango podría estar sobreestimada.
Peligros asociados
Se han detectado deficiencias en los análisis de la presa que se han facilitado. Existen
incertidumbres en los análisis relacionadas con diversos aspectos (métodos de análisis,
parámetros de los materiales, etc.). Hay incoherencias en los resultados de los análisis de
los distintos enfoques. El análisis de sensibilidad sólo se ha realizado de forma limitada.
Por lo tanto, la fiabilidad de los análisis es limitada. La seguridad de la presa no se evaluó
en función de los modos de fallo críticos y podría estar sobreestimada.
Debido a los resultados de los análisis se esperan daños, especialmente del muro de
cemento-bentonita y debido a grandes terremotos. Los siguientes escenarios de fallo tienen
la mayor probabilidad de ocurrencia:
• Daños, agrietamiento y erosión de la pantalla de cemento-bentonita
• Erosión del núcleo
• Deformaciones e inestabilidad del talud debido a grandes terremotos
Todos estos escenarios de fallo tienen el potencial de conducir a la rotura de la presa en el
peor de los casos.
Hallazgos identificados
Las filtraciones se recogen aguas debajo de la pantalla cemento-bentonita en una elevación
de aprox. 380 msnm. Las cámaras de medición se han instalado durante la contingencia. El
agua de infiltración se conduce hasta el espaldón de la presa aguas abajo, donde se recoge
en cajas y se mide la descarga de infiltración. No se han instalado dispositivos de medición
de infiltración en el pie de la presa.
Se entiende que las mediciones no proporcionan información sobre la descarga total de
infiltración a través de la parte superior de la presa, sino que dan indicaciones sobre la
cantidad de infiltración y su correlación con el nivel del embalse. Las instalaciones no
permiten medir y observar las partículas erosionadas del material del núcleo o de la pared
de cemento-bentonita. Hay indicios de que el flujo de infiltración pasa principalmente por
el elemento de sellado de la presa por debajo de la cota 380 msnm.
La empresa Willowstick fue adjudicada con el estudio para la detección de potenciales rutas
de filtración a través de la presa mediante la energización del agua utilizando electrodos
aguas arriba y aguas abajo de la presa. Este estudio identificó un camino de flujos de
infiltración al este y al oeste, pero no identificó vías de infiltración a través del núcleo o del
Peligros asociados
Existe un potencial de erosión a través del cuerpo de la presa, principalmente relacionado
con el núcleo de la presa y el muro de cemento-bentonita. Debido a la insuficiencia de las
instalaciones de medición y a la falta de procesamiento e interpretación de datos a tiempo,
existe el riesgo considerable de que la erosión no se detecte o se detecte tarde cuando ya se
ha producido una situación de peligro. En el peor de los casos podría producirse la rotura
de la presa.
Conclusiones Pöyry
La vigilancia y el monitoreo son un principio importante del concepto de seguridad de la
presa de Ituango. La mejora recomendada de los procedimientos de vigilancia, como se
indica en otra sección de este informe, incluye también el control de las filtraciones a través
de la presa y su cimentación. Los caudales y propiedades de las filtraciones proporcionan
información importante sobre la posible aparición de erosión interna, que es uno de los
principales modos de fallo de una presa como la de Ituango. Se requiere un diagnóstico
oportuno del comportamiento de la presa
Se recomiendan mejoras en las instalaciones de medición de infiltración (cajas de
infiltración) para permitir la observación de las partículas erosionadas y, por tanto, la
evaluación del potencial de erosión interna.
Para la evaluación de la seguridad de la presa se recomienda un enfoque holístico que tenga
en cuenta todos los datos e información disponibles, incluyendo las mediciones de
Hallazgos identificados
Los estudios del modelo hidráulico físico mostraron para el CMP (22’137 m3/s) un nivel
en el embalse de 430.20 msnm. Sin embargo, se hicieron estos ensayos con las compuertas
en posición vertical caso que no representa la realidad debido a la cinemática de los pistones
que limite los movimientos / la apertura. En base de una simulación CFD Pöyry mostro,
que el nivel del embalse para el caudal de CMP llega a 428.30 msnm siendo un nivel más
favorable y 1.9 m inferior a lo del modelo físico. Basándose en la información
proporcionada por EPM con respecto a la apertura máxima posible de las compuertas y con
el nivel (más favorable) del modelo matemático, el borde libre entre el espejo de agua y
borde inferior de la compuertas se encuentra entre 0.1 a 1.0 m. Tomando los datos del
modelo físico como base (espejo de agua unos 1.9 metros más alto) el flujo en la zona de
las compuertas se convierte muy probablemente de un flujo a pelo libre a un flujo a presión
con la consecuencia de una capacidad de descarga reducida - o en otras palabras es
necesario de contar con un nivel mayor en el embalse para llegar a la misma capacidad de
descarga. Basándose en los datos de planos con respecto a la apertura máxima no existe un
borde libre a partir de un caudal alrededor de 17’000 m3/s y con desbordamiento de la presa
para el caudal de CMP. Estos cálculos ni toman en cuenta los efectos de viento (olaje) ni
de escombros flotantes (arboles, vegetación erosionada, etc.) que adicionalmente reducen
el borde libre.
Peligros asociados
Basándose en los datos de planos se demostró, que hay un desbordamiento de la presa para
el CMP con el peligro de la destrucción de la presa debido a una posible rotura de la presa
con impactos severos aguas abajo. A pesar de que - según la información proporcionada
por EPM - la apertura máxima de las compuertas es mayor comparado a lo de los planos,
todavía existe este peligro si se toma los niveles obtenidos en el modelo físico como base.
Además, el olaje del flujo (viento) y escombros flotantes durante un evento severo como el
de un CMP no forman parte de las simulaciones o ensayos realizados y aumentan el peligro
Conclusiones Pöyry
Respecto a los escombros flotantes las medidas tomadas por EPM son adecuadas y el
programa de limpieza continua es indispensable para garantizar el flujo a pelo libre en la
zona de las compuertas también para caudales menores al de CMP. Con el fin de garantizar
también un flujo a pelo libre en la zona de las compuertas en condiciones de CMP es
indispensable de verificar en detalle los niveles del embalse en el modelo físico, pero con
las compuertas puestas en su posición real con apertura máxima observada en el proyecto
realizado. En el caso que el borde libre resulta insuficiente es necesario e indispensable
aumentar la apertura máxima de las compuertas con el fin de garantizar la seguridad de la
presa en condiciones de un CMP. Además, se tiene que revisar, que el manual y/o las reglas
de operación del vertedero deben incluir todas las recomendaciones necesarias y adecuadas
y prever un plan de manejo, para evitar el bloqueo de compuertas radiales por vegetación,
troncos y escombros flotantes en el caso que la operación de las barreras flotantes fallen.
Se recomienda también la implementación de un modelo y sistema de proyección de
caudales en el rio Cauca y definición de niveles de caudales con sus acciones
correspondientes reflejándose en el plan de emergencia.
Hallazgos identificados
La operación continua es una situación imprevista y tampoco prevista en un diseño
hidráulico y estructural de estas estructuras hidráulicas. En general, se opera un vertedero
por algunas semanas durante los eventos de crecidas permitiendo siempre un tiempo
suficiente para la inspección y un eventual mantenimiento. Dado que el vertedero en este
momento es el único elemento de evacuar los caudales del ingreso al embalse, su
operatividad ilimitada es vital para el proyecto. Además, se observaron agrietamientos en
la losa y los muros que se repararon de manera rápida debido el tiempo limitado del ingreso
a la estructura. Destrucciones locales sin atención adecuada e inmediata pueden provocar
daños severos en la estructura hacia una falla completa.
Buscando una operación que permite reducir es esfuerzo dinámico (operación con caudales
mínimos en cada cuenco / canal) puede ser ventajoso para la estructura del vertedero, pero
resultan en un salto insuficiente con el resultado que el chorro de agua choca con el talud
frontal del vertedero.
Peligros asociados
Figura 7-1: Situación del vertedero Oroville, al comienzo y al final del incidente en 2017
2
https://damfailures.org/case-study/oroville-dam-california-2017/
Conclusiones Pöyry
Las medidas de EPM son adecuadas tomando en cuenta las circunstancias y las
posibilidades en este momento. Sin embargo, se quiere notar, que solamente hay tiempo
limitado para ejecutar reparaciones menores hasta que no hay todas las unidades de
generación en operación. Además, es recomendable aprovechar los efectos de retención del
embalso a lo máximo posible a través la reducción del nivel del embalse hasta un mínimo
posible.
En este momento la única forma de reducir el peligro asociado al vertedero es poner las
unidades en operación lo más pronto posible permitiendo tiempos de intervenciones más
largos. Por consecuencia se tiene que tomar todas las medidas posibles para poder empezar
con la operación de las unidades lo más pronto posible. En este sentido es vital e
indispensable de evitar cualquier circunstancia (legal, contractual, fiscal o constructiva) que
frena o inhibe el avance de los trabajos en la casa de máquinas, así como en las
conducciones asociadas.
Aunque la operación de la casa de maquina ayuda para mitigar el riesgo asociado con la
operación continua del vertedero, es indispensable de desvincular el riesgo de la falla de la
rápida de la operación de las 8 unidades sobre todo en un proyecto de esa envergadura –
también tomando en cuenta, que el diseño ejecutado y el funcionamiento se basó en los
parámetros geológicos y geotécnicos antes de la contingencia que cambiaron
substancialmente sobre todo en la zona de la casa de máquinas. En este sentido, la única
cosa de cumplir con la condición de desvincular el riesgo de la falla de la rápida de la
operación de las 8 unidades es implementar una descarga intermedia independiente a largo
plazo.
Además, es necesario incluir en el manual de operación todas las combinaciones de cargas
críticas (p.ej. falla de una unidad o línea de transmisión cuando se está rehabilitando el
vertedero, sismo de gran magnitud, crecida extraordinaria, etc.) y definir la estrategia a
seguir. El manual o las reglas de operación del vertedero también deben incluir las
recomendaciones y plan de manejo, que permite reaccionar frente a una falla del vertedero.
También se debe definir la solución contra el desbordamiento en el tramo inicial del canal
de descarga durante crecidas mayores.
Hallazgos identificados
Debido a la contingencia y consecuentemente la operación continua del vertedero no existe
la posibilidad de monitorear o inspeccionar la integridad del cuenco amortiguador. Por esa
razón también no se ha podido terminar la excavación del cuenco hasta su cota final del
fondo. Se observó que se erosionó el talud lateral de control izquierda y hay deposición de
sedimentos en el cauce del río. Aunque esa deposición resulta en un espejo de agua más
alto y por ende un colchón de agua más profundo en el cuenco que apoya en la disipación
de energía, no existe la medida de monitorear o controlar el avance de erosión en el fondo.
En circunstancias normales, se puede controlar la erosión a través de la operación de
compuertas / de las canales del vertedero y existe la posibilidad de inspeccionar el cuenco
durante el periodo de estiaje.
Peligros asociados
La erosión descontrolada del cuenco pone en peligro la estabilidad de los taludes laterales
con la consecuencia de destrucción parcial de este talud afectando los accesos
correspondientes. Masas de derrumbe causadas por erosión del cuenco podrían también
bloquear o dañar la parte inferior del vertedero, con la consecuencia de desviar todo o parte
del caudal vertido hacía el cuerpo de la presa, causando inestabilidades.
Conclusiones Pöyry
Las medidas propuestas son adecuadas, Además, se requiere también que las medidas para
contener la erosión en el cuenco amortiguador con operación balanceada y optimizada del
vertedero deben ser vigiladas con más instrumentos y en más puntos con el fin de ganar
certeza sobre la situación actual, dado que no hay forma para efectuar una inspección visual
debido a la operación continua. Este monitoreo y estudio sobre el avance de la socavación
del cuenco amortiguador y de sus laderas debe completarse, con sus resultados a ser
reflejado en el plan de monitoreo, así como en el plan de emergencia. Medidas de soporte
asegurando la estabilidad de las paredes del cuenco amortiguador deben ser definido en
base de los resultados de investigaciones y ensayos adicionales ya definidos por EPM.
Hallazgos identificados
Debido a la estrecha configuración del área del cuenco junto con los taludes laterales y el
talud frontal se generan precipitaciones / chorros de agua que chocan con estos taludes.
Peligros asociados
Así como en la sección anterior explicado no hay forma de inspeccionar los taludes del
cuenco y encontrar/detectar algunas fallas en la protección debido a una erosión
descontrolada por estos chorros de agua producto de la operación continua del vertedero.
Una erosión descontrolada tiene como consecuencia una desestabilización de los taludes
poniendo en peligro la integridad estructural del vertedero, así como la operación correcta
del cuenco. Por la inaccesibilidad en los taludes en este momento existe el peligro de no
detectar algunos daños y efectuar reparaciones correspondientes.
Conclusiones Pöyry
Aparte de la instalación de elementos adicionales de vigilancia es necesario contar con un
análisis de estabilidad del macizo rocoso por modelo 3D tomando en cuenta varios
escenarios de una erosión progresiva con el fin de conocer los límites de seguridad o las
zonas más vulnerables. Además, es necesario de establecer medidas para detener la erosión
en el cuenco amortiguador. El monitoreo continuo y el estudio sobre el avance de la
socavación del cuenco amortiguador y de sus laderas debe completarse, con sus resultados
a ser reflejado en el plan de monitoreo, así como en el plan de emergencia. Medidas de
soporte asegurando la estabilidad de las paredes del cuenco amortiguador deben ser
definido en base de los resultados de investigaciones y ensayos adicionales ya definidos
por EPM.
Hallazgos identificados
Debido a la operación continua del vertedero ya se generó una erosión de la capa superior
de suelo con la consecuencia de movimientos superficiales debido a la eliminación de la
vegetación que sirve como protección contra la erosión.
Peligros asociados
Debido a la falta de la vegetación ya se observó una desestabilización del talud con
movimientos locales. Si se generan derrumbes más amplios existe el peligro de un
taponamiento de los portales de descarga dejando la casa de máquinas fuera de operación.
Además, cualquier rescate de los portales de descarga se hace sumamente difícil debido a
Conclusiones Pöyry
La afectación del talud opuesto es producto de la operación continua del vertedero debido
a la contingencia. Sin embargo y como se ha visto en otros taludes similares del proyecto,
pueden producirse deslizamientos importantes con consecuencias imprevistas – en este
caso el bloqueo de las descargas que por su consecuencia requiere la operación continua
del vertedero que por las precipitaciones creadas dificulte aún más la intervención. Por tales
razones es importante de reducir el periodo de operación del vertedero cuanto antes y eso
solamente puede ser realizado si la mayor parte de las unidades se encuentran en operación.
Entonces se requiere que las unidades se ponen en operación lo más pronto posible y se
recomienda priorizar el estudio de esta ladera con el fin de evitar problemas más graves en
el próximo futuro.
8.1 General
Los riesgos asociados con el embalse se relacionan en primer lugar con movimientos de
masas de tierra y roca con el potencial de generar olas que pueden llegar hasta el sitio de la
presa o taponamientos completos del reservorio con el riesgo de rotura de ese taponamiento
natural y de la consiguiente generación de un tsunami.
De acuerdo con la evaluación hidráulica actualizada, el potencial de una ola de impulso de
altura suficiente como para perjudicar la seguridad de la presa se concentra en el tramo
inferior del embalse, aproximadamente a partir de los sitios Playa Negra – Puente Pescadero
hacia aguas abajo.
En el curso de los estudios iniciales del Proyecto Ituango un reconocimiento realizado por
Woodward & Clyde (1981) encontró en el sector del valle del Cauca donde hoy día se
emplaza el embalse de Hidroituango evidencia de grandes paleo-derrumbes. A
continuación, se entrega una visión sobre algunos sitios de mayor interés con respecto a
estos fenómenos y que potencialmente constituyen una amenaza para el proyecto.
Hallazgos identificados
En el curso del desarrollo del Proyecto Ituango se redactaron varios estudios que trataron
del tema de la estabilidad de las laderas a lo largo del embalse. Se menciona una selección
de cuatro documentos que comunican el avance de las investigaciones.
• Woodward-Clyde Consultants: Preliminary Study of Geomorphology and
Quaternary Stratigraphy Ituango Project Colombia. (1981)
• Integral: Deslizamientos de gran magnitud. F-PHI-GGS-ANC (2007)
• Consultores Unidos: primer monitoreo de inestabilidad y erosión para el Proyecto
Hidroelectrico Ituango. (Noviembre 2013)
• Integral. Diagnóstico Geológico y Geotécnico Inicial. Sitios inestables según
Resolución 1896. I-2194-PHI-044-GEO-ASI-R0, (Abril 2020)
El análisis de sedimentos lacustres comprueba la existencia de cuatro grandes
taponamientos del valle, resultado de voluminosos derrumbes, y se estimó la altura de una
de las presas naturales en 270 m (Woodward-Clyde, 1981). El informe de 2007 presenta
mapas y cortes geológicos de sitios inestables a lo largo del vaso del embalse, pero sin
avanzar al análisis geotécnico cuantificado. El informe de 2013 agrega algunos sitios al
inventario y discute volúmenes y efectos potenciales de posibles derrumbes. Finalmente,
EPM introdujo rutinas de monitoreo de las laderas por radar satelital y por inspecciones
visuales. La inspección visual se dirige a unos 60 sitios donde con el llenado del embalse
ocasionó movimientos de ladera.
La Figura 8-1 presenta las ubicaciones de sitios inestables discutidos en los informes
disponibles.
Figura 8-1: Ubicaciones de sitios inestables discutidos en informes de 1981, 2007, 2016 y de
las inspecciones recientes
En lo que sigue se mencionen algunos sitios seleccionados, comenzando con los
movimientos antiguos y de parcial actividad actual o potencial como Tenche, Chiri,
Paraiso, Caparrosa.
8.2 Tenche
Hallazgos identificados
Se trata de un antiguo derrumbe de muy importante volumen. La evaluación morfológica
sugiere un plano basal de rotura controlado por el sistema de discontinuidades en la roca
de fondo. Quedan residuos de material movido en la ladera. Se experimentan movimientos
locales, superficiales con efectos esencialmente limitados al corte de la vía.
Peligros asociados
Los movimientos locales interfieren con el uso de la vía. Quedan residuos del paleo-
derrumbe de un volumen desconocido en la ladera que potencialmente pueden ser
activadas. Por la cercanía a la presa los movimientos en esta ladera pueden conducir a
graves efectos.
Conclusiones Pöyry
Se recomienda profundizar los estudios geológicos, determinando el espesor de material
movido y deteriorado, la estructura del macizo rocoso y su función relativa a la estabilidad.
Una perforación que ayuda en estos estudios y admite instrumentación de monitoreo
hidrogeológico y de deformaciones profundas es aconsejable.
En la actualidad el comportamiento de la ladera y las medidas de mitigación son aceptables.
Hallazgos identificados
Se notan cicatrices de movimientos superficiales en el frente de una cresta y el monitoreo
INSAR (Figura 8-4) comprueba movimientos activos. Existen trazas morfológicas de
antiguas derrumbes.
Figura 8-4: Sitio inestable Chiri, indicios de movimientos superficiales activos y cicaterices de
antiguos desprendimientos
Peligros asociados
Proyectando la base presuntiva del paleo-derrumbe de Tenche a este sector de la ladera se
llega a sospechar un volumen potencialmente inestable de volumen importante. En
combinación con la cercanía al sitio de la presa resulta una amenaza apreciable.
Conclusiones Pöyry
Los movimientos actualmente registrados no implican una amenaza de significante
importancia. Sin embargo, no se puede excluir la activación de un volumen importante. Por
8.4 Paraíso
Hallazgos identificados
Actualmente se notan movimientos superficiales poco importantes y desprendimientos
ocasionales en los cortes de la vía.
Peligros asociados
Dado que las condiciones geológicas son semejantes a las del sitio Tenche, se puede
sospechar el potencial de una rotura profunda por el macizo rocoso. Tentativamente
proyectando la base del derrumbe Tenche hacia el sitio Paraiso se obtiene un volumen muy
importante de un movimiento hipotético.
Conclusiones Pöyry
El comportamiento actual es aceptable. Faltan estudios geológicos adicionales que
permitirán una razonable apreciación de la amenaza. Una vez concluido este estudio, se
debe comprobar si es suficiente de mantener el nivel del embalse en una cota máxima de
407 msnm, para contar con suficiente borde libre para limitar los daños a la presa durante
dichos tsunamis. Caso contrario será necesario diseñar obras de refuerzo en la cresta de la
presa, aceptando un desbordamiento mínimo.
8.5 Caparrosa
Hallazgos identificados
Existe un voluminoso paleo-derrumbe en la ladera derecha del valle del Río San Andrés.
El deslizamiento parece haber cruzado al otro lado del valle, produciendo un taponamiento
temporal. Parte de la más movida queda en el flanco derecho. Se observen movimientos
superficiales de poco volumen, localmente afectando la vía.
Figura 8-5: Sitio inestable Caparrosa. Reactivación local en material del paleo-derrumbe
Peligros asociados
Una reactivación de la masa movida residual en el peor de los casos puede producir un
taponamiento del valle.
Conclusiones Pöyry
El comportamiento y las medidas aplicadas son aceptables. Falta un estudio geológico-
geotécnico para llegar a una apreciación más cuantificada de la amenaza potencial. Una vez
concluido este estudio, se debe comprobar si es suficiente de mantener el nivel del embalse
en una cota máxima de 407 msnm, para contar con suficiente borde libre para limitar los
daños a la presa durante dichos tsunamis. Caso contrario será necesario diseñar obras de
refuerzo en la cresta de la presa, aceptando un desbordamiento mínimo.
Hallazgos identificados
En este tramo del valle, aguas arriba de la desembocadura del Río San Andrés, se observan
cicatrices de deslizamientos superficiales en la ladera izquierda y un asentamiento notable
Peligros asociados
Las condiciones observadas en la ladera derecha fueron interpretadas como consecuencia
de “Sackung”, quiere decir un lento asentamiento con poca traslación lateral. Tal fenómeno
no será una amenaza grave, pero por el gran volumen de material posiblemente deteriorado
no se puede descartar un potencial riesgo.
Conclusiones Pöyry
El comportamiento actual es aceptable. Falta un estudio geológico-geotécnico más
detallado para lograr una apreciación cuantificada de la amenaza. Una vez concluido este
estudio, se debe comprobar si es suficiente de mantener el nivel del embalse en una cota
máxima de 407 msnm, para contar con suficiente borde libre para limitar los daños a la
presa durante dichos tsunamis. Caso contrario será necesario diseñar obras de refuerzo en
la cresta de la presa, aceptando un desbordamiento mínimo.
Hallazgos identificados
Los reconocimientos geológicos y estudios morfológicos identificaron varios paleo-
derrumbes, supuestos y confirmados, entre los últimos el sitio de Guásimo con el enorme
volumen del orden 109 m³. Con el llenado del embalse aparecieron más de 50
Peligros asociados
Los fenómenos actualmente iniciados no constituyen una amenaza para la seguridad de la
presa, se limitan a daños locales como pérdida de áreas cultivadas, interrupción de caminos.
En el lago existe el riesgo de caída de rocas y de olas de impacto. Pero los estudios
geológicos comprueban eventos importantes que generaron taponamientos de una altura en
exceso de 200 m. No se puede descartar la posibilidad de repetición de parecido evento. La
rotura de tal presa natural puede producir una corriente lodosa y una avenida excepcional.
Las siguientes figuras muestran algunos derrumbes ocasionados por el llenado del embalse.
Figura 8-8: Sitio 18, según la numeración definido en los informes de monitoreo de EPM
Figura 8-9: Sitio 25, según la numeración definido en los informes de monitoreo de EPM
Conclusiones Pöyry
Si bien la probabilidad de un evento de la escala de Guásimo es muy baja, del orden de
10-4, el riesgo asociado es tan importante que impone precauciones correspondientes. Tales
precauciones deben comprender:
• Monitoreo detenido del comportamiento de las laderas
• Vigilancia geológica
• Implementación y mantenimiento de un plan de acción de emergencia.
En esta forma se sigue gestionando en varios casos los riesgos en exitosamente los riesgos
vinculados con la estabilidad de las laderas de reservorios (p. e. Gepatsch/Austria,
Roxburhg y Clyde/Nueva Zelandia, Mica y Revelstoke/Canada, Piedra dl
Águila/Argentina)
Hallazgos identificados
Según lo presentado en los capítulos anteriores es evidente, que inspecciones y reparaciones
del vertedero solamente se pueden realizar si las unidades de la casa de máquinas están
operativas. Además, para reparaciones más extensas es indispensable que todas las
unidades están en operación y sin falla para garantizar un tiempo de rehabilitación más
extenso. Aun así, en caso de cualquier falla de la red eléctrica el vertedero es el único
elemento para poder evacuar las aguas de exceso. Adicionalmente existe un elemento no
homogéneo en la presa debido al cambio del diseño de la presa en la parte alta de un núcleo
de arcilla a un muro de diafragma. Actualmente las filtraciones observadas se encuentran
en un nivel constante sin embargo no existen experiencias con respecto al comportamiento
al largo plazo. Mas notable son los eventos sísmicos, el asentamiento de la presa y el
comportamiento químico del muro de diafragma que representan un hallazgo con respecto
a un incremento de filtraciones con la consecuencia de erosión interna del material del
núcleo. Actualmente el nivel de embalse se encuentra en una cota baja, que no representa
la condición en el futuro donde el nivel va a fluctuar significantemente y en casos de
avenidas subir a cotas mucho más altas. Por ende, las filtraciones observadas hoy en día
solamente representan el comportamiento bajo condiciones favorables. Cabe notar que hoy
en día - debido a la técnica aplicada - las mediciones ejecutadas de las filtraciones no
permiten determinar si el agua de filtraciones contiene sólidos y en este sentido excluyendo
la erosión de material fino de la zona de transición entre el muro de diafragma y el núcleo
de arcilla. En todos estos casos anteriormente mencionados hoy en día no es factible de
bajar el nivel del embalse a una cota inferior de la zona de transición con el fin de reducir
las filtraciones (posiblemente con sólidos) permitiendo una inspección y reparación de
posibles daños.
Peligros asociados
Una falla en el vertedero o filtraciones descontroladas en la zona de transición entre el muro
diafragma y el núcleo de arcilla tienen como ultima consecuencia la destrucción de la presa
poniendo en peligro las poblaciones aguas abajo. Actualmente una falla en el vertedero y
su reparación correspondiente solamente puede ser realizado con una descarga a través de
turbinas operando a plena capacidad que no se puede garantizar siempre y en todas
circunstancias. Aun así, el tiempo de intervención es limitado debido a la hidrología dada.
En este sentido todo depende del buen funcionamiento de la casa de máquinas sin ningún
sistema de redundancia. También se tiene que tomar en cuenta que los parámetros base del
diseño han cambiado debido a la contingencia (p.e. condiciones geotécnicas del macizo
rocoso en la margen derecha) y eso también puede provocar un comportamiento imprevisto
a largo plazo. Además, el peligro de una erosión interna y un incremento descontrolada de
las filtraciones después un evento sísmico, debido a asentamientos de la presa o debido a
un comportamiento químico no previsto a largo plazo actualmente solamente se puede
controlar con las unidades de la casa de máquinas bajando el nivel del embalse al nivel
mínimo de operación, que todavía se encuentra encima del nivel de transición y por ende
complicando cualquier reparación o acción correspondiente. En resumen, el control de los
peligros asociados a una falle del vertedero o de la presa actualmente es a través de la
operación de la casa de máquinas siendo el único órgano restante para la evacuación del
Conclusiones Pöyry
Si bien es cierto que la operatividad de la casa de máquinas se debe dar lo más pronto
posible y representa una opción válida para bajar el nivel del embalse, la atención de todos
los posibles peligros depende únicamente de este elemento. Debido a la contingencia el
diseño como sus parámetros base han cambiado y no existen otros elementos de descarga
independientes. El diseño tenía que adaptarse a la situación actual después de la
contingencia introduciendo nuevos elementos antes no previstos y aunque estos elementos
se adaptan a la situación actual representan una desviación de un diseño clásico de una
central donde se puede contar con amplia experiencia mundial referente al comportamiento
a largo plazo que por ende permite determinar un riesgo asociado a la operación de los
diferentes elementos. Dado que hoy en día tenemos en conjunto
• Una presa con diferentes tipos de impermeabilización
• Un vertedero operando constantemente
• Una casa de máquinas en caverna en un ámbito de un macizo rocoso parcialmente
deteriorado
No se puede prever en su totalidad cualquier comportamiento a largo plazo.
Además, y como mencionado anteriormente, la integridad del proyecto depende de la
operatividad de la casa de máquinas. Cualquier falla o circunstancia que impide la
operación continua de las unidades hace casi imposible alguna intervención debido a un
comportamiento imprevisto en la presa o el vertedero. Además, y de acuerdo a las
recomendaciones de ICOLD, la capacidad de descarga debería permitir bajar el nivel del
embalse debajo del umbral del vertedero en superficie y las captaciones para poder
inspeccionar las obras criticas después de un sismo. Por tales razones Pöyry concluye que
es necesario introducir un elemento adicional de descarga (intermedia) que se puede
realizar en la margen izquierda y que permite independizar la condición de bajar el nivel
del embalse únicamente con la operación de la casa de máquinas. Además, es necesario
limitar el nivel de operación del embalse hasta que se pueda construir, en el mediano plazo,
la descarga intermedia adicional independiente y con capacidad suficiente, que permite
ejecutar trabajos de inspección y mantenimiento en los canales de descarga del vertedero
durante mínimo 90 días consecutivos. Siguiendo las normas y estándares internacionales
(ICOLD), esta descarga adicional con todos sus componentes debe ser diseñado como una
estructura independiente. Además, será recomendable considerar un nivel de captación y
Figura 9-1: Posible arreglo de una descarga intermedia independiente – Vista planta
Figura 9-2: Posible arreglo de una descarga intermedia independiente – Sección longitudinal
Los daños producidos en los varios frentes generan riesgos que necesitan ser mitigado con
urgencia. Muchos de estos daños han sido o están siendo solucionados de manera adecuada
por EPM. Pöyry considera que el problema más complejo y más crítico constituye el
empleo continuo del vertedero. Aunque existen ejemplos del pasado al nivel mundial donde
se ha usado el vertedero por tiempos prolongados (p.ej. debido a la instalación retrasada del
equipamiento electromecánico), pero en estos casos particulares el diseño ha previsto una
descarga de fondo y/o medio fondo, permitiendo bajar el nivel del embalse e inspeccionar
y/o reparar el vertedero independiente de los otros órganos de descargas, por lo menos
durante los meses con caudales reducidos. Según lo presentado líneas arriba, el presente
caso de Ituango no cuenta con esa posibilidad y además la finalización de la instalación del
equipamiento electromecánico todavía va a tardar. Una operación continua del vertedero
bien puede generar varios tipos de daño, tanto en las estructuras de concreto como en el
macizo rocoso de su cimentación. Estos daños pueden resultar de un desgaste acelerado o
de otras causas, y pueden resultar en consecuencias catastróficas (erosión y socavación
hidráulica descontrolada del vertedero y luego de la presa enrocada). Para mitigar este
riesgo se debe eliminar la operación continua del vertedero. Una posibilidad para alcánzalo
3
Además de lo presentado aquí, existen dos informes previos con análisis Ex-Post 1 y Ex-Post 2.
Conclusiones Pöyry
La importancia relativa que tienen las obras civiles del proyecto y de este como conjunto
sobre el medio natural y social del área de influencia, aguas arriba y aguas abajo, es muy
grande. Considerando el mayor riesgo luego de la contingencia, y en base de los resultados
aproximados según el estudio de rompimiento de Integral en 2007 (Figura 10-1), esta área
de influencia no debe ser limitado solamente hasta Nechí, sino ser extendido hacia el área
de no afectación según criterios del USBR, potencialmente hasta Magangué y la
Figura 10-1: Mapa de inundación (profundidad) después de una rotura de presa (Integral).
Centros poblados importantes ubicados en la zona de influencia extendida, la cual llega desde
Nechí hasta Magangué aproximadamente, están indicados en la siguiente figura
En la fecha de presentación de este informe, EPM junto con sus asesores ha terminado
varias investigaciones y consecuentes diseños de rehabilitación del proyecto, no obstante
que algunos de ellos se encuentran todavía en pleno desarrollo de solución final, incluyendo
su respectiva ingeniería de detalle, o bien en plena construcción, pero aún no terminada.
Muchas de tales soluciones ya han sido construidas, o bien se están implementando como
parte de las obras de rehabilitación dentro del proyecto modificado por la contingencia.
No obstante, otras soluciones van a necesitar más tiempo para estudios, investigaciones
geotécnicas complementarias y posiblemente para tramitación de permisos ambientales con
las autoridades, además de su respectiva construcción. Por lo tanto, Pöyry plantea las
siguientes recomendaciones, además de definir las limitaciones y restricciones en el
proceso de la puesta en marcha y operación del proyecto final, hasta que se puedan cumplir
las condiciones que a continuación se indican.
En resumen, para reducir los niveles de riesgos existentes, y para permitir una puesta en
operación segura del proyecto, las siguientes acciones deben ser tomadas, compiladas en
orden de su urgencia y/o prioridad
12.1 Medidas de mitigación de riesgos a corto plazo (<1 año, hasta fines de 2022)
• Se debe actualizar el estudio de rompimiento de presa con base en los resultados
del estudio PFMA extendiendo el área de investigación hacia aguas abajo de Nechí
hacia el área de no afectación según criterios USBR. Según la simulación por
Integral en el 2007, basada en una topografía satelital (ASTER), se demuestra
inundaciones entre 5 y 15 metros hasta la zona de confluencia con el río Magdalena,
lo cual debe ser verificado en base de una topografía con mayor resolución (LIDAR
o similar).
• Debido a la gran cantidad de centros poblados potencialmente afectados (ver Figura
10-2) y la magnitud del riesgo relacionado, no se debe esperar la finalización de la
actualización del estudio de rompimiento de la presa e inundaciones, sino proceder
sin retrasos con la inclusión provisional de centros poblados ubicados en la
Llanura del Caribe al sur de la confluencia con el río Magdalena en el plan de
acción de emergencia (EAP, por sus siglas en inglés). Además, el mismo plan se
debe revisar regularmente durante la rehabilitación/finalización del proyecto
considerando las adecuaciones según el avance real en el proyecto. Una vez
disponible los resultados de la actualización del estudio de rompimiento de la presa
se ratificaría los límites del alcance del EAP, según criterios del USBR.
• Junto con la actualización del EAP se debe verificar y actualizar el sistema de
alerta temprana (SAT).
• Sera importante proceder con el cierre definitivo de los túneles de desvío y de la
Galería Auxiliar de Desviación (GAD), reduciendo el riesgo de destaponamientos
y por lo tanto, inundaciones aguas debajo de la presa.
12.2 Medidas de mitigación de riesgos a mediano plazo (<4 años, hasta fines de 2025)
• Debe ser prioritario las obras que permiten la puesta en marcha de las unidades
3 a 8, incluyendo la rehabilitación de las conducciones verticales con la instalación
del blindaje de protección.
• Los deslizamientos Romerito y Túneles de Desvío en la margen derecha deben
ser rehabilitados y fortificados con el mayor grado de seguridad. Por su cercanía
a las obras del proyecto es indispensable eliminar todo el material suelto y reforzar
12.3 Medidas de mitigación de riesgos a largo plazo (<8 años, hasta fines de 2029)
• Construcción de la descarga intermedia adicional e independiente para poder
controlar el nivel del embalse sin depender de las unidades de generación, como
presentado en más detalles en el capítulo 9 (“Capacidad de Descarga”).
• Eliminar limitación del nivel máximo del embalse, condicionado a la evaluación y
ratificación de que el nivel de riesgo del proyecto, que fue sustancialmente elevado
por las consecuencias de la emergencia de abril 2018, ha sido exitosamente
mitigado que fue reducido a niveles comparables con lo contemplado previa a la
emergencia de abril 2018.
En función del análisis realizado por Pöyry, el presente informe concluye que la única
forma factible y confiable de asegurar la seguridad total de las obras del proyecto,
evitando así mayores desastres ambientales y sociales, a corto, mediano y largo plazo
es finalizar y operar el proyecto en forma segura, en cuanto antes, y implementar
descargas de medio fondo, como elemento de descarga adicional.
En intervalos recurrentes (por ejemplo anualmente o bianualmente), será necesario
actualizar la evaluación del riesgo remanente del proyecto, incorporando y
asesorando las medidas de mitigación ejecutadas desde cada versión anterior del
informe (escenario Ex-Post3, Ex-Post 4, etc.).
Hasta la fecha se han realizado 7 visitas presenciales al sitio del proyecto, a las que se
suman 5 visitas virtuales. En estas visitas, realizadas por equipos especialistas, se han
desarrollado actividades y entrevistas involucrando a todos los actores claves del proyecto
que pudieran dar información relevante para el diagnóstico.
Dr. Martin Wieland Experto Sísmico para presas, Presidente de la Comisión de Aspectos
Sísmicos del Diseño de Presas de ICOLD
A-1.1 Antecedentes
El conocimiento geológico del proyecto Ituango ha sido adquirido a través de un proceso
que se remonta a los trabajos de factibilidad (1978 a 1982), los cuales incluyeron una
extensa campaña de exploración. El marco geológico regional ha sido establecido por los
trabajos de Álvarez et al (1970), Hall et al (1972), Restrepo y Toussaint (1982; 1989) y
(González, 2001), entre otros. Por su parte, los estudios geomorfológicos básicos y más
antiguos han sido en su mayoría aportados por los trabajos de Woodward Clyde Consultants
(1981), aunque existen otros más recientes llevados a cabo por Integral (2007 hasta 2020).
Entre los años 2006 y 2007 se hizo una actualización de los estudios de factibilidad, que
contempló el uso de la información disponible a esa fecha, además de un nuevo programa
de exploración (calicatas y pozos superficiales), sondajes geotécnicos y perfiles geofísicos
adicionales, ensayos in situ y de laboratorio, así como también levantamientos de campo.
Así mismo, se hizo una cartografía geomorfológica de toda el área del embalse, y se
determinaron bajo la óptica de la nomenclatura actual, las nuevas unidades de la zona del
embalse.
Por último, en la etapa de diseño (2008 y 2009), se desarrolló un amplio programa de
exploración adicional para apoyo de la Ingeniería de Detalles, que incluyó sondajes
geotécnicos, galerías, pozos o pilas (calicatas), perfiles de refracción sísmica y ensayos de
campo y de laboratorio, además del mapeo de la geología de detalle superficial.
Los estudios geológicos son el apoyo fundamental de los trabajos de diseño de taludes,
fundaciones de obras de superficie y excavaciones subterráneas.
Se definen como áreas que además de cumplir con las condiciones anteriormente
mencionadas están dominadas por un conjunto de procesos morfogenéticos relacionados a
un mismo ambiente y que interactúan entre sí; en general las macro unidades
geomorfológicas son cartografiadas en escalas comprendidas entre 1:25.000 y 1:100.000.
Son aquellas partes de las macro unidades que fueron formadas por un proceso
morfogenético particular, el cual les imprime una característica morfológica especial;
normalmente son cartografiadas en escalas más detalladas, comprendidas entre 1:25.000 y
1:10.000
Las unidades de relieve y macro unidades de la región del proyecto fueron amarradas a las
definidas por CORANTIOQUIA para el área de estudio y que corresponden a las memorias
geológicas de las planchas 104 (Ituango), 115 (Toledo) y 130 (Santa Fé de Antioquia), del
Servicio Geológico de Colombia; mientras las unidades geomorfológicas fueron definidas
a partir de la interpretación de fotografías aéreas.
Se identificaron las zonas con procesos erosivos correspondientes a cada unidad
geomorfológica a fin de tener una asociación que permita tener un acercamiento a la
morfodinámica de la zona. Se identificaron entonces rasgos como cicatrices de
deslizamientos antiguos y recientes, erosión superficial, erosión concentrada, escarpes
erosivos, grado de incisión, cárcavas y surcos.
En la región del proyecto distinguieron las siguientes macro unidades principales
(Consorcio de Generación Ituango, 2010):
A nivel regional, en la zona donde se embalsará el río Cauca, afloran rocas metamórficas
de edad Paleozoica como gneises y esquistos, las cuales hacen parte del Complejo
Polimetamórfico de la Cordillera Central (Toussaint & Restrepo, 1982) o más
recientemente en boga la denominación de Complejo Cajamarca a toda dicha secuencia de
rocas metamórficas. Se aprecian las unidades mayores que se definen a continuación.
Serpentinitas de color negro grisáceo, gris oscuro a negro verdoso, en alto grado de
fracturación, debido al efecto tectónico en la zona controlada por el tren regional de fallas
de dirección N-S anteriormente indicado, que afloran unos 10 km aguas arriba del sitio de
presa.
Son rocas ultra básicas metamorfoseadas, que se originaron a condiciones de relativa alta
presión y temperatura.
76°0’ NP?CA?-
W Ma2
N
E2-VCm 2
7°0’
N
ZONA VASO EMBALSE
APROX.
K2-
NP?CA?- Pi
Mev-2
NP?CA?-
Ma2
K2-Pm4 P-
Pf
E3-
Sc
N6n7-VCc K1-
VMm
K2K6-
K2-
Mds4
Pi
E2-
VCm K
6°0’ m
N
Figura 13-3: Mapa Geológico Regional de la Zona del Proyecto (INGEOMINAS, 2007). Las
rocas de la zona de presa, corresponden a los Gneises Cuarzo-feldespáticos (Pznf) y
alumínicos (Pznl), del Cámbrico
El Guásimo Varias fallas N10°W a Fallas normales y buzando casi vertical con
N15°E/sub-vertical su bloque oriental, descendido con respecto
al occidental. Afecta terrenos del Batolito de
Sabanalarga y las diabasas del cretáceo, y
cruza/controla el sitio donde se originó el
deslizamiento de El Guásimo.
Santa Rita Dos fallas N20°E/sub- Fallas de rumbo con altos buzamientos que
verticales y afectan terrenos constituidos por gneises y
N35°E/sub-vertical esquistos del Paleozoico.
La Volcanera N-S/sub-vertical Falla que cruza el cañón del río Cauca, aguas
abajo de la desembocadura de la quebrada
Sinitavé.
El cañón del río Cauca en el sector de las obras se caracteriza por su estrechez y sus
vertientes empinadas, describiendo un valle de sección típica en “V” ligeramente
asimétrica, con su flanco derecho más empinado que el izquierdo, rasgo directamente
relacionado con la disposición de las estructuras de foliación de las rocas metamórficas en
que se encuentran entallado.
El río Cauca transcurre por el fondo del cañón con un gradiente aproximado de 0,025º y
una amplitud media de 70 m, inicialmente con una dirección N10ºE, que se transforma
gradualmente en N70ºE, especialmente a partir de la desembocadura del río Ituango.
Las laderas del cañón que encajan el sitio de la presa y las demás obras presentan más de
1.000 m de altura desde el piso de valle hasta la cuchilla divisoria de aguas de las laderas,
con una forma convexa que gana en inclinación a medida que se aproxima al fondo del
cañón. La incisión de las corrientes tributarias es en general moderada, formando un drenaje
casi perpendicular al recorrido del río Cauca; todas estas corrientes son altamente
torrenciales, con recorridos de tendencia recta a levemente sinuosa.
Dentro de la nomenclatura y clasificación efectuada en el capítulo de geomorfología
regional, las obras principales se localizan dentro del denominado “Escarpe de la base del
Las obras serán construidas en su totalidad en para gneises cuarzo feldespáticos, localmente
de textura esquistosa, cubiertos en ocasiones por coluviones en las vertientes y por un
depósito aluvio-torrencial sobre la vertiente derecha del cañón, frente a la desembocadura
del río Ituango. La geología de los sitios de obra y la localización de la exploración, se
presentan en el plano D-PHI-012-GEN-GE-B-020 (Integral, 2011a).
Los gneises, dado su protolito sedimentario, presenta una alta variabilidad textural en
distancias muy cortas. Se encuentran desde rocas grueso granulares de bandas decimétricas
que intercalan cuarzo y feldespato con bandas de biotita y anfíboles; hasta láminas
milimétricas de grano fino con intercalaciones similares.
La foliación del gneis tiene rumbo paralelo al tren estructural regional N-S, con buzamiento
general entre 20º y 30º E, aunque se presentan repliegues locales, que evidencian una
amplia historia de afectaciones tectónicas, y donde puede alcanzar inclinaciones locales de
hasta 50°-70°E; a nivel de muestra de mano se pueden apreciar repliegues milimétricos,
mientras que a nivel de afloramiento se presentan pliegues de gran apertura, que sin
embargo no afectan por grandes extensiones la tendencia general de buzamiento Este
(Figura 13-6 y Figura 13-7).
La tendencia regional de la foliación influencia directamente el relieve del cañón, pues la
ladera izquierda se encuentra más tendida debido a su posición relativa desfavorable,
mientras que la ladera derecha genera mayor resistencia a los agentes formadores del relieve
debido a su contrapendiente estructural. La disposición de las estructuras también explica
entonces la presencia más abundante de bloques rocosos subangulares rodados en la ladera
izquierda, obedeciendo a la acción combinada de la meteorización in situ y pequeños
movimientos debido a la fuerza de la gravedad.
Figura 13-5: Plano Geológico de la Zona de Presa, a escala 1:3.333 (Integral, 2011a)
Figura 13-6: Aspectos del gneiss en el sitio de la presa, con sectores donde se aprecia una
foliación más esquistosa que gnéisica, tal como se ha apreciado en los cortes para soporte del
deslizamiento Romerito
Figura 13-7: Foliación del gneis típica con grano fino a medio con 25º de foliación
Dos fallas – Tocayo y Mellizo – de orientación parecida a las juntas transversales atraviesan
el valle aguas arriba del eje de la presa. Localmente presentan milonitas de algunos metros
El gneis que donde se emplazan las obras el proyecto ha sufrido procesos de alteración por
la acción de los agentes de meteorización típicos de un clima tropical húmedo como el de
la zona de trabajo. Dicha meteorización afecta de forma vertical el macizo rocoso,
definiendo horizontes o niveles homogéneos en cuanto a sus características geológicas, las
cuales están íntimamente ligadas a sus propiedades geotécnicas. Para efectos descriptivos
de tales horizontes, se ha usado la clasificación de Deere y Patton (1971), que debe ser
entendida de base a techo así:
• Roca completamente sana (horizonte III): Es una roca sin ningún tipo de
alteración, de la que se puede deducir que el agua de infiltración no la ha afectado.
Esta fue registrada en los sondeos exploratorios a profundidades mayores a 200 m;
razón por la cual no fue interceptada por ninguna de las obras subterráneas
excavadas.
• Roca poco meteorizada (horizonte IIB): Es una roca dura, de alta resistencia a la
compresión, y variable resistencia al corte, dependiendo de la orientación de la
aplicación de la carga, dada la presencia de los planos de foliación. Su única
alteración consiste en oxidación en las paredes de las discontinuidades. En las
perforaciones rotatorias, la recuperación de los núcleos siempre supera el 80%. Es
un nivel de roca adecuado para la cimentación o excavación de cualquier estructura
(Figura 13-9).
Figura 13-9: Afloramiento de roca IIB en la orilla del río. Nótese la expresión de la foliación
• Roca muy meteorizada (horizonte IIA): Roca alterada, con alta variabilidad en
su resistencia, encontrándose desde núcleos moderadamente sanos y
moderadamente duros, hasta zonas muy débiles, esto es, con roca relativamente
blanda, incluyendo la presencia de suelo entre las discontinuidades en una
proporción entre el 10% y el 50%. El espesor de la roca IIA es variable, desde nulo
a nivel del cauce del río, centímetros en tramos escarpados y verticales de la ladera,
hasta unos 20 m en partes altas donde declina la pendiente de la ladera, con máximos
puntuales de hasta 40 m en descansos topográficos y la zona de influencia de las
fallas Tocayo y Mellizo (Figura 13-10).
Figura 13-10: Afloramiento típico de roca IIA en las laderas. Rocas muy meteorizadas y
moderadamente duras a blandas, con un porcentaje de suelo entre discontinuidades variable
entre 10% y 50%. Se rompe con las manos.
• Transición Roca – Suelo (Horizonte IC-IIA): Por encima del horizonte IIA se
presenta el horizonte de transición de la roca meteorizada al suelo residual,
caracterizado por la presencia de bloques rocosos en una matriz limo arenosa
(maicillo). A su vez, la fracción rocosa presenta diferentes grados de meteorización
y es menor al 50% en volumen. Esta zona de transición se confunde fácilmente con
material coluvial, debido a la heterogeneidad de la disposición de sus materiales; no
obstante, debe considerársele como un suelo gravoso para efectos de
comportamiento de estabilidad en cortes. El espesor es variable, desde nulo en las
zonas de pendiente fuerte y escarpada de la margen derecha del río Cauca, hasta
más de 20 m en las topografías moderadas de la vertiente izquierda. Este material
es en general suelto, poco cohesivo y fácilmente removible, esto es, un suelo del
tipo gravas areno-arcillosas.
• Suelo Residual (IC): Por fuera de las zonas de excavación del proyecto, o muy
puntualmente en el tope de los lomos o cuchillas topográficas, muy similar al suelo
residual. Predomina la textura limo arenosa (maicillo), con presencia de la
estructura relicta, esto es original de la roca.
Figura 13-11: Derrumbe en ladera derecha cerca y por encima de los portales de los túneles
de desvío. Importante desarrollo de las juntas longitudinales sub verticales (Fecha 16.5.18,
fuente: EPM), que facilitan la caída de cuñas y fallas planas.
A-1.7.2 Zonas de Ocurrencia de Fenómenos en Masa Recientes – Zonal del Vaso del Embalse
Dentro del marco geológico del proyecto, algunos aspectos llamaron particular atención,
en vista de su potencial impacto en el desempeño de los componentes del proyecto. Estos
aspectos merecen una revisión más detenida y algunos de ellos se deberán tratar con
urgencia.
Las laderas empinadas del valle implican un riesgo de deslizamientos en suelos, roca
deteriorada o de estabilidad estructural deficiente. De hecho, la morfología del valle
localmente presenta rasgos de antiguos deslizamientos, tal como los nombrados
anteriormente, en especial aquellos del Guásimo y de Las Sardinas.
Un deslizamiento voluminoso es capaz de taponar el estrecho valle con el riesgo
consiguiente de una crecida asociada con la rotura del taponamiento (como sucedió con el
derrumbe de La Josefina en el Río Paute y algunos otros proyectos). Un deslizamiento de
alta velocidad también puede producir una ola de impacto. De todas maneras, los derrumbes
afectarán el volumen del embalse, van a introducir sedimentos adicionales al embalse y
perjudicarán terrenos y estructuras cercanas a las orillas del lago.
Los vuelos en helicóptero permitieron observar muchos derrumbes recientes, seguramente
ocasionados por el llenado del embalse. Todos son de modesto volumen, no constituyen
riesgo para la presa, de importancia notablemente inferior a los derrumbes que ocurrieron
en la ladera derecha, directamente aguas arriba de la presa, pero pueden perjudicar terrenos
y estructuras locales (Figura 13-12).
Figura 13-12: Derrumbe reciente en ladera izquierda y antiguo derrumbe en ladera derecha,
aguas arriba del sitio de presa; fotos tomadas desde un helicóptero. Corresponden a
deslizamientos activos, a partir de estos deslizamiento primigenios, se ha visto desarrollarse y
hacerse más grandes con respecto a su inicio.
Deslizamiento
Romerito inicial
Plazoleta Compuertas
Aducciones 1 a 4 Marcos de acero doblados por golpe ariete
de cierre compuertas de aducciones 7 y 8.
Figura 13-14: Vista de las grietas abiertas de la zona del Portal de Entrada de la Cámara de
Compuertas de los pozos de Aducción, y una de las grietas del piso de dicha cámara.
Cuñas desprendidas
El nivel del embalse claramente controla el caudal de las filtraciones por el cuerpo de la
presa, con un desfase del orden de un día. Eso sí, falta aún realizar un análisis de regresión
para averiguar la estabilidad de la correlación y las posibilidades de erosión o colmatación,
además de un análisis fino de si existe o no transporte de finos a través de estas filtraciones;
en primera instancia parece no ser así, pero se debe chuequear y asegurar.
En el presente capítulo se relata los efectos generados por la contingencia en las distintas
zonas de la margen derecha. Posteriormente, se describe los trabajos que EPM ha ejecutado,
está ejecutando y ejecutará en cada sitio. En base a esto, y considerando la información
disponible a la fecha de este informe, Pöyry entrega una opinión técnica sobre las medidas
de reparación definidas por el proyecto.
En base a las exploraciones realizadas y a un conjunto de observaciones en terreno es ahora
posible conceptualizar ya un modelo geológico-geotécnico de la ladera derecha en el sector
de las bocatomas y túneles de desvío. Este modelo requiere aún de verificación y desarrollo
adicional en el futuro, tal que permita entender suficientemente bien los fenómenos
observados y lograr la realización de un análisis cuantitativo más detallado de la estabilidad
del macizo rocoso y, consecuentemente, finalizar el diseño de las medidas constructivas y
de soporte requeridas para alcanzar la seguridad a largo plazo.
Las inyecciones de aglutinamiento del sector sur de las obras subterráneas evidenciaron la
presencia de extensos volúmenes de roca colapsada y las fisuras en el hormigón de los
pozos de compuertas comprueban solicitaciones en exceso de las cargas admitidos en el
diseño estructural. Obviamente el macizo rocoso de este sector se encuentra en condición
precaria.
El problema es que este sector alberga componentes esenciales del proyecto y futuras
posibles deformaciones en el interior de este macizo rocoso, así como deformaciones y
movimientos en superficie, constituyen riesgos decididamente inaceptables para el
vertedero, e incluso, para el estribo de la presa, esto es para el proyecto en general (Figura
13-17); por lo que es esencial garantizar un nivel adecuado de seguridad, incluso en el caso
de solicitaciones extremas.
A-2.1.2 Sector Sur de los Pozos en Presión de Aducción, Volumen Afectado y Conexión con el
Deslizamiento Romerito
Los movimientos en la ladera, aparentemente dirigidas hacia adentro del macizo rocoso,
esto es, hacia las oquedades y zonas descomprimidas cerca de los pozos en presión sur,
dejan una cáscara de roca superficial agrietada y, por consiguiente, debilitada. Por debajo
de esta cáscara, se extiende un volumen de roca gravemente afectada por la socavación a
lo largo de la zona de estos pozos.
A juzgar por los resultados tempranos de las inyecciones de aglutinamiento se trata de una
roca muy descomprimida, que se asimila mejor a un macizo rocoso derrumbado in situ. De
Figura 13-20: Ladera derecha, vista 3D y sección hipotética del volumen de roca deteriorada
(Integral)
A medida que continúen las perforaciones de exploración y aglutinamiento, se podrá refinar
de mejor manera el volumen de macizo afectado.
EPM-Integral ya tienen un plan más detallado y sistemático, tanto de exploración adicional
con sondajes geotécnicos y geofísica, como para continuar con estas inyecciones de
aglutinamiento y consolidación:
A-2.1.3 Oquedad de Erosión y Socavación Hidráulica a lo largo de la Parte Superior los Pozos
de Presión 1 y 2
Esta oquedad se apreció luego de cerrar las compuertas de los Pozos 1 y 2, después de que
durante 10 meses fluyeron por éstos la totalidad del caudal del río Cauca, incluyendo las
crecidas que en tal tiempo se originaron.
En la Figura 13-21 y Figura 13-22 se indica con una flecha la dirección del norte. Se
destacan dos sistemas de discontinuidades sub-verticales: un sistema de discontinuidades
sub-verticales de rumbo norte-sur, quiere decir paralelo a la dirección del valle (y las fallas
regionales) y otro de menor importancia de orientación NW-SE.
Figura 13-21: Oquedad de Erosión y Socavación Hidráulica a lo largo de los Pozos de Presión
1 y 2 (EPM)
Discontinuidades Pozo 1
Cizallas Pozo 1
Cizallas Pozo 2
Figura 13-22: Estereogramas de las Planos de Discontinuidades de los Pozos 1 y 2 (Integral)
Pozos de Compuertas:
• Los daños en las estructuras de compuerta serían, probablemente, parte de toda la
afectación producida en el macizo rocoso del estribo derecho producto del colapso
y súbito taponamiento, y posterior destaponamiento al día siguiente y nuevo
taponamiento final del túnel GAD, a lo que se suman fenómenos similares ocurridos
en 3 oportunidades en el túnel de desvío derecho, además del probable golpe de
ariete generado por el cierre de compuertas en los pozos 7 y 8.La galería de pozos
o pequeña caverna de compuertas de los pozos 5 a 8, presentó agrietamientos
significativos abiertos (más de 2 cm) que se observaron en el portal de entrada,
dentro de la galería misma y particularmente en el hormigón del piso de dicha
galería. Particularmente grietas de orientación NW-SE y NE-SW, que forman una
cuña o un prisma que se abre hacia el interior del apoyo derecho, esto es, hacia
donde se encuentra el sistema de obras subterráneas de este proyecto y la zona
perturbada sur (ver punto 3.1.1y Figura 13-26).
• La estructura de hormigón superior en los pozos 1, 2, 3 y 4, visible desde la
plazoleta, presentó también agrietamientos/fisuraciones, de menor abertura, pero
también de orientación NW-SE.
Figura 13-26: Vista de las grietas abiertas de la zona del Portal de Entrada de la Cámara de
Compuertas de los pozos de Aducción, y una de las grietas del piso de dicha cámara
Para los trabajos subacuáticos, se hizo una pre-calificación y el Consorcio DCN-Muhr fue
el mejor calificado, pero el contrato aún no se ha adjudicado. Se recomienda comenzar con
estos trabajos a la mayor brevedad. DCN es una empresa dedicada a operaciones y trabajos
submarinos, mientras que Muhr se especializa en el desarrollo de equipos hidromecánicos.
Figura 13-27: Esquema para la instalación de tapones mecánicos, los que se instalan por
medio de un sistema de rieles de corredera, que se instala previamente (EPM, 2020a)
Los trabajos subacuáticos son fundamentales para, entre otras cosas, asegurar la reparación
adecuada del sistema bocatoma de captación-túnel de conducción superior, además de la
remoción de los tapones de concreto de las unidades 3 y 4.
Si bien la metodología planificada por el proyecto es adecuada, se debe destacar que es una
metodología compleja, poco convencional, y que no ha sido hecha antes a nivel mundial a
la escala de este proyecto. Consecuentemente, se recomienda hacer un seguimiento
detallado durante la ejecución de los trabajos y una evaluación de los resultados obtenidos,
pues pueden aparecer problemas sobre la marcha, que demanden soluciones ad-hoc para
mantener el grado de seguridad y confiabilidad en estos trabajos. Solo cuando se haya
asegurado por completo que los trabajos cumplieron los objetivos a cabalidad, se podrá
comenzar con la operación de este sistema de captación y conducción.
Blindajes
Como parte de las reparaciones, la parte final de los túneles de aducción superior, los codos
de conducción superiores, los pozos de presión, los codos inferiores y túneles de
conducción inferiores serán completamente blindados en acero, y posteriormente
revestidos con hormigón estructural en el espacio anular entre el blindaje y la roca. Pöyry
considera que esta es una medida adecuada, y que agrega seguridad al sistema.
Figura 13-29: Vistas del volumen de macizo rocoso de la zona sur, afectado por la
contingencia, esto es descomprimido, con huecos e inestable, incluyendo su ápice superior de
conexión con el deslizamiento Romerito
Figura 13-31: Zonas definidas para los Trabajos de Recuperación de la roca afectado en la
Zona Sur
Figura 13-32: Corte que muestra, de aguas arriba hacia aguas abajo, el diseño de la conexión
entre las Cavernas de Transformadores (izq.), de Máquinas (centro) y de Almenaras (Der.).
Galería de construcción
superior norte
Tal como se ha mencionado antes en este informe, como producto de la solución definitiva
para resolver inicialmente esta contingencia, el agua del río Cauca circuló libremente por
el complejo de cavernas y sus conexiones durante aproximadamente diez meses, situación
para la cual no fueron diseñadas, lo que produjo una serie de daños mayores, los que se
describen en este capítulo.
Figura 13-34: Esquema de los dos Colapsos en el Túnel de Acceso a la Caverna de Máquinas
Almenara Sur
Producto de la contingencia, la almenara sur recibió una gran cantidad de escombros, lo
que ha dificultado su inspección y análisis, por falta de acceso; sólo se conoce el estado de
su bóveda y parte superior de ambas paredes (hombros), en que el soporte está poco
afectado. A la fecha de este informe esta caverna aun no es del todo accesible.
Almenara Norte
En la entrada a la almenara norte, hacia el oeste, se encontró una excavación que conecta
con el pozo de ventilación.
La almenara norte presentó una socavación de gran magnitud en su pared derecha (aguas
arriba). En la zona baja, la socavación removió completamente el pilar rocoso, de unos
30 m de espesor, quedando conectada esta almenara con la caverna de máquinas. Hacia
arriba, aunque se mantiene la socavación, aumenta el espesor del pilar remanente que quedó
“colgado”.
En la pared izquierda (aguas abajo), se observa también dos socavaciones. Una justo sobre
la descarga 1 y otra al extremo sur de esta misma pared, donde se presenta un colapso de
volumen importante asociado a la falla Mellizos (Figura 13-36).
Figura 13-36: Vista de la Almenara Norte(Izq.) y del colapso en el pique de ventilación (Der.).
Caverna de Transformadores
Esta caverna se encontró, en general, en buen estado estructural. La bóveda se apreciaba
con algunos agrietamientos locales, pero estable. La zona sur quedó más afectada que la
zona norte, producto principalmente de la presencia del ramal de la falla Mellizo, que cruza
precisamente por el extremo sur de esta caverna, donde se aprecian notorios agrietamientos
abiertos.
Los agrietamientos más significativos se disponen horizontalmente cercanos a ambos
hombros de la caverna, desde la zona central hasta la zona del extremo sur. Esta zona sur
presentó mayor nivel de agrietamientos.
Los sedimentos de arrastre de las aguas de desvío y escombros cubrieron totalmente el piso
de esta caverna, particularmente el lado este de la misma (hacia caverna de máquinas).
Las galerías de construcción sur en el cruce con la caverna de transformadores se
encontraron llenas de sedimentos originados por colapsos de las obras subterráneas del
sector (Figura 13-37).
Figura 13-38: Esquema indicando el estado de las distintas zonas del área de cavernas y
conducciones
En definitiva, a pesar del nivel de daños en los accesos, no hay dudas técnicas de que estos
sectores puedan ser estabilizados de buena manera y sin mayores desafíos.
Figura 13-39: Tensores para asegurar la estabilidad del pilar remanente Almenara Norte-
Caverna de Máquinas
Cavernas
Como fue mencionado anteriormente, las cavernas sufrieron un nivel de daño que, si bien
fue muy importante, no afectó de manera global su estabilidad. Los trabajos de reparación
han consistido principalmente en limpieza de escombros, demolición de concretos dañados,
re-fortificación de zonas afectadas con elementos de fortificación convencional,
inyecciones de consolidación e instalación de un extenso sistema de instrumentación.
Las estaciones de monitoreo existentes en el complejo de cavernas se muestran en la
siguiente Figura 13-41.
Cada Caverna de Almenara se conecta con dos Túneles de Descarga, cuatro en total (1 y 2,
Almenara norte, 3 y 4 Almenara sur). Cada uno encargado de descargar 337,5 m3/s. Estos
tienen una sección en forma de herradura, con un ancho y una altura de 12,3 m. Las
longitudes de los túneles son entre 898 m hasta 1.162 m (Descarga 1 hasta Descarga 4).
El Túnel de Descarga 4 se encuentra conectado con la Galería Auxiliar de Desviación GAD.
Los túneles empalman con estructuras de hormigón y luego con canales que desembocan
finalmente al Río Cauca (Figura 13-42 y Figura 13-43).
GALERÍA DE CONSTRUCCIÓN
SUPERIOR NORTE
TÚNEL DESCARGA 1
TÚNEL DESCARGA 2
TÚNEL DE ACCESO CM
TÚNEL DESCARGA 3
GALERÍA DE
CONSTRUCCIÓN N° 1
TÚNEL DESCARGA 4
Figura 13-42: Planta de Disposición Geométrica de los Túneles de Descarga y accesos (Plano
D-PHI-073-TDS-TA-C-010) (Integral, 2017c)
río Cauca
Figura 13-43: Vista salida de Túneles de Descarga 1, 2, 3 y 4. además de la plazoleta del portal
de entrada del Túnel de Acceso a Caverna de Máquinas
Los Túneles de Desvío comienzan como cuatro túneles cortos que luego conforman dos
Túneles de Desvío (izquierdo y derecho), a la cota de piso 219 msnm. El gran corte de
emplazamiento de la plazoleta de compuertas (hasta la cota 260 msnm), está hoy
derrumbada, hasta más arriba del nivel máximo de embalse de esta presa, situación que se
analiza más adelante en este informe.
Los túneles principales tienen longitudes de 1.004 m el izquierdo y 1.078 m el derecho.
Ambos túneles se diseñaron con una sección hidráulica de 14 m de ancho por 14 m de
altura, con bóveda semicircular de 7 m de radio, y paredes verticales.
En los portales de salida de estos túneles, se excavó en los materiales aluvio-torrenciales
del río Ituango, hasta poner al descubierto la roca sana.
Cabe destacar que el piso de los túneles de desviación fue mayoritariamente revestido con
una losa de concreto de 0,30 m de espesor, anclada con pernos tipo BAL 8 de 2 m de
longitud y espaciados cada 2 m y dispuestos al tresbolillo, lo que no se hizo en el Túnel de
Desvío GAD (sólo se hizo en el tramo conjunto con la descarga 4).
La Galería Auxiliar de Desvío (GAD) tenía como objetivo operar como un nuevo túnel de
desvío del río Cauca, de forma de posibilitar el cierre de los túneles originales de desvío
para la construcción de las obras definitivas para control de caudal y cierre del paso del
agua mediante la construcción de tapones definitivos. Este túnel de desvío adicional
comenzó a operar a fines de 2017 (Figura 13-44).
Sistema Auxiliar de
Desviación (GAD)
Figura 13-44: Planta donde se presenta el trazado del esquema de construcción de la Galería
de Auxiliar de Desvío (GAD), además del trazado de los Túneles de Desvío Izquierdo y
Derecho.
Desde finales de marzo de 2018, el río Cauca permanecía desviado únicamente a través de
la galería GAD, la que estaba programada para cerrarse el 1 de julio de 2018, con el objeto
de iniciar al llenado programado del embalse.
No obstante, el 28 de abril de 2018, ocurrió la contingencia gatillada por el colapso en un
tramo localizado inmediatamente más adelante de la curva inicial de la GAD. Al subir el
nivel del embalse y aumentar la columna de agua, el colapso se “destapó” durante la noche
siguiente, para luego volver a taponarse con material del colapso al siguiente día (30 de
abril de 2018), generando un embudo de comunicación con la superficie (“cráter” de
subsidencia) a mediodía del 30 de abril de 2018, fecha desde la cual ha permanecido
taponado, con una filtración de alrededor de 7 m3/s..
Km 0+613,35
Km 0+545,25
Figura 13-45: Embudo con conexión con la superficie, que afectó a la Galería o Túnel GAD,
en las progresivas 0+545,25 y 0+613,35 (longitud total = 68,10 m)
24°
Figura 13-46: La inspección subacuática robotizada permitió apreciar la primera parte del
túnel GAD, post derrumbe definitivo, no derrumbada hasta el Km 0+507 (primeros 84 m)
Los efectos de la contingencia en los túneles de desvío fueron muy relevantes y se resumen
a continuación:
• Se generó un derrumbe o deslizamiento en superficie de la zona por encima de los
portales de los túneles de desvío, generando así una destrucción completa de la
entrada a estos túneles. Tal deslizamiento se aprecia incluso más arriba del nivel de
aguas máximas de la presa Ituango.
• Probablemente colapsaron los pre-tapones del Túnel de Desvío Derecho, y
posteriormente al taponamiento definitivo de la GAD, este túnel súbitamente se
destaponó y se taponó nuevamente, en tres oportunidades durante la contingencia,
descargando caudales muy importantes, de hasta 6.000 m3/s durante unas pocas
horas,, hasta taponarse definitivamente el 12 de mayo de 2018. No obstante, que el
21 de mayo vuelve a filtrar del orden de 50 m3/s que decrecieron con el tiempo.
Actualmente, su tapón natural filtra un caudal no menor, del orden de 7-8 m3/s.
• El túnel de desvío izquierdo estaba terminado, con tapón definitivo. No obstante,
como producto de la contingencia, se produjo el derrumbe ya mencionado sobre la
zona de los portales de estos túneles, en dos pulsos, lo que finalmente obstruyó la
entrada a estos túneles. Debido a estas obstrucciones, el nivel del embalse llegó a
subir hasta 8 m/día, potenciado por las lluvias ocurridas en tales días.
• Finalmente, todo esto forzó la decisión de desviar el agua del río Cauca, el día 10
de mayo de 2018, a través del sistema de conducción de aguas, las cavernas de
generación y túneles de descarga, con las consecuencias que han sido posibles de
visualizar y evaluar durante desde el año 2019.
Cierre de la GAD
Se realizó un intenso trabajo para rehabilitar las compuertas de la GAD, las que finalmente
fueron cerradas con éxito. Posteriormente, se vació concreto aguas arriba de las compuertas
para reforzar aún más esa zona y evitar que la presión de agua levante parcialmente las
compuertas aumentando el flujo de agua. Por ahora, el flujo de agua de la GAD está siendo
canalizado a través de un sistema bypass que descarga en el mismo túnel GAD (Figura
13-47). Esta situación se mantendrá hasta que se haya finalizado la puesta en marcha de un
nuevo sistema de bypass que desviará el agua desde la GAD hasta la Descarga Intermedia.
El objetivo de esta medida es que no se presurice la zona de compuertas de la GAD ni el
macizo rocoso circundante mientras se ejecutan trabajos en el área. Este sistema de bypass
está, a la fecha de este informe, ya construido y en pruebas finales previo a comenzar su
operación.
Una vez que esté operativo el bypass GAD-DI, no habrá más flujo en el Túnel de Descarga
4 ni en la GAD aguas abajo de las compuertas, de modo que se podrá entrar de manera
segura a realizar el taponamiento definitivo de este túnel mediante la construcción de dos
tapones contra las compuertas de la GAD y de un tapón contra la compuerta de lo que
habría sido una descarga de fondo.
Adicionalmente, se han realizado otras obras que permiten asegurar la disponibilidad del
frente de trabajo en esta zona, como son el recrecimiento del tapón A y del tapón 12, y el
vaciado de concreto en los nichos para válvulas del bypass directo, y taponamiento total o
parcial de galerías de este sector, entre otros.
Pöyry considera que la metodología de taponamiento de la GAD parece ser la adecuada y
si se ejecuta de manera correcta, debiera llevar a una condición segura para el taponamiento
definitivo (Figura 13-48 y Figura 13-49).
Figura 13-48: Bypass hacia la Descarga Intermedia que permitirá el cierre de las válvulas del
bypass directo y el término del flujo en la descarga 4
Figura 13-50: Esquema para el cierre definitivo del Túnel de Desvío Derecho
EPM ha realizado diversos estudios para corroborar los diseños de este pretapón y para
evaluar su eficacia y suficiencia. Dentro de esto, destaca el modelo realizado por la
Universidad de Utah (Figura 13-52), que entrega conclusiones positivas de la metodología
propuesta.
Sin embargo, dada la falta de antecedentes de las técnicas antes mencionadas, es difícil
asegurar el éxito total del pretapón 2 y no es descartable que se deba recurrir a algunas
técnicas de apoyo adicional para la finalización de esta actividad, opciones que ya están
siendo diseñadas conceptualmente, como planes B o más, adicionales. Pöyry está de
acuerdo con estas medidas, pero mantiene un nivel de incerteza sobre esta actividad.
La construcción de este pretapón es, sin duda, la etapa más compleja del cierre del TDD.
La posterior construcción de pretapón 1 y del tapón definitivo no debieran significar mayor
desafío para el proyecto.
El Túnel Vial tiene una longitud total de aproximadamente 1.180 m y tiene una cota
promedio de aproximadamente 435 msnm. Es un túnel que fue construido para tránsito vial
TÚNELES DE
DESVÍO 1 Y 2
RI
O
CA
U
CA
TÚNEL VIAL
TÚNEL GAD
Como el túnel sirve como parte de la vía pública y no solo para las operaciones del proyecto
Ituango, es importante asegurar su estabilidad global para evitar inestabilidades durante su
operación y así evitar peligro para los usuarios de este túnel.
Es decir, es importante tanto para la comunidad como para esta central.
Por efecto de la contingencia, el daño más claro y evidente se generó en las zonas de marcos
de acero colocados a 0,75-1,0 m entre sí, de la zona central del Túnel Vial, allí donde cruzan
los ramales de las fallas Tocayo y Mellizos, mapeado como rocas de muy mala calidad
geotécnica (clase de soporte IV).
Durante una de las primeras visitas, el equipo de Pöyry detectó que se estaban reparando
sectores de este túnel (Km 0+065 a 0+110; Km 0+165 a 0+190 y Km 0+205 a 0+215), que
corresponden al cruce de ramales de las Fallas Mellizos y Tocayo. En estos sectores incluso
se estaban reemplazando marcos de acero dañados (doblados) por marcos nuevos, además
de los pernos y concreto lanzado reforzado con malla metálica complementarios.
En algunos tramos de este sector incluso se había reforzado el soporte con la colocación de
cerchas metálicas (marcos reticulados), al costado de los marcos de acero. Los daños
descritos se produjeron posiblemente por el fenómeno de golpe de ariete generado por la
contingencia y consecuente deslizamiento Romerito, incluyendo los súbitos taponamientos
y destaponamientos de la GAD y del Túnel de Desvío Derecho. Probablemente, esto se vio
favorecido por la menor sobrecarga o techo de este túnel, situado aproximadamente a la
cota 435 msnm (Figura 13-54).
PK 0+215
Figura 13-54: Sector con marcos metálicos deformados, en el Km 0+215 del Túnel Vial
Actualmente, este túnel se encuentra totalmente reparado (se reemplazaron los marcos
metálicos doblados, se colocaron marcos adicionales, además del correspondiente
complemento de malla y shotcrete) y hoy se encuentra en condiciones estables, por lo que
no debiera representar un riesgo para el proyecto, siempre y cuando se finalice la
estabilización general del macizo rocoso en la ladera derecha.
Los posibles golpes de ariete generados por la contingencia en el estribo derecho de la presa
activaron el deslizamiento Romerito. Luego del 26 de mayo de 2018 se constató que estos
grandes esfuerzos ejercidos sobre el macizo rocoso debilitaron un importante sector de las
conducciones (zona perturbada sur) y que después, durante el cierre de compuertas y las
solicitaciones de aireación, generaron el problema en la parte alta de la ladera derecha de
apoyo por encima de la cota 600 msnm, esto es directamente sobre la plazoleta y cámara
de compuertas de los ductos superiores de aducción. Ver Figura 13-55, Figura 13-56 y
Figura 13-57.
Plazoleta y cámara de
compuertas pozos de
aducción superiores
Figura 13-55: Vista del deslizamiento Romerito, después deubicado sobre la plazoleta de
compuertas.
Deslizamiento
Romerito
Soporte camino
acceso a deslizamiento
Plazoleta y Cámara de
Compuertas Pozos Aducción
Deslizamiento Romerito
ya soportado
Rocas gnéisicas
meteorizadas
Figura 13-57: Vista de detalle del deslizamiento Romerito, a la elevación en que iba su
reparación durante la Visita N° 4 (julio de 2019)
El tratamiento del sector consiste en un sistema de bancos y anchas bermas, del sustrato
rocoso meteorizado de este deslizamiento y en la colocación de un soporte pesado que
incluye anclajes de hasta 30-40 m de longitud en las partes superiores de este deslizamiento,
para luego seguir con pernos sistemáticos de 12 m de longitud, con cabezal de hormigón
para no punzar el shotcrete reforzado con malla(s), que al menos con un espesor 15-20 cm,
se ha colocado adicionalmente en todo el corte. Sólo falta terminar completar el soporte del
embudo inicial y la excavación y soporte de la zona de empalme con el soporte del corte
de la plazoleta de pozos de compuertas, ubicada directamente más abajo. Todo lo cual se
aprecia en buen estado, pero con grietas de tracción, que están siendo monitoreadas.
Adicionalmente, no se debe olvidar que bajo la cota 600 msnm se encuentra la proyección
a superficie de la zona descomprimida, con oquedades y en situación inestable, de la zona
inferior de las aducciones 5, 6, 7 y 8, ya reconocida como la zona subterránea más crítica
que resta por reparar, y que se ha comprobado tiene conexión directa con el deslizamiento
Romerito.
Figura 13-58: Vista del embudo o cráter de subsidencia originado por el colapso final de la
GAD, el 30 de abril de 2018. Las flecha indica la transición de suelo a roca.
Embalse Ituango
Figura 13-59: Vista del deslizamiento ocurrido sobre los portales de túneles de desvío, el 16
de mayo de 2018, correspondiente al 2° pulso o evento de este colapso
• Deslizamiento del Sitio 7, S/E y Campamento Militar, en la vertiente
ubicada al norte de Romerito. En la última visita de septiembre de 2021,
se nos informó y constató que restan sectores puntuales inestables, y que
se están reparando en la medida que son detectados, ya sea por la
instrumentación y/o visualmente.
Con respecto al resto de los deslizamientos antiguos del vaso del embalse de la presa
Ituango, y aquellos acaecidos recientemente en varios sitios, ya han sido tratados
extensamente en el capítulo 7 de este informe.
Figura 13-61: Calidad de roca en la parte superior del estribo izquierdo de la presa
Como se muestra en la Figura 13-65 y Figura 13-66 este sector de la fundación está
caracterizado por una concentración de zonas de cizalle. Por debajo de una zona de cizalle
de orientación 60/145 la calidad de la roca mejora notablemente hacia el interior de la GID-
380. De hecho, en la GID- 313 (ex-túnel vial izquierdo), se encontró roca de regular a buena
calidad geotécnica, esto es: IIA-buena y IIB. Ver Figura 4-6.
Figura 13-65: Zona de cizalle 20°-40°/110°-150°, en la cota 340 msnm (Foto Integral). La parte
basal de este corte presenta rocas de buena calidad geotécnica (IIB)
Figura 13-66: Aspecto de la roca en fundación del núcleo en el estribo izquierdo por encima
de la cota 418 msnm de mala calidad geotécnica, Marzo 2019
Figura 13-67: Roca de buena calidad geotécnica (IIB) en el Ex-Túnel Vial izquierdo (Galerías
311-313), inspeccionada durante la visita de septiembre de 2021
En noviembre 2019, el relleno prioritario alcanzó la cota 418 msnm y, a cotas superiores a
ésta, solamente algunas ventanas en el hormigón lanzado (shotcrete) permitían apreciar
Figura 13-69: Inyecciones en los sondeos de control en la pantalla auxiliar del diafragma
(EPM, 2019)
La Tabla 13-6 entrega el resumen de los elementos principales de la estructura del macizo
rocoso, como resultado de la evaluación estadística.
Figura 13-72: Proyección de las discontinuidades en la parte superior del estribo izquierdo
Aun con el tratamiento combinado de muro corta flujo e inyecciones de consolidación este
tramo de la fundación del núcleo requiere de un monitoreo bien detallado.
Lo zona inestable reciente, ubicada entre los Km 0+900 y 1+250, del camino que comunica
el valle de Toledo con el sector de la presa Ituango, fue inspeccionada durante la visita de
septiembre de 2021, y en este momento constituye quizás la zona deslizada más peligrosa,
por su tamaño (gran volumen potencialmente movilizable) y por estar activo.
La situación ha sido analizada por Integral y ya se ha propuesto una solución constructiva,
de soporte y drenaje, que se colocará desde la cárcava inicial hasta el nivel del embalse, y
que consiste en:
• Descargar material desde la cárcava antigua más alta de este sector, muy por encima
del actual camino de acceso, banqueando para colocar soporte de ahí hacia abajo,
hasta la cota de embalse.
• Construcción de canaletas de drenaje revestidas con hormigón en la parte superior
de este corte.
• Colocación de anclajes o tensores sistemáticos, de un largo variable entre 20 m y
40 m, además de pernos largos de 12,0 m de longitud y 25 mm de diámetro cada
uno, con cabezal de hormigón para no punzar la malla de refuerzo.
El helipuerto Villaluz se ubica aguas arriba del deslizamiento 0+900, . Este deslizamiento
es más local, de menor envergadura, y ya ha sido soportado con un soporte similar al
descrito para el 0+900, y también se construyó una canaleta de drenaje revestida con
hormigón.
Adicionalmente, se ha excavado la parte superior para descargar material y a la vez sacar
el material de suelo coluvial y principalmente rocoso, con grietas de tracción que se había
detectado.
Está pendiente la descarga y banqueo y probable soporte de un sector de importante relleno
de suelo coluvial, que se hará a continuación. Se deberá dejar estable e instrumentado.
Figura 13-74: Fotografía del sector Helipuerto Villaluz y los trabajos ejecutados
Figura 13-75: Sección típica de la presa con fecha marzo 2010 (Integral, 2018b)
Tabla 13-7: Características principales y diseño de la presa de Ituango con núcleo de tierra
de relleno de roca (ECRD)
Altura máx. 232 m, 225 m sobre el lecho del río en el eje de
la presa
Capas de filtros: Aguas arriba del núcleo entre la cota 380 y 420 msnm
zonas 2A (arena) y 2B (grava) cada zona tiene 3 m de ancho
Zona de transición: zona 3A 6 m de ancho aguas arriba y aguas abajo sobre toda la
altura de la presa
Zona 3C enrocado máx. tamaño de grano 180 cm, tamaño de grano <
2.5 cm < 30%
Figura 13-76: Cortina de inyecciones con fecha marzo 2010 (Integral, 2018b)
Figura 13-77: Cortina de drenaje con fecha marzo 2010 (Integral, 2018b)
El 28 de abril de 2018, un tramo inicial del túnel de desviación auxiliar (GAD) se derrumbó,
al día siguiente se destapó, y finalmente a mediodía del 30 de abril se taponó
definitivamente, hecho que inició el llenado descontrolado del reservorio de Ituango. En
Figura 13-78: Sección transversal de la sección superior de la presa con zonificación (Integral,
2018c)
Figura 13-79: Detalle de la parte superior modificada con un muro pantalla (1 m de espesor)
(Integral, 2018b; 2018d)
Figura 13-80: Detalle de la parte superior modificada de la presa cerca de los estribos con
diseño ajustado con 3 muros pantalla e inyectado entre ellos, formando un elemento de sellado
de 5 m de espesor (Integral, 2018b; 2018d)
El muro corta flujo fue construido por las empresas Soletanche-Bachy-Cimas. La intención
era construir el muro como un muro diafragma monofásico. La excavación se hizo con un
cucharón de almeja (clam shell) y se preveía hacerla alternadas entre sí, en dos etapas. Para
la construcción del muro se utilizó un muro guía de hormigón armado, que se retiró antes
de continuar la construcción de la presa por encima del muro de corta flujo.
Los paneles primarios debían excavarse con una longitud de 2,8 m. La zanja excavada debía
mantenerse abierta y ser soportada por una lechada de hormigón con bentonita. Tan pronto
como estos paneles primarios alcancen una resistencia suficiente, los paneles secundarios
con una longitud de 1,6 m deben ser excavados entre ellos (superposición de 0,6 m a cada
lado).
En la presa de Ituango, el muro de corta flujo se construyó en la zona 3B, que se especificó
con un tamaño máximo de grano de 90 cm, y el tamaño de grano menor de 0,5 cm se limitó
al 5% (véase Tabla 13-8.). Este no es el entorno adecuado para la construcción de la pantalla
diafragma y, por lo tanto, se ha encontrado con dificultades en el proceso de construcción.
La lechada bentonítica no permaneció dentro de la zanja excavada dentro del material
grueso 3B, ya que desapareció a través de los poros relativamente grandes del material de
la zona 3B. Un gran volumen de la lechada se perdió dentro del gran cuerpo de la presa de
Ituango. En la fase inicial de la construcción del muro de contención el factor de consumo
de la lechada fue casi 4, lo que significa que el 300% del volumen de los primeros paneles
desapareció dentro del cuerpo de la presa.
Figura 13-81: Cucharón de almeja (Clam shell) recuperada en panel 55 (25 de enero, 2019)
(Ingetec-Sedic S.A., 2019e)
Ensayos de Prom. 1.15 MPa Prom. 193 MPa Prom. 2.7 10-9
laboratorio Min. ≥ 0.59 MPa Max. ≤ 345 MPa Max. ≤ 6.7 10-9
4
Con sondajes sónicos, se habrían obtenido testigos intactos muy poco deformados e intactos, y a la
profundidad que se requiriese, teniendo el cuidado de sellar después adecuadamente la perforación del sondaje
(diámetro NQ3 o HQ3).
Se hace hincapié en que un muro de diafragma es una estructura relativamente rígida dentro
del relleno del terraplén circundante, no obstante que su componente de bentonita es
precisamente para hacerla más flexible que una lechada de sólo cemento u hormigón, por
ejemplo. El módulo de elasticidad de la pared de cemento-bentonita se consideró más de 5
veces mayor que el módulo de elasticidad del núcleo de arcilla natural de la presa. Las
propiedades del muro de corta flujo son de gran importancia para la evaluación de la
suficiencia del muro para servir como elemento de sellado de la gran presa. Un módulo de
elasticidad suficientemente bajo y una resistencia a la compresión suficientemente grande
son cruciales para permitir que el muro de corta flujo siga las deformaciones del terraplén
y para limitar el desarrollo de grietas en el muro. A largo plazo, los asentamientos de la
presa podrían dañar el muro de corta flujo (Tournier, 2018). También podría ser crucial la
conexión del muro corta flujo con los estribos. En cualquier caso, existen incertidumbre
acerca de las propiedades in situ del muro corta flujo.
Bentonita, uno de los componentes principales de la pared de cemento-bentonita, se
estabiliza por la presencia de calcio en el cemento. El agua del embalse tiene un déficit de
saturación en calcio, lo que significa que existe el potencial de lixiviación del calcio. Con
la disolución del calcio, la bentonita puede convertirse en un material altamente dispersivo.
Como consecuencia, podría producirse la erosión de la pared de cemento-bentonita. El
peligro es más inminente en los grandes gradientes hidráulicos, cuando el nivel del embalse
está a gran altura. Este aspecto no se ha tratado suficientemente hasta ahora.
También crítico e incluso cuestionable es la capacidad que tendría la presa con el muro
diafragma para hacer frente a deformaciones del cuerpo de la presa y específicamente a las
grandes cargas sísmicas. El muro corta flujo que es relativamente rígido podría agrietarse.
Este es el resultado de los análisis de estabilidad y deformación realizados por Integral y
Hatch. Existen dudas de que el diseño actual de la presa, incluido el muro corta flujo, sea
A-4.4.1 Instrumentación
Figura 13-85: Extensómetros magneticos (azul) y de cuerda vibrante (verde) instalado debido
a la contingencia (planta y sección) (Integral, 2019e)
A-4.4.2 Filtraciones
Se construyeron obras para captar el caudal de las filtraciones que pasan por el relleno
prioritario y la pantalla de cemento-bentonita (Figura 13-86). En la Figura 13-87 se muestra
el caudal de filtración, mientras el muro corta flujo estaba siendo construido. Más tarde, el
flujo de infiltración fue conducido a unas cámaras de recolección, instaladas en el talud
aguas abajo de la presa, para medir el caudal total (Figura 13-88). Lamentablemente, la
tubería de salida de la cámara está en la parte inferior de la misma, lo que no permite
monitorear si el caudal arrastra material erosionado. Esta deficiencia ya fue reportada por
Pöyry en 2019, pero desafortunadamente el diseño de la cámara no fue mejorado.
Se enfatiza que el flujo de las filtraciones aguas abajo del muro corta flujo se toma
solamente en puntos únicos y no recoge todo el flujo de las filtraciones que pasa por el
muro corta flujo. Una parte considerable del total de las filtraciones podría estar
infiltrándose en el espaldón de enrocado de la presa. La medición de la filtración, por lo
tanto, da una indicación sobre el desarrollo relativo del caudal de filtración, pero no
proporciona el caudal total absoluto de filtración que es lo correcto.
La pared corta flujo redujo con éxito los caudales de filtración medidos desde más de 30 l/s
a unos 4 l/s cuando el nivel del embalse estaba a una elevación de unos 390 msnm (Figura
13-83). Desde entonces el caudal de filtración está en el rango de 4 – 9 l/s, incluso cuando
el nivel del embalse está por encima de los 400 msnm (Figura 13-89). Mientras que el rango
de los caudales de filtración observados no es relevante para la operación del proyecto dada
su baja magnitud, es importante monitorear cómo se comportan estos caudales en el tiempo
no tanto por su magnitud, sino sobre todo por su composición para detectar erosión interna.
Figura 13-86: Instalación de un colector de filtración y tuberías conectadas para conducir los
caudales que pasan a traves del relleno prioritario a las camaras de recolección (Ingetec-Sedic
S.A., 2019e)
Figura 13-87 Filtraciones del espaldón de aguasabajo de la presa, elevacion aprox. 380 msnm,
antes de la construcción del muro corta flujo, que para entonces totalizaban del orden de 30
l/s o más (Pöyry, 2019a)
Figura 13-88: Medición de caudal de filtración pasando por la presa en la sección del muro
corta flujo
405 40
400 35
395 30
Filtración [l/s]
Cota Embalse
390 25
385 20
Cota Embalse Filtración
380 15
370 5
Sin Pantalla
365 0
08.08.2018 07.09.2018 07.10.2018 06.11.2018 06.12.2018 05.01.2019 04.02.2019 06.03.2019 05.04.2019 05.05.2019
Fecha
Figura 13-90: Hidrógrafos Cota del Embalse y Filtraciones en el espaldón aguas abajo
La empresa Willowstick fue adjudicada con el estudio para la detección de potenciales rutas
de filtración a través de la presa mediante la energización del agua utilizando electrodos
A-4.5.1 Introducción
El proyecto hidroeléctrico Ituango está ubicado en una zona sísmica. El área del proyecto
presenta escenarios tectónicos complejos, rodeados de varios sistemas de fallas de
importancia regional. Los eventos sísmicos son un riesgo importante de falla de la presa.
Un estudio de amenaza sísmica específico para cada sitio sirva de base para la evaluación
de las diversas amenazas causadas por los terremotos.
El Boletín ICOLD 148 con su última edición de 2016 "Selección de parámetros sísmicos
para grandes presas" proporciona una guía para la selección de parámetros a utilizar en el
diseño sísmico, el análisis y la evaluación de la seguridad de las presas y sus estructuras
anexas. Este Boletín promueva aún más la consistencia en el manejo de los aspectos
sísmicos de la evaluación del desempeño de las presas. Es evidente que el uso de parámetros
sísmicos correctos es necesario para realizar una evaluación satisfactoria de la seguridad
sísmica de las presas.
La duración del sismo está ligada a la magnitud del evento y es de considerable importancia
para evaluar el comportamiento de las presas. Este es el caso, en particular, de las presas
de tierra, como la presa de Ituango. Las relaciones empíricas entre la magnitud y la duración
de los terremotos pueden utilizarse para estimar la duración característica del terremoto de
diseño.
La actualización del Boletín ICOLD 148 se publicó en 2016. Los análisis de estabilidad y
deformación de la presa de Ituango se realizaron antes de que se publicara la actualización
del Boletín ICOLD 148 en 2016. Por lo tanto, algunos parámetros seleccionados, como los
Resultados
1. Los resultados finales requeridos para el análisis sísmico no lineal de la presa son
registros de aceleración para los componentes horizontales y verticales del terremoto.
Se requieren tres conjuntos de terremotos de acuerdo con la ICOLD. El nuevo estudio
cumple con este requisito.
2. Se deberá proporcionar registros de aceleración y tiempo adaptados al espectro. Se
acepta la coincidencia de espectro de cada componente sísmico por separado; sin
embargo, los componentes horizontales y verticales deberán coincidir
independientemente, si se utilizan otros métodos de coincidencia. El espectro objetivo
será el SEE, que es el máximo de los espectros DSHA y PSHA (espectro de peligro
uniforme).
3. La duración de las sacudidas fuertes del terreno es el parámetro crítico para los análisis
inelásticos de la historia temporal de presas. En algunos códigos se define como el
período "estacionario" de la fuerte sacudida del terreno. En una versión anterior del
Eurocode 8 se daba un valor mínimo de 12 segundos y se proporcionaba una ecuación
simple para relacionar la duración de la fuerte sacudida del suelo con el PGA. Este
método se sigue utilizando en las directrices suizas sobre terremotos para presas. A ese
respecto, las duraciones de las fuertes sacudidas de tierra de los registros de aceleración
registrados propuestos son demasiado cortas y no son suficientemente conservadoras
para la evaluación de la seguridad sísmica de las presas. Debe tenerse en cuenta que
para el diseño sísmico y la evaluación de la seguridad de la presa no se utilizan
terremotos reales. En este caso el ingeniero de presa debe proporcionar la información
adecuada a los sismólogos y no al revés.
4. Espectro medio condicional (Conditional Mean Spectra o CMS por sus siglas en
inglés): Estos espectros pueden ser aplicables a las estructuras lineales-elásticas, es
decir, a las presas de hormigón sometidas al movimiento de tierra del OBE, pero no
para la ESM, donde pueden esperarse importantes deformaciones inelásticas. No hay
frecuencias propias (en el sentido matemático) de las presas de terraplén, que
interactúan con el embalse y la roca de cimentación. El módulo de corte dependiente
El Informe de Análisis de Amenaza Sísmica del 12 de marzo de 2021 fue preparado por
Integral en cooperación con Lettis Consultants International Ltd. de EEUU (Integral:
Proyecto Hidroeléctrico Ituango, Actualización del estudio de amenaza sísmica, Informe
Final, I-2194-PHI-010-GEO-EAS-001). El informe incluye las siguientes secciones
principales:
• Sismotectónica,
• Análisis probabilístico de amenaza sísmica (PSHA),
• Apéndice 1: Geología, y
• Memorando de Lettis del 14 de diciembre de 2020: Estudio PSHA de la presa de
Ituango, Información complementaria de la caracterización de la fuente de la falla.
Figura 13-92: Espectros escalados al UHS para un Periodo de retorno de T r = 10.000 años
A-4.6.3 Análisis de la presa con relleno prioritario y muro corta flujo (Integral, 2018)
En 2018, la estabilidad de presa fue analizada con una modelación numérica en 3D,
incluyendo el relleno prioritario y el muro corta flujo (con el software Midas) (Integral,
2018d). En el Modelo de Elementos Finitos (FE) se reprodujo la secuencia de construcción
y la línea de tiempo de la construcción del embalse para obtener condiciones realistas de
tensión-deformación en la presa. Las deformaciones fueron calibradas en base a las lecturas
de los instrumentos de monitoreo. Las propiedades del muro corta flujo se asumen según
Figura 13-95: Detalle del modelo numérico de la presa con el relleno prioritario (Integral,
2018b; 2018d)
Hatch realizó un análisis de deformación por tensión con modelos de elementos finitos 2D
y 3D bajo consideración de cargas estáticas y sísmicas. El propósito de los cálculos era
evaluar el comportamiento de la pared de corta flujo incluyendo el potencial de daños. El
estudio se terminó en fecha del 10 de diciembre de 2019 (Hatch, 2019). Los cálculos
revelaron que no hay fisuras de material en el muro, excepto en el caso de carga SEE
(Evaluación de Seguridad Sísmica), con el mayor potencial de fisuras de material dentro
En 2019, Integral comenzó con una actualización completa del análisis estático y dinámico
de la presa, considerando el estado actual de la presa con relleno prioritario y muro de corta
flujo. Los resultados de este estudio se han puesto a disposición de Pöyry (Integral, 2019a).
Integral utilizó el software Midas y el mismo modelo 3D que para los cálculos anteriores
(ver sección A-4.6.3). Además, se hicieron análisis en modelos 2D.
En el modelo 3D la construcción de la presa se modeló en 14 pasos para obtener las
condiciones de tensión apropiadas en el cuerpo de la presa. Para el relleno de roca y los
materiales de los filtros se utilizó el criterio de falla de Mohr-Coulomb. Para el material del
núcleo se utilizó el modelo Cam-Clay modificado, que fue calibrado en base a ensayos de
edómetricos realizados con material empréstito 1A. Para la fundación de la presa se utiliza
el criterio de falla Hoek-Brown. El hormigón plástico del muro de corta flujo se modeló
sobre la base de los resultados de los ensayos de compresión triaxial utilizando el criterio
de falla de von Mises.
Las propiedades de materiales fueron calibradas en base a los asentamientos de la presa
medidos hasta julio de 2019. Por consiguiente, el máximo asentamiento en la sección
transversal más alta de la presa es de unos 2,1 m.
Además, se proporciona una predicción del asentamiento a largo plazo, teniendo en cuenta
el tiempo necesario para el pleno desarrollo de la línea freática (línea de filtración) a través
del núcleo. Para estas últimas deformaciones estáticas de la presa se calcularon las
deformaciones en el muro de corta flujo. Como era de esperar, las máximas deformaciones
se sitúan en la zona de contacto del corte con la roca del estribo y alcanzan valores de hasta
0,01.
Para el nivel de operación normal del embalse (420 msnm), se calculó que el gradiente
hidráulico en la pared de corta flujo era de 40.
Los análisis estáticos de estabilidad de taludes y los análisis de filtración se realizaron con
un modelo 2D de la sección transversal más alta de la presa utilizando el software
Rocscience. Para el caso de carga extrema "vaciado rápido" se consideró el descenso del
embalse desde 420 msnm hasta 390 msnm con una tasa de 1 m/día, y con una descarga de
agua del embalse de 1.350 m3/s y apertura atípica o falla de las 4 compuertas del vertedero.
Figura 13-96: Asentamiento relativo del cuerpo de la presa en varias elevaciones debido a la
construcción de la presa desde 418 msnm hasta 435 msnm; diferente escala de tiempo en la
imagen de la izquierda y la derecha (Integral, 2019a)
El análisis de los terremotos se llevó a cabo para el Sismo base de operación (OBE,
Operating Bases Earthquake, período de retorno 145 años) y el Sismo de Evaluación de la
Seguridad (SEE, Safety Evaluation Earthquake, determinado probabilísticamente, período
de retorno 10.000 años). Las deformaciones potenciales debidas a estas cargas sísmicas se
han estimado utilizando tres métodos diferentes:
i) El método de bloques deslizantes según Newmark;
ii) El método lineal-equivalente; y,
iii) El análisis tiempo-historia no lineal.
El análisis de Newmark (i) y el método lineal equivalente (ii) se analizaron utilizando un
modelo 2D (con la sección más alta de la presa). Para el análisis tiempo-historia no lineal
(iii) se utilizó un modelo 3D.
(i) Análisis según Newmark
La aceleración de fluencia (yield acceleration en inglés) para los círculos de deslizamiento
críticos en la cara de aguas arriba y aguas abajo cerca de la cresta de la presa está en el
rango de 0,24 g a 0,5 g. En el análisis simplificado de estabilidad dinámica del talud, la
aceleración horizontal en la base se multiplicó por un factor de amplificación obtenido a
partir de un análisis simplificado de propagación de ondas. Para el OBE casi no se
calcularon movimientos de deslizamiento (máx. 5x10-5 m). Sin embargo, para el SEE se
obtuvo una deformación de deslizamiento máxima de 0,13 m a partir del análisis de bloques
de deslizamiento de Newmark. Integral sostiene que tal deformación no causaría un riesgo
de sobrepasar la cresta ya que la revancha de 15 m es adecuada.
A continuación, se presentan los comentarios a los resultados de los cálculos facilitados por
Integral (2019a). Los comentarios pueden no ser concluyentes. Los cálculos finales deben
ser discutidos y evaluados adecuadamente, una vez que estén disponibles.
(0) Comentarios generales
• Para los casos de carga sísmica se consideró el estudio sísmico de 2010. Por lo tanto,
el análisis de Integral de 2019 sólo proporcionó resultados preliminares. Fue
necesario repetir el análisis sísmico con los datos de entrada del estudio sísmico de
2021 (ver sección A-4.6.6).
• Comentarios acerca del ángulo de fricción del material de relleno de la presa, ya se
han proporcionado anteriormente. Además, se hace notar que para el análisis de
deformación deberían usarse ángulos de fricción residuales.
Figura 13-97: Deformaciones máximas cerca de la cresta de la presa, calculado por el modelo
3D considerando el SEE (Integral, 2019a)
Introducción
El informe final del análisis de estabilidad estática y dinámica elaborado por Integral fue
entregado en abril de 2021 (Integral: Análisis de estabilidad estática y dinámica de la presa,
I-2194-PHI-041-GEO-IFP-001, abril-2021). Se adjuntaron once anexos al informe.
El informe incluye los elementos que se enumeran a continuación.
• Descripción del modelo y de las leyes de los materiales considerados.
• Características y propiedades de los materiales.
• Análisis estático de la presa.
• Análisis dinámico de la presa:
o Analisis elástico lineal,
o Analisis lineal equivalente, y
o Analisis Newmark
En las secciones siguientes se comentan los distintos puntos. El informe muestra algunas
modificaciones con respecto a estudios anteriores, que no se explican.
Cimientos de la presa
El informe I-2194-PHI-041-GEO-IFP-001 del Abril-2021distingue 4 clases de calidad de
roca en la fundación de la presa (Figura 13-98).
Análisis de la presa
Modelo numérico
Se utilizó el software de elementos finitos Midas (Midas GTS NX, 2018). El modelo se
calibró a partir de los datos de monitoreo. No se proporciona la ubicación de varios
instrumentos, lo que hace difícil juzgar sobre la importancia de la diferencia entre los
valores medidos y los calculados.
Hay diferencias considerables entre los datos medidos y los monitoreados, por ejemplo,
hasta un 22% para los piezómetros y un 62% para las presiones horizontales en las celdas
Análisis dinámico
Cargas sísmicas
El estudio sísmico y las cargas sísmicas a ser consideradas se comentan en sección A-4.5.
Sin embargo, se proporcionan algunos comentarios que se refieren al análisis dinámico.
No se considera el desplazamiento de la falla en la cimentación de la presa. No se discute
que tales escenarios puedan ser despreciados.
Sólo se ha realizado un estudio de análisis probabilístico de la amenaza sísmica (PSHA).
Para este importante proyecto, debería elaborarse también un estudio de análisis
determinista de la amenaza sísmica (DSHA). Para la Evaluación de la Seguridad Sísmica
(SEE) se considerarán los valores máximos de la amenaza sísmica del PSHA (evento de
10.000 años) y del DSHA para el análisis sísmico del cuerpo de la presa, de los elementos
críticos para la seguridad, así como de los taludes rocosos críticos en el emplazamiento de
la presa y en el embalse.
La duración de las fuertes sacudidas del terreno de los gráficos/historias de aceleración vs
tiempo escalados es bastante corta. Deben considerarse otros gráficos/historias de
aceleración vs tiempo con una mayor duración de las fuertes sacudidas del terreno, ya que
las deformaciones inelásticas de la presa dependen de este parámetro.
Integral considera los espectros medios condicionales (CMS) para el análisis sísmico. El
enfoque con el CMS no es aceptado por Pöyry. El CMS se desarrolló en California para el
análisis sísmico de edificios. A. Chopra introdujo el CMS para presas de hormigón
(referencia a su libro "Earthquake Engineering for Concrete Dams", publicado en 2020).
No se conocen proyectos de referencia relevantes en los que se haya utilizado el CMS para
una presa de terraplén de gran tamaño.
Desde el punto de vista técnico, cabe señalar que las frecuencias propias se calculan bajo
la consideración de comportamiento elástico lineal. Las presas de terraplén no tienen un
comportamiento elástico lineal. La frecuencia propia de una presa de terraplén cambia con
Análisis Newmark
Para el análisis Newmark se utilizó el software Slide de RocScience. Se supone que el
análisis se realiza en un corte 2D de la presa, aunque esto no se menciona en el informe.
El análisis Newmark sólo considera el deslizamiento de los círculos de deslizamiento y no
tiene en cuenta la densificación del cuerpo de la presa. Para el cálculo de la deformación
de la cresta se debe tener en cuenta el asentamiento debido a la densificación. Para estimar
estos asentamientos sísmicos se pueden utilizar métodos empíricos.
Para todos los análisis de bloques deslizantes, se deberán utilizar tres terremotos con
registros de aceleración de espectro ajustado.
Estribo izquierdo
Como ya se ha comentado en la sección A-4.5, la seguridad sísmica de la presa no se limita
únicamente al impacto de las sacudidas del terreno en el cuerpo de la presa. En este contexto
se destaca que partes del estribo izquierdo de la presa consisten en un antiguo
deslizamiento. Un muro pilotes secantes de hormigón no reforzado está previsto para
controlar las filtraciones. Debido a la construcción de la presa, la estabilidad de esta masa
de deslizamiento ha aumentado. Sin embargo, hay que comprobar si bajo una gran carga
sísmica, como la del SEE, este muro de corte permanece intacto. Dado que el módulo de
elasticidad dinámico del hormigón del muro de corta flujo es sustancialmente mayor que el
módulo de elasticidad del deslizamiento, se producen diferentes comportamientos de
deformación del material del deslizamiento y del muro de corta flujo, ya que la pantalla
plástica atraerá fuerzas sísmicas adicionales, que pueden dañar ese muro.
Conclusiones
General
El problema de seguridad crítico de la presa de Ituango es la parte superior modificada de
la presa por encima de la cota 385 msnm. Sigue habiendo varias dudas sobre la seguridad
sísmica de la presa modificada. Las principales incertidumbres y dudas se deben a las
propiedades de la pantalla corta flujo o muro de corte y a su comportamiento durante los
terremotos fuertes.
Carga sísmica
El estudio sísmico y las cargas sísmicas en general no se comentan aquí, pero hay dudas
sobre el enfoque considerado y las cargas sísmicas presentadas en el informe de análisis de
la presa. El enfoque con los espectros medios condicionales (CMS) no es adecuado para la
presa de terraplén de Ituango y, por lo tanto, se debe eliminar del informe. Además, las
gráficas/historias de tiempo consideradas se suponen demasiado cortas.
La respuesta sísmica de la presa es difícil de predecir. Por lo tanto, para todos los métodos
de análisis se considerarán al menos tres conjuntos de gráficas/historias de tiempo tanto
para la OBE como para la SEE.
Análisis y resultados
Casi no existen estudios de casos disponibles en la literatura en los que se hayan realizado
análisis sísmicos 3D no lineales para grandes presas. Los análisis de sensibilidad, que
suelen realizarse para evaluar el efecto de diferentes tipos de incertidumbres, especialmente
las relacionadas con las propiedades dinámicas de los materiales, no son factibles para el
modelo de presa en 3D que se analiza en el informe, debido a los grandes recursos
computacionales necesarios. Por lo tanto, se requerirían análisis de sensibilidad utilizando
el método lineal-equivalente y el análisis Newmark de los taludes críticos.
La combinación de cargas sísmicas críticas incluye el movimiento de tierra SEE con el
nivel de suministro completo en el embalse. Las superficies críticas de fallo de la presa
General
Este informe Reporte de Análisis Estático y Dinámico ha sido preparado y presentado por
Hatch en junio de 2021 (Documento H360275-00000-200-230-0003, Rev. 1, con fecha 11
de junio de 2021). Este informe debe leerse junto con los siguientes informes de Hatch, que
también se revisan y se tratan en este documento:
• Informe de Revisión Conceptual, documento H360275-00000-200-230-0001, Rev. A,
con fecha 26 de julio de 2019
• Informe de caracterización de materiales, documento H360275-00000-200-230-0002,
Rev. A, con fecha 1 de octubre de 2019
Propiedades de material
Pantalla de cemento-bentonita
Según el Informe de Revisión Conceptual de Hatch (Documento H360275-00000-200-230-
0001, Rev. A, de fecha 26 de julio de 2019) todavía estaba previsto en julio de 2019 tomar
muestras in situ del muro de cemento-bentonita. Esto nunca ocurrió. Por lo tanto, las
propiedades del material del muro de cemento-bentonita se basan en especímenes de
ensayo, que se produjeron a partir de la lechada de cemento-bentonita utilizada para la
construcción del muro de corte.
Está documentado que durante la construcción del muro de cemento-bentonita se
produjeron problemas, por ejemplo, la pérdida repetida de la almeja, etc. Las incidencias
durante la construcción del muro y las modificaciones introducidas en el procedimiento de
construcción se resumen, por ejemplo, en el informe de la tarea 11 de Pöyry (Informe de
seguimiento, diciembre 2020). Por lo tanto, se concluye que las suposiciones hechas por
Hatch con propiedades homogéneas del muro podrían no reflejar las condiciones in situ.
Fue reportado que el muro de cemento-bentonita comprende por metro cúbico (m3) 387 kg
de cemento, 29 kg de bentonita y además 4,26 kg de plastificante (Eubon Forza S300;
H360275-00000-200-230-0002, Tabla 3-19). En comparación con el contenido general de
Zonas de presa
Las propiedades y los parámetros considerados en los análisis numéricos se resumen en el
informe de caracterización de los materiales (documento H360275-00000-200-230-0002,
Rev. A). Se observa que el peso unitario está más en el lado superior (elevados valores)
(especialmente para la zona de terraplén 1A y las zonas de enrocado) y la relación de
Poisson n es más baja. El módulo de elasticidad y el módulo de cizallamiento máximo (a
una deformación unitaria muy pequeña) Gmax o G0ref están más en el lado superior, lo que
significa que la deformación calculada podría estar subestimada.
Se aprecia que se realiza un análisis de sensibilidad con valores inferiores, medios y
superiores, que deberían cubrir las incertidumbres restantes. Lamentablemente, el análisis
de sensibilidad sólo se ha realizado para los casos de carga estática del modelo 2D, y no
para los casos de carga sísmica y tampoco para el análisis 3D, que son los más relevantes.
Análisis
El informe de Hatch evalúa el comportamiento del muro de corte por asentamientos (casos
de carga estática) y por sismos (casos de carga dinámica). Se han considerado los siguientes
casos de carga:
• Nivel normal de embalse inmediatamente después de la construcción
• Reducción rápida del nivel del embalse después de la construcción
• Nivel normal de embalse 10 años después de la construcción
• Sismo Base de Operación (OBE)
• Sismo de Evaluación de la seguridad (SEE)
Los casos de carga estática se evaluaron con un modelo 2D de la sección más alta de la
presa en un encadenamiento aproximado de 0+480. Los asentamientos en el modelo 2D
fueron calibrados con base a los datos de monitoreo. Las cargas sísmicas también se
aplicaron al modelo 2D. Se realizó un análisis 3D para evaluar el comportamiento de la
presa y del muro de cemento-bentonita en condiciones de carga estática y dinámica. El
Conclusión
Resultados de los análisis
Basándose en los resultados de los análisis, Hatch concluye que no se espera ningún
agrietamiento o daño del muro de cemento-bentonita debido a los casos de carga estática.
Se puede producir un agrietamiento o daño limitado del muro en zonas localizadas debido
al OBE, que se espera no afecte al rendimiento de la presa. Debido al SEE se prevén grietas
o daños en el muro de cemento-bentonita. El potencial de agrietamiento del muro es mayor
en el contacto con el estribo derecho.
Hatch concluye que "el agrietamiento del muro de cemento-bentonita provocará un
aumento de las tasas de filtración interna y de los gradientes a través de la presa. Este
aumento de las filtraciones puede provocar una erosión interna, que puede causar el fallo
de la presa si se permite que persista". Se menciona que el manto de arcilla aguas arriba del
relleno prioritario probablemente ayudará a controlar cualquier filtración en caso de que se
dañe el muro de corte. Hatch concluye que no se espera que el agrietamiento y los daños
del muro causados por el SEE provoquen un fallo de la presa, siempre que se establezcan
planes de vigilancia y de contingencia adecuados.
Según la argumentación de Hatch, debería existir la posibilidad de bajar el embalse por
debajo de la parte agrietada o dañada del muro de cemento-bentonita. Esto significa que
debería ser posible bajar el nivel del embalse por debajo de la cota 380 msnm. De lo
contrario, la erosión interna persiste, conduciendo a una ruptura de la presa. Esto significa
que es necesario una descarga de nivel medio para bajar el nivel del embalse después de un
fuerte terremoto.
Análisis complementarios
El informe de Hatch evalúa la posibilidad de que se produzcan daños y grietas en los muros
de corte y su impacto en la seguridad de la presa. En el informe de Hatch no se incluyen
análisis de filtración y estabilidad de la presa, que deben tenerse en cuenta para llegar a una
conclusión definitiva sobre la seguridad de la presa de Ituango.
Hatch concluye que es necesario realizar más evaluaciones para confirmar la seguridad de
la presa de Ituango, especialmente en lo que respecta a los siguientes aspectos, que se
ilustran en la Figura 13-100:
• Pérdida potencial de finos en el manto horizontal como la capa filtrante, acompañada
de asentamiento de la presa.
• Pérdida potencial de finos en la zona de arcilla inclinada del relleno prioritario durante
el vaciado rápida del embalse, acompañada de asentamiento de la presa.
• Posible inestabilidad de la zona arcillosa inclinada del relleno prioritario durante el
vaciado rápido del embalse.
Gradiente de salida,
por confirmar
Potencial de pérdida de
finos, por confirmar
Conclusión de Pöyry
Siguiendo los argumentos de Hatch, la presa de Ituango sólo puede validarse como segura
si existe la posibilidad de bajar el nivel del embalse por debajo de los cimientos del muro
de cemento-bentonita (380 msnm).
Pöyry señala que existen desviaciones y grandes incertidumbres con respecto a los
supuestos del modelo numérico en comparación con las condiciones in situ. Las mayores
incertidumbres podrían seguir siendo las relativas a la geometría y las propiedades del muro
de corte de cemento-bentonita.
Sobre la base de los análisis y la conclusión de Hatch y, además, teniendo en cuenta las
incertidumbres, para Pöyry es indispensable contar con una posibilidad que permita bajar
el nivel del embalse de Ituango por debajo de los 380 msnm. La construcción de una
descarga a nivel medio es necesaria para garantizar que se pueda detener la erosión interna,
en caso de que se produzca. El descenso del nivel del embalse permitirá además la
inspección de la parte superior de la presa y las obras de reparación, si son necesarias.
Estación Período
La Virginia 1946-1951,1953-2005
La Pintada 1965-1996,1998-1999,2001-2002
Bolombolo 1971-1999,2001-2002
Cañafisto 1979-1999,2001-2002
Pescadero 1984-2001
Valdivia 1960-2003
Apaví 1972-2002
La Coquera 1967-2000,2002
Margento 1975-2002
1975-1978,1980-
Las Flores
1991,1993-2002
A pesar de que la estación fluviométrica más cercana al sitio de la presa solo cuenta con un
registro de 18 caudales máximos anuales, lo cual es claramente insuficiente para estimar
con un buen grado de confianza las crecientes máximas, existen tres estaciones con cerca
de 40 registros que permiten, de manera indirecta, hacer una buena estimación de las
crecientes máximas en el sito de la presa. Se utilizaron dos estaciones que se ubican aguas
arriba del sitio de la presa (La Pintada y Valdivia) para calcular una curva normalizada de
frecuencia que depende de la creciente media anual, para luego ajustar esta curva al sitio
de la presa mediante una relación entre las áreas de las cuencas.
En conclusión, la cantidad y calidad de información fluviométrica existente en la cuenca
del río Cauca permite estimar con un buen grado de certeza caudales medios diarios y
creciente máximas en el sitio de la presa. Los métodos utilizados para la caracterización
hidrológica del sitio de la presa son los adecuados. En este sentido y para los cálculos de
verificación de se presentan en los subcapítulos más adelante, se utilizaron los siguientes
valores para las crecidas (Tabla 13-14).
De acuerdo con las memorias de cálculo hidráulico del vertedero (Integral, 2019c), el
vertedero se diseñó para evacuar de forma segura la Creciente Máxima Probable (Tabla
13-14).
La geometría del azud se diseñó para conseguir la máxima eficiencia hidráulica teórica
durante el paso de la creciente de diseño, lo que se consigue con una relación de 0,75 entre
la cabeza de diseño de la obra y la cabeza máxima. Para determinar la geometría del azud
se siguieron las recomendaciones del U.S. Bureau of Reclamation (1987).
Las pilas sobre el azud fueron diseñadas con el objetivo de reducir el coeficiente de
contracción para reducir la posibilidad de obstrucción por escombros y la formación de
A-5.2.2.1 Vertedero
El vertedero, cuya cresta se ubica a 401,0 msnm, cuenta con un total de cuatro (04)
compuertas radiales de 16.5 m de ancho y 21.5 m de alto cada una y se encuentran
separadas por pilares de concreto de 5,0 m de ancho.
Aguas arriba del vertedero se ubica el canal de aproximación de 48 m de longitud
aproximadamente cuya solera está en 396,0 msnm. Las paredes generan una transición
curva de entrada hacia el vertedero reduciendo el ancho de 101 m a 81 m.
Según información proporcionada por el fabricante de las compuertas, ATB, la apertura
máxima de la compuerta es de 20,2 m.
Aguas abajo del vertedero se tienen los dos canales de descarga. El primero, de la margen
derecha, al que llamaremos canal de descarga derecho recibe la descarga de tres (03)
compuertas y tiene un ancho de 59.5 m al inicio y 51.5 m en la salida es decir en promedio
un ancho de 55.5 m; y el segundo (canal de descarga izquierdo) con una (01) compuerta y
un ancho constante de 16.5 m.
Los muros laterales, que se disponen de forma paralela a la solera del canal, tienen una
altura de 12,0 m y el muro intermedio 8,0 m.
El diseño actual, tal y como fue construido, muestra 02 aireadores en el sistema, el primero
a 205 m desde el eje del azud y el segundo a 315 m.
El diseño inicial muestra 3 aireadores, ver Figura 13-102. El primer aireador aguas arriba
estuvo prevista en la progresiva 115 m desde el eje del azud. El segundo, 100 m aguas
abajo, y el tercero, inmediatamente aguas arriba del deflector, con su cresta prácticamente
en esta misma cota.
En el Informe N° 5 de la Junta de asesores de julio de 2014, se decide la eliminación del
primer aireador aguas arriba tomando como sustento que “vertederos con esta misma
pendiente y concentración de caudales semejantes, como Itaipu, operan sin aireadores. El
primer aireador en Foz do Areia está situado a un punto 60 m abajo de la cota del embalse
(situación semejante a la del segundo aireador de Ituango). Operó con caudales específicos
de 120 m³/s/m, sin ningún daño por cavitación en la porción aguas arriba del aireador. Con
estas evidencias se explicó de que no se necesita un aireador en la porción aguas arriba del
secundo aireador, en Ituango”.
Canal Izquierdo
Canal Derecho
Dado que los tiempos de cálculo son relativamente elevados en este tipo de modelamientos
numéricos en función del número de elementos que genera el mallado, además teniendo en
Son las condiciones necesarias para poder iniciar una simulación. En el modelo hidráulico
se ha considerado dos condiciones de borde, [1] el límite aguas arriba que considera una
entrada de caudal no estacionaria, [2] límite aguas abajo de la malla, que corresponde a una
sección representativa del tramo de canal de descarga rectilíneo.
[1]. Dado que en el estudio se pretende evaluar en base a un solo caudal máximo
correspondiente al CMP, no existe la necesidad de simular un hidrograma, por lo que
en el modelamiento se consideró un hidrograma lineal creciente que va de 0 a
22.137 m³/s en un periodo inicial de 80 s (con el fin de reducir el efecto de frentes de
ondas y obtener la estabilidad del modelo en un tiempo reducido), y en un segundo
periodo de 120 s, el caudal constante máximo, tiempo suficiente que permite obtener
la estabilidad del modelo.
[2]. Como condición de salida del modelo en el canal de descarga, se considera una
gradiente de presión cero, lo cual permite al flujo llegar a una situación de equilibrio
hidrodinámico a medida que se ajusta el nivel de agua.
Una forma de evaluar los potenciales daños por cavitación es a través del índice de
cavitación, la velocidad de flujo, la superficie de la estructura y el tiempo de exposición,
por lo tanto, la tasa de daño respecto al tiempo no es constante.
En función de lo anterior, en esta parte del estudio se evaluará los posibles daños por
cavitación bajo las condiciones de máxima descarga según los resultados del modelo
numérico. En ese sentido se utilizó el índice de cavitación para evaluar los posibles daños
dentro de los primeros 100 m aguas abajo del eje del azud del vertedero. El índice de
cavitación depende de la tirante del flujo, geometría del vertedero (ángulo y radio de
curvatura de la rampa) y velocidad del flujo.
Se han realizado numerosos estudios para desarrollar un parámetro que permita predecir
cuantitativamente el daño por cavitación. Falvey (1982) analizó los casos de daños por
cavitación (menores y mayores) en función del índice de cavitación y las horas de
operación. Los resultados se muestran en la Figura 13-103, en base a ella se podrá predecir
los daños por cavitación durante la descarga.
En general, el aireador debe ubicarse primero donde se considere posible el daño potencial
por cavitación.
Recomendaciones especifican que, donde el índice de cavitación alcanza valores iguales o
menores a 0,2 es donde debe incluirse el primer aireador, también se sugiere para valores
mínimos de número de Froude de 6. Otras recomendaciones indican que velocidades de 25
a 30 m/s pueden ser consideradas peligrosas,12-15 m/s si no hay aireación (Chanson,
1993).
Además, y siguiendo lo planteado por Falvey (1983), se puede concluir que con un índice
de cavitación mayor a 1.8 no se espera mayores daños a la estructura del vertedero y debajo
0.2 se requiere una aeración adecuada (Tabla 13-16).
Tabla 13-16: Criterios para evitar daños debido a cavitación (Falvey, 1983)
Número de
Requerimientos de diseño
cavitación
Figura 13-104: Diferencia de nivel en el embalse entre el modelo físico reducido y el modelo
matemático (Q=22.137 m³/s)
Figura 13-105: Niveles de agua en el vertedero con la compuerta abierta al 100% en los ejes
A, B, C y D, siendo el eje A el de la compuerta de la margen derecha y el eje D la compuerta
más próxima al cuerpo de la presa
Es importante mencionar que estos resultados son válidos considerando que las compuertas
se encuentran abiertas al 100% antes que la crecida llegue a su máximo punto, de lo
contrario si las compuertas se encuentran en una condición contraída, es decir que el borde
inferior de las compuertas está en contacto con la superficie del agua, la capacidad de
evacuación disminuye y la crecida sobrepasara el nivel de coronamiento de la presa:
Figura 13-106: Capacidad máxima vertedero 100% en contacto con borde inferior de
compuertas con nivel de agua (superior Q=17.000 m³/s)
Figura 13-107: Capacidad máxima vertedero 100% en contacto con borde inferior de
compuertas con nivel de agua sin borde libre comenzando overtoping (Q= 18.500 m³/s)
A la salida del vertedero, el nivel de agua supera el nivel del muro lateral en un máximo de
3,0 m en la parte inicial y 30 m de longitud. Además, se observa que el agua supera el nivel
del muro intermedio lo que también se observa en los modelos de laboratorio donde se
agregó un elemento adicional para evitar este fenómeno.
Según el criterio de daños por cavitación (Figura 13-110), se estima que en el canal de
descarga derecho no ocurrirían daños en los primeros 80 m aguas abajo del azud. Sin
embargo y siguiendo las recomendaciones de Falvey, sería necesario de contar – sobre todo
a partir de la progresiva 45 - con una superficie de menos rugosidad e irregularidad para no
provocar cavitación local.
En el canal de descarga izquierdo, el índice de cavitación al final del tramo es de 0,42, por
encima del mínimo recomendado, y el número de Froude llega a un máximo de 3,1, valores
que confirman la no necesidad de aireación. Sin embargo, las velocidades se encuentran
por encima del rango recomendado, superando los 20 m/s a partir de la progresiva 35 hacia
adelante.
Según el criterio de daños por cavitación (Figura 13-111) se estima que en el canal de
descarga izquierdo no ocurrirían daños en los primeros 80 m aguas abajo del azud. De igual
manera como para el canal de descarga derecho es necesario de contar con una superficie
lisa sin irregularidades.
A fines de diciembre de 2018 se realizó una inspección de las obras civiles del vertedero
después del primer funcionamiento que duró unas 7 semanas. El objetivo de esta inspección
era revisar el estado y comportamiento del concreto reforzado, en particular el azud, la losa
y los muros laterales de los canales de descarga. Además, se presentaron recomendaciones
e instrucciones para subsanar los defectos observados en esta visita.
En agosto 2019 durante la época seca se ejecutó otra inspección en ambos canales de
descarga. Las patologías de fisuraciones observadas, en general, son productos de
retracción del hormigón durante el proceso de fraguado. Otras fisuras son por contracción
hidráulica en las losas y muros del vertedero debido a las altas velocidades del flujo. En las
inspecciones se han observados fisuras con desgaste por erosión superficial (perdida de
lechada del concreto). Por lo tanto, se ha instruido al contratista de reparar todas las fisuras
con un ancho mayor a 0,30 mm con un sistema tipo Sika Combiflex SD, lo cual se estime
adecuado.
Figura 13-112: Vista en planta del vertedero con patrón de fisuración (plano ACAD-PHI-
ESQ-042-0190-R15-Model)
Con el fin de tener un espacio adecuado para efectuar estas reparaciones se optó por un
cierre parcial de los aireadores para evitar el ingreso de agua desde el canal de descarga en
operación hacia al sitio de construcción.
Figura 13-113: Grietas de retracción, erosión por desgaste de hormigón (izquierdo), (Integral
presentación vertedero)
Entre las dos fotos en la Figura 13-114 se puede apreciar la situación en el cuenco
amortiguador antes y después de la primera operación del vertedero. Se puede observar que
parte del talud izquierdo está colapsado y no ha podido resistir el impacto del chorro de
Figura 13-114: Vista al cuenco amortiguador en mayo 2018 antes del destaponamiento del
TDD (izquierdo) y en diciembre 2018 después de la primera operación del vertedero
(derecho), (fuente presentación Integral)
La Figura 13-115 muestra la trayectoria del chorro de agua desde el deflector del vertedero
hacia el cuenco amortiguador para diferentes caudales de diseño. También se puede ver la
condición, es decir, el avance de la excavación del cuenco, al inicio de la contingencia y la
condición actual después de la primera operación. Las líneas punteadas reflejan los perfiles
de la excavación ejecutada hasta la contingencia. Se consta que la excavación no se ha
podido terminar de acuerdo al diseño. Las líneas continuas representan los niveles de
terreno actual, después de la operación del vertedero.
Figura 13-115: Trayectoria calculada para el chorro del vertedero (Presentación Integral en
terreno)
La cota de fondo del cuenco disipador fue fijada en 190 msnm para que no se produzca
socavación con crecidas menores o iguales a la crecida con periodo de retorno 500 años
(6.166 m3/s) (Integral, 2019c). Al momento de utilizar el vertedero debido a la contingencia
lo cota de fondo proyectada no había sido alcanzada, lo que generó socavaciones como se
mostró anteriormente. Actualmente la cota de fondo del cuenco disipador se ubica en la
cota 200 msnm, por lo que faltarían 10 m para alcanzar la cota de diseño. Debido al cambio
en la geometría del cuenco disipador Integral realizó un análisis más detallado de la erosión
para distintos caudales (T= 2,33, 50 y 500 años) y cotas de fondo del cuenco disipador
(200-170 m), en cual fue presentado en la visita técnica virtual del mes de septiembre. Para
el análisis se utilizó el método de Fractura Mecánica Comprensiva e Impulsión Dinámica
(Bollaert, 2002), en los cuales se estima la velocidad del flujo, fuerza de impacto del chorro
y potencial erosivo del flujo, y que consideran los procesos de fracturación del macizo
rocoso y posterior levantamiento y transporte de los bloques de roca. La calidad del macizo
rocoso fue clasificada utilizando el Índice de Resistencia Geológica GSI (Geological
Strength Index, Hoek et al, 2000), encontrándose mayormente con rocas de calidad regular
a muy buena, y solo localmente con algunos sectores menores con calidad geotécnica mala.
La probabilidad de erosión fue evaluada utilizando la metodología propuesta por
El plan de monitoreo de los taludes y fondo del cuenco disipador considera la medición de
las deformaciones en los taludes, inspección de las bermas mediante el acceso de personal
utilizando líneas de vida y monitoreo del fondo del cuenco mediante perforaciones desde
el túnel de descarga N°1.
El monitoreo de los taludes del cuenco disipador considera la instalación de tres
inclinométros adicionales en los taludes oriental, sur y occidental. Estos sensores estarán
fijos y serán automatizados. En la visita virtual del mes de septiembre, Integral informo que
hay un inclinómetro instalado en la ladera suroriental que se encuentra activo desde enero
de 2020, el cual ha registrado deformaciones menores a 20 mm y sin evidencias de
superficies de fallas definidas.
Ago
Ene
Nov
May
Max
Sep
Mar
Abr
Min
Jun
Feb
Dic
Oct
Jul
Canal Derecho 34% 45% 40% 21% 6% 14% 36% 53% 42% 16% 6% 14% 6% 53%
Canal Izquierdo 81% 86% 82% 68% 56% 73% 91% 96% 91% 76% 54% 62% 54% 96%
Canal Derecho
Factor de
Exce-
Ago
Ene
May
Nov
dencia 1)
Sep
Mar
Abr
Jun
Feb
Dic
Oct
Jul
95% 1622 1548 1816 1887 2104 1870 1505 1288 1458 1842 2626 2525
90% 1475 1375 1579 1710 1924 1667 1295 1116 1268 1609 2215 2213
75% 1199 1128 1176 1398 1576 1340 961 880 953 1290 1607 1570
50% 865 756 813 1019 1227 1000 771 682 756 1025 1266 1145
25% 628 557 577 742 929 800 627 546 551 799 995 852
10% 504 475 475 570 775 644 491 453 437 600 799 661
5% 475 429 424 533 686 565 456 387 385 535 683 568
1) en base de los datos diarios registrados entre 1984 & 2014
Canal Izquierdo
Factor de
Exce-
Ago
Ene
May
Nov
Sep
Mar
Abr
Jun
Feb
Dic
Oct
Jul
dencia 1)
95% 1622 1548 1816 1887 2104 1870 1505 1288 1458 1842 2626 2525
90% 1475 1375 1579 1710 1924 1667 1295 1116 1268 1609 2215 2213
75% 1199 1128 1176 1398 1576 1340 961 880 953 1290 1607 1570
50% 865 756 813 1019 1227 1000 771 682 756 1025 1266 1145
25% 628 557 577 742 929 800 627 546 551 799 995 852
10% 504 475 475 570 775 644 491 453 437 600 799 661
5% 475 429 424 533 686 565 456 387 385 535 683 568
Actualmente, no hay solución para atender problemas mayores dado que no se puede bajar
el nivel del embalse por debajo de la cota del umbral del vertedero (401 msnm) mientras
que no hay unidades de generación disponibles. Esta problemática se puede relajar una vez
que hay una Descarga Intermedia en operación y algunas unidades entran en servicio
aumentando la capacidad de descarga por debajo del umbral del vertedero. En este sentido
es altamente recomendable de tener un plan de gestión de reparaciones tomando en cuenta
una proyección de caudales (Flow Forecasting) en el río permitiendo de planificar mejor
las ventanas de reparación.
Figura 13-117: Bloqueo del vertedero en la presa Palagnedra, Suiza durante una crecida con
arrastre de una alta cantidad de troncos, acaecida 1978
En la parte terminal de la rápida, el nivel de agua supera el nivel del muro lateral en una
longitud de aproximadamente 30 m, por lo que se debería incrementar la altura de los muros
laterales en aproximadamente 2,40 m asegurando que no hay erosión en el talud. Otra
manera sería de proteger este talud contra erosión de este tipo.
Las velocidades de circulación alcanzan los 32 m/s ya 80 m aguas abajo del azud, por lo
que se recomienda evaluar las condiciones de la superficie con respecto a altas velocidades.
Sobre todo, que las ventanas de intervenir con reparaciones en el canal izquierdo so
bastantes limitadas. Una vez en operación la evacuación del caudal de ingreso a través de
En repetidas ocasiones se elaboró una clasificación morfológica del terreno en la zona del
proyecto. La Figura 13-121 muestra el resultado de esta clasificación.
El tramo del valle comenzando cerca del lugar de Playa Negra merece particular atención
por las siguientes razones:
• La cercanía a las estructuras principales del proyecto;
• Las huellas de paleo-derrumbes; y,
• La experiencia con movimientos activos en varios lugares.
Estos aspectos comprueban la existencia de una amenaza real y significativa que constituye
la raíz de riesgos económicos para la operación y sobre todo para la seguridad de la presa.
El riesgo ya se identificó en la fase de reconocimiento inicial del proyecto. La experiencia
avanzada actualmente disponible invita una actualización de los estudios existentes.
La Figura 13-122 ofrece una clasificación basada en las características de la superficie del
terreno. Se nota un contraste entre las laderas del valle aguas abajo de la confluencia del
Río San Andrés. La ladera izquierda figura como “Lomo denudado moderado de longitud
larga” (que también se aplica a las laderas del valle de San Andrés) y la ladera derecha se
describe como “Espolón facetado moderado de longitud larga”.
La Figura 13-123 también muestra la distinción entre las dos laderas – “vertiente larga
convexa” en la izquierda y “vertiente de fuerte inclinación” en la derecha – y agrega la
unidad “escarpe del borde del río” a lo largo del pie de las laderas. También se marca
cicatrices de deslizamientos.
Figura 13-125: Modelo topográfico del tramo del Río Cauca entre el Río San Andrés (en
izquierda) y el sitio de la presa (en la derecha)
Figura 13-126: Modelo topográfico del tramo del Río Cauca aguas abajo del Río San Andrés,
escala de altura exagerada
Existe un contraste entre las dos laderas del valle. La ladera izquierda por encima de la cota
700 m conserva parte de un antiguo pie de monte, de configuración relativamente plana y
suave pendiente (entre 15 y 20°) con una cubierta espesa de suelos coluviales y suelo
residual. La pendiente coincide con el buzamiento de la foliación, determinada en el sitio
de la presa. Hacia el interior de la garganta, como resultado de la erosión más moderna, la
ladera se hace empinada, y parcialmente se aprecian afloramientos de roca. La
configuración de la ladera derecha se presenta mucho más irregular, con relieve abrupto y
menudos cicatrices de derrumbes. Los movimientos activos más importantes – el derrumbe
de la entrada de los túneles de desvío y de la zona de Romerito – se ubican en esta ladera.
Estos movimientos mayormente se desarrollan dentro de la roca, lo que debiese alertar a
Integral, que ha considerado sólo una delgada cubierta de regolito y roca residual (IB, IC)
como superficie de deslizamiento, en todos sus análisis de estabilidad de la zona de presa,
sin considerar la posibilidad de superficies de deslizamientos más profundas, localizadas
en la roca muy meteorizada, fracturada y blanda a moderadamente dura (IIA),
inmediatamente inferior.
Con el llenado del embalse también en la parte inferior de la ladera izquierda se iniciaron
derrumbes (km 0+900 a km 1+200) de la vía a Ituango, Quebrada Burunda).
El sector Tenche en la ladera derecha, supuestamente por remoción de material, adquirió
una forma cóncava, con la base aproximando el sistema 2 de los elementos estructurales
arriba mencionados. Aguas abajo de Tenche, el sector con los portales de desvío y el estribo
de la presa se levanta por encima de la base de la depresión de Tenche, de esta forma
señalando reserva de energía potencial.
A-6.1.2 Indicios de potencial inestabilidad a lo largo del tramo inferior del embalse
La Figura 13-127 combina la imagen Google con la topografía del terreno digital (también
usado en el modelo 3D anteriormente). Este plano se aprovecha para trazar una serie de
secciones (Figura 13-128) que ayuden en la visualización de las condiciones morfológicas
y el consiguiente potencial de movimientos de las laderas en este tramo del valle.
Figura 13-127: Imagen satelital Google con líneas de nivel y ubicación de perfiles
Sección 1, aguas arriba del eje de la presa, se marcan cizallas encontradas en la fundación e
indicios de deterioro en la ladera derecha
Sección 10, Burunda, norte de Chiri, Sección 11, Palmar con relieve maduro,
superficie madura en izquierda erosión hacia roca sana en Q. Chiri
Figura 13-128: Secciones transversales de los distintos sitios de deslizamientos antiguos
detectados en la zona de la Presa y Vaso del Embalse Ituango
Como base de partida para la evaluación del riesgo de olas de impacto (impulse wave) en
el reservorio debido a un deslizamiento se utiliza el estudio de Woodward Clyde (1981).
Este estudio identificó huellas de más de diez antiguos derrumbes en los primeros 12 km
del embalse aguas arriba de la presa (Integral, 2012b). Entre ellos los derrumbes de Tenche,
del Río San Andrés y de Playa Negra – Puente Pescadero ocupan áreas particularmente
extensas. Aprovechándose de un levantamiento topográfico más detallado y de imágenes
satelitales, se elaboró una actualización de los rasgos morfológicos de este tramo del
reservorio. La actualización llega a confirmar muchos de los elementos ya detectados hace
tiempo (Figura 13-129).
Nuevamente, se aprecia un contraste entre las dos laderas del valle. La ladera izquierda por
encima de la cota 700 msnm conserva parte de un antiguo pie de monte, de configuración
relativamente plana y suave pendiente (entre 15 y 20°) con una cubierta espesa de suelos
coluviales y suelo residual. La pendiente coincide con el buzamiento de la foliación,
determinada en el sitio de la presa. Hacia el interior de la garganta, como resultado de la
erosión más moderna, la ladera se hace empinada, parcialmente con afloramientos de roca.
Figura 13-129: Elementos morfológicos a lo largo del sector inferior del reservorio
5
Se insiste en el llamado de atención a Integral, que ha considerado sólo una delgada cubierta de regolito y
roca residual (IB, IC) como superficie de deslizamiento, en todos sus análisis de estabilidad de la zona de
presa, sin considerar la posibilidad de superficies de deslizamientos más profundas, localizadas en la roca
muy meteorizada, fracturada y blanda a moderadamente dura (IIA), inmediatamente inferior.
6
Sackung = hundimiento.
Pöyry también ha revisado los estudios preparados por Integral (2020c) y presentados a las
autoridades con su evaluación de los sitios inestables en el embalse. A continuación, se
presentan los comentarios al respecto.
• El análisis de fallas circulares por LEM debe mostrar el FS asociado a fallas
profundas, de interés para el proyecto, no a fallas en el saprolito. A respecto, una
conclusión y recomendación firme es: Integral debe rehacer sus análisis de estabilidad
de laderas de valle con deslizamientos cercanos a la presa, admitiendo que tales
deslizamientos pueden ser más profundos, despegando desde una superficie que se
desarrolle en la roca muy meteorizada, muy fracturada, y moderadamente dura a
blanda, con un 10% a 50% de matriz de suelo tipo maicillo entre bloques, y con GSI
20, denominada como IIA. Para tal efecto deben modificar los parámetros de corte
de tal material a valores más realistas con esta clara descripción. Por ejemplo, asumir
un ángulo de fricción interna no superior a unos 22°-24°, y una cohesión de unos
0,15 Kg/cm2 = 15 kPa, y no puede tener una compresión uniaxial de 75-100 MPa.
Estos parámetros deberán ser confirmados con mapeos y ensayos geomecánicos
adicionales en el futuro temprano. Adicionalmente, habría que considerar que tales
materiales estaban cercanos al grado de saturación o con alto contenido de humedad.
• Esto mismo se hace extensivo a los grandes deslizamientos ocurridos en el vaso del
embalse, en los cuales queda muy claro que incluyeron una importante masa de rocas,
ya sea muy meteorizadas y relativamente blandas (IIA), como rocas más duras y
menos meteorizadas también (IIA-IIB). Si no hubiese sido así, estos deslizamientos
jamás habrían alcanzado el tamaño que tuvieron.
• Los modelos realizados consideran un nivel freático asociado al nivel del embalse.
Considerando la intensidad de las precipitaciones en la zona, nos parece muy
relevante definir un nivel freático que dé cuenta de la lluvia caída. En material IIA,
con GSI 20, debe haber, sin lugar a duda, un porcentaje de infiltración del agua en las
laderas, más allá de la pendiente que éstas tengan. El agua es el principal factor
gatillante de deslizamientos y consideramos que la precipitación no está siendo
incorporada en los modelos actuales. Así es (ver más arriba). Se debe considerar una
napa subsuperficial, puesto que después de 1 semana lloviendo no me cabe duda de
que estos materiales estarán cercanos a la saturación, sino completamente saturados.
• En la definición de propiedades de los materiales involucrados en los modelos, los
UCS asignados al material IIA parecen muy optimistas. Para GSI de 20, sería muy
inusual que se presenten valores UCS de 75 a 100 MPa. Cabe mencionar que el UCS
En consideración del potencial impacto en el proyecto, este tema fue tratado en repetidas
ocasiones. El documento más reciente que se ocupa de los deslizamientos en roca cerca del
sitio de la presa (Integral, 2020b) realiza una evaluación que emplea una avanzada
metodología empírica de VAW (Heller, 2009), pero se enfoca en volúmenes modestos
como los que actualmente se desprenden de las laderas. Para la verificación de la seguridad
de la presa, sin embargo, se debe analizar el peor caso razonable (reasonable worst case).
Esto es posible si se toma en cuenta el hecho de que hasta ahora, en sus análisis de
estabilidad, Integral sólo ha considerado superficies de deslizamientos someros, localizados
en la base de depósitos de suelos residuales y saprolitos (IA, IC), sin incluir deslizamientos
en la roca muy meteorizada, fracturada, y parcialmente blanda (IIA) que inmediatamente
les subyace, y que podría fallar sin problema, sobre todo considerando que los
deslizamientos antiguos han involucrado volúmenes importantes de rocas, y, además, los
Derrumbe Revisión Integral Revisión Revisión Integral Revisión Integral Revisión Wood & Cly Integral Admitido fc
2007 2019 2007 2007 2007 2010 Erism
(m) (m) (m) (m²) (m²) (m²) (m) (m) (hm³) (hm³) (hm³) (hm³) () (°)
Capitan 50 1 45
Romerito 0,17
Tenche 1 2.250 1.500 345.240 2.500.000 100 1 80 0,33 18,2
Alto del Chiri 2.000 1.400 190.017 150
Paraíso 1.500 1.500 201.356 4.890.000 150 100 0,32 17,7
Caparrosa 1.000 1.800 169.295 11.570.000 250 100 1,50 100 0,29 16,3
Vamonos 0,50 2
Burunda
Palmar 1.700 1.000 1.100.000 50 10 0,43 23,1
Villa Luz 0,40
Playa Negra M. I. 1.500 1.000 1.400 159.130 114.315 4.425.000 250 114 100 0,32 17,7
Playa Negra M . D. 1.400 1.300 300.154 3.650.000 300 100 30 0,37 20,5
Guasimo 4.000 4.800 2.500 1.074.344 6.400.000 500 >1.000 >1.000 >1.000 0,24 13,4
Llano 100
Palmar S 12 750 840 51.460 100 13 0,41 22,3
Chiri S 13 1.000 760 76.933 120 20 0,39 21,3
P. Pesc. Tapon. 560 750 900.000 100 15 0,34 18,7
Figura 13-131: Cortes de los derrumbes potenciales Puente Pescadero y Paradiso con la
trayectoria correspondiente al volumen y la configuración de la masa movida
Una vez estimada la trayectoria del deslizamiento es posible estimar la velocidad máxima
de impacto. La diferencia entre la cota del centroide de la masa del derrumbe en posición
original y después del deslizamiento da el límite superior para la velocidad del movimiento:
𝑣𝑚𝑎𝑥 = √2𝑔(∆𝐻𝑏 )
con
∆𝐻𝑏 = altura que bajó del centroide y
g = aceleración por gravedad
La Tabla 13-20 muestra los parámetros utilizados para calcular la velocidad de impacto de
los deslizamientos junto con su valor.
Tabla 13-20: Velocidad máxima de impacto de los deslizamientos
Δ Zsc
Sitio α (°) φ (°) Vs (m/s)
(m)
Paraíso 28 20 310 43,8
Puente Pescadero
23 20 225 25,1
(Playa Negra MI)
Δ Zsc
Sitio α (°) φ (°) Vs (m/s)
(m)
Chiri S13 33 20 130 32,2
Palmar S12 26 20 100 22,3
Profundidad
Volumen Espesor Ancho Densidad Porosidad Angulo de del agua en
Sitio
(Hm³) (m) (m) (kg/m³) (%) impacto (°) la zona de
impacto (m)
7
HYDRO_AS-2D es distribuido y vendido por Hydrotec de Alemania. Información adicional se puede
encontrar en https://www.hydrotec.de/software/hydro-as-2d/
8
No es necesario que el usuario defina las condiciones de borde para modelar la superficie de agua.
Presa Ituango
16.000
14.000
12.000
Caudal [m³/s]
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
70 90 110 130 150 170
Tiempo de simulación [seg]
Figura 13-139: Caudal de desbordamiento en la presa y vertedero para los tres escenarios
[m³/s]
>5.000 Paraiso4 8,8 5,6 24,4 21,1 443,8 440,6 446,9 443,6 16.100 8.200
<100 Chiri5 4,8 2,1 21,9 16,5 439,8 437,1 444,4 439,0 3.200 5.000
<100 Palmar5 5,7 3,0 21,5 18,1 440,7 438,0 444,0 440,6 5.500 4.300
1
max… significa máximo total
2
prom… significa promedio lateral
3
Nivel de la cresta = 435 msnm
4
Tiempo de reacción largo - indicaciones claras en el sitio mucho antes del evento
5
Tiempo de reacción corto - indicaciones no claras en el sitio poco antes del evento
A-6.3 Taponamientos
Woodward-Clyde (1981) trazó residuos de un flujo de lodo, desprendida por la erosión del
taponamiento Aguada, por 8 km aguas abajo de Guasimo y con el tope entre 240 y 120 m
por encima del fondo actual del valle.
El evento de Aguada con una probabilidad de recurrencia de aproximadamente 10 -4
prácticamente constituye el “peor caso razonable” a tomar en consideración en la
evaluación de seguridad del proyecto.
Figura 13-143: Indicios morfológicos de taponamientos (círculos rojos) en el valle del Río
Cauca
Teniendo como base las imágenes satelitales, planos topográficos y reconocimiento aéreo,
se trató entonces de actualizar los estudios realizados por Woodward Clyde (1981). Se llegó
a identificar 11 sitios de probables taponamientos del Río Cauca a lo largo del embalse de
Ituango (Figura 13-144). A estos se debe agregar por lo menos un taponamiento en el Río
San Andrés.
Figura 13-144: Perfil del lecho del Río Cauca en el fondo del reservorio Ituango
En la Figura 13-144 se notan dos quiebres en el gradiente del lecho del río que
aparentemente coinciden con dos sitios de taponamientos tentativamente identificados en
el mapa topográfico y en las imágenes satelitales (taponamiento 3 y 10-11, i. e. Guásimo).
El evento morfológicamente más bien marcado es el número 10, relacionado con el
deslizamiento de Guásimo (ver Figura 13-145 y Figura 13-146).
El volumen de la masa deslizada es del orden de 1 km³. Parece que esta masa embutió el
fondo del valle y desplazó el curso del río notoriamente hacia la derecha. El fondo del lecho
temporal del río se encuentra aproximadamente en la cota 600 m, o bien unos 250 m por
encima del lecho actual. Estos valores concuerdan razonablemente con la profundidad del
lago temporal de 270 m, estimado por Woodward Clyde (1981). Este resultado confirma el
evento de Guásimo como el peor accidente de taponamiento en la zona del proyecto y que
debe ser considerado en la determinación del riesgo para la Presa Ituango.
En la actualidad, la masa deslizada con el descenso de unos 400 m ya no contiene la energía
potencial que la hizo deslizar en su largo recorrido. Juzgando de la situación presentada en
el perfil Figura 13-146, una tajada frontal de la masa movida será capaz de formar un
taponamiento hasta la cota 500 m, como máximo.
Figura 13-147: Caudal máximo liberado por la rotura de una presa. Relación empírica (Costa,
1985).
El gráfico de la Figura 13-147 puede ayudar en la cuantificación del caudal liberado con la
rotura de una presa derrumbe.
Si bien es cierto que no se puede excluir que un deslizamiento podría ocurrir es sumamente
importante de tener un plan de gestión de este riesgo, el cual comienza con un mapeo
geológico detallado e investigaciones adicionales, y llega a las conclusiones que afectan el
manual de operación, así como el monitoreo continuo de los taludes identificados.
En este sentido se deberá considerar esta recomendación en el proyecto Ituango que las
obras criticas deben ser accesibles después de un evento mayor. Es decir, que deben existir
procedimientos para habilitar accesos a estas estructuras como el vertedero (401 msnm) y
las captaciones (350 msnm).
Periodo 1984-2014
3.000
2.500
Caudal medio mensual (m³/s)
2.000
1.500
1.000
500
0
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Figura 13-148: Caudales medios mensuales con probabilidad de excedencia 10, 25, 50, 75 y
90% junto con los máximos y mínimos para el periodo 1984-2014
Periodo 1984-2014
4.500
4.000
3.500
Caudal diario (m³/s)
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Excedencia
Figura 13-149: Curva de duración para el periodo 1984-2014 del río Cauca en el sitio de la
presa
Se puede observar que hay dos periodos de tres meses con caudales altos (1000 –
1600 m3/s) y dos períodos de tres meses con caudales bajos (500 – 1000 m3/s). Según la
curva de variación estacional, el promedio del caudal medio mensual para una no
excedencia del 25%, 50%, y 75% para los meses secos (julio, agosto, septiembre, enero,
febrero y marzo) es 600 m3/s, 776 m3/s y 1068 m3/s, respectivamente. Esto quiere decir,
por ejemplo, que en un 25% de los años analizados el caudal medio mensual del río Cauca
para los meses secos fue en promedio menor a 600 m3/s. En base a lo anterior se eligieron
los caudales afluentes 600 m3/s, 800 m3/s y 1000 m3/s para hacer el análisis, que
representan caudales de excedencia 75%, 50% y 25% para los meses secos.
Para los meses húmedos (abril, mayo, junio, octubre, noviembre y diciembre) el promedio
del caudal medio mensual para una no excedencia del 25%, 50%, y 75% es 924 m3/s,
1.144 m3/s y 1.465 m3/s, respectivamente.
Se realizó una estimación simplificada de cuánto tiempo podría tomar bajar el nivel del
embalse desde el nivel de máximo (420 msnm) al nivel mínimo de operación (390 msnm)
para distintos caudales de descargas y caudales afluentes (ver Figura 13-150). Alcanzar los
distintos caudales de descarga analizados se podría lograr habilitando el túnel de descarga
intermedio existente, que actualmente se encuentra bloqueado en su portal de entrada, y
aumentando su capacidad (capacidad de diseño de 450 m3/s), incorporando un túnel de
descarga adicional o una combinación de las opciones anteriores. Para está estimación se
consideró que el caudal de descarga permanece constante, por lo que hay que tener presente
que los resultados mostrados en la Figura 13-150 podrían ser mayores a los reales, ya que
no consideran la disminución del caudal asociado a la disminución del nivel del embalse
(disminuye la energía). Si no se considera una descarga intermedia y solo se utilizan las
turbinas (1.344 m3/s), bajar el nivel del embalse podría tomar entre 8 a 15 días, dependiendo
del caudal afluente o incluso más en años especialmente húmedos.
30
25
20
Días
15
10
0
1.344 1.744 2.144 2.544 2.944 3.344 3.744
Figura 13-150: Número de días que tomaría bajar el nivel del embalse 30 m desde el nivel
máximo operación (420 msnm) hasta el mínimo de operación (390 msnm) para distintos
caudales totales de descarga (turbinas + túnel de descarga intermedio) y caudales afluentes
También se analizó la posibilidad de disminuir el nivel del embalse hasta el nivel mínimo
de captación, esto implicaría construir un túnel de descarga adicional con una bocatoma en
un nivel bajo los 350 msnm y de mayores dimensiones que el caso anterior, porque después
de los 390 msnm ya no se contaría con el caudal de descarga provisto por las turbinas ni la
70
60
50
40
Días
30
20
10
0
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
2.000
2.100
2.200
2.300
2.400
700
800
900
1.500
1.600
1.700
1.800
1.900
Figura 13-151: Número de días que tomaría bajar el nivel del embalse desde el nivel máximo
de operación (420 msnm) hasta el mínimo de captación (350 msnm), 70 m en total, para
distintos caudales de descarga y caudales afluentes
La Tabla 13-28 muestra el tiempo que tomaría bajar el nivel del embalse al nivel mínimo
de operación y mínimo de captación para diferentes configuraciones de descarga intermedia
y adicional. Se consideró que la descarga intermedia utiliza la captación de dos unidades
de generación y que la captación de la descarga adicional está bajo los 350 (msnm). El
caudal de descarga total que aparece en la tabla no considera al vertedero y solo es válido
entre los niveles 420 y 390 msnm.
Descarga Adicional
Vertedero (m³/s)
Turbinas (m³/s)
N° de días para el bajar el N° de días para el bajar el
nivel de 420 a 390 (msnm) nivel de 390 a 350 (msnm)
(m³/s)
(m³/s)
Caudal afluente
600 800 1000 600 800 1000
(m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
Variable 1,344 0 0 1,344 8.0 10.0 15.0 NO NO NO
Variable 1,008 450 0 1,458 7.0 9.0 12.0 NO NO NO
Variable 1,008 750 0 1,758 5.5 6.5 8.0 NO NO NO
Variable 1,344 0 800 2,144 4.3 4.9 5.5 56.0 NO NO
Variable 1,008 750 800 2,558 3.6 3.8 4.4 56.0 NO NO
Variable 1,008 750 1,600 3,358 2.6 2.7 3.0 11.2 14.0 18.7
Variable 1,344 0 2,400 3,744 2.5 2.6 2.8 6.2 7.0 8.0
Una vez que se logra disminuir el nivel del embalse al nivel deseado es necesario mantener
ese nivel durante la duración de los trabajos. Para mantener el nivel del embalse la
capacidad de descarga del embalse debe ser igual o mayor al caudal afluente. La Figura
13-152 muestra los caudales diarios del río Cauca en el sitio de la presa junto con la
capacidad de descarga de las turbinas (1.344 m3/s) y el caudal excedente que es la
diferencia de ambos e indica cuando no es posible mantener el nivel del embalse. La Figura
13-153 muestra el porcentaje de años en que la capacidad de descarga del embalse es mayor
al caudal afluente por un mínimo de 60, 90 y 120 días consecutivos para distintas
capacidades de descarga.
Para el periodo analizado (1984-2014), solo con la capacidad de descarga de las turbinas se
hubiese podido mantener el nivel del embalse por un mínimo de 60 días consecutivos en
un 97% de los años, durante 90 días en un 84% de los años y por 120 días en un 65% de
los años. Considerando la rehabilitación de la descarga intermedia (descarga total de
1.458 m3/s) se hubiese podido mantener el nivel del embalse por un mínimo de 60 días
consecutivos en un 97% de los años, durante 90 días en un 87% de los años y por 120 días
en un 84% de los años. Para un caudal de descarga total de 1.600 m3/s se podría mantener
el nivel del embalse por 60 y 90 días en un 97% de los años analizados.
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1995
1996
1998
1983
1985
1987
1989
1991
1993
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Caudal afluente (m³/s) Caudal turbinas (m³/s) Caudal excedente (m³/s)
Figura 13-152: Caudales diarios del río Cauca en el sitio de la presa desde 1984 hasta 2014
que representan el caudal afluente junto con el caudal excedente que es la diferencia entre la
capacidad de descarga de la presa y el caudal afluente a ella
100%
95%
90%
85%
% de años
80%
75%
70%
65%
60%
1300 1350 1400 1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000
Figura 13-153. Porcentaje de años en que la capacidad de descarga del embalse es mayor que
el caudal afluente (se puede mantener el nivel del embalse) por un mínimo de 60, 90 y 120 días
consecutivos para distintas capacidades de descarga
Túnel de conducción
superior
Sistema de
derivación
Galería de conexión
Túnel de descarga
Intermedio
Galería de conexión
Túnel de descarga
Sistema de
Intermedio
derivación
Figura 13-155: Vista en planta del sistema de derivación que conecta el túnel de conducción
superior con el túnel de descarga intermedio
A-8.1 Objetivos
A-8.1.1 Generales
• Realizar una descripción general del análisis de riesgos y del estado del arte sobre el
particular, para la construcción y operación de proyectos hidroeléctricos de grandes
presas.
• Realizar una comparación entre los riesgos e impactos ambientales del proyecto, antes
y después de las contingencias ocurridas en abril y mayo de 2018, y de su control, en
el área de afectación potencial, aguas abajo de la presa.
A-8.1.2 Específicos
La evaluación y el manejo del riesgo se han establecido como un campo disciplinar durante
los últimos 30-40 años, desarrollando métodos para conceptualizar, evaluar y manejar el
riesgo; vinculando aspectos teóricos con modelos, procedimientos y técnicas, de aplicación
en distintos campos de la sociedad.
El ámbito del riesgo tiene dos tareas principales: i) usar la evaluación y el manejo del riesgo
para estudiar y tratar el riesgo de actividades específicas (como por ejemplo el diseño, la
construcción y operación de una central hidroeléctrica), y, ii) realizar investigación y
desarrollo de riesgos genéricos relacionados con conceptos, teorías, marcos, enfoques,
principios, métodos y modelos para comprender, evaluar, caracterizar, comunicar, y, en
sentido amplio, gestionar y controlar este. Es la segunda tarea la que provee las
herramientas necesarias para realizar la primera (Aven, 2016).
La evaluación de riesgo es comúnmente entendida como la combinación del análisis de
riesgo y su cuantificación. El análisis de riesgo permite establecer la naturaleza y extensión
de éste, y, para que sea suficiente, debe: i) identificar los peligros, amenazas y
oportunidades (fuentes); ii) analizar las causas y consecuencias, incluyendo un análisis de
las vulnerabilidades; y, describir el riesgo utilizando probabilidades y valores esperados
(cuantificación del riesgo) (Aven, 2010; 2011). También se relaciona con el principio
precautorio en orden a tener estimaciones tempranas que impidan el daño ambiental y
permitan su mitigación, en un escenario de incerteza (Ahteensuu & Sandin, 2012).
9
International Commission On Large Dams, organización no gubernamental formada en 1928, que provee un foro para
el intercambio de conocimiento y experiencia en ingeniería de presas (www.icold-cigb.org).
A-8.3.1 Riesgos
10
Al momento de emitirse la Resolución 820, no se consideró lo que sucedería en enero y febrero de 2019 con el cierre
de compuertas de la casa de máquinas.
11
Capítulo 2.1 para la construcción del SAD (2016; en operación desde el segundo semestre de 2017).
12
Resolución No 155 (30.01.2009) del MAVDT (ver punto 6: Glosario)
Cabe indicar que, de acuerdo con la metodología y los criterios definidos y utilizados en el
EIA, sólo aquellos riesgos que resultaren Tolerables (puntaje 5-8) o Críticos (puntaje ≥9),
deben ser atendidos; teniendo prioridad la atención de estos últimos.
Según lo anterior, y en el contexto de análisis Ex-Ante, los riesgos que deben ser atendidos
por el proyecto corresponden, en orden decreciente de prioridad, a:
• Cese de actividades16.
• Desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de
taludes.
• Crecientes e inundaciones aguas abajo del sitio de presa.
• Criterios de diseño (hidrológicos, sísmicos, geotécnicos, etc.) de las obras.
13
Resoluciones No 1891 (01.10.2009), 1980 (12.10.2010) emitidas por el MAVDT; y Resoluciones No 764 (13.09.2012),
1041 (07.12.2012), 838 (22.08.2013), 132 (13.02.2014), 1052 (09.09.2014), 543 (15.05.2015), 748 (26.07.2016), 552
(17.05.2017), 358 (12.03.2018), y, 430 (20.03.2018), emitidas por ANLA.
14
Cabe señalar que para efectos del EIA elaborado, presentado y aprobado, se consideró principalmente el área de
influencia, que es dónde se emplazan las obras del proyecto y donde se verifican los impactos directos del mismo. No
hubo consideración explícita y definida del área de afectación potencial, aguas abajo de la presa. Esta última sólo se
visibilizó a partir de la realización del Plan de Gestión del Riesgo que el Estado solicitó a las empresas públicas, luego de
la publicación de la Ley 1523 (2012), en el año 2017.
15
La evaluación de riesgo correspondió al producto del puntaje más alto de la Probabilidad de la Amenaza X la
Vulnerabilidad, encontrados en el Plan de contingencia del EIA y el del GAD.
16
Después de las contingencias ocurridas y la medida preventiva impuesta por la Resolución 820, esta es la situación en
la que se encuentra actualmente el proyecto, desde el punto de vista de las actividades de construcción del mismo; puesto
que por ahora sólo se trabaja en la solución de las situaciones que provocaron las contingencias y todas las afectaciones
soportadas por las obras civiles a raíz de lo sucedido y las medidas de manejo adoptadas (evacuar el agua por casa de
máquinas hasta contar con el vertedero).
17
En el documento revisado, sólo se señalan explícitamente los municipios de Briceño, Ituango, Liborina, Pequé,
Sabanalarga, San Andrés de Cuerquía, Toledo, Yarumal, Valdivia (área de influencia). No se menciona ninguno de los
municipios aguas abajo de la presa; excepto por la mención a Margento.
18
Informe Final. Estudio de manchas de inundación del río Cauca aguas abajo del sitio de presa (0006) e inventario aguas
abajo sitio de presa (0007). Segunda Etapa (B). Atención resoluciones ANLA y estudios de manchas de inundación e
inventario aguas abajo sitio de presa. Este documento presenta información de línea de base de aspectos cartográficos y
topobatimétricos, geológicos y geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, y, socioambientales. Desde el sitio de presa
de Ituango, hasta el municipio de Nechí. Con esta información se tuvieron los insumos para la implementación del Plan
de Contingencias del proyecto, y la definición a escala 1:5.000 y 1: 2.000 de las manchas de inundación del río Cauca.
Estas últimas estuvieron asociadas a las crecientes producidas por el rompimiento de la presa, y los vertimientos
producidos para periodos de retorno de 10, 25, 50, 100, 500, 1.000 y 10.000 años; y otros eventos contingentes. Este
estudio se realizó como parte del requerimiento #720 de ANLA, y se utilizó la Crecida Máxima Probable, de 320.000 m3.
19
La evaluación de impactos aguas abajo consideró la sección del río Cauca entre los municipios de Valdivia, Tarazá,
Cáceres, Caucasia y Nechí. Estuvo referida a los impactos derivados de la retención de sedimentos por el embalse y la
socavación del lecho del río Cauca, sobre los diferentes medios, componentes y elementos ambientales.
Figura 13-156: División en tramos del río Cauca, entre el sitio de presa y el municipio de Nechí
(Integral, 2017b), válido para el escenario Ex-Ante
A-8.4.1 Riesgos
20
Sin considerar aún el informe del estado de las obras, luego de la evaluación del equipo de ingeniería de
Pöyry, que aún se encuentra realizando tareas en campo y gabinete, sobre el particular; y que permitirá realizar
el análisis de riesgos en el escenario Ex-Post 2, con vistas a la operación.
21
Información levantada en reunión del 26.02.2019, sostenida en la oficinas de EPM en Medellín con Alberto Eusse
(EPM, Administrador del contrato Plan de Contingencias) y Ma. Inés Cardona (CRC, Coordinadora con EPM).
22
Tres talleres teórico-prácticos (6-8 horas c/u) en: Plan familiar de emergencia, Plan comunitario de emergencia,
Primeros auxilios.
23
Para fines de este trabajo se referieron como impactos ambientales, las consecuencias derivadas de las contingencias
ocurridas en abril y mayo de 2018, y en específico, al vertido súbito e involuntario del 12 de mayo. Sobre el punto, Pöyry
entiende que existe una distinción legal entre los impactos ambientales como aquellas consecuencias (positivas o
negativas) derivadas de la construcción, operación y abandono de un proyecto de inversión, las que se verifican en el área
de influencia, que corresponde a los territorios y zonas donde se emplazan las diferentes obras y partes del proyecto en
cuestión. Por otra parte, aquellas consecuencias derivadas de la ejecución de alguna de las etapas de un proyecto, que se
verifican y tienen repercusión en territorios, zonas y lugares diferentes al área de influencia, se entienden como
afectaciones, y su implicancia y obligatoriedad legal para el titular del proyecto, en términos de cumplimiento de medidas
de mitigación, compensación o restauración, es diferente. Dejando establecida la diferencia, se ha elegido hablar
indistintamente de impactos ambientales, sin que eso involucre, explicite o indique ninguna obligación particular
para el titular; puesto que se trata de un asunto que deberá resolver el regulador, en la instancia correspondiente.
24
En sentido estricto, los impactos ocurren en las zonas donde se emplazan las obras del proyecto. En este caso sólo en
Puerto Valdivia se mantiene esa relación por la existencia de la vía Presa-Puerto Valdivia. Sin perjuicio de eso, los
impactos también se definen como alteraciones significativas (fuera del rango de variabilidad natural registrada en la línea
base), y en ese sentido deben ser considerados, no obstante, sean referidos como afectaciones potenciales, puesto que, si
se manifestaran, sería en el área bajo la presa, que no fue incluida en el EIA presentado y aprobado.
25
Todos los porcentajes asociados al número de impactos según su tipo se han expresado en cifras redondeadas.
A-8.5.1 Riesgos
A partir de una síntesis panorámica de las obras civiles afectadas por la contingencia y su
recuperación y rehabilitación para el periodo mayo 2019 – noviembre 2020, es posible
afirmar que: i) la construcción de la presa ha sido completada, ha sido impermeabilizada e
instrumentada, ii) se tiene un alto nivel de seguridad de la presa, iii) en la zona de rellenos
persiste una filtración del orden de 8 m3/s que hasta ahora no arrastran sedimentos, y no
representa un problema (sin perjuicio de lo anterior, las filtraciones -bajo la cota 237,5 m-
deben controlarse), iv) los trabajos de recuperación, rehabilitación, electrificación,
iluminación e instrumentación, avanzan en todas las obras.
Al cruzar la revisión sinóptica y panorámica de las obras (Tabla 13-29) con la matriz de
riesgos del proyecto para el estado Ex Post 1, esta se ajustó en estructura y contenidos, y
luego se evaluó. El resultado arrojó un total de 27 situaciones que pueden identificarse
como de riesgo en el escenario Ex Post 2, o escenario actual (Tabla 13-30).
El seguimiento hecho por el Centro de Monitoreo Técnico -CMT- indica que la situación
global de la presa es de estabilidad. Sin perjuicio de ello, aún quedan decisiones de diseño
y construcción que evaluar y zanjar. Por otro lado, cabe considerar que mientras el proyecto
se encuentre inconcluso, el riesgo en algunos casos puede ser alto. Por ejemplo: mientras
no exista descarga intermedia auxiliar y la regulación del embalse dependa únicamente del
vertedero, ante una falla de este, eventualmente sería necesario que las aguas fueran
desviadas por la casa de máquinas. Es el riesgo más alto que enfrenta el proyecto
actualmente (Tabla 13-30).
EPM
Obras y Partes 2020.11 2020.01-07 2019.07-12 2019.01-06 2019.09 Presa 2018-
2020.05
1. Se terminó
Instrumentació
1.Perforaciones e inyecciones 1.Cota presa: pantalla corta flujo
n para medir
de consolidación del núcleo de 437 msnm en febrero entre
deformación y
la presa. (contra flecha). cotas 380 y 418
presión.
msnm.
2. Se instalaron
extensómetros
2. Se terminó
2. Drenajes en el espaldón magnéticos en el
pantalla
aguas abajo. núcleo de la presa
plástica.
y once
piezómetros.
Presa y Vertedero
Presa
3. En abril de
_______ 2019 se terminó el _______
3. Máxima
sello entre la Núcleo de
3. Obras de urbanismo. seguridad en la
pantalla corta flujo presa: estable.
presa.
y los rellenos de la
presa.
4. Perforaciones e
4. inyecciones cortina
Electrificación profunda en
4. Electrificación, iluminación. e margen derecho
instrumentació (galerías 265 y
n. 380) e izquierdo
(galería 250).
EPM
Obras y Partes 2020.11 2020.01-07 2019.07-12 2019.01-06 2019.09 Presa 2018-
2020.05
5. Obras de
5. Perforaciones e inyecciones Margen
urbanismo y
de cortina profunda (margen izquierdo:
vía sobre la
izquierda). estable.
presa.
6. Inyecciones
de cortina
profunda en la
margen
izquierda.
Sin embargo,
7.
las lluvias
Construcción
aumentan la
de tapones.
inestabilidad.
Obra general:
estable.
Se deben
seguir
reperforando y
Filtraciones
Han disminuido,
sellando los 7,84 l/s en el
pero continúan (~8
_______ puntos de lleno _______
l/s en llenos de la
infiltración. prioritario.
presa).
Bajo la cota
273,5 msnm
_______
Instrumentació
n (dianas,
Vertedero
Obra estable.
Plazoleta y pozos de
Compuertas
Actividades de rehabilitación y
principales
compuertas.
6. oquedades
65% (b) Verticalización de compuertas.
conducción conducción
Retiro de
Pozos de
1y2
Revestimient
Túnel
o Perforaciones e inyecciones de
_______ _______ _____
aglutinamiento.
~22-65%
EPM
Obras y Partes 2020.11 2020.01-07 2019.07-12 2019.01-06 2019.09 Presa 2018-
2020.05
Trabajos
subacuáticos
(remoción de
basura, rejas,
Captaciones
reparación de Dragado y
concretos e Inspecciones
limpieza de vanos.
instalación _______ preliminares _____
Verticalización de
de mamparos (Marina).
compuertas.
mecánicos en
las
compuertas.
(1 a
4)
0%
Galerías y túneles de acceso
Instrumentació
n LIDAR y
Bombeo de agua, retiro de escombros, dianas
instalación de electricidad y reflectivas para
> 9% _____
luminarias, rehabilitación, relleno de medir
oquedades. deformaciones.
Situación:
Central subterránea
Estable.
Estabilizaciones,rehabilitacion
es, saneamientos, limpieza,
construc
Galerías
electrificación, armados,
Limpieza y
ción
de
Bombeo,
máquinas,
Revestimient
Descarga intermedia
o galería de
acceso a Continuar
cámara de _______ labores
compuertas. previas.
Se busca conectarla con el túnel de
desvío derecho -TDD- para by-pass y
~58-100% Reparaciones y revestimientos.
tapón 2. Labores de reforzamiento.
Electrificación. Cierre de compuertas.
Descargas y tapones
GAD y
Descarga
intermedia - ~83-100% Instalación tuberías. _____
Apoyos y
anclajes
Reparación,
adecuación y _______
GAD y sellado de Dragado y
Construcción de tapones
Descarga compuertas de limpieza de vanos
verticales en pozos de
intermedia - ~52-95% la GAD y la de compuertas de _____
compuertas GAD,
By Pass descarga de la GAD.
construcción del by-pass
Compuertas fondo. Verticalización.
Estable.
EPM
Obras y Partes 2020.11 2020.01-07 2019.07-12 2019.01-06 2019.09 Presa 2018-
2020.05
Continúan
trabajos
Pre-tapón 2. Túnel de
desvío derecho.
Inyecciones, instalación de
Perforaciones para
micropilotes de acero. Excavaciones
~52% micropilotes, tubería metálica
para anclajes de tuberías.
e inyecciones.
Perforaciones al TDD.
Galería de construcción del tapón
definitivo del túnel de desviación
Excavación de
galería de
conexión a la
Galería G3, para la
derecho.
construcción del
_______ _______ _______ _______ _____
tapón definitivo
del túnel derecho y
reforzamiento del
tapón del túnel
izquierdo.
Túneles descarga
Instrumentació
n (dianas
reflectivas,
inclinómetros,
Tratamientos y reforzamientos de zonas inestables y derrumbes. piezómetros, _____
celdas de
carga,
controles
Taludes
superficiales).
Excavación Excavación
entre cotas hasta cota
600.
0% _______ _______
EPM
Obras y Partes 2020.11 2020.01-07 2019.07-12 2019.01-06 2019.09 Presa 2018-
2020.05
Estabilización
vía sustitutiva ~5-54% _______ _______
- Vía Tenche
Instrumentació
n vía
0-100% _______ _______
sustitutiva -
Vía Tenche
Tratamiento
vía sustitutiva ~5-12% _______ _______
- Ituango
Tratamiento
sector
~2-100% ______ _______
helipuerto
Villa Luz
Instrumenta
helipuerto
Villa Luz
Rocería, limpieza.
Infraestructura
_______ _____
Tratamiento de taludes.
100%
Manejo del riesgo y la contingencia.
Fortalecimiento de
_______ _______ brigadas de _______ _____
emergencia.
Inyecciones de
consolidación Hubo un
del macizo en asentamiento de
Otros
(a): Presentación Consorcio Ingetec-Sedic S.A. - Al 17 de noviembre 2020. (Ingetec-Sedic S.A., 2020)
(b): Estimado como avance respecto del diseño aproximado (m) vs. el acumulado (m); o expresado como rango entre el
tratamiento de recuperación menos y más avanzado en su ejecución.
(c): Vías: Puerto Valdivia-Presa, San Andrés-El Valle, El Valle-Presa, Campamentos-Bombillo, Presa-Bombillo. Vías
de proyecto (circulación e industriales).
(d): Se califica como 100% porque se trata de una actividad permanente.
(e): ICA 19. 01-07.2019. (Ingetec-Sedic S.A., 2019c)
(f): I-2194 Presa. 2019. (Integral Ingenieros Consultores, 2019)
(g): EPM. Cronología 04.2018-05.2020. (EPM, 2020b)
(h): ICA 20. 08-12.2019. (Ingetec-Sedic S.A., 2019b)
Fuente: Elaboración propia a partir de EPM, Ingetec-Sedic S.A., Integral Ingenieros Consultores.
Obras del
proyecto
OOP Sismos de diseño considerados (a):
Desestabilizaci
ón de obras y/o Frecuente 5 Insignificante 1 5 SBO: 200 años. Aceleración horizontal
Subducción, fallas locales o regionales.
taludes. Infraestructura
física existente Máxima: 0,15 g.
aguas abajo de
la presa.
Movimientos sísmicos
influencia y
área de
Asentamiento
afectación SMC: > 2.500 años. Aceleración horizontal
excesivo que
potencial(b) Máxima: 0,45-0,61 g.
genere flujo
del
sobre la cresta
proyecto.
de la presa Valores ajustados según estudio Amenaza
por Sísmica (Integral, 2010)
rebosamiento Modo de vida(g)
Puerto de las
del embalse
Valdivia - comunidades en
(overtopping). Sugerido: actualizar con ICOLD (2016,
Nechi el área de
Improbable 1 influencia y Leves 2 2 Amenaza sísmica)
Deslizamiento aguas abajo del
s en masa que proyecto.
La presa ha sido construida en su totalidad,
produzcan MDV-CC con una altura de 435 m.s.n.m. en su cresta,
ondas (olas) y una revancha de 25+ m , lo que otorga un
que alto nivel de seguridad para estas
sobrepasen la situaciones.
altura de la
estructura de
retención.
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
MDV-CC Leve 62
El diseño del embalse y el vertedero están
preparados para esa situación, a partir de
los valores de diseño utilizados.
Crecientes e inundaciones
Población
provoquen crecientes excepcionales.
vinculada a las
Crecidas obras del
Cuenca del proyecto
inusuales que Su afectación es circunstancial. En la
río Cauca, (trabajadores,
podrían Leve 2 6 medida que la obra avanza y concluye, su
aguas abajo contratistas,
aafectar a los riesgo disminuye.
de la presa interventores,
habitantes
(área de etc).
ribereños en Ocasional 3
afectación
Valdivia, PPTF
potencial del
Tarazá y
proyecto).Pu
Cáceres,
erto Valdivia Puede afectar brevemente la conectividad y
especialmente
-Nechí IFE Leve 2 6 los flujos económicos en la zona
.
comprometida.
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
taludes en
cortes de Arrastre de
terreno en material
construcciones vegetal de
de vía. grandes
dimensiones
y/o
Deslizamiento cantidades.
Romerito en
margen
derecho del Obstrucción
río. de
compuertas.
Obstrucción
de la
descarga
intermedia.
Obstrucción
de
vertedero.
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
Recurso suelo.
Aporte de
Embalse. RSS En el largo plazo, el aporte de sedimentos
sedimentos al
Frecuente 5 Insignificante 1 5 no alcanzaría a incidir en la vida útil del
embalse de la
embalse.
presa.
BR-FP
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
Falla
estructural.
(tubificación)
La presa está diseñada con el criterio de
máxima seguridad y está su construcción
Evento está finalizada, no obstante existen
sísmico. aalgunas filtraciones (que no representan
MDV-CC PPTF riesgo de falla), que deben ser resueltas.
Crecientes IFE
Falla de presa excepcionales. Devastadora Remota 2 Grave 3 6 El monitoreo continuo permite anticipar el
Aguas abajo OOP comportamiento de la presa y registrar laas
de la presa, anomalías que surjan, pudiendo alertar
Endógena
BR-FP
Fallas entre convenientemente a la población visnculada
materiales. Valdivia y a las obraas, como a las comunidades
(falla de Nechí. aguas abajo de la presa.
compuertas)
Fallas
humanas.
Inundación y MDV-CC
Destaponamien Liberación afectación de Se ha avanzado de modo importante en la
to de túneles de súbita de los la población y OOP construcción de pre-tapones y tapones para
materiales que su dinámica Improbable 1 Graves 3 3 el cierre de los túneles de desvío, de la GAD
evacuación o IFE
GAD. obstruyen los habitual de y de la descarga intermedia, aumentando
túneles de vida; deterioro FR-FP notablemente el factor de seguridad para
o destrucción
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
evacuación y de viviendas, disminuir la probabilidad de ocurrencia de
la GAD. infraestructura, este riesgo.
equipamiento,
componentes
ambientales,
recursos
naturales,
servicios
ecosistémicos
de la zona y el
territorio
aguas abajo
de la presa
(Valdivia-
Nechí).
Retraso de
Inundación cavernas o casa de
de la Grave 3 12
máquinas.
descarga PYT
Suspensión y Mientras el vertedero sea la única obra que
intermedia. permita la regulación del nivel del embalse,
retraso en la
construcción y en caso de falla seria, el agua se tendría,
entrada en nuevamente, que evacuar por la casa de
Probable 4 máquinas.
operación del
Infraestructura
proyecto.
de la caverna. Catastrófica 4 16
Es prioritario avanzar y concluir los trabajos
IFCM de recuperación y rehaabilitación para que
Falla del
vertedero. todos estos reisgos críticos, disminuyan
Equipos y significativamente, una vez que laas
maquinarias. Catastrófica 4 16 unidades de generación vayan entraando en
operación, de modo que el agua circule de
EQM aacuerdo al diseño, y se libere el vertedero
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
de la operación continua a la que lleva
Inspección, sometido por dos años.
Riesgo de falla rediseño, Vertedero
Probable 4 restauración, Catastrófico 4 16 Es, sin duda, el mayor riesgo para todo el
estructural. VTD
reconstrucción proyecto y debe ser mitigado lo aantes
de túneles posible.
de
Pérdida de conducción,
estabilidad de caverna de
las laderas por máquinas,
pérdida de Casa de
bóveda de
vegetación y Probable 4 máquinas Catastrófico 4 16
transformad
saturación del ores, CMQ
suelo con almenaras y
vapor de obras
agua. asociadas.
Imposibilidad
de usar la
descarga
intermedia ni Retraso en
Alteración del instalación y
de turbinar el
lecho del río operación
agua.
por de
socavación y
Operación extendida del vertedero.
máquinas y
acreción por Probable 4 equipos de EQM Grave 3 12
transporte de generación
sedimentos de por las
la caída del contingencia
agua. s ocurridas
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Elementos Vulnerabilidad(d) Comentario
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios(f)
Categoría Puntaje afectados Categoría Puntaje Nivel(e)
vapor de equipos de
agua. generación Lecho ribereño,
por las transporte de Variaciones en las características
sedimentos. Grave 3 12
contingencia fisicoquímicas del cuerpo de agua.
s ocurridas. TSS
Retraso en la No
construcción y cumplimient
Orden de la autoridad ambiental.
entrada en o de las
Probable 4 Graves 3 12
operación. medidas
Dictamen judicial adverso.
preventivas
(cautelares) Aumento significativo de los costos y
PYT
pérdida de oportunidades de negocio.
Cese de actividades
Falta de
seguridad
Graves 3 6
de las obras
civiles.
(a): SBO: sismo básico de operación; SMP: sismo máximo probable; SMC: sismo máximo creíble (Nivel máximo de movimiento para el diseño. Pueden existir daños, pero no descarga descontrolada). Valores de
acuerdo con Estudio Amenaza sísmica (Integral, 2010)
(b): área de afectación potencial = aguas abajo de la presa (Valdivia-Nechí).
(c): 1: Improbable (f= 1/50 años); 2: Remota (f= 1/25 años); 3: Ocasional (f= 1/10 años); 4: Probable (f= 1/5 años); 5: Frecuente (1/1 año).
Hoy en día, existe una versión de diciembre de 2020 del Plan de Gestión de Riesgo de
Desastres de Empresas Públicas y Privadas (PGRDEPP). Anteriormente, en mayo de 2019,
se radicó la versión 2 en ANLA. Y posteriormente, se han hecho dos actualizaciones: las
versiones 326 y 427. Ninguna de las dos últimas versiones actualizadas ha sido radicada en
ANLA según el conocimiento de Pöyry. Como se indica en la última versión de diciembre,
“es un documento en constante actualización, debido a la dinámica de los escenarios de
riesgo, el avance en sus medidas de intervención, la generación de datos e información, y
la implementación de las actividades de preparación de la respuesta”.
Tal como para el escenario Ex-Post-1, en la versión 4 de este documento, el “Plan de
emergencias y contingencias, PEC”, aparece contenido en el manejo del desastre, que
corresponde al tercer punto del enfoque integrado para la gestión del riesgo (Conocimiento,
Reducción, Atención).
Los contenidos del Plan de Emergencias y Contingencias (PEC) de la versión 4 del
PGRDEPP, dan cuenta de:
• PEC por falla por tubificación y rotura de presa (para un escenario de 368.000 m3/s,
como el peor, con un tiempo de arribo a Puerto Valdivia, 37 km aguas abajo, de 48
minutos),
• PEC por creciente súbita aguas abajo del proyecto, por destaponamiento de la
GAD28, para un caudal pico de 8.100 m3/s en la fase de construcción y un tiempo
de arribo a Puerto Valdivia de 6,3 horas (con una cota de 409 msnm y un caudal
evacuado por el vertedero de 2.656 m3/s).
26
Versión 3 (30.06.2020); incorpora una actualización del Plan financiero, y una del Plan de Emergencias y
Contingencias (PEC) en su tercera versión.
27
Versión 4 (09.12.2020), donde se modificó el capítulo de “Elementos expuestos, capacidades y análisis de
riesgo”.
28
Como fue señalado antes, considerando los trabajos de recuperación y la preparación de pre-tapones y
tapones, este escenario tiene una probabilidad muy baja de ocurrir).
29
Entre otros, el sistema de alerta temprana (SAT) cuenta con 123 sirenas de distinto tipo, instaladas y
operativas, en las obras del proyecto, y entre los municipios de Valdivia y Nechí. También existen 262 puntos
de encuentro (sumando a los municipios anteriores a Briceño e Ituango).
30
Que representan 14 elementos ambientales X (9 tramos del río Cauca + La Mojana); y cuya evaluación fue
realizada en función de aspectos tales como: Carácter, Probabilidad de ocurrencia, Magnitud, Duración,
Vulnerabilidad e Incidencia No Cuantificable; de acuerdo a la metodología de Arboleda, utilizada en el
Estudio de Impacto Ambiental aprobado y sus modificaciones.
31
Excepto para el componente Geología y la Organización y gestión comunitaria, en el medio social
(componente político).
Tabla 13-32: Identificación de los impactos ambientales, por componente y elemento, entre el sitio de presa y La Mojana. Escenario Ex Post-2
Impacto
Medio Componente Elemento
Nombre Descripción
Alteración y modificación del macizo rocoso El desvío de las aguas embalsadas por los túneles y cavernas de la central
Abiótico Geología. Geomorfología. donde están los estribos de la presa, por subterránea, además de destruir y colmatar parte importante de las obras
asentamiento, meteorización, erosión, existentes en ese momento (incluyendo también turbinas), significó una
inundadas.
Suelo.
Usos. Pérdida de usos agrícolas en zonas inundadas. -0,2 -0,7 -0,2 -0,7 -0,7 -0,7 -0,7 -0,7 -0,4 -0,4
terrestres.
Ecosistemas Cambios en la estructura del biotopo, la biota y la diversidad
Flora & Fauna. -0,3 -0,6 -0,3 -0,6 -0,6 -0,6 -0,6 -0,6 -0,3 -0,3
acuáticos. ecológica.
Demográfico Dinámica social. Evacuación y relocalización de población. -0,3 -0,4 -0,3 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,2 -0,2
Infraestructura,
equipamiento y Afectación de caminos, puentes, escuelas, comercio y otros. -0,1 -0,4 -0,1 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,2 -0,2
servicios.
Espacial Actividades
-0,1 -0,5 -0,1 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,2 -0,2
Social
productivas.
Alteración de la economía local y regional.
Empleo. -0,1 -0,5 -0,1 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,2 -0,2
Relaciones de
Irrupción de grupos ilegales. -2,3 -2,3 -2,3 -2,3 -2,3 -2,3 -2,3 -2,3 -2,3 -2,3
poder.
Política. Organización y
Construcción de vínculos de confianza y colaboración con la
gestión 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2
comunidad.
comunitaria.
(a): Muy significativo: 7,5-10 ; Significativo: 5-7,5. ; Medianamente significativo: 2,5-5. ; Poco significativo: 0-2,5. ; Positivo:
Se estima poco probable (>30%) que exista una situación contingente como la presentada en los
Ecosistemas Cambios en la estructura del biotopo, la escenarios del PGRD, que provoquen este impacto. Se trata de un impacto Negativo y Poco significativo.
acuáticos. biota y la diversidad ecológica. Sin perjuicio de eso, en la zona de la descarga del vertedero, el cambio significativo del microclima
producido por la nube de vapor de agua permanente asociada al funcionamiento continuo del vertedero
Se estima poco probable (>30%) que exista una situación contingente como la presentada en los
Alteración de la economía local y regional.
escenarios del PGRD, que provoquen este impacto. Se trata de un impacto Negativo y Poco significativo.
Se considera como una situación homogénea en toda la zona de afectación potencial. Corresponde a un
Irrupción de grupos ilegales.
impacto Negativo y Poco significativo.
Política.
Construcción de vínculos de confianza y
Se trata de un impacto Positivo y Muy significativo en toda la zona de afectación potencial.
colaboración con la comunidad.
A-8.6 Conclusiones
La importancia relativa que tienen las obras civiles del proyecto y de este como conjunto
sobre el medio natural y social del área de influencia, aguas arriba y aguas abajo, es muy
grande. Considerando el mayor riesgo luego de la contingencia, y en base de los resultados
aproximados según el estudio de rompimiento de Integral en 2007 (Figura 13-159) esta área
de influencia no debe ser limitado solamente hasta Nechí, sino ser extendido hacia el área
de no afectación según criterios del USBR, potencialmente hasta Magangué y la
confluencia con el río Magdalena, poniendo en peligro una gran cantidad de centros
poblados ubicados en la Llanura del Caribe (Figura 13-160).
Cualquier inconveniente significativo, y particularmente una rotura de la presa que no se
puede excluir con el modo de operación practicado actualmente, que experimente el
proyecto tiene un potencial de afectación importante sobre estos. Eso, por otro lado, es un
hecho de la causa, y no podría ser de otra manera con un proyecto de la envergadura de
Ituango.
La mejor y más confiable manera de aumentar y asegurar la estabilidad de las obras del
proyecto, evitando situaciones ambientales y sociales complejas fuera de las dinámicas
habituales- es resolver lo pendiente en obras de recuperación y rehabilitación, para avanzar
y finalizar la etapa de construcción, con el propósito de operar el proyecto cuanto antes.
Sin perjuicio de esto, y tal como se ha dicho antes en este documento y en otros anteriores,
la medida de gestión y control de riesgos fundamental es mantener un detallado y estricto
plan de seguimiento, monitoreo y reporte, tal como el que realiza actualmente el Centro de
Monitoreo Técnico (CMT -cuyos protocolos deben ser revisados y actualizados según
corresponda-; igualmente como la instalación y mantención de instrumentación pertinente
y suficiente de las diferentes obras.
Se recomienda mantener las capacitaciones, la difusión, la asistencia con equipamiento y
mantención del Sistema de Alarma Temprana (SAT) del proyecto, en la zona de influencia
aguas abajo, entre el sitio de presa y el área de no afectación según criterios del USBR (que
se supone ubicar en la zona de confluencia con el río Magdalena, o aún más al norte).
Asimismo, se recomienda diseñar e implementar un sistema protocolar de registro, control
y seguimiento documental, que permita establecer la trazabilidad de los documentos e
información del proyecto en cuanto a su preparación, revisión, autorización, modificación
y distribución, de modo que permita evaluar de modo confiable y verificable, por ejemplo,
la autenticidad, veracidad, actualidad y seguridad (calidad), de la información utilizada para
estos fines.
De modo análogo, los programas desplegados con la comunidad debieran tener una
trazabilidad similar, y debieran ser evaluados al menos semestralmente con las
comunidades involucradas, en la medida que la recuperación, construcción, puesta en
marcha y operación del proyecto continúa su avance (especialmente con las de aguas abajo,
que son las que se encuentran en mayor riesgo y peligro ante la ocurrencia de un evento no
deseado con consecuencias negativas sobre las comunidades y su entorno natural y
construido).
Aunque la zona de influencia según los documentos proporcionados llega hasta Nechí, los
estudios de rotura de presa del año 2007 mostraron que para los escenarios analizados
Figura 13-157: Mapa de inundación (profundidad) después de una rotura de presa (Integral).
Centros poblados importantes ubicados en la zona de influencia extendida, la cual llega desde
Nechí hasta Magangué aproximadamente, están indicados en la siguiente figura
Anexo A
Referencias a documentos revisados
Anexo B
Tablas de plan de contingencia y análisis de riesgos de fases anteriores (Ex-Ante y Ex-Post-1)
Desestabilización Comunidades
en obras y/o presentes en el Sismos de diseño
taludes. área de influencia y Grave considerados(a):
3, 4(f) 8
personal que Catastrófica(f)
trabaja en el sitio
Asentamiento del proyecto. SBO: 200 años.
excesivo que Aceleración
genere flujo sobre horizontal
la cresta de la Máxima: 0,16 g.
Área de
presa por
Subducción, fallas influencia
Movimientos rebosamiento del Improbable(f) Infraestructura Grave
locales o 1(f), 2 directa e 3, 4(f) 8 SMP: 500 años.
sísmicos. embalse Remota física existente. Catastrófica(f)
regionales. indirecta(b) Aceleración
(overtopping).
del proyecto. horizontal
Máxima: 0,29 g.
Deslizamientos en
masa que generen
Exógenas ondas que SMC: > 2.500
sobrepasen la Obras del Grave (f)
años. Aceleración
altura de la 3, 4 8 horizontal
proyecto. Catastrófica(f)
estructura de Máxima: 0,80 g.
retención.
Comunidades
Inundación de la presentes en el
zona de captación área de influencia y Grave 3 6 CMP: 25.300
Crecientes e Caudales que y obras principales Cuenca del aguas abajo de la m3/s. Utilizado
inundaciones superen el caudal durante la etapa de río Cauca, presa.
Remota 2 para el diseño del
aguas abajo del máximo probable construcción y/u aguas abajo
vertedero y demás
sitio de presa. (CMP) de diseño. operación; así de la presa.
obras.
como zonas
aledañas aguas Comunidad Grave 3 6
abajo de la presa. vinculada a las
obras del proyecto.
Infraestructura
Grave 3 6
física existente.
Obras del
Grave 3 6
proyecto.
Comunidades
Movimientos en Leves(f)
presentes en el Las alturas
masa en sectores 2(f), 3 9
de topografía área de influencia Grave máximas de las
directa. olas que llegarían
escarpada.
a la presa serían
Zonas de de 6 m, con una
Inestabilidad de velocidad de 45
Desprendimiento macizos rocosos Generación de olas disposición Recurso hídrico Leves(f)
de bloques, de sobrantes 2(f), 3 9 m/s.
adyacentes a que sobrepasen la superficial. Grave
deslizamientos, Remota de
excavaciones altura de la presa (f)
2, 3
derrumbes y subterráneas. (overtopping). Ocasional(f) excavación,
desestabilización vías de Leves(f)
de taludes. acceso, sitio Recurso suelo. 2(f), 3 9
Grave
Inestabilidad de de obras.
taludes en cortes
de terreno en Infraestructura Leves(f)
2(f), 3 9
construcciones de física existente. Grave
vía.
Leves(f)
Lluvia. 2(f), 3 9
Grave
Leves(f)
Biota (flora) 2(f), 3 9
Grave
Comunidades
presentes en el
Leve 2 2
área de influencia
Zonas de directa.
Desestabilización y disposición La zona donde se
derrumbamiento de de sobrantes localiza el
las paredes o techo Hundimiento y de proyecto es de
Subsidencia o de la excavación, fractura por excavación, Obras del sismicidad media.
Improbable 1 Leve 2 2
hundimiento durante la desconfinamiento vías de proyecto.
extracción de del macizo acceso,
material del sitios de
subsuelo. obras. Recurso suelo. Leve 2 2
Infraestructura
Leve 2 2
física existente.
Se consideró un
caudal de
Obras del rompimiento de
Catastrófica 4 4
proyecto. 3.300 m3/s, y un
sismo de
magnitud superior
al máximo creíble.
El tiempo de falla
estuvo entre 0,7 y
5 horas
(dependiendo de
la metodología
utilizada y el tipo
de fallo).
Caudales pico
entre 258.000 y
320.000 m3/s
(cifras
Biota (flora y fauna redondeadas).
Catastrófica 4 4
íctica).
Los tiempos
estimados para la
llegada del caudal
máximo (con falla
de cinco
compuestas, por
sismo y por
evento
hidrológico) fueron
de:
2 horas para
Puerto Valdivia;
6.25, 7.33 y 7
Personal que
trabaje en las Grave 3 3
cavernas.
Inundación de
Caverna o casa de Infraestructura
cavernas o casa Improbable 1
máquinas existente en la Grave 3 3
de máquinas
caverna.
Equipos y
Grave 3 3
maquinarias.
Suspensión y
retraso en la
construcción y Área de
entrada en influencia
Orden de la operación del directa del
Cese de proyecto.
autoridad Probable 4 proyecto Proyecto Grave 3 12
actividades
ambiental
(a): SBO: sismo básico de operación; SMP: sismo máximo probable; SMC: sismo máximo creíble.
Fuente: Elaboración propia a partir de Tablas 9.1 a 9.11 del Capítulo 9 del EIA (2007), punto 2.1 del Plan de contingencia del SAD (2016), y Anexo Estudio de rompimiento de presa (2007).
Tabla 13-36: Plan de contingencia para los peligros (amenazas) y riesgos asociados con las contingencias de abril y mayo de 2018, Escenario Ex-Ante
Plan de Contingencia
Lineamiento Características Objetivos Beneficiarios Metodología Comentario
Informar.
Fuente: Elaboración propia a partir del Punto 9.3.1 del Capítulo 9 del EIA y el Punto 2.1 del Plan de contingencia del SAD.
(a): Divagación: zona de desplazamiento total o parcial del cauce de un río. Anchura en la cual un río puede transcurrir
y desplazarse.
Fuente: Informe Final. Estudio de manchas de inundación (2017).
Tabla 13-38: Identificación de los impactos ambientales, por medio, componente y elemento,
entre el sitio de presa y Nechí. Escenario Ex-Ante
Medio Componente Elemento(a) Impacto(b)
Geomorfología -----
Geología
Estabilidad de terrenos -----
Modificación de las propiedades físicas
Calidad
Suelo y químicas.
Usos -----
Calidad de aguas subterráneas y
Contaminación de corrientes.
superficiales
Abiótico
Disponibilidad de aguas subterráneas y
Agua -----
superficiales
Dinámica fluvial de aguas superficiales y
Cambios en la dinámica fluvial.
navegabilidad del río Cauca
Calidad -----
Aire
Presión sonora -----
Paisaje Calidad visual (12 clases) Modificación del paisaje.
Ecosistemas
Flora Cambios en la cobertura vegetal.
terrestres
Biótico
Ecosistemas Cambios en la estructura del biotopo y
Fauna
acuáticos las comunidades bénticas.
Dinámica social -----
Demográfico
Salubridad -----
Servicios sociales -----
Infraestructura de transporte Afectación de la infraestructura.
Social Actividades productivas
Espacial Alteración en la economía regional.
Empleo
Finanzas municipales -----
Propiedad (Tenencia de la tierra) -----
Cultural Arqueología y Patrimonio -----
(a): Desagregación de los componentes ambientales del Capítulo de Evaluación de Impactos ambientales del EIA
(Capítulo 5).
(b): Impactos ambientales definidos en el estudio de manchas de inundación.
Fuente: Elaboración propia a partir del Capítulo 5 del EIA (2007) y el Informe final del estudio de manchas de
inundación (2017).
Calidad de aguas Modificación del cuerpo de agua por encima de los niveles de referencia, haciéndolos
subterráneas y Contaminación de corrientes perjudiciales o inhabilitándolos para usos posteriores, lo cual implica alteraciones en las
superficiales comunidades de organismos asociados, daños económicos y ambientales.
Abiótico
Calidad visual (12 Modificaciones perceptuales en la calidad visual por cambios en el cauce debido a procesos de
Paisaje Modificación del paisaje
clases) acreción y degradación, y alteraciones en las coberturas vegetales.
Infraestructura de Afectación de la Afectación parcial o total la infraestructura ribereña, ocasionada por ampliación del canal
transporte infraestructura principal del río Cauca, por socavación.
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe final del estudio de manchas de inundación (2017).
Tabla 13-40: Calificación de los impactos ambientales identificados, por medio y componente, entre el sitio de presa y Nechí, para la situación con
proyecto, Escenario Ex-Ante
Impacto
Medio Componente Calificación(a) por Tramo del río Cauca
Nombre
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Modificación de
Suelo las propiedades 5,2 7,9 7,9 : 7,9 7,9 5,2 5,2 5,2 5,8
físicas y químicas
A Contaminación de 4,4 4,4 4,4 4,4 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9
Abiótico g corrientes
u Cambios en la
a dinámica fluvial 4,1 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 4,1 4,1 5,5
Modificación del
Paisaje 1,2 4,7 1,2 4,7 4,7 4,3 4,3 4,3 4,5
paisaje
Ecosistemas Cambios en la
Biótico 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8
terrestres cobertura vegetal
Tabla 13-41: Justificación de los impactos ambientales evaluados, por medio y componente, entre el sector de presa y Nechí, para la situación con
proyecto, Escenario Ex-Ante
Impacto
Medio Componente
Nombre Justificación
Hay una tendencia generalizada, en todos los tramos estudiados, a la degradación, con presencia esporádica de fenómenos locales
de acreción del lecho. Este proceso es continuo y de carácter progresivo. La degradación se inicia al finalizar el tramo 1, se extiende
Modificación de hasta el tramo 5 y su magnitud alcanza variaciones máximas hasta -5 m a lo largo de 45 km de río. Luego disminuye y reaparece
Suelo las propiedades cerca de Margento, como fenómeno de degradación medio, con variaciones promedio de -2 m durante 30 km, aproximadamente.
físicas y químicas
Cabe mencionar que todos los puntos críticos de susceptibilidad al deslizamiento fueron identificados, en su mayoría, en el tramo 1,
Abiótico
y podrían incrementar en el tiempo sus condiciones de inestabilidad de mayor manera que sin proyecto.
El mayor cambio en las condiciones de sólidos y nutrientes procedentes de la cuenca, aguas arriba del sitio de presa, se atenuaría y
equilibraría a medida que se incorporan los diferentes afluentes del río, aguas abajo del sitio de presa, que aportan gran cantidad de
Contaminación de sedimentos. En relación a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de calidad del agua, estos mantienen una relación directa
Agua
corrientes con los afluentes del río y las actividades económicas que se presentan en los tramos de estudio.
Tramo 1: estabilidad en gran parte de este tramo, donde predomina el transporte de sedimentos. En los últimos 10 km de este
tramo inicia la degradación producto del desequilibrio energético inducido por la retención del material que naturalmente transporta
el río Cauca en el embalse del PHI, que por el cambio en la geología de la zona y el material que reviste el canal, propicia que la
magnitud socavada sea de alrededor de 5 m.
Tramo 2: el río presenta antiguos cauces hacia su margen izquierda que pueden presentar erosión de sus barras y reapertura de
sus antiguos cauces hacia esta margen. Hacia la derecha se podría presentar erosión de sus bermas y afectación de los terrenos
aledaños al cauce.
Tramo 3: la afectación estaría limitada al cauce del río y los procesos de inestabilidad en sus bermas por la profundización del
cauce que pueden abarcar algunos metros, que se estiman como máximo en 5 m para un periodo de 50 años.
Tramo 4: tendencia a socavar tanto el lecho como las bancas del canal, con carácter progresivo. Probablemente cuando el proyecto
entre en operación, esta zona experimentará problemas relacionados con la remoción de barras, pérdida de islas y ampliaciones del
canal principal del río.
Cambios en la
dinámica fluvial
Tramo 5 y 6: tendencia a socavar tanto el lecho como las bancas del canal, con carácter progresivo. Probablemente cuando el
proyecto entre en operación, esta zona experimentará problemas relacionados con la remoción de barras, pérdida de islas y
ampliaciones del canal principal del río.
Tramo 7 y 8: estabilidad relativa. La capacidad de transporte se encuentra balanceada con la magnitud del material que fue
degradado en los tramos 2 al 6. Aquí, en la estabilidad intervienen factores secundarios como la pendiente del cauce y, sobre todo
la granulometría que compone el lecho, que pese a ser mayormente arenas y en menor grado gravas finas, oponen resistencia a
que el flujo continúe el proceso de resuspensión. Existe también una acreción importante de sedimentos, que en magnitud
parecieran corresponder a lo que naturalmente depositaria el río en esta zona.
Tramo 9: este tramo presenta un fenómeno prolongado de degradación de lecho y bancas, propiciado por la disminución en el
diámetro del material característico que recubre el canal del río. La curva granulométrica (más fina que la observada en los tramos
7 y 8), ofrece menor resistencia a procesos de resuspensión permitiendo fenómenos erosivos que varían entre 1m y 5m, lo que
permitiría que el río destruya barras e islas, y genere la reapertura de canales y procesos de inestabilidad en las bermas de los
cauces. Se puede concluir de acuerdo con su evolución en el tiempo, que se trata de un fenómeno pasivo pero continuo.
Modificación del
Paisaje
paisaje
Tramo 2 a 9: Los mayores valores de socavación y la divagación del río afectarían la percepción visual debido a los cambios
morfológicos y sus eventuales alteraciones de la cobertura vegetal.
La tendencia generalizada a la degradación con presencia esporádica de fenómenos locales de acreción, es negativa para toda l a
sección del río. Las coberturas vegetales ribereñas podría verse afectadas por tres factores: i) disminución de los nutrientes; ii) por
Ecosistemas Cambios en la
posible socavación lateral (y con ello pérdida del suelo en los tramos intermedios donde predominan el bosque fragmentado y los
terrestres cobertura vegetal
pastos); y, iii) la prolongada degradación del lecho y bancas (propiciada por la disminución en el diámetro del material en el último
tramo de estudio (dónde predominan los boques fragmentados, los pastos limpios y los mosaicos de cultivos).
Biótico
El impacto aguas abajo de la presa por la retención de sedimentos y la socavación del lecho, es muy significativo. Se espera que
Cambios en la aproximadamente diez años después de la entrada en operación de una central hidroeléctrica, la degradación del lecho aguas
estructura del abajo, pueda ser de varios metros y los daños causados se manifiesten cientos de kilómetros aguas abajo del embalse (Clemmons ,
Ecosistemas 2009). La composición y estructura de las comunidades bénticas depende de la interacción entre las características fisicoquímicas e
biotopo y las
acuáticos hidrológicas del hábitat. Así, cambios en la cantidad y calidad de los sedimentos afectarían las comunidades bentónicas, que son
comunidades
bénticas parte del recurso alimenticio de diferentes especies de peces. Lo anterior, no obstante la alteración en la composición de la oferta, y
dado que una de las principales características de las especies de peces presentes en este sector de la cuenca es que tienen un
amplio espectro alimenticio, permitiría aprovechar otros recursos disponibles; aminorándose así el impacto sobre las comunidades
de peces.
La calificación fue poco significativa para los tramos 1, 7 y 8. El primero de ellos por tener una gran estabilidad en gran p arte del
tramo, predominando básicamente el fenómeno de transporte de sedimento. En los tramos 7 y 8 la capacidad de transporte se
encuentra balanceada con la magnitud del material que fue degradado de los anteriores tramos. En la aparente estabilidad de esta
zona intervienen factores secundarios como la pendiente del cauce y sobre todo la granulometría que compone el material de lecho.
Afectación de la
Social Espacial
infraestructura
Los tramos restantes tienen un impacto medianamente significativo, debido a que presentan tendencia clara a socavar tanto el
lecho como las bancas del canal -con un carácter progresivo- que parece atenuarse al final del tramo 6; activándose nuevamente en
el tramo 9. Los resultados obtenidos indican que cuando el proyecto entre en operación, esta zona será muy susceptible a sufrir
problemas relacionados con la remoción de barras, pérdida de islas y probables ampliaciones del canal principal del río; hecho que
sumado a los comportamientos históricos de divagación del río Cauca, implicarían riesgos en la infraestructura ribereña, como es el
caso de viviendas, puentes, obras de protección, entre otras.
Se debe considerar que las veredas ubicadas a ambas márgenes del río Cauca en los nueve tramos de estudio, pertenecen a
municipios de la región norte de Antioquia (Ituango, Briceño y Valdivia) y a la región del bajo Cauca de Antioquia (Tarazá, Cáceres,
Caucasia y Nechí).
Para la región norte, las principales actividades corresponden a ganadería bovina para producción de leche, y la porcicultura. Entre
las actividades agrícolas se destacan los cultivos de papa, fríjol, maíz, plátano, caña de azúcar, café y hortalizas. También se
realizan actividades mineras en el río Cauca a muy baja escala, predominando la explotación con draga.
En el bajo Cauca, la mayor participación la tiene la ganadería, la minería y los cultivos de arroz; seguida por el sector de comercio,
hoteles y restaurantes. La participación de estos dos últimos sectores se explica por la dinámica de la explotación aurífera, los
cultivos ilícitos y el hecho de ser un lugar geográficamente estratégico. La actividad comercial tiene como centro dinamizador a
Caucasia, seguido por Tarazá, en donde se ha visto un aumento significativo del sector informal impulsado por la escasez de
empleo en la minería y los desplazamientos involuntarios derivados del conflicto armado.
En todos los tramos del río, el transporte fluvial de lanchas a motor es una actividad tradicional y representativa que, además de
facilitar la movilidad de la zona, representa una actividad comercial remunerada.
Alteración en la
economía
regional Finalmente, la pesca es otra actividad de importancia realizada en el río Cauca. Las principales especies explotadas son bagre,
mojarra, barbudo, cachama y bocachico. La comercialización se realiza mayormente en las cabeceras de Cáceres, Caucasia,
Tarazá y Nechí, y con una menor oferta, en el corregimiento de Puerto Valdivia.
Tanto la minería como la pesca se verían afectadas por la retención de sedimentos en el embalse, aunque existirá redistribuci ón del
material con potencial minero que sufrirá erosión en algunos sitios, siendo transportado y depositado en aguas donde haya acreción;
lo que ayudaría a mantener la recarga del material de interés minero. Además, la posible divagación que se puede presentar en el
cauce de estos tramos daría acceso a nuevas fuentes de materiales por abandono de cauce, barras y playas, actualmente con una
dinámica que no permite realizar actividad minera continua en ellas.
Respecto al transporte fluvial, se espera que la navegabilidad se mantenga y mejore en los tramos donde se presenten los
fenómenos de degradación, e incluso permita el uso de embarcaciones de mayor calado que las utilizadas actualmente.
En cuanto a la actividad pesquera, los cambios en la tasa de sedimentos aguas abajo de la presa, afectarán la composición de
especies bentónicas que son parte del recurso alimenticio de los peces; y, si bien se prevé un impacto como consecuencia de l a
alteración en la composición de la oferta, el amplio espectro alimenticio de estos, les permitiría aprovechar otros recursos
disponibles en el ecosistema.
Por último, el mayor impacto sobre las actividades agropecuarias está dado por los cambios geomorfológicos del río, los cuales se
espera que sean mayores en las zonas donde se incrementan los fenómenos de socavación y se extiende la divagación del río,
disminuyendo las disponibles para cultivos y levante de ganado.
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe final del estudio de manchas de inundación (2017).
Situación Ex-Post-1
Tabla 13-42: Evaluación de riesgos del proyecto, en relación a las contingencias del 28 de abril y 12 de mayo de 2018, Escenario Ex-Post-1
Amenazas
Riesgo
Probabilidad(c) Vulnerabilidad(d) Comentario
Elementos
Tipo Característica Causa Consecuencia Escenarios
afectados
Categoría Puntaje Categoría Puntaje Nivel(e)
Comunidades
presentes en el CMP: 25.300 m3/s.
área de Utilizado para el
Catastrófica 4 16
influencia y diseño del vertedero
aguas abajo de y demás obras.
la presa.
Su afectación es
circunstancial. En la
medida que la obra
Comunidad avanza y concluye,
vinculada a las Leve 2 8
su número será
obras del menor.
Probable 4 proyecto.
Las crecidas
históricas son parte
Biota (flora y de la variabilidad
fauna íctica natural del
presente en el Leve 2 8 ecosistema, y, en
río aguas abajo ese sentido, existe
del sitio de la capacidad de
presa). adaptación y
resiliencia a los
nuevos escenarios.
Embalse.
Comunidades
Obstrucción de la presentes
Catastrófica 4 12
Movimientos descarga aguas abajo.
en masa en intermedia.
Generación de olas
sectores de
que sobrepasen la La generación de
topografía
altura de la presa olas dentro del
escarpada. Obstrucción de
(overtopping). embalse y/u
compuertas. Recurso hídrico
Desprendimiento Grave 3 9 obstrucciones que
superficial. dificulten o impidan el
de bloques,
Ocasional 3 flujo como ha sido
deslizamientos, Obstrucción de
derrumbes y diseñado para la
vertedero. presa, podría derivar
desestabilización Recurso suelo. Grave 3 9
Inestabilidad en un overtopping,
de taludes.
de macizos que representa un
rocosos Arrastre de factor de falla.
adyacentes a material vegetal
excavaciones de grandes Infraestructura
Grave 3 9
subterráneas. dimensiones y/o física existente.
Obstrucciones,
taponamientos, cantidades.
afectación de otras
obras(f). Catastrófica 4 12
Deslizamiento
Romerito en
margen Biota (flora). Grave 3 9
derecho del
río.
Lluvia.
Comunidades No debiera
presentes en el representar riesgo
área de para la vida, sino
influencia Leve 2 8 para las actividades
directa. desarrolladas, de
modo temporal y
reversible.
Probable 4
Afectación puntual
Desestabiliza- Obras del
Grave 3 12 pero eventualmente
ción y proyecto.
estratégica.
derrumbe de
las paredes o Zonas de
techo de la disposición de
excavación, sobrantes de Recurso suelo. Leve 2 8
Evento
sísmico. El área sensible a la
ola producida iría
Endógenas
Fallas
Caudales picos
materiales
máximos entre
(falla de
258.000 y 320.000
compuertas). Infraestructura
Catastrófica 4 12 m3/s (cifras
física existente. redondeadas; según
modelo de cálculo
utilizado y tipo de
Retraso de la
entrada en Aumento significativo
operación de la Proyecto. Catastrófica 4 16 en los costos y
descarga pérdida de
intermedia. oportunidades de
negocio.
Suspensión y
retraso en la
construcción y
Inundación de Caverna o entrada en
cavernas o casa casa de operación del Probable 4
de máquinas. máquinas proyecto. Infraestructura
Catastrófica 4 16
de la caverna.
Falla del
vertedero.
Equipos y
Catastrófica 4 16
maquinarias.
Inundación y
afectación de la
población y su
dinámica habitual,
deterioro o Población,
destrucción de viviendas,
Liberación viviendas, infraestructura, Caudales pico entre
súbita de los infraestructura, equipamiento, 8.0000 y 16.000 m3/s
Cuenca del río
materiales que equipamiento, Probable 4 economía local, 4 16 (dependiendo de
Cauca, aguas
obstruyen los componentes costumbres, Catastrófica número de
Destaponamiento abajo de la presa.
túneles de ambientales, ecosistemas y destaponamientos)
de túneles de
evacuación y recursos naturales, sus servicios
evacuación o
la GAD. servicios ambientales y
GAD
ecosistémicos de la sociales.
zona y el territorio
aguas abajo de la
presa (cuenca del
Cauca y Mojana)
Eliminación de la
vegetación al frente
No cumplimiento
de las medidas
preventivas.
Grave 3 12
Aumento significativo
en los costos y
Proyecto pérdida de
oportunidades de
Retraso en la negocio.
Orden de la
Cese de construcción y
autoridad Probable 4
actividades entrada en Falta de seguridad
ambiental.
operación. de las obras 1
civiles. Grave 3
2
Falta de seguridad
Riesgo para la
para las
Comunidades integridad personal,
comunidades Catastrófica 4 16
aguas abajo. los inmuebles y las
aguas abajo de la
pertenencias.
presa.
(a): SBO: sismo básico de operación; SMP: sismo máximo probable; SMC: sismo máximo creíble.
(b): área de influencia indirecta = área de afectación potencial.
(c): 1: Improbable (f= 1/50 años); 2: Remota (f= 1/25 años); 3: Ocasional (f= 1/10 años); 4: Probable (f= 1/5 años); 5: Frecuente (1/1 año).
Fuente: Elaboración propia a partir de Tablas 9.1 a 9.11 del Capítulo 9 del EIA (2007), punto 2.1 del Plan de contingencia del SAD (2016), Estudio para la delimitación de zonas inundables hacia
aguas abajo de la presa (2018; Rompimiento de Presa. Se modelaron escenarios de falla correspondientes a Sobrevertido, Tubificación y Destaponamiento de túneles), y visitas a terreno.
Tabla 13-43: Contenido del Plan de Emergencias y Contingencias (PEC). Escenario Ex-Post-1
Plan de Contingencia
Lineamiento Características Objetivos Beneficiarios Metodología Comentario
Capacitación. Personal en obras
Entregar herramientas a la del proyecto,
población para prevenir y hospitales, Vincular a las
Simulaciones y Talleres teórico-prácticos con
atender un evento alcaldías, juntas de comunidades,
simulacros. personal experto sobre los riesgos
contingente. acción comunal, personal
asociaciones de del proyecto en etapa de trabajando en
productores, construcción y operación; sus obras,
Equipamiento.
Entregar herramientas a colegios y medidas preventivas y de administraciones
Preparación de la personas que componen atención. Trimestrales.
escuelas. locales (comités
respuesta a Planeación y comités, brigadas y locales para la
emergencia organización. entidades externas, para
Charlas de divulgación y prevención y
atender oportuna y Comunidades atención de
aguas arriba realización de simulacros.
eficazmente una desastres),
Equipo de respuesta (Municipios del Trimestralmente durante la
emergencia. fuerzas vivas, y
al PEC. área de influencia) construcción, y semestralmente
durante la vida útil del proyecto. entidades
y abajo de la presa relacionadas
Roles y (municipios de (UNGRD,
Bajo Cauca y La SNGRD, otros).
responsabilidades.
Mojana).
Programas Evaluación y Información sobre las
conocimiento del características geográficas, físicas
Define actividades
críticas para la
atención de una
emergencia.
Mantener el PEC ajustado
según las condiciones de
Define mecanismo y las amenazas, las Proyecto,
Actualización del plan recomendaciones de la
frecuencia de comunidad y Seguir el lineamiento establecido
de emergencia y autoridad y variaciones en
actualización del entidades en el Decreto 2157 (2017).
contingencia los aspectos técnicos del
PEC. externas.
proyecto.
Entre 2014 y 2017 se asignaron, de manera directa por EPM, $7.394 MM COP.
Para el periodo 2017-2020, se contempla la ejecución de $13.851.918.318 MMM COP.
Para la contingencia, entre abril de 2018 y mayo de 2019, se han asignado $91.316 MM COP, según las siguientes partidas:
Plan de inversiones(b)
1. Ayuda humanitaria de emergencia: $67.618 MM COP.
2. Apoyo operativo y logístico a municipios: $250 MM COP.
3. Apoyo económico afectados: $23.494 MM COP.
Tabla 13-44: Delimitación de tramos del río Cauca, entre el sitio de presa y la Mojana
Longitud del Pendiente
Tramo Abscisa inicial Abscisa final Característica
Tramo (km) promedio (%)
1 km 00+000 km 54+000 55 0,223 Cañon
2 km 54+000 km 60+000 5 0,063 Planicie
3 km 60+000 km 68+000 10 0,119 Cañón
4 km 68+000 km 79+000 10 0,053 Mixto
5 km 79+000 km 94+000 15 0,082 Mixto
6 km 94+000 km 124+000 30 0,060 Planicie
7 km 124+000 km 138+000 15 0,054 Planicie
8 km 138+000 km 159+000 20 0,017 Planicie
9 km 159+000 km 214+008 54 0,027 Planicie
10 km 214+008 km 395+888 182 <0,1 Planicie
Fuente: Tabla 1.1. Estudio hidráulico para la delimitación de zonas inundables hacia aguas abajo del sitio presa.Informe
modelo de fallos, Contingencia (Hidro Ituango, 2018).
Fuente: Figura 1.2. “Atención requerimiento Resolución 720 del 16 de mayo de 2018 de la ANLA, Artículo primero,
Numeral 1, Literal I” (2018).
Figura 13-159: Zona de afectación potencial, y tramos de análisis del río Cauca y La Mojana,
aguas abajo de la presa, para mancha de inundación para vertimiento de 263.000 m3/s
Fuente: Consorcio Generación Ituango Integral (2019). Mapa Contingencia, Simulación vertimiento 6.000 m 3/s.
Figura 13-160: Proyección de la mancha de inundación del vertido de 6.000 m3/s, del 12 de
mayo de 2018. Escenario Ex-Post-2
Tabla 13-46: Descripción de los impactos ambientales identificados, por medio, componente y elemento, para el sector entre el sitio de presa y La Mojana.
Escenareio Ex Post-1
Impacto(b)
Medio Componente Elemento(a)
Nombre Descripción
Usos. Pérdida de usos. Imposibilidad de uso temporal en zonas inundadas en las riberas e islas e islotes interiores. Eventualmente, modificación
de la estructura y la fertilidad, en aquellas zonas donde hubo mayor acreción y posterior depositación.
Disponibilidad de
Variaciones del caudal del río
Agua. aguas Afectación de los caudales medios por contingencias de vertimiento, por destaponamiento de canales de desvío y GAD.
Cauca.
superficiales.
Cambios en la estructura del Migración y desaparición de especies de vertebrados e invertebrados producto de la inundación.
Biótico Flora y Fauna. biotopo, la biota y la diversidad
ecológica.
Alteración de las comunidades biológicas por cambios en las características abióticas del cuerpo de agua, el transporte
Ecosistemas de sedimentos, y la composición y abundancia de las poblaciones en el lecho del río y sus riberas, en las zonas
acuáticos. inundadas.
Evacuación y relocalización de Evacuación y relocalización en las zonas afectadas por la inundación del 12 de mayo, y la población residente en zonas
Demográfico. Dinámica social.
población. de alerta de evacuación, según Circular 042 (14.06.2018) vigente, de la UNGRD.
Social
Infraestructura y Afectación de caminos, puentes, Afectación parcial o total de la infraestructura y equipamiento de las zonas inundadas, alterando la dinámica habitual de
Espacial.
equipamiento. escuelas, comercio y otros. movilidad.
Relaciones de Interferencia de grupos armados y violentos en las acciones dirigidas a atender la contingencia y mantener el flujo de
Irrupción de grupos ilegales.
poder. bienes y servicios desde EPM a las comunidades afectadas.
Política.
Organización y Construcción de vínculos de Acercamiento y presencia en las comunidades afectadas y/o amenazadas, para contruir y estrechar vínculos en pos de
gestión confianza y colaboración con la una mejor coordinación de las acciones destinadas a la atención de la emergencia y recuperación, así como en
comunitaria. comunidad. búsqueda de soluciones conjuntas entre los actores involucrados y los participantes en general.
Calidad de aguas superficiales. Alteración de los parámetros físicos y químicos. 1,8 1,7 1,8 1,8 0,6 0,4 0,2 0,2 0,2 0,1
Disponibilidad de aguas superficiales. Variaciones del caudal del río Cauca. 0,5 0,5 0,4 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Agua.
Alteraciones de la dinámica fluvial y la
Dinámica fluvial y navegabilidad. 4,2 4,2 4,8 4,8 1,8 0,5 0,5 0,4 0,3 0,1
navegabilidad.
Ecosistemas
1,7 2,4 2,0 1,0 0,7 0,4 0,2 0,2 0,2 0,1
Biótico
Actividades productivas. 8,3 6,3 4,0 4,2 1,7 0,5 0,4 0,4 0,3 0,1
Alteración en la economía local y regional
Empleo. 6,4 6,4 4,0 4,3 1,7 0,5 0,4 0,4 0,3 0,1
Relaciones de poder. Irrupción de grupos ilegales. 6,6 6,6 6,6 6,6 6,6 6,6 6,6 6,6 6,6 6,6
Política. Construcción de vínculos de confianza y
Organización y gestión comunitaria. 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0
colaboración con la comunidad.
(a): Muy significativo: 7,5-10 ; Significativo: 5-7,5. ; Medianamente significativo: 2,5-5. ; Poco significativo: 0-2,5. ; Positivo:
Impacto negativo. Poco significativo, a lo largo de los diez tramos del río y territorios asociados, evaluados.
Modificación de No obstante el vertimiento súbito de 6.000 m3/s, pudo provocar inundaciones que cubrieran los suelos, esto ocurrió puntualmente en el primer segmento en la
las propiedades localidad de Puerto Valdivia (4,77 ha; 19,6% de afectación), donde se registraron inundaciones que provocaron daños y pérdidas de viviendas ubicadas en
físicas y zonas de inundación. En el segundo segmento, El Doce, se registró una afectación de 5,67 ha (16,8%).
químicas.
Suelo.
De tal modo, se asumió que la afectación fue puntual, de corta duración y baja vulnerabilidad por encontrarse en zonas de inundación propias de la dinámica del
río. Mientras más lejos del sitio presa, el efecto de la contingencia fue menos importante y más atenuado.
Impacto negativo. Poco significativo, en todos los tramos del río y territorios asociados, evaluados.
Pérdida de
usos. Dado que el impacto anterior resultó poco significativo y no se registraron inundaciones ni extensa ni perdurables, se asume que los usos del suelo no se vieron
afectados de modo importante.
Abiótico
Impacto negativo. Poco significativo, a lo largo de los diez tramos del río y territorios asociados, evaluados.
Alteración de Los resultados de los monitoreos realizados entre mayo de 2018 y enero de 2019 (en tres estaciones -Puente 64, El Gauico y Sinitavé- ubicadas en los primeros
los parámetros 10-12 km aguas abajo del sitio de presa, no muestran variaciones significativas ni fuera de la norma (cuando existe) para pH, temperatura, conductividad,
físicos y oxígeno disuelto, alcalinidad total, turbiedad (cuyo efecto es menor dada la retención y depositación de sedimentos en el emb alse), sólidos (totales,
químicos. sedimentables, disueltos; que se encuentran disminuidos por su retención en el embalse) y demanda biológica de oxígeno. A medida que la secciones del río
están más lejos del sitio de presa, el vertimiento súbito y puntual tiene menos influencia y los eventuales cambios pueden asociarse a condiciones locales
(escorrentía de lluvia, tributarios, agricultura, ganadería, minería, otros).
Agua.
Impacto negativo. Poco significativo en todos los tramos del río y sus territorios asociados.
Variaciones del
El destaponamiento y vertimiento súbito del túnel de desviación derecho quedó registrado como un pulso en la estación limnimétrica de Puerto Valdivia, sin que
caudal del río
representara una variación importante en el caudal del río, debido a la morfología encajonada de este en esa sección. Luego, dicho volumen de agua se registrra
Cauca.
considerablemente atenuado en las estaciones de Apaví y luego en Margento, debido al ensanchamiento del río hacia el norte.
Alteraciones de Impacto negativo. Medianamente significativo en los primeros cuatro tramos del río, y luego Poco significativo para los restantes seis tramos y territorios
la dinámica asociados.
Impacto negativo. Poco significativo en todos los tramos del río y sus territorios asociados.
terrestres.
Dado que no hubo inundaciones mayores ni perdurables (ni cambios importantes en la calidad de los suelos), se asume que el biotopo y la biota de los
segmentos del río y sus riberas no fueron modificados de manera sensible.
Cambios en la
estructura del
Biótico
biotopo, la biota
y la diversidad Impacto negativo. Medianamente significativo en los primeros tres tramos del río, y luego Poco significativo para los restantes siete tramos y territorios
Ecosistemas
asociados.
acuáticos.
ecológica.
El vertimiento súbito de 6.000 m3/s, similar a una creciente con Tr = 500 años, pudo provocar un arrastre de los sedimentos del lecho del río, afectando en algún
grado la estructura y composición de estos, y de manera análoga, en algún grado, la estructura y composición de las comunidad es bénticas del río. Ese efecto
se vió atenuado en los tramos más alejados, cosa que es consistente con la amortiguación detectada en las estaciones limnimétricas de Apaví y Margento.
Impacto negativo. Medianamente significativo para los dos primeros tramos del río (entre sitio presa y El Doce, aproximadamente), Medianamente significativo
para los tramos 3 y 4 (entre el Doce y Cáceres, aproximadamente), y Poco significativo entre los tramos 5 y 10, hacia el nort e (entre Puerto Bélgica y Magangué,
aproximadamente).
Demográfico.
En los cuatro primeros tramos del río, fue donde la situación de emergencia se vivió con mayor dramatismo e intensidad (17.184 personas evacuadas, 5.626
Evacuación y familias). Y de éstos, en los dos primeros tramos el impacto fue mayor. Así, en el primer segmento del río, en Puerto Valdivia, se registró el mayor número de
relocalización personas evacuadas 32, damnificadas33 y también inmuebles afectados (60 viviendas).
de población.
En los tramos 3 y 4, la evacuación (5.763 personas en Tarazá y 3.799 personas en Cáceres) y relocalización fueron de carácter temporal (aunque extensa, pues
los retornos comenzaron en agosto de 2018). También se registraron damnificados en Cáceres (323 familias).
Afectación de Impacto negativo. Significativo para los dos primeros tramos del río (entre sitio presa y El Doce, aproximadamente), Medianamente significativo para el tercer
caminos, tramo (entre el Doce y El Quince) y Poco significativo para los tramos restantes (4 al 10).
puentes,
escuelas, Afectación temporal de la conectividad por vías terrestres y, especialmente, comercio formal e informal.
comercio y
otros.
Espacial.
Impacto negativo. Muy Significativo en el primer tramo (Puerto Valdivia), Significativo para los tramos dos y tres (El Doce-Puerto Antioquia, aproximadamente),
Medianamente significativo para el cuarto tramo (Puerto Antioquia-Cáceres, aproximadamente), y Poco significativo para los seis restantes.
Alteración en la
economía local La contingencia significó, en términos de actividades productivas y empleo, la imposibilidad de ejercer algunas de ellas (minería y pesca artesanal, comercio
y regional. formal e informal en las zonas que se inundaron y donde se registraron daños y pérdidas de bienes inmuebles y muebles; particularmente Puerto Valdivia)), así
como la pérdida de producto (abandono y pérdida de sembradíos y cosechas) y la destrucción de empleos (mineros de ribera y pescadores artesanales,
pequeños comerciantes).
32
7.622 personas. De estas, 977 familias retornaron a partir de fines de diciembre de 2018; manteniéndose la Alerta Roja de la Circular 042, para un escenario de vertimiento de 8.100 m 3/s, cambiando esta situación
el pasado 26 de julio de 2019, cuando se pasó de Alerta Roja a Naranja, permitiendo que la población restante -641 familias- regrese a sus hogares (https://elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2019-levantan-alerta-
roja-en-puerto-valdivia-tras-emergencia-en-hidroituango.
33
2.627 familias.
Impacto negativo y Significativo, para todos los territorios asociados a los tramos del río evaluados.
Irrupción de Aunque no es una situación derivada de la contigencia ocurrida o que se origine en el proyecto, la presencia y actividad de grupos ilegales armados en el
grupos ilegales. territorio es un factor que está presente en forma permanente, cuyo contro escapa a las acciones que EPM pueda realizar. Sin embargo, han afectado -y podrían
hacerlo en el futuro- la realización de acciones para atender la contingencia en el momento que esta ocurrió y en los días posteriores; dificultando y mermando
las ayudas dispuestas para la población. Es un factor que debe ser constantemente monitoreado y coordinado con las autoridades competentes y mndatadas
para mantener el control de dichos grupos.
Política.
Impacto positivo, Muy significativo, para todos los territorios asociados a los tramos del río evaluados.
Construcción
de vínculos de
La presencia permanente de personal de EPM es percibida y evaluada de manera muy positiva; entregando tranquilidad a las comunidades, y permitiendo
confianza y
sentar las bases para establecer y mantener relaciones constructivas y de confianza que faciliten los flujos de información y la coordinación de las acciones
colaboración
necesarias para mantener a la población informada y capacitada para cualquier emergencia que pudiera suscitarse en el futuro.
con la
comunidad.
Es el mayor activo que EPM ha instalado en el territorio estudiado.