Bombas de Desplazamiento Positivo Equipo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de La Paz

5to E - Ingeniería electromecánica


Sistemas y máquinas de fluidos

Bombas de desplazamiento positivo

Miguel Ángel Castro Mendoza 19310238


Mauricio Antonio Argueta Caballero 19310182
Luis Martin Rodriguez Rios 19310226
Juan Francisco Ortuño Rincón 19310163
Luis Rodolfo Meza Estrada 19310273
Jesus Fernando González Almeida 193101259

Profesor: Martín Gómez Zúñiga

La Paz Baja California Sur – 18/11/2021


Resumen
En el presente se verá la clasificación y el principio de funcionamiento de las
bombas de desplazamiento positivo en bombas de tipo centrífugas, se describirán
conceptos básicos, así como diagramas de la clasificación y subclasificación de
éstas. Por otra parte, se planea describir la construcción de cada uno de los tipos
de bombas, y por último, las consideraciones necesarias para el cálculo de bombas
de desplazamiento positivo mencionando algunos ejemplos del campo de aplicación
según su tipo, el posible impacto que tienen en el medio ambiente, así como las
medidas para evitar o mitigar en lo posible dicho impacto.
Palabras clave

Holgura: Espacio o juego existente entre dos elementos de una transmisión que
deben contactar para transmitir el movimiento.

Flujo volumétrico: Determina el volumen de fluido que atraviesa una sección del
conducto y ofrece una medida de la velocidad con la que se desplaza el fluido por
el mismo.

Flujo axial: Flujo en la dirección del eje del agitador.

Flujo radial: Flujo en la dirección del radio del círculo barrido por el móvil.

Cavidad progresiva: Desplazamiento positivo donde un rotor metálico macizo gira


dentro de un estator de goma generando cavidades independientes que se
desplazan longitudinalmente a través del conjunto.

Perístasis: es el proceso por el cual se producen una serie de contracciones y


relajaciones radialmente simétricas en sentido anterógrado a lo largo del tubo,
llamadas ondas peristálticas.
Introducción
En este documento exploraremos acerca del tema de bombas de desplazamiento
positivo, veremos que es una bomba de desplazamiento positivo y cuáles son sus
usos, observaremos las características que éstas tienen y en que destacan en
comparación de las bombas convencionales. Abordaremos acerca de su
clasificación, además de su método de instalación y su método de selección para
los diferentes usos que se le pueden dar. Por último, analizaremos de forma general
los factores necesarios para el cálculo y la selección de dichas bombas, así como
su impacto en el medio ambiente y como disminuir o mitigar la contaminación que
éstos generan.
Desarrollo
4.1. Clasificación y principio de funcionamiento
Las bombas de desplazamiento positivo funcionan enviando una cantidad fija de
fluido en cada revolución del rotor o eje impulsor de la bomba, la capacidad de la
bomba se ve afectada en forma moderada por los cambios de presión, esto se debe
a los deslizamientos pequeños ocasionados por las holguras entre la carcasa y el
rotor, pistones, aspas y otros elementos activos, en su gran mayoría las bombas de
desplazamiento positivo operan con líquidos de un rango amplio de viscosidades.

Las máquinas de desplazamiento positivo, motores y bombas van dentro de una de


la categoría de máquinas hidráulicas que se igualmente se encuentra dentro de
máquinas de fluidos, se ven las bombas de émbolo como un elemento importante
de este tipo de bombas.

El funcionamiento de las máquinas de desplazamiento positivo se basa en el


principio de del desplazamiento positivo que consiste en el movimiento de un fluido
causado por la disminución del volumen de una cámara.

En una máquina de desplazamiento positivo el órgano intercambiador de energía


no tiene necesariamente movimiento alternativo sea el émbolo, sino que pude tener
un movimiento rotativo como el rotor. Sin embargo, las máquinas de desplazamiento
positivo tanto las alternativas o reciprocas como rotativas, siempre tendrán una
cámara que aumentará de volumen que sería la succión de la bomba y disminuirá
de volumen siendo la impulsión.

El principio de desplazamiento positivo hace que todas las máquinas que estén
fundamentadas en el sean fundamentalmente reversibles. Que algunas máquinas
prácticamente no lo sean no es en virtud de la hidráulica, sino más bien de la
mecánica del propio aparato, en el caso de ciertas bombas de paletas deslizantes
funcionando como motor a pequeñas velocidades pueden que no desarrollen la
fuerza centrífuga necesaria para producir estanqueidad.

Las bombas de desplazamiento positivo se dividen en dos grupos las rotativas que
funcionan como un rotor de tipo aspas, engranes, entre otros; y las reciprocas que
las más comunes que se mencionan son las de émbolo, a continuación, se muestra
un diagrama de su clasificación.
Clasificación de los tipos de bombas

Engranes

Aspa

Tornillo
Rotatorias
Cavidad
Progresiva

Lóbulo o leva
Desplazamien
to Positivo Tublo flexible
(peristático)

Pistón

Recíprocas Émbolo

Diafragma

Flujo radial
(centrífugas)

Flujo axial (de


Cinéticas
impulsor)

Flujo mixto
4.2. Bombas de desplazamiento positivo.
Bombas de engranes
Esta bomba se usa para aplicaciones en potencia de fluidos y para distribuir
lubricantes a componentes específicos de maquinaria. Se conforma de dos
engranes que giran adentro de una carcasa, en el sentido contrario y muy ajustados
uno con el otro. La periferia exterior de los dientes del engrane se ajusta con la
superficie interior de la carcasa.
Lleva fluido del almacenamiento del suministro al puerto de la succión y se conduce
en los espacios entre los dientes al puerto de descarga, donde se envía a alta
presión al sistema, la presión con la que se envía depende de la resistencia del
sistema. Tiene un rango de presión de 10.3 MPa a 27.6 MPa, el flujo puede variar
dependiendo del tamaño de los engranes y la velocidad de rotación que podría ser
de hasta 4000 rpm y puede tener flujos volumétricos de 1 a 50 gal/min o 4 a 190
L/min.

Bombas de aspas
Esta bomba se utiliza para potencia de fluido, el cual consiste en un rotor excéntrico
que contiene un conjunto de aspas deslizantes que corren dentro de una carcasa.
Un anillo de levas en la carcasa controla la posición radial de las aspas. El fluido
entra por el puerto de succión en el lado izquierdo, después es capturado en un
espacio entre dos aspas sucesivas, para llevarlo al puerto de descarga a la presión
del sistema. Después, las aspas se retraen hacia sus ranuras en el rotor, conforme
regresan al lado de entrada, o la succión, de la bomba. Las bombas de aspas de
desplazamiento variable tienen la capacidad de entregar desde cero hasta el flujo
volumétrico máximo, cuando varían la posición del rotor respecto del anillo de levas
y la carcasa. Llega a soportar presiones que van de 13.8 MPa a 27.6 MPa.
Bombas de tornillo
Las bombas de tornillo no presentan el problema de distribuir el flujo por impulsos
hacia la salida ya sea porque cada elemento funcional mueve un elemento, volumen
capturado, de fluido de la succión a la descarga como lo hacen las bombas de
engranes, aspas y pistón.

Esta bomba tiene un rotor de impulso central como de una espiral donde se acopla
muy bien con los dos rotores impulsados, que hace que crea un confinamiento
dentro de la carcasa que se mueve en forma axial de la succión a la descarga
proporcionando un flujo uniforme continuo. Operan a 20.7 MPa nominales,
funcionan a altas velocidades y suelen ser más silenciosas que otras bombas
hidráulicas.
Bomba de cavidad progresiva
Producen un flujo suave que no pulsa, y se utiliza para enviar fluidos de procesos
más que en aplicaciones hidráulicas, cuando el rotor central grande gira dentro del
estator se forman cavidades que avanzan hacia el extremo de descarga de la
bomba que mueve el material en cuestión, por lo general el rotor esté hecho de una
placa de acero con capas gruesas de cromo duro, con el fin de aumentar la
resistencia a la abrasión.
Entre el rotor metálico y el estator de caucho existe un acoplamiento de compresión,
con objeto de reducir el balanceo y mejorar la eficiencia. Tiene una capacidad de
flujo de hasta 1860 gal/min o 7040 L/min, con una capacidad de presión de hasta
6.2 MPa, esta bomba se usa para una gran cantidad de fluidos como agua dulce,
lodos con sólidos pesados, líquidos viscosos como adhesivos o mezclas de
cemento, fluidos abrasivos como mezclas de carburo de silicón, productos
farmacéuticos como champú y hasta alimentos como jarabe de manzana.

Bombas de lóbulo o leva


Esta bomba opera como la de engranes, donde los dos rotores que giran en sentido
contrario dos, tres o más lóbulos que coinciden uno con otro y se ajustan muy bien
en su contenedor, aquí el fluido se mueve alrededor de la cavidad formada entre los
lóbulos contiguos.
Estas bombas ofrecen más desplazamiento, pero tienen un costo mayor a
comparación de otras bombas, es adecuada para utilizarla con fluidos más
sensibles al efecto del esfuerzo tangencial y son buenas para el manejo de fluidos
con gases.
Bomba de tubo flexible (peristáltico)
La bomba peristáltica es única ya que el fluido se captura por completo dentro de
un tubo flexible a través del ciclo de bombeo, ese tubo se dirige entre un conjunto
de rodillos giratorios y una carcasa fija, donde los rodillos exprimen el tubo y atrapan
un volumen dado entre los rodillos adyacentes.
En el diseño elimina la posibilidad de que el producto se contamine, lo que hace
atractivas estas bombas para las aplicaciones químicas, médicas, procesamiento
de alimentos, de impresión tratamiento Se aguas, industriales y científicas. Por lo
regular se usan de materiales como neopreno, PVC, PTFE, silicón, sulfuro de poli
felino y otras fórmulas de elastómeros termoplásticos patentados.

Bomba de pistón
Una bomba de pistón axial utiliza una placa de derrame giratoria que actúa como
leva para reciprocar los pistones, en donde los pistones llevan en forma alternada
fluido al interior de sus cilindros a través de válvulas de succión para luego forzarlo
a salir por válvulas de descarga contra la presión del sistema.
La entrega de fluido varía de cero al máximo, esto si se cambia el ángulo de la placa
y la carrera de los pistones, su capacidad de presión llega hasta los 34.5 MPa.
Bomba de émbolo
Son usadas para bombear altos contenidos de sólidos de 18 a 20%, que por lo
regular se encuentran en influyentes no tratados. Se usa para bombear derrames,
así como para descargas industriales, es buena para bombear grandes cantidades
de gas, vapor o se han de evacuar grandes recipientes rápidamente sin
perturbaciones durante el funcionamiento, operan a bajas presiones, su límite es
por condiciones de régimen molecular y pueden alcanzar altas relaciones de
compresión, por lo que no es posible que trabaje contra la presión atmosférica.

Bomba de diafragma
Esta bomba tiene una barra reciprocante que mueve un diafragma flexible dentro
de una cavidad, con lo que descarga fluido conforme aquel se mueve a la izquierda
y lo empuja a la derecha en forma alternada.

Una ventaja es que solo el diafragma entra en contacto con el fluido por lo que
elimina la contaminación provocada por los elementos de operación, las válvulas de
succión y descarga se abren y cierran de forma alternada.

Las bombas grandes se usan en la construcción, minería, aceite y gas


procesamiento de alimentos, procesos químicos, tratamiento de aguas residuales y
otras aplicaciones industriales, en donde la mayor parte son de actuación doble con
dos diafragmas en lados opuestos de la bomba. Puertos de succión y descarga en
paralelo, así como las válvulas de verificación, dan una circulación relativamente
suave aun cuando manejen cierto contenido de sólidos pesados. El material con el
que está hecho el diafragma puede ser caucho, neopreno, nylon, PTFE,
polipropileno y polímeros elastómeros especiales.
Las bombas pequeñas envían flujos volumétricos demasiados bajos, se usa en la
medición de productos químicos en un proceso, manufactura microelectrónica y
tratamiento médico, en donde la mayor parte se usa electromagnetismo para hacer
un movimiento recíproco de un rodillo que mueve el diafragma.
4.3. Cálculo, selección y aplicación.
El comportamiento ideal de una bomba de desplazamiento positivo es que envíe
una cantidad fija de fluido en cada revolución del rotor o eje impulsor de la bomba.
La capacidad de las bombas sólo se ve afectada en forma moderada por los
cambios de presión, esto debido a deslizamientos pequeños ocasionados a su vez
por las holguras entre la carcasa y el rotor, pistones, aspas y otros elementos
activos. La mayoría de las bombas de desplazamiento positivo operan con líquidos
de un rango amplio de viscosidades.

Al seleccionar una bomba para una aplicación específica, se deben considerar los
siguientes factores:
- Naturaleza del líquido por bombear
- Capacidad requerida (flujo volumétrico)
- Condiciones del lado de succión (entrada) de la bomba
- Condiciones del lado de descarga (salida) de la bomba
- Carga total sobre la bomba (término ℎ𝑎 de la ecuación de la
energía)
- Tipo de sistema donde la bomba impulsa el fluido
- Tipo de fuente de potencia (motor eléctrico, motor Diesel, turbina de
vapor y otros)
- Limitaciones de espacio, peso y posición
- Condiciones ambientales
- Costo de adquisición e instalación de la bomba
- Costo de operación de la bomba
- Código y estándares gubernamentales

Después de seleccionar la bomba debe especificarse lo siguiente:


- Tipo de bomba y su fabricante
- Tamaño de la bomba
- Tamaño de la conexión de succión y su tipo (bridada, atornillada y otras)
- Tamaño y tipo de la conexión de descarga
- Velocidad de operación
- Especificaciones para el impulsor (por ejemplo: para un motor eléctrico-
potencia que requiere, velocidad, voltaje, fase, frecuencia, tamaño del
chasis y tipo de cubierta)
- Tipo de acoplamientos, fabricante y número de modelo
- Detalles de montaje
- Materiales y accesorios especiales que se requiere, si hubiera alguno
- Diseño y materiales del sello del eje
Cálculo de bomba

El procedimiento de selección de una bomba que permita una recirculación segura


es selecciones una bomba que produzca el flujo de descarga 𝑄𝑎 deseado. La curva
E es la característica de carga y capacidad de la bomba y la curva a es la de carga
del sistema para la descarga hacia el tanque A. La bomba funciona con una carga
de 𝐻𝑜𝑝 .

Para incluir circulación continua en el sistema de bombeo, hay que aumentar el


caudal de la bomba con la carga 𝐻𝑜𝑝 de funcionamiento para mantener una
descarga de 𝑄𝑎 hacia el tanque A y, al mismo tiempo, una recirculación 𝑄𝑏 de
retorno al tanque B. Para lograrlo, se selecciona el tamaño inmediato mayor de
impulsor con la curva de rendimiento F.

Si se conoce el flujo 𝑄𝑏 con la curva Hop de funcionamiento para orificio y tubo de


recirculación, el flujo de recirculación 𝑄𝑠 , en el punto de corte de la bomba se puede
determinar con:

- En donde H, es la carga de corte de la bomba con la curva de rendimiento F.

- Calcúlese el flujo mínimo seguro 𝑄𝑚𝑖𝑛 , para la bomba con curva de


rendimiento F y la ecuación (2) y conviértase 𝑊𝑚𝑖𝑛 a 𝑄𝑚𝑖𝑛 .

- Compárese la recirculación 𝑄𝑠 , en el punto de corte de la bomba contra el


flujo seguro mínimo 𝑄𝑚𝑖𝑛 . Si 𝑄𝑠 , es mayor que o igual a 𝑄𝑚𝑖𝑛 , esto concluye
el proceso de selección.

- Si 𝑄, es menor que 𝑄𝑚𝑖𝑛 , selecciónese el tamaño inmediato mayor de


impulsor y repítase los pasos 3, 4 y 5 hasta. Determinar el tamaño de
impulsor que produzca la recirculación mínima segura.
Ejemplo
Una bomba aspirante está instalada en un pozo a 6 m sobre el nivel del agua y
tiene las siguientes características:
• Diámetro de embolo: 12 cm
• Carrera del embolo: 30 cm
• Cadencia: 30 emboladas por minutos
Calcule:
a) El caudal
b) Potencia absorbida por el motor, suponiendo un rendimiento 𝜂 = 0.6
Si denominamos V al volumen, A la superficie, I la carrera, t al tiempo, v a la
velocidad
El caudal será
𝑉 𝐴𝐼
𝑄= = = 𝐴𝑉
𝑡 𝑡
𝜋𝐷2 𝜋(12)2
𝐴= = = 113.04 𝑐𝑚2 = 1.13𝑑𝑚2
4 4
𝑑𝑚3 𝑙
𝑄 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 ∗ 𝐸𝑚𝑏𝑜𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 = 1.13 ∗ 3 ∗ 30 = 101.7 = 101.7
min min
101.7 𝑙
= = 1695
60 𝑠
La potencia útil será
𝑊 𝑚𝑔ℎ 𝑉𝜌𝑔ℎ
𝑃= = = = 𝑄𝜌𝑔ℎ
𝑡 𝑡 𝑡
La potencia absorbida
𝑄𝜌𝑔ℎ
𝑃𝑎𝑏 = (𝐶𝑉)
𝜂
𝑘𝑔 1𝑘𝑔
Para el agua 𝜌 = 1000 𝑚3 = 𝑙

Expresando la potencia en CV
𝑄ℎ
𝑃= (𝐶𝑉)
75𝜂
1695.6
𝑃= = 0.226 𝐶𝑉 = 166.33 𝑊
75 ∗ 0.6
Conclusión
En este trabajo de investigación indagamos los temas relacionados a la unidad
cuatro de bombas de desplazamiento positivo, abarcando en la investigación vimos
en si lo que es una bomba de flujo positivo, entendimos que estas envían una
cantidad de fija de flujo independientemente de la velocidad de giro o revoluciones
que tengan, vimos las diferentes maneras en las que se clasifican ya sean
reciprocas o rotatorias, vimos distintos tipos de bombas que se usan de manera
comercial e industrial, además de analizar los métodos de cálculo de bombas, su
selección y los principios de operación. Analizamos su estructura y la forma de
construcción de dichas bombas, y para finalizar el efecto que éstas tienen en el
medio ambiente así como las medidas para evitar o mitigar dichos efectos.

Referencias Bibliográficas
Bibliografía
https://www.slideshare.net/ARNSZ/esfuerzo-normal-y-tang-46592656

http://www.mecapedia.uji.es/holgura.htm#:~:text=Se%20define%20como%20holgura%20al,conta
ctar%20para%20transmitir%20el%20movimiento.

https://www.ms-ingenieria.com.mx/ingenieria-mecanica/bridas-y-sus-aplicaciones-en-la-
industria/

https://www.alicat.com/es/soporte/base-de-conocimientos/que-son-el-flujo-de-masa-y-el-flujo-
volumetrico/

https://www.lifeder.com/flujo-volumetrico/

Mataix, C. (2006). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas (Segunda ed.). México: Oxford y
Alfaomega.

Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos (Sexta ed.). México: Pearson Educación.

También podría gustarte