Moray Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ING.CIVL

TEMA
CENTRO ARQUEOLOGICO DE MORAY PARTE
GEOLOGICA

CURSO : FLUIDOS II
DOCENTE: : ING.GORKI ASCUE SALAS
ALUMNOS : KAREN SHIRLEYQUISPE VALENCIA
ARMANDO VARGAS MAMANI
JUSTO ARIZACA QUISPE
HELMUT ALVAREZ ASTETE
CARLOS APARICIO CUSI
INTRODUCCION

Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables


sistemas de andenerías, de enormes terrazas que se superponen
concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro. Estas hermosas
terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en el que los antiguos peruanos
experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles avances en la
agricultura, la cual constituyó su principal actividad laboral y la base de su
desarrollo económico.
MORAY
Moray es palabra quechua y nombra a un sector territorial ocupado desde tiempos
inmemoriales por las comunidades campesinas de Mullak´as y Misminay. 

El grupo arqueológico de Moray fue reconocido por la expedición Shirppe


Johnson's en el año 1932, mientras sobrevolaba la zona. Las unidades circulares
de Moray están conformadas por andenes a manera de anillos concéntricos. Cada
círculo comprende una terraza que se superpone a otra, formando círculos que
van ampliándose. Se puede acceder de uno a otro escalando piedras salientes,
enclavadas en la pared.

Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray
que se encuentran aisladas de los grandes asentamientos, como un lugar para
agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado: la hoja de
coca. 

John Earls, por su parte, sostiene haber descubierto piedras verticales en las
terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer
durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman "ñustas" a
estas piedras. Earls, concluye que cada terraza en Moray reproduce las
condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico. 

Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa


aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En
su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas en miniatura.
El sitio de Moray pudo además servir a los oficiales incas para calcular la
producción anual en diferentes partes del inmenso Tahuantinsuyo.

Inclusive, se sabe que los incas produjeron en las terrazas de Moray sesenta por
ciento de especies de verdura, tres mil variedades de papa, maíz, y muchas otras
especies. Además, fue un centro importante para la domesticación, aclimatación e
hibridación de especies salvajes, que se adaptaron para el consumo humano. 

Moray se presta a muchas controversias científicas debido a que no se ha


continuado con investigaciones serias al respecto. Las estructuras encontradas
aquí son típicamente incas; aunque, algunos autores sugieren que éstas son
recientes. Uno de los enigmas es la manera de cómo el agua del desagüe que
fluye a través de los acueductos se trabajó; se dice que deben haber cauces
subterráneos construídos que permiten desembocar las agua. También se dice
que al estar encima de una formación de piedra natural muy porosa habilita la
filtración del agua, hacia el interior de la tierra. 

Entre los meses de setiembre y octubre, cientos de pobladores de las


comunidades vecinas concurren a los andenes circulares de Moray para celebrar
el Moray Raymi o Fiesta del Sol. Los festejos incluyen danzas folclóricas
relacionadas con la tierra, los productos y el trabajo agropecuario.

DESCRIPCION
La pintoresca población de Maras, multicolor capricho de la naturaleza, alberga las
minas de sal más importantes de la región siendo explotadas desde el incanato y
el período virreinal, donde fueron el primer centro productor de sal de la parte
meridional de la sierra. Los primeros maras pertenecieron a la panaca del príncipe
Ayar Kachi, señor de la sal, que se convirtió en montaña en las cercanías del
Cusco. Es posible que ellos se quedaran allí para fundar su pueblo, se sospecha
que la montaña tiene en su interior fabulosas minas de sal. Un chorro de agua que
surge de su seno da lugar a la salinera más famosa de la región.
Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables
sistemas de andenerías, de enormes terrazas que se superponen
concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro. Estas hermosas
terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en el que los antiguos peruanos
experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles avances en la
agricultura, la cual constituyó su principal actividad laboral y la base de su
desarrollo económico.
La genial y atrevida concepción de sus construcciones incaicas no tuvo límites
para los antiguos peruanos. A lo largo y ancho del mundo, los hombres
generalmente hicieron construcciones a partir del suelo hacia arriba. En Moray
trabajaron hacia abajo, retirando extraordinarias cantidades de roca y piedras, y
empleando miles de trabajadores durante varias generaciones, para dar forma a
varios agrupamientos de andenes en forma circular casi perfecta. Su perfección
fue tal que hasta el día de hoy funciona impecablemente.

Se ubica a 74 km de la ciudad de Cusco, a 3,500 metros sobre el nivel del mar.


La zona arqueológica se destaca porque muestra una serie de singulares andenes
circulares que parecen anfiteatros. El más grande presenta 12 andenerías con una
profundidad de 100 metros.
Para los investigadores, los andenes circulares de Moray funcionaban como un
centro de investigación agrícola, donde cada nivel ofrecía un ambiente climático
diferente permitiendo cultivar diferentes plantas de forma experimental.
Los andenes del complejo arqueológico de Moray fueron construidos sobre
muros de contención rellenados con tierra fértil. Se las regaba mediante complejos
sistemas de irrigación. En el fondo de los andenes, existe un sistema que
almacena el agua proveniente de las lluvias. Siguiendo ésta práctica se lograron
cultivar más de 250 especies vegetales.
Otros estudios indican que el lugar fue empleado para la observación astronómica
y monitorear los cambios climáticos que podrían presentarse, mediante el
seguimiento de la luz solar y las sombras que generadas por las altas montañas
de la zona.

Ubicación

Los restos arqueológicos de Moray se encuentran ubicados a 7 kilómetros


de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al noroeste del Cusco. Es
posible de llegar a Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente
desde un desvío de la carretera principal. Moray es palabra quechua y nombra a
un sector ocupado por las comunidades campesinas
de Misminay y kaccllarakay.

Etimología

La palabra Moray tuvo algo que ver con la cosecha de maíz que se llamaba


Aymoray, o con el mes de mayo, que también se llama Aymoray, e igualmente con
la papa deshidratada que es la Moraya o Moray.
La palabra Moray es sitio arqueológico.

Historia

Fue reconocido en 1932 por la expedición de Shirppe Johnson, andenes a manera


de anillos concéntricos. Cada círculo comprende una terraza que se superpone a
otra, formando círculos que van ampliándose. Se puede acceder de uno a otro
escalando piedras salientes (sarunas), enclavadas en la pared.

Función

Para los estudiosos de este lugar, Moray era posiblemente un centro de


investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a
diferentes alturas, La disposición de sus andenes produce un gradiente de
microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una
temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a
temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos
de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el
cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de
diferentes partes del Tahuantinsuyo.
Los microclimas de las terrazas “andenes” que rodean el embudo más grande
“Qechuyoq” se distribuyen en sectores de cuatro niveles contiguos, cada sector
con características microclimáticas propias. Los cuatro andenes inferiores (1, 2, 3,
4) Sector I son más húmedos y tienen temperaturas de suelo bajas debido a la
mayor evapotranspiración del agua. Los suelos de los andenes del Sector II
(niveles 5, 6, 7, 8) tienen temperaturas anuales promedios de 2° o 3°C mayores.
Los del Sector III (9, 10, 11, 12) tienen temperaturas que pueden ser mayores o
menores de acuerdo a la variación en la exposición solar en el curso de las
estaciones del año. Los meses de mayor diferenciación microclimática son los de
la estación seca (mayo, junio, julio) y la del sembrío (agosto, setiembre, octubre,
noviembre).
Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Según el
historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray como un
lugar para agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado
que fue la hoja de coca. John Earls sostiene haber descubierto piedras verticales
en las terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer
durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman a estas piedras
“ñustas”. Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones
climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico.
Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa
aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En
su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala.
El sitio de Moray pudo además servir a los oficiales incas para calcular la
producción anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo.

ESTUDIO GEOLOGICO
cada uno de estos andenes Debido a su posición abrigada, representa
aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En
su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala. El
sitio de Moray pudo además servir a los oficiales incas para calcular la
producción anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo
GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA GENERAL DE MORAY

Localmente la estratigrafía de la zona ( estratigrafía es saber como se distribuyen


las rocas y los suelos, en relación al tiempo geológico en la cual se han formado,
es decir del más antiguo que inicia la base, al más moderno que culmina en la
parte superior), en sí muestra cuatro tipos importantes de estructuras rocosas y
depósitos de rocas.

El más moderno es un material de orígenes fluviales, las encontramos bordeando


los lagos principales de la altiplanicie de Chinchero y en la parte oeste pegada al
pueblo de moray ; estos depósitos fluviales que pueden ser sub clasificados como
lacustres y algúnas otro tipo, no van ha estar muy vinculados o relacionados con la
s posibles alternativas de la ubicación del moray , pero que por sus
concentraciones de arcillas, turbas y diatomitas, evidentemente van ha ser
removidas. (En el boletín nº 65 de la serie A: carta geológica Nacional del
INGEMMET, está codificada como Q-I.).
Se ha encontrado algunos pequeños afloramientos de volcánicos, compuesto por
rocas andesíticas, uno de estos pequeños afloramiento se encuentra al sur del
poblado de Maras, algunos otros de menor área de afloramiento por el poblado de
Chequerec y cerca a Mojopampa, al sur oeste, un afloramiento de mayor
extensión (2 km en su eje mayor, y, 1.5 en su eje menor). Un estudio geológico
riguroso, podría posiblemente ubicar rocas andesíticas en puntos no aflorantes.
Estas rocas pueden ser utilizadas como parte de los agregados para el proyecto.
(En el boletín Nº 65 dela serie A: Carta Geológica Nacional del INGEMMET, estos
afloramientos pertenecen a la Formación Rumicolca, y está codificada como Q-ru)
Continúa como secuencia ( sin que esto sea lo definitivo), afloramientos de
areniscas, lutitas , arcillas, incluso conglomerados, que según los restos fósiles
hallados por Cabrera, pertenecen a la formación San Sebastián, ubicada en el
pleistoceno inferior, del sistema cuaternario. Estas estructuras sedimentarias,
probablemente han de estar vinculadas con el proyecto.
La formación San Sebastián prácticamente rodea todo Maras, existiendo grandes
áreas de afloramientos el este y oeste del poblado, y en menores exposiciones al
sur.
La Formación San Sebastián, está codificada como Q-sa, en el Boletín Nº 65 de la
serie A: carta geológica Nacional del INGEMMET.

Al sur del poblado de Chinchero existe un pequeño afloramiento de brechas,


constituida por clastos de calizas, lutitas, yesos y otros, las cuales están
cementadas por una matriz de composición arcillo arenosa, no se observa esta
roca entre el poblado de Chinchero y Maras.
El INGEMMET, codifica a esta formación Chinchero, como Np-cc.
Finalmente (sin que esta apreciación sea definitiva), cerraría la estratigrafía, la
Formación Maras, Formación que aflora por lo menos en el 80 % de la planicie de
Chinchero-Maras, es razonable pensar que esta Formación estará muy
fuertemente ligada al proyecto del aeropuerto.

La Formación Maras, realmente es compleja, requiere de un minucioso estudio


geológico, ya que está constituida por rocas sedimentarias del tipo Lulitas de
diversos colores, calizas, yesos, anhidritas, halitas, etc.
La Formación Maras, está codificada por el INGEMMET, como Ki-ma, además
indica que es parte del Grupo Yuncaypata, del Sistema Cretácico.
La Columna Estratigráfica (no definitiva) de la altiplanicie Chinchero- Maras, tiende
al siguiente diseño:
GEOMORFOLOGIA
La geomorfología, sin duda alguna es ya una ciencia muy extendida y casi
completa, esta trata de la identificación de las formas que tiene un sector
geográfico, debido a las acciones históricas, recientes y presentes de eventos
geológicos (Sin olvidarnos que existen también eventos No geológicos que
contribuyen al tallado de los relieves geográficos).
La información que reporta el Boletín Nº 65, Serie A: Carta geológica Nacional,
GEOLOGIA DE LOS CUADRÁNGULOS DE URUBAMBA Y CALCA, INGEMMET-
1996. Señala que la zona se encuentra entre los 3600 a 3750 msnm, dentro de la
cual aún existen algunas estructuras montañosas que alcanzan alturas de más de
4100 m, para finalmente indicarnos que se trata de un relieve algo plano y que
caóticamente presenta afloramientos de la
Formación geológica Chincheros, así como remarca el afloramiento de evaporitas,
lutitas, calizas ; además precisa la presencia de los lagos de Piuray y Huaypo; El
plano geomorfológico que acompaña esta descripción, encierra este relieve plano
dentro de las altiplanicies de la zona.
En el presente artículo denominado "Apuntes geológicos y aeropuerto Chinchero-
Cusco", a esta estructura geomorfológica se ha preferido denominarla como la
altiplanicie de: "Chinchero-Maras", en cuanto el término "Pampa" tiene una
relación más aguda entre un llano o relieve plano y sus escaseces arbóreos.
Por otro lado, la información que proporciona este boletín, es extremadamente
escueto, que por lo mismo a ignorado la presencia de geoformas de relevada
importancia, aún cuando no existiera la posibilidad de construcciones que
signifique desarrollo, es así que no menciona la existencia tanto histórica
( antiguas) , recientes ni actuales de DOLINAS y UVALAS, geoformas que son el
resultado de fenómenos geodinámicos de suma importancia y de delicado
tratamiento, aún para la seguridad de los pequeños poblados existentes en la
altiplanicie Chinchero-Maras, y de la población creciente en el propio Chinchero,
como en Maras a consecuencia del crecimiento turístico.
La altiplanicie "Chinchero-Maras", es un área geográfica seleccionada para la
construcción del nuevo aeropuerto internacional que exige la población y el
crecimiento económico turístico a consecuencia de la existencia de la ciudad del
Cusco, y de legados históricos como: Machupicchu, el Centro Histórico de la
ciudad del Cusco, Saqsaywaman, Choqueqquirao, el propio Chinchero, etc.
La existencia ACTIVA, como histórica de fenómenos geoquímicos, geodinámicas,
geo hidrológicos, exige en primer lugar: "sentar", que estos fenómenos son
claramente y sin duda alguna, factores de INSEGURIDAD FISICA para todo tipo
proyectos que involucran inversiones importantes, y además incluye posibilidades
de riesgo de pérdida de vidas humanas de no considerarlas en el diseño,
construcción y explotación del futuras construciones

La existencia ACTIVA, como histórica de fenómenos geoquímicos, geodinámicas,


geo hidrológicos, exige en primer lugar: "sentar", que estos fenómenos son
claramente y sin duda alguna, factores de INSEGURIDAD FISICA para todo tipo
proyectos que involucran inversiones importantes, y además incluye posibilidades
de riesgo de pérdida de vidas humanas de no considerarlas en el diseño,
construcción y explotación del futuras construcciones.}
Formación de DOLINAS Y UVALAS

La existencia ACTIVA, como histórica de fenómenos geoquímicos, geodinámicas,


geo hidrológicos, exige en primer lugar: "sentar", que estos fenómenos son
claramente y sin duda alguna, factores de INSEGURIDAD FISICA para todo tipo
proyectos que involucran inversiones importantes, y además incluye posibilidades
de riesgo de pérdida de vidas humanas de no considerarlas en el diseño,
construcción y explotación del futuras construcciones.

B.-La activa acción geoquímica de DISOLUCIÓN de sales y sulfatos, evidenciada


por la concentración de sales y otros, en los afloramientos de aguas en el sector
de Maras y aledaños. Como centro arqueologico de moray
C.-La probable activa circulación de aguas subterráneas que adicionalmente al
segundo punto, contribuye a la disolución de rocas, en especial calizas, yesos,
dolomías, evaporitas en general, que en síntesis significa la formación de KARST,
y una energía suficiente de flujo de la aguas a través de un sistema existente y la
existencia indudable de evacuación de dichas aguas (La cual se observa en la
Salineras de Maras y que debe existir en otros puntos).
DOLINAS
Igualmente, el presente e inicial trabajo, responde a los propósitos de aportar un
diseño estructural y arquitectónico del futuro aeropuerto del Cusco, teniendo en
cuenta y con profunda responsabilidad, la existencia de un karstismo activo en las
altiplanicies de Chinchero-Maras, y por ende, de esta manera, disminuir y desde
ya mitigar estos procesos geodinámicos, en bien de las inversiones futuras y de
vidas humanas.

CONCLUSIONES
Llagamos a la conclusión que el centro arqueológico de moray a llegado a tener muchas
microclimas gracias a sus andenerías en forma de anillos.
Zona fértil para la producción tubérculos ,maíz y coca .
Sobre salió en flora y fauna fue una zona muy muy importante en su época ya que desde
la zona de Moray se podía distribuir a diferentes zonas alimentos .
Cave resaltar que Moray fue laboratorio agrícola .

También podría gustarte