Ley de Contrataciones Públicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

:i!ecreto con l\an!

Jo,
'Falor p jfuer?a l:e
J!ep l:e
Qontratacíones tlúblícas
Gaceta Oficial Nº 6.154 Extraordinario del 19 de noviembre de 2014

ORGANIZACIÓN DEL ARTICULADO LA LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículos
Capítulo Contenido
Del: Al:
I Disposiciones Generales 1 6
II De los Procedimientos, Notificaciones y Recursos Administrativos 7 10
III Medidas de Promoción del Desarrollo Económico 11 13
IV Comisión de Contrataciones 14 18
V Expediente de la Contratación 19 21
VI De las Comunas, los Consejos Comunales y otras Organizaciones de Base del Poder Popular 22 28
VII Compromiso de Responsabilidad Social 29 34

TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIONES
Artículos
Capítulo Contenido
Del: Al:
I Servicio Nacional de Contrataciones 35 40
II Registro Nacional de Contratistas 41 51
III Registro Nacional de Contrataciones del Estado 52 53
IV Dirección de Capacitación en Contrataciones Públicas 54 55

TÍTULO III
MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS
Artículos
Capítulo Contenido
Del: Al:
I Disposiciones Generales 56 76
II Concurso Abierto 77 84
III Concurso Cerrado 85 88
IV Disposiciones Comunes para Concurso Abierto y Concurso Cerrado 89 95
V Consulta de Precios 96 100
VI Contratación Directa 101 103
VII Contrataciones Electrónicas 104 105
VIII Suspensión y Terminación del Procedimiento de Selección de Contratistas 106 108

TÍTULO IV
ADJUDICACIÓN Y DECLARATORIA DE DESIERTA
Artículos
Capítulo Contenido
Del: Al:
I Otorgamiento de la Adjudicación 109 112
II Declaratoria de Desierta de la Modalidad de Contratación 113 115

TÍTULO V
DE LA CONTRATACIÓN
Artículos
Capítulo Contenido
Del: Al:
I Aspectos Generales de la Contratación 116 121
II Garantías 122 126
III Inicio de Obra o Servicio y Fecha de Entrega de Bienes 127 129
IV Modificaciones del Contrato 130 135
V Control y Fiscalización en los Contratos 136 140
VI Pagos 141 144
VII Terminación del Contrato 145 156
VIII Medidas Preventivas Administrativas 157 165

TÍTULO VI
SANCIONES
Artículos
Capítulo Contenido
Del: Al:
I Infracciones y Sanciones 166 168

DISPOSICIONES TRANSITORIAS: 3 DISPOSICIÓN DEROGATORIA: 1


DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
AÑO CXLII- MES Caracas, miércoles 19de noviembre de N° 6.154 Extraordinario
11 2014

SUMARIO que nos

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Decreto N° 1.391, mediante el cual se dicta el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Cultura.

Decreto N° 1.394, mediante el cual se dicta el Decreto


con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Misiones, Grandes Misiones y Micro-Misiones.

Decreto N° 1.396, mediante el cual se dicta el Decreto


con Rango, Valor y Fuerza de Ley Sobre Inmunidad
Soberana de los Activos de los Bancos Centrales u
Otras Autoridades Monetarias Extranjeras .

Decreto N° 1.399, mediante el cual se dicta el Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Pública,s.

Decreto N° 1.400, mediante el cual se dicta el Decreto


con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Agrícola
de Venezuela, C.A., Banco Universal.
·

Decreto N° 1.401, mediante el cual se dicta el Decreto


con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
laAdministración Financiera del Sector Público.

Decreto N° 1.402, mediante el cual se dicta el Decreto


con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del
Sector Bancario.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY
ORGÁNICA DE CULTURA

EXPOSICIÓ N DE MOTIVOS

Con la finalidad de refundar la República, la cultura es


primordral como fuerza transformadora en el establecimie nto de
un Estado democrático, social, de derecho, de justicia social,
federal, y descentralizado que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad,el bien
común, la integridad terntorial, el pluralismo político, la
convivencia y el 1mperio de la ley para ésta y las futuras
generaciones que la asegure corno derecho, sin
discriminación ni subordinación alguna. Así han quedado
expresados estos principios en el Preámbulo de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
suficientemente desarrollados en el Título IIIde los Derechos
Humanos y Garantías, y de los Deberes, Capítulo VI de los
Derechos Culturales y Educativos y de manera específica en su
artículo 99, el cual establece: "Los valores de la cultura
constituyen un bien Irrenunciable del pueblo venezolano y un
derecho fundamental, que el Estado fomentará y garantiza rá
procurando las condicrones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios..." Para el ejercicio de este derecho,
el Estado debe diseñar políticas de democratización
que promuevan, desarrollen, trasmitan, defiendan y garanticen
los valores históricos, éticos y estéticos de la cultura, como
vínculo social de la nacionalidad, en especial los valores
Identifican como pueblo respetuoso de la vida y amante de la
libertad, hac1a la construcción de una sociedad más equitativa,
solidaria, próspera y justa .

Teniendo presente que nuestra cultura es parte de un proceso


anterior a la llegada de los europeos a estas tierras, debemos
reconocer la cultura de los antepasados aborígenes como un
legado, dándole justo valor a nuestra diversidad cultural,
conscientes de la importancia de los conocimientos tradicionales
como fuente de riqueza tangible e intangible en particular los
sistemas de conocimientos de los pueblos autóctonos y su
contribución positiva al desarrollo sostenible y sustentable. Es
por ello que, como consecuencia de los procesos de
globahzacrón y mundialrzación, cuyos significativos avances en
las tecnologías de la mformación y comunicación, constituyen un
desafío para la preservacrón de la diversidad cultural, se deben
adoptar medidas para proteger la diversidad de las expresiones
culturales y sus contenidos, especialmente en situaciones donde
corran peligro de extinción o de grave menoscabo, de
conformidad con lo establecido por la Organ1zac1on de las
Naciones Un1das para la Educación, la Ciencra y la Cultura, en
la Convención sobre la Protección y Prornooón de la Diversidad
de las Expres1ones Culturales, suscrita y ratificada por nuestra
República.

CARÁCTER ORGÁNICO DEL DECRETO CON RANGO,


VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE CULTURA

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de cultura


es un instrumento que posee carácter orgánico, el cual se
fundamenta en el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, por tratarse de un Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, que desarrolla los principios
fundamentales enunciados en nuestra Carta Magna, además de
constiturr el marco general normativo de otras leyes ordinarias y
especiales, que deben ajustarse a las disposiciones establecidas
en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Cultura


se concibe como un Decreto Ley marco y programática, dado que
es un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que
se encuentra entre la Constitución y demás leyes que
SIStematizan las diversas normas, pnncrp1os y garantías
constitucronales refendas a la cultura; a su vez, establece el
programa polÍtiCO, ético, socral, rnstitucional, a ser desarrollado
en esta matena.

Del financ iamiento de la cultura, en tanto derecho humano,


requiere de políticas de gestión pública traducidas en trabajo
dinámico y constante, en cada uno de los estados, distritos,
dependencias federales, territorios federales, municipios,
parroquias y demás entidades locales. Para ello, se debe
a ignar un presupuesto anual acorde con las exigencias
culturales, una 1nversrón progresiva del producto interno bruto,
orientado a consolidar los recursos financieros necesarios para el
desarrollo cultural de la Nación, destinados a rnfraestructura,
equipamiento, planificación, investigación, formación, difusión,
promoción y conservación, garantizando la sostenibilidad de los
18 GACETAOFICIALDE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N"6.154 Extraordinario

Refrendado
Refrendado
EL M n1stro del Poder Popular para
La Ministra del Poder Popular
Educaoón Univcrs,tana, Cienc1a y Tecnología para la Mujer y la Igualdad de
(L.S.) Género
MANUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MELÉNDEZ (L.S.) ANDREÍNA TARAZÓN BOÚVAR

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Refrendado
la Educacrón E.l Ministro del Poder Popular
(L.S.) para la Energía
Eléctrica (L.S.) JESSE ALONSO CHACÓN ESCA 1ILLO
HÉCTOR VICENTE RODRiGUEZ CASTRO

Refrendaoo Refrendado
La M1mstra del Poder Popular La Ministra del Poder
para la Salud Popular
(l.S.) para el Servicio
Penitenciario MARÍA IRIS VARELA RANGEL
NANCY EVARISTA PÉREZ SIERRA
(L.S.)

Refrendado
ElMinistro del Poder Popular para DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE
el Proceso Social de
Trabajo (L.S.)
CONTRATACIONES PÚBLICAS
JESÚS RAFAEL MARlÍNEZ BARRIOS
Refrendado EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Min1stro del Poder Popular para
Transoorte Terrestre y Obras
Públicas (L.S.)
HAIMAN EL TROUOI La Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar
DOUWARA Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que
Refrendado se delegan, publicada en la Gaceta Oficial NO 6.112
El Ministro del Poder Popularpara Extraordinario, de fecha 19 de noviembre de 2013, enmarca el
Transporte Acuatice y Aéreo actual proceso de construcción de un sistema de gobierno
(l.S.) popular que permita el aceleramiento y recuperación de
la
GIUSEPPE ANGELO CARMELO YOFFREDA YORIO
economía nacional, forjar una cultura de servidor público de
eficiencia o nada y lucha contra la corrupción.

Refrt>ndado El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo


El Mm1stro del Poder Popular Económico y Social de la Nación 2013-2019, publicado en la
para EcosocJaiJsmo, Hab1tat y Viv1enda. Gaceta Oficial N° 6.118 Extraordinario, de fecha 04 de
(L.S.) diciembre de 2013, recoge dentro sus objetivos la
RICARDO ANTONIO MOLINA PEÑALOZA
responsabilidad del Estado y la sociedad, más allá del
Refrendado compromiso y los inlereses individuales, el desarrollo
ElMimstro del Poder económico de la sociedad por construir en Venezuela,
Popular de Petróleo y señalando lineamientos que permitan la superación del actual
Mmería sistema capitalista, para la instauración del nuevo modelo
(L.S.)
económico productivo socialista, el cual, debe estar orientado
ASORÚBAL JOSE CHÁVEZ Jl
1ÉNEZ a la elevación constante del nivel de vida de fa pobla:1ón,
mediante una justa distribución de la riqueza, como se plantea
Refrendado en nuestra Constitución.
La 11nistra del Poder Popular para
la Comumcac•on y la Informac•ón
(L.S.)
JACQUELINE COROMOTO FARIA PINEDA Ambos, de rango constitucional y legal, cuyo Plan de la
Refrendado Patria contempla entre sus objetivos "Propulsar la
El M1mstro del Poder Popular transformación del sistema económico, en función de la
para transición al socialismo
las Comunas y los 1ovimientos Sedales bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero
(L.S.) capitalista hacia el modelo económico productivo socialista,
ELÍAS JOSE JAUA MILANO basado en el desarrollo de las fuerzas productivas." En ese
Refrendado sentido, plantea como objetivos estratégicos, entre otros
El i'l1n1stro del Poder Popular para aspectos: Impulsar nuevas formas de organización que
la A1Jmentac1on pongan al servicio de la sociedad los medios de producción y
(L.S.) estimulen la generación de un tejido productivo sustentable
YVÁN JOSÉ BELLO ROJAS enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al
Refrendado socialismo; insertar nuevos esquemas productivos que
El Ministro del Poder Popular para irradien en su entorno relaciones de producción e
la Cultura intercambio complementar ias y solidarias; fortalecer fa
(L.S.) planificación
centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo
y
REINALOO ANTONIO JTURRIZA LÓPEZ
Refrendado
Refrendado
La Ministra del Poder Popular
El Ministro del Poder Popular para
para
los Pueblos ndígenas
la Juventud y el
(L.S.)
Deporte (L. .) ANTONIO ENRIQUE ÁLVAREZ CISNEROS
direccionamiento de
las cadenas
estratégicas de la
ALOHA JOSELYN NÚÑEZ GUTIÉRREZ Nación; potenciar el
aparato productivo
nacional,
actualizándolo
tecnológicamente y
articulándolo al
nuevo modelo,
para proveer la base
material de la
construcción del
socialismo; fortalecer
sectores productivos
donde el país
presente ventajas
comparativas,
orientando los
excedentes como
base económica
alternativa al modelo
monoexportador;
propiciar un nuevo
modelo de gestión
en las unidades
productivas, de
propiedad social
directa e indirecta,
que sea eficiente,
sustentable y que
genere retornabilidad
social y económica
del proceso
productivo al más
alto interés nacional.
N"6.154 Extraordinario GACETAOF1CIALDE LAREPÚBUCABOLIVARIANA DEVENEZUELA 19

Entre los ejercicios fiscales 2010 y 2012 se promulgaron través de la cual se pueden brindar importantes beneficios
leyes que establecieron la base para realizar el cambio del a nuestra población, logrando el desarrollo económico de la
modelo económico productivo capitalista, al modelo económico sociedad por construir en Venezuela, señalando
productivo socialista mediante disposiciones que regulan el lineamientos que permitan la superación del actual sistema
s1stema económico comunal, creación de nuevas formas capitalista, para la instauración del nuevo modelo
asociativas entre elEstado y los particulares, así como medidas económico productivo que logre la elevación constante del
temporales para el incentivo de la industria nacional. nivel de vida de la población, y de este modo lograr la
mayor suma de felicidad y del buen vivir.
La Contratación Pública constituye un importante porcentaje
del Producto Interno Bruto Nacional, donde la participación De igual forma, el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
del Estado y los particulares en sus relaciones de de Ley, en el ámbito de la lucha contra la corrupción, establece
intercambio impulsan el desarrollo económico de la Nación. ' procedimientos que permitirán fortalecer los controles en los
procesos de contratación que deba realizar el Estado, sin
En el ámbito de la Ley que Autoriza al Presidente de la afectar la eficiencia en la real zación de los mismos, y se
República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Incorporan mecanismos que permitirán fortalecer las sanciones
Ley, la emisión de una nueva ley especial que regule las de carácter administrativo por incumplimiento del Decreto con
contrataciones públicas encuadra en las necesidades del Rango, Valor y Fuerza de Ley.
Ejecutivo Nacional, dado que este instrumento legal es
indispensable para fortalecer los ámbitos sobre los cuales En el ámbito organizaciona l y de planificación centralizada,
se requie•e actualizar la legislación. el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
fortalece las competencias del Servicio Nacional de
La Ley de Reforma Parcial de la Ley de Contrataciones Contrataciones como órgano técnico, con especial énfasis en
sus dos áreas medulares, el Registro Nacional de Contratistas,
Públicas promulgada en fecha 06 de septiembre de 2010,
estableciendo la obligación de la inscripción en dicho Registro,
publicada en la Gaceta Oficial N° 39.503, aún cuando logró
de todos los potenciales oferentes interesados en celebrar
incorporar aspectos significativos en el control de la gestión
contrataciones con el sector público, independiente del monto
de las contrataciones públicas que realizan los órganos y
de la contratación, el cual es un procedimiento sencillo y
entes públicos; es importante señalar, que la Contra loría
electrónico
General de
sin mayores requisitos y solo requiriendo la "calificación··
la República en la presentación de su Informe de Gestión por
correspondiente al ejercicio fiscal 2012 señala, que persisten parte de este Registro cuando los oferentes deseen
algunas deficiencias significativas en los procesos utilizados participar
para realizar las adquisiciones de bienes y servicios, tal como se en una de las modalidades que la Ley
evidencia en las recomendaciones establecidas en el Capítulo prevé.
II: Gestión en los órganos y entes del Poder Público, donde
indica que se requiere que las máximas autoridades De igual forma se otorga fuerza a su otra área medular, el
conjuntamente con sus funcionarios adscritos, adopten Registro Nacional de Contrataciones del Estado; que tiene
acciones correctivas tendentes a impulsar la eficiencia en la por objeto garantizar y mantener un sistema de información
gestión pública, en atención a las debilidades evidenciadas en de las contrataciones del Estado, así como de la demanda de
las actuaciones de control en el área de contrataciones, bienes, serv1cios y obras que la Administración relaciona al
exhortando a establecer los mecanismos de control interno solicitar su presupuesto anual. La información que allí se
necesarios, orientados a garantizar que las fases de selección colecte podrá permitir realizar planificadamente la
del contratista, así como la de ejecución de las obras se adquisición de bienes,
realicen fu_ndamentadas en los principios de econo ía, servicios y obras o la inversión productiva según lo definan
transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, competencia, y
las autoridades.
en cumplimiento de la normativa que regula la materia de
contrataciones.
En el ámbito del uso de las tecnologías de información y la
simplificación de trámites, en concordancia con las nuevas
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
tendencias internacionales y sobre la base del Proyecto de
Contrataciones Públicas, tiene como objeto regular la actividad modernización del Estado que adelanta el gobierno Nacional,
del Estado para la adquisición de bienes, prestación de en el presente de Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
servicios y ejecución de obras, con la finalidad de preservar el que se presenta, se ha fortalecido la utilización de los medios
patrimonio público, fortalecer la soberanía, desarrollar la electrónicos, incorporando la novedad de las notificaciones
capacidad productiva y asegurar la transparencia de las electrónicas para todos aquellos actos y procedimientos
actuaciones de los contratantes sujetos a la misma, de manera administrativos en los cuales se tenga interés directo o se
de coadyuvar al cr cimiento sostenido y diversificado de la realicen ante los contratantes, así como, ante el Servicio
economía nacional. Asimismo, se orienta a perfeccionar los Nacional de Contrataciones.
procedimientos y obligaciones establecidos para su correcta
aplicación por parte todas las personas naturales o jurídicas, De igual forma, se ha previsto la modalidad de las
públicas y privadas sujetos de la contratación pública. contratac iones electrónicas, cuya normativa brindará
soporte para desarrollar un proyecto cuyo alcance abarcará la
En el ámbito de la defensa de la economía, en los definición de un circuito de gestión, a través de una solución
procedimientos que regula el presente Decreto con tecnológica, que permita una sustancial transformación en
Rango, Valor y Fuerza de Ley se incluyó a los nuevos la gestión de compras y contrataciones del Estado,
actores del sistema económico nacional, estableciendo los garantizando que las prestaciones del sector público sean
mecanismos para la inserción de los mismos en el eficaces, eficientes, transparentes y posibles de ser
desarrollo productivo nacional y aspectos para fortalecer la controladas por la sociedad, para lograr una mejor calidad de
adquisición de bienes servicios y obras de origen nacional. la gestión.
Igualmente se incorpora aspectos que flexibilizan los procesos
de contratación asociados al sector alimentación, seguridad y Estos aspectos han sido desarrollados en concordancia con
defensa. lo estipulado en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Sobre Acceso e Intercambio Electrónico de Datos
Se fortalecen los procesos de adquisición transparentes, que
Información y ocumentos Entre los Órganos y Entes del
aseguren precios justos y la calidad requerida, con la obligación
Estado, y en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
del cumplimiento del compromiso de responsabilidad social, a
Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, de cuyo
espíritu se evidencia el mandato de evitar el
requerimiento al particular de información, datos o
documentos que la administración ya posea, así como,
al otorgamiento y reconocimiento de eficacia y valor
jurídico de
20 GACETA OFICIALDE LAREPÚBLIC A BOLIVARIANA DE N° 6.154Extraordinario
VENEZUELA

la firma electrónica, al mensaje de datos y a toda información


Decreto N° 1.399 13 de noviembre de 2014
inteligible en formato electrónico, garantizando el desarrollo de
servicios públicos integrados y la simplificación de trámites en
pro de la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y la
mejora de las relaciones de éstos con el Estado. Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Entre otros elementos importantes, se incluye el carácter


público del monto total del ''presupuesto base'; permitiéndose
al órgano o ente contratante mantener reserva sobre los
detalles. Ello a los fines de reforzar los principios de publicidad
y transparencia que conforme a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes, deben ser respetados en
las actuaciones de la Administración Pública.

Igualmente se amplían los procedimientos excluidos de


modalidad de contratación y se reformulan e incorporan
supuestos de contratación directa, destacando: la adquisición
de bienes, equipos, tecnología o servicios de determinado
proveedor o contratista por razones de normalización o por
la necesidad de asegurar su compatibilidad con otros ya
existentes; el caso de las donaciones y la adquisición de
bienes, la contratació n de servicios a organizaciones socio
productivas creadas en el marco de la ley que rige el
sistema económico comunal y la contratación con empresas
conjuntas y conglomerados.

Entre los aspectos resaltantes en materia de administración de


contratos se elimina la sujeción de las garantías contractuales al
tradiciona l modelo de fianza, permitiéndose al órgano o ente
contratante seleccionar múltiples opciones permitidas por el
ordenamiento jurídico, quedando a su cargo verificar y asegurar
la suficiencia de la garantía. En caso de estipularse anticipo,
se ha previsto que la falta de consignación de la garantía en
el lapso establecido no constituya obstáculo que impida
la celebración del contrato o genere retrasos innecesarios;
así mismo se precisan, definen y regulan con claridad las
formas de terminación del contrato, a saber: cumplimiento
del objeto, rescisión unilateral por causa no imputable al
contratista, resolución por mutuo acuerdo y rescisión por
incumplimiento del contratista. En este último caso es enfática
la Ley al exigir, en sintonía con lo dispuesto en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, la
realización del debido procedimiento
administrativo que garantice al particular el ejercicio pleno
de su derecho a la defensa.

En lo que respecta al régimen sancionatorio en el cual se


distinguen dos clases de sujetos destinatarios: los
funcionarios públicos que incurran en infracciones a las
disposiciones de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley, y los particulares bien sea en infracciones o
incumplimiento en sus relaciones con
el órgano o ente contratante, o por ilícitos incurridos en los
trámites y procedimientos ante el Servicio Nacional de
Contratistas. En ambos casos, se incluyen normas expresas
que señalan las infracciones en que pudieran incurrir, así
como el procedimiento para la aplicación de las sanciones
por incumplimiento de las disposiciones del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley. Particularmente se plantea la
necesidad de establecer limitaciones para que las personas
naturales que formen parte de personas jurídicas
inhabilitadas por incumplimiento de las disposiciones que
regula este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley en su
rol de contratistas, no puedan participar como socios o
miembros de otras personas jurídicas habilitadas para
contratar con el Estado.

La estructura de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de


Ley de Contrataciones Públicas, acoge las técnicas legislativas,
según la cual, las diversas disposiciones que le componen, se
agruparon de acuerdo al tema que se regula, identificando
además el contenido de los artículos para facilitar el análisis y
comprensión de todos los operadores del presente Decreto con
NICOLÁS MADURO MOROS
Presidente de la República

Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la


mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la
construcción del Socialismo, la refundación de la
nación venezolana, basado en principios humanistas,
sustentado en condiciones morales y éticas que
persiguen el progreso de la patria y del colectivo, por
mandato del pueblo, y en ejercicio de las atribuciones
que me confieren los numerales 2 y 8 del artículo 236
de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en concordancia con los literales "e" y 'T'
numeral 2, del artículo 1° de la Ley que Autoriza al
Presidente de la República para dictar Decretos con
Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se
delegan, en Consejo de Ministros.

DICTO

El
sigui
ente,

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE


CONTRATACIONES PÚBLICAS

TÍTULO I
DISPOSICIONES
GENERALES

Capítulo 1
Disposiciones
Generales

O
bjeto Artículo 1°. El presente Decreto con Rango
Valor y Fuerza de Ley, tiene por objeto regular la
actividad del Estado para la adquisición de bienes,
prestación de servicios y ejecución de obras, con la
finalidad de preservar el patrimonio público, fortalecer
la soberanía, desarrollar la capacidad productiva y
asegurar la transparencia de las actuaciones de los
contratantes sujetos al presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, coadyuvando al crecimiento
sostenido y diversificado de la economía.

Los procesos a que se refiere el presente Decreto con


Rango, Va lor y Fuerza de Ley, son de obligatorio
cumplimiento, salvo las excepciones aquí previstas.

Prin
cipios Artículo 2°. Las disposiciones del presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley se
desarrollarán respetando los principios de economía,
planificación, transparencia, honestidad, eficiencia,
igualdad, competencia, publicidad y simplificación de
trámites; y deberán promover la participación popular
a través de cualquier forma asociativa de producción.

A los fines de garantizar la oportuna contratación y con


base al principio de planificación, los contratantes
deberán realizar las actividades previas al proceso de
selección señaladas en el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento.

Todos los contratantes deberán dar prioridad al uso de


medios electrónicos en la realización de los distintos
procesos a los que se refiere el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, conforme a las normas
existentes en la materia.
N" 6.154 Extraordinario GACETAOF1CIALDE LAREPÚBLICABOUVARIANA DEVENEZUELA 21

Ámbito de aplicación Exclusión de las modalidades de


Artículo 3°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza selección Artículo 5°. Quedan excluidos, solo de la
de Ley regirá para todas las personas naturales o jurídicas, aplicación de las modalidades de selección de
públicas o privadas, en los términos aquí previstos, con contratistas indicadas en el presente Decreto con Rango,
especial énfasis para los sujetos que a continuación se Valor y Fuerza de Ley, los contratos que tengan por
señalan: objeto :

1. Los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estada!, l. La prestación de servicios profesionales.
Municipal, Central y Descentralizado.
2. La prestación de servicios financieros por
2. Las Universidades Públicas. entidades regidas por la Ley sobre la materia.

3. El Banco Central de Venezuela. 3. La adquisición de bienes inmuebles.

4. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en 4. La adquisición de semovientes.


las cuales la República Bolivariana de Venezuela y las
personas jur ídicas a que se contraen los numerales 5. La adquisición de obras artísticas, literarias o científicas.
anteriores tengan participación igual o mayor al cincuenta
por ciento (SO%) del patrimonio o capital social 6. Las alianzas comerciales o estratégicas para la
respectivo. adquisición de bienes, prestación de servicios y
ejecución de obras entre personas naturales o jurídicas
S. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en y los contrutantes.
cuyo patrimonio o capital social, tengan participación
igual o
mayor al cincuenta por ciento (50%), las 7. Los serviCIOS básicos indispensables para el
asociaciones civiles y sociedades a que se refiere el funcionamiento del contratante.
numeral anterior.
cuanto a los contratos y su ejecución, que se realicen bajo los
6. Las fundaciones constituidas por cualquiera de las numerales 1y 2 de este artículo.
personas a que se refieren los numerales anteriores o
aquellas en cuya administración éstas tengan participación
mayoritaria.

7. Las Comunas, los Consejos Comunales y las


organizaciones de base del Poder Popular cuando
manejen fondos públicos.

8. Las asociaciones socioproductivas y cualquier otra forma


de organización popular cuando manejen fondos públicos.

Exclusiones de la Ley
Artículo 4°. Se excluyen de la apl cación del presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, las
contrataciones que tengan por objeto:

l. La ejecución de obras, la adquisición de bienes y la


prestación de servicios, que se encuentren en el marco
del cumplimiento de obligaciones asumidas en acuerdos
internaciona les entre la República Bolivariana de
Venezuela y otros Estados, o en el marco de contratos o
convenios suscritos con organismos internacionales .

2. La contratación con empresas constituidas en el marco


de acuerdos internacionales.

3. Los servicios
laborales.

4. El arrendamiento de bienes inmuebles, inclusive el


financiero.

·S. El patrocinio en materia deportiva, artística,


literaria, científica o académica.

Estas exclusiones no privan de cumplir conlo establecido en


las demás disposiciones que regulan la materia de
contratación pública, a los fines de establecer garantías que
aseguren el cumplimiento de las obligaciones contractuales
y además promuevanla participación nacional.

No obstante lo anterior, los contratantes estarán obligados


a dar cumplimiento al sum1nlstro de información prevista
en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en
8.
La adquisición de bienes, la prestación de
servicios y la ejecución de obras, suministradas o
ejecutadas directamente por los órganos y entes de
la Administración Pública.

9.
La adquisición de bienes, prestación de servicios
y ejecución de obras contratados directamente
entre los sujetos señalados en el artículo 30 de
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

10. La adquisición de bienes, prestación de servicios y


ejecución de obras encomendados a los órganos y
entes de la Adm inistración Pública.

11. La adquisición de bienes y prestación de


serv1c1os con recursos provenientes de caja
chica, hasta el monto máximo que estipule la
normativa que regule la materia.

12. La adquisición de bienes, la prestación de


servicios y la ejecución de obras, requeridos,
cuando se decrete cualquiera de los estados de
excepción contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

13. La adquisición de bienes, la prestación de


servicios y la ejecución de obras, destinados a la
seguridad y defensa del Estado relacionados
conlas operaciones de inteligencia y contra
inteligencia realizadas por los órganos y entes de
seguridad del Estado, tanto en el país como en el
exterior, así como para actividades de protección
fronteriza y para movimiento de unidades militares
en caso de preparación, entrenamiento o conflicto
interno o externo.

14. La adquisición de bienes, servicios, productos


alimenticios y medicamentos, declarados como de
primera necesidad, siempre que existan en el país
condiciones de desabastecimiento por no
producción o producción insuficiente, previamente
certificadas por la autoridad competente.

Los contratos a que hacen referencia los numerales


anteriores, serán adjudicados directamente por la
máxima autoridad contratante .

En los supuestos contemplados en los numerales 12, 13


y 14 se requerirá la autorización previa de la máxima
autoridad del nivel central de la Administración Pública
Nacional con competencia en la materia.
22 GACETA OFICIAL DE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N •6.154 Extraordinario

En las relaciones que se generen entre órganos y entes de la presente Decreto con Rango, Va lor y Fuerza de Ley, en
Administración Pública no se requerirá la constitución de las
virtud de un contrato, sin que medie relación de
garantías previstas en el presente Decreto con Rango, Valor y
dependencia.
Fuerza de Ley.
8. Pequeño Actor Económico: Persona natural o jurídica,
El Presidente o Presidenta de la República en Consejo de o conjunto de ellás, independientemente de su forma
Ministros y Ministras, podrá dictar medidas temporales que de organización, que tenga por objeto o desarrolle,
excluyan de las modalidades de selección de contratistas aun
establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
eventualmente, actividades a los fines de la generación,
de Ley, determinados bienes, servicios y obras, que se
consideren estratégicos. circulación, distribución o comercialización de
productos, bienes o prestación de servicios
comerciales, y los derivados de actos de comercio,
cuyos ingresos producto de su actividad no superen
Definiciones anualmente un monto equivalente a ocho mil unidades
Artículo 6°. A los fines del presente Decreto con Rango,
tributarias (8.000 U.T.).
Valor y Fuerza de Ley, se define lo siguiente:
9. Mediano Actor Económico: Persona jurídica, o conjunto
1. Contratante : Sujeto contemplado en el ámbito de
de ellas, independientemente de su forma de organización,
aplicación del presente Decreto con Rango, Valor y que tenga por objeto o desarrolle, aun eventualmente,
Fuerza de Ley, que ejecuta los procesos previstos actividades a los fines de la generación, circulación,
para la selección y administración de contratos distribución o comercialización de productos, bienes o
referidos a la adquisición de bienes, prestación de prestación de servicios comerciales, y los derivados de
servicios o ejecución de obras. actos de comercio, que tengan una nómina promedio
anual de hasta cuarenta (40) trabajadores y cuyos
2. Unidad Usuaria: Es la unidad responsable de efectuar ingresos producto de su actividad no superen anualmente
las actividades previas a la contratación, formular el un monto equivalente a ocho mil uno unidades tributarias
requerimiento a la Unidad Contratante, administrar el hasta cuarenta mil unidades tributarias (8.001 U.T. hasta
contrato y evaluar la actuación y desempeño del 40.000
contratista en los procedimientos de contratación U.T.).
previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley.
10. Servicios Profesionales: Son los servicios prestados por
personas naturales o jurídicas, en virtud de actividades
3. Unidad Contratante: Es la unidad responsable de
de carácter científico, técnico, artístico, intelectual,
solicitar y analizar las ofertas, preparar el informe de
creativo, docente o en el ejercicio de su profesión,
recomendación, solicitar el otorgamiento de la realizados en nombre propio o por personal bajo su
adjudicación, recomendar la declaratoria de desierta o
dependencia.
terminación del procedimiento, para la adquisición de
bienes, prestación de servicios y ejecución de obras, en las 11. Servicios Básicos: Son los servicios requeridos para el
modalidades de Consulta de Precios y Contratación funcionamiento del contratante en el desarrollo de sus
Directa, así como, en los procedimientos excluidos de la competencias, que incluyen: electricidad, agua, aseo
aplicación de las modalidades. urbano, gas, telefonía, postales y redes informáticas.

En la realización de concursos abiertos y cerrados, la 12. Servicios Comerciales:Actividades que


Comisión de Contrataciones actuará como unidad principalmente impliquen prestaciones de hacer a favor
contratante. de un tercero, con ánimo de obtención de lucro o
remuneración en general, excluidos los contratos de
4. Comisión de Contratación: Cuerpo colegiado obras, servicios básicos, profesionales, laborales y
multidisciplinario, cuyos miembros son designados, por la financieros.
máxima autoridad de los contratantes, representando las
áreas legal, técnica y financiera. 13. Obra: Es la construcción, rehabilitación, remodelación,
restauración, ampliación o reparación total o parcial de
S. Participante: Es cualquier persona natural o jur ídica, o edificaciones, infraestructuras para servicios básicos,
conjunto de ellas, independientemente de su forma de vialidad, plantas o complejos de plantas,
organización, que haya adquirido el pliego de condiciones preparación,
para participar en un Concurso Abierto o un Concurso adecuación de áreas de trabajos. No constituye obra el
Abierto Anunciado Internacionalmente, o que sea invitado solo mantenimiento de
a presentar oferta en un Concurso Cerrado, Consulta de edificaciones.
Precios, Contratación Directa o en cualquier procedimiento
excluido de modalidad de contratación señalado en el 14. Calificación por el Contratante: Es el resultado del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. examen de la capacidad legal, técnica y financiera que
se le realiza a un participante para que pueda
6. Oferente: Es la persona natural o jurídica o conjunto de presentar ofertas.
ellas, independientemente de su forma de organización
que ha presentado una manifestación de voluntad de 15. Clasificación: Es la ubicación del interesado en las
participar, o una oferta en alguna de las modalidades categorías de especialidades del Registro Nacional de
previstas en el presente Decreto con Rango, Valor y Contratistas, definidas por el Servicio Nacional de
Fuerza de Ley o en los procedimientos excluidos de Contrataciones, con base a su capacidad técnica general.
modalidad.
16. Presupuesto Base: Es una estimación de los costos que
7. Contratista: Persona natural o jurídica, o conjunto de se generan por las especificaciones técnicas requeridas
ellas, independientemente de su forma de organización para la ejecución de obras, la adquisición de bienes o la
que ejecuta una obra, suministra bienes o presta un prestación de servicios.
servicio, para alguno de los contratantes sujetos del
17. Pliego de Condiciones y Condiciones de la
Contratación : Es el documento donde se establecen
las reglas básicas, requisitos o especificaciones que
rigen para las modalidades de selección de contratistas
establecidas en, el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley, as1 como para los procedimientos
excluidos de modalidad.
No 6.154 Extraordinario GACETAOFICIALDE LAREPÚBUCABOUVARIANA DE VENEZUELA 23
como su
18. Oferta: Es aquella propuesta para suministrar un bien,
prestar un servicio o ejecutar una obra, que ha sido
presentada por una persona natural o jurídica,
cumpliendo con los requisitos exigidos por el
Contratante.

19. Desviación Sustancial: Divergencia o reserva mayor


con respecto a los términos, requisitos y
especificaciones del pliego de condiciones o
condiciones generales de la contratación,en la que
incurren los oferentes y que harían improbable el
suministro del bien o del servicio o ejecución de obras en
las condiciones solicitadas por el contratante.

20. Emergencia Comprobada : Son los hechos o


circunstancias sobrevenidas que tienen como consecuencia
la paralización, o la amenaza de paralización total o
parcial de las actividades,o del desarrollo de las
competencias del contratante.

21. Procesos Productivos: Conjunto de acciones sucesivas


necesarias que requieren una serie de operaciones sobre
los materiales con la ayuda de medios técnicos,
habil dades y saberes, pudiendo resultar la obtención de
bienes como resultado de un ciclo de transformación,
productos provenientes de procesos de explotación o
servicios asociados a los aspectos sustantivos del
contratante.

22. Medios Electrónicos: Son instrumentos, dispositivos,


elementos o componentes tangibles o intangibles que
obtienen, crean, almacenan, administran, codifican,
manejan, mueven, controlan, transmiten y reciben de
forma automática o no, datos o mensajes de datos cuyo
significado aparece claro para las personas o procesadores
de datos destinados a interpretarlos.

23. Cadena Agroalimentaria: Es el conjunto de los factores


involucrados en las actividades de producción
primaria, transformación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización y consumo de alimentos.

24. Compromiso de Responsabilidad Social: Son todos


aquellos compromisos que los oferentes establecen en su
oferta, para la atención de por lo menos una de las
demandas sociales relacionadas con:

a. La ejecución de proyectos de desarrollo socio


comunitario.

b. La creación de nuevos empleos permanentes.

c. Formación socio productiva de integrantes de la


comunidad.

d. Venta de bienes a precios solidarios o alcosto.

e. Aportes en dinero o especie a programas


sociales determinados por el Estado o a
instituciones sin fines de lucro.

f. Cualquier otro que satisfaga las necesidades


prioritarias del entorno social del contratante.

25. Modalidades de Contratación : Son las categorías que


disponen los sujetos del presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, establecidas para
efectuar la selección de contratistas para la adquisición
de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras

26. Concurso Abierto: Es la modalidad de selección


pública del contratista, en la que pueden participar
personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley así
entre el contratante y personas naturales o jurídicas
Reglamento y las condiciones particulares o conjunto de ellas,
inherentes 'al pliego de condiciones.

27. Concurso Cerrado: Es la modalidad de selección


del contratista en la que al menos cinco (S)
participantes son invitados de manera particular a
presentar ofertas por el contratante, con base en
su capacidad técnica, financiera y legal.

28. Consulta de Precios: Es la modalidad de


selección de contratista en la que de manera
documentada, se consultan precios a por lo
menos tres (3) proveedores de bienes, ejecutores
de obras o prestadores de servicios.

29. Contratación Directa: Es la modalidad de selección


de contratista que realiza el contratante, aplicando
los supuestos cualitativos contemplados en el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

30. Acto Motivado para Contratación Directa: Acto


dictado conforme a la Ley que regula la materia
de procedimientos administrativos, que debe
contener toda la información que justifique la
contratación, y especialmente:
exposición sucinta de los hechos, justificación
legal, fundamentación y decisión de la
contratación directa con mención del contratista
seleccionado.

31. Subasta Inversa: Mecanismo de selección que


sólo puede ser utilizado en la modalidad de
Consulta de Precios, mediante la propuesta
electrónica de ofertas que pueden ser mejoradas
en el precio y dentro del lapso que establezca el
contratante en las condiciones de la contratación.

32. Contrato: Instrumento jurídico que regula la


ejecución de una obra, prestación de un servicio o
suministro de bienes, incluidas las órdenes de
compra u órdenes de servicio, que se podrán
utilizar para la adquisición de bienes o
suministros de serv1c1os. Deberá contener:
precio, cantidades, forma de pago, tiempo,
forma de entrega, especificaciones contenidas en
el pliego de condiciones o condiciones de la
contratación y oferta.

33. Contrato Marco:Contrato suscrito entre los


contratantes y contratistas para regular la
adquisición de bienes, prestación de servicios y
ejecución de obras que por sus características o
recurrencia dificulten establecer la contratación
por cantidades fijas. Para ello, los contratantes
deberán aplicar el procedimiento de selección
correspondiente, con una estimación global
máxima de precio y cantidades. En estos casos,
la adjudicación establecerá los precios unitarios
de los rubros o partidas que conforman la
contratación, con un monto total máximo del
contrato, el cual se ejecutará por órdenes de
compra, servicio y de ejecución de obra, en las
cuales se establecerán las condiciones y términos
específicos de las cantidades a ejecutar, no
existiendo la obligación por parte del contratante
de ejecutar una cantidad determinada ni de
pagar al contratista el monto máximo establecido .

34. Convenio Marco: Mecanismo mediante el cual el


Servicio Nacional de Contrataciones, selecciona
proveedores con los que los contratantes podrán
contratar/ bienes y servicios que requieran y que
sean ofertados a través de catálogos electrónicos
que se elaboren para este tipo de contrataciones.
Los contratos resultantes de
estos convenios serán suscritos por cada uno de los
contratantes requirentes de los bienes o servicios.

35. Alianza Estratégica: Consiste en el


establecimiento de mecanismos de cooperación
24 GACETA OFICIAL DE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA No 6.154 Extraordinario

independientemente de su forma de organización, en la


Agotamiento de la Vía Administrativa
combinación de esfuerzos, fortalezas y habilidades, para la Artículo 10. Las decisiones dictadas por la máxima
obtención de bienes, servicios u obras asociados al autoridad del Servicio Nacional de Contrataciones, agotan
proceso productivo o a las actividades sustantivas del la vía administrativa.
contratante, debiendo establecerse en el documento
donde se formalice, las ventajas que represente para el
contratante la alianza estratégica en comparación con la Capítulo III
aplicación de las modalidades de selección de contratistas. Medidas de Promoción de Desarrollo Económico
Comprenderán igualmente los acuerdos entre órganos y
entes de la Administración Pública, en un proceso de
gestión con las comunidades organizadas.
Medidas Temporales
Artículo 11. El Presidente o la Presidenta de la República
36. Alianza Comercial: Son acuerdos que establece el
Bolivariana de Venezuela en Consejo de Min1stros y Ministras,
contratante con personas naturales o jurídicas o conjunto en atención a los planes del desarrollo económico, podrá dictar,
de ellas, independientemente de su forma de organización, medidas temporales para que las contrataciones de los
que tienen un objetivo común específico para el beneficio contratantes a que se refiere el presente Decreto con Rango,
mutuo con ánimo de obtención de lucro o remuneración Valor y Fuerza de Ley, compensen condiciones adversas o
en general, debiendo establecerse en el documento donde desfavorables que afecten a la pequeña y mediana industria,
se formalice, las ventajas que represente para el cooperativas y cualquier otra forma de asociación comunitaria.
contratonte lo alianza comercial en comparación con la
aplicación de las modalidades de selección de contratistas. Tales medidas incluyen entre otras, el establecimiento de
montos o categorías preferenciales de contratos, la
37. Adjudicación plurianual: Adjudicación de obras, utilización de esquemas de contratación que impliquen la
prestación de servicios o adquisición de bienes, cuya in<:orporación de bienes con valor agregado nacional,
ejecución se estipule realizar en el transcurso de dos o transferencia de tecnología, incorporación de recursos
más ejercicios fiscales. humanos, programación de entregas, las cuales servirán de
instrumento de promoción y desarrollo para las pequeñas y
38. Patrocinio: Acuerdo con personas naturales o jurídicas medianas industrias, así como el estímulo y la inclusión de
que tiene por objeto promover talentos y valores las personas y cualquier otra forma asociativa comunitaria
deportivos, artísticos, literarios, científicos o para el trabajo.
académicos, con la intención de obtener un beneficio
mutuo.
Preferencias en Producción Nacional
Artículo 12. El contratante, debe garantizar en las
CapítuloII contrataciones la inclusión de bienes y servicios producidos en
De los Procedimientos, Notificaciones y el país con recursos provenientes del financiamiento público y
Recursos Administrativos que cumplan con las especificaciones técnicas respectivas,
mediante el diseño de criterios de evaluación objetivos y de
carácter incentivador, que serán identificados en el llamado o
De los Procedimientos en la invitación para ofertar, y se detallarán en el pliego de
Artículo 7°. Las actuaciones de los contratantes deben condiciones o condiciones de la contratación, asignándoles
sujetarse a los procedimientos establecidos en el presente preferencias en la evaluación de la oferta.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley; y aplicar cuando
Valor Agregado Nacional
corresponda en forma supletoria las disposiciones de la Ley
Artículo 13. Para la selección de ofertas cuyos precios no
que regula la materia de procedimientos administrativos.
superen entre ellas, el cinco por ciento (5%) de la que resulte
mejor evaluada, debe preferirse aquella que en los términos
definidos en el pliego de condiciones cumpla con lo siguiente:
Notificaciones
Artículo so. Todas las notificaciones que deban practicarse
en l. En la adquisición de bienes, la oferta que tenga mayor
ejecución del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de valor agregado nacional.
Ley, indistintamente del tipo de procedimiento de que se
trate, deberán realizarse en forma electrónica siempre que 2. En las contratacion·es de obras y de servicios, la oferta que
el destinatar io de la notificación hubiere previamente sea presentada por un ofer.ente cuyo domicilio principal
aceptado tal condición y deberán publicarse en la página esté en Venezuela, tenga mayor incorporación de partes e
web del contratante. Para el caso de rescisiones insumas nacionales y mayor participación de recursos
unilaterales por incumplimiento del contratista y decisiones humanos nacionales, incluso en el nivel directivo. Una vez
que deriven de un procedimiento administrativo que afecten aplicados los criterios anteriores, si la evaluación arrojare
derechos subjetivos, adicionalmente las notificaciones dos o más ofertas con resultados iguales se preferirá al
deberán ser publicadas en la página web del Servicio oferente que tenga mayor participación nacional en su
Nacional de Contrataciones. Se tomará como fecha cierta de capital.
notificación, el evento que primero ocurra según pueda
verificarse. Cuando por razones técnicas debidamente
justificadas, imposibiliten el uso de medios electrónicos Capítulo IV
podrá procederse de conformidad a lo establecido en la Ley Comisión de Contrataciones
que regula la materia de procedimientos administrativos.

Integración de las Comisiones de Contrataciones


Recursos Administrativos Artículo 14. En los sujetos del presente Decreto con Rango,
Artículo 9°. Todo acto administrativo dictado por los Valor y Fuerza de Ley, debe constituirse una o varias
contratantes, por el Servicio Nacional de Contrataciones y el Comisiones de Contrataciones, que podrán ser permanentes
Registro Nacional de Contratistas, podrá ser recurrido de o temporales, atendiendo a la especialidad, cantidad y
conformidad con la Ley que regula la materia de complejidad de las obras a ejecutar, la adquisición de bienes
procedimientosadministrativos, y la prestación de servicios.
N"
186.154 Extraordinario GACETAOF1CIALDE
GACETA OFICIAL LAREPÚBUCABOLIVARIANA
DE LAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE DEVENEZUELA
N° 6.154 Extraor 25
VENEZUELA requiera. dinario
Estarán integradas por un número impar de miembros
principales con sus suplentes, de calificada competencia
profesional y reconocida honestidad, designados por la máxima
autoridad del contratante preferentemente entre sus empleados
o funcionarios, quienes serán solidariamente responsables
con la máxima autoridad, por las recomendaciones que se
presenten y sean aprobadas. Las designaciones de los
miembros de las comisiones de contrataciones , se realizarán
a título personal y deberán ser notificadas al Servicio Nacional
de
Contrataciones dentro de los cinco días siguientes, una vez
dictado el
acto.

En las Comisiones de Contrataciones, estarán representadas las


áreas jurídica, técnica y económico financiera; e igualmente se
designará un Secretario con su suplente, con derecho a
voz, mas no a voto.

Los miembros de las com1s1ones de contrataciones, deberán


certificarse en materia de contrataciones públicas por ante el
Servicio Nacional de Contrataciones.

Las comunas, los consejos comunales, y las organizaciones


de base del Poder Popular, constituirán comisiones de
contrataciones del Poder Popular, en los términos previstos
en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Atribu ciones de la Comisión de


Contrataciones Artículo 15.Las comisiones de
contrataciones tendrán las siguientes atribuciones :

l. Emitir recomendaciones sobre los asuntos sometidos a su


consideración e incluidos en las agendas de reuniones.

2. Solicitar a la máxima autoridad administrativa del órgano o


ente contratante, la designación del sustituto, cuando se
produzca la falta absoluta de algún miembro principal de la
comisión.

3. Convocar el suplente en caso de falta accidenta l o


tempora ldelmiembro principal.

4. Velar porque los procedimientos de contratación se


realicen de conformidad con lo establecido en la legislación
vigente que r1ge la materia, cuando ello fuere aplicable, y
con la normativa interna de cada órgano o ente
contratante.

S. Verificar la vigencia de la certificación dela calificación de


los oferentes en el Registro Nacional de Contratistas, en
contrataciones cuyo monto estimado sea superior a cuatro
mil unidades tributarias (4.000 U.T.) para bienes y
servicios, y cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.) para
ejecución de obras.

6. Considerar y emitir recomendación sobre el régimen


legal aplicable, la estrategia de contratación adoptada,
especificaciones técnicas y condiciones de la
contratación, la modalidad de selección de contratistas,
parámetros, ponderaciones y criterios de selección de
oferentes y evaluación de ofertas, el compromiso de
responsabilidad social, y sobre cualquier otra propuesta
que le presente la unidad usuaria o la unidad contratante.

7. Recibir, abrir, analizar, los documentos relativos a la


calificación de los oferentes; examinar, evaluar y comparar
las ofertas recibidas, a cuyo efecto podrá designar o hacer
que la unidad usuaria o unidad contratante proponga
grupos de evaluación interdisciplinarios, o recomendar la
contratac ión de asesoría externa especializada en caso
que la complejidad del objeto de la contratación lo
alguno de sus miembros.
8. Descalificar oferentes o rechazar ofertas, de
conformidad a lo establecido en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en el
pliego de condiciones, o en las condiciones de la
contratación.

9. Decidir los recursos de reconsideración interpuestos


por los oferentes en contra de las decisiones de
descalificación en concursos ab1ertos.

10. Aprobar los informes de recomendación en


Consultas de Precios, que deriven de un concurso
cerrado que haya sido declarado desierto, o en las
contrataciones efectuadas en el marco de planes
excepcionales que por su cuantía superen las
cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.) para la
adquisición de bienes, diez mil unidades
tributarias (10.000) para prestación de servicios
y veinte mil unidades tributarias (20.000 U.T.)
para la ejecución de obras.

11. Determinar, visto el informe del grupo evaluador,


las ofertas que en forma integral, resulten más
favorables a los intereses del órgano o ente
contratante; todo ello, de conformidad con los
requisitos establecidos en el pliego de condiciones,
emitiendo la recomendación consiguiente.

12. Opinar acerca del acto motivado que se someta


a la máxima autoridad del órgano o ente
contratante, para proceder por Contratación
Directa como modalidad excepcional de selección
de Contratistas, en contrataciones cuyo monto
hubiera sido un concurso, en especial las
razones que just ifican el uso de dicha modalidad,
el fundamento legal, la coñtratista seleccionada y
las ventajas estratégicas, operaciona les o
administrativas para dicha selección.

13. Opinar sobre las propuestas de modificaciones en


los contratos, cuya adjudicación fue recomendada
por la Comisión de Contrataciones conforme a lo
establecido en el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley.

14. Opinar sobre las variaciones en los precios


establecidos en el contrato, cuya adjudicación fue
recomendada por la comisión de contrataciones,
siempre que estas superen el diez por ciento (10
%) del monto original del contrato.

15. Opinar sobre paralización en la prestación de


servicios y la ejecución de obras, que afecte el
desarrollo del proyecto o el período contractual, en
un lapso mayor de veinte días continuos a partir de
la paralización.

16. Aprobar el cierre del contrato en el suministro de


bienes, prestación de serv1c1os y la ejecución de
obras de contrataciones que hayan sido
recomendadas por la Comisión.

17. Aprobar la evaluación de desempeño del


contratista, en el suministro de bienes, prestación
de servicios y la ejecución de obras de
contrataciones que hayan sido recomendadas por
la Comisión, antes de su envío al Servicio Nacional
de Contrataciones.

18. Remitir a la unidad de auditoría Interna del órgano


o ente contratante los casos o hechos que puedan
generar responsabilidad administrativa.

19. Presentar el informe de gestión al culminar las


actividades como miembros de la Comisión de
contrataciones,dentro de los veinte días hábiles
siguientes a la designación de la nueva comisión.
Este informe debe ser presentado igualmente
cuando se trate del cese de las funciones de
20 GACETA OFICIAL DE LAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE N° 6.154 Extraor
VENEZUELA dinario
20. Ejercer cualquier otra que le señale la legislación
por cada contratación. Este expediente deberá ser archivado,
aplicable y las normas internas del órgano o ente
mediante medios físicos o electrónicos de conformidad a
contratante.
la normativa que rija la materia, por la unidad
administrativa
Atribuciones del secretario financiera del contratante, manteniendo la integridad de
la
de la comisión de contrataciones
información durante al menos cinco años, después de
Artículo 16. El secretario de la Comisión de Contrataáones
iniciada la selección .
tiene las siguientes atribuciones:
El expediente deberá estar identificado con la fecha de su
l. Convocar las reuniones, coordinar y conducir los actos
iniciación, el nombre de las partes, su objeto y la
de
numeración establecida. Los documentos deben ser
la Comisión de Contrataciones.
foliados en orden cronológico, según la fecha de su
incorporación al expediente, pudiéndose formar piezas o
2. Elaborar las actas de la Comisión de Contrataciones .
archivos distintos cuando sea necesario.
3. Consolidar el informe de calificación y recomendación .
A los efectos del archivo y custodia del expediente, se podrán
utilizar todos los medios físicos o electrónicos que la
4. Apoyar en la elaboración de los pliegos de condiciones,
normativa en la materia prevea.
modificaciones y aclaratorias.

5. Preparar la documentación a ser emitida por la Comisión


Carácter Público del Expediente
de Contrataciones y suscribirla cuando así haya sido
Artículo 20. Culminada la selección del contratista, los
facultado.
oferentes tendrán derecho a solicitar la revisión del expediente
y requerir copia certificada de cualquier documento en él
6. Mantener el archivo de los expedientes manejados por
contenido. Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo, los
la Comisión.
documentos del expediente declarados reservados o
confidenciales conforme a la Ley que regula los
7. Apoyar a los miembros de la Comisión en las actividades
procedimientos administrativos.
que le son encomendadas.

8. Certificar las copias de los documentos originales que Denuncia


reposan en los archivos de la Comisión.
Artículo 21. Toda persona podrá denunciar ante la Contraloría
General de la República o ante la unidad de control interno
9. Informar al Servicio Nacional de Contrataciones sobre el del contratante, la ocurrencia de hechos o situaciones
desarrollo de los procesos de contratación en los cuales contrarias a los principios o disposiciones del presente Decreto
participe. con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento, así como
del pliego de condiciones o de las condiciones de la
10. Cualquier otra que le sea asignada por la máxima contratación.
autoridad delcontratante o su normativa interna.
Capítulo VI
Considerando el volumen de los procesos que desarrolle la De las Comunas, los Consejos Comunales y otras
Comisión de Contrataciones, se deberá definir en los
Organizaciones de Base del Poder Popular
contratantes, una unidad de apoyo a la Comisión, para las
actividades de la Secretaría.
Selección de Contratistas
Artículo 22. Las Comunas, los Consejos Comunales y
Validez de Reuniones y
cualquier otra organización de base del Poder Popular, cuando
Decisiones Artículo 17. Las Comisiones de Contrataciones manejen recursos asignados por los órganos y entes de la
se constituyen válidamente con la presencia de la mayoría de Administración Publica, aplicarán los procedimientos de
los miembros que representen las tres áreas que la conforman, contratación para promover preferentemente la participación de
sus decisiones y recomendaciones serán tomadas con el voto las personas y de organizaciones comunitarias de su entorno o
favorable de la mayoría. Todo lo relativo al régimen de localidad.
inhibiciones y disentimiento, se regulará en el Reglamento del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
Comisiones de Contrataciones
del Poder Popular
Reserva de la Información Artículo 23. Las Comunas, los Consejos Comunales y las
Artículo 18. Los miembros de las Comisiones de organizaciones de base del Poder Popular, seleccionarán
Contrataciones, así como aquellas personas que por cualquier en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o mediante
motivo intervengan en las actuaciones de las Comisiones, acuerdos de la comunidad organizada, los miembros que
deberán guardar debida reserva de la documentación formarán parte de la Comisión de Contrataciones, la cual
presentada, así como, de los informes, opiniones y estará conformada por un número impar de al menos tres
deliberaciones que se realicen con ocasión del procedimiento. miembros principales y un Secretario con sus respectivos
suplentes, cuya duración será determinada por la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas o por la comunidad organizada
Capítulo V y hasta por un lapso de dos años; el secretario tendrá
Expediente de la Contratación
derecho a voz, mas no a voto y las decisiones y
recomendaciones de la Comisión serán validadas por la
Asamblea o por la comunidad organizada, siendo regulado
Conformación y Custodia del Expediente su funcionamiento en el Reglamento del presente Decreto
Artículo 19. Todos los documentos, informes, opiniones y con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
demás actos que se reciban, generen o consideren en los
procesos de contratación, deben formar parte de un expediente
Supuestos Cuantitativos de
Adjudicación Artículo 24. A los efectos de adquisición
de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras,
las Comunas, los Consejos
N•6.154 Extraordinario
22 GACETA OFICIALGACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA
DE LAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE DEVENEZUELA N° 6.154 Extraor 27
VENEZUELA dinario
Comunales y las organizaciones de base del Poder Popular
Procedencia
a través de las Comisiones de Contrataciones, aplicarán
Artículo 31. El compromiso de responsabilidad social
la modalidad de selección de contratistas definida como
procederá en caso de ofertas cuyo monto total, incluidos !os
Consulta de Precios, adecuándose a los límites cuantitativos
tributos, superen las dos mil quinientas unidades
señalados para esta modalidad en el presente Decreto con
tnbutanas
Rango, Valor y Fuerza de Ley. En el caso de aplicar la
(2.500 U.T.), y será del tres por ciento (3%) sobre el monto
modalidad de Concurso Abierto o Concurso Cerrado por
de la contratación.
superar la contratació n los
límites cuantitativos establecidos en el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, la Comisión de Contrataciones Aplicación y Oportunidad en la Ejecución
del Poder Popular podrá solicitar oportunamente por escrito el Artículo 32. El Compromiso de Responsabilidad Social que
apoyo y acompañamiento gratuito del Servicio Nacional de se establezca será aplicado a proyectos sociales y
Contrataciones. solicitudes, determinados en base a la información de las
necesidades d.el entorno social que reciba el órgano o ente
contratante, y seran incorporados en los pliegos o en las
Obligación de Inhibición condiciones generales de contratación.
Artículo 25. Los integrantes de las Comisiones de
Contrataciones del Poder Popular, deben inhibirse del El cumplimiento de compromiso de responsabilidad social
conoCimiento de los asuntos cuya compete ncia les atribuye deberá efectuarse antes del cierre administrativo del contrato.
la Ley de Contrataciones Públicas, en los casos señalados
como causales de inhibición establecidos en la Ley que
regula los procedimientos administrativos. Aporte en dinero del Compromiso
de Responsabilidad
Social
Artículo 33. El Compromiso de Responsabilidad Social que
Seguimiento y Control
se reciba a través de aportes en dinero será depositado en
Artículo 26. Los órganos y entes de la Administr ación
el Fondo de Responsabilidad Social, el cual se creará como
Pública que transfieran recursos a las Comunas, Consejos
patrimonio separado e independiente del Tesoro Nacional,
Comunales y a las organizaciones de base del Poder Popular,
podrán dictar lineamientos para asegurar la correcta y bajo la administración y supervisión directa del Presidente o
adecuada utilización de los recursos y deberán realizar Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela, o la
actividades de control, orientadas a garantizar la aplicación autoridad que este señale.
de los recursos a los proyectos para los que fueron
otorgados. La naturaleza y forma de funcionamiento del Fondo de
Responsabilidad Social será establecida mediante Decreto.

Control Social
Prohibición
Artículo 27. Las Comunas, los Consejos Comunales y las
Artículo 34. El aporte correspondiente al Compromiso de
organizaciones de base del Poder Popular, una vez forma
Responsabilidad social en ningún caso se podrá utilizar para
lizada la contratación correspondiente, deberán asegurar el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes, atender requerimientos que formen parte de las obligaciones y
estableciendo los mecanismos que deberán utilizar para el competencias contempladas en los Planes Operativos de los
control y seguimiento en la ejecución de los contratos, órganos y entes de la Administración
Pública.
aplicando los elementos de control social hasta su terminación.

TÍTULO II
Rendición de Cuentas
SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIONES
Artículo 28. Las Comunas, los Consejos Comunales y las
organizaciones de base del Poder Popular, una vez finalizada
Capítulo I
la ejecución del contrato, deberán cumplir con la rendición
Servicio Nacional de Contrataciones
de cuentas a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o
a la comunidad organizada; y deberán reportar al Servicio
Nacional
Naturaleza Jurídica
de Contrataciones, dentro de los quince días posteriores a la
Artículo 35. El Servicio Nacional de Contrataciones, es un
culminación del trimestre, los resultados de las
órgano desconcentrado, con capacidad de gestión
contratadones realizadas.
presupuestaria, administrativa, financiera y ordenadora de
pagos, dependiente jerárquicamente de la Comisión Central
de Planificación.
Capítulo VII
Compromiso de Responsabilidad Social
Dentro de su organización se preverán áreas con
competencia en la capacitación en materia de contratación
pública y en la supervisión, control y apoyo al sector de los
Finalidad
contratistas y a los contratantes.
Artículo 29. El compromiso de responsabilidad social tiene por
finalidad garantizar el cumplimiento de lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Fuentes de Ingresos
respecto de la contribución de los particulares, según su Artículo 36. El Servicio Nacional de Contrataciones contará
capacidad,en la consecución del bienestar general, en virtud con las siguientes fuentes de ingresos:
de la solidaridad y responsabilidad compartida entre éstos y el
Estado.
l. Las usign¿¡cíones presupuestarias ordinarias o
extraordinarias.
Carácter Contractual
Artículo 30. El compromiso de responsabilidad social se garantizada.
constituirá en una obligación contractual para el beneficiario
de la adjudicación, y su ejecución debe estar debidamente
2. Los ingresos que obtenga como producto de su actividad.

3. Los 1ngresos producto de colocaciones en instituciones


bancarias o afines.
24 GACETA OFICIAL DE LAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE N° 6.154 Extraor
VENEZUELA con Rango, Valor y Fuerza de Ley. dinario
4. Las multas a que se refiere el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley.

5. Cualquier otro que determine la Comisión Central de


Planificación o el Ejecutivo Nacional.

Competencias
Artículo 37. El Servicio Nacional de Contrataciones es la
autoridad técnica en las materias reguladas por el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, y tiene como
objetivo desarrollar e impulsar políticas públicas y
herramientas, orientadas al desarrollo de capacidades, a la
organización y articulación, de los participantes en los
procesos de contratación pública, con el fin de lograr una
mayor eficiencia, transparencia y optimización de los
recursos del Estado. Sus competencias son las siguientes:

l. Proponer. desarrollar. implementar y difundir lils políticas


públicas, planes, programas, normas, instrumentos y
herramientas en materia de contratación pública, que
faciliten y promueva n las mejores prácticas, la eficiencia,
la transparencia y competitividad, a fin de que se
cumplan los principios y procesos generales que
deben regir la
actividad contractual de los órganos y entes de la
Administración Pública.

2. Velar y promover el cumplimiento y difusión del presente


Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su Reglamento,
normas complementarias y proponer las modificaciones
que considere necesarias.

3. Asesorar y emitir opiniones sobre materias de su


competencia.

4. Brindar apoyo a los órganos y entes de la Administración


Pública en la negociación internacional en materia de
contratación pública.

5. Diseñar y coordinar la ejecución de los programas de


capacitación, relacionados con la contratación pública
con especia l énfasis en el personal que sea designado
para realizar actividades de contratación.

6. Diseñar, coordinar y ejecutar las actividades de apoyo


formativo y de gestión a las Comunas, Consejos
Comunales, asociaciones socioproductiv as y cualquier
otra forma de organización popular, en materia de
contratación
pública.

7. Exhortar al mejoramiento de los sistemas de control en la


ejecución de contrataciones de obras, bienes y servicios.

8. Diseñar y coordinar los sistemas de información y


procedimientos referidos a la aplicación del presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

9. Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico


de Contrataciones del Estado, y gestionar nuevos
desarrollos tecnológicos en los asuntos de su
competencia .

10. Establecer las políticas y condiciones de uso, seguimiento y


evaluación de los sistemas de información y contrataciones
electrónicas o digitales.

11. Examinar los libros, documentos y practicarlas auditorías


o evaluaciones necesarias, a las personas que soliciten
calificación o estén calificados por el Servicio Nacional
de Contrataciones, o bien estén inscritos en éste y hayan
celebrado dentro de los tres años anteriores, contratos
con alguno de los contratantes sujetos al presente Decreto
Programación
12. Automatizar y mantener actualizada toda la y de las Contrataciones
información que maneje. Artículo 38. Los contratantes sujetos al presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, están en la obligación de
• 13. Dictar los criterios conforme a los cuales se remitir alServicio Nacional de Contrataciones:
realizará la clasificación por especialidad, la
calificación legal y financiera y el reporte de la
l. La programación de la adquisición de bienes, prestación
experiencia técnica de los de servicios y ejecución de obras a contratar para el
interesados, a los fines de su inscripción y próximo ejercicio fisca l, cuya remisión se hará en
calificación en el Registro Nacional de Contratistas. el último

14. Solicitar, recibir, recabar y sistematizar la


información relacionada con la materia objeto de
su competencia.

15. Crear o eliminar oficinas o dependencias a nivel


nacional.

16. Dictar el Reglamento Interno para su funcionamiento.

17. Imponer y aplicar las sanciones a los infractores


que contravengan las disposiciones del presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

18. Denunciar ante la Contraloría General de la


República, los casos o hechos que puedan generar
responsabilidad administrativa.

19. Dictar medida preventiva de suspensión de los


efectos de los Certificados otorgados por el
Registro Nacional de Contratistas, a los presuntos
infractores del presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley.

20. Establecer las tarifas que se cobrarán por la prestación


de
sus servicios, publicaciones o suministro de información.
21. Capacitar y acreditar, a los miembros de la
Comisión de Contratación de los órganos y entes
de la Administración Pública

22. Dar prioridad a la implementación de medios


electrónicos en sus procesos internos y en sus
relaciones con los particulares y otros órganos o
entes de la Administración Pública.

23. Implementar mecanismos que permitan la


conversión de los expedientes y archivos físicos
o impresos, en mensajes de datos conforme a
la Ley que rige la materia y los lineamientos
de las autoridades competentes.

24. Considerar como original y válido a todos los


efectos legales, el mensaje de datos que se
genere por la conversión de los expedientes,
sustituyendo al ejemplar físico,el cual podrá ser
desincorporado.

25. Servir de instancia mediadora a solicitud de los


órganos y entes de la Administración Pública, a
fin de resolver conflictos con sus contratistas o
terceros involucrados, sin emitir pronunciamiento
de fondo sobre el asunto o sobre el acuerdo
alcanzado por las partes, si lo hubiere. En ningún
caso, la actuación prevista en este numeral
constituirá causal de inhibición para el ejercicio de
las competencias sancionatorias conforme al
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley.

26 Ejercer cualquier otra que le señale la legislación


aplicable
y las autoridades jerárquicas competentes.

Información de la
N 6.154Extraordinario
26 GACETA OFICIALGACETAOFICIALDE
DE LAREPÚBLICA LAREPÚBUCABOLNARIANA
BOLIVARIANA DE DEVENEZUELA N° 6.154 Extraor 29
VENEZUELA sentido le corresponde: dinario
trimestre del año; salvo aquellas contrataciones que por
razones de seguridad de Estado, estén calificadas como
tales.

Dicha información se suministrará con base al proyecto de


presupuesto. De existir variación entre el proyecto y el
presupuesto aprobado, ésta deberá remitirse al Servicio
Nacional de Contrataciones, dentro de los quince días
siguientes a la aprobación del presupuesto.

2. Cualquier modificación a la programación de la adquisición


de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras,
deberá ser notificada al Servicio Nacional de
Contrataciones dentro de los quince días siguientes,
contados a partir de la aprobación de la misma.

3. Deberán rendir la información de las contrataciones


realizadas en ejecución del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, dentro de los primeros quince
días continuos siguientes al vencimiento de cada trimestre.

El Servicio Nacional de Contrataciones establecerá los


mecanismos y parámetros para la rendición de la información
a que se refiere el presente artículo.

Carácter Informativo de la Programación.


Artículo 39. La información contenida en la programación
de contrataciones a que se refiere el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene carácter informativo, y
no implica
compromiso alguno de contratación y conjuntamente con las
rendiciones trimestrales de contrataciones deben estar a
disposición del público, previa cancelación de las tarifas que
fije el Servicio Nacional de Contrataciones.

Promoción de Encuentros de Oferta y Demanda


Artículo 40. Con la finalidad de desarrollar la capacidad
productiva de bienes, servicios u obras y promover la
participación de los pequeños y medianos actores
económicos, el Servicio Nacional de Contrataciones
podrá apoyar la
realización de encuentros de oferta y demanda entre éstos y
los contratantes.

Estos encuentros, podrán realizarse con base a la demanda


contenida en la programación anual de compras del Estado,
para la adquisición de bienes, prestación de servicios o
ejecución de obras, que por su cuantía o complejidad puedan
ser realizadas por éstos.

CapítuloII
Registro Nacional de Contratistas

Dependencia
Artículo 41. El Registro Nacional de Contratistas es una
dependencia administrativa del Servicio Nacional
de
Contrataciones, conforme a lo dispuesto en el presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento.

Objeto y Funciones
Artículo 42. El Registro Nacional de Contratistas tiene por
objeto centralizar, organizar y suministrar en forma eficiente,
veraz y oportuna, en los términos previstos en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento,la
inscripción e información necesaria para la calificación legal y
financiera, experiencia técnica y clasificación por especialidad,
de las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras,
públicas o privadas, que deseen contratar con el Estado. En tal
Nacional de Contrataciones para tal fin.
l. Emitir el certificado de inscripción que habilita al
inscrito para contratar con el Estado en todos los A los fines de celebrar contratos con el Estado, las
procedimientos de contratación. personas
naturales y jurídicas sin domicilio en el país, deberán cont r
2. Otorgar el certificado de calificación una vez con
verificado el cumplimiento de los requisitos
establecidos conforme al presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento,
para participar en modalidades de selección .

3. Sistematizar, organizar y consolidar la base de


datos del
Registro Nacional de Contratistas.

4. Llevar el Registro Público de Contratistas y


suministrar a los contratantes, la información
correspondiente a las personas inscritas y
calificadas.

S. Elaborar y publicar un directorio contentivo


de la calificación y clasificación por
especialidad de los contratistas. ·

6. Proponer los requisitos y documentación necesaria


para la inscripción y calificación en el Registro
Nacional de Contratistas y solicitar información
complementaria en caso de que la requiera, para
personas naturales o jurídicas, estableciendo las
diferencias necesarias cuando las mismas sean de
origen nacional o extranjero.

7. Someter a la consideración de la máxima autoridad


del Servicio Nacional de Contrataciones las
posibles sanciones a los presuntos infractores del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley.

8. Cualesquiera otra que le sea atribuida por las


autoridades
competentes.

Registros Auxiliares de
Contratistas Artículo 43. El Registro Nacional de
Contratistas funcionará en el ámbito nacional,
apoyándose para el desarrollo de sus competenCias
en los Registros Auxiliares de Contratistas, y podrán
funcionar en las sedes de los órganos y entes de la
AdministraCIÓn Públca.

Registrador
Auxiliar Artículo 44. El Registro Auxiliar de Contratistas
estará a cargo de un Registrador Auxiliar, designado
por la Máxima Autoridad del Servicio Nacional de
Contrataciones.

Responsabilidad de
Información Artículo 45. El Registrador Auxiliar de
Contratistas es responsable de la integridad y
verificación de la información
que maneje en el ámbito de sus
competencias .

Publi
cidad Artículo 46. La información contenida en el
Registro Nacional de Contratistas podrá ser consultada
por cualquier persona que lo solicite.

Inscripción en el
Registro Nacional
de Contratistas
Artículo 47. Los potenciales oferentes para contratar
con el
Estado, y con las organizaciones de base del Poder
popular cuando manejen fondos públicos, deberán
inscribirse en el Registro Nacional de Contratistas, en
los términos y condiciones que establezca el Servicio
3 GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE N"6.154
la inscripción requerida, la cual será tramitada por las mismas Información sobre el
o por los contratantes. Desempeño del Contratista
Artículo 51. Los contratantes deben remitir al Registro
Naciona l de Contratistas, información sobre la actuación o
Calificación por el Registro desempeño del contratista, dentro de los cinco días
Nacional de Contratistas hábiles siguientes a la notificación de los resultados en la
Artículo 48. Para presentar ofertas en todas las modalidades ejecución de
regidas por el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza los contratos de adquisición de bienes, prestación de
de Ley, cuyo monto estimado sea superior a cuatro mil servicios o ejecución de obras. En los casos de rescisión
Unidades Tributarias (4.000 U.T.) para bienes y servicios, y contractual, independientemente del monto de contratación,
cinco mil Unidades Tributarias (S.OOO U.T.) para ejecución es obligatoria la remisión al Servicio Nacional de
de obras, los interesados deben estar calificados por el Contrataciones de la evaluación de desempeño del
Registro Nacional de Contratistas, y no estar inhabilitados contratista.
para contratar con el sector público. Esta calificación,
tendrá una validez de un año, requiriendo para su
renovación el cumplimiento de los requisitos establecidos Capítulo III
por el Servicio Nacional de Contrataciones. Registro Nacionalde Contrataciones del Estado

El Servicio Nacional de Contrataciones dictará las normas


que regulen el procedimiento para la calificación y Dependencia
actualización ante elRegistro Nacionalde Contratistas. Artículo 52. El Registro Nacional de Contrataciones del
Estado es una dependencia administrativa del Servicio
Nacional de Contrataciones, conforme a lo dispuesto en el
Excepciones a la calificación presente Decreto con Rango,Valor y Fuerza de Ley y su
del Registro Nacional de Contratistas Reglamento.
Artículo 49. Quedan exceptuados de la calificación por
el
Registro Nacional de Contratistas,los siguientes supuestos: Objeto y Funciones
Artículo 53. El Registro Nacional de Contrataciones del
l. Cuando el monto de la contratación no supere las cuatro Estado tiene por objeto garantizar y mantener un sistema
mil Unidades Tributarias (4.000 U.T.) para bienes y de información de las contrataciones del Estado, con el fin
servicios, y cinco mil Unidades Tributarias (S.OOO U.T.) de
para ejecución de obras, a cargo de un mismo contratista
y dentro de un mismo ejercicio fiscal. proveer información a cualquier interesado. En tal sentido
le corresponde:
2. En caso de pequeños actores económicos, proveedores
que suministren alímentos o productos declarados como l. Consolidar la captación de la información de la
de primera necesidad y contratistas que presten programación anual de compras.
servicios altamente especializados de uso esporádico.
2. Consolidar la captación de la información de la rendición
3. En cualquiera de los supuestos previstos en los trimestral de las contrataciones realizadas a través de
procedimientos excluidos de modalidad de selección de las modalidades previstas en el presente Decreto con
contratistas. Rango, Valor y Fuerza de Ley, así como, en los
procedimientos excluidos.
4. Los órganos y entes de la Administración Pública que
3. Consolidar la información referente a la aplicación de
participen en modal dades de selección de contratistas.
las medidas temporales vigentes.
S. Cuando se trate de interesados en participar en la
4. Publicar en la página web del Servicio Nacional de
modalidad de concurso abierto anunciado
Contrataciones, los llamados a participar en los
internacionalmente .
concursos abiertos y concursos abiertos anunciados
internacionalmente.
6. Para las personas naturales y jurídicas sin domicilio ni
filiales en Venezuela, que participen en concursos
S. Proponer a la máxima autoridad del Servicio Nacional de
cerrados o en consultas de precios; o que formen parte
Contrataciones, las actividades orientadas a optimizar la
de consorcios, alianzas o conglomerados que participen
captación de la información que deben remitir los órganos
en cualquier modalidad de selección de contratistas.
y entes de la Administración Pública.
7. Para las personas naturales y juríd icas sin domicilio
ni filiales en Venezuela, que pudieran ser seleccionadas 6. Desarrollar mesas técnicas para incentivar a los órganos y
entes públicos de la Administración Pública, para la
con ocasión de alguno de los supuestos de contratación
oportuna rendición de la información requerida.
directa previstos en el presente Decreto con Rango,
Valor y
7. Las demás que le asigne la máxima autoridad del Servicio
Fuerza de Ley, así como, las que sean seleccionadas a Nacional de Contrataciones.
través de las consultas de precios en ejecución de
planes excepcionales.

Capítulo IV
Obligación de Actualización de Datos Dirección de Capacitación en Contrataciones Públicas
Artículo SO. Los inscritos en el Registro Nacional de
Contratistas y los calificados por éste, deberán actualizar
anualmente sus datos en el respectivo Registro, a los fines Dependencia
de poder realizar contrataciones con el sector público. Artículo 54. La Dirección de Capacitación en Contrataciones
Quienes dejen de cumplir con este requisito, tendrán la Públicas es una dependencia administrativa del Servicio
condición de no habilitado dentro del Registro Nacionalde Nacional de Contrataciones , conforme a lo dispuesto en
Contratistas.
el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y
su Reglamento.
N• 6.154 Extraordinario GACETAOFICIALDE LAREPÚBUCABOLIVARIANA DEVENEZUELA 31
3 GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE N"6.154
la modalidad de contratación de las establecidas en el presente
Objeto y funciones
Artículo SS. La Dirección de Capacitación en Contrataciones
Públicas tiene por objeto coordinar, supervisar y ejecutar las
actividades de capacitación en contratación pública y en
materias relacionadas, que el Servicio Nacional de
Contrataciones diseñe para el fortalecimiento de las actividades
de la Administración Pública Nacional en el proceso de
contratación. En tal sentido le corresponde:

l. Ejecutar los lineamientos, decisiones y disposiciones en


materia académica y administrativa emanadas de la
Máxima Autoridad del Servicio Nacionalde
Contrataciones .

2. Realizar investigaciones y diseñar productos en


capacitación.

3. Incorporar innovaciones y utilización de medios


electrónicos en los programas de formación que se
desarrollen.

4. Diseñar, custodiar y distribuir el material de instrucción.

5. Elaborar diseños curriculares e instruccionales de los


planes de capacitación.

6. Promover relaciones académicas con instituciones públicas


o privadas.

7. Emitirlos certificados de las capacitaciones dictadas.

8. Generar indicadores que permitan medir el desempeño y


evolución de la actividad de capacitación para introducir
correctivos orientados a optimizar el desarrollo de la
actividad.

9. Cualesquiera otra que le sea atribuida por las autoridades


competentes

TÍTULO III
MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS

Capítulo I
Disposiciones
Generales

Suficiencia de la acreditación
Artículo 56. En las modalidades de contratación regidas por
el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, el
contratante para efectuar la calificación legal y financiera se
abstendrá de solicitar a los participantes, la presentación de
documentación o información suministrada cuando forma lizó
su calificación en el Registro Nacional de Contratistas. No
obstante el contratante podrá verificar la validez de la
información y de resultar falsa se procederá a aplicar las
sanciones señaladas en el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley, previo procedimiento administrativo, además
de denunciar el hecho ante las autoridades competentes
encargadas de determinar la responsabilidad civil, penal y
administrativa.

Prohibición de Fraccionamiento
Artículo 57. Se prohíbe dividir en varios contratos la ejecución
de una misma obra, la prestación de un servicio o la adquisición
de bienes, con el objeto de disminuir la cuantía del mismo y
evadir u omitir normas, principios, modalidades de selección o
requis tos establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley y su Reglamento.

Estimación de Montos para Contratar


Artículo 58. En la estimación de los montos para seleccionar
condiciones en el que se consignarán los datos mínimos para
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se efectuar las notificaciones que sean necesarias en el
considerarán todos los tributos correspondientes a su procedimiento. El
objeto, que deban ser asumidos por el contratante.
Igualmente se solicitará a los oferentes su inclusión en
la presentación de sus propuestas.

Presupuest
o Base Artículo 59. Para todos los procesos de
selección de contratistas establecidos en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, el
contratante debe preparar el presupuesto base de la
contratación, cuyo monto total incluyendo los tributos,
será informado a los participantes en el pliego de
condiciones o en las condiciones de contratación y
podrá mantenerse en reserva su estructura de costos.

En la elaboración del presupuesto base los


contratantes, deben considerar las regulaciones
existentes para los precios, en materiales o insumas
establecidas en la Ley que regula la materia de precios
justos y demás disposiciones relacionadas.

El presupuesto base deberá formar parte del pliego


de condiciones o condiciones de la contratación y
podrá establecerse como criterio para el rechazo de
las ofertas.

Elaboración del
Presupuesto Base Artículo 60. Los contratantes
definirán dentro de su estructura organizativa la Unidad
encargada de la elaboración o validación del
Presupuesto Base.

Valor Aplicable de la Unidad


Tributaria Artículo 61. La determinación de la
modalidad de selección de contratista a ser aplicada
conforme al monto de la contratación, se realizará
considerando el valor de la unidad tributaria vigente
para el momento de iniciar el procedimiento de
contratación respectivo.

Delega
ciones Artículo 62. La max1ma autoridad del
contratante podrá delegar sus atribuciones, de
conformidad con la normativa legal vigente.
Obligatoriedad de
Mantenimiento de las
Ofertas Artículo 63. Los oferentes deben obligarse
a sostener sus ofertas durante el lapso indicado en el
pliego de condiciones o condiciones de la
contratación.

Garantía de Mantenimiento de las


Ofertas Artículo 64. Los contratantes podrán solicitar
una garantía para el mantenimiento de las ofertas hasta
la firma del contrato.

El monto o forma de cálculo de esta garantía, será


establecido por el Reglamento del presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Pliego de
Condiciones Artículo 65. Las reglas, condiciones y
criterios aplicables a cada contratació n deben ser
objetivos, de posible verificación y revisión, y se
establecerán en el pliego de condiciones.

En el Concurso Abierto, el pliego de condiciones


debe estar disponible a los interesados desde la fecha
que se indique en el llamado a participar, hasta el día
hábil anterior a la fecha fijada para el acto de
apertura de los sobres contentivos de las
manifestaciones de voluntad y ofertas. El
contratante debe
llevar un registro de adquirentes del pliego de
3 GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE N"6.154
hecho de que una persona no adquiera el pliego de 12. Criterios de calificación, su ponderación y la forma en que se
condiciones para esta modalidad, no le impedirá la cuantificarán dichos criterios.
presentación de la manifestación de voluntad y oferta. El
contratante podrá establecer un precio para la 13. Matriz de evaluación para determinar el puntaje de la oferta, su
adquisición del pliego de ponderación y la forma en que se cuantificarán
condiciones.

En el Concurso Cerrado y la Consulta de Precios, el pliego


de condiciones será remitido a los participantes
conjuntamente con la invitación, sin embargo en la
modalidad de Consulta de Precios, cuando las
características de los bienes o servicios a adquirir lo
permitan, podrá remitirse con la invitación las condiciones
generales de la contratación.

En la modalidad de Contratac ión Directa el contratante


deberá preparar las condiciones de la contratación, la
cual formará parte del contrato que se formalice y se
incorporará al expediente.

Contenido del Pliego de Condiciones


Artículo 66. El Pliego de condiciones debe
contener:

l. La documentación legal del participante,necesaria para


la calificación y evaluación en las modalidades
establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley.

2. Monto del presupuesto


base.

3. Características de los bienes a adquirir, los servicios a


prestar o las obras a ejecutar con listas de cantidades,
servicios conexos y planos, si fuere el caso.

4. Especificaciones técnicas detalladas de los bienes a


adquirir o a incorporar en la obra, los servicios a prestar,
según sea el caso y sin hacer referencia a determinada
marca o nombre comercia l. Si se trata de adquisición de
repuestos o servicios a ser aplicados a activos del
contratante, podrá hacerse mención de ésta, siempre
señalando que pueden cotizarse otras con características
similares certificadas por el fabricante. Cuando existan
reglamentaciones técnicas obligatorias, éstas serán
exigidas como parte de las especificaciones técnicas.

S. Idioma de las manifestaciones de voluntad y ofertas, plazo


y lugar para presentarlas, así como su tiempo mínimo
de validez.

6. Moneda de las ofertas y su conversión a moneda


nacional.

7. Lapso y lugar en que los participantes podrán solicitar


aclaratorias del pliego de condiciones a la Comisión
de Contrataciones .
8. Autoridad competente para responder aclaratorias,
modificar el pliego de condiciones y notificar decisiones
en el procedimiento.

9. La obligación de que el oferente indique en su oferta


la dirección, así como el correo electrónico donde se le
harán las notificaciones pertinentes.

10. Fecha, lugar y mecanismo para la recepción y apertura de


las manifestaciones de voluntad y ofertas en las
modalidades indicadas en el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley.

11. La forma en que se corregirán los errores aritméticos


o disparidades en montos en que se incurra en las
ofertas.
el precio y los demás factores definidos como 3. Concurso Cerrado, cinco días hábiles para bienes, seis días
criterios de evaluación. hábi es para servicios, y siete días hábiles para
obras.
14. Criterios que permitan la preferencia en
calificación y puntaje adicional en la evaluación a
4. Consulta de Precios, cuatro días hábiles para bienes,
oferentes constituidos con iniciativa local en el
área donde se va a ejecutar la actividad objeto cinco días hábiles para servicios, y seis días hábiles para
de la contratación. obras.

15. Establecimiento del compromiso de responsabilidad


social.

16. Proyecto de contrato que se suscribirá con el


beneficiario de la adjudicación.

17. Normas, métodos y pruebas que se emplearán


para determinar si los bienes, servicios u obras,
una vez ejecutados, se ajus tan a las
especificaciones defi!lidas.

18. Forma, plazo y condiciones de entrega de los


bienes, ejecución de obras o prestación de
servicios objeto de la contratación.

19. Condiciones y requisitos de las garantías que


se exigen con ocasión del contrato.

20. Modelos de manifestación de voluntad, oferta y garantías.

'21. Declaración jurada de conocer el lugar donde


se va ejecutar la obra o se va a prestar el
servicio en caso que sea necesario.

22. Declaración jurada de no tener obligaciones


exigibles con el contratante.

23. Declaración jurada de no contar dentro de su


conformación y organización, con personas
naturales que participen como socios, miembros o
administradores de alguna empresa, sociedad o
agrupación que se encuentre
inhabilitada conforme a este Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley. En caso contrario,
declarará el compromiso de subsanar tal situación
en un plazo que será fijado en atención a las
condiciones de la contratación.

24. Cualquier otra condición que sea necesaria a los


fines de la contratación.

Los requisitos aquí establecidos serán utilizados en lo


que sea aplicable para la elaboración de las
condiciones de contratación en las modalidades de
consulta de precios y contratación directa, así como en
los procedimientos excluidos de modalidad de
selección de contratistas.

Presentación de
Manifestación
de Voluntad y
Oferta Artícu lo 67. El contratante debe fijar un
término para la presentación dela manifestación de
voluntad de participar o de la oferta, para cada
modalidad de contratación que no podrá ser menor
de los indicados a continuación:

1. Concurso Abierto, siete días hábiles para bienes,


nueve días hábiles para servicios, y once días
hábiles para obras.

2. Concurso Abierto AnunciadoInternacionalmente,


.veintiún días hábiles.
N" 6.154 Extraordinario GACETAOFICIALDE
GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA
LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE DEVENEZUELA 33
3 N"6.154
proyecto y la ejecuc1ón de una obra, cuando a ésta se
Dichos términos se deben contar a partir del día hábil
siguiente a la fecha en la cual el pliego o condiciones
generales de la contratación estén disponibles para los
interesados.

Modificación de Condiciones
Artículo 68. El contratante sólo puede introducir
modificaciones en las condiciones de contratación hasta dos
días hábiles antes de la fecha límite para la presentación de
las manifestaciones de voluntad u ofertas, según el caso,
notificando las modificaciones a todos los participantes que
hayan adquirido el pliego de condiciones o recibido las
condiciones de contratación. El contratante puede prorrogar el
término originalmente establecido para la presentación de
manifestaciones de voluntad u ofertas a partir de la última
notificación.

Derecho de Aclaratoria
Artículo 69. Cualquier participante tiene derecho a solicitar por
escrito, aclaratorias del pliego de condiciones o de las
condiciones de la contratación dentro del plazo en él
establecido. Las solicitudes de aclaratoria deben ser
respondidas por escrito a cada participante con un resumen de
la aclaratoria formulada sin indicar su origen. Las respuestas a
las aclaratorias deben ser recibidas por todos los participantes
con al menos un día hábil de anticipación a la fecha fijada para
que tenga lugar el acto de entrega de manifestaciones de
voluntad u ofertas, según el caso. Las respuestas a las
aclaratorias pasarán a formar parte integrante del pliego de
condiciones y tendrán su mismo valor .
lapsos para las Adaratorias
Artículo 70. El lapso para solicitar aclaratorias en el
Concurso Abierto y en el Concurso Abierto Anunciado
Internacionalmente será de al menos tres días hábiles; dos días
hábiles en el Concurso Cerrado y un día hábil para Consulta de
Precios.

Dichos lapsos se deben contar desde la fecha a partir de la cual


el pl ego de condiciones esté disponible a los interesados.

Prórroga de las Ofertas


Articulo 71. El contratante puede solicitar a los oferentes que
prorroguen la vigencia de sus ofertas, los oferentes que
acepten, proveerán lo necesario para que la garantía de
mantenimiento de la oferta, continúe vigente durante el tiempo
requerido en el pliego de condiciones, más la prórroga. Con
ocasión de la solicitud de prórroga, no se pedirá ni permitirá
modificar las condiciones de la oferta, distintas a su plazo de
vigencia.

Ampliación de lapsos y Términos


en Modalidades de Contratación
Artículo 72. En los casos de adquisición de bienes,
prestación de servicios, y ejecución de obras, que por su
importancia, complejidad u otras características, justifiq ue la
ampliación de los lapsos o términos establecidos para las
modalidades de selección de contratistas señaladas en el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, desde la
recepción de las ofertas, hasta la suscripción del contrato
correspondiente, se requerirá acto motivado de la máxima
autoridad del contratante, indicando explícitamente en la
motivación, los nuevos lapsos o términos de conformidad con
el Reglamento. ·
Contratación Conjunta de Proyecto y Obra
Artículo 73. Los procesos de contratación de obras, aún en
casos excluidos de modalidad de selección de contratistas, sólo
podrán iniciarse siempre que exista el respectivo proyecto.

Excepcionalmente, podrá contratarse conjuntamente


el
8. Que se presenten sin la declaración jurada del
incorporen como parte fundamenta l, equipos cumplimiento del compromiso de responsabilidad social,
altamente especializados; o cuando equipos de esa cuando éste sea exigible.
índole, deban ser utilizados para ejecutar la obra.

Disponibilidad Presupuestaria para


Contrata r Artícu lo 74. A los fines de la formalización
del contrato, los contratantes deberán contar con la
respectiva disponibilidad presupuesta ría.

En los procesos de selección de contratistas


establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, los contratantes pueden iniciar los
procedimientos de contratación, seis meses antes de que
se inicie el ejercicio presupuestario del año fiscal,
pudiendo otorgar la adjudicación y firmando el contrato,
solamente cuando se cuente con la disponibilidad
presupuestaria correspondiente, sin que la no
suscripción genere obligaciones para el contratante.

De igual manera, en el ejercicio fiscal vigente, los


contratantes podrán adjudicar el requerimiento, sin
contar con la totalidad de la disponibilidad
presupuestaria, suscribiendo el contrato por el monto
disponible y el resto quedará sujeto a la disponibilidad
presupuestaria una vez obtenida, previa formalización
de los contratos o adendas respectivas, sin que la no
suscripción genere obligaciones para el contratante.

Adjudicación
Plurianual Artículo 75. En los procedimientos de
selección de contratistas establecidos en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, que superen
más de un ejercicio fiscal, los contratantes podrán
adjudicar la totalidad de los requerimientos, pero solo
procederán a suscribir el contrato por el monto
disponible para el primer ejercicio fiscal y el resto
quedará sujeto a la disponibilidad presupuestaria para
cada ejercicio subsiguiente, previa formalización de los
contratos o adendas respectivas, sin que la no
suscripción genere obligaciones para el contratante.

La evaluación de desempeño de los contratistas se


realizará sobre cada contrato o adendas que integren
la adjudicación

Causales de Rechazo de las


Ofertas Artículo 76. En el proceso posterior de
examen y evaluación de las ofertas,se deberán
rechazar aquellas que se encuentren dentro de alguno
delos supuestos siguientes:

1. Que incumplan con las disposiciones del presente


Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

2. Que tengan omisiones o desviaciones


sustanciales a los requisitos exigidos en el pliego
de condiciones o en las condiciones de
contratación.

3. Que sean condicionadas o alternativas, salvo que


ello se hubiere permitido en los pliegos de
condiciones o en las condiciones de contratación.

4. Que diversas ofertas provengan del mismo


proponente.

S. Que sean presentadas por personas distintas, si se


comprueba la participación de cualquiera de ellas o
de sus socios, directivos o gerentes en la
integración o dirección de otro oferente en la
contratación.

6. Que suministre información


falsa.

7. Que sean presentadas por personas que no


tengan cualidad o legitimidad para representar al
oferente.
34 _ GACETA 9FICIAL DE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N• 6.154 Extraordinario

9. Que correspondan a oferentes, que hayan sido calificación y oferta, con apertura diferida. En este
descalificados, en la modalidad de Concurso Abierto,bajo procedimiento, se recibirán en un sobre por oferente las
el procedimiento de apertura simultánea de documentos manifestaciones de voluntad de participar, así como los
de calificación y oferta. documentos necesarios para la calificación, y en sobre
separado las ofertas, abriéndose sólo los sobres que
10. Que no estén acompañadas por la documentación contienen las manifestaciones de voluntad de participar y
exigida en el pliego o en las condiciones de la los documentos para la calificación.
contratación.
Una vez realizada la calificación, la Comisión de
11. Que no estén acompañadas por las garantías exigidas o Contrataciones notificará los resultados mediante
las mismas sean insuficiente; salvo que la oferta hubiere comunicación dirigida a cada uno de los oferentes,
sido presentada por algunos de los sujetos a que se invitándolos para el día hábil siguiente, a los fines de la
refiere el artículo 3° delpresente Decreto con Rango, celebración del acto público de apertura de los sobres
Valor y Fuerza de Ley. contentivos de las ofertas de los calificados y devolución
de los sobres sin abrir a los descalificados.
12. Que el periodo de validez sea menor al requerido.
3. Actos separados de entrega de manifestaciones de
13. Que presenten estructuras de costos, no razonables, que voluntad de participar, documentos necesarios para la
hagan irrealizable la ejecución del contrato; así como, la calificación y sobre contentivo de la oferta. En este
utilización de precios en materiales e insumas que procedimiento de actos separados, deben recibirse en un
difieran de los establecidos en las regulaciones existentes único sobre por oferente, las manifestaciones de voluntad
o en las disposiciones establecidas en la normativa que
regula la materia de precios justos y demás de participar y los documentos necesarios para la
disposiciones relacionadas. calificación. Una vez efectuada la calificación, la Comisión
de Contrataciones, notificará, mediante comunicación
14. Contar dentro de su conformación y organizaoon, con dirigida a cada uno de los oferentes, los resultados,
personas que participen como socios, miembros o invitando solo a quienes resulten preseleccionados a
administradores de alguna empresa, sociedad o presentar sus ofertas. La notificación se acompañará con
agrupación que se encuentre inhabilitada conforme al el pliego de condiciones para preparar las ofertas.
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, o
no hayan modificado tal situación, o no se hayan
comprometido a modificarla en el período que indique el Publicación del Llamado
contratante . Artículo 79. Los contratantes deben publicar en su página
web oficial el llamado a participar en Concursos Abiertos,
15. Cualquier otra establecida en los pliegos de condiciones hasta un día antes de la recepción de sobres; igualmente
o en las condiciones de la contratación. debe remitir al Servicio Nacional de Contrataciones el
llamado a participar en los Concursos Abiertos para que sean
publicados en la página web de ese órgano durante el mismo
Capítulo 11 lapso.
Concurso Abierto
Igualmente los contratantes en casos excepcionales, y previa
aprobación de la Máxima Autoridad de la Comisión Central de
Planificación, podrán publicar los llamados a concursos abiertos
Procedencia del Concurso Abierto
en medios de comunicación de circulación nacional o regional,
Artículo 77. Debe procederse por Concurso Abierto o
Concurso Abierto Anunciado nternacionalmente: especialmente en la localidad donde se vaya a suministrar el
bien o servicio, o ejecutar la obra. Adicionalmente, podrán
1. En el caso de adquisición de bienes, si la adjudicación a divulgar el llamado a través de otros medios de difusión.
ser otorgada es por un monto estimado superior a veinte
mil unidades tributarias (20.000 U.T.).
Contenido del Llamado de Participación
2. En el caso de prestación de servicios, si la adjudicación
Artículo 80. En el llamado a participar debe indicarse:
a ser otorgada, es por un monto estimado superior a
1. El objeto de la
treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.).
participación.
3. En el caso de ejecución de obras, si la adjudicación a ser
otorgada, es por un monto estimado superior a cincuenta 2. La identificación del contratante.
mil unidades tributarias (50.000 U.T.).
3. La dirección, dependencia, fecha a partir de la cual
Procedimientos del Concurso Abierto estará disponible el pliego de condiciones, horario,
Artículo 78. El Concurso Abierto podrá realizarse bajo requisitos para su obtención y su costo si fuere el caso.
cualquiera de los siguientes procedimientos:
4. El sitio, día, hora de inicio del acto público, o término, en
1. Acto único de recepción y apertura de sobre contentivo de: que se recibirán las manifestaciones de voluntad de
manifestación de voluntad de participar, documentos de participar en la contratación, documentos para la
calificación y ofertas. calificación y ofertas.

Con posterioridad al acto, la Comisión de Contrataciones 5. El procedimiento a utilizar en la modalidad de


selección.
procederá a la calificación de los oferentes y seguidamente
rechazará las ofertas de los oferentes descalificados,
6. Las demás que se
procediendo a la evaluación de las ofertas de los oferentes
requieran.
calificados.

2. Acto único de entrega en sobres separados de


Lapsos y Términos para el Procedimiento
manifestaciones de voluntad de participar, documentos de
de Selección en Concurso
Abierto
Artículo 81. El contratante debe fijar un término
para la
calificación, evaluación de las ofertas, emisión del
informe de
recomendación, adjudicación y notificación de los
resultados en
N° 6.154 Extraordinario GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 35
apreciación.
los procedimientos de Concurso Abierto, que no podrá ser
mayor de los lapsos indicados a continuación:

1. Para el procedimiento de acto único de recepción y


apertura de sobres: nueve días para adquisición de
bienes; doce días para prestación de servicios y dieciséis
días para ejecución de obras.

2. Para el procedimiento de acto único de entrega en sobres


separados con apertura diferida: once días para
adquisición de bienes; catorce días para prestación de
servicios y dieciocho días para la ejecución de obras.

3. Para el procedimiento de actos separados de entrega de


sobres: diecisiete días para adquisición de bienes; veintiún
días para prestación de servicios y veintiséis días para la
ejecución de obras.

Concurso Abierto Anunciado


Internacionalmente
Artículo 82. Los contratantes deben publicar en su página web
oficial el llamado a participar hasta un día antes de la recepción
de sobres y remitir al Servicio Nacional de Contrataciones el
llamado a participar en los Concursos Abiertos Anunciados
Internacionalmente para que sean publicados en la página web
de ese órgano, durante el mismo lapso; en esta modalidad
pueden participar personas naturales y jurídicas constituidas y
domiciliadas en Venezuela o en el extranjero.

Los contratantes podrán en casos excepcionales, y previa


aprobación de la Máxima Autoridad de la Comisión Central de
Planificación, publicar los llamados a participar en Concurso
Abierto Anunciado Internacionalmente en medios de
comunicación de circulación nacional o internacional.
Podrán divulgar el llamado a través de otros medios de
difusión.

El Concurso Abierto Anunciado Internacionalmente se


efectuará utilizando el sistema de calificación mediante
procedimiento de recepción con apertura diferida de ofertas o
actos separados.

Una vez efectuada la calificación, la Comisión de


Contrataciones, notificará mediante comunicación dirigida a
cada uno de los oferentes, los resultados y la fecha de
celebración del acto público de apertura de los sobres
contentivos de las ofertas a quienes calificaron y la devolución
de los sobres de oferta sin abrir,a los oferentes descalificados.

Lapsos y Términos para el


Procedimiento de Selección en
Concurso Abierto Anunciado
Internacionalmente
Artículo 83. El contratante debe fijar un término para la
calificación, evaluación de las ofertas, emisión del informe de
recomendación, adjudicación y notificación de los resultados en
los procedimientos de Concurso Abierto Anunciado
Internacionalmente que no podrá ser mayor de los lapsos
indicados a continuación:

1. Para el procedimiento de acto único de entrega de sobres,


con apertura diferida, será de veinte días.

2. Para el procedimiento de actos separados, será de treinta


y dos días.

Causas de Descalificación
Artículo 84. Son causales de descalificación, las siguientes :

1. Si el participante no ha suministrado adecuadamente la


información solicitada, no siendo posible su valoración o
establecidos para el concurso cerrado, en el Registro
2. Si durante el proceso de calificación, el oferente se Nacional de Contratistas, se
declara
o es declarado en disolución, liquidación, atraso o quiebra.

3. Si durante el proceso de calificación, alguna de


las empresas de un consorcio o alianza, renuncia
a participar en el proceso.

4. Si el oferente no cumple con alguno de los


criterios de calificación establecidos en los pliegos
de condiciones.

5. Si el contratante determina que el oferente ha


presentado información falsa en sus documentos
de calificación. En caso de determinarse esta
situación, se procederá de acuerdo a lo
establecido en el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley.

Capítulo III
Concurso Cerrado

Procedencia del Concurso


Cerrado Artículo 85. Puede procederse por Concurso
Cerrado:

1. En el caso de la adquisición de bienes, si el


contrato a ser otorgado es por un precio estimado
superior a cinco mil unidades tributarias (5.000
U.T.) y hasta veinte mil unidades tributarias (20.000
U.T.).

2. En el caso de prestación de servicios, si el contrato


a ser otorgado es por un precio estimado superior
a diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.) y hasta
treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.).

3. En el caso de ejecución de obras, si el contrato a


ser otorgado es por un precio estimado superior a
veinte mil unidades tributar ias (20.000 U.T.) y hasta
cincuenta mil unidades tributarias (50.000 U.T.).

También podrá procederse por Concurso


Cerrado, independientemente del monto de
la contratación, cuando la
má)(ima autoridad del contratante, mediante acto
motivado lo justifique, en los siguientes casos:

a. Si se trata de la adquisición de equipos


altamente especializados destinados a la
experimentación, investigación y educación .

b. Por razones de seguridad de


Estado,calificadas como tales, conforme a lo
previsto en las normas que regulen la
materia.

c. Cuando de la información verificada en el


Registro Nacional de Contratistas, se determine
que los bienes a adquirir, servicios a prestar y
obras a ejecutar, los producen o comercializan,
prestan o ejecutan, cinco o menos oferentes.

Requisitos para la
Selección Artículo 86. En el Concurso Cerrado debe
seleccionarse a presentar ofertas al menos a cinco
participantes, mediante invitación acompañada del
pliego de condiciones, indicando el lugar, día y hora de
los actos públicos de recepción y apertura de los
sobres que contengan las ofertas. La selección debe
estar fundamentada en los aspectos legales,
capacidad
financiera y experiencia técnica requeridos y debe constar en el
acta de inicio del procedimiento, levantada al efecto. En
caso que se verifique que no existen inscritos al
menos cinco participantes que cumplan los requisitos
36 GACETAOFICIALD E LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 6.154 Extraordinario

invitará a la totalidad de los inscritos que los cumplan. El de Ley. De todo acto que se celebre debe levantarse acta
contratante atendiendo a la naturaleza de la obra, bien o que será firmada por los presentes. Si alguno de ellos se
servicio, procurará la contratación de los oferentes de la negare a firmar el acta o por otro motivo no la suscribiere,
localidad, dando preferencia a la participación de pequeños se dejará constancia de esa circunstancia y de las causas
y medianos actores económicos. que la motivaron.

Lapsos y Términos para el Recepción de los Sobres


Procedimiento de Selección en Contentivos de Manifestación de
Concurso Cerrado Voluntad y Oferta.
Artículo 87. El contratante debe fijar un término para la Artículo 92. Las manifestaciones de voluntad de participar
evaluación de las ofertas, emisión del informe de y
recomendación, adjudicación y notificación de los resultados las ofertas, serán entregadas a la Comisión de
en Contrataciones, en acto público a celebrarse al efecto,
debidamente firmadas y en sobres sellados. En ningún
los procedimientos de Concurso Cerrado que no podrá ser
caso, deben admitirse ofertas después de concluido el acto
mayor de los lapsos indicados a continuación : ocho días
para adquisición de bienes, diez días para la prestación de de recepción.
servicios y once días para la ejecución de obras.
Apertura de los Sobres
Contentivos de Manifestación de
Concurso Cerrado con Empresas no Nacionales
Voluntad y Oferta
Articulo 88. Los contratantes podrán invitar a participar en la
modalidad de Concurso Cerrado a empresas extranjeras que Artículo 93. La Comisión de Contrataciones una vez
no posean sucursales o filiales en el país, siempre y cuando concluido el acto de recepción de los sobres contentivos
en el acta de inicio del procedimiento, conste la de las manifestaciones de voluntad u ofertas, procederá en el
imposibilidad de la obtención de los bienes o servicios por no acto fijado a su Clpertura, dejando constancia de la·entrega
producción nacional de estos, debidamente certificada por de la
los órganos y entes competentes en la materia, igualmente documentación consignada y de cualquier observación que se
debe constar la calificación legal, financiera y técnica, con formule al respecto.
base en los parámetros requeridos para la contratación
utilizados para estas empresas en concursos abiertos
anunciados internacionalmente, y debe indicar la disponibil Examen de los
dad presupuestaria de las divisas para atender los pagos Documentos de
que deriven de esa contratación. Calificación y Ofertas
Artículo 94. Una vez concluido los actos de recepción
Excepcionalmente se puede utilizar esta modalidad para y
procedimientos de contratación donde el concurso abierto apertura de los documentos de calificación y ofertas, la
anunciado internacionalmente haya sido declarado desierto, Comisión de Contrataciones debe examinarlos y aplicar los
siempre y cuando, en acto motivado justifique la imposibilidad criterios de calificación y evaluación establecidos en el pliego
de contar con ofertas nacionales o con ofertas de empresas de condiciones.
no nacionales con filiales en el país.

Informe de Recomendación
Capítulo IV Artículo 95. El informe de recomendación debe ser
Disposiciones Comunes para Concurso Abierto y detallado en su motivación,en cuanto a los resultados del
Concurso Cerrado examen de los aspectos legales, financieros y técnicos, el
empleo de medidas de promoción del desarrollo económico
y social, así como, lo relativo a los motivos de
Condiciones para Calificación y Evaluación descalificación o rechazo de las ofertas presentadas y
Artículo 89. En la calificación, examen, evaluación y decisión, resultado de la aplicación de la matriz de evaluación.
el contratante debe sujetarse a las condiciones de la En ningún caso, se aplicarán criterios o procedimientos
contratación, según la definición, ponderación y procedimientos no previstos en el pliego de condiciones, ni se modificarán
establecidos en el pliego de condiciones. El acto por el cual o dejarán de utilizar los establecidos en él.
se descalifique a un oferente o rechace una oferta deberá ser
motivado por los supuestos expresamente establecidos en el En caso de recomendar la adjudicación, se indicará la
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su oferta que resulte con la primera opción, según los
Reglamento y en el pliego de condiciones. criterios y procedimientos previstos en el pliego de
condiciones, así como la existencia de ofertas que
merezcan la segunda y tercera opción.
Reserva de la Información
Artículo 90. En el lapso comprendido desde la apertura de
sobres contentivos de las manifestaciones de voluntad u Capítulo V
ofertas, según el caso, hasta la notificación de los resultados, Consulta de Precios
se reservará la información sobre la calificación, el examen
y evaluación de las ofertas.
Procedencia de la Consulta de Precios
Artículo 96. Se puede proceder por Consulta de
Carácter Público de los Precios:
Actos y Obligación del Acta
Artículo 91. Los actos de recepción y apertura de sobres l. En el caso de adquisición de bienes, si el contrato a ser
contentivos de las manifestaciones de voluntad y ofertas otorgado es por un precio estimado de hasta cinco
tienen carácter público. El resto de las actuaciones estarán mil unidades tributarias (5.000 U.T).
a disposición de los interesados en los términos y
condiciones establecidas en el presente Decreto con Rango, 2. En el caso de prestación de servicios, si el contrato a
Valor y Fuerza ser otorgado es por un precio estimado de hasta
diez mil unidades tributarias (10.000 U.T).

3. En el caso de ejecución de obras, si el contrato


a ser otorgado es por un precio estimado de
hasta veinte mil unidades tributarias (20.000 U.T).
También, se procederá por Consulta de
Precios,independientemente del monto de la
contratación,en caso de obras, servicios o
adquisiciones
N"6.154 Extraord nario GACETAOFICIALDE LAREPÚBUCABOUVARIANA DE VENEZUELA 37
constar la calificación legal, financiera y técnica, con base
de bienes, que por razones de interés general deban ser en los
contratados y ejecutados en un plazo perentorio que
se determinará de acuerdo a la naturaleza del plan
excepcional aprobado por el Ejecutivo Nacional. En
aquellos casos que los planes excepcionales sean
propuestos por los órganos y entes de la
Administración Pública, deberán contar con la revisión
previa de la Comisión Central de Planificación,antes de
ser sometido a consideración del Ejecutivo Nacional.

El contratante atendiendo a la naturaleza de la obra,


bien o servicio, procurará la contratación de los
oferentes de la localidad, dando preferencia a la
participación de pequeños y medianos actores
económicos.

Formas de Solicitud de Ofertas


Artículo 97. En la Consulta de Precios se deberá solicita r
al menos tres ofertas; sin embargo se podrá otorgar la
adjudicación si se hubiere recibido al menos una de ellas,
siempre que cumpla con las condiciones del requerimiento
y sea conveniente a los intereses delcontratante.

Los contratantes en las consultas de precios de bienes y


servicios que por sus características lo permitan, podrán
utilizar el procedimiento de subasta inversa electrónica,
siempre y cuando lo señalen en las condiciones de la
contratación. Los oferentes presentarán oferta económica
que podrá ser mejorada mediante la realización de ofertas
sucesivas,hasta la conformación de su oferta
definitiva,entendiendo por ésta, la última presentada para
cada variable dentro del lapso de la subasta. El Servicio
Nacional de Contrataciones, establecerá los aspectos
particulares de la aplicación de este mecanismo.

Lapsos y Términos para el Procedimiento


de Selección en Consulta de Precios
Artículo 98. El contratante debe fijar un término para la
evaluación de las ofertas, emisión del informe de
recomendación,adjudicación y notificación de los resultados
en los procedimientos de Consulta de Precios que no podni
ser mayor de los lapsos indicados a continuación: ocho días
para adqUISición de bienes, nueve días para la prestación
de servioos y diez días para la ejecución de obras .

Consultas de Precios Sometidas


a la Comisión de Contrataciones
Artículo 99.En la modalidad de Consulta de Precios la Unidad
Contratante deberá estructur ar todo el expediente y elaborar
el mforme de recomendación que se someterá a la máxima
autoridad del contratante, o al funcionario a quien ésta haya
delegado esa facultad. El Informe de Recomendación a elaborar
en las contrataciones efectuadas en el marco de planes
excepCionales que por su cuantía superen las cinco mil
umdades tnbutanas (5.000 U.T.) para la adquiSICión de bienes,
d1ez m1l un1dades tributarias ( 10.000 U.T) para prestación
de serviCIOS y vemte m1l un1dades tributarias (20.000 U.T.)
para la e)ecuoón de obras, o que deriven de un concurso
cerrado que haya sido declarado desierto, deberán contar con
la aprobación previa de la Comisión de Contrataciones.

Consulta de Precios
con
Empresas no Nacionales
Articulo 100. Los contratantes podrán invitar a participar en la
modalidad de consulta de precios a empresas extranJeras
que no posean sucursales o filiales en el país, siempre y
cuando en el acta de 1nic1o del procedim1ento conste la
imposibilidad de la obtención de los b1enes o servicios por no
producción nacional de estos, debidamente certificada por los
órganos y entes competentes en la materia. Igualmente debe
ante terceros, siempre que los bienes o servicios estén
parámetros requeridos para la contratación utilizados asociados a la actividad propia del contratante y no
para estas empresas en concursos abiertos anunciados ingresen de manera permanente a su patrimonio.
internaCionalmente, y debe indicar la disponibilidad
presupuestana de las divisas para atender los
pagos que
denven de esa
contratac1ón.

Excepcionalmente, se puede utilizar esta modalidad


para procedimientos de contratac1ón donde el concurso
cerradc con empresas no nac1onales haya srdo declarado
desierto.

Capítulo VI
Contratación Directa

Procedencia de la Contratación
Directa Artículo 101. Se podrá proceder excepcionalmente
por Contratación Directa, independientemente del monto
de la contrataCIÓn, s1empre y cuando la máxima
autondad del contratonte, med1ante acto motivado,
justifique adecuadamente su procedencia, en los
s1gu1entes supuestos:

1. Si se trata de summistros de bienes, prestaoór· de


serv1c1os o e)ecuoón de obras requeridas para la
cont1nu1dad del proceso productivo, y pudiera
resultar gravemente afectado por el retardo de la
apertura de un procedimiento de contratación.

2. Cuando las condiciones técnicas de determinado


bien, servicio u obra así lo requieran o excluyan toda
posibilidad de competencia o si, habiendo adquirido
ya bienes, equipos, tecnología, servicios u obras a
determinado proveedor o contratista, el contratante
decide adquirir más productos del mismo proveedor
o contratista por razones de normalización o por la
necesidad de asegurar su compat1brhdad con los
b1enes, equipos, la tecnología o los servioos que ya
se estén utilizando, y teniendo ademas en cuenta la
eficacia con la que el contrato original haya
respondido a las necesidades del contratante, el
volumen relativamente baJO del contrato propuesto
en comparación con el del contrato ong1na l, el
carácter razonable del preoo y la mex1stenoa de
otra fuente de suministro que resulte adecuada.

3. En caso de contratos que tengan por objeto la


adquisición de bienes y la prestación de servicios,
en los que no fuere posible aplicar las otras
modalidades de contratación, dadas las
condiciones especiales, bajo las cuales los
oferentes convienen en suministrar esos bienes o
prestar los servicios, o por condiciones especiales
de la solicitud del contratante, donde la aplicación
de una modalidad de selección de contratista
distinta a la aquí prevista, no permita la obtención
de los bienes o servicios en las condiciones
requeridas. Se deberá indicar mediante acto
motivado, las razones por las cuales de la
apertura de un nuevo procedimiento de
contratación, pudieren resultar perjuicios para el
contratante.

4. Cuando se trate de emergencia


comprobada.

5. Cuando se trate de la ejecución de obras,


adquisición de bienes o prestación de servicios
regulados por contratos terminados
anticipadamente, donde la apertura de un
procedimiento de selección de contratistas,
pudiese resultar perjudicial para el órgano o ente
contratante.

6. Cuando se trate de la contratación de bienes,


servicios u obras para su comercialización,
donación o cualquier otra forma de enajenación
GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N";4154Extraordinario
3 :-...:: . 1 /

7. Cuando se trate de contrataciones que tengan por objeto


la adquisición de bienes, prestación de servicios o Actos Motivados Sometidos
ejecución de obras sobre las cuales una modalidad a la Comisión de Contrataciones
de selección de contratistas pudiera comprometer Artículo 103. En la modalidad de Contratación Directa, que
secretos o estrategias comerciales del contratante, cuyo por su cuantía superen las cinco mil unidades tributarias
conocimiento ofrecería ventaja a sus competidores . (5.000 U.T.) para la adquisición de bienes, las diez mil
unidades tributarias (10.000 U.T.), para prestación de
8. Cuando se trate de la adquisición de bienes producidos por servicios y veinte mil unidades tributarias (20.000 U.T.) para
empresas con las que el contratante suscriba convenios la ejecución de obras la unidad contratante deberá solicitar
comerciales de fabricación, ensamblaje o la opinión de la Comi ión de Contrataciones, sobre los actos
aprovisionamiento, siempre que tales convenios hayan motivados que se sometan a la máxima autoridad del
sido suscritos para desarrollar la industria nacional sobre contratante. Dicha opinión no tendrá carácter aprobatorio ni
los referidos bienes, en cumplimiento de planes dictados vinculante para la decisión que se adopte.
por el Ejecutivo Nacional.
Capítulo VII
9. Cuando se trate de contrataciones de obras, bienes o
Contrataciones Electrónicas
servicios requeridos para el restablecimiento inmediato o
continuidad de los servicios públicos o actividades de
interés general que hayan sido objeto de interrupción o
Garantías de los Medios Electrónicos
fallas, independientemente de su recurrencia.
Artículo 104. Las modalidades de selección de contratistas
10. Cuando se trate de actividades requeridas para obras que previstas en el presente Decreto con Rango,Valor y Fuerza
se encuentren en ejecución directa por los órganos y entes de
contratantes, y que de acuerdo a su capacidad de Ley, pueden realizarse utilizando medios y dispositivos de
ejecución, sea necesario por razones estratégicas de la tecnologías de información y comunicaciones que garant1cen
construcción, que parcialmente sean realizadas por un la transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, competencia,
tercero, siempre y cuando esta asignación, no supere el publicidad, autenticidad, seguridad jurídica y confidencialidad
cincuenta por ciento (SO%) del contrato original. necesaria.

11. Cuando se trate de la adquisición de bienes y A los efectos de garantizar estos pnne p1os, los contratantes
contratación de servicios a pequeños y medianos deben utilizar sistemas informáticos que permitan el acceso
actores económicos que sean indispensables para de los participantes, el registro y almacenamiento de
asegurar el desarrollo de la cadena agroalimentar ia. documentos en medios electrónicos o de funcionalidad
similar a los procedimientos, lo cual deberá estar previsto
12. Cuando se trate de suministros de bienes, prestación en el pliego de condiciones.
de servicios o ejecución de obras para las cuales se
hayan aplicado la modalidad de consulta de precios y
haya sido declarada desierta. Especificaciones Técnicas
en las Contratacíones Electrónicas
13. Cuando se trate de contrataciones a organizaciones Artículo 105. Los órganos y entes contratantes, de
socioproductivas creadas en el marco de la Ley que rige el acuerdo
sistema económico comunal o comunidades organizadas con su disponibilidad y preparación tecnológica, debe
mediante la adjudicación de proyectos para impulsar el establecer en el llamado o invitación y en el pliego de
desarrollo de las mismas. condiciones, la posibilidad de participar por medios
electrónicos, para lo cual debe especificar los elementos
14. Cuando se trate de contrataciones con empresas conjuntas tecnológicos, programas y demás requerimientos necesarios
o conglomerados creadas en el marco de la Ley que para participar en la respectiva modalidad de selección. En la
promueve y regula las nuevas formas asociativas referida especificación se utilizarán elementos y programas
conjuntas entre el Estado y la iniciativa comunitaria de uso seguro y masivo, y se mantendrá siempre la
privada, siempre y cuando se establezcan las ventajas de neutralidad tecnológica,garantizando el registro de los
la contratación, con base a los principios que regula la participantes que utilicen este medio.
normas de creación de estas formas asociativas conjuntas.
En todo caso, debe garantizarse el cumplimiento de los
principios previstos en el presente Decreto con Rango, Valor
La Emergencia Comprobada y Fuerza de Ley, y los requisitos y demás normas
Artículo 102. La emergencia comprobada deberá ser aplicables contenidas en la legislación sobre mensajes de
específica e individualmente considerada para cada datos y firmas electrónicas.
contratación, por lo que deberá limitarse al tiempo y objeto
estrictamente necesario para corregir, impedir o limitar los
efectos del daño grave en que se basa la calificación y su Capítulo VIII
empleo será sólo para atender las áreas estrictamente Suspensión y Terminación del Procedimiento de
afectadas por los hechos o circunstancias que lo generaron. Selección de Contratistas

Los contratantes deberán preparar y remitir mensualmente al


órgano de control interno una relación detallada de las De la Suspensión
decisiones de contratación fundamentadas en emergencia Artículo 106. En todas las modalidades reguladas por
comprobada,anexando los actos motivados, con la finalidad el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
de que determine si la emergencia fue declarada el contratante podrá suspender el procedimiento mediante
justificadamente o si fue causada o agravada por la acto motivado, mientras no haya tenido lugar los actos de
negligencia, imprudencia, impericia, imprevisión o recepción y apertura de sobres contentivos de
inobservancia de normas por parte del funcionar io o manifestaciones de voluntad u ofertas, según el caso.
funcionar ia del contratante, en cuyo caso procederá a
instruir el procedimiento para determinar las
Las causales de suspensión de los procedimientos de selección
responsabilidades administrativas a que haya lugar.
de contratistas, estarán señaladas expresamente, en el
Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley.
N° 6.154 Extraordinario GACETAOFIOALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DEVENEZUELA 39
adjudicación, procediendo a adjudicar a la segunda o tercera opción
Una vez que haya cesado la causa que originó la suspensión en caso que la hubiere, o declarando desierto el procedimiento si
del procedimiento, sin haber trascurrido un lapso mayor a no se cuenta con ofertas válidas y deben
cuarenta y cinco días hábiles, el contratante deberá
mediante acto motivado, reiniciar el procedimiento de
selección, debiendo notificar a todos los participantes que
retiraron el pliego de condiciones, o fueron invitados al
procedimiento suspendido.

De la
Terminación Artículo 107. En todas las modalidades
reguladas por el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, el contratante podrá mediante acto
motivado, dar por terminado el procedimiento, mientras no se
haya firmado el contrato.

En caso de que se hubiere otorgado y notificada la


adjudicación, se indemnizará al beneficiario de ésta, con una
suma equivalente al monto de los gastos en que incurrió
para participar en el procedimiento de selección, que no será
superior alcinco por ciento (5%) del monto de su oferta,
previa solicitud del beneficiario dela adjudicación,
acompañada de los comprobantes de los gastos, dentro del
lapso de treinta días contados a partir de la notifrcación de la
terminación del procedimiento. En caso de haberse otorgado
la adjudicación y no haya sido notificada, no procederá
indemnización alguna.

En caso de aplicarse una modalidad de selección de


contratistas que no corresponda de acuerdo a los supuestos
cuantitativos establecidos en el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley,se dará por terminado el
procedimiento, iniciándose el que fuera procedente.
En caso de suspensión del procedimiento por más de cuarenta
y cinco días hábiles, se dará por terminado el
mismo.

Apertura de Nuevo
Proceso Artículo 108. Terminado el procedimiento de
selección del contratista de conformidad con el artículo
anterior, el contratante puede abrir un nuevo procedimiento,
cuando hayan
cesado las causas que dieron origen a la terminación. En
las modalidades de concurso cerrado y consulta de precios se
podrá invitar a participar en el nuevo procedimiento, a la
totalidad de los oferentes de la modalidad terminada.

TÍTULO IV
ADJUDICACIÓN Y DECLARATORIA DE DESIERTA

Capítulo I

Otorgamiento de la Adjudicación
Artículo 109. Debe otorgarse la adjudicación a la oferta que
resulte con la primera opción al aplicar los criterios de
evaluación y cumpla los requisitos establecidos en el pliego de
condiciones o condiciones de la contratación.

En los casos de adquisición de bienes, prestación de servicios o


ejecución de obras, podrá otorgarse parcialmente la totalidad
entre varias ofertas presentadas, si así se ha establecido
expresamente en el pliego de condiciones, o condiciones de la
contratación, tomando en cuenta la naturaleza y las
características de la contratación a celebrar.

La adjudicación parcial debe realizarse cumpliendo los


criterios, condiciones y mecanismos previstos en el pliego de
condiciones o condiciones de la contratación.

En caso que el beneficiario de la adjudicación no formalice el


contrato, el contratante genera rá el acto de decaimiento de la
aplicarse las sanciones correspondientes por
incumplimiento de la formalización del contrato por parte
del oferente beneficiado de la adjudicación .

Segunda y Tercera
Opción Artículo 110. Se procederá a considerar la
segunda o tercera opción en este mismo orden, en caso
de que el participante con la primera opción, notificado
del resultado del procedimiento, no mantenga su oferta,
se niegue a firmar el contrato, no suministre las garantías
requeridas o le sea anulada la adjudicación por haber
suministrado información falsa.

Adjudicación a Oferta
Única Artículo 111. En cualquiera de las modalidades
establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, se podrá adjudicar el contrato cuando se
presente solo una oferta y cumpla con todos los
requisitos señalados en el pliego de condiciones o
condiciones de la contratación, luego de efectuada la
calificación y evaluación respectiva.

Nulidad del Otorgamiento de la


Adjudicación Artículo 112. Cuando el otorgamiento de
la adjudicación, o cualquier otro acto dictado en
ejecución del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley y su Reglamento, se hubiese producido
partiendo de información o documentos falsos o en
violación de disposiciones legales, el contratante deberá,
mediante motivación, declarar la nulidad del acto.

Capítulo II
Declaratoria de Desierta de la Modalidad de
Contratación

De los
Motivos Artículo 113. El contratante deberá declarar
desierta la contratación cuando:

l. Ninguna oferta haya sido presentada.

2. Todas las ofertas resulten rechazadas o los


oferentes descalificados, de conformidad con lo
establecido en el pliego de condiciones.

3. Esté suficientemente justificado que de continuar el


procedimiento podría causarse perjuicio al
contratante.

4. En caso de que los oferentes beneficiarios de la


primera, segunda y tercera opción no mantengan
su oferta, se nieguen a firmar el contrato, no
suministren las garantías requeridas o le sea
anulada la adjudicación por haber suministrado
información falsa.

S. Ocurra algún otro supuesto expresamente previsto


en el pliego de condiciones.

Apertura de Nuevo
Procedimiento Artículo 114. Declarada desierta la
modalidad de concurso abierto, puede procederse por
concurso cerrado. Si la modalidad declarada desierta
fuera un concurso cerrado, se podrá proceder por
consulta de precios y si ésta fuera declarada desierta se
podrá proceder por contratación directa.

Si el contratante lo considera conveniente podrá realizar una


modalidad de selección similar a la declarada desierta.

Los nuevos procedimientos, deben iniciarse bajo las


mismas condiciones establecidas en la modalidad
declarada desierta .
40 GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N• 6.154 Extraordinar io

Notificación de Fin
de Mantenimiento de las Condiciones
Procedimiento y Descalificación Artículo 119. En los contratos adjudicados por la aplicación
Artículo 115. Se notificará a todos los oferentes del acto de las modalidades previstas en el presente Decreto con
mediante el cual se ponga fin al procedimiento. Igualmente Rango, Valor y Fuerza de Ley, debe mantenerse lo
se deberá notificar a los partiCipantes el acto por medio del contemplado en el pliego de condiciones o condiciones de
cual resulten descalificados. la contratación y en la oferta beneficiaria de la adjudicación.

TÍTULO V Cesiones
DE LA CONTRATACIÓN Artículo 120. El contratista no podrá ceder ni traspasar el
contrato de ninguna forma, ni en todo ni en parte, sin la
Capítulo I previa autorización del contratante, quien no reconocerá
Aspectos Generales de la Contratación ningún pacto o convenio que celebre el contratista para la
cesión total o parcial del contrato, y lo considerará nulo en
caso de que esto ocurriera.
Documentos para Formalizar el Contrato
Artículo 116. A los efectos de la formalización de los Nulidad de los Contratos
contratos, los contratantes deberán contar con la siguiente Artículo 121. El contratante deberá declarar la nulidad de
documentación: los contratos en los siguientes casos:

1. Documentos legales de la persona natural o jurídica. 1. Cuando se evidencie suficientemente que la adjudicación
hubiere s1do otorgada con inobservancia de las
2. El pliego de condiciones y la oferta. d1spos1ciones del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, o de cualquier otra norma apl cable que
3. Solvencias y garantías requeridas. regule las contrataciones públicas.

2. Cuando, sin que medie la debida motivación conforme a


4. Cronograma de desembolso de la contratación, de ser las normas que regulan la modificación de los contratos,
necesano. éstos se aparten o difieran de las condiciones
establecidas en los respectivos pliegos o condiciones de
S. Cert ficados que establezcan las garantías respectivas y la contratación y de las ofertas beneficiarias de la
adjudicación.
sus condiciones.

Capítulo
Firma del Contrato II
Artículo 117.El lapso máximo para la firma del contrato Garantías
será de ocho días hábiles contados a partir de la notificación
de la adjudicación . Los contratos a que se reftere el presente Garantía de Anticipo
Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley, no estarán sujetos a la
formalidad de autenticación, dejando a salvo lo establecido en 10. Evaluación de desempeño del contratista.
otras leyes.

Control del Contrato


Artículo 118. Los órganos o entes contratantes, una vez
formalizada la contratación correspondiente deberán
garantizar a los fines de la administración del contrato, el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes,
estableciendo controles que permitan regular los siguientes
aspectos:
1. Cumplimiento dela fecha de inicio de la obra o suministro
de bienes y servicios.

2. Otorgamiento del anticipo,de ser aplicable.

3. Cumplt miento del compromiso de responsabilidad social.

4. Supervisiones e inspecciones a la ejecución de obras o


suministro de bienes y servicios.

S. Modificaciones en el alcance original y prorrogas durante


la
ejecución del contrato.

6. Cumplimiento de la fecha de terminación de la obra o


entrega de los bienes o finalización del servicio.

7. Finiquitos.

8. Pagos.

9. Cierre administrativo del Contrato.


Artículo 122. En los casos en que se hubiera señalado
en el pliego de condiciones o en las condiciones de
contratación y en el contrato, el otorgamiento de
anticipo contractual, el contratante procederá a su pago,
previa consignación por parte del contratista, de la
respectiva garantía por el cien por ciento
{100%) del monto otorgado como anticipo, a satisfacción
del
contratan
te.

Quedará a cargo del contratante verificar y asegurar la


suficiencia de la garantía.

En los casos en que la garantía de anticipo no sea


consignada en el lapso establecido para la formalización del
contrato, se suscribirá el respectivo contrato, dando inicio al
mismo, pudiendo el contratista consignar posteriormente la
garantía de anticipo para que le sea otorgado.

Garantía de
FielCumplimiento Artículo 123. Para asegurar el
cumplimiento de todas las obligaciones que asume el
contratista, con ocasión del contrato para la adquisición
de bienes, prestación de servicios o ejecución de
obras, cuando se requiera, éste deberá constituir una
garantía a satisfacción del contratante, que no podrá ser
inferior al veinte por ciento (20%) del monto del
contrato Incluyendo tributos.

Podrá acordarse con el contratista una garantía constituida


por la retención del diez por ciento (10 %), sobre los pagos
que se realicen, cuyo monto total retenido será
reintegrado al momento de la recepción definitiva del
bien u obra o
terminación del
servicio.

Quedará a cargo del contratante verificar y asegurar la


sufic1encia dela garantía.
N" 6.154 Extraordinario GACETAOFICIALDE LAREPÚBU CABOLIVARIANA DE VENEZUELA 41

El contratante podrá acordar la sustitución o coexistencia de contratista deberá hacerlo por escrito. En todos los casos
las garantías previstas en este artículo. deberá dejarse constancia de la fecha en que se m1c1e
efectivamente el suministro delbien o prestación del servicio o
la eJecución de la obra, mediante acta o documento que será
Garantía Laboral firmado por las partes.
Artículo 124. El contratante, podrá solicitar al contratista la
constitución de una fianza laboral, hasta por el diez por ciento
(10%) del costo del personal incluido en la estructura de Anticipo Contractual
costos de su oferta, colocando como beneficiarios directos Artículo 128. En los contratos que se celebren podrá
a los trabajadores y trabajadoras de la contratación. otorgarse un anticipo, cuyo pago no será condición
indispensable para iniciar el suministro del bien o servicio, o
Esta fianza deberá ser otorgada por una institución bancaria o ejecución de la obra, a menos que se establezca el pago
empresa de seguro, debidamente inscrita en la previo de éste en el contrato.
Superintendencia que regule la materia o por la Sociedad
Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana El anticipo no deberá ser mayor del cincuenta por ciento (SO
Industria, la cual deberá estar vigente desde el inicio del %) del monto del contrato; el pago de este anticipo, quedará
contrato hasta seis meses después de su terminación o sujeto a la disponibilidad financiera del contratante.
recepción definitiva.
En caso de que el contratista no presente la fianza de anticipo,
El monto de la fianza puede ser revisado y deberá ser cubierto deberá iniciar la ejecución del contrato de acuerdo a las
por el contratista en caso de que el costo de la mano de obra a especificaciones y al cronograma acordado, los cuales forman
su servicio se vea incrementado por encima de lo inicialmente parte del contrato. Presentada la fianza de anticipo y aceptada
estimado. En caso de no constituir la fianza solicitada, el ésta por el contratante, se pagará al contratista el monto del
contratante, establecerá la retención equivalente al cinco por anticipo correspondiente, en un plazo no mayor de quince días
ciento (5%) sobre los pagos que realice, cuyo monto total calendano, contados a partir de la presentación de la solicitud
retenido será reintegrado al momento de la recepción para su pago.
definitiva del bien u obra o terminación del servicio. El
El anticipo otorgado debe amortizarse progresivamente en cada
contratante podrá acordar la sustitución o coexistenCia de las
pago que sea efectuado y en el mismo porcentaje en que haya
garantías previstas en este artículo.
sido otorgado.

Póliza de Responsabilidad Civil Anticipo Especial y Límite


Artículo 125. El contratante, previa evaluación del riesgo y para el Otorgamiento de
dadas las características propias de la obra o servicio a Anticipos.
ejecutarse, solicitará al contratista la constitución de una Artículo 129. La máxima autoridad del contratante
póliza de responsabilidad civil específica, la cual deberá mediante acto motivado, podrá en casos debidamente
incluir responsabilidad civil por daños a personas y justificados, conceder un anticipo especial, que no podrá
equipos e instalaciones de terceros. El monto de la referida
exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del
póliza será fijado en el contrato, de acuerdo a la magnitud
contrato, para el cual se aplicarán las normas establecidas
del riesgo que se pretenda cubrir.
para el anticipo contractua l.
La póliza a que se refiere el presente artículo constituirá el
El otorgamiento del anticipo contractual más el anticipo
límite de la responsabilidad patrimonial del contratante frente
especial, no podrá superar el setenta por ciento (70%) del
a terceros y cubrirá tal responsabilidad, si la hubiere, con
monto total del contrato.
ocasión de las actividades desarrolladas por el contratista.

En caso de no presentar la póliza de responsabilidad civil en el


Capítulo IV
lapso establecido para la formalización del contrato, se aplicará
Modificaciones del Contrato
el decaimiento de la adjudicación otorgada.

Modificaciones
Otras Garantías
Artículo 130. El contratante podrá, antes o después de
Artículo. 126. El contratante podrá solicitar a los
iniciado el suministro de los bienes, la prestación de los
beneficiarios de la adjudicación otras garantías, distintas a las
servicios o la ejecución de la obra, introducir las
previstas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
modificaciones que estime necesarias, las cuales serán
de Ley, que fueren necesarias para responder por el
notificadas por escrito al contratista. Así mismo, éste podrá
cumplimiento de las contrataciones, señalando las mismas
solicitar al contratante cualquier modificación que considere
en los pliegos o en las condiciones generales de la
conveniente, la cual deberá ir acompañada del
contratación.
correspondiente estudio económico, técnico y de su
presupuesto, y el contratante deberá dar oportuna
Capítulo III respuesta a la misma. El contratista sólo podrá realizar las
Inicio de Obra o Servicio y Fecha de modificaciones propuestas cuando reciba autorización por
Entrega de Bienes escrito del contratante, debidamente firmada por la máxima
autoridad o de quien éste delegue.

Inicio El contratante solo procederá a reconocer y pagará las


Artículo 127. El contratista deberá iniciar el suministro de los modificaciones o cambios en el suministro de los bienes, la
bienes, la prestación del servicio o ejecución de la obra dentro prestación de los servicios o la ejecución de la obra, cuando las
del plazo señalado en el contrato, orden de compra o servicio; haya autorizado expresamente.
el plazo se contará a part1r de la fecha de la firma del contrato
o de la que sea señala en el mismo. Se podrá acordar una
prórroga de ese plazo cuando existan circunstancias que lo
justifiquen plenamente. Cuando la prorroga sea solicitada por el Causas de Modificación del Contrato
Artículo 131. Serán causas que darán origen a
modificaciones del contrato las siguientes:
42 GACETAO FICIALDE LA}U:PÚBLICABOLJVARIANA ?E VENEZUELA No 6.154 Extraordinario

1. El incremento o reducción en la cantidad de la 6. En cada período de ajuste se afectará solo la porción


obra, bienes o servicios originalmente contratados.
de obra ejecutada o del bien o servicio suministrado
en el mismo, sin afectar las porciones ejecutadas o
2. Que surjan nuevas partidas o renglones a los
suministradas con anterioridad y los nuevos renglones
contemplados en el contrato .
o partidas no incluidas en el presupuesto original.
3. Se modifique la fecha de entrega del bien, obra o
servicio. En reconsideraciones de precios la fórmula escalatoria solo
podrá ser utilizada como mecanismo de ajuste en
contrataciones de obras y servicios.
4. Va riaciones en los montos previamente establecidos en
el presupuesto original del contrato.
Prórrogas, Suspensiones y Paralizaciones
5. Las establecidas en el Reglamento del presente Decreto Artículo 135. A solicitud expresa del contratista,el
con Rango, Valor y Fuerza de Ley. contratante podrá acordar prórrogas del plazo de la
ejecución del contrato por razones plenamente
justificadas en los supuestos siguientes :
Variación del presupuesto
Haber determinado diferencias entre lo establecido en
Artículo 132. Se consideran variaciones del presupuesto
el contrato, y la ejecución del mismo, siempre que estas
original las fundamentadas por el contratista, por hechos
diferencias supongan variación significativa de su
poc;teriorec; imprevisibles a la fecha de presentación de la
alcance.
oferta, debidamente aprobadas por el contratante. En el
caso de contratos para la ejecución de obras, también se
2 Fuerza mayor o situaciones imprevistas debidamente
considerarán variaciones los aumentos o disminuciones de
las cantidades originalmente contratadas; así como las comprobadas.
obras adicionales.
3 Cualquier otra que el contratante
considere.
Variaciones de precios
De haber ordenado el contratante, la suspensión temporal de
Artículo 133. Todas las variaciones de precios que afecten
la ejecución por causas no imputables al contratista o por
el valor de los bienes y servicios suministrados u obra
modificación de ésta, se acordará la prórroga de forma
contratada, debidamente aprobadas por el contratante, se
automática debiendo dejar constancia en el expediente de
reconocerán y pagarán al contratista de acuerdo a los
la contratación.
mecanismos establecidos en los contratos, aplicables según
su naturaleza y fines, entre los cuales se señala n el
Si la paralización en la ejecución del contrato es por
calculado con base en las variaciones de índices incluidos en
causas injustificadas, imputables a los contratistas se
fórmulas escalatorias o el de comprobación directa.
aplicarán las sanciones previstas en el contrato o en el
El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y presente Decreto con Rango,Valor y Fuerza de Ley.
Fuerza de Ley, establecerá los elementos para considerar
las variaciones de precios que por diversos motivos sean
presentadas a los contratantes. Capítulo V
Control y Fiscalización en los Contratos

Mecanismos de ajustes a
contratos Supervisión e
con ejecución superior a un año Inspección Artículo 136. El contratante ejercerá el control
Artículo 134. En los casos de contrataciones con ejecución y la fiscalización de los contratos que suscriba asignando el
superior a un año, se podrá incorporar en las condiciones de o los supervisores o ingenieros inspectores, de acuerdo a
la contratación mecanismos de ajustes que permitan reducir la naturaleza del contrato.
o minimizar los elementos de incertidumbre o riesgo,
generados por la variabilidad de los factores que condicionan
la ejecución del contrato con impacto impredecible en las En el caso de que los servicios de inspección y supervisión
ofertas de los sean contratados, los contratantes deberán designar los
contratistas. responsables de verificar el cumplimiento de las
obligaciones contraídas.
En los contratos para la ejecución de obras, prestación de
servicios o suministro de bienes, debe incluirse o
especificarse lo siguiente: Atribuciones del Responsable de la Supervisión
en Contrataciones de Bienes y
1. La estructura de costos por renglón o partida. Servicios Artículo 137. Los contratantes deberán
designar los responsables de verificar el cumplimiento de
2. Los mecanismos de ajuste que será aplicado . las obligaciones contraídas en la adquisición de bienes y
prestación de servicios, teniendo como atribuciones las
siguientes:
3. La periodicidad de los ajustes.

4. Los precios referenciales o índices seleccionados para 1. Verificar el inicio de la ejecución del contrato y suscribir
los documentos necesarios.
los efectos de cálculo, indicando para éste último el
órgano competente que los genere o los publique.
2. Verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas
s. Que durante el primer año de vigencia del contrato los y condiciones de la contratación de los bienes
precios ofertados permanecerán fijos y sin estar sujetos adquiridos y de los servicios contratados.
a reconocimiento de ajustes, siempre y cuando no vulnere
el equilibrio económico del contrato. Después del primer 3. Informar por escrito el avance dela ejecución del
año sólo se reconocerán ajustes a los precios de aquellos contrato.
renglones o partidas que tenga n continuidad.
4. Proponer los correctivos necesarios para subsanar las
desviaciones en la ejecución del contrato.
No 6.154 Extraordinario GACETAOFICIALDE LAREPÚBLICABOLNARIANA DE VENEZUELA 43

S. Elaborar y firmar los documentos de conformidad de la 15. Cualquiera otra que sea atribuida por la máxima
ejecución del contrato. autoridad del contratante.

6. Cualquiera otra que sea atribuida por la máxima autoridad


del contratante. Instalaciones Provisionales
para la Inspección de Obras
Artículo 139. En los contratos de ejecución de obras, el
Atribuciones del Ingeniero Inspector de Obras contratista deberá construir o adecuar un local, donde
Artículo 138. Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero funcionará la oficina de inspección, así como las instalaciones
Inspector de obras las siguientes: adicionales previstas para el buen funcionamiento de esta
oficina. En los presupuestos de las obras se deberán incluir
1. Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos, partidas específicas que cubran el costo de las referidas
conjuntamente con el ngeniero Residente y el contratista. instalaciones provisionales, las cuales serán pagadas al
contratista.
2. Supervisar la calidad de los materiales, los equipos y la
tecnología que el contratista utilizará en la obra.
Ingeniero Residente
3. Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y Artículo 140. El contratista deberá mantener al frente de la
equipos que no reúnan las condiciones o especificaciones obra un ingeniero o ingeniera, quien ejercerá las funciones de
para ser utilizados o incorporados a la obra. ingeniero o ingeniera residente, con experiencia y especialidad
en el área objeto del contrato, y participará por escrito al
4. Fiscalizar de manera continua los trabajos que ejecute el contratante la designación de éste o ésta, indicando el alcance
contratista y la buena calidad de las obras concluidas o en de sus responsabilidades.
proceso de ejecución, y su adecuación a los planos, a las
especificaciones particulares, al presupuesto original o a
sus modificaciones, a las instrucciones del contratante y a
todas las características exigibles para los trabajos que
ejecute el contratista. Capítulo
VI Pagos
S. Suspender la ejecución de partes de la obra cuando éstas
no se estén ejecutando conforme a los documentos y
normas técnicas, planos y especificaciones de la misma. Condiciones para el Pago
Artículo 141. El contratante procederá a pagar las
6. Recibir las observaciones y solicitudes que formule obligaciones contraídas con motivo del contrato, cumpliendo
por escrito el contratista en relación con la ejecución con lo siguiente:
de la obra, e indicarle las instrucciones, acciones o
soluciones que estime convenientes, dentro de los plazos l. Verificación del cumplimiento del suministro del bien,
previstos en el contrato o con la celeridad que demande prestación del servicio, ejecución de la obra o parte de
la naturaleza de la petición. ésta.

7. Informar, al menos mensualmente, el avance técnico y 2. Recepción y revisión de las facturas presentadas por el
administrativo de la obra y notificar de inmediato, por contratista.
escrito, al contratante cualquier paralización o anormalidad
que observe durante su ejecución. 3. Conformación, por parte del supervisor o ingeniero
inspector del cumplimiento de las condiciones establecidas.
8. Coordinar con el proyectista y con el contratante para
preveer, con la debida anticipación, las modificaciones 4. Autorizació n del pago por parte de las personas
que pudieren surgir durante la ejecución. competentes.

9. Dar estricto cumplimiento al trámite,control y pago de


las
valuaciones de la obra ejecutada. Conformación y Validación de los Formularios
Artículo 142. En los casos de obras y servicios, el contratista
10. Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a elaborará los formularios o valuaciones que al efecto
inspeccionar o inspeccionada. establezca el contratante, donde reflejará la cantidad de
obra o servicio ejecutado, en un periodo determinado. El
11. Elaborar y firmar el acta de terminación y recepción formulario y su contenido deben ser verificados por el
provisional o definitiva de la obra conjuntamente con el supervisor o ingeniero inspector.
ingeniero residente y el contratista.

12. Velar por el estricto cumplimiento de las normas Condiciones para Entregar y
laborales, de seguridad industrial y de condiciones en Conformarlas Valuaciones de Obras
el medio ambiente de trabajo. Artículo 143. En los casos de obras, el contratista deberá
presentar las facturas y valuaciones en los lapsos
13. Elaborar, firmar y tramitar, conforme al procedimiento, establecidos en el contrato, debidamente firmadas por el
las actas de paralización y reinicio de los trabajos y las ingeniero residente, al ingeniero inspector en forma
que deban levantarse en los supuestos de prórroga, secuencial para su conformación, de modo que los lapsos
conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista. entre una y otra no sean menores de cinco días calendario,
ni mayores de cuarenta y cinco días calendario. El ingeniero
14. Obligar al contratista,previa autorización del contratante, inspector indicará al contratista los reparos que tenga que
a restituir la obra a su estado original, por haberla hacer a las valuaciones,
ejecutado sin autorización por escrito. Si no lo hiciere, dentro de un lapso de ocho días calendario, s1gu1entes a la
podrá ordenar la demolición a expensas del contratista. fecha que les fueron entregadas.
44 GACETA OFICIALDE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUE LA N• 6.154Extraordinario

Pago a Pequeños y funcionarias autorizados de que la obra se entrega sin


Medianos Actores Económicos equipos o artefactos explosivos, en caso de que éstos se
Artículo 144. Cuando se trate de la adquisición de bienes y hubieran utilizado.
contratación de servicios a pequeños y medianos actores
económicos, los contratantes deberán proceder al pago
inmediato del valor de los bienes adquiridos o servicios
recibidos. En caso de producción agrícola podrán realizar
compras
anticipadas.

Capítulo VII
Terminación del Contrato

Formas de Terminación
Artículo 145. Elcontratante velará por el cumplimiento de las
obligaciones por parte del contratista, particularmente de la
fecha de entrega de la ejecución de las obras, de lo cual
deberá dejar constancia que permita soportar el cierre
administrativo del contrato. Estil disposición también es
aplicable en los casos de suministro de bienes y prestación de
servicios.

Elcontrato podrá terminar por:

1. Cumplimiento delobjeto del contrato.

2. Rescisión unilateral por causa no imputable al


contratista.

3. Resolución por mutuo


acuerdo.

4. Rescisión por causa imputable al contratista.

Terminación del Contrato de Bienes y Servicios


por Cumplimiento del Objeto del Contrato
Artículo 146. Ejecutados los contratos de bienes y servicios
a
satisfacción del contratante, éste deberá proceder a certificar
el cumplimiento de todas las obligaciones contraídas, realizar
el finiquito y liberar las garantías que correspondan .

Termina ción del


Contrato de Obra por
Ejecución
Artículo 147. El contratista notificará por escrito al ingeniero
inspector, con diez días calendario de anticipación, la fecha que
estime para la terminación de los trabajos. Mediante acta
suscrita por el Ingeniero inspector, el ingeniero residente y el
contratista, se procederá a dejar constancia de la terminación
de la obra.

Aceptación Provisional
Artículo 148. El contratista deberá solicitar por escrito la
aceptación provisional de la obra dentro del plazo de sesenta
días calendario contados a partir de la fecha del acta de
terminación. La solicitud deberá estar acompañada de los
siguientes documentos:

1. Los formularios que al efecto indique el contratante,


con los resultados de la medición final y el cuadre de
cierre con las cant dades de obra ejecutada .

2. Los planos definitivos de las partes de la obra que


hubieren sufrido variaciones, firmados por el contratista,
el ingeniero o ingeniera residente de la obra y el
Ingeniero inspector o ingeniera inspectora, en físico y
en formato digital.

3. La constancia conformada por los funcionarios o


ti. Los planos, dibujos, catálogos, instrucciones, manuales Contratista Artículo 153. En caso de rescisión unilateral del
y demás documentos relativos a los equipos contrato, por causa no imputable al contratista, el
incorporados a la obra. contratante pagará al contratista los conceptos y
cantidades establecidas en el Reglamento del presente
S. Las constancias de las garantías de los equipos Decreto con Rango,Valor y Fuerza de
e Ley.
instalaciones.

La aceptación provisional deberá constar en acta firmada por


el representante del contratante, el ingeniero inspector o
ingeniera inspectora, el ingeniero o ingeniera residente y el
contratista.

Garantía de Funcionamiento
Artículo 149. En el documento principal del contrato se
establecerá el lapso de garantía necesaria para determinar
si la obra no presenta defectos y si sus instalaciones,
equipos y servicios funcionan correctamente. Este lapso
de garantía comenzará a contarse a partir de la fecha del
acta de terminación

Recepción Definitiva de la
Obra Artículo 150. Concluido el lapso señalado en la
garantía de funcionamiento, el contratista deberá
solicitar por escrito al contratante la recepción definitiva
de la obra.

Dentro de los treinta días siguientes a la fecha de


presentación de esa solicitud, el contratante hará una
inspección general de la obra. Si en la inspección se
comprueba que la obra ha sido ejecutada conforme con lo
estipulado en el contrato, se procederá a su recepción
definitiva y se levantará el acta respectiva suscrita por el
representante del contratante, el ingeniero o ingeniera
inspector, ingeniero o ingeniera residente y el contratista.

Pagos, liberación de
Garantías
y Cierre Administrativo del
Contrato Artículo 151. Efectuada la recepción definitiva,
el contratante, procederá a certificar el cumplimiento de
todos los aspectos requeridos en el contrato, realizando
el finiquito contable para proceder a la devolución de las
retenciones que aún existieren y a la liberación de las
fianzas que se hubiesen constituido y realizar el cierre
administrativo del contrato.

Rescisión Unilateral por


causa
no Imputable al
Contratista Artículo 152. El contratante podrá rescindir
en cualquier momento la contratación, aun cuando no
medie incumplimiento del contratista . Esta decisión
deberá ser adoptada mediante
acto motivado y debidamente notificada al contratista y a
los
garantes según
corresponda.

Si los trabajos hubiesen sido iniciados por el contratista,


éste deberá paralizarlos y no iniciará ningún otro, desde el
momento en que reciba la notificación a que se refiere
este artículo, a menos que el contratante lo autorice para
concluir alguna parte
de la obra ya
iniciada.

En contrataciones para adquisición de bienes y prestación


de servicios, se utilizará el supuesto establecido en este
artículo en lo que fuere aplicable.

Indemnización por Rescisión


Unilateral
por Causa no Imputable al
N° 6.154 Extraordinario GACETAOFICIALDE LAREPUBUCABOUVARIANA DE VENEZUELA 45
la rescisión unilateral del contrato, o bien para la determinación
Resolución del Contrato de cualquier incumplimiento por parte del contratista en los
Artículo 154. El contratante y el contratista podrán resolver
el contrato de común acuerdo cuando las circunstancias lo
hagan aconsejable. En este caso no procederá indemnización
alguna.

Rescisión Unilateral por


Causa Imputable al
Contratista
Artículo 155. El contratante previa sustanciación del
respectivo procedimiento administrativo, respetando el debido
proceso y garantizando el derecho a la defensa, podrá
rescindir unilateralmente el contrato en cualquier momento,
cuando el contratista:

l. Ejecute los trabajos en desacuerdo con el contrato, o los


efectúe en tal forma que no le sea posible cumplir con su
ejecución en el término señalado.

2. Acuerde la disolución o liquidación de su empresa,


solicite se le declare judicialmente en estado de
atraso o de quiebra, o cuando alguna de esas
circunstancias haya sido declarada judicialmente.

3. Ceda o traspase el contrato, sin la previa autorización


del contratante, dada por escrito.

4. Incumpla con el inicio de la ejecución de la obra de


acuerdo con el plazo establecido en el contrato o en su
prórroga, si la hubiere.

S. Cometa errores u omisiones sustanciales durante la


ejecución del contrato.

6. Cuando el contratista incumpla con sus


obligaciones
laborales durante la ejecución del contrato.

7. Haya obtenido el contrato mediante tráfico de influencias,


sobornos, suministro de información o documentos falsos,
concusión, comisiones o regalos, o haber empleado tales
medios para obtener beneficios con ocasión del contrato,
siempre que esto se compruebe mediante la averiguación
administrativa o judicial que al efecto se practique.

8. Incurra en cualquier otra falta o incumplimiento de las


obligaciones establecidas en el contrato, a juicio del
contratante.
9. No mantenga al frente de la obra a un ingeniero o
ingeniera residente de acuerdo a lo establecido en el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Lo dispuesto en los numerales 1 al 8 del presente artículo son


aplicables también, en los casos de suministro de bienes y
prestación de servicios.
Notificación de
Rescisión Unilateral al
Contratista
Artículo 156. Cuando el contratante decida rescindir
unilateralmente elcontrato por haber incurrido el contratista en
alguna o algunas de las causales antes indicadas, lo notificará
al contratista, a los garantes y cesionarios sifuere procedente.

Tan pronto el contratista reciba la notificación de la


apertura del procedimiento de rescisión del contrato, deberá
paralizar los trabajos y no iniciará ningún otro, a menos que
el contratante lo autorice por escrito a concluir alguna parte
ya iniciada de la obra.
Capítulo VIII
Medidas Preventivas Administrativas

Medidas Preventivas Administrativas


Artícu lo 157. Iniciado el procedimiento administrativo para
suscrito con el contratista, sólo respecto
contratos de ejecución de obras, el órgano o ente
contratante podrá dictar y ejecutar como medida pr ventiv ,
la inmovilización de los bienes, equipos, mstalac1ones,
maquinarias y materiales afectos a la obra, y ordenar su
debido resguardo y custodia a cargo del contratista, a fin de
que este no los desplace fuera del lugar de la obra, o de su
sede si allí se encontraren, ni les otorgue otro uso o destino.

Ejecución de las Medidas


Preventivas Artículo 158. Las medidas preventivas
se ejecutarán, haciéndolas constar en acta a suscribirse
entre el funcionario actuante, el ingeniero o ingeniera
inspector y el contratista o su representante. La
negativa de los sujetos afectados por la medida o del
ingeniero inspector o ingeniera inspectora a suscribir el
acta, no impedirá su ejecución, pero tal circunstancia
deberá dejarse expresamente indicada en dicha acta.

Inventario de los
Bienes Afectos a la Ejecución
de la Obra
Artícu lo 159. En el acta de ejecución de medidas
preventivas, se dejará constancia de los bienes, equipos,
instalaciones y materiales que allí se encuentren, así como,
del estado de ejecución de las obras y cualquier otra
circunstancia que permita determinar con certeza el grado de
avance de las mismas.

Si hubieren equipos, maquinarias o materiales ubicados


o depositados en lugares distintos al de la obra, los
mismos deberán ser inventariados en el acta a que se
refiere el presente artículo o, deberán levantarse las actas
necesarias en nuevas oportunidades a los fines de dejar
constancia de la existencia y ubicación de todos los bienes
afectos a la ejecución de la obra.

Sustanciación de la Medida
Preventiva Artículo 160. La sustanciación de la medida
preventiva se efectuará en cuaderno separado, debiendo
incorporarse al expediente principal los autos mediante los
cuales se decrete o se disponga su modificación o
revocatoria.

De la Oposición a la Medida
Preventiva Artículo 161. Dentro de los tres días hábiles
siguientes a aquel en que haya sido notificada la medida
preventiva, cualquier persona interesada podrá solicitar
razonadamente su revocatoria, suspensión o modificación
por ante el funcionario
que la dictó, quien decidirá dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la solicitud.

Cuando la medida preventiva no haya podido ser notificada


al afectado, éste podrá oponerse a ella dentro de los dos
días hábiles siguientes a su conocimiento.

Efectos de la Medida
Preventiva Artículo 162. Los bienes objeto de la
medida preventiva, quedarán a disposición del contratante
mediante la ocupación temporal y posesión inmediata de
los mismos. La porción de obra ejecutada por el órgano
o ente contratante con ocasión de la medida preventiva
a que refiere el presente Capítulo, no podrá ser
imputada a favor del contratista. Sin embargo, cuando
la resolución del procedimiento administrativo le fuera
favorable, eJ contratista podrá exigir al contratante el
reconocimiento de las inversiones que hubiere efectuado
en la obra con relación a los materiales, las maquinarias,
y equipos sujetos a medida preventiva. Cuando dichos
bienes, materiales, equipos o maquinarias fueren propiedad
de terceros distintos al contratista, éstos podrán exigir al
contratante, el pago de Jos contratos que hubieren
46 GACETAOFJCIALDE-LAREPUBLICABOqVARIANA .J?E VENEZUELA N" 6.154 Extraordinario

de lo efectivamente ejecutado por el órgano o ente


contratante y previa demostración fehaciente de la existencia 8. Dejar de realizar el cierre administrativo de los contratos.
y vigencia de dichos contratos.

Vigencia de la Medida Preventiva


Artículo 163. La medida preventiva permanecerá en vigencia
hasta la recepción definitiva de la obra o hasta su revocatoria
por parte del contratante o cualquier otra autoridad
competente .

Levantamiento, Suspensión o
Modificación de Medidas Preventivas
Artículo 164. En cualquier grado y estado del
procedimiento, el funcionario o funcionaria que conoce del
respectivo asunto,
de oficio, podrá decretar la revocatoria, suspensión o
modificación, total o parcial, de las medidas preventivas que
hubieren sido dictadas cuando, a su juicio, hayan desaparecido
las condiciones que justifican su procedencia .

Medidas Preventivas en Contrataciones


realizadas por las Organizaciones
de Base del Poder Popular
Artículo 165. Cuando el contratante no ostente la condición
de órgano o ente público, podrá solicitar al órgano o
ente
otorgante de los recursos financieros, la apertura del
respectivo procedimiento administrativo para la aplicación de
las medidas preventivas previstas en este capítulo. En este
caso, el contratante deberá suministrar los elementos
probatorios que considere pertinente, sin perjuicio de la
actividad propia que deba desplegar el propio órgano o
ente público en la sustanciación del procedimiento.

TÍTULO VI
INFRACCIONES Y SANCIONES

Capítulo I

Supuestos de Responsabilidad Administrativa


Artículo 166. Se consideran supuestos generadores de
responsabilidad administrativa, los siguientes:

1. Omitir las actividades previas al proceso de selección de


contratistas.

2. Dejar de aplicar la modalidad de selección de contratista


correspondiente conforme a la Ley.

3. Inobservar o contravenir los principios establecidos en el


presente Decreto con Rango, Va lor y Fuerza de Ley.

4. Omitir la elaboración del presupuesto base para la


aplicación de las modalidades de selección de
contratistas.

S. Omitir la solicitud o recibo del Compromiso de


Responsabilidad Social o destinarlo en términos distintos
a lo establecido en el presente Decreto con Rango,
Valor y
Fuerza de Ley.

6. Incumplir los lapsos establecidos en este Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley para el desarrollo de
los procesos sin levantar los actos motivados que
justifiquen tal incumplimiento.

7. Incumplir con las actividades relacionadas con el


control del contrato.
9. Cuando no se someta a la Comisión de Contrataciones
los informes de recomendación por consulta de
precios en plan excepcional o derivadas de
modalidades de concursos cerrados fallidos cuando por
su cuantía exceda las cinco mil unidades tributarias
(5.000 U.T.) para adquisición de bienes, diez mil
unidades tributarias (10.000 U.T.) para prestación de
servicios y veinte mil unidades tributarias (20.000
U.T.) para ejecución de obras.

10. Cuando no se someta a la Comisión de Contrataciones


para su opinión los Actos Motivados que se elaboren
para Contrataciones Directas cuando por su cuantía
exceda las cinco mil unidades tributar as (5.000 U.T.)
para adquisición de bienes, diez mil unidades tributarias (
O.OOO.U.T.) para prestación de servicios y veinte
mil unidades tributarias
(20.000 U.T.) para ejecución de obras.

11. Omitir la verificación de la suficiencia de las garantías


que se requiera o no las haga valer oportunamente.

12. Incumplir las medidas temporales para la inclusión,


promoción, desarrollo y preferencias a los pequeños y
medianos actores económicos.

13. Proceder a selecciona r por la modalidad de


contratación directa o consulta de precios en violación
de lo dispuesto en el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento.
14. Aprobar o negar de manera injustificada la calificación
del Registro Nacional de Contrat stas, o incumplir los
plazos establecidos para ello.

15. Negar a los particulares, el acceso a los expedientes


administrativos en los cuales posea interés.

16. Incumplir con el deber de suministrar al Servicio


Nacional de Contrataciones, la información requerida.

17. Cuando la máxima autoridad administrativa


delcontratante se abstenga injustificadamente de
declarar la nulidad del acto o del contrato, según lo
previsto en el presente Decreto con Rango,Valor y
Fuerza de Ley.

Los supuestos aquí establecidos serán sancionables, conforme


a la Ley Orgánica dela Contraloría General de la República y
del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Supuestos Generadores
de Sanciones a los
Particulares Artículo 167. Sin perjuicio de la
responsabilidad civil, administrativa y penal que
corresponda , se consideran infracciones de los particulares
al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, los
siguientes supuestos:

1. Cuando el contrato sea rescindido por incumplimiento


o por cualquier otra causa imputable alcontratista.

2. Cuando por causas que le sea imputable al contrat


sta, incumpla cualquier otra obligación de Ley o que
hubiere asumido para con el contratante, aun cuando
ello no comporte rescisión del contrato.

3. En caso de suministro o presentación de información


o documentación falsa, ante los contratantes o ante el
Servicio Nacional de Contrataciones.

4. Cuando retiren ofertas durante su vigencia.

S. Cuando siendo beneficiarios de la adjudicación no


suscriban elcontrato dentro del plazo establecido.
N"6.154 Extraordinario GACETAOFICIAL DE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 47

6. Cuando incurran en prácticas de mala fe o empleen con Rango, Valor y Fuerza de Ley en la Gaceta Oficial de la
prácticas fraudulentas en los trámites y procesos regulados República Bolivariana de Venezuela, lapso que podrá
por este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. prorrogarse por iguales períodos, mediante acto dictado por el
Servicio Nacional de Contrataciones.

Sanciones a los Particulares Segunda. Las Comisiones de Contrataciones se conformaran y


Artículo 168. El contratante previa sustanciación del regularan de acuerdo a lo previsto en el presente Decreto con
respectivo procedimiento administrativo mediante el cual se Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento, hasta tanto el
determine alguno de los supuestos generadores de Servicio Nacional de Contrataciones establezca todo lo
sanción, aplicará multa de trescientas unidades tributarias concerniente a la certificación de sus miembros. Para dicha
(300 U.T.) a beneficio del Servicio Nacional de regulación dispondrá de un lapso de seis meses, que podrá
Contrataciones, y será pagada por el infractor en los términos prorrogarse por iguales períodos, mediante acto dictado por el
y condiciones que establezca dicho órgano. El acto respectivo Servicio Nacional de Contrataciones .
deberá ser remitido al Servicio Nacional de Contrataciones
con la constancia de la debida notificación al sancionado.
Tercera. Hasta tanto no se emita el Decreto que regule el
El Servicio Nacional de Contrataciones procederá a funcionamiento del manejo del Fondo de Responsabilidad
inhabilitar para contratar con el Estado, al infractor que Social, se mantendrán las disposiciones que regulan el
hubiere sido sancionado, según lo dispuesto a continuación: manejo del Compromiso de Responsabilidad Social
señaladas en el Reglamento de l¡¡ Ley de Contrataciones
1. Tres años, cuando el contrato sea rescindido por Públicas, publicado en la Gaceta Oficial de la República
incumplimiento conforme al presente Decreto con Rango, Bolivariana de Venezuela W 39.181del 19 de mayo de 2009.
Valor y Fuerza de Ley.

2. Tres años, cuando por causas que le sean imputables al DISPOSICIÓN DEROGATORIA
contratista, incumpla cualquier otra obligación prevista
en la normativa que regule la materia en contrataciones
públicas, o que hubiere asumido para con el contratante, Única. Se deroga la Ley de Contrataciones Públicas, publicada
aun cuando ello no comporte rescisión del contrato. en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.503 de fecha 06 de septiembre de 2010.
3. Tres años, en caso de suministro o presentación de
información o documentación falsa ante los contratantes. Los actos normativos dictados a la fecha conservarán su
vigencia total o parcial en tanto no contradigan las
4. Seis meses, cuando retiren ofertas durante su vigencia. disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley. Ello hasta que tales actos sean sustituidos, reformados
5. Dos años, cuando siendo beneficiarios de la adjudicación o derogados por la autoridad competente.
no suscriban el contrato dentro del plazo establecido, por
causas imputables al oferente. Dado en Caracas, a los trece días del mes de noviembre de
6. Cuatro años, cuando incurran en prácticas de mala fe o dos mil catorce. Años 204° de la Independencia, 155° de la
empleen prácticas fraudulentas en los trámites y procesos Federación y 150 de la Revolución Bolivariana.
regulados por este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley. Cúmplase,
(L.S.)
La inhabilitación de los infractores para contratar con el
Estado, se hará efectiva por medio de la suspensión de la
inscripción ante el Registro Nacional de Contratistas y será
extensiva a personas naturales que participen como socios,
miembros o administradores dentro de la conformación y
organización, de los inhabilitados.

El Servicio Nacional de Contrataciones, una vez recibida la


decisión del contratante, procederá a notificar al contratista Refrendado
para que en el lapso de cinco días hábiles, alegue lo que ElVicepresidente
considere pertinente en cuanto a la aplicación de la Ejecutivo de la República
inhabilitación. En este procedimiento no se analizarán causas (L.S.)
JORGE ALBERTO ARREAZA MONTSERRAT
de fondo que hubieren mot vado la decisión del contratante.
Refrendado
Las sanciones accesorias contempladas en los numerales 2, 3, S El Ministro del Poder Popular
del
y 6 del presente artículo, podrán ser aplicadas por el Servicio Despacho de la Presidencia y Seguimiento
Nacional de Contrataciones, a título de sanción principal y de la Gestión de Gobierno
(L.S.)
previa sustanciación del respectivo procedimiento CARLOS ALBERTO OSORIO ZAMBRANO
administrativo, cuando en los trámites y procesos que le
competan, determine la existencia de los supuestos previstos Refrendado
en esos numerales. La Ministra del Poder Popular
para Relaciones Interiores,
Justicia y Paz
(L.S.)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS CARMEN TERESA MELÉNDEZ RNAS

Refrendado
Primera. El Servicio Nacional de Contrataciones dispondrá de El Ministro del Poder
Popular para Relaciones
un periodo de seis meses para la adecuación de su sistema
Exteriores
automatizado a partir de la publicación del presente Decreto (L.S.) RAFAEL DARÍO RAM!REZ CARREÑO
48 GACETAOFICIALDE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 6.154 Extraordinario
Refrendado Refrendado
El Ministro del Poder El Ministro del Poder
Popular Popular
de Planíficadón de Petróleo y Minería
(L.S.) RICARDO JOSÉ MENÉNDEZ PRIETO (L.S.) ASDRUBAL JOSÉ CHÁVEZ JIMÉNEZ

Refrendado Refrendado
ElMinistro del Poder Popular La Ministra del Poder Popular para
para Economía, Rnanzas y Banca Pública la Comunicación y la Información
(L.S.) (L.S.)
RODOLFO CLEMENTE MARCO JACQUELINE COROMOTO FAR A PINEDA
TORRES

Refrendado
El Ministro del Poder Popular Refrendado
para la Defensa El Ministro del Poder Popular para
(L.S.) las Comunas y los Movimientos
Sociales
VLADIMIR PADRINO LÓPEZ (L.S.)
ELÍAS JOSÉ JAUA MILANO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular Refrendado
para el Comercio El Ministro del Poder Popular
(L.S.) para la Alimentación
(L.S.) YVÁN JOSÉ BELLO ROJAS
ISABEL CRISTINA DELGADO ARRIA
Refrendado
El Encargado del Min1sterio del Refrendado
Poder Popular para Industrias El Mmistro del Poder Popular para
la Cultura
(L.S.)
(L.S.) REINALDO ANTON O ITURRIZA :..ÓPEZ
JOSÉ DAVID CABELLO RONDÓN
Refrendado
Refrendado El Ministro del Poder Popular
El Ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte
para el Turismo (L.S.)
(L.S.) ANTONIO ENR QUE ÁLVAREZ CIS'lEROS
ANDRÉS GUILLERMO IZARRA
GARCÍA Refrendado
Refrendado La Ministra del Poder Popular
El Ministro del Poder Popular para
para la Agricultura y Tierras los Pueblos Indígenas
(L.S.) {L. S.) ALOHA JOSELYN NÚÑEZ GUTIÉRREZ
JOSÉ LUÍS BERROTERÁN NUÑEZ
Refrendado Refrendado
La Ministra del Poder Popular
EL Ministro del Poder Popular para para la Mujer y la Igualdad de
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Género
(L.S.) {L.S.) ANDREÍNA TARAZÓN BOLÍVAR
MANUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ
MELÉNDEZ
Refrendado
Refrendado El Ministro del Poder
El Ministro del Poder Popular para Popular para la Energía
la Educación Eléctrica (L.S.) JESSE ALONSO CHACÓN ESCA."1JLLO
(L.S.)
HÉCTOR VICENTE RODRÍGUEZ
CASTRO
Refrendado
La Ministra del Poder Popular
para el Servicio Penitenciario
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
{L.S.) MARÍA IRIS VARELA RANGEL
la Salud
(L.S.)
NANCY EVARISTA PÉREZ SIERRA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Proceso Soc1al de Decreto NO 1.400 13 de noviembre de 2014
Trabajo (L.S.)
JESUS RAFAEL MARlÍNEZ
BARRIOS
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para NICOLÁS MADURO MOROS
Transporte Terrestre y Obras Presidente de la República
Públicas
(L.S.)
HAIMAN EL TROUDI
DOUWARA
Refrendado Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor
El Ministro del Poder Popular para eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción
Transporte Acuático y Aereo del socialismo y el engrandecimiento del país, basado
(L.S.)
en los
Refrendado GTUSEPPE ANGELO CARMELO YOFFREDA YORIO
principio las condiciones morales y éticas numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República
s bolivarianas, por mandato del pueblo, Bolivariana de Venezuela, y de
humanist y en ejercicio de las conformidad con lo dispuesto en el literal "b' numeral 2 del
as y en atribuciones que me confiere el
El Ministro del Poder Popular
para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda. artículo 1° de la Ley que Autoriza al Presidente de la
(L.S.) República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de
RICARDO ANTONIO MOLINA PEÑALOZA Ley en las materias que se delegan, en Consejo de Ministros.

También podría gustarte