Guía 1 Historia de La Qca Noveno 2022 Sory Garzón
Guía 1 Historia de La Qca Noveno 2022 Sory Garzón
Guía 1 Historia de La Qca Noveno 2022 Sory Garzón
EJE TEMÁTICO
HISTORIA DE LA QUÍMICA
CONCEPTOS BÁSICOS
Épocas de la química, Prehistoria, época de los griegos, Alquimia, Flogisto, Época moderna
PREGUNTA ESENCIAL
¿Cómo ha evolucionado la química a través de la historia?
METAS DE APRENDIZAJE
- Explicar de manera clara y coherente la historia de la química.
- Conocer el propósito de cada una de las ramas en las que se clasifica la química.
HISTORIA DE LA QUÍMICA
No hay duda que la Química debía nacer con la conquista del fuego por el hombre, y que sus
orígenes deberán encontrarse en las artes y oficios técnicos del hombre primitivo, de los que
tenemos idea por los materiales usados por él y encontrados en los restos de las civilizaciones
desaparecidas. Los artículos normalmente encontrados son de metal, cerámica, vidrio,
pigmentos y telas teñidas, por lo que la extracción de los metales de sus menas, la fabricación
de vidrios y cerámica, las artes de la pintura y del teñido, así como la preparación de perfumes
y cosméticos, práctica de la momificación y otros oficios análogos seguidos en las civilizaciones
primitivas, constituyen los conocimientos sobre los que está basada la «Química» de aquellos
tiempos.
Los objetos más antiguos conocidos son de oro, situándose en una época anterior a los 5000
años a. J.C. Por hallarse este metal libre y por su bello color, su inalterabilidad y su rareza ha
sido siempre el metal precioso por excelencia. Para los chinos tenía incluso propiedades
La Edad del Bronce se sitúa sobre los 4000 años a. J.C. En el Egipto de las primeras dinastías y en la
Grecia de HOMERO, el bronce ocupó el lugar del hierro en nuestra época. Los fenicios adquirieron una
gran reputación en el trabajo del bronce y, aunque pueblo poco belicoso, fabricaba las armas más ricas y
mejores.
La Edad del Hierro sucede a la del Bronce y su principio puede fijarse sobre los 200 años a. J.C. Las
dificultades que ofrecen su preparación y su trabajo hicieron del hierro en los primeros tiempos un metal
oneroso, utilizado muy parcamente. En la Edad del Hierro se aprendió a fabricar acero, se conoció que su
resistencia aumenta con el temple y se llegó incluso a protegerlo de la corrosión.
Además de la metalurgia el uso del fuego proporcionó a los humanos otras dos
importantes tecnologías derivadas de transformaciones físico-químicas, la
cerámica y el vidrio, cuyo desarrollo ha acompañado al hombre desde la
prehistoria hasta el laboratorio moderno. Los orígenes de la cerámica datan
del Neolítico cuando el hombre descubrió que los recipientes hechos de arcilla,
cambiaban sus características mecánicas.
De todas las civilizaciones antiguas, la más avanzada en las artes químicas y la más relacionada con la
química europea moderna fue la egipcia. Los egipcios fueron maestros en la fabricación de vidrios y
esmaltes; imitaban a la perfección los metales nobles, así como el rubí, el zafiro y la esmeralda; utilizaron
ampliamente el cuero y usaron la lana, el algodón y el lino que sabían blanquear y teñir con índigo, púrpura
y rubia, no desconociendo el uso de mordientes; prepararon perfumes, bálsamos, productos de belleza y
venenos, cuya química fue muy floreciente en la antigüedad; obtuvieron jabones y diferentes sales de
sodio, potasio, cobre, aluminio y otros metales; y utilizaron el betún en embalsamamientos y en
decoración. Pero todas estas prácticas eran fundamentalmente empíricas y no constituían una ciencia ni
siquiera en forma rudimentaria.
EL estado teológico de la Ciencia se mantuvo hasta el siglo VI a. J.C., en que apareció en Grecia un
poderoso movimiento intelectual y sus más grandes filósofos especularon sobre el mundo y sobre la
naturaleza de la materia, y plantearon claramente muchos de los problemas fundamentales de la Ciencia.
La idea de la existencia de un principio permanente origen de todo fue ya un principio tangible;
para TALES DE MILETO (aproximadamente 624-565 a. J.C.) fue el agua; ANAXIMENES (alrededor de 585-
524 a. J.C.) sostuvo que era el aire, y para HERACLITO DE EFESO (aproximadamente 540-475 a. J.C.) era el
fuego. Más, tarde, EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (alrededor de 500-430 a. J.C.) aceptó los elementos de
sus antecesores, a los que agregó uno más: la tierra, substituyendo así el principio único de la Escuela
naturalista Jónica por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, que servían de alguna manera de
soporte a las cualidades fundamentales de caliente y frío, y seco y húmedo y dos fuerzas cósmicas,
el amor y el odio, que son las raíces de todas las cosas. Esta teoría de los cuatro elementos fue aceptada
por ARISTÓTELES DE ESTAGIRA (384-322 antes de J.C.), el más grande pensador griego y un infatigable
escritor, cuya autoridad hizo que perdurase durante unos dos mil años.
Por la misma época, LEUCIPO y su discípulo DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 a. J.C.), en oposición
a ZENÓN DE ELEA, enseñaron la discontinuidad de la materia formada de átomos, el ser, y de vacío, el no
ser, resultante de los intersticios entre aquellos, y permitiendo su movimiento. Los átomos son eternos,
indivisibles (de donde deriva su nombre), y de la misma naturaleza, pero difieren en forma, por el orden
en que están colocados en el cuerpo, por su posición relativa y por su magnitud. A pesar de la tendencia
positiva de las ideas de DEMÓCRITO, Sus seguidores no desarrollaron su pensamiento que ofrece una
estrecha relación con las teorías científicas modernas. EPICURO DE SAMOS (342-270 a. J.C.), el más ilustre
de ellos, creó la palabra átomo y le asignó un peso esencial. El atomismo de DEMÓCRITO, está construido
Puede parecer sorprendente que los grandes pensadores griegos no buscasen una confirmación
experimental de sus abstracciones, pero ellos aceptaban que todo conocimiento debía adquirirse
únicamente mediante pura especulación y que el experimento no sólo era innecesario sino que incluso
disminuiría su dignidad. Este error del empleo del razonamiento sin experimentación mantuvo
estacionado el progreso de la Ciencia durante muchos siglos.
A partir del año 300 a. J.C. la ciencia griega se desplaza a Alejandría, en cuya Escuela florecieron grandes
matemáticos, astrónomos y biólogos, si bien fue decayendo hasta apagarse hacia el año 400 de nuestra
Era. En el siglo II a. J.C. las ideas científicas llegaron a Roma, pero los romanos, guerreros y constructores,
pero poco abiertos a las cosas del espíritu, y estoicos frente a la Naturaleza, no prosiguieron la herencia
científica de los griegos.
La alquimia comenzó a desarrollarse entorno del siglo III A.C. en la región de Alejandría y se extinguió casi
por completo en el siglo XVI. Su existencia se dio por la mezcla de tres corrientes: filosofía griega,
misticismo oriental y tecnología egipcia.
Su principal objetivo era obtener la piedra filosofal (capaz de transformar cualquier metal en oro) y a pesar
de no haber alcanzado este objetivo, su importancia fue muy grande en la química gracias a los avances
experimentales alcanzados en este período, como el desarrollo de técnicas de destilación, preparación de
ácidos como el nítrico y agua regia (mezcla de ácido clorhídrico y nítrico capaz de disolver el oro)
fabricación de jabones blandos, avance de la metalurgia entre otros.
Por causa de sus orígenes, la alquimia siempre tuvo un carácter místico asociado a su existencia y no era
raro invocar dioses y demonios favorables a las operaciones químicas deseadas.
Por este motivo, los alquimistas fueron acusados muchas veces de hacer pactos con demonios, acusados y
quemados vivos por la Inquisición de la Iglesia Católica.
Su práctica fue común en territorios tan diversos como las antiguas Mesopotamia, Egipto, Persia, India,
China, Grecia y Roma, pero sobre todo en el Imperio Islámico (632-750 d. C.) y en la Europa medieval.
Abarcaba una vasta y compleja red de escuelas y vertientes a lo largo
de casi 4000 años de historia.
La piedra filosofal
Se trataba de una sustancia legendaria cuyas propiedades únicas permitían transmutar los metales, esto
es, convertir el plomo en oro o en plata.
Según otras tradiciones, también conducía a la inmortalidad o al elixir del rejuvenecimiento. Fue el tesoro
más ambicionado de los alquimistas durante siglos, y a los intentos por dar con ella se les conocía
como Opus magnum (“Grandes obras”). En el lenguaje místico y hermético de la alquimia, en el que
abundan símbolos, la piedra filosofal ocupa un lugar central como emblema de la perfección, la
iluminación y la felicidad celestial. Según esta tradición, la piedra fue entregada por Dios al mismísimo
Adán, y fue responsable de la longevidad de los patriarcas bíblicos.
Alquimia y química
Es llamativo que al-kîmiya en árabe moderno se traduce “la química”, evidenciando el estrecho nexo entre
esta disciplina científica y la tradición alquímica. Esta última buscaba comprender la dinámica de los
materiales para transformar (“transmutar”) unos en otros y obtener no sólo tesoros, sino también
remedios y pócimas. De hecho, en el siglo XVII la alquimia era considerada una ciencia más o menos seria.
Pensadores de la talla de Isaac Newton dedicaron enormes porciones de su tiempo a su estudio, así como
otros de los primeros científicos occidentales.
Podría decirse que la química nació de los apéndices de la alquimia tradicional, gracias a su
reinterpretación a manos del racionalismo. Así, se lograron resultados mucho más exitosos mediante la
aplicación del método científico, que insistiendo en la antigua tradición hermética. Con el nacimiento de
¿Qué es el flogisto? La teoría creada por Georg Ernst Stahl fue una de las explicaciones válidas para
el fenómeno de la combustión hasta finales del siglo XVII, cuando Lavoisier demostró que era
incorrecta.
El flogisto es la teoría científica, ya refutada, que buscaba dar una explicación al proceso de combustión a
través de la existencia de una sustancia que tienen los cuerpos susceptibles de sufrir una combustión
llamada flogisto, cuya presencia sería la que provocaría que el objeto ardiera. Es considerada como la
primera gran teoría de la química moderna y fue postulada por el médico y alquimista (químico) Georg
Ernst Stahl a principios del siglo XVIII, basándose en los trabajos previos de su maestro, J. J. Becher.
Stahl (1660-1734), suponía que el calor puede presentarse de dos formas distintas: libre y en
combinación. Esta segunda forma es a la que él se refería como flogisto, que significa ‘inflamable’ en griego.
Para Stahl, esta sustancia es inherente a todos los cuerpos combustibles y, por lo tanto, la combustión
sería el paso de esta forma de fuego combinado a la forma libre, donde se podría apreciar con los sentidos.
El flogisto sería una sustancia que contienen todos los objetos combustibles que es la que arde realmente
y que, al acabarse, solo dejaría las cenizas y los desechos que quedan tras la combustión. Estos restos son
incapaces de volver a arder porque ya habrían gastado todo el flogisto del cuerpo. Por ejemplo, Stahl creía
que el metal estaba compuesto de flogisto y cal y al provocar la combustión solo quedaba la cal; pero si se
le añadía una sustancia que fuera rica en flogisto (como el carbón) se podía volver al estado original.
Esta interpretación sobre la combustión fue rebatida a finales del siglo XVIII, cuando el químico y
biólogo Antoine-Laurent Lavoisier, conocido por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos o la ley de
conservación de la masa, demostró que la combustión era fruto de una reacción química relativamente
rápida y de carácter exotérmico. Los estudios de Lavoisier relevaron la teoría del flogisto a un lugar
obsoleto dentro del mundo de la ciencia.
1. Oxígeno (1770)
Joseph Priestley descubre el oxígeno, y más tarde, Antoine Lavoisier aclara la naturaleza de los elementos.
Priestley produce el oxígeno en los experimentos y se describe su papel en la combustión y la respiración.
2. Teoría Atómica (1808)
John Dalton proporciona una forma de vincular los átomos invisibles a las
cantidades mensurables, tales como el volumen de un gas o la masa de un
mineral. Su teoría establece que los elementos atómicos consisten en
pequeñas partículas llamadas átomos.
Los átomos se combinan para formar moléculas (1811 en adelante) el
químico italiano Amadeo Avogadro encuentra que los átomos de los
elementos se combinan para formar moléculas. Avogadro propone que
volúmenes iguales de
gases en las mismas
condiciones de
temperatura y presión contienen el mismo número de
moléculas.
El descubrimiento de la pila eléctrica
por VOLTA (1800) da origen a la Electroquímica, con los
descubrimientos de nuevos elementos (cloro, sodio,
potasio) por DAVY, y de las leyes de la electrólisis
por FARADAY (1834)
3. Síntesis de la urea (1828)
Friedrich Woehler accidentalmente sintetiza urea a
partir de materiales inorgánicos, lo que demuestra que sustancias producidas por seres vivos pueden ser
reproducidos con sustancias inertes.
4. Estructura Química (1850)
Friedrich Kekulé se da cuenta de la estructura química del benceno, con lo que el estudio de la estructura
molecular a la vanguardia de la química.
5. Tabla Periódica de los Elementos (1860 - 1870)
Dimitri Mendeleyev se da cuenta de que si todos los 63 elementos conocidos están dispuestos en orden de
mayor peso atómico
ACTIVIDAD 1
1. Representa gráficamente las épocas de la química, incluyendo los sucesos más relevantes de
cada época
2. Consulta cuáles son las ramas de la química y qué estudia cada una. Puede organizar un cuadro
o un mapa conceptual.
3. Resuelve las siguientes preguntas:
a.
b. Responder:
a. El suceso más relevante de la época antigua de la historia de la química es:
_______________________________
b. Los materiales, en la teoría de los 4 elementos, están formados por ______________, ____________,
_____________ y _____________
RECURSOS
Guía de Aprendizaje, cuaderno de apuntes, libros de biología, internet, dispositivos electrónicos.
CRITERIOS DE ENTREGA
Las actividades deben ser realizadas a mano en el cuaderno, el cual debe estar marcado con nombre
completo y grado, en cada hoja. Deben ser organizados, letra legible y buena ortografía. Estas actividades
deben ser escaneadas, con Camscaner, para los que tienen celular y ser cargadas a la plataforma trabajada
o a mi correo institucional: [email protected] o tomar fotos con la
cámara del celular y enviarlas al WhatsApp que sea reportado para este fin.
EVALUACIÓN
La evaluación incluye las actividades de la guía, actividades de clase, actividades extra clase y la prueba
evaluativa. Se considerarán la entrega de actividades completas, en el tiempo establecido, la calidad de
trabajo, la presentación, ortografía.