Educacion Civica y Ciudadana - Resumido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

POLICIA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA UNIVERSIDAD


POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE FACULTAD DE CIENCIAS
POLICIALES
ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS

EXAMEN DE GRADO
DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN POLICIAL

POSTULANTES: 4TO AÑO PARALELO “DELTA”

FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

LA PAZ - BOLIVIA 2021


INDICE
UNIDAD N° 1 ORIGEN E IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 7
1. Concepto de Derechos Humanos 7
1. Universalización de los derechos humanos 7
2. Principios y valores de los derechos humanos 10
3.1 1 Universalidad 10
3.2 Son Inherentes 10
3.3 Son Indivisibles 11
3.4 Son Inviolables 11
3.6 Son Irreversibles 11
3.7 Son progresivos. 11
4. Clasificación de los Derechos Humanos 11
4.1 Derechos de Primera Generación: Civiles y Políticos 11
4.2 Derechos de Segunda Generación: Económicos Sociales y Culturales 12
4.3 Derechos de Tercera Generación. 13
4.4 Derechos de Cuarta Generación. 14
5. Violación de los Derechos Humanos. 14
6. Derechos Humanos y Sectores Vulnerables. 15
6.1 Derechos de la Mujer 15
6.2 Derechos de la Niñez y Adolescencia 16
6.3 3 Adulta o Adulto Mayor 17
6.4 Poblaciones Indígenas 18
6.5 Personas con Discapacidad 19
6.6 LGTB 20
6.7 Personas Privadas de Libertad. 20
UNIDAD N° 2 SURGIMIENTO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS 22
1. Generalidades 22
2. Historia de los Derechos Humanos 23
2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos 23
3. Sistemas de Protección Internacional. 25
3.1 Organización de las Naciones Unidas 25

2
3.2 Organización de los Estados Americanos (OEA) 26
3.3 Derecho Internacional Humanitario (DIH) 27
4. Protección Nacional de Derechos 29
4.1 Constitución Política del Estado 29
4.2 2 Bloque de Constitucionalidad (Art. 410) 30
5. Acciones que prevé la Constitución Política del Estado Plurinacional. 31
5.1 1 Acción de Amparo Constitucional. 31
5.2 2 Acción de Libertad 33
5.3 Habeas Data. 34
5.4 4 Acción Popular 35
6. Ombudsman/woman (Defensor o Defensora del Pueblo) 37
6.1 Sistemas administrativos de Control Policial (Sistemas Internos de Control) 38
6.2 Oficinas de Asuntos Internos en las Policías 38
UNIDAD N° 3 OBLIGACIÓN GENERAL DE LOS ESTADOS 40
1. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 40
1.1 Obligación de Cumplir 41
1.2 Obligación de Respetar 41
1.3 Obligación de Proteger 42
2. Limitaciones al Ejercicio de Derechos 43
2.1 Limitaciones o restricciones permanentes 43
3. Tensiones Internas y Disturbios. 47
3.1 Reuniones Ilícitas, pero no violentas 48
3.2 Reuniones violentas 48
4. Estado de Excepción. 49
4.1. Concepto. 49
UNIDAD N° 4 CONDUCTA ETICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY 51
1. Introducción 51
2. Definiciones 52
2.1 Moral 52
2.2 Ética 52
3. Clasificación de la Ética 53

3
3.1 Ética Personal 53
3.2 Ética de Grupo 53
3.3 Ética Profesional 54
4. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979.55
5. Principios Básicos del Uso de la Fuerza y Armas de Fuego para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley. 61
UNIDAD N° 5 PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO 63
1. Introducción. 63
2.1 Poderes y Facultades para el Ejercicio Policial. 64
3. Derechos humanos en la Aplicación de la Ley (presunto infractor de un delito) 65
3.1 Derecho a un juicio justo 65
3.2 Presunción de inocencia 66
3.3. Derecho a la vida privada 67
3.4 Derecho a la Defensa 67
3.5 Derecho a Interrogar o hacer interrogar a testigos. 68
3.6 6 A ser asistida gratuitamente por un intérprete. 69
3.7 Derecho a no estar obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable. 70
3.8 Derecho a la privacidad 71
UNIDAD N° 6 EL ARRESTO Y LA DETENCIÓN 72
1.Introducción 72
2. Conceptos. 72
3. Principios que rigen el arresto. 73
3.1 Principio de legalidad. 73
3.2 Principio de Necesidad 73
3.3 Principio de Proporcionalidad. 73
3.4 Principio de Responsabilidad 74
4. La aprehensión como atribución policial. 74
5. El arresto en la aplicación de la ley. 74
5.1 Razones para el arresto. 74
5.2 2 Arrestos y detenciones arbitrarios. 75
6. La persona arrestada. 76
4
6.1 Derechos en el momento del arresto. 76
6.2 Derechos inmediatamente después del arresto. 76
6.3 La condición especial de la mujer. 77
6.4 La condición especial del menor. 77
7. Víctimas de arrestos y detenciones ilegales. 78
UNIDAD N° 7 EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO 79
1. Introducción. 79
2. Uso de la Fuerza. 79
3. Aplicación de los Principios sobre el Uso de la Fuerza. 79
3.1 Legalidad 79
3.2 Necesidad 80
3.3 Proporcionalidad 80
4. Uso diferenciado y Progresivo de la Fuerza 80
5. Formas Representativas De La Fuerza No Letal 81
6. Niveles De Resistencia. 81
6.1 1 Activa 81
6.2 Pasivo. 81
7. Niveles Del Uso De La Fuerza Por La O El Servidor Policial 82
7.1 Preventivo 82
7.2 Reactivo 82
8. Modelo de Uso Progresivo de la Fuerza 83
8. Uso de la Fuerza Potencialmente Letal 84
10. Triángulo de la fuerza letal 84
10.1 Habilidad 84
10.2 Oportunidad 84
10.3 Riesgo 85
11. Empleo De Armas De Fuego 85
UNIDAD N° 8 DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y VIOLENCIA 87
1. Protección Específica de los Derechos Humanos de las Mujeres 87
2. Definiciones importantes en Violencia de Género. 88
2.1 Sexo 88

5
2.2 Género 88
2.3 Roles de Género 88
2.4 Equidad de Género o Perspectiva de Género 88
2.5 Estereotipos de Género 88
3. Violencia Contra la Mujer 89
4. Definiciones previstas en la Ley 348 89
UNIDAD N° 9 NIÑO, NIÑA ADOLECENTE 100
1. La situación especial de los niños en la sociedad 100
2. Objetivo y ámbito de aplicación de la Ley 548 Código Niño, Niña, Adolescente. 100
3. Sujetos de Derechos 100
4. Primera Infancia e Infancia Escolar 101
5. ¿Qué es la Presunción de Minoridad? 101
6. Principio del Interés superior del Niño, Niña y Adolescente: 101
7. Derecho a la Nacionalidad, Identidad y Filiación 101
7.1 Nacionalidad 101
7.2 2 Identidad 101
7.3 Filiación 102
8. Defensorías de la Niñez y Adolescencia 102
9. Sistema Penal para Adolescentes 104
10. Actuación policial 104
UNIDAD N° 10 ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA FUNCIÓN POLICIAL ENMARCADO EN LOS
DD.HH. 106
1. Definición y concepto de conflicto. 106
1.1 Conflicto en la función policial. 106
2. Métodos Alternativos de Resolucion de Conflictos MARC 106
BIBLIOGRAFÍA: 108

6
UNIDAD N° 1 ORIGEN E IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Concepto de Derechos Humanos


Es un conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y
garantizados jurídicamente, que aseguran al ser humano su dignidad como persona, en su
dimensión personal, social, material y espiritual.
1. Universalización de los derechos humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
La universalidad significa que todos los seres humanos tienen los mismos derechos
humanos simplemente por su condición de ser humanos, independientemente de donde vivan
y quienes sean, así como de su situación o características particulares.

2. Principios y valores de los derechos humanos


Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la
vida de la organización. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra
cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.
3.1 Universalidad
Los derechos humanos son universales, en el sentido de que su reconocimiento, aplicación
y respeto son obligaciones intrínsecas de cada ser humano, sociedad o Estado, con
jurisdicción tanto del derecho nacional como del internacional.
3.2 Son Inherentes
Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna.
3.3 Son Indivisibles
Los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada
uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y
garantizar de forma integral por todas las autoridades.
3.4 Son Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Las personas y los
Estados deben medidas para proteger a las personas de posibles abusos de otras personas.
3.6 Son Irreversibles
Los derechos humanos son irreversibles porque no se pueden eliminar o se pueden despojar
de ellos.
3.7 Son progresivos.
Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo
constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el
21
Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las
condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
4. Clasificación de los Derechos Humanos
4.1 Derechos de Primera Generación: Civiles y Políticos
La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Se trata de derechos que
garantizan la libertad de las personas. Los derechos civiles y políticos son:
• A la vida

• A la integridad física y moral

• A la libertad personal

• A la seguridad personal

• A la igualdad ante la ley

• A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

• A la libertad de expresión y de opinión

• De resistencia y de inviolabilidad del domicilio

• A la libertad de movimiento o de libre tránsito

• A la justicia

• A una nacionalidad

• A contraer matrimonio y fundar una familia

• A participar en la dirección de asuntos políticos

• A elegir y ser elegido a cargos públicos

• A formar un partido o afiliarse a alguno

• A participar en elecciones democráticas

4.2 Derechos de Segunda Generación: Económicos Sociales y Culturales


La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, por lo cual el Estado de Derecho
pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho y son:

● Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de


los derechos económicos, sociales y culturales.
● Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
● Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
● Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
20
● Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
● Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales.
● Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

● La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.


4.3 Derechos de Tercera Generación.
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y
elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre
las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
● La autodeterminación.
● La independencia económica y política.
● La identidad nacional y cultural.
● La paz.
● La coexistencia pacífica.
● El entendimiento y confianza.
● La cooperación internacional y regional.

● La justicia internacional.
● El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
● La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
● El medio ambiente.

● El patrimonio común de la humanidad.


● El desarrollo que permita una vida digna.
4.4 Derechos de Cuarta Generación.
Actualmente está en debate el reconocimiento de los derechos de cuarta generación,
producto de la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del siglo XXI que
provocó la creación de la denominada “sociedad del conocimiento”. Graciano, A. (2013)
sostiene que en esta nueva etapa de la humanidad, las libertades y derechos se han
introducido en el espacio digital lo que ha provocado que su reconocimiento y protección por
parte del Estado constituya un verdadero reto por parte del sistema jurídico. Los derechos de
cuarta generación son:
• Al acceso a la información e data informática
• Al acceso al espacio virtual, que supone la nueva sociedad de la información
en condiciones de igualdad y de no discriminación.
• Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para el acceso a los servicios
virtuales.
21
• A la autodeterminación informativa.
• A la seguridad digital.

5. Violación de los Derechos Humanos.


Los Derechos Humanos no nacieron ni se desarrollaron como protección de las y los
particulares frente a otros y otras particulares: para ello existen las leyes, la fuerza pública y la
organización del Estado para promover la protección de los Derechos Humanos.

6. Derechos Humanos y Sectores Vulnerables.


Los Derechos Humanos protegen a los Grupos Vulnerables que sufren por condiciones de en
virtud de su género, raza, condición económica, social, cultural, étnica, lingüística, cronológica,
funcional o de otra índole, sufre la omisión, precariedad o discriminación por parte de otro
grupo de personas, representantes del Estado o situación social actual
6.1 Derechos de la Mujer
La base de toda sociedad democrática es la igualdad entre el hombre y la mujer. Los
derechos de la mujer se inclina en base a la violencia que sufre la mujer en lo físico, sexual o
psicológica
Entre los instrumentos Internacionales específicos de protección de los Derechos de
la Mujeres, tenemos:
- Declaración sobre la eliminación de la Discriminación contra la mujer (1967).

- Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer


(CEDAW - 1979).
- Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer.

- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las


Mujeres, Convención “Belem Do Pará” (1994).
Dentro el Marco Normativo Nacional, tenemos:

- Ley N° 243 Contra el acoso y Violencia Política hacia las Mujeres. (2012)

- Ley N° 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. (2013)
- D.S. N° 3834, que crea el Sistema de Registro y Alerta Inmediata “Adela Zamudio” de
la FELCV (2019)
- Ley N° 1173, de abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral
contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres (2019).
6.2 Derechos de la Niñez y Adolescencia
La niña y el niño necesita protección y cuidados especiales, incluso la protección legal, tanto
antes como después del nacimiento y en su proceso de crecimiento. No es suficiente otorgar
a las y los niños, los mismos derechos y las libertades de los adultos. Los Derechos
Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la CPE y el Código del Niña, Niño
y Adolescente, Ley Nº 548.
6.3 Adulta o Adulto Mayor
20
La Constitución Política del Estado asume y promueve los lineamientos para la
construcción de una sociedad de respeto, valoración y dignificación de las personas
adultas Mayores en el Estado, al amparo de los valores constitucionales de igualdad,
inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, igualdad de oportunidades, equidad social
y de género en la participación, responsabilidad y justicia social.
Las personas adultas mayores o de la tercera edad necesitan protección y cuidados
especiales de familiares y otras personas debido a que se encuentran
en una fase de debilitamiento de su salud y estado físico que no les permite valerse
plenamente por sí mismas.
Entre los instrumentos Internacionales específicos de protección de los Derechos de las
personas mayores tenemos:
- Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores, adoptada el 15 de Junio de 2015 por la Organización de Estados Americanos.
Dentro el Marco Normativo Nacional, tenemos:

- Ley N° 872, de 21 de Diciembre de 2016.

- Ley N° 369 de 1° de Mayo de 2013, Ley General de las Personas Adultas Mayores.
- Ley N° 3791, de 28 de Noviembre de 2007, de la Renta Universal de Vejez (Renta
Dignidad). (Adulto Mayor,2021, compendio Unipol)

6.4 Poblaciones Indígenas


En la historia de nuestro país, la pluralidad fue siempre considerada como un problema del
desarrollo y no así una riqueza. Esta nos permitió consolidar una nueva forma de
organización Estatal, basada esencialmente, en la diversidad cultural y orientada en el
paradigma del “Vivir bien”. Las poblacionies indigenas tienen y gozan de derechos.

Normativa referente:

- Ley N° 045 de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación.

- Ley N° 073 de Deslinde Jurisdiccional.

- Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra.

- Ley N° 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de


Alta Vulnerabilidad.
- Plan de Trabajo Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
6.5 Personas con Discapacidad
Desde la Promulgación de la Ley N° 223, del 2 de Marzo de 2012, se aprueba la Ley
General para Personas con Discapacidad, que tiene por objeto garantizar a las personas con
discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y
equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un Sistema de protección integral.
Tiene la finalidad de normar los procesos destinados a la habilitación, rehabilitación,
21
prevención y equiparación de oportunidades de las personas discapacitadas, así como su
incorporación a los regímenes de trabajo, educación, salud y seguridad social, con seguros
de corto y largo plazo. Éste sector, goza de sus derechos sin discriminación de ningún
tipo. Los miembros de la Policía Boliviana deben tratar a estas personas
con dignidad y promover en la sociedad el respeto de sus Derechos Humanos.

6.6 LGTB
En el caso de las personas PERSONAS CON DIVERSA ORIENTACIÓN SEXUAL – LGBT,
la Constitución Política del Estado, la Ley N° 045 de LCRD, el Código Penal y la Ley N° 807
de “Identidad de Género” entre otras, además de instrumentos Internacionales suscritos por
el Estado Boliviano, constituyen el marco normativo al que una persona puede recurrir
cuando considere que existe una violación a sus derechos fundamentales y humanos, para
garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación. Sin embrago para algunas personas
que son parte de grupos vulnerables, como es el caso de la población LGBTI o personas
con diversa orientación sexual e identidad de género, la efectividad y el ejercicio de
estas disposiciones legales se ve obstaculizado debido a la discriminación de la que son
objeto, especialmente en el acceso a la justicia. Son grupos de personas que debido a su
orientación sexual pueden ser discriminados en diversos ámbitos de nuestra sociedad,
como el laboral, político, cultural y hasta el familiar. Las y los servidores públicos
policiales, deberán tratar a éstas personas con el mismo respeto que cualquier otro
ciudadano. Por lo tanto, el personal policial debe tener siempre presente los siguientes
aspectos:
 Evitar todo acto discriminatorio o vejatorio.

 No permitir la agresión sexual.

 Garantizar el ingreso o permanencia en lugar público o abierto al público.

 Garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y reunión.

6.7 Personas Privadas de Libertad.


Los derechos fundamentales para las personas privadas de libertad, son aquellos que se
encuentran contemplados dentro de la Constitución Política, cuya garantía se encuentra bajo
la responsabilidad del Estado. En ese sentido el Profesor Bernardino Esparza (2013)
precisamente explica que los derechos fundamentales son incorporados y reconocidos en los
textos de cada una de las Constituciones, “para así conceder la positivización de los mismos
derechos humanos en derechos fundamentales, que no es otro contexto, sino el de que los
derechos humanos queden plenamente establecidos de una manera literal en la Ley
Fundamental”.
Una de las características esenciales, es de provenir de pactos, convenciones o tratados de
derechos humanos. Por tal razón es que el Estado tiene la obligación de garantizar el
respeto de tales derechos, salvo aquellos establecidos por la norma, en el presente caso se
aplicaría la excepción sobre el derecho a la libertad. Si bien los privados de libertad pierden
20
este derecho, aún son sujetos activos de otros derechos fundamentales y el Estado mantiene
esa obligación de garantizar el cumplimiento de aquellos derechos fundamentales, así lo ha
expresado la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) sobre la responsabilidad del
Estado para la garantía de condiciones que respeten los derechos fundamentales y una vida
digna de las personas privadas de libertad.

21
UNIDAD N° 2 SURGIMIENTO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Generalidades
La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona
frente al Estado. Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir
como seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son
inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o
nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición
2. Historia de los Derechos Humanos
La versión oficial de los derechos humanos más frecuentemente citada en textos y discursos
identifica sus antecedentes en los primeros acuerdos europeos que establecieron regulaciones de
la autoridad, entre los que se suelen destacar la Carta Magna inglesa (1215) y la Carta de
Derechos británica (1688) que limitaban el poder del monarca, para repartirlo con la nobleza. A
su vez, el Acta de Habeas Corpus (1679), también acordado en Inglaterra, obligó a las
autoridades a dar cuenta de las personas privadas de libertad. Entre los siglos XVII y XVIII se
consolidaron las diversas corrientes del pensamiento liberal que promueven los derechos
naturales del “hombre” y el gobierno de las leyes como resultado del acuerdo o contrato entre
“ciudadanos”. A finales del siglo XVIII, las burguesías emergentes de Francia y las colonias
británicas en América se alzaron contra el poder absoluto de los monarcas, dando lugar a las
primeras declaraciones de “derechos del hombre”: Derechos humanos.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del Norte (1776) afirma que
“todos los hombres han sido creados iguales” y que son provistos por Dios “de ciertos
derechos inalienables”.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) francesa establece en
su primer artículo que los hombres “nacen y permanecen libres e iguales en derechos”.
Estos acuerdos marcaron una ruptura radical con el orden previo al poner fin a la “soberanía”
del monarca sobre sus súbditos y al establecer la igualdad de derechos considerados
consustanciales a la naturaleza del “hombre”. Tanto Francia como EEUU se constituyen en
repúblicas y acuerdan las primeras Constituciones modernas, que establecen el modelo de
democracia parlamentaria representativa, el gobierno de las leyes, la alternancia en el poder y la
administración de justicia en base a principios establecidos legalmente en el parlamento. Se
inició así una nueva era de la civilización occidental que tendría profundas implicaciones para el
mundo entero.

2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la
ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad
internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese
conflicto. El documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea
General en 1946.
14
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946.
3. Sistemas de Protección Internacional.
3.1 Organización de las Naciones Unidas
La Organización de Naciones Unidas fundada el 24 de octubre de 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial, con la firma de la Carta de Naciones Unidas; tiene como propósitos mantener la
paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas
en el respecto del principio de la igualdad de derechos y el de la libre determinación de los
pueblos, cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social,
cultural o humanitario y en el estímulo del respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, así como servir como eje para armonizar los esfuerzos de las naciones por
alcanzar estos propósitos comunes.
3.2 Organización de los Estados Americanos (OEA)
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que
entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el
Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el
Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de
1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996,
y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo
estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".
3.3 Derecho Internacional Humanitario (DIH)
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no
participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la
guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos
armados". El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.
4. Protección Nacional de Derechos
4.1 Constitución Política del Estado
La Constitución ya no se configura exclusivamente como aquella "regla sobre la creación de
las normas jurídicas esenciales del Estado, sobre la determinación de los órganos y el
procedimiento de la legislación" como afirmaba Kelsen68 sino es norma jurídica en sentido pleno,
una norma que regula y organiza el ejercicio del poder, que expresa formas de un consenso entre
posiciones plurales que deben ser armonizadas por parte de todos los operadores jurídicos,
incluido el legislador.

15
4.2 Bloque de Constitucionalidad (Art. 410)

El artículo 410 de la Constitución establece que el bloque de constitucionalidad está integrado por
los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de
Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la
siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1.- Constitución Política del Estado. 2.- Los tratados
internacionales.
3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena.
Con ello, las Declaraciones de Derechos contenidas en los Tratados ratificados por Bolivia pasan
a convertirse en un standard o patrón mínimo que el ordenamiento debe, en todo caso, cumplir.
(Ferrajoli, 2004)

5. Acciones que prevé la Constitución Política del Estado Plurinacional.

5.1 Acción de Amparo Constitucional.

La Constitución de 1967, que introdujo la figura del amparo constitucional en Bolivia, en su artículo
19, párrafo I, sostenía que: "Se establece el recurso de amparo", pero el término "recurso" de
amparo constitucional fue rechazado alegándose en su generalidad que un recurso se plantea
siempre al interior de un proceso; mientras que el amparo constitucional no buscaba corregir
malos procedimientos o realizar una correcta interpretación de las normas vigentes dentro de un
proceso o litis, sino que buscaba proteger los derechos y garantías fundamentales de las
personas. Asimismo, para fortalecer esta posición se sostuvo que los recursos sólo proceden

contra autoridades, mientras que el amparo constitucional procedía también contra particulares.
En la actualidad la acción de amparo constitucional existe en la constitución política del estado
misma que cita en su Art. 129 “La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva,
que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley”.
5.2 Acción de Libertad
La Acción de Libertad es la potestad jurídica de una persona individual para pedir ser presentado
ante juez para reclamar la tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las
formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.
El objeto de la Acción de Libertad es: (1) tutelar la vida de una persona, (2) evitar las
persecuciones ilegales, (3) remediar los procesos indebidos y (4) restablecer la libertad de
locomoción de quien la perdió ilegalmente, de forma inmediata y oportuna.
Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y
acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
52
formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que
se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades
legales o se restituya su derecho a la libertad.

5.3 Habeas Data.

El habeas data es un procesa constitucional especializado, destinado a tutelar la esfera


personal respecto de perturbaciones externas no deseadas garantizando fundamentalmente la
privacidad o intimidad personal.
Si bien el Hábeas Data no está contemplado expresamente en la Constitución o en otras leyes
secundarias, creemos que en Bolivia se puede aplicar recurriendo tanto a la Ley Fundamental, al
Código Civil y al Código Penal. La Constitución consagra los derechos, deberes fundamentales y
las garantías. A continuación, veremos estos derechos:
a) La prohibición de declarar contra sí mismo y contra sus parientes hasta el cuarto grado
consanguíneo y segundo afín, para no violentar la conciencia y los lazos familiares;
b) Para preservar la intimidad se declara que la correspondencia y los papeles
privados son inviolables, sólo pueden ser incautados por orden de autoridad
competente, que es el Juez. De igual modo se garantiza la privacidad de las
conversaciones y comunicaciones.
c) El domicilio se considera sagrado e inviolable, la persona extraña solo puede ingresar en
él con autorización de quien mora o con orden del Juez competente salvo que en él se
esté cometiendo delito infraganti;
d) Los derechos y garantías consagrados por la Constitución en el estado de sitio, que es
de excepción, no quedan en suspenso de hecho y en general, aunque la autoridad
fundadamente podrá hacerlo contra los sindicados de alterar el orden público;
e) Para garantizar la libertad de conciencia y el derecho a escoger la educación que se
quiere la Constitución garantiza la libertad de enseñanza religiosa y la libertad de
enseñanza en general;
f) Se declara y garantiza la igualdad de hijos sin distinción de origen como el ejercicio de
los derechos nacidos de esta igualdad;
g) Se garantiza el secreto al voto como un derecho político personalísimo.

5.4 Acción Popular


La acción popular es un proceso constitucional de naturaleza tutelar que tiene por objeto
garantizar y proteger derechos e intereses individuales, entre los que se encuentran los
derechos colectivos y los difusos, contra actos y omisiones ilegales o indebidos, de autoridades
públicas o personas particulares que los restrinjan, supriman o amenacen de restricción o
supresión. (Espada 2018)

Se encuentra a disposición de las colectividades, esto es, de las personas consideradas como
sujetos plurales que integran una colectividad, pues protege únicamente derechos colectivos y
difusos; por ende, la titularidad de los mismos no es inherente a cada individuo sino que
53
pertenece a la comunidad en general, por lo mismo, resguarda el derecho lesionado en su
integridad y no por partes; y los efectos de la resolución que se obtenga de su interposición, es
erga omnes porque surtirá efectos con relación a todos los integrantes de la colectividad o
comunidad afectada.

6. Ombudsman/woman (Defensor o Defensora del Pueblo)


El Defensor del Pueblo es una autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de
los habitantes ante abusos que puedan hacer los poderes políticos, en su caso, legislativo de ese
mismo Estado. El Defensor del Pueblo tiene la facultad de interponer los recursos de
inconstitucionalidad, directo de nulidad, amparo y "habeas corpus", sin necesidad de mandato. El
Defensor del Pueblo, para ejercer sus funciones, tiene acceso libre a los centros de detención,
reclusión e internación.
6.1 Sistemas administrativos de Control Policial (Sistemas Internos de Control)
La Policía Nacional cuenta con un Sistema de Gestión Integral como guía gerencial del servicio
policial orientado a la satisfacción de la comunidad, al cumplimiento de su misión, fundamentado
en la mejora continua. El sistema está estructurado de tal forma que permite su dinamismo y
actualización de acuerdo a las necesidades de la Institución y del entorno, ejecutándose
mediante sus tres componentes: Estrategia y Gestión Estratégica, Gestión y Estructura de
Proceso y Talento Humano y Gestión de la Cultura.
6.2 Oficinas de Asuntos Internos en las Policías

Es una dirección encargada de investigar al personal policial, cuyas conductas en ocasión del
cumplimiento de sus funciones o fuera de ella, atentan contra la ley y los reglamentos
institucionales, así como solicitar la aplicación de las medidas administrativas disciplinarias y a tal
efecto ejercer la acción en el sumario instruido. Así mismo deberá poner a conocimiento del
ministerio público los hechos que llegan a su conocimiento que podrían constituir hechos punibles.

UNIDAD N° 3 OBLIGACIÓN GENERAL DE LOS ESTADOS

1. Derecho Internacional de los Derechos Humanos.


Son obligaciones nacionales e internacionales por las que un Estado se compromete a
reconocer, respetar y hacer efectivos los derechos humanos, y a tal efecto, dar cuenta sobre
ello a la comunidad internacional, sin que dicha situación deba considerarse como una
violación a la soberanía nacional o al principio de no intervención, pues se tratan de derechos
que por su importancia y trascendencia atañen a todos los seres humanos y comprometen a la
comunidad internacional.
1.1 Obligación de Cumplir
Realizar, adoptar medidas apropiadas con miras a lograr la plena efectividad del derecho de los
derechos económicos, sociales y culturales.
Bolivia, al ser un Estado soberano, está obligado a cumplir la normativa internacional
concerniente a derechos humanos. A su vez, el Estado es responsable de asegurar las
medidas para que se cumplan estos derechos.
54
1.2 Obligación de Respetar
Se trata de derechos que garantizan la libertad de las personas. Respetar, abstenerse de
interferir en el disfrute del derecho.
Los Estados tienen la obligación de respetar y aplicar el conjunto de disposiciones de la
Declaración, especialmente los derechos y protecciones implicando defensores y defensoras
de los derechos humanos.
Las principales obligaciones del Estado hacia sus ciudadanos son principalmente:
- Velar por el cumplimiento de los derechos.

- Velar por el desarrollo saludable del individuo.

- Velar por la seguridad.

- Garantizar el derecho a la propiedad de los ciudadanos.

- Asistencia judicial de forma igualitaria;

1.3 Obligación de Proteger


El Estado es el principal encargado de salvaguardar y proteger los derechos humanos de
la totalidad de la población y sin ningún tipo de discriminación. Promover los derechos
humanos quiere decir que se tiene la obligación de hacer que se conozcan; respetar,
asimismo está obligado a no violarlos; proteger, que se está obligado a evitar que otros los
violen; y garantizar, quiere decir materializar los derechos ciudadanos.

2. Limitaciones al Ejercicio de Derechos


2.1 Limitaciones o restricciones permanentes
Limitaciones según la DUDH: Muchas veces en las operaciones policiales de
mantenimiento del orden público se dispone, “respetar irrestrictamente los DDHH”,
fraseo que no es el más adecuado, ya que los mismos instrumentos de derechos
humanos admiten restricciones al ejercicio de sus derechos y libertades. Lo dicho en el
párrafo anterior se fundamenta en la misma DUDH, cuyos enunciados citaremos y
analizaremos a continuación: Art. 12. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su
vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o
a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques”.
3. Tensiones Internas y Disturbios.
Un disturbio es la transformación de un conflicto social, caracterizado por actos que pueden
llegar a producir graves alteraciones del orden público, por parte de un grupo o de la
población movilizada. Los niveles de violencia surgen y se acrecientan con mayor
incidencia y van desde el deterioro a la propiedad pública y privada a las agresiones verbales
y físicas convirtiéndose en turba, situación que genera un peligro inminente a la vida y
seguridad de las personas que protagonizan estos hechos como también de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Los disturbios dependiendo el nivel de
55
agresividad con que se manifiestan las multitudes, se clasifican en:
- Disturbio leve: Es la alteración del orden público, por la acción de una multitud
que causa alboroto y daño leve a la propiedad pública y privada y eventualmente a las
personas.
- Disturbio grave: Es el tumulto que desemboca en daños considerables a la propiedad
pública y privada, a la integridad física y la vida de las personas, (civiles y/o uniformados),
además de amenazar al orden constituido y la autoridad competente del gobierno.
Generalmente es una acción comandada por agitadores experimentados. En este caso la
turba está provista de armas de diferentes tipos; es decir posee mayor o menor capacidad
ofensiva y obedece a un plan previo.
3.1 Reuniones Ilícitas, pero no violentas
Mantiene una actitud respetuosa u obediente, tiene el consentimiento de la Ley, por lo general
no requieren de la intervención de la policía y si es necesario pueden controlarse por
medios no coercitivos, en especial haciendo uso de la palabra.
3.2 Reuniones violentas
Generalmente desobedecen e insultan, cuyos integrantes bajo estímulos apropiados, han
perdido su sentido de razonamiento. En tales condiciones son difíciles de controlar y son las
que provocan mayores alteraciones al orden público, con desórdenes, daños a la propiedad
pública y privada, además de agresiones a la autoridad y miembros de la Policía.
En el caso de manifestaciones violentas, se deberá retirar a los manifestantes del área
determinada, la cual se desea mantener despejada, utilizando las formaciones tácticas
antidisturbios para el manejo y control de multitudes, exhortando a los manifestantes a
abandonar el lugar.
4. Estado de Excepción.
4.1. Concepto.
El estado de excepción, en derecho constitucional, es un régimen de excepción que puede
declarar el Gobierno de un país en situaciones especiales.

UNIDAD N° 4 CONDUCTA ETICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY

1.Introducción
La función de la aplicación de la ley es un servicio público creado por la Ley, que implica
responsabilidad para mantener y hacer cumplir la ley, mantener el orden público y prestar
ayuda y asistencia en situaciones de excepción.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deberían ser capaces de discernir los
incontables matices del gris y no limitarse a distinguir entre lo blanco y lo negro, el bien y el
mal, por lo que deberán desempeñar esta tarea en el pleno respeto de la ley utilizando la
correcta y razonablemente los poderes y las facultades que les confiere la ley. La
aplicación de la ley no puede basarse en prácticas ilícitas, discriminatorias o arbitrarias de
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Las prácticas de aplicación de la ley han
de ajustarse a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Todas deberán
56
basarse en la ley. El recurso a ella ha de ser inevitable, dadas las circunstancias de un
caso determinado y su repercusión debe ajustarse a la gravedad de la infracción y al
objetivo legítimo perseguid.
2. Definiciones

2.1 Moral

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un
grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué
acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas).
2.2 Ética
Disciplina que trata de lo bueno y lo malo, de los deberes y obligaciones morales. Conjunto de
principios o valores morales, principios de conducta de una persona o de un grupo (profesional).
Estudio del carácter general de la moral y de las elecciones morales específicas. Reglamentos o
normas que rigen la conducta de los miembros de una institución.

57
1. Clasificación de la Ética
Las definiciones mencionadas anteriormente pueden aplicarse a tres niveles con distintas
implicaciones, de las cuales las mencionamos a continuación:
1.1 Ética Personal
Son los valores y las creencias de un individuo, generalmente adquiridos en el hogar. Es la
ética personal de la o el Servidor Público Policial que fija, en primer lugar, la línea de
conducta que seguirá en su condición de persona, ciudadano y funcionario. La experiencia,
educación y formación pueden influir positiva o negativamente en la ética personal.
La ética personal, es la moral, los valores y las creencias de un individuo. Es la ética personal
del funcionario encargado de hacer cumplir la ley la que fija en primer lugar, la línea de
conducta que ha de seguir en una situación específica.

1.2 Ética de Grupo


Es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal para un grupo de personas. Como
policía, usted trabaja constantemente en circunstancias difíciles e incluso peligrosas. Dado
que su persona y sus camaradas dependen en gran medida unos de otros en esas
situaciones, es natural que se cree una estructura sólida de grupo, con sus normas y
valores particulares. Uno de los valores más explícitos en el ambiente policial es que las y
los camaradas se apoyan a toda hora unos a otros. Este valor se manifiesta más en unidades
o grupos especiales, siendo un gran elemento moral y soporte de una actividad correcta y
sacrificada.

1.3 Ética Profesional


Conjunto de normas de conducta codificadas para los miembros de una profesión de
terminada. Los profesionales en el ámbito médico y jurídico son ampliamente conocidos por
tener ese tipo de código de ética profesional, cuyas normas se asemejan en todos los países
del mundo. En el caso de los encargados de hacer cumplir la ley, no se ha codificado
claramente ni aceptado universalmente un conjunto de normas que regulen la conducta de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; sin embargo, en el sistema de las
Naciones Unidad, así como en el Consejo de Europa, se han elaborado instrumentos
internacionales que abordan la cuestión de la conducta ética y legal en la aplicación de la ley.

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Aprobado


por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 34/169 del 17 de
diciembre de 1979.

El Código de Conducta consta de ocho artículos, es un instrumento que proporciona orientación a


los Gobiernos en cuestión relacionadas con los derechos humanos y la justicia penal.
58
Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que
les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y
protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las
personas.

Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto
de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un
superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la
seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como
justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud de
las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar
atención médica cuando se precise.
Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción.
También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.
Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha
producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga
atribuciones de control o correctivas.
59
2. Principios Básicos del Uso de la Fuerza y Armas de Fuego para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de
septiembre de 1990, mismo que consiste en:
Disposiciones generales
Principio 4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego
solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el
logro del resultado previsto.
Principio 5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley:
a. Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo
legítimo que se persiga;
b. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c. Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a
las personas heridas o afectadas
d. Procurarán notificar lo sucedido, en el menor tiempo posible, a los parientes o amigos íntimos
de las personas heridas o afectadas.
Principio 6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho inmediatamente a sus
superiores, de conformidad al principio 22.
Principio 8. No se podrá invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad
política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
quebrantamiento de estos Principios Básicos.
Disposiciones Especiales.
Principio 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de
fuego contra las personas salvo: en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves; o con el propósito de evitar la comisión de un delito
particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida; o con el objeto de detener
a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para
impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes las medidas menos extremas
para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas
letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger su vida.
Principio 10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención
de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta; salvo que
al dar esta advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o que
60
esta advertencia resulte evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.

UNIDAD N° 5 PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO

1.Introducción.

La prevención del delito o detección de la delincuencia es el intento de reducir los delitos y


disuadir a los delincuentes. El término se aplica específicamente a los esfuerzos de los
gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y mantener la justicia penal.
Son estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus
posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia,
y a intervenir para influir en sus múltiples causas.

2. La Investigación Policial.
La investigación policial se traduce en todas aquellas diligencias investigativas necesarias para la
identificación de las víctimas, averiguación del hecho, individualización de un supuesto imputado y
la obtención de los elementos de prueba para sustentar el resultado de un hecho delictivo.
La investigación de los delitos es el primer paso fundamental en la administración de Justicia, y su
propósito es reunir pruebas con el fin de identificar al presunto autor y presentar esas pruebas
ante un tribunal para que pueda determinarse la culpabilidad o la inocencia del acusado.
2.1 Poderes y Facultades para el Ejercicio Policial.
La noción de “policía” o “poder de policía” es una de las más empleadas en el derecho público, y
al mismo tiempo una de las que más se presta a equívocos, por la disparidad de ideas que
al respecto se sostienen y por el endeble fundamento que las sustentan.
El poder de policía, ha sido entendido entonces, como la modalidad de la función de policía para
expedir las normas generales, impersonales y abstractas atinentes al orden público por lo cual
se ha expresado al perfilar sus alcances que nota característica del poder de policía es la
coacción, puesto que conlleva a la restricción, aún por la fuerza, de la libertad individual, en aras
del bienestar común.

2.1.1. Privación de libertad


La privación de libertad es la acción consistente en despojar a alguien de su libertad ambulatoria,
incluyendo sin tener en cuenta su voluntad, en un edificio cerrado destinado a tal efecto.
- arresto.- Es la privación de la libertad practicada por cualquier ciudadano sobre un
delincuente cuando es sorprendido en flagrante delito. Se reconoce el derecho de los
ciudadanos de retener a quienes están cometiendo un delito, cuando la autoridad
competente no está presente, pero debiendo entregar inmediatamente al arrestado y las
cosas que son el cuerpo del delito a la Policía más cercana.
- detención policial.- Ocurre cuando una persona es privada de su libertad por la policía
61
por haber sido sorprendida en flagrante delito y sin contar con un mandato judicial.
2.1.2 uso de la fuerza y de armas de fuego.
El uso de la fuerza se entiende como el medio a través del cual el servidor policial logra el control
de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las
personas dentro del marco de la ley, tomando en cuenta los principios básicos de Necesidad,
legalidad y proporcionalidad, plasmados en dos documentos principales sobre el tema: los
Principios Básicos sobre el uso de la fuerza de la ONU en 1990 y el Código de conducta de
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán
en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas
de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten
ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

2.1.3 Prevención y detección de las actividades delincuenciales.


La prevención del delito busca reducir los niveles del mismo mediante una intervención sobre sus
mecanismos causales, es decir, esta implica la reducción o la eliminación de los hechos delictivos
que de otra manera hubiesen ocurrido, y busca eliminar los problemas que puedan llevar a una
persona a delinquir.
3. Derechos humanos en la Aplicación de la Ley (presunto infractor de un delito)
3.1 Derecho a un juicio justo
El derecho a un juicio justo es un conjunto de condiciones que aseguran la defensa dfe los
derechos y obligaciones de un individuo, como derecho fundamental obligal al poder público a
actuar de manera justa, imparcial e irracional.

3.2 Presunción de inocencia


La presunción de inocencia es un principio, un derecho fundamental y una garantía judicial que
implica que “a todo procesado se le considera inocente mientras no se pruebe su culpabilidad”.
Rige desde el momento en que se imputa a alguien sobre la comisión de un delito, quedando el
acusado en condición de sospechoso durante toda la tramitación del proceso, hasta que se expida
la sentencia definitiva.

3.3. Derecho a la vida privada


El Derecho de la Vida Privada, es el derecho de una persona de ser libre, de llevar su propia
existencia como ella lo desea, con el mínimo de injerencias exteriores.

3.4 Derecho a la Defensa


El Derecho de Defensa es un Derecho Fundamental, ostentado por toda persona involucrada
en litigio en atención a la dignidad humana que activa su amplio derecho de defensa, aun cuando
no exista una formalización de la acción penal, expresada en la contraposición a la acusación.
Es un derecho que comprende la activación de otros derechos y garantías, como el derecho a
62
conocer la acusación, a declarar o abstenerse, a ofrecer prueba, a recurrir, a participar en
audiencias, etc(Castro. 2006, pág.60)

3.5 Derecho a Interrogar o hacer interrogar a testigos.


Como puede advertirse del texto del art. 8.2.f CADH (Convención Americana sobre derechos
humanos), se establece el “derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en
el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
pueden arrojar luz sobre los hechos”, restringiéndose el derecho de interrogar a los testigos de
cargo únicamente a la defensa, entendiéndose que quien la ejerce es un defensor ajeno a la
persona acusada.
Por el contrario, el art. 14.2.e PIDCP (Pacto Internacional de derechos civiles y políticos)
señala el derecho de la persona “A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a
obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que estos sean interrogados en las
mismas condiciones que os testigos de cargo”; en tal sentido, este derecho es más amplio,
pues reconoce el derecho del imputado a interrogar él directamente a los testigos de cargo,
aun cuando no fuere persona letrada o autorizada para ejercer la defensa.
3.6 A ser asistida gratuitamente por un intérprete.

Toda persona inculpada de delito tiene derecho de ser asistido gratuitamente


por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal

3.7 Derecho a no estar obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.

Este derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable o simplemente el ... es


el derecho que tiene una persona a no ser obligado a declararse culpable.

3.8 Derecho a la privacidad

Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer,
objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico,
electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados

UNIDAD N° 6 EL ARRESTO Y LA DETENCIÓN

1.Introducción

El arresto, la detención o la prisión sólo se llevarán a cabo en estricto cumplimiento de la ley y por
funcionarios competentes o personas autorizadas para ese fin.

2. Conceptos.
a) Por "arresto" se entiende el acto de aprehender a una persona con motivo de la supuesta
63
comisión de un delito o por acto de autoridad;
b) Por "persona detenida" se entiende toda persona privada de la libertad personal, salvo
cuando ello haya resultado de una condena por razón de un delito;
c) Por "persona presa" se entiende toda persona privada de la libertad personal como
resultado de la condena por razón de un delito;
d) Por "detención" se entiende la condición de las personas detenidas tal como se define supra;
e) Por "prisión" se entiende la condición de las personas presas tal como se define supra;
f) Por "un juez u otra autoridad" se entiende una autoridad judicial u otra autoridad establecida
por ley cuya condición y mandato ofrezcan las mayores garantías posibles de competencia,
imparcialidad e independencia.

3. Principios que rigen el arresto.


3.1 Principio de legalidad.
El principio de legalidad se refiere a que el servidor policial quien realice el respectivo arresto
deberá enmarcarse en la normativa vigente, ya que La legalidad desde el punto de vista policial
tiene dos acepciones:
a.) Los medios y métodos que el policía utiliza en el cumplimento de su deber, deben ser
legales; esto es, todos los actos que realiza el efectivo policial en el cumplimiento de su
función deben estar de acuerdo con las normas nacionales (ley, reglamentos, directivas,
entre otras) e internacionales.
b.) El objetivo buscado (motivación o fundamento de la intervención policial), debe estar
basado en el marco legal (normas vigentes). La ley protege el resultado pre- tendido
por el policía (su objetivo legal)
3.2 Principio de Necesidad

Durante el arresto se deberá identificar la motivante o causal de la misma con esto lograr
generar la necesidad de realizarlo siguiendo la facultad del arresto que es una de las atribuciones
fundamentales de la policía. Es esencial para los objetivos de la labor policial y aplicación de la
ley y para la administración de justicia (Art. 225 CPP).
3.3 Principio de Proporcionalidad.
Para desarrollar mencionada diligencia policial se deberá evaluar y considerar la gravedad de
la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión para la ejecución del arresto, así como también la forma de proceder
del arrestado, la hostilidad del entorno y los medios de los que disponga el policía para
defenderse por medio de su entrenamiento y equipamiento.

3.4 Principio de Responsabilidad


No se puede dejar de lado el principio de responsabilidad durante el arresto de un ciudadano ya
que el servidor policial debe recordar que cualquier actuación antes durante o después del
mismo le puede ocasionar responsabilidades penales y administrativas, por ello debe enmarcarse
64
dentro lo enmarca la ley para evitar de esta manera situaciones que vayan en desmedro de su
actuación.
4. La aprehensión como atribución policial.

La Constitución Política y el Código de Procedimiento Penal (Art. 227) determina que las
autoridades policiales pueden ejercer la potestad de aprehender a las personas, en los
siguientes casos: 1. Cuando haya sido sorprendida en flagrancia.
2. En cumplimiento de mandato de aprehensión librado por juez o tribunal competente. 3. En
cumplimiento de una orden emanada del fiscal. 4. Cuando exista fuga estando legalmente
detenida.
La autoridad policial que aprehenda a alguna persona deberá comunicar y ponerla a disposición
de la Fiscalía en el plazo máximo de ocho horas (Art. 227 CPP).
La Ley Orgánica de la Policía Nacional (Art. 7) establece atribuciones a los efectivos policiales
para asumir esta responsabilidad.
Todo delincuente sorprendido in fraganti puede ser aprehendido aún sin mandamiento, por
cualquier persona (Art.10 CPE y Art. 229 CPP), para el único objeto de ser conducido ante la
autoridad o el Juez competente.
5. El arresto en la aplicación de la ley.
5.1 Razones para el arresto.
En la esfera de la aplicación de la Ley, un arresto se ejecuta por los siguientes motivos:
 Para impedir que una persona cometa o siga cometiendo un acto ilegal.
 Para permitir la realización de investigaciones en relación con un acto delictivo,
presuntamente cometido por la persona detenida.
 Para llevar a una persona ante los tribunales y que éstos examinen las acusaciones
planteadas contra ella.

5.2 Arrestos y detenciones arbitrarios.

Esto se traduce en derecho a la libertad personal y a las garantías judiciales mismo que
refiere en sus Normas legales:
El Derecho a la Libertad personal está reconocido por el Artículo 7 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en los siguientes términos:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.


2. Nadie puede ser privado de su libertad física salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y
notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
65
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el
proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el
juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente,
a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su
libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén
que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a
un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por
otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad
judicial competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios.

5.1 Conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.

6. La persona arrestada.
6.1 Derechos en el momento del arresto.
Toda persona, al ser arrestada, aprehendida o detenida, tendrá los siguientes derechos:
● Ser informada por escrito sobre la causa o el motivo de su arresto, aprehensión
o detención.
● Conocer la identidad de la autoridad que la ordenó.

● Conocer la identidad de los miembros policiales responsables del arresto, aprehensión,


detención e interrogatorio.
● La no autoinculpación.

● La presunción de inocencia.

● Entrevistarse con un abogado de su elección en un ambiente privado donde los efectivos


policiales sólo podrán vigilarlos visualmente.
● Expresarse en su propio idioma y ser asistida por un traductor.

● Solicitar la presencia de representante consular o diplomático en caso de ser extranjero.


● Comunicarse con algún familiar o amistad.

● Ser anotada en el registro de las personas arrestadas o detenidas.

● El registro de sus pertenencias y que éstas sean devueltas en la misma forma a su


66
liberación.
● Recibir abrigo y alimentación.

● Reconocimiento médico.

● A ser puesta a disposición de la autoridad en el término de la ley,

● A la no incomunicación, salvo casos previstos por la ley.

6.2 Derechos inmediatamente después del arresto.


Posterior a su arresto las personas detenidas tendrán los siguientes derechos:

● Estar detenidas en lugares oficiales de detención.

● Ser separadas en función a su sexo, edad, sus antecedentes penales y los motivos de
detención.
● Las celdas o lugares destinados a la detención deberán tener un área mínima
de higiene, alumbrado, calefacción y ventilación.

● Recibir una alimentación de buena calidad.

● Un servicio médico adecuado y, de ser necesario, ser trasladado a un hospital.


● Comunicarse periódicamente con familiares y amigos.

● A ser informado periódicamente de los acontecimientos más importantes.

6.3 La condición especial de la mujer.


El arresto o detención para las mujeres deberá ser efectuado en lo posible, con participación
de personal policial femenino. En el caso del registro personal y de prendas, éste debe ser
efectuado por una mujer para evitar vulnerar los derechos de la arrestada.

6.4 La condición especial del menor.


Los menores en el momento de un arresto o detención en lo posible, con participación de personal
policial femenino. En el caso del registro personal y de prendas, éste debe ser efectuado por
una mujer para evitar vulnerar los derechos de la arrestada. Cada vez que un menor sea detenido
se notificará inmediatamente a sus padres o tutores. Las circunstancias y el lugar de detención
serán comunicados al término de la distancia al Fiscal y Juez competentes. Todo menor privado
de su libertad deberá ser tratado con humanidad y con el respeto que merece la dignidad
inherente a su condición de persona humana, de manera que se tenga en cuenta las
necesidades propias de las personas de su edad.

7. Víctimas de arrestos y detenciones ilegales.


La detención ilegal es un delito que consiste en encerrar o detener a una persona, privándola de
su libertad. tal y como indica el Código Penal, este hecho punible será castigado con pena de
prisión. Ya que la Constitución Política del estado establece en su artículo 23 Toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personal.
67
I. La libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para
asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.
II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de libertad. Todo adolescente
que se encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por parte de las autoridades
judiciales, administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto a su
dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los
asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad.
III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las
formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de
autoridad competente y que sea emitido por escrito.
IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra
persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la aprehensión será su conducción ante
autoridad judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo de
veinticuatro horas.
V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será informada de los motivos
por los que se procede a su detención, así como de la denuncia o querella formulada en su contra.
VI. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el registro de personas privadas
de libertad. No recibirán a ninguna persona sin copiar en su registro el mandamiento
correspondiente. Su incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que señale la ley.

UNIDAD N° 7 EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO

1. Introducción.
Los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley disponen de numerosos medios legales,
estos medios son poderes y facultades que se relacionan con el empleo de la fuerza y de
armas de fuego, el arresto, la aprehensión, el registro y la incautación. Todo en el marco de la
legalidad.
2. Uso de la Fuerza.
En el contexto de la aplicación de la ley, el uso de la fuerza abarca desde tocar a una persona,
pasando por el uso de medios de coerción, como las esposas; medios más violentos, como los
golpes o la aplicación de medios técnicos, como el gas lacrimógeno o las descargas
eléctricas (armas táser), hasta el uso de armas de fuego, aplicando por supuesto los principios
de legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad.

3. Aplicación de los Principios sobre el Uso de la Fuerza.


3.1 Legalidad
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden recurrir al empleo de la fuerza
solo para lograr objetivos legítimos en el desempeño de sus tareas, en el artículo 3° del CC
se dispone que: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza
solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
68
sus tareas”; por lo tanto, el empleo de la fuerza no debe ser “desproporcionado al objeto
legítimo que se ha de lograr”. En los PBEF No. 5 se incluye una Disposición similar.
Los países con eren a sus organismos encargados de hacer cumplir la ley la facultad legal
para emplear la fuerza cuando sea necesario han de alcanzar objetivos legítimos de
aplicación de la ley, proteger el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las
personas, esa facultad legal se estipula en leyes internas que deben ir inequívocamente las
circunstancias en que puede emplearse la fuerza, así como los medios que pueden
utilizarse en determinados casos, pero los países no solo autorizan a sus funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley a recurrir a la fuerza, sino que algunos incluso los obligan a
emplearla.
3.2 Necesidad
El principio de necesidad requiere que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
recurran a la fuerza solo cuando todos los otros medios para alcanzar un objetivo legítimo
resultan ine caces o cuando parece muy poco probable que logren el resultado previsto.
Los FEHCL “utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza y de armas de fuego” (PBEF no. 4).

3.3 Proporcionalidad
Los FEHCL han de ejercer moderación al emplear la fuerza y las armas de fuego y actuar en
proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga (pbef no. 4 y no. 5;
artículo 3 cc.

4. Uso diferenciado y Progresivo de la Fuerza

El policía debe tener un alto grado de profesionalismo, inteligencia y percepción. Durante una
intervención, al policía se le exige el mismo grado de profesionalismo tanto para tratar con
cortesía, dignidad y respeto a todas las personas, como para usar su arma de fuego para
proteger una vida.

5. Formas Representativas De La Fuerza No Letal


Hay una amplia serie de formas Fuerza No Letal. Éstas incluyen lo siguiente:

• Armas de impacto (bastón policial).

• Armas Químicas (agentes químicos, sprays).

• Agua a alta presión (vehículos Neptuno).

• Armas Electrónicas (pistola taser, toritos).

• Sistemas perforadores de las ruedas de los vehículos (sistema plegable).

• Redes.
La mayoría de estas formas constituyen herramientas reconocidas de la policía, pero cada una de
69
ellas tiene limitaciones, al igual que ventajas. El agua a alta presión, especialmente si se utiliza
con tinte, puede ser eficaz en casos de disturbios civiles; sin embargo, si se usa incorrectamente
puede producir lesiones graves.

6. Niveles De Resistencia.
6.1 Activa
Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización o conducción, llegando a un nivel de
desafío físico.
Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en la intervención,
pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.
6.2 Pasivo.
Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención policial.
Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia manifiesta durante
la intervención y procedimientos policiales.
No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.

7. Niveles Del Uso De La Fuerza Por La O El Servidor Policial


Responden al nivel de resistencia del intervenido y varían de acuerdo a las características de
cada intervención, siendo necesario mantener dinamismo en su acción.
7.1 Preventivo
Presencia policial. Es entendida como demostración de autoridad. Por ello el efectivo policial
correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente y alerta, será suficiente para disuadir o
prevenir la comisión de una infracción o un delito.
Debemos tener en cuenta que esa presencia siempre debe ser en lo posible igual o superior al
número de personas a intervenir.
Contacto visual. Es el dominio visual sobre una persona, vehículo, área o instalación, que
permite ejercer un control con la finalidad de impedir la realización de un acto ilícito.
Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el empleo de
términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos. Está basada en una amplia
diversidad de habilidades de comunicación por parte del policía.
7.2 Reactivo
Control de contacto. Se emplean habilidades tácticas por parte del policía en defensa
personal policial para asegurar y controlar al sospechoso. En ciertas situaciones, habrá la
necesidad de dominar al sospechoso físicamente. En este nivel los policías utilizan primeramente
las técnicas de manos libres para inmovilizar al individuo, comprendiendo técnicas de
conducción e inmovilización, inclusive a través de las manillas.
Control físico. Es el empleo de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar
y conducir al intervenido, evitando en lo posible causar lesiones, pudiendo utilizar agentes
químicos (spray).
70
Tácticas defensivas no letales. En este nivel recurriremos al equipo con el que contamos
(bastón policial), que nos permitirá contrarrestar y superar el nivel de
resistencia. Asimismo, con la intención de lograr un impacto psicológico para que el intervenido
desista de su actitud, habrá situaciones en las que tendremos que desenfundar nuestra arma
de fuego.
Fuerza potencialmente letal. Al enfrentar una situación agresiva que alcanza el último grado
de peligro, el policía puede utilizar tácticas absolutas e inmediatas para detener la amenaza
mortal y asegurar el control definitivo, pero sólo cuando los recursos antes mencionados no
resulten eficaces dada la situación. El policía dispara el arma de fuego contra el cuerpo de quien
ejerza una agresión letal, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de terceras
personas.
8. Modelo de Uso Progresivo de la Fuerza
Un modelo del uso progresivo de la fuerza, es un recurso visual, destinado a auxiliar en la
concepción, planeamiento, entrenamiento y la comunicación de criterios sobre el uso de la fuerza
por parte de los policías.

8. Uso de la Fuerza Potencialmente Letal


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclama que todos tienen derecho a la
vida, la libertad y la seguridad personal. El derecho a la vida es el bien supremo que, si no es
asegurado, hace que todos los demás carezcan de sentido. Como policía, la misión primaria es
proteger y socorrer a las personas, promoviendo los Derechos Humanos y garantizando la
inviolabilidad del derecho a la vida. De esta manera, la decisión apropiada respecto al uso de la
fuerza letal es el más crítico desafío enfrentado por el policía.
71
Es recomendable que toda intervención policial se resuelva sin el uso de la fuerza, apelando
principalmente a la verbalización; pero eso no es siempre posible. Los principios que rigen el
uso de la fuerza son la legalidad, la necesidad, la proporcionalidad y la ética. El empleo de la
fuerza presupone la búsqueda de un objetivo legítimo y usted debe hacerlo de una forma
moderada, actuando proporcionalmente a la agresión o amenaza de agresión, utilizando la
cantidad de fuerza necesaria para controlar al sospechoso.
10. Triángulo de la fuerza letal
El triángulo de la fuerza letal es un modelo de toma de decisión, ideado para desenvolver
su habilidad para responder a las situaciones de fuerza, permaneciendo dentro de la legalidad y de
parámetros aceptables.
10.1 Habilidad
Es la capacidad física del sospechoso de causar daño a un policía u otra persona inocente. Eso
significa, en otras palabras, que el sospechoso posea un arma capaz de provocar la muerte o una
lesión grave, como, por ejemplo, un arma de fuego o un arma blanca. La habilidad también puede
incluir la capacidad física, a través de un arte marcial o de la fuerza física, significativamente
mayor al del policía.
10.2 Oportunidad
Respecto al potencial del sospechoso para matar o herir gravemente. Un sospechoso desarmado
puede tener la habilidad de herir seriamente o matar a otra persona de menor contextura física o
menos condicionada. La oportunidad, entretanto, no existe si el sospechoso está a 20 metros de
distancia, por ejemplo. De igual manera, un sospechoso armado con un cuchillo tiene la
habilidad de matar o herir seriamente, mas puede faltar oportunidad si usted aumenta la
distancia de él procurando un abrigo.

10.3 Riesgo
Existe cuando un sospechoso toma ventaja de su habilidad y oportunidad para colocar al policía u
otra persona inocente en un eminente peligro físico. Una situación donde un sospechoso de atraco
a mano armada es perseguido, se constituye en un riesgo.
Razonar sobre el triángulo de la fuerza letal, puede auxiliarlo a decidir sobre la acción a tomar en
esa situación.

11. Empleo de Armas de Fuego


El empleo de las armas de fuego corresponde a una variedad de opciones que el policía puede
adoptar con su arma sin necesariamente dispararla. Las diversas posiciones que se adoptan
con el arma corresponden a niveles diferentes de percepciones de fuerza de la intervención.
El policía puede usar el arma de fuego en los niveles preventivo y reactivo:
En el nivel preventivo, el arma funciona como una demostración de fuerza con intención
disuasiva y, al mismo tiempo, permite que el policía esté listo para defenderse de un eventual
ataque. El hecho de que el policía, mientras verbaliza, lleve sus manos al arma (posición de
contacto) demuestra al intervenido un grado de fuerza más elevado que el que se demostraría si
72
se le siguiera hablando con las manos libres. De igual manera, un efecto fuertemente disuasivo
puede ser logrado cuando se está interviniendo con el arma en posición baja (posición
preventiva) y sI decide apuntarla. En estas situaciones se está “usando” o “empleando” el
arma, operando preventivamente; esto es, sin dispararla.
El nivel reactivo corresponde al disparo del arma, que es el grado más elevado de “uso del
arma de fuego” debido al efecto potencialmente letal que representa. El policía so- lamente
puede disparar su arma contra personas en defensa de su vida o la de otros.
En el caso de las armas de largo alcance, para la definición de los diferentes grados del “uso de
arma de fuego”, se aplicarán las mismas reglas abajo mencionadas, haciéndose la respectiva
correspondencia entre sus posiciones básicas y la clasificación mayor o menor de nivel de
fuerza.
Se considera que el policía hace “uso” o “empleo” de arma de fuego cuando:
i. Nivel preventivo:
1. Con el arma aún en la funda, sujeta su empuñadura como si estuviera listo a
desenfundarla (posición de contacto);
2. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del abdomen y con el cañón dirigido
hacia abajo (posición preventiva);
3. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del pecho, con el cañón dirigido hacia
abajo, listo para alinear con la vista y apuntar el arma hacia el blanco (posición de alerta);
4.Con el arma desenfundada, extiende los brazos hacia el objetivo, apuntando directamente
al centro del cuerpo del agresor (posición de potencial disparo).
ii. Nivel reactivo:

1. Dispara el arma de fuego contra una persona, independientemente del tipo de munición
que utilice (incluso de goma, caucho o similar) o de que la persona resulte herida o
muerta.

UNIDAD N° 8 DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y VIOLENCIA

1. Protección Específica de los Derechos Humanos de las Mujeres


Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de
la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser
objeto de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute
pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas
las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la
paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible. (ONU, 2018)
2. Definiciones importantes en Violencia de Género.
2.1 Sexo
El sexo pertenece al dominio de la biología. Hace referencia a las diferencias biológicas entre el
hombre y la mujer (que normalmente no podemos cambiar). El sexo determina las
características físicas, mientras que la socialización condiciona los comportamientos, los valores,
las diferentes expectativas según seamos mujeres u hombres.
73
2.2 Género
Género, se relaciona con los rasgos que han ido moldeándose a lo largo de la historia de las
relaciones sociales. Las diferencias en materia de género se construyen socialmente y se
inculcan sobre la base de la percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la
diversidad física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y
hombres.
2.3 Roles de Género
El rol de género, en otras palabras, alude a las conductas que se consideran adecuadas
para hombres y mujeres en el seno de una sociedad. Estos comportamientos dependen de
la idea que la comunidad tiene acerca de la masculinidad y de la femineidad.
2.4 Equidad de Género o Perspectiva de Género
La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas
oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada
uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como
ciudadanos(as).
2.5 Estereotipos de Género
Los estereotipos son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y
hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir;
son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de feminidad y
otro de masculinidad.
Con frecuencia los estereotipos se usan para justificar la discriminación de género y pueden
reforzarse con teorías tradicionales o modernas, incluso a través de leyes o de prácticas
institucionales. Una dicotomía fundamental es que mientras los hombres socialmente han estado
asignados al espacio público, donde se toman las decisions políticas, sociales y económicas, las
mujeres han estado asignadas al espacio privado, donde llevan a cabo el trabajo de cuidados y
crianza.
3. Violencia Contra la Mujer
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género
que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño
físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato
psicológico y las conductas de control.
La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto
dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la
violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la
vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto. Contra este mal en el Estado
Plurinacional de Bolivia se crea la ley 348 La Ley para garantizar a las mujeres una vida libre
de violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores.
74
En la ley 348 se define la violencia contra la mujer como cualquier acción u omisión, abierta o
encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u
otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro
ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.
4. Definiciones previstas en la Ley 348
Para efectos de la aplicación e interpretación de la presente Ley, se adoptan las siguientes
definiciones:
1. Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte,
sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en
su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho
de ser mujer.

2. Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión en las que se


encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida.
3. Lenguaje no Sexista. Es el uso de palabras y mensajes escritos, visuales, simbólicos y
verbales no discriminatorios por razón de sexo.
4. Presupuestos Sensibles a Género. Son aquellos que se orientan con carácter prioritario a
la asignación y redistribución de recursos hacia las políticas públicas y toman en cuenta las
diferentes necesidades e intereses de mujeres y hombres, para la reducción de brechas, la
inclusión social y económica de las mujeres, en especial las que se encuentran en situación de
violencia y las que son más discriminadas por razón de procedencia, origen, nación, pueblo,
posición social, orientación sexual, condición económica, discapacidad, estado civil, embarazo,
idioma y posición política.
5. Tipos de violencia Contra la Mujer (Art. 7 Ley 348)

La ley 348 sanciona los siguientes tipos de violencia:

Violencia Física. Es toda acción que causa lesiones, daño corporal, interno, externo, de manera
temporal o permanente y se manifiesta con golpes, quemaduras, empujones, agresión con
armas, entre otros.

Violencia feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la


vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

Violencia psicológica. Son acciones que desvalorizan, intimidan y buscan controlar el


comportamiento y decisiones de las mujeres y se expresa con gritos, insultos, amenazas,
humillación, difamación, desvalorización, desprecio y otros.

Violencia sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual de la mujer,
que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y
plena, con autonomía y libertad.
75
Violencia mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de
publicaciones, difusión de mensajes e imágenes que promueven la sumisión y/o explotación
de mujeres, que la difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad,
su nombre y su imagen.

Violencia contra los derechos reproductivos. Es la acción u omisión que impide, limita o
vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención integral y tratamiento
durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el
número y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos
anticonceptivos seguros.

Violencia contra los derechos y la libertad sexual. Es toda acción u omisión, que impida o
restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura,
afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección sexual.

Violencia simbólica y/o encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e
imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que
transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.

Violencia contra la dignidad, la honra y el nombre. Es toda expresión verbal o escrita de


ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública, que
desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la
reputación de la mujer.

Violencia en servicios de salud. Es toda acción discriminatoria, humillante y deshumanizada y


que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información
oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.

Violencia patrimonial y económica. Es toda acción u omisión que al afectar los bienes
propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño de su patrimonio, valores o recursos; controla
o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios
indispensables para vivir.
Violencia laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por cualquier
persona que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza su acceso
al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.

Violencia en el sistema educativo. Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual


cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior.

Violencia política. Son acciones, conductas o agresiones físicas, psicológicas, sexuales


76
cometidas por una persona o grupo de personas en contra de las mujeres candidatas, electas,
designadas o en ejercicio de la función político – pública, o en contra de su familia, para acortar,
suspender, impedir o restringir el ejercicio de su cargo o para obligarla a que realice, en contra
de su voluntad, una acción o incurra en una omisión, en el cumplimiento de sus funciones o en el
ejercicio de sus derechos.

Violencia institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o de


personal de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa,
humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice o niegue a las mujeres el acceso y
atención al servicio requerido.

Violencia en la familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por
el esposo o ex-esposo, conviviente o ex-conviviente, o su familia, hermanas, hermanos,
parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o
cuidado.
6. Ciclo de la Violencia
6.1 Fase de la tensión

Esta etapa ocurren incidentes menores como gritos o pequeñas peleas. Se acumula la tensión y
aumenta la violencia verbal.

6.2 Fase de la agresión o Explosión Violenta

El agresor libera toda la ira y la tensión acumulada proveniente de la fase precedente. La agresión
es realizada con la finalidad de castigar a la víctima, ya que el hombre entiende que la mujer
tiene la culpa de su tensión por no haber accedido o sus imposiciones.
6.3 Fase del Arrepentimiento o Luna de Miel.
Es un periodo caracterizado por una relativa calma, en la que el agresor se muestra
cariñoso, amable, incluso arrepentido, llegando a pedir perdón y prometiendo que no volverá a
suceder. La tercera fase se suele acortar o desaparecer según se sucede el ciclo a lo largo del
tiempo.
6.4 Efectos de la Violencia en la Vida de la Mujer
La violencia de pareja y las agresiones sexuales provocan en las mujeres graves problemas de
salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo.
También afectan a la salud y el bienestar de sus hijos. Este tipo de violencia genera un elevado
costo social y económico para las mujeres, sus familias y la sociedad.
Esta violencia puede:
· Tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.

· Producir lesiones: las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a
77
consecuencia de dicha violencia.
· Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos e
infecciones de transmisión sexual como el VIH.
· La violencia de pareja durante el embarazo está asociada con un aumento en la
probabilidad de abortos involuntarios, muertes fetales, partos prematuros y bebés con
bajo peso al nacer.
· Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, estrés postraumático y
otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intentos de suicidio.
· Entre los efectos sobre la salud también se encuentran las cefaleas, los síndromes de
dolor (de espalda, abdominal o pélvico crónico), trastornos gastrointestinales,
limitaciones de la movilidad y mala salud general.
· La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el consumo
de tabaco y drogas, así como las prácticas sexuales.
6.5 Efectos en la Familia

La violencia contra la mujer afecta de manera muy directa al desarrollo físico y emocional de
la infancia de los niños. Diversos estudios han determinado que las niñas, niños y adolescentes
expuestos a violencia contra sus madres pueden presentar estrés crónico, ansiedad, depresión,
retraimiento, problemas somáticos, problemas sociales, problemas de conducta y problemas de
atención.

6.6 Efectos en la Comunidad

La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres involucradas, sino también a sus hijos,
familiares y comunidades. Estos efectos incluyen daño a la salud de la persona, posibles daños a
largo plazo en los niños y daños a las comunidades como la pérdida de trabajo y la falta de hogar.

Los costos a la sociedad de la violencia contra la mujer son extraordinarios, considerando


solamente la atención de salud. Una proporción de estos costos son para tratar las lesiones
físicas graves. Una cantidad sustancial también se gasta en problemas psicológicos como el
manejo de las ansiedades y los síntomas que las mujeres más felices y más seguras pueden
tolerar o pasar por alto.

7. Normativa Específica de Protección a los Derechos de la Mujer.


7.1 Convención CEDAW
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
conocida por sus siglas en inglés como CEDAW (Convention on the Elimination of All Forms of
Discrimination against Women), fue adoptada en diciembre de 1979 por Resolución 34/180 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. La Argentina la aprobó mediante ley 23.179 de junio
de 1985 y desde 1994 goza de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, CN), ubicada en el
vértice de la pirámide jurídica, junto a otros instrumentos de protección de los derechos
78
humanos, enunciados en esa disposición constitucional.

La CEDAW toma como punto de partida la discriminación estructural e histórica hacia las mujeres,
reconociendo y protegiendo sus derechos. Igual presupuesto inspira la sanción de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
aprobada por ley 24.632, que aborda de manera específica la violencia machista que sufren las
mujeres en las sociedades con matriz patriarcal como la nuestra.

7.2 Convención Belén Do Pará


El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém Do Pará”.
A 25 años de su aprobación queremos recordar esta Convención que marcó un antes y un
después, ya que se convierte en el primer Tratado de Derechos Humanos que aborda
específicamente la temática de violencia contra las mujeres.
La Comisión Interamericana de Mujeres detectó un vacío legal en la CEDAW (Convención sobre
la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer) en relación a la violencia contra
la mujer y decidió iniciar un diálogo participativo con expertas de toda América y con la sociedad
en general, que concluyó en la redacción de este tratado.

79
En la Convención se destacan algunos puntos, como:

Los estados parte reconocen que la violencia contra la mujer constituye una violación de los
derechos humanos y libertades fundamentales, y una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres.
· Define a la violencia contra las mujeres como cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado.

· Reconoce tres tipos de violencia: física, sexual y psicológica. Visibiliza que estas
violencias pueden darse tanto en la vida privada como en la vida pública y puede ser
tolerada o perpetrada por el Estado o sus agentes.

· Se reconoce por primera vez el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, y
de este se desprenden muchos otros derechos que están contemplados en la
Convención.

· Los estados se obligan a adoptar en forma progresiva medidas y políticas públicas


amplias para prevenir, investigar y sancionar los hechos de violencia contra las mujeres
con la debida diligencia.

7.3 Ley 348

La Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley Nº 348 de 9 de
marzo de 2013) tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el
ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.

Los tipos penales que establece la Ley 348 son: feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o
doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes, padecimientos sexuales, actos
sexuales abusivos, violencia económica, violencia patrimonial y sustracción de utilidades de
actividades económicas familiares.

UNIDAD N° 9 NIÑO, NIÑA ADOLECENTE

1.La situación especial de los niños en la sociedad

El término “niño” incluye tanto a los niños como a las niñas y a los y las adolescentes de distintos
sexos.
80
La Convención sobre los Derechos del Niño explica quiénes son los niños, cuáles son sus
derechos y cuáles las responsabilidades de los gobiernos. Todos los derechos están ligados
entre sí; todos son igual de importantes y no se puede privar a los niños de ninguno de ellos.

2. Objetivo y ámbito de aplicación de la Ley 548 Código Niño, Niña,


Adolescente.
El objeto de la ley 548 es el de reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de
la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y
Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en
todos sus niveles, la familia y la sociedad.

3. Sujetos de Derechos
Son sujetos de derechos del presente Código, los seres humanos hasta los dieciocho
(18) años cumplidos, de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo:
a) Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos; y
b) Adolescencia, desde los doce (12) años hasta los dieciocho (18) años cumplidos.

4. Primera Infancia e Infancia Escolar


Se considera primera infancia a las niñas y niños comprendidos desde su nacimiento hasta los
cinco (5) años, e infancia escolar a las niñas y niños comprendidos entre las edades de seis (6) a
doce (12) años.
5. ¿Qué es la Presunción de Minoridad?
A los fines de protección de la niña, niño o adolescente, se presumirá que es menor de dieciocho
(18) años, en tanto no se pruebe lo contrario, mediante documento de identificación o por otros
medios reconocidos por el Estado Plurinacional.
6. Principio del Interés superior del Niño, Niña y Adolescente:

Es un principio del código 548 Por el cual se entiende toda situación que favorezca el desarrollo
integral de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías.

7. Derecho a la Nacionalidad, Identidad y Filiación

7.1 Nacionalidad

El artículo 108 del código 548 establece que La niña, niño o adolescente adquiere la nacionalidad
boliviana desde el momento de su nacimiento en el territorio del Estado Plurinacional, así como
las nacidas y nacidos en el extranjero de madre o padre bolivianos, de acuerdo con lo
establecido por la Constitución Política del Estado, sin ningún otro requisito.
7.2 Identidad
La niña, niño o adolescente tiene derecho a nombre propio e individual, llevar dos apellidos,
paterno y materno, o un solo apellido sea de la madre o del padre y otroconvencional para
81
completar los dos apellidos; o, en su defecto, tener dos apellidos convencionales. II. El Servicio
de Registro Cívico desarrollará procedimientos breves y gratuitos que permitan el ejercicio del
derecho a la identidad y filiación para la niña, niño o adolescente
7.3 Filiación

La filiación constituye un vínculo jurídico entre la madre, padre o ambos, con la hija o hijo, que
implica responsabilidades y derechos recíprocos.
La madre y el padre tienen la obligación de registrar la filiación de su hija o hijo al momento del
nacimiento y hasta treinta (30) días después. Podrá ser fi liado por la simple indicación de
cualquiera de ellos y, según el caso, podrá establecer un apellido convencional.
La madre, padre o ambos, asumen igual responsabilidad en la atención afectiva y material de
la hija o hijo, aun llevando la niña, niño o adolescente el apellido convencional y materno sin
el testimonio del progenitor.
La legislación en materia familiar, establecerá mecanismos de responsabilidad materna y
paterna. El registro de la niña, niño o adolescente que por circunstancia excepcional se realice
posterior a los treinta (30) días de nacida o nacido, se efectuará conservando la gratuidad en el
trámite
8. Defensorías de la Niñez y Adolescencia
Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia son un servicio municipal público, permanente y
gratuito para la promoción, protección y defensa psico-socio-jurídica de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Las Defensorías fueron creadas por la Ley de Participación Popular 1551.
Su funcionamiento está garantizado en el Código del Niño, Niña y Adolescente.

Todos los niños, niñas y adolescentes bolivianos, que suman más de la mitad de la población del
país, nacen con libertades fundamentales y con los mismos derechos que los adultos. Sin
embargo, todavía muchos de ellos viven en la pobreza, son discriminados, marginados,
abandonados o maltratados.
El código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548 de fecha 17 de julio de 2014, determina en el Art.
185 que: “La Defensoría de la Niñez y Adolescencia es la instancia dependiente de los
gobiernos municipales, que presta servicios públicos de defensa psico-socio-jurídica gratuitos para
garantizar a la niña, niño o adolescente la vigencia de sus derechos.”

En el Art. 188 (Atribuciones) indica que: Son atribuciones de la Defensoría de la Niñez y


Adolescencia, las siguientes:

a) Interponer demandas, solicitudes, denuncias y recursos ante las autoridades competentes por
conductas y hechos de violencia, infracciones, o delitos cometidos en contra de la niña, niño
o adolescente, para tal efecto no se exigirá mandato expreso;

b) Apersonarse de oficio e intervenir en defensa de la niña, niño o adolescente ante las


instancias administrativas o judiciales, por cualquier causa o motivo y en cualquier estado
82
de la causa, sin necesidad de mandato expreso;

c) Remitir a conocimiento de la autoridad judicial, los casos que no son de su competencia


o han dejado de serlo;

d) Denunciar ante las autoridades competentes los casos en que no se otorgue prioridad en
la atención a la niña, niño o adolescente;

e) Interponer de oficio acciones de defensa y otras acciones legales y administrativas necesarias


para la restitución de derechos de la niña, niño o adolescente;

f) Solicitar información sobre el ejercicio y respeto de los derechos de la niña, niño y adolescente
ante cualquier instancia administrativa o judicial;
g) Llevar un registro del tiempo de permanencia de la niña, niño o adolescente en centros de
acogimiento;
h) Intervenir para que el daño ocasionado a niñas, niños o adolescentes sea reparado;

i) Demandar e intervenir en procesos de suspensión, extinción de autoridad materna, paterna o


desconocimiento de filiación;
j) Identificar a la niña, niño o adolescente en situación de adaptabilidad, e informar a la Instancia
Técnica Departamental de Política Social;

9. Sistema Penal para Adolescentes


El Sistema Penal para adolescentes es el conjunto de instituciones, instancias, entidades y
servicios que se encargan del establecimiento de la responsabilidad de la persona adolescente
por conductas punibles en las que incurra, así como de la aplicación y control de las medidas
socio-educativas correspondientes. Este Sistema ejecutará el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y
Adolescente en lo pertinente.
El Sistema Penal para adolescentes estará integrado por:
a) Ministerio de Justicia;
b) Juzgados Públicos en materia de Niñez y Adolescencia
c) Ministerio Público
d) Defensa Pública
e) Policía Boliviana
f) Gobiernos Autónomos Departamentales
g) Instancia Técnica Departamental de Política Social
h) Entidades de atención.

10. Actuación policial


83
La Policía Boliviana, además de estar sujeta a las disposiciones previstas en su Ley Orgánica y
normativa relacionada, está sujeta a las siguientes reglas de actuación:
a) En casos de comisión de delitos en los que puedan estar involucradas personas menores de
catorce (14) años de edad, deberá remitir a la autoridad judicial competente e informar de la
intervención a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y al Ministerio Público, acerca de los
hechos, circunstancias y actuaciones, bajo
reserva, evitando toda forma de violencia física o psicológica;
b) Para mantener el orden público o para preservar la seguridad ciudadana, cuidar que las
personas menores de dieciocho (18) años de edad que puedan ser afectadas o involucradas
reciban un trato adecuado, informando a la autoridad judicial competente y Defensoría de la
Niñez y Adolescencia en el acto, y si fuera posible, a su madre, padre, guardadora o guardador,
tutora o tutor;
c) La Policía Boliviana contará con las investigadoras y los investigadores especializados que
conforme el Ministerio Público
d) Las diligencias de la Policía Boliviana en materia de sustancias controladas serán procesadas
por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico bajo la dirección de la o el Fiscal de
Sustancias Controladas, las que serán derivadas a la o el Fiscal asignado al caso.
UNIDAD N° 10 ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA FUNCIÓN POLICIAL
ENMARCADO EN LOS DD.HH.
1. Definición y concepto de conflicto.
Un conflicto es una lucha o disputa entre dos o más partes. También puede significar pelea,
enfrentamiento armado o guerra.

1.1 Conflicto en la función policial.


Es un proceso en el cual el Estado, sectores de la sociedad y entidades privadas perciben que
sus posiciones, intereses, objetivos, valores o necesidades son contradictorias y esto puede
derivar en expresiones de violencia.

2. Métodos Alternativos de Resolucion de Conflictos MARC


Entendemos la resolución de conflictos como el conjunto de conocimientos y habilidades para
comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos y en este caso,
conflictos que alteran el orden público. La habilidad para la
resolución de conflictos, implica tener conocimientos de matemáticas, biología
humana, psicología por enunciar algunas, así como un entrenamiento en las diferentes técnicas.
La resolución de conflictos sociales debe considerar además el intercambio y la integración de
pensamientos, valores, opiniones y creencias de quienes están involucrados. No se pretende
formar especialistas en métodos alternativos de resolución de conflictos, sin embargo
consideramos pertinentes establecer algunos lineamientos que permitan a los servidores
públicos policiales tener los conocimientos básicos que permitan de la mejor manera aplicarlos
en la resolución de conflictos que afectan especialmente el orden público, nos referimos a la
84
persuasión, mediación y negociación
Los MARC’s son los procesos alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución de
conflictos, en los cuales, más que imponer una solución, permite a las partes crear su propia
solución.
Los principales procesos alternativos al proceso judicial, en nuestro medio, son cuatro:
a. La Negociación o Transacción.
b. La Mediación
c. La Conciliación
d. El Arbitraje
a) La Negociación o Transacción Las partes enfrentan, directamente, sin la intervención de un
tercero, la solución de un problema. Ejemplo: el caso de la negociación colectiva en la etapa
de trato directo.
b) La Mediación Cuando las partes no pueden solucionar directamente una controversia y se
interrumpen las conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para que promueva nuevas
reuniones y el reinicio del diálogo a fin de que las partes desplieguen sus mejores esfuerzos en
encontrar una solución. El tercero NO plantea alternativas de solución, únicamente se limita a
ser un facilitador del diálogo. Un ejemplo se encuentra en las negociaciones colectivas cuando
se rompen los tratos directos con su posible consecuencia de un plazo de huelg
a. La autoridad de trabajo convoca a las partes y les invoca reinicien el diálogo y el
planteamiento de propuestas viables que posibiliten un acuerdo.
C)La Conciliación Cuando las partes recurren a un tercero neutral, quien además de
convocar a las partes y facilitar el reinicio del diálogo, puede, de considerarlo necesario, hacer
sugerencias de alternativas de solución para que sean evaluadas por las partes y de ser el caso,
acordadas libremente. Las propuestas del conciliador, son sólo propuestas y por tanto las partes
pueden no aceptarlas. La decisión está en las partes. Un ejemplo se ve en INDECOPI cuando
administra un conflicto por Derechos de Autor, donde la parte afectada, reclama ser resarcida
económicamente. El conciliador, evaluando los hechos, puede sugerir montos y/o formas de pago.
Algo similar puede suceder en un Centro de Conciliación por pretensiones referidas a pago de
deudas.
D)El Arbitraje En este caso, las partes delegan en un tercero neutral la definición y la forma de
solución de un conflicto. Las partes pueden nominar a los árbitros o aceptar los que una
institución arbitral designe. Las partes tienen la facultad de definir los procedimientos. Sus fallos
denominados Laudos Arbitrales no pueden ser revisados, en el fondo del asunto, en la vía judicial.
Una vez que se rompa todos los medios de MARCs se deberá proceder con tácticas que implican
el uso de la fuerza misma que debe aplicarse mediante un acto discrecional (decisión propia
del policía), legal, legítimo y profesional. No obstante, debemos tomar conciencia que todo
empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal,
ilegítimo y no profesional, por lo que debe quedar claro para las y los servidores públicos
policiales que fuerza no es violencia. Como nos muestra el día a día de la actuación policial, no
toda intervención puede ser resuelta de un modo pacífico con el uso de la verbalización, la
disuasión, negociación, mediación. Por tanto, los policías deben estar preparados y entrenados
85
para la excepcionalidad; o sea, usar la fuerza a fin de ejercer control del presunto infractor en
las circunstancias en que fuese estrictamente necesario.

86

También podría gustarte