Gestión Pública Tema 5B
Gestión Pública Tema 5B
Gestión Pública Tema 5B
ARTÍCULO 32:
“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de
ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.
2007
INSTITUCIONES E INSTITUCIONAUSMO EN AMÉRICA LATINA fndlce
Perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios
__________P._e_rs4P_e_c_ti_·v_a_5_te_ó __5__y_e_n_fo~9_u_es__d_í5_C~íp~l_ín_a_r_ío_5_________ ~
__ríca f!ft Instítuciones e Instítucíonalísmo en América Latina
~--------------------~---------~~~----
ausencia de sistematización entre las ideas básicas formuladas por cada del acuerdo mínimo de convivencia que, asumido tras el velo de la ignorancia,
perspeaiva y la falta de un hilo conduaor en el tiempo, llegamos a comprender permite alcanzar una sociedad justa y con libertades esenciales.
porqué no es sino hasta fines del siglo XIX que esta visión se establece como una
escuela de pensamiento propiamente dicha. En todo caso, se pOdría aseverar que Sin embargo, y conforme se indicó al/nielo del presente parágrafo, es sólo a
ya en los escritos pOlíticos de Aristóteles2 hallamos un acercamiento formal a 10 finales del siglo XIX que la escuela institucionallsta se estructura como marco
que constituyen las instituciones y, sobre todo, a entender la forma a través de la autónomo de pensamiento. Si bien en sus orígenes este enfoque pudo haberse
que éstas posibilitan tanto la generación del "buen gobierno" como la afianzado en disciplinas como el derecho y la ciencia política - que pretendía su
modelación de la conducta de los ciudadanos. autonomra para esa misma época " las principales Ideas del Institucionallsmo se
expandieron con rapidez al resto de campos y áreas de las Ciencias Sociales. Ya
En un recorrido apresurado por la historia, los primeros "contractualistas" en el siglo XX, autores como Carl Friederich, James Bryce, Herman Finer. Samuel
constituyen otro punto de referencia en torno al análisis y estudio de las Finer. Gwendolyn Carter, entre otros, constituirán los referentes más citados
Instituciones como baluarte del orden social y la convivencia padflca de los lPeters, 1999: 15/
asociados. De Hobbes a Rousseau, pasando por Locke, con las especificidades de
cada uno de ellos, existe una mediana convergencia en cuanto a considerar que De acuerdo a la contextualización que precede, el instltuclonallsmo
el contrato al que se someten las personas constituye el campo normativo que tradicional puede ser caracterizado como una escuela en la que, 9~sde.lo
demarca las reglas de juego dentro de las que la libertad puede ejercerse y teórico, se imprime un marcado énfasis hacia lo normativo; mientras que, en lo
gozarse. La idea de la ley como el espíritu que gobierna los pueblos, presente en metodológico, procura situarse en la posición del "observador"; quIen Intenta
Montesquiev3 , o la noción de igualdad a partir del cumplimiento de las normas, describir y comprender en términos concretos el mundo que lo rodea y sus
proclamada en los papeles federales - federal papers·, constituyen otro punto de distintos fenómenos sociales. Asf, para el Instltuc/onallsmo clásico - por llamarlo
referencia. 4 de alguna manera • la finalidad del investigador será palpar la vigencia de la
norma en la cotldianeidad de los ciudadanos pues la correspondencia entre el
La admiración de Tocquevil/eS por la organización observada en la sociedad "ser" y el "deber ser" determinará el grado de "buen gobierno" en el que se
norteamericana a partir del equilibrio y control mutuo de los poderes estatales - desenvuelve la sociedad.
check and balance " la insistencia en la construcción de dispositivos legales
acordes a la realidad de cada pueblo expuesta por John Stuart Mili para el caso Como consecuencia de lo dicho, en este enfoque se presenta una relación
ing/és 6 o por Juan Bautista A/berdi para las nacientes repúblicas directa entre el valor. descrito a través de la ley. y el hecho observable en la
latlnoamericanas7, dan pauta de la Importancia de los diseños Institucionales en realidad. Luego, la perfomance óptima será la que pueda generar coherencia
el desarrollo y explicación de diversos fenómenos sociales. Ya en nuestros días, entre lo normativo y lo fáctico. Así, al ser los actores asumidos como entidades
Rawls (1970/ señalará también que la Constitución Política es la exteriorización determinadas por el contexto institucional en el que se desenvuelven, sus
capacidades de negociación y acuerdo se ven eclipsadas al momento de
2 SI bien las recomendaciones aristotélicas observadas en obras como "La Polftlca" o "La Constitución de los plantear el análisis polítiCO y social. De allf que los supuestos Implfcltos en la
Atenienses" son en su mayor parte de carácter normativo. constituyen la base de lo que serán los principios
esendales de la dencla polfdca contemporánea. corriente citada sean: (i) los individuos se hallan constreñidos y dirigidos por los
3 Montesqulev. El Espfrlru de las Leyes. Editorial Ubertador. Buenos Alres. 2004 arreglos institucionales previamente instaurados; y, (ii) los marcos regulatorios
4 El federalista. Fondo de Cultura Económica. México. 1998
constituyen la exteriorización de lo que la sociedad asume como eficaz y justo
5 Tocquevllle. Alexis. La Democrada en América. Fondo de Cultura Económica. México. 2005
6 Sruart Mili, JOI1n. Consideraciones Sobre el Gobierno Representativo. Universidad Autónoma de Centro América. san para su común convivencia.
José de Costa Rica. 1987
7 Alberdl. Juan Bautista. Fragmento Preliminar al EstudiO del Derecho. Ciudad Argentina. Buenos Alres. 1998
En todo caso, se puede argumentar que el institucionalismo tradicional tiene Finalmente, y como consecuencia de lo anotado, el instltucionallsmo
una orientación legalista, a través de la que la ley y su injerencia en el tradicional se caracteriza por ser historidsta, al considerar una Influencia mutua y
desempeño de la actividad gubernamental son consideradas primordialmente. de largo plazo entre sociedad y polltica. Como se observará en el parágrafo
Por ello, para esta escuela de pensamiento ocuparse de las instituciones políticas siguiente, este es uno de los puntos nodales de tensión entre esta escuela - y
era ocuparse de la legislación y de su estructura formal. aunque sin dejar de algunos enfoques neo Institucionales _11 y las argumentaciones a-temporales
considerar a la norma como producto, tanto de la acción humana como de la provenientes de la tradición del elector racional, concentrada en la búsqueda de
realidad empírica /peters, 1999: 21). Las corrientes suscitadas a inicios del siglO
maximización de beneficios individuales a partir de preferencias generadas y
XX en Francia y, fundamentalmente, en Alemania (Kónig, 1993), constituyen los
definidas ex ante por parte de los actores (Hinlch y Münger, 2002)
referentes del desarrollo del institucionalismo tradicional europeo continental.
12 Uno de los referentes de dicha concepdón centrada en la comprensi6n de la realidad únicamente a partir de lo que I 4 Dentro de la discusión eplstemol6glca y de metodologra en CIencias Sociales una de las grandes divIsIones se centra
dice y declara el derecho es Hans Kelsen. I'J respectO se puede recurrir a. I<eIsen. Hans. Teorra general del estado. en el alcance del conocimiento que provee la Investlgad6n clenútlca. De un lado estAn aquellos que declaran que la
Edltoia Nadonal. Mh<Ico. 1950.Para una elaboradón mAs rigurosa de la teorra kelsenlana. ver Kelsen. Hans Teoria actividad InveStlgatJva debe estar encamInada a un conOCImIento especlnco y particular a través de la InterpretaCión;
pura del derecho. Editorial de la Universidad de Buenos I'Jres. Buenos I'Jres. 1999 y. de otro. están los que asumen que los resultados observados deben t..ner la capaCidad de generar InferenCias
descriptivas y/o explicativas. Un anAl/sls profundo de la tensión planteada se puede f:lallar en. Klng. G.. Keollane. R.
13 La objeción dtada se observa cotidianamente en la gran mayoria de los países de América Latina. El divorcio entre lo
y Vert>a. S. Deslgnlng Sodal Jnqulry. Prlnceton Unlversfty Press. Princeton. 1994. Pags. 36 ·4'
presaito Instltudonalmente y las verdaderas prActicas y códigos de comportamIento cotidiano de nuestras
sodedades constituyen por tanto un espacio de reflexl6n aún por ser analizado y debatidO. Un trabajo que aborda 15 De donde surglrA la corriente de la teorfa polltica positiva. entre cuyos exponentes se puede citar a Kennetll Arrow.
dicha temAtlca desde la perspectiva del respeto a derechos fundamentales de las personas se encuentra en. Méndez Peter Ordeshook. Melvln Hlnlch. Joseph Colomer. entre otros.
E.. Juan. Guillermo O' Donnell y Pablo Sérglo Plnhelro (comp). La (In) etectMdad de la ley y la exdusi6n en América 16 Una desalpcl6n de la teorJa de juegos con aplicaciones a las dendas sodales se puede hanar en, Shubllc, Martrn. Tecria
Latina. Editorial Pald6s. "'gentlna. 2002 de Juegos en las CIencias Sodales. Fondo de Cultura Econ6mlca. M~xJco. 1996.
__________A_e_~~p-ec--t_ív_a_s_t_e_ó_rí_ca
__s_y~e_n_t_o_9~u-e-s-d-í-s-c+íp-li-n-a-ri-o-5---------~ 1m Instítucíones e Instítucíonalísmo en América Latina
----------------------------------------------~~~~-------
hacia el final del trabajo - con las Ideas formuladas tanto por el Instltudonallsmo
Como se anotó, la primera de las disciplinas sociales que logró alcanzar con tradicional como por la nueva corriente de análisis de las instituciones. En primer
mediana claridad los objetivos formales planteados fue la economía, lugar; y como se ha mencionado en párrafos anteriores, el conductlsmo y la
esencialmente a partir de la vertiente mlcroeconómlca relacionada con la teoría
elección racional se centraron en la consuucción de una teoría rIgurosa
del precio (Riker; 1980). De hechO, la relación oferta - demanda, la asignación y
-cercana a las ciencias eXiJctas y naturales- en la que la implementacIón de
distribución de bienes y servicios a partir de dicha interacción y la función
instrumentos metodológicos formales y el establecimiento de modelos
informativa del sistema de precios en el mercado tuvieron pretensión de validez
matemáticos para la explicación y predIccIón de los eventos humanos es
al haber sido demostradas empíricamente. Por ello, los supuestos
prioritario.
epistemológicos del Individualismo metodológiCO incorporados en la teoría del
precio y correlacionados con el enfoque de la elección racional, no sólo que se
Dentro de la escuela conductista, los estudios de política comparada parten
expandieron en esta área del saber sino que constituyeron referentes para la
de una aproximación estructural -funcionalista, en la que el sistema político- y las
construcción de paralelismos aplicables al resto de disciplinas.
sociedades en general - se define tanto por el conjunto de funciones que debe
De esta forma, las Ciencias Sociales de mediados del siglo XX, y desempeñar como por los mecanismos a través de los que las demandas se
particularmente la ciencia política, se enfrentaron al inevitable giro teórico procesan. De esta forma, la comparación se verifica al establecer cuáles son las
propiciado desde la visión de la economía neo clásica 17. De alguna manera, la estructuras que procesan los requerimientos del "entorno" y la eficiencia con que
pálida performance generada por la ciencia política en cuanto a su precisión para se genera dicha gestión. Así, la funcionalidad y el "buen gobierno" se enmarcan
explicar y predecir la realidad sociaJlB llevó a que a partir de la época se en (i) el reclutamiento de preferencias y su articulación alrededor de Intereses
desencadene un períOdO de "economización" que no puede ser atribuido especfficos, (ii) la elaboración de reglas y su posterior aplicación, (111) la
solamente a esta disciplina sino que inundó la mayoría de disciplinas adjudicación de resultados o valores entre las distintas agregaciones de
relacionadas. De hecho, salvo casos aislados como el del politólogo William Riker, preferencias 19; y, finalmente, (iv) los mecanismos de comunicación política
buena parte de los avances propiciados en los estudios políticos de mediados del necesarios para operacionalizar dicha secuencia (A1mond y COleman, 1960;
siglo pasado provienen de economistas. Nombres como los de Buchanan, A1mond y Powell, 1967).
Tullock, Brennan, Arrow, Downs, entre otros, son un referente de lo afirmado.
En esencia, la visión conductista nos remite a un modelo sistémico de
En términos generales, la escuela conductista y sobre todo la de la elección análisis de demandas sociales -Inputs - y resultados polfticos - outputs - bajo el
racional, anclarán sus bases alrededor de una serie de posibles características que que la vida de la polis se explica en función de determinadas características
son descritas a continuación, y que servirán para establecer contraposiciones - individuales - sobre todo sicológicas - que, validas de estructuras diferenciadas,
permiten el desarrollo de las sociedades (Peters, 1999: 28). Ast, el conductlsmo
17 La varlacl6n epistemológica y de enfoque suscitada responde tamblM al contexto polltlco y econ6mlco de la época.
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial y el proceso de reestructuracl6n de las relaciones entre lOS paises hicieron
sienta las bases de un desarrollo teórico que alcanzará su plena vigencia a partir
volver la mirada, a nivel maao. más hacia los economistas que hacia pollt610gos y abogados. como habla sido de las formulaciones generales dadas en la escuela de la elección racional,
frecuente hasta ese momento. En el caso de América latina, no obstante. los estudios relacionados con ciencia
polftlca. sodologla y otras disciplinas se centraron en temáticas que en esos momentos eran propias de la aunque con una variación sustancial: para esta última el comportamIento
coyuntura de estos paIses. De ellas, dto a los trabajos sobre la aplicabilidad de las estrategias de desarrollo
propiciadas por la CEPAl. los popullsmos. la emergencia de dictaduras militares y. más hacia fines de los setenta e político no hallará explicación en los atributos sicológicos y sociales del Individuo
Inicios de los ochenta. la búsqueda de mecanismos el'lcaces para retornar a reglmenes demoaátlcos. Una reseña de
las trayectorias de la cien da polftica en América latina se lo puede apreciar en el compendio de artlculos de la Revista
sino mas bien en sus motivaciones y cálculos realizados a partir de la ecuación
de Ciencia Polltlca de la Universidad Cat611ca de Chile en su volumen de aniversario 25. Instituto de Ciencia Polltlca
de la Universidad Cat611ca de Chile. Santlago. 2005
19 Uno de los autores referenciales en este enfoque es DaVid Easton, para quien el sistema pol/tleo tiene como objetivo
lB Por esta ausencia de capacidad predlctlva, Rlker callnc6 a la ciencia polftlca como la ·clencla II1ste". Una
argumentaci6n relativa a los objetivos de la disciplina desde diferentes enfoques pUede hallarse en. OrdeShook, ""ter espec/tieo la "asignacl6n arbitraria de valores". Al respecto se puede acudir a. Easton, David. Esquema para el análl"
m.
sls pol/tlco. IImorrortu Editores. Buenos Aires, 1 Dentro del enfoque estructural - rundonallsta cito a, A1mond,
y Kenneth, Shepsle. Pol/tical Equlllbrlum. KJuwer - NUhotr Publ/Shlng. Boston, 19BO G.A. y J.S. Coleman. f'OlltIcs In deveJoplng countrles. Prlnceton Unive/S1ty Press. Prlnceton, 1960; y, A1mond, G.A. y
G.B. Powell. Comparatlve f'OlltIcs: System, Process aro Pol/cy. Uttle, Brown. Boston, 197B
_ _ _ _ _R_e_rs~p-e-c;..;t...;ív...;a...;s...;t...;e...;ó-rí-c-a-s-4I...e-n-t...;o...;9.o.;u...;e_s_d;;...í...;S...;CI.¡;;·p...;lí...;n..;;a...;rí..;;o.;;.s_ _ _ _ _ 1m ll!D Instituciones e Instítucíonalismo en América Latina
costo / benefIcIo. maximizan su utilidad buscando ser reelegidos, por lo que las plataformas de los
partidos y las políticas de gobierno en lugar de ser los fines per se de la polítIca
En el caso de los trabajos desarrollados desde el conductismo y sus afines, el se convierten en simples medios para lograr la reelecclÓn 21 •
enfoque sistémico se encuentra presente en la reflexión y presentación de
resultados. Si para el institucionalismo tradicional la vida política se sustentaba en En contraposición al institucionalismo tradicional, la escuela de la eleccIón
las leyes y los aparatos estructurales de reducción de conflictividad, en el racional se caracteriza entonces por su sesgo anti normativo. En ese sentido, el
conductismo el énfasis se centró en las demandas - insumas - dIrigidas desde la dejar de lado el nivel prescrlptivo le permite realizar indagaciones más cercanas a
esfera socio - económica hacia el sistema político. La gran crftica planteada a esta la "política real", buscando establecer y observar lo que efectivamente hacen los
vIsIón radica en la omIsIón analftlca de las interacciones planteadas por los actores dentro del escenario polftico, cuáles son sus cálculos y estrategias de
actores al Interior de la arena política. De hecho, desde esta perspectiva lo que accIón y cuáles los fines que persiguen .. Por ello, en el plano analftlco este
sucede en el escenario de las negociaciones e intercambios políticos, visto como enfoque Implica un divortium entre los valores y los hechos fácticos; entre el
el espacio de intermediación de demandas sociales, constituye un espacIo componente ético de la polftlca y las prácticas dadas en la arena de la
inexpugnable y desconocido: una caja negra de generación de valores - black negociación y el acuerdo. De hecho, para la elección racional esa diferenciación
box. 2o hará posible construir una verdadera ciencia política, sin sesgos y objetiva;
dejando a la teoría y la filosofía política la discusión normativa y deontológica.
Frente a la crítica citada, la escuela conductista replicará señalando que, para
efecto~ de análisis y explicación de las elecciones polftlcas adoptadas, el juego En este punto cabe realizar una aclaración que parece pertinente. Señalar
polftice) que se da dentro de las instituciones formales revela muy poco y sesga que la tradición del elector racional implica dejar de lado la referencia a lo
las conclusiones. Por el contrario, enfatiza que la mejor comprensión de la normatiVO implica argumentar que desde esa visión el conjunto de arreglos
realidad se la puede extraer del estudio de los indicadores hallados en el entorno InstitucIonales en los que se enmarca la acción Individual es consIderado como
socio - económico. Por tanto, asume que economía y sociedad determinan la un factor exógeno al análisis. Vale decir; que se lo asume como un elemento
polftica y no, como propugnaba el instltuclonallsmo, que existía una externo que no afecta al análisis y que puede ser controlado, en términos de
interdependencia entre esas variables. Así, para el conductismo hay predileccIón estrategias Investigatlvas. SIn embargo, no implica señalar que la escuela de la
por el estudio de determinadas facetas del comportamiento de los actores en elección racional no mantenga un marco referencial de carácter normativo para
desmedro del desentrañamiento del análisis de las formas que asumen las la elaboración de su construcción teórica; por el contrario, allf está la base de su
dinámicas y negociaciones suscitadas dentro del gobierno. hegemonfa y, a la vez, el blanco de sus prinCipales crftlcas.
Retomando la atención hacia la tradición del elector racional, es necesario Dado que las dinámicas pol(ticas, sociales o económicas se desarrollan bajo
rellevar el supuesto clave de dIcha posición teórIca y que consiste en la estrategias Individuales referidas por el cálculo de la función de utilidad y la
observación de los actores políticos como max/mizadores racIonales de utilidad, relación costo/beneficio, la escuela del elector racional asume como presupuesto
indiferentes a la capacidad modeladora de las Instituciones; y, por tanto, normativo que los modelos desarrollados aplican Igualmente para todas las
determinados por lógicas puramente individualistas de comportamiento. Lo personas que sean sometidas a estudio. Asf, las decisiones, reglas, y preferencias
dicho se hará palpable cuando Anthony Downs (1957) afirme que los polftlcos son estables sobre el tiempo y son similares entre la gente (St/glery Becker, 1977:
76). Dicho supuesto es de carácter normativo e impide la posibilidad de falsación
20 El concepto de caja negra - black box - será retomado por Tsebelis para referirse a la imposibilidad de conocer las
lógicas de operadón Interna de los sistemas jUdldales. Al respecto se puede recurrir prlndpalmente al capitulo 10 2 1 Downs. Anthony. An economic theory 01 democracy. Harper & Row. Nueva York. '957
"Judlciary and bureaucracles" de. Tsebells. Georg ... Veto players. How politlcal institutions work. Princeton Unlverslty
Press. Prlnceton. 2002.
Perspectivas teóricas y entogues disciplinarios 1m lI!m ----------~~~~~~~~~~~~~----
Instituciones e Institucionalismo en América Latina
consecuencia de la cristalización de preferencias individuales específicas. En este
de la teorfa pues su universalismo puede explicar todo, independientemente de
sentido, Buchanan y Tul/oel< f 1962: 13) argumentan que la acción colectiva no es
otro tipo de factores Institucionales, culturales o económicos bajo los que se
otra cosa que la actividad de individuos que eligen alcanzar sus objetivos de
desarrorlen los hechos sujetos a análisis22 • En este sentido, la escuela del elector
forma colectiva, antes que individualmente. En forma similar; Riker y Ordeshook
racional y el marxismo comparten la misma critica.
f 1973) señalarán la imposibilidad de que la sociedad como tal posea preferencias
Como consecuencia de lo apuntado, la teorfa de la elección racional orienta autónomas, por lo que debe existir una remisión irreversible a las estrategias de
el estudio de la realidad a partir de la recurrencia al individualismo cada actor.
metodológico, en base al que la observación y el análisis deben centrarse en el
comportamiento de los actores y de sus preferenclas23 Sobre dicha premisa las Finalmente, en la perspectiva analizada los arreglos Institucionales se
estrategias investigativas radicarán en desagregar los fenómenos sociales cuanto performan y operan como simple "contexto" alrededor del que se da la
sea posible, para luego examinarlos analíticamente y. finalmente, intentar búsqueda de fines y metas Individuales. De alll que la configuración de las
establecer las cádenas de eventos que articuladas entre sí dan lugar a un hecho preferencias de los actores se verifique ex ante, adquiera caracterfsticas utilitarias
mayor fUttle, 1991 l. Bajo la misma lógica, un mecanismo alternativo constituye solo restringidas por el intercambio mantenido con otros actores y. en definitiva,
la narración sistemática de sucesos específicos - analyt/c narrat/ves - para a se asuma a las reglas como elementos contingentes del supuesto de
partir de los resultados obtenidos Intentar construir Inferencias descriptivas o maximizaclón de preferencias ordenadas de forma transitiva e
explicativo - causales (Steel, 2003; Geddes, 2004) Independientemente de las metas específicas de cada actor fRiker; 1990: 173) -.
Este elemento es quizás el de mayor trascendencia al momento de establecer
Sin embargo, las estrategias investigativas y de exploración científica diferencias y puntos de tensión entre la tradición del eleaor racional y los
expuestas no constituyen patrimonio exclusivo de la tradición del elector racional. enfoques neo InstitucionaJistas que a continuación se Indican.
De hecho, existe un relativo consenso en señalar que el análisis de la realidad a
partir de la observación del Individuo constituye la forma más clara de capturar 4.- El "resurgimiento" de las Instituciones.
y aprehender los hechos sujetos a examen. Tal es la extensión y seguidores que
ha alcanzado el individualismo metodológico que aún las corrientes del nuevo La corriente del nuevo instituclonalismo surge a inicios de la década de los
marxismo - denominadas analftlcas - no dudan en argumentar que el foco de ochenta del siglo pasado, entre otras causalidades, como una respuesta a las
atención de la ciencia política y de las disciplinas sociales en general se halla falencias que se habían detectado en la teorfa de la elección racional.
orientado por las dinámicas y comportamientos de los individuos y solamente de Fundamentalmente, los nuevos institucional/stas señalan que los arreglos
ellos IElster; 1990).24 institucionales tienen capacidad de Incidencia en el comportamiento de los
actores, por lo que sus preferencIas pueden ser variadas y modeladas en el
En relación al tratamiento que reciben los procesos de toma de decisiones tiempo. Además critican el excesivo utilitarismo del rational choice más ortodoxo
públicas en la escuela del elector racional - y que se expresa en la variante del que asume la Imposibilidad de que los Individuos actúen fuera del cálculo
publlc choice - el argumento central indica que los resultados colectivos son la costo/beneficio sin caer en acciones "lrracionales"25
22 Un análl,l, exhau'tlvo de lo, principales argumentos y ,upuestos de la escuela de la elección raciona' asl como 'as
criticas proveniente, dentro de la misma tradIción y desde enfoque, diversos se puede encontrar en, Green. Oonald De otro lado, las críticas del nuevo Instltucionallsmo se concentran en la
p. y lan Shaplro. Pathologles ot Ratlonal Choice. Yale Unlverslty Press. New Haven and london. 1994
IImltante analítica de la elección racional en cuanto al campo de observación de
23 Dentro de la visión más ortodoxa de la elección racional. la, preferencia, ,e conforman ex ante. por lo que el
aparato In,tltudonal y factore, de carácter ,oclal o cultural deben ser tratado, como ,Imp'e "contexto· alrededor del
que cada actor desarrolla sus activIdade, polftlcas .. 25 Una acción es racional cuando sus objetivos son perseguIdos por medios que son eficientes y efectivos para
alcanzarlos. Al respecto se puede consultar el dásico trabajo de. Olson. Mancur. ~ laglc of collectlve aalon: publlc
24 Elster. Jan. Tuercas y tomillo,. Editorial Gedisa. Barcelona, 199b gOOO5 and !he theory of group'. Harvard Unlvers11y Press. 1971
Latu sensu, una institución constituye un rasgo estructural y/o la forma de La valfa de las instituciones y de su estudio está dada entonces porque a
gobierno de un tejido social IPeters, 1999: 36), por lo que puede ser formal, través de ellas se pueden alcanzar equilibrios inducidos estructuralmente
como las legislaturas (Mc Cubbins y Sullivan, 1987; Shepsle y Weingast, 1995; (Shepsle, 1989; North y Weingast, 19891; es decir, un conjunto de acuerdos a
Tsebelis y Money, 1997) y los ejecutivos I/-aver y Schofle/d, 1990); o informal, través de los que determinadas preferencIas se ven cristalizadas en dispositivos
como una red de organizaciones Interactuantes fKnoke y Laumman, 1987; normatIvos. Lo dicho implica señalar que el equilibrio alcanzado - el conjunto de
Rhodes, 1988, 1997). Por ello, una instItucIón trasciende a los Individuos, puntos en el que el Stiatu qua no puede ser derrotado, en términos de Tsebelis
implica interacciones pautadas entre grupos y permite así alcanzar nIveles sub (2002) - es el resultado de la agregación de determinadas preferencias
individuales a costa de la exclusión de otras. Por ello, la inducción a la que se hace
óptimos de estabilidad 29 • De allí que las instituciones restrinjan en cierto modo el
referencia debe ser entendida como transitoria y susceptible de variaciones,
comportamiento de sus mlembros3o y den lugar a cristalizaciones y equilibrios
InducidOS (Shepsle, 1986/. 31 la única forma de dejar de lado el problema planteada. y las ciclOs polltlcos que de alU se derivan. es la toma de
decisiones a través de un único actor con autoridad - el caso del dictador ". AJ res~. Arrow, Kenneth. Social
Choice and Indlvtdual \':Ilues. New Cork. Wlley. 1951
Como se ha señalado a lo largo de este trabajo, en el conductismo y la 32 las aslmetrfas en el acceso a la Información y f.ctores temporales que mOdlftcan el proceso de toma de dec/5lones
conllevan a que dentro del mercado polltlco. como tamblm en el económICo. los "contratos perfectos· " aquellas en
29 En polltlca la posibilidad de equilibrios de largo plazo es prácticamente nula. por lo que el futuro está librado a la los que las .posibilidades de contingencias o Incumplimiento se ven reducidas a su mfnlma expresión " sean
forma en que las esuateglas y alternativas se presenten dentro de coyunturas políticas especificas. pr~ctlcamente Imposibles. Frente a ello, las InstItUciones desempeñan un papel clave. al servir como catalizadores de
compromls05 crelbles (ShepsJe. 1991 J entre las partes. AJ respecto. Shepsle. Kenneth. "D1screcfona/ldad. Instltuclones
30 El concepto de Institución varia en función de la disciplina y el sustento teórico que articule el iNllsls y la
yel problema del compromiso del gobierno·, en la nueva economla pollllca: r.clonalldad e InstituCiones Salegh.
reflexión academlca. Dentro de la ciencia polldca existen algunas lineas argumentativas que enfatizan el estudio de
Sebastián y Mariano Tommasl (compl. EditorIal Universitaria de Buenos AJres. Buenos Aires. 1998. pp. 1 13 - 138. Un
las estructuras Insdtuclonales en Intima relación con las estrategIas Individuales de actores racionales. AsI. una fusión abordaje del compromiso a partir de una visión amplia de la elecCión racional y el Individualismo metodOlógiCO se
entre Instituciones y ratlonal choice marca la pauta de posibles acercamientos entre las dOS tradiciones. Un trabajo encuentra en. Elster. Jon. Ullses y las sirenas. Estudios sobre radonalldad e IrraC/onalldad. Fondo de Cultura
seminal en esta corriente es el de. Tsebells, George. Nested Games: Ratlonal ChoIce In Comparatlve I'\)lltIcs. Universio/ Económica. México. 1989.
01 California Press. Ber1<eley. 1990
Finalmente, espero haber tenido éxito al transmitir la idea de que la visión No me detengo en todos los aspectos del problema planteado. El espacio y
neo Institucional no constituye simplemente un ropaje de moda del los objetivos de este trabajo no lo permiten y seguramente carezco de
institucionalismo tradicional. Aquí lo que se ha buscado argumentar es que elementos de juicIo para proponer una salida acabada y aplicable en términos
existen arreglos institucionales que actúan como reglas, como conjuntos de amplios. Solamente considero dos factores esencIales para el mejor desempeño
incentivos positiVOS y negativos, alrededor de los que los actores van de los arreglos instItucionales: el planteamiento de los objetivos; y, los medios
desarrollando sus estrategias. Si bien las InstItucIones tienen Incidencia sobre las establecidos para el efecto. De esta manera, argumento que una de las tantas y
acciones de los individuos, en este enfoque no se asume una irrestricta variadas dificultades por las que atraviesa la institucionalidad latinoamericana
adaptación de los actores a los constreñlmlentos de la norma, tal cual lo puede ser entendida a partir de la simple evaluación de los fines que persiguen
señalaba el Instltucionallsmo tradIcional. La posibilidad de observar con mayor nuestras instituciones, de un lado, y de los medios que se otorgan a los actores
claridad tanto a los individuos como a las interacciones que éstos puede generar para su cumplimiento, de otro.
con normas, entorno y otros factores, constituyen el aporte principal y la
riqueza ofrecida desde la perspectiva aquí expuesta. Uno de lOS criterios básicos para el diseño o reforma Institucional está dado
por la búsqueda de objetivos que vayan acorde con la realidad del grupo
6.· Instituciones en América Latina: algunos comentarlos y humano al que va a ser dirigido. En ese sentido, un conjunto de arreglos
perspectivas institucionales, sin desatender la rigurosidad de la elaboración jurídica de las
normas. plantea un ejercicio previo que sale de la esfera de influencia normativa
Este trabajo tiene un objetivo puntual y especifico: entregar una y se traslada a la de la cotldianeidad. En ese sentido, es necesario primero
panorámica de las corrientes neo institucionales en ciencia política a partir de la capturar la realidad social para establecer la norma y no elaborar el diseño
revisión de sus antecedentes más inmediatos. No obstante, en esta parte agrego normativo a priori para luego encajar los códigos ciudadanos dentro de aquél. Lo
algunos comentarios y percepciones relacionadas al tratamiento que ha recibido dicho puede parecer una perogrullada pero es una característIca recurrente del
el tema a lo largo de los distintos países de América Latina. Mi argumentacIón diseño de políticas públicas a nivel de la región.
parte de la observacIón de la realidad y concluye con algunas Ideas relacionadas
a posibles salidas frente al marasmo institucional en el que convivimos y del que En definitiva, lo que aquí se argumenta es que es menester hacer leyes que
Indefectiblemente somos parte actIva y pasiva. vayan acorde a las personas, acorde a sus formas de percibir el mundo, acorde a
sus costumbres, acorde a su historia. En ese sentido, la ley debe ser el reflejo del
En términos generales, la queja permanente de la ciudadanía, de los actores espíritu de la gente, como bien lo argumentó Montesqulev.34 Hay que observar
políticos, de las organizaciones sociales y de cualquier segmento social en primero a la ciudadanía, convivir con ella y luego simplemente formalizar esas
América Latina es que las instituciones no funcionan. Aún cuando no siempre
conocemos los objetivos de las estructuras institucionales a las que nos referimos, 34 Montesquiev. El Esp(rltu de las Leyes. Edldones Ubertador. Buenos AIres. 2004
De otro lado, los objetivos' planteados deben guardar relación con los Alrededor de las teorías de la segunda mejor alternativa ITalbot Coram, J996)
medios destinados para su efectivo cumplimiento; en otras palabras, es se encuentra un espacio fértil de Investigación y desarrollo científico de las Ideas
imprescindible la distribución de cuanto poder - material o simbólico - sea expuestas en esta última parte. En lo restante, es tarea de los Investigadores no
necesario para que los fines Institucionales - la moral Institucional fPeters, J999) sólo desentrañar el complicado mundo de las Instituciones sino también obtener
- puedan ser alcanzados. Diseñar estructuras institucionales cuyos rendimientos información de la realidad que permita generar conocimiento científico preciso y
se anticipan ineficientes, por cualquiera de las dos razones expuestas, dan lugar con capacidad explicativa. la argumentación es valiosa e Inestimable pero si no
a inseguridad, aumentan los niveles de Incertidumbre e Impiden el desarrollo del se acompaña con trabajo exploratorio serio y documentado corre el riesgo de
elemento fundamental y cemento de cualquier sociedad: la confianza. 36 convertirse en una mala literatura. No abogo aquí por estilos metodológicos
específicos ni por concepciones epistemológicas determinadas, solamente hago
Hablando de objetivos, el gran líder Solón, luego de estructurar el diseño explícita la necesidad de conocer más la realidad latinoamericana a través de la
institucional para Atenas, confesó que no había dado a sus compatriotas el difusión de la investigación empírica y de los resultados hallados.
gobierno más adecuado a su felicidad sino el más tolerable a sus prejuicios. En
relación a los medios, Hamilton. al exponer una de las tres grandes máXimas de Con algunas diferencias entre unos países y otros, el acceso a información y
la ética y la política que orientaron la ConstItución Polftica de los Estados Unidos datos procesados clentrficamente desde América latina es resIdual. Esta
de América, argumenta que" ... los medios deben ser proporcionados al fin; que defIcIencIa limIta extraordinariamente el desarrollo de teorías y salidas específicas
todo poder debe ser conmensurado a su objeto; que no debe haber limitación originadas en nuestra propia realidad y constituye uno de los retos
de un poder que tiene por finalidad lograr un propósito que en sí mismo no indispensables que los investigadores sociales debemos asumir. Si para generar
admite limitación" .37 un arreglo institucional eficiente es necesario conocer previamente como piensan
las personas, para construir teorías parece también Inevitable primero conocer la
América latina parece ser el escenario en el que objetivos y medIos no son realidad empírica.
los parámetros a partir de los que se diseñan las instituciones. Construimos
universidades sin contar con una planta suficiente de docentes, hospitales sin
recursos para contratar médiCOS; ofrecemos servicios a quienes no lo necesitan. Buenos Aires, Otoño de 2006
la propuesta es sencilla y a la vez compleja y consiste en pensar en instituciones
menos ambiciosas; vale decir, en estructuras cuyos objetivos impliquen un
alcance menor pero que, contrariu sensu, cuenten con los mecanismos para que
35 Alberdl, Juan Bautista. Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho. (obr. cit.)
36 La observación reallzacla por Tacquevllle a la democracia de lOS Estados UnidOS permite extraer una serie de
enriquecedoras conduslones. la conftanza en el desempeño de las Instlruclones y los Intercambios ciudadanos a
partir del respeto y la estima son algunas de etlas. Tacqueville, AleJÓs. La demacrada en América. (obr. cit.)
El Federalista. Paper No XXXI. Pag 123 (obr. Clt.J
37 El Federalista
_ _ _ _-....:.R..:e:.:..rs::.pe¡:;..::.::.ct;;.;.ív.;.;a;:;5:..t.:;e;:;ó;:;r....:.íca~5:...;;¡y...;e;;;.n..:fo..;;..;;9¡.;;u..:e..:5_d_í.;..5.;..C+íp..;,lí...
n..:a...
r..:ío..:5_ _ _ _ _ mil 1Il ____ ....:.ln..:5..;;,tí..;;,tu::.c;:;í.:;;o.;..n;.;:e;:;5..:e:..l.;..n;.;.,s.;.;tí..;;,tu;;.;.c.:;í.:;;o.;.,n;.;:a;;.:,1ís;:;..m;.:.:.;;.o..;e;;.;.n.;.,A:.....:.:;m.;.;e:.;·r.;.,íca;;..;:..::;L::;a.;.;tí.;..;n::;a_ _ __