Proyecto ISFD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 186

CARRERA: Profesorado en Lengua y Literatura

ESPACIO CURRICULAR: Historia Social y Cultural de la Literatura II

CURSO: Segundo año

CICLO LECTIVO: 2022

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 horas

PROFESOR/A: Prof. Silvia Natalí Arias Fernández

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

La cátedra tendrá como funciones acompañar al alumno en todo su proceso de aprendizaje,


resolver dudas e inquietudes, y lograr en forma conjunta con el alumno procesos significativos
de enseñanza. Se buscará crear un espacio de comunicación en el que el alumno pueda
alcanzar su máximo potencial para poder formarse como futuro docente e investigador.

La cátedra también se encargará de dictar clases tanto teóricas como prácticas, y de preparar
bibliografía primaria y secundaria para el acceso de los estudiantes de forma digital o en
fotocopias. Se propone asimismo una evaluación continua y final de los alumnos, y una
orientación permanente hacia los temas a ser evaluados.

FUNDAMENTACIÓN

“Historia Social y Cultural de la Literatura” se refiere a la relación entre la obra literaria y el


contexto sociopolítico del autor, las razones por la que escribió la obra y las circunstancias que
permitieron que esta perdurara en el tiempo. Esta materia implica hacer historia literaria y
esta, como toda historia, es por un lado el resultado de un proceso de cambios y continuidades
tanto en los paradigmas teóricos, como en las prácticas singulares de escritura, por otro, una
reconstrucción aproximada, hecha desde perspectivas teórico-críticas posteriores, que
condicionan esa reconstrucción.

Todas las obras literarias pueden abordarse como un todo integrado; pero, dada su condición
de producto inserto en una situación en particular, no puede estudiarse sin relacionarlo con su
campo literario, y a su vez este como componente del campo cultural y sociopolítico. Por esta
razón se propone un enfoque basado en criterios relacionales, enfatizando tanto los lazos que
el autor y su obra establecen con otros autores, con otros textos, con las poéticas y con el
contexto de producción, como la evolución histórica de las formas literarias.

1
Este espacio se centra, particularmente, en la literatura moderna y contemporánea,
aproximadamente desde el Siglo XVIII hasta nuestros días. Para examinar la evolución de la
literatura a lo largo de este tramo cronológico, tomaremos estos ejes vertebradores:

- La relación del escritor con el espacio como territorio y sus particularidades


- La razón de ser de la literatura en contacto con su contexto socio-político
- La responsabilidad del autor como productor de contenidos
Teniendo en cuenta que el conocimiento de historia literaria es fundamental para la formación
profesional de los alumnos del Profesorado en Lengua y Literatura, este proyecto se sustenta
en tres estrategias pedagógico-didácticas:

1. Partir desde una lectura “ingenua”, personal, por el gusto de leer, con la finalidad de
incentivar a los alumnos a ser “buenos” lectores
2. Estimular la curiosidad, aprender a investigar y cuestionarse la literatura
permanentemente, llegando a conclusiones personales originales con sus
correspondientes argumentos.
3. Aprender a enseñar en base a las conclusiones personales y sus propias experiencias
como alumnos.
Se busca seguir una orientación a no solo favorecer la investigación disciplinar y pedagógica,
sino también a la producción, oral o escrita, como proceso cognitivo y de transformación del
conocimiento.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

- Reconocimiento y puesta en discusión de las relaciones entre autor, texto, público,


movimiento y contexto en el sistema literario-cultural adecuado.
- Construcción de itinerarios de lectura que contribuyan a que los estudiantes se
constituyan como integrantes de una comunidad académica de lectores de literatura.
- Ampliación del corpus de lectura del alumno
- Reflexión del pasado desde una mirada contemporánea tanto en la crítica literaria
como en textos actuales.
- Integración de herramientas adquiridas a lo largo de la carrera para obtener una
mirada crítica sobre el material de estudio.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

- Promover un ambiente adecuado para la investigación de la historia literaria


- Ofrecer herramientas que faciliten la labor del alumno, guiándolo a lo largo del ciclo
lectivo
- Colaborar con otras cátedras para llevar a cabo un contenido articulado, relacionable y
coherente.
- Promover el pensamiento crítico de los estudiantes proyectándolos como futuros
profesionales
ENCUADRE METODOLÓGICO

Se emplearán las siguientes estrategias:

En clases presenciales:

 Lectura personal de las obras previa a las clases. Se les proveerá un cronograma de
lectura en los primeros días de clases.
 Exploración sobre los autores y textos del programa en la bibliografía consignada.

2
 Puesta en consideración de las características de cada momento de la historia literaria,
mediante la actualización de conocimientos previos y la discusión sobre el contexto en
clases.
 Análisis individual, grupal o colectivo de los textos
 Coloquios sobre distintos períodos, temas u obras vistos en clase, con una
investigación del alumno con la guía del docente.

En la virtualidad:

 Guías para las obras literarias


 Bibliografía complementaria para la preparación de la materia.
 Información sobre las actividades didácticas, cronograma de tareas y exámenes.
 Foros de discusión de participación obligatoria sobre distintos temas pertinentes a la
materia.
 Trabajos prácticos grupales

RECURSOS

Ocho trabajos prácticos, cuatro por cuatrimestre. Dos trabajos grupales, y dos individuales por
cuatrimestre. Estos versarán sobre las obras literarias, con un cuestionario semi estructurado
en el que los alumnos deberán responder sobre temas vistos en clases e interiorizar en ellos
con la bibliografía correspondiente.

Cuatro parciales, dos en cada cuatrimestre.

Guías de lecturas proporcionadas por el docente

Ensayos confeccionados por los alumnos.

Proyección de un musical para el tratamiento de la última unidad, “Los miserables”.

CONTENIDOS

Unidad I: Barroco

El barroco europeo. El siglo iluminista. Actitudes ilustradas de creación de opinión pública. El


nacimiento de la novela moderna como género que pone en conflicto el avance industrial y
burgués.

Lecturas obligatorias: “La vida es sueño” Calderón de la Barca; “De la brevedad engañosa de la
vida”; “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler” Luis de Góngora;
“Salmo XVII”; “El reloj de arena” Francisco de Quevedo; “Macbeth” William Shakespeare;
“Natán el Sabio” Gotthold Ephraim Lessing

Lecturas complementarias: “El caballero de Olmedo” Calderón de la Barca, “Fausto” Marlowe,


“Minna von Barnhem o la felicidad del soldado” Gotthold Ephraim Lessing.

3
Unidad II: Romanticismo

La consolidación de un orden global y la formación de los estados nacionales modernos en


Europa y América. El camino hacia la constitución de campos literarios nacionales. Relaciones
comparatistas entre Europa y América: el Romanticismo. Romanticismo europeo:
características. La Generación del '37 argentina. La función política de la literatura y el
problema genérico. El Romanticismo como proyecto y doctrina.

Lecturas obligatorias: “Las penas del joven Werther” Johann Wolfgang von Goethe; “A la
alegría” Friederich Schiller; “El matadero” Esteban Echeverría; “Frankestein o el moderno
Prometeo” Mary Shelley; “El hombre de arena” E. T. A. Hoffmann; “Don Juan” Lord Byron.

Lecturas complementarias: “Maria Estuardo” Friedrich Schiller, Rimas “IV”, “XXI” y “XXXVIII”
Gustavo Adolfo Becquer; “La Cautiva” Esteban Echeverría

Unidad III: Realismo – Naturalismo

Relaciones comparatistas entre Europa y América: el Realismo-Naturalismo. Realismo


europeo: características. El Naturalismo como evolución del Realismo en los fundamentos
cientificistas de la representación de la realidad contemporánea.

La literatura norteamericana. El género policial como denuncia de la crisis de las metrópolis. El


caso Edgar Allan Poe.

Lecturas obligatorias: “Anna Karenina” Lev Tolstoi; “Demian” Hermann Hesse; “La
metamorfosis” Franz Kafka; “El pozo y el péndulo” “La máscara de la Muerte Roja” “La caída de
la Casa Usher” “Los crímenes de la Calle Morgue” “La verdad sobre el caso del Señor
Valdemar” Edgar Allan Poe; Selección de poemas de Emily Dickinson

Lecturas complementarias: “Madame Bovary” Gustave Flaubert; “Carta al Padre” Franz Kafka;
“La letra escarlata” Nathaniel Hawthorne; “Asesinato en el Orient Express” Agatha Christie

Unidad IV: Modernismo

La literatura contemporánea en la crisis de la Modernidad. Los conflictos bélicos mundiales y


los cambios de época. El existencialismo, el absurdo. Los medios masivos audiovisuales en la
competencia por el mercado del arte y del entretenimiento: El caso de “Los Miserables”, de
Victor Hugo. El Modernismo europeo y estadounidense. Posmodernidad. Modernidad líquida.
La reinterpretación de la literatura clásica en la actualidad.

Lecturas obligatorias: “A puerta cerrada” Jean Paul Sartre; “La cantante calva” Eugene Ionesco;
“La calle sin puertas” Wolfgang Borchert; “Penélope y las doce criadas” Margaret Atwood.

Lecturas complementarias: “El sendero de los nidos de araña” Italo Calvino; “El barón
rampante” Italo Calvino; “Los Miserables” Victor Hugo; “La canción de Aquiles” Madeline
Miller.

4
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del alumno

Unidad 1:

 Apuntes entregados por la cátedra


 Calderón de la Barca, P. and Moron, C., (2011). La vida es sueño. Madrid: Catedra.
 Lessing, G. E. (1979) Minna von Barnhelm o la felicidad del soldado. Barcelona:
Bosch,.
 Lessing, G., García Adánez, I. and Barón Weber, S., (2010). Natán el Sabio. Sevilla:
Bienza.
 Marlowe, C., (1904). Fausto. Barcelona: A. López.
 Selección de poemas otorgada por la cátedra
 Shakespeare, W. and Moreno Castillo, E., (2012). Macbeth. Madrid: Gredos.
 Vega, L. and Rico, F., (2009). El caballero de Olmedo. Madrid: Catedra.
Unidad 2:

 Apuntes entregados por la cátedra


 Byron, Lord. (2010) Don Juan. Madrid: Editorial Luarna
 Echeverría, E. and Gamerro, C., (2011). La cautiva. El matadero. Buenos Aires:
EUDEBA.
 Goethe, J., (2011). Las penas del joven Werther. Alba Editorial.
 Prol, M., Barrio, F. and Hoffmann, E., (2010). El hombre de arena. Alicante: Edicions de
Ponent.
 Schiller, F., (2004). María Estuardo. Santa Fe: El Cid Editor.
 Selección de poemas otorgada por la cátedra
 Shelley, M., Burdiel, I. and Pujals, M., (2003. Frankenstein o el moderno Prometeo.
España: Catedra.
Unidad 3:

 Apuntes entregados por la cátedra


 Flaubert, G., (2009). Madame Bovary. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor.
 Hawthorne, N., La letra escarlata. Copia digitalizada.
 Hesse, H. (1983). Demian. Buenos Aires: Argonauta.
 Kafka, F. (2009) La metamorfosis. Buenos Aires: Editorial Guadal.
 Selección de poemas y cuentos otorgados por la cátedra.
 Tolstoi, L. (2011) Anna Karenina. Madrid: Edaf
Unidad 4:

 Apuntes entregados por la cátedra


 Atwood, M. (2020). Penélope y las doce criadas. Buenos Aires: Salamandra
 Borchert, W. (2007). Obras completas. Navarra: Laetoli.
 Calvino, I. (2012). El barón rampante. Madrid: Siruela.
 Calvino, I. Bernárdez, A., (2012). El sendero de los nidos de araña. Madrid: Siruela.
 Ionesco, E., (2005). La cantante calva. México: Exodo.
 Madeline M., (2021). La canción de Aquiles Alianza Editorial.
 Sartre, J., (1989).  A puerta cerrada. Madrid: Alianza.

Bibliografía del docente:

Alborg, Juan Luis. Historia de la Literatura Española. Madrid. Gredos, 1970.

Atwood, M. (2020). Penélope y las doce criadas. Buenos Aires: Salamandra

5
Borchert, W. (2007). Obras completas. Navarra: Laetoli.

Borges, J. L. (1966). Introducción a la literatura inglesa. Bs. As.: Columba

Borges, J. L. (1967). Introducción a la literatura norteamericana. Bs. As.: Columba

Byron, Lord. (2010) Don Juan. Madrid: Editorial Luarna

Calderón de la Barca, P. and Moron, C., (2011). La vida es sueño. Madrid: Catedra.

Calvino, I. (2012). El barón rampante. Madrid: Siruela.

Calvino, I. Bernárdez, A., (2012). El sendero de los nidos de araña. Madrid: Siruela.

Del Prado, Javier (2009) Historia de la literatura francesa. Madrid, Cátedra.

Domheim, Nicolás. “Formación y felicidad. Una clave de la historia de la novela alemana”, en:
Revista de Literaturas Modernas, 14, 1981, 73-84.

Echeverría, E. and Gamerro, C., (2011). La cautiva. El matadero. Buenos Aires: EUDEBA.

Entwistle, W. J. (1955). Historia de la literatura inglesa. México – Bs. As.: F. C. E.

Flaubert, G., (2009). Madame Bovary. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor.

Friederich, Werner P. Historia de la literatura alemana. México: Hermes, 1973.

Goethe y Schiller. La amistad entre dos genios. Prólogo R.A.Arrieta. Buenos Aires: Elevación,
1946.

Goethe, J., (2011). Las penas del joven Werther. Alba Editorial.

Hatzfeld, Helmut. Estudios sobre el Barroco. Madrid, Gredos, 1973.

Hawthorne, N., La letra escarlata. Copia digitalizada.

Hernâdez, Isabel y Manuel Maldonado. Literatura alemana. Épocas y movimientos desde los
origenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza, 2003.

Hernández, Isabel/Sabaté, Dolors. Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid: Síntesis,
2005; 45-53.

Hesse, H. (1983). Demian. Buenos Aires: Argonauta.

Ionesco, E., (2005). La cantante calva. México: Exodo.

Kafka, F. (2009) La metamorfosis. Buenos Aires: Editorial Guadal.

Lessing, G. E. (1979) Minna von Barnhelm o la felicidad del soldado. Barcelona: Bosch,.

Lessing, G., García Adánez, I. and Barón Weber, S., (2010). Natán el Sabio. Sevilla: Bienza.

Madeline M., (2021). La canción de Aquiles Alianza Editorial.

Marlowe, C., (1904). Fausto. Barcelona: A. López.

6
Modern, R. “Lessing o la Iámpara encendida”. En: Autores alemanes de los siglos XVIII-XIX y XX.
Buenos Aires: Fraterna, 1986; 11-17.

Petronio, Guiseppe. Historia de la literatura italiana. Madrid, cátedra. 1990.

Prol, M., Barrio, F. and Hoffmann, E., (2010). El hombre de arena. Alicante: Edicions de Ponent.

Roetzer, H. G./ M. Siguan. Historia de la literatura alemana. Barcelona, 1992. FFL

Sartre, J., (1989).  A puerta cerrada. Madrid: Alianza.

Schiller, F., (2004). María Estuardo. Santa Fe: El Cid Editor.

Seehafer, Klaus. Johann Wolfgang von Goethe. Poeta, investigador de la naturaleza, hombre de
Estado 1749-1832. Bonn: Inter Nationes, 1999.

Shakespeare, W. and Moreno Castillo, E., (2012). Macbeth. Madrid: Gredos.

Shelley, M., Burdiel, I. and Pujals, M., (2003. Frankenstein o el moderno Prometeo. España:
Catedra.

Tolstoi, L. (2011) Anna Karenina. Madrid: Edaf

Vega, L. and Rico, F., (2009). El caballero de Olmedo. Madrid: Catedra.

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

Meses Temas
Abril Presentación de la cátedra y de la materia. Metodología de análisis.
El barroco. Análisis de poemas. Lectura de La vida es sueño de Calderón de la
Barca y Macbeth de Shakespeare. Primer trabajo práctico.
Mayo La ilustración. Lectura de Natán el sabio de Lessing.
Comienzos del romanticismo en Alemania. Lectura de Las penas del joven
Werther, de Goethe, y poemas de Schiller. Segundo trabajo práctico
PRIMER PARCIAL.
Junio El romanticismo en Argentina. Lectura de El matadero de Echeverría. El
romanticismo en Europa. Lectura de Frankestein o el moderno Prometeo de
Shelley. Tercer trabajo práctico
Julio Lectura de El hombre de arena de Hoffmann y de Don Juan de Byron. Cuarto
trabajo practico.
SEGUNDO PARCIAL.
Agosto Realismo – Naturalismo. Lectura de Anna Karenina de Tolstoi. Lectura de Demian
de Hesse. Quinto trabajo práctico.
Septiembre Lectura de La metamorfosis de Kafka.
Los policiales. Lectura de cuentos de Poe. Lectura de poemas de Dickinson. Sexto
trabajo práctico.
TERCER PARCIAL
Octubre El modernismo. El absurdo y el existencialismo. Lectura de A puerta cerrada de
Sartre y La cantante calva de Ionesco. Séptimo trabajo práctico.
Noviembre Literatura bélica. Lectura de La calle sin puertas de Borchert.
Reinterpretación de los clásicos en la contemporaneidad. Lectura de Penélope y
las doce criadas de Atwood. Octavo trabajo práctico
CUARTO PARCIAL.

7
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DOCENTE

Se busca que el estudiante enseñe aprendiendo, por lo que la materia está orientada y
estructurada para que el alumno pueda aprender a dar clases y se sienta cómodo en esta
práctica ofreciéndole distintas instancias en las que estarán ellos a cargo de los contenidos,
con la guía de la cátedra, como la preparación de una clase o la exposición individual de algún
tema en particular. Asimismo, los contenidos mismos de la materia permiten que el alumno
pueda llevar a cabo una futura tarea docente óptima, abarcando la mayor cantidad posible de
material para que su visión sobre la misma sea amplia y diversa.

EVALUACIÓN

Los exámenes parciales y trabajos prácticos serán constantes en el cursado, permitiendo de


esa forma que los alumnos puedan llevar a cabo instancias de aprendizajes en las que afiancen
los contenidos curriculares.

Los exámenes parciales serán semiestructurados, individuales y escritos. Los trabajos prácticos
variarán de acuerdo a las posibilidades del grupo, pero en una primera instancia serán cuatro
individuales: dos escritos, en los que tendrán que responder a un cuestionario sobre el tema
visto; uno oral, en el que participarán de un debate literario con todo el curso; y uno de
investigación, en el que tendrán que presentar un ensayo sobre un tema en particular; y cuatro
grupales, con la misma metodología que los individuales. El objetivo de estos trabajos
prácticos es que los alumnos aprendan a debatir y argumentar sobre diferentes tópicos, tanto
de forma escrita como oral, y que desarrollen el pensamiento crítico y original, y la creatividad,
tanto individualmente como siendo parte de un grupo. Los exámenes parciales y los trabajos
prácticos escritos tendrán opción de recuperarse al final del cursado, pero los trabajos
prácticos orales no.

Para el examen final se proponen distintos tipos de evaluación, a consideración del alumno.
Para todas estas instancias, es necesario haber leído y tener conocimiento de toda la
bibliografía obligatoria y de al menos una obra de las lecturas complementarias de cada
unidad, con el afán de expandir el conocimiento del estudiante sin interferencia del profesor.
Las opciones que se le ofrecen al alumno son:

1. Preparación de un tema especial a elección del alumno, en un examen oral individual,


y luego tendrá lugar un coloquio en el que responderá a preguntas de la cátedra sobre
los conocimientos expuestos y otras cuestiones que resulten pertinentes para el
examen.
2. Examen oral o escrito, con preguntas a programa abierto, en el que el alumno
demostrará conocimiento sobre la materia en su totalidad.
3. Presentación de una exposición sobre todas las unidades de la materia, de 20 minutos,
en el que el alumno demostrará conocimiento de la materia en su totalidad, y
responderá preguntas de la cátedra sobre los conocimientos expuestos.
Esta metodología está pensada para que sea el alumno quien decida su propia evaluación, ya
que se considera que no todos los alumnos poseen las mismas facilidades para ciertos tipos de
exámenes, y esto no debería ser un obstáculo en la formación de los profesionales.

8
PROPUESTA DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Se propone una instancia de investigación ligada con un trabajo práctico, en la que el alumno
realice un ensayo con respecto a alguna de las obras o algún hecho socio-político a definir. Este
ensayo podría resultar en un simulacro de Jornadas de investigación dentro del Instituto, en la
que los alumnos expongan y respondan a preguntas de sus propios compañeros con respecto a
su investigación.

También podría gustarte