Alumno: Beatriz Cristina López Merino
Matrícula: 149244
Grupo: SD58
Materia: Mercadotecnia social y comercial en instituciones de
salud
Docente: Mtro. José Luis Guzmán Zecua
Actividad 1. Análisis de la estrategia de precio en instituciones
de salud
Estado de México, Marzo 21 del 2022
Objetivo:
Reforzar los conceptos mencionados, acerca de la fijación de precios en los
servicios, a través del análisis.
Tipo de actividad:
Reporte (actividad de aprendizaje 1)
Instrucciones:
1. Una vez que hayas leído el material del bloque II, deberás realizar un
análisis donde identifiques la función del precio para la empresa, para el
consumidor y para la competencia.
2. Tu documento deberá ser entregado en formato Word, con una
introducción y una opinión personal en forma de conclusión.
3. No olvides citar en formato APA todas las consultas bibliográficas que
realices.
INTRODUCCIÒN.
Cerveró, Iglesias y Villacampa (2002) afirman que el marco de referencia en el
que se mueve y compite una organización determinada es el sector. Un sector
está constituido por una serie de competidores directos que ofrecen productos
o servicios parecidos, en este caso instituciones de salud.
Estas estrategias están basadas en las siguientes cuatro definiciones de valor:
1. Valor es precio bajo.
2. Valor es todo lo que deseo en un servicio.
3. Valor es la calidad que obtengo por el precio que pago.
4. Valor es todo lo que obtengo a cambio de todo lo que doy
La fijación de precios, vinculada a que el valor es precio bajo, hace referencia
principalmente a los descuentos; los proveedores de servicios fijan el precio de
los servicios, a través de ofertas, en las que el cliente considere que está
recibiendo valor; por ejemplo, el cliente susceptible al precio de los productos,
siempre comprará aquello que le ofrezca un descuento o que se encuentre en
oferta.
De acuerdo con Lamb, Hair y McDaniel (2006, p. 591): La demanda es la
cantidad de un producto que se venderá en el mercado a varios precios
durante un determinado tiempo. La cantidad de un producto que las personas
comprarán depende de su precio. A un precio más alto, menores serán los
bienes o servicios que los consumidores demanden. De manera inversa,
cuanto menor sea el precio, más serán los bienes o servicios que demandarán.
La heterogeneidad de los servicios. Debido a que los servicios no se
producen en una fábrica, las empresas de servicios tienen una gran
flexibilidad para configurar el precio de los servicios que ofrecen.
En el caso del servicio médico; los precios ya que son variables
desacuerdo a la especialidad que requiera y servicios extras, el precio
por el servicio aumentará.
Las necesidades individuales del cliente varían. Es decir, en
ocasiones los servicios se ofrecen de acuerdo con las necesidades del
cliente, y el costo por estos servicios puede variar de persona a persona;
en el costo del servicio, en el caso de la instituciones públicas existe
un tabulador de acuerdo a un estudio socioeconómico y en las
organizaciones privadas ya están establecidos los precios.
La información sobre los precios es abrumadora en el caso de los
servicios. Esto se convierte en una razón, debido a que, los precios de
los servicios son más difíciles de comparar;, si deseas comparar el
precio del servicio de un hospital, tendrías que llamar por teléfono o
acudir a cada uno de los establecimientos, y también haber si hay
disponibilidad de los servicios o capacidad disponible.
Los precios no son visibles en los servicios. Cuando se trata de
productos, los precios están a la vista, pero ¿has pensado que la
mayoría de los servicios que se ofrecen no tienen precio? Los clientes
no ven el precio de los servicios hasta después de que reciben el
servicio en la mayoría de los casos. Y en las instituciones privadas
piden un cantidad de anticipo
Realizar un análisis donde identifiques la función del precio
para la empresa, para el consumidor y para la competencia
En la mayoría de las organizaciones tiene algún fin de lucro al momento de
brindar sus servicios. Los precios son variables y se dependerá de los
servicios que requiera el usuario, como son aparte de la consulta ya sea
general o de especialidad y servicios extras como pueden ser laboratorios,
rayos x. Se paga una renta en el cado de esta unidad y sueldos fijos a los
trabajadores, además de las empresas externas que laboran en cooperación
con la institución como son comedor, ropería, limpieza, seguridad y camillera.
En el caso del transporte público, microbús, combis y taxis nos realizan u
cobro por pasaje, las empresas de servicio como la luz y el teléfono llaman
intereses por el dinero que pedimos prestado.
La planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las
oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales, combinados con
otros datos importantes, proporcionaron la base para que una empresa tome
las mejores decisiones en el presente.
Precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto sanitario o la
suma de valores que el consumidor intercambia por el beneficio de obtener un
servicio de salud.
El precio no solo son los costos monetarios, sino que indica al cliente la
calidad del producto o servicio y la satisfacer una necesidad que requiere en la
mayoría de los casos.
Existen diversos factores que se deben considerar para que una Institución de
Salud otorgue servicios de calidad, tales como suficiencia de recursos
humanos, materiales e infraestructura en salud y procesos de organización
eficientes.
Garantizar los servicios públicos de 1.- Coadyuvar en la transformación de
salud a toda la población que no un modelo integral de atención que
cuente con seguridad social y, el garantice el acceso a la salud para la
acceso gratuito a la atención población.
médica y hospitalaria, así como
exámenes médicos y suministro de
medicamentos incluidos en
el Compendio Nacional de Insumos
para la Salud
2.- Incrementar la eficiencia, 2.- Mejorar el estado de salud de la
efectividad y calidad en los procesos población considerando la mejor
del SNS para corresponder a evidencia científica para lograr el
una atención integral de salud pública crecimiento del bienestar social en
y asistencia social que garantice los salud.
principios de participación
social, competencia técnica, calidad
médica, pertinencia cultural y trato no
discriminatorio, digno y humano
3.- Incrementar la capacidad humana y 3.- Contribuir a la formación y
de infraestructura en las instituciones capacitación de los profesionales de la
que conforman el SNS especialmente, salud para mejorar el estado de salud
en las regiones con alta y muy alta de la población
marginación para corresponder a
las prioridades de salud bajo un
enfoque diferenciado, intercultural y
con perspectiva de derechos.
4.- Garantizar la eficacia de 4.- Impulsar la inserción de procesos
estrategias, programas y acciones de innovadores que contribuyan a mejorar
salud pública, a partir de la gestión asegurando una atención
información oportuna y confiable, que universal con calidad y seguridad
facilite la promoción y prevención en a todos los pacientes.
salud, así como el
control epidemiológico tomando en
cuenta la diversidad de la población, el
ciclo de vida y la pertinencia cultural.
5.- Mejorar la protección de la salud 5.- Incorporar acciones que permitan
bajo un enfoque integral que priorice la incidir en las enfermedades con ma
prevención y sensibilización de los
riesgos para la salud y el oportuno
tratamiento y control de
enfermedades, especialmente, las que
representan el mayor impacto en la
mortalidad de la población
CONCLUSION
Como pudimos observar el sistema salud con los que cuenta la
institución publico privada es uno de los más completos ya que maneja
lo público y lo privado de acuerdo al tipo de institución que es ya que
trabaja bajo la excelencia, sin embargo estos servicios no sean
trabajado en su máxima capacidad esto es por la falta de personal ;
puesto que hoy en día los pacientes necesitan un mejor servicio del que
se obtiene de lo contrario solo seremos elementos que no dan lo mejor
de sí en calidad en los, con lleva a entender, comprender sin embargo
cabe hacer notar los aciertos que ha tenido puesto que no todo es malo,
toda vez que estas servicios han ayudado muchas veces a pacientes
y se ha podido dar tratamiento a sus padecimientos actuales, lo
importante es que se cuentan con medicamentos y con los servicios
de especialidad, de acuerdo a los precios es importante mencionar que
se cuenta con un tabulador y se basa en un estudio esto aplica siempre
y cuando el paciente no tenga algún tipo de seguridad social y los costos
ya están preestablecidos esto para la competencia y para la Institución
de salud puede variar.
BIBLIOGRAFIA
EU. (s.f.).
MERCADOTECNIA SOCIAL
Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE
SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de
ESTRATEGIAS DE PRECIO
EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/
pluginfile.php/854/
mod_resource/content/2/
Apuntes%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.
com. (14 de JUNIO de 2020).
Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.
com:
https://
marketingcocreador.wordpress.
com/2018/02/12/fijacion-de-
precios-de-valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007).
MERCADOTECNIA SOCIAL
Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD
. Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA
LA ELABORACION DE UN
ANALISIS FODA COMO
UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION
ESTRATEGICA EN LAS
EMPRESAS
Cuidado de la salud (2017). Pomada de la campana. Recuperado de
http://www.cuidadodelasalud.com/b-bc/i-sh/3-lb/que-pasasi-me-pongo-pomada-
de-la-campana-en-la-cara/
Ramírez , J. (2007). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA
como una herra-mienta de planeación estratégica en las empresas. Disponible
en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/ herramienta2009-2.pdf. Lamb, C.,
Hair, J.,
McDaniel, C. (2006). Marketing. México: CENGAGE Learning. Zeithaml, V. y
Bitner, M. (2002). Marketing de servicios. Un enfoque de integración del cliente
a la empresa. México: McGraw-Hill Interamericana.
IEU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRES
IEU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRES
IEU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRES
IEU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRES
IEU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRES
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS .
SALUD, S. D. (2020). MODULO DE ESTIMACION DE COSTOS
HOSPITALARIOS . Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7417.pdf
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS .
SALUD, S. D. (2020). MODULO DE ESTIMACION DE COSTOS
HOSPITALARIOS . Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7417.pdf
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS .
SALUD, S. D. (2020). MODULO DE ESTIMACION DE COSTOS
HOSPITALARIOS . Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7417.pdf
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS .
SALUD, S. D. (2020). MODULO DE ESTIMACION DE COSTOS
HOSPITALARIOS . Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7417.pdf
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS
EU. (s.f.). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD. Recuperado el 09
de 06 de 2021, de ESTRATEGIAS DE PRECIO EN INSTITUCIONES DE
SALUD :
https://mtr.ieu.edu.mx/pluginfile.php/854/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S2.pdf
marketingcocreador.wordpress.com. (14 de JUNIO de 2020). Obtenido de
marketingcocreador.wordpress.com:
https://marketingcocreador.wordpress.com/2018/02/12/fijacion-de-precios-de-
valor-para-el-
cliente/
ROJAS, R. (2007). MERCADOTECNIA SOCIAL Y COMERCIAL EN
INSTITUCIONES DE SALUD . Obtenido
de PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANALISIS FODA
COMO UNA HERRAMIENTA
DE PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS