Filosofía FINAL
Filosofía FINAL
Filosofía FINAL
Luego con los sofistas y Sócrates, se concebía al universo en función del hombre,
se trataba de una perspectiva antropológica. Con el desarrollo de la metafísica se
ve al hombre como una cosa capaz de decir lo que son las otras cosas.
Los filósofos griegos fueron los primeros en proponer que el hombre está
compuesto de cuerpo y alma.
Platón, Homero, Heráclito fueron materialistas y dualistas ya que veían al alma
como esencia del cuerpo.
Los pitagóricos sostenían dos teorías: el alma como armonía de números y el
alma es la armonía del cuerpo y muere con él.
Platón señala formalmente que el alma es inmortal y que el cuerpo está regido por
ella.
En la actualidad de abandona el termino alma y se habla de snc, es decir la
relación mente-snc.
Surgen teorías como:
-monismo: la mente y el cuerpo en función del snc.
-mentalismo: mente actúa sobre el organismo y el snc NO actúa sobre la mente.
-paralelismo: hechos mentales y físicos son paralelos pero no se relacionan.
-dualismo: mente y snc actúan y se influyen mutuamente.
La mente griega
La Mente Griega poseía el sentido de la totalidad de las cosas. El griego veía las
cosas como un conjunto orgánico todo constituía El Hombre Total.
Homero tiende a establecer un marco universal, la versatilidad de los hombres
griegos en ejercer diversas actividades, el instinto griego ve las cosas como un
conjunto orgánico, se lo puede ver en los discursos de Cleón y Diodito que
generalizaban por problemas particulares; a diferencia del pensamiento moderno
que divide en categorías. Tenían un punto de vista estético y empleaban palabras
con diferentes significados no especificadas en discursos. El hombre era total y
con Platón, dual es decir cuerpo y alma.
Los juegos eran parte de la religión, estimulaba la arete humana que es tanto
mental como corporal. El vencedor de los juegos era un héroe y recibía homenajes
públicos.
El hombre griego conocía el éxtasis místico y lo buscaba en los cultos de Dionisio.
Otra característica es la firme creencia en la razón, nunca dudo de que el universo
obedece a la ley por lo tanto es susceptible de una explicación.
En la combinación de acontecimientos hay un designio, aunque no podamos llegar
a comprenderlo, ni los dioses pueden infringirlo.
Tales de Mileto: fue el primero que expresó sus ideas en términos lógicos.
Otra característica, el universo tanto físico como moral no debe ser sólo racional y
cognoscible, sino también simple; la multiplicidad aparente de las cosas es
superficial.
Parménides otorgo confianza en la razón y en su reflexión el no-ser no es,
determino que lo que es, es eterno, y por si no fuera así debería haber surgido de
la nada y la nada no existe. Zenón es el inventor de las famosas paradojas.
Los griegos tenían su sentido de la forma, amor por la simetría, propensión
creadora y constructiva, tendencia a confiar en razonamiento a priori. También
tenían pasión por el equilibrio y la antítesis.
2) religión: tiende a alcanzar por vía de fe ciertos objetivos que la filosofía busca
alcanzar con los conceptos y la razón. Cuando se habla de religión griega es
necesario distinguir la religión pública (todo lo ocurrido es producido por lo divino)
y la religión de misterios, entre los misterios que más influyeron en la filosofía
griega están los órficos, que introdujo en la civilización griega un nuevo esquema
de creencia y una nueva interpretación de la existencia humana
Fedón
El diálogo comienza cuando se encuentran Ecquécrates y Fedón; éste último
estuvo en la celda de Sócrates la última noche y fue testigo de su muerte, y se lo
relata a Ecquécrates. Fedón destaca la serenidad y alegría que siente al haber
podido participar de este acontecimiento y de los pensamientos y las reflexiones
que hizo el filósofo. Relata que todos los amigos iban a visitarlo en prisión
mientras duró la condena y se ejecutó la sentencia. Ese último día también estaba
la mujer de Sócrates, Jantipa, a la que Sócrates echa, pues se pone a llorar y
Sócrates comienza diciendo que no es motivo de llanto la muerte, sino de alegría y
serenidad, pues está convencido de pasar a una situación mejor que la de la vida
terrena. Sócrates no es partidario del suicidio, puesto que hay que esperar lo que
la divinidad nos mande, pero envidia a todo aquel que muere, ya que el filósofo
desea liberarse de la tortura del cuerpo.
Para Sócrates – y Platón – la muerte es la liberación del alma que está
aprisionada en el cuerpo, que es el barro, lo temporal y la maldad. En la filosofía
platónica el alma es inmortal, y su lugar natural es hallarse alrededor del mundo
de las Ideas, el cuerpo es mortal y considerado la cárcel del alma, nos perturba y
nos confunde volviéndonos incapaces de contemplar la verdad, es por eso que
hay que separar el cuerpo y observar el alma.
Los argumentos para demostrar la inmortalidad del alma en el Fedón son los
siguientes:
4) Argumento “el alma tiene afinidad por las ideas”: Según Platón hay dos tipos de
seres, lo visible y lo invisible. Las ideas son invisibles y pertenecen al mundo de lo
inteligible, no varían ni dependen del sujeto, mientras que las cosas son visibles y
forman parte del mundo sensible, no mantienen la misma forma y varían
enormemente. Podría decirse que las cosas son una copia imperfecta de las
ideas.
Si el alma es inmortal e invisible, diríamos que pertenece al mundo de las ideas,
mientras que el cuerpo, se ve libre de relacionarse con lo idéntico, ósea las ideas.
5) Argumento “la vida condiciona el destino final”: Si el alma ha pasado la vida sin
arrastrar los placeres, cuidados y otros aspectos del cuerpo, ha estado la vida
huyendo de él y concentrándose en sí mismo, se ira hacia lo divino, lo inmortal y lo
sabio, pero si se apega al cuerpo haciendo lo contrario se alejara de lo divino.
Cree que no hay que temerle a la muerte ya que sostiene que hay algo para los
muertos que es mucho mejor para los buenos que para los malos. Cree que una
vez muerto, se obtendrá mayores bienes, el que muere es el cuerpo pero el alma
no, ésta se purificara y permitirá llegar al saber.
La actitud del filósofo debe ser la de dejar de lado los cuidados del cuerpo y los
placeres, ya que si hace esto de aleja de los cuidados del alma, el filósofo busca
escapar del cuerpo para poder estar a solas con el alma.
Objeción de Simias (84c - 86d): Simias expone su posición respecto del alma, según
la cual es una proporción determinada de lo frío, lo caliente, lo seco y lo húmedo
en el cuerpo, y que guarda una relación similar a la de la afinación de
una lira respecto de las cuerdas y la madera de este instrumento: a pesar de que
este ajuste equilibrado pueda ser tenido como más divino e inmortal que la parte
material del instrumento, no lo sobrevive. De hecho, la madera se pudre mucho
después de que la afinación ha sido destruida. Con el cuerpo ocurre lo mismo, en
la medida en que la enfermedad altera el equilibrio que constituye al alma, la
muerte es su fin, mientras que los restos corporales la sobreviven un tiempo.
Objeción de Cebes (86d - 88b): Cebes acepta la idea de la existencia del alma antes
del nacimiento, y, contra Simias, sostiene que el alma es más fuerte que el cuerpo.
Pero no cree que haya sido suficientemente demostrado que el alma sobrevive la
muerte. Para explicarse apela a un símil.
Del mismo modo que un tejedor remienda un tejido gastado, el alma actúa con el
cuerpo: éste fluye y se desgasta, y el alma lo reconstituye constantemente. Tanto
el tejedor, como el alma, son más duraderos que el tejido y el cuerpo,
respectivamente. Y así como el tejedor ha sobrevivido a varios de sus tejidos, el
alma ha sobrevivido, de alguna manera, a varios cuerpos. Pero así como el tejedor
puede morir tras haber hecho muchos vestidos, en algún momento el alma puede
agotarse y alguna de sus muertes puede ser la última. No es sensato entonces
estar tranquilo ante la inminencia de la muerte, cuando siempre existe la
posibilidad de que sea una aniquilación completa.
Respuesta a las objeciones (91c - 107b):
Sócrates marcha primero contra el argumento que dice que el Alma es una
armonía, sostenido por Simias anteriormente:
• Indica en primer lugar que la doctrina del "alma armonía" no armoniza con
la teoría de la reminiscencia: si el alma es un cierto equilibrio entre los
opuestos en el cuerpo, no preexiste a él. Hay que elegir una de las dos teorías.
Simias asiente con Sócrates y declara está convencido de la teoría de la
reminiscencia, dado que la ha aceptado por provenir de una reflexión
metódica, y que el argumento del alma como armonía solo lo adoptó sin
demostración, solo como argumento probable.
• De cualquier modo Sócrates lanza una refutación más decisiva: una armonía
no puede comportarse yendo en contra de los elementos de los cuales es el
equilibrio, por lo que mal podría tomar el rol de conductor de estos elementos.
Pero constantemente vemos que el alma se opone a los impulsos del cuerpo
gobernándolo.
• La armonía admite grados, mientras que no se puede decir que un alma sea
más alma que otra.
• La inteligencia y la virtud es una armonía, mientras que el vicio es lo contrario.
Si el alma fuera una armonía, deberíamos pensar que la virtud es una armonía
superpuesta a otra armonía, y que el alma mala sería una armonía que carece
de cierta armonía.
• Si el alma no admite grados, y admitimos que es una armonía que no admite
grados tampoco, todas las almas participarían por igual de la virtud.
Cosmovisión Medieval
La edad media surge en el siglo V y se caracteriza por ser el apogeo del
cristianismo; la base del cristianismo se centra en un Dios creador que transciende
al mundo de los humanos y es su soberano. El creacionismo explica el origen del
mundo y es Dios quien hace que el mundo pase del ser, al no ser.
Dios se encuentra con los ángeles en el empíreo (el último de los cielos); la
oposición de Dios está en la profundidad de la tierra (el infierno). Además del
empíreo, Dios reside en el fondo del alma de las personas. Las autoridades de la
edad media son la iglesia y el imperio (papa y emperador). La iglesia y la religión
influyeron notoriamente en diversos ámbitos de la edad media, tales como el arte,
la ciencia, las costumbres, el estado, etc.
Prevalece el estudio de Dios como ser supremo, con la idea de creación, el tiempo
toma un sentido lineal e irreversible.
El hombre, criatura de Dios, no tiene ser propio, pero es algo distinto a una cosa,
es una persona dueña de su propio destino, pero inmersa en sus límites y
carencias. Tanto el hombre medieval como el hombre griego experimentan al
mundo como una estructura limitada, moderada, como una esfera; construye al
mundo como un todo y asigna un lugar casi preciso a cada ser, lo percibe como
algo divino.
El renacimiento y el humanismo
Hay dos interpretaciones en torno al humanismo: la de Kristeller y la de Garín
El Renacimiento
Filosofía Moderna
La modernidad se inicia en el siglo XVII y se caracteriza por su separación
subestructural, teológica y animista, y su afinidad hacia los principios racionales y
científicos.
El sujeto moderno es concebido como ser libre y es la única fuente de sentido del
mundo, el cual es interpretado en relación a el. Se impone al mundo y busca
dominarlo, la modernidad considera al hombre como la fuente del sentido de todas
las cosas.
Kant realiza una crítica a la razón, considerando que no se puede conocer lo que
está más allá de la experiencia, sin embargo sostiene que las condiciones a priori
del conocimiento tampoco se obtienen por la experiencia sino que las pone el
sujeto, por lo que son condiciones trascendentales. Kant reduce a juzgar todo
conocimiento y procede a analizar los juicios de la ciencia distinguiendo entre
juicios analíticos (no aumentan el conocimiento, son explicativos y a priori) y juicos
sintéticos (ampliativos, posteriori).
Para Kant los juicios de la ciencia son sintéticos a priori (unión de ambos juicios)
ya que tiene que deben ampliar el conocimiento y ser universales y necesarios.
LAS MEDITACIONES METAFÍSICAS
Descartes también estudiará la naturaleza dual del hombre compuesta por la “res
cogitans” (pensamiento) y la “res extensa” (cuerpo). Busca encontrar “la verdad”
de las cosas a través de la razón.
Meditación primera
Todo esto llevó a Descartes a pensar si realmente, este Dios que el tanto quiere
demostrar, quiere que vivamos en un mundo de engaño y mentira. Pero esto no es
posible, puesto que Dios es bondad suprema y no sería coherente que quisiera
que fuéramos engañados. Así pues, llega a la conclusión de la posibilidad de la
existencia de un genio maligno, que mediante trampas nos lleva al error.
Meditación segunda
Una vez destruidos todos los conocimientos que había adquirido durante su vida,
busca volverlos a reconstruir mediante un patrón fiable y de mucha más solidez.
Para encontrar algo 100% fiable, Descartes busca entre las funciones del alma,
pues las tareas que necesitan del cuerpo no pueden afirmarse puesto que no
podemos demostrar la existencia de tal cuerpo. Descartes llega a la conclusión de
que si piensa, existe (“cogito ergo sum”). Con esto ya ha encontrado la verdad
absoluta y ya ha demostrado la existencia del espíritu. Luego el cuerpo no es más
que el medio que usa el alma para interactuar con el mundo material creado por
Dios.
Meditación tercera
Aun así nos faltaría saber cómo adquirimos la idea de la existencia de Dios. Como
evidentemente no puede percibirse a través de los sentidos, nos percatamos de
que sólo Dios mismo nos pudo introducir esa idea de forma natural.
HUME:
Dentro del espíritu filosófico existe una gran ignorancia y reflexiones con
argumentos débiles. Hume siente que pertenece a un nuevo tipo de filosofía y
desde este tipo de espíritu científico propone fundar una nueva ciencia: la ciencia
de la naturaleza humana.
Fundamento gnoseológico
Los filósofos trataron de construir sus teorías con el apoyo metodológico que
provenía del mundo físico, y en este intento se encontraron con varias dificultades.
Una de las principales fue del dualismo iniciado por Descartes entre sustancia
pensante y sustancia extensa.
Impresiones e ideas:
La Costumbre
Hume llama costumbre a todo lo que procede de una repetición pasada, sin
ningún nuevo razonamiento o inferencia es una segunda naturaleza en la que
podemos confiar gracias a su grado de operatividad; la costumbre actúa antes que
tengamos tiempo de pensar y es necesaria para la vida, aunque no explica por si
sola la fuerza con la que aprehendemos la relación causales.
La Creencia
Es algo diferente de la simple concepción de una idea, esta se puede concebir sin
creer en ella, no es una fantasía de la imaginación; es algo relativo al sentimiento,
Creer es “creer” en la existencia de algo, la forma de concebir algo hace que
creamos en ello.
Para que se produzca una creencia es necesario una impresión, una idea
reforzada por dicha impresión y una relación entre ambas.
El conocimiento del mundo
La identidad personal:
El sujeto
Escepticismo de Descartes:
Escepticismo pirrónico:
Escepticismo académico:
Este escepticismo significa la humildad del que acepta trabajar dentro de unos
límites, con herramientas adecuadas y alejándose del ideal de perfección
Posee una actitud constante y de poder corregir los abusos del dogmatismo, se
opone a la indolencia y a la arrogancia intelectual.
Hume tiene a idea del conocimiento empieza por la experiencia sensorial, Kant
añade que la experiencia no lo es todo, porque no disuelve el dualismo de la
naturaleza y los principios de la naturaleza humana.
➢ Influencias:
- Racionalismo: al que denominó “dogmática racionalista” (dogmático
haciendo referencia al proceder sin critica)
- Camino dogmático
Es por ello que Kant decide hacer una crítica de la razón (criticismo): su
propósito es investigar hasta donde podía la razón conocer.
➢ Para Kant la razón no es una facultad que conoce. Las únicas que lo
hacen son la sensibilidad y el entendimiento.
➢ Pero ¿será posible una ciencia que dijera: algunos cuerpos caen por
acción de la gravedad y otros no? Es por ello que los juicios de la ciencia
son sintéticos y a priori porque ofrecen conocimientos de la experiencia
y además tienen que ser universales y necesarios.
➢ Ahora bien, para que haya conocimiento debe haber una materia y una
forma, y recién cuando existe esa unión, hay un objeto de conocimiento
es decir, hay un fenómeno, los cuales solo se conocen por lo
cognoscitivo. Por lo tanto, todo conocimiento comienza por la
experiencia pero no se deriva todo de ella.