Apuntes Botánica
Apuntes Botánica
Apuntes Botánica
ESTUDIO DE LA BOTÁNICA
DEFINICIÓN TRADICIONAL: El término procede de Dioscórides “ciencia que estudia las plantas
medicinales. Etimológicamente se encuentran involucradas dos palabras griegas en su
formación:
DEFINICIÓN MODERNA: Dada por Font Quer (1971) “ciencia que estudia todo lo referente a
las plantas.
DEFINICIÓN ACTUAL (más precisa): “ciencia que estudia las plantas, algas, cianobacterias
(algas verde azules) y hongos.
Pero en la actualidad esta división ha cambiado ya que el reino de las plantas también engloba
platas parásitas, hongos, cianobacterias… que no presentan exactamente esas características.
• FANEROGAMIA: Término antiguo con el que se designaba al conjunto de plantas con
órganos reproductores sexuales bien visibles.
• CRIPTOGAMIA: Término antiguo con el que se designaba al conjunto de plantas con
órganos reproductores sexuales escondidos, es decir, plantas que no tienen flores ni
semillas.
• BOTÁNICA PURA O BÁSICA: estudia las plantas desde de un punto de vista teórico
como es:
- Morfología vegetal: englobando la citología (estudio de las células), histología,
anatomía y la organografía.
- Fisiología vegetal: funciones vitales de las plantas
- Ecología vegetal: relación de las plantas con el medio
- Fitogeografía: estudio de las plantas sobre la Tierra
- Botánica sistemática: estudia las plantas ordenadas por caracteres taxonómicos
(apariencia, colores, forma… similares se agrupan)
• BOTÁNICA APLICADA: estudia las aplicaciones que hace el hombre con las plantas
- Agricultura (botánica agrícola): estudio de las plantas agrícolas
- Silvicultura (botánica forestal): estudia el manejo de plantaciones forestales.
Gestión de bosques.
- Farmacognosia (botánica farmacéutica): estudia las drogas y los principios activos
que se pueden obtener de las plantas
- Fitopatología: estudia las enfermedades de las plantas
- Horticultura, floricultura y jardinería
¿Cuántas plantas hay en el mundo? Hay unas 250.000 especies de plantas con flores
(“verdaderas plantas”), 12.000 especies de helechos, 14.000 especies de briófitos.
Los Hongos se estima que es el grupo más numeroso con 1.500.000 especies, aunque solo se
conocen por el momento unas 100.000
Es la ciencia comparativa que agrupa a los organismos según sus caracteres. Se basa
fundamentalmente en la morfología y caracteres genéticos, y conduce a un esquema
filogenético. Su objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera
posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos.
Es la ciencia que indica el grado de parentesco de los seres vivos mediante la clasificación de
estos. Este grado de parentesco se establece mediante un sistema jerárquico de “categorías
taxonómicas”
NOMBRES DE LOS TAXONES: Los nombres científicos de los grupos taxonómicos son tratados como
latín o su derivación (principio V).
- El nombre genérico es un sustantivo en singular o una palabra tratada como él (nombre
uninominal). Puede ser el nombre de una persona latinizado en conmemoración. La
latinización de los nombres no clásicos de personas se realiza siguiendo las siguientes
reglas: Terminación vocal: se añade -a. Por ejemplo: Boutelou (Bouteloua), excepto cuando
acaba en a, que se añade -ea, Colla (Collaea).Terminación consonante: se añade -ia. Por
ejemplo: Klein (Kleinia), Knaut (Knautia), Koelpin (Kolepinia), Laurent (Laurentia), Lagous
(Lagousia), Lobel (Lobelia), Rothmaler (Rothmaleria), Wahlenberg (Wahlenbergia).
- El epíteto específico puede ser:
Un adjetivo, el caso más general, e.g., Quercus rotundifolia, hojas redondeadas.
Un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el género, v.g., Pyrus malus L., malus =
manzana en latín.
Un nombre en conmemoración a una persona, e.g., Centaurea boissieri DC., Boissier. Si el
epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en una sola o se ligan por guiones, por
ejemplo Scandix pecten-veneris, Veronica anagallis-aquatica.
Ciencia que establece las normas para nombrar a los taxones (plantas y grupos de plantas). Los
nombres vulgares no sirven.
El primero en sugerir la idea de adoptar dos palabras para crear un sistema binomial de
designación fue Gaspar Bauhin, pero hasta Linneo no se estableció oficialmente
¿Cómo se nombran las especies? Es un sistema binomial compuesto por un nombre genérico
(sustantivo en singular) y un nombre específico (un adjetivo o sustantivo). Siempre a máquina
se escribe en cursiva o si es a mano se subraya
El nombre de un taxón sule ir acompañado del autor que hizo la propuesta válida del nombre
de la obra donde se publicó y de la fecha de la propuesta. Para conseguir estos objetivos los
nuevos nombres científicos que se propongan deben cumplir unos principios según el Código
de Nomenclatura.
El CINB está dividido en tres partes:
- Principios básicos del sistema de nomenclatura botánica.
- Reglas para poner en orden la nomenclatura antigua.
- Recomendaciones para conseguir uniformidad y claridad en la nomenclatura actual.
NOMENCLATURA:
Tipos:
- Holotipo: el especimen u otro elemento usado por el autor o designado por él como el tipo
nomenclatural; mientras que el holotipo existe regula automáticamente la aplicación del
nombre correspondiente.
- Isotipo: un duplicado del holotipo, que forma parte de la recolección original.
- Lectotipo: especimen o elemento seleccionado a partir de material original para servir
como tipo nomenclatural cuando no fue asignado un holotipo con la publicación o por
pérdida. El lectotipo se debe elegir entre los isotipos, si no existen isotipos se debe elegir
entre los sintipos, si tampoco hay sintipos se elige un neófito.
- Sintipo: es uno de los especímenes citados originalmente por el autor que no designó
holotipo o que ha enumerado simultáneamente varios como tipos.
- Neótipo: es un espécimen o cualquier otro elemento elegido para servir de tipo
nomenclatural cuando falta todo el material sobre el cual está basado el nombre del taxon.
Conservación de nombres:
Cada grupo taxonómico sólo puede tener un nombre correcto (asociado a un tipo nomenclatural), y es
el primero que está en concordancia con las reglas nomenclaturales a partir de la fecha de origen
(principio IV). Exceptuando unos casos considerados como nomina conservanda (Pinus pinea L.)
PERIODO PALEOLÍTICO: desde hace unos 2.8 millones de años hasta hace unos 10000años. Los
hombres entraron en contacto con las plantas, los recolectores.
PERIODO MESOLÍTICO: desde hace unos 12000años y finaliza hace unos 9000años. El cambio
de establecer poblados nómadas a ser sedentarios genera una necesidad de cultivo de plantas
para alimentar la población.
PERIODO GRECO-ROMANO:
EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XVIII): Linneo fue uno de los grandes botánicos y naturalistas de
todos los tiempos. Estudió Medicina y se interesó por la Botánica. Crea las siguientes claves
basada en estos dos fundamentos:
Hay que nombrar las plantas con una nomenclatura correcta para evitar confusiones, por eso
Linneo propone el sistema de nomenclatura binomial
S.XIX:
S.XX:
El mundo vegetal se separa en tres niveles morfológicos de organización según el grado de complejidad:
- PROTÓFITOS: unicelulares o agregados, poiquilohidros, sin especialización entre las células.
- TALÓFITOS: pluricelulares, poiquilohidros, con especialización entre las células (talo).
- CORMÓFITOS: pluricelulares, homeohidros, con especialización entre las células y aparición de
tejidos(cormo).
Incluyen los procariotas, muchas algas, y algunos hongos. Se puede alcanzar un elevado grado de
especialización en los orgánulos citoplasmáticos. Básicamente son unicelulares pero también aparecen
agregados simples de células.
Tendencias evolutivas:
- movilidad, por la presencia de flagelos se pasa de formas inmóviles (cocales) a formas móviles
(monadales).
- polaridad, por la distribución de orgánulos citoplásmicos.
- aumento de tamaño.
- retención de las células hijas formando agregados irregulares o con forma definida. Los
agregados de células pueden ser de tres tipos:
1.cenobios, todas las células descienden de una misma célula madre, puede aparecer un cierta
especialización del trabajo de algunas células o incluso una polaridad, pero la duración de estas
agrupaciones es sólo de una generación.
2.colonias, todas las células descienden de una misma célula madre, también puede haber
cierta especialización y polaridad, pero la agrupación es más permanente y se suceden las
generaciones.
3.consorcios de agregación, hay una reunión de células que al principio estaban separadas y
eran independientes, en general en un número determinado.
Incluye a la mayor parte de las algas, los hongos, y los líquenes. Son vegetales que presentan talo, es
decir, un cuerpo vegetativo pluricelular sin vascularización (haces vasculares). Todas las células
proceden de una célula madre y quedan unidas por existencia de una pared celular, celulosa o quitina.
En general aparece una cierta especialización en funciones vegetativas y funciones reproductivas. Los
talos experimentan crecimiento, reproducción y muerte, el mantenimiento se consigue a través de las
células reproductoras.
En los talófitos más complejos pueden aparecer estructuras similares (análogos) a las del cormo (raíz,
tallo y hojas), pero estructuralmente diferentes (rizoides, cauloides y filoides), resultado de fenómenos
de convergencia evolutiva.
El desarrollo del talo a partir de la célula inicial puede ser básicamente de dos tipos
• Haplóstico, divisiones sólo transversales, se origina un filamento de una fila de células.
• Polístico, divisiones transversales y longitudinales, se origina un filamento de varias filas de
células.
Una mayor complejidad en el talo se consigue por:
• Ramificaciones, apicales o laterales.
• Crecimiento heterótrico, diferenciación en el talo de filamentos erectos y postrados.
• Paso de ejes simples o uniaxiales a ejes multiaxiales formando por varias filamentos.
En el caso de que no se diferencien células en el talo tenemos talos sifonales o cenocíticos
(plurinucleados), y si aparecen grandes compartimentos plurinucleados se denomina sifonocladal. En
los talos más avanzados el crecimiento no se origina por la actividad de una única célula sino por un
grupo de células especializado en el crecimiento, los meristemos, y se pueden llegar a forma tejidos
medulares en el centro del talo y tejidos corticales en la periferia.
En los hongos el talo está formado por filamentos o hifas, el micelio, que pueden aparecer entrelazados
de forma postgénita formado plecténquimas o falsos tejidos micelares.
Incluye los musgos y las hepáticas. Ocupan una situación intermedia entre talófitos y cormófitos. Su
dependencia del agua es manifiesta, aunque no mueren si se desecan, ya que presentan una
organización simple. Absorben agua directamente por todo el cuerpo vegetativo. El crecimiento se debe
a una sola célula apical que puede originar ramificaciones. En las hepáticas puede aparecer una
diferenciación en parénquima aerífero (clorofílico) y parénquima de asimilación, incluso puede aparecer
una cutícula simple y unos poros para permitir la difusión de los gases, pero sin regulación alguna como
ocurre en los estomas de las plantas vasculares.
En los más desarrollados aparecen estructuras parecidas (análogas) a raíces, tallos y hojas, pero muy
simplificados, los tallitos (caulidios) más avanzados pueden presentar una diferenciación simple en
tejidos conductores centrales y parenquimáticos periféricos.
Incluye las plantas vasculares, helechos y plantas con semillas o espermatofitos. El aparato vegetativo o
cormo está formado por raíz, tallo y hojas, originados por meristemas. Son vegetales adaptados a la vida
terrestre fuera del agua y presentan mecanismos para conservar y regular el agua de sus tejidos:
• raíz para absorber el agua y los nutrientes.
• tallo vascularizado para conducir el agua y con tejidos de sostén.
• hojas con una epidermis con cutícula y estomas.
ORIGEN: la vida terrestre apareció hace 400 millones de años. La colonización vegetal de la
Tierra fue realizada por las plantas vasculares. Se postularon dos alternativas para el origen de
las plantas vasculares:
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- Son plantas vasculares, cormófitos: su cuerpo está compuesto por raíz, tallo y hojas
totalmente diferenciadas
- Son espermatofitos: pertenecer a esta división del reino vegetal todos los individuos
con plantas con flores y semillas cuyo aparato vegetativo posee raíz, tallo y hojas
verdaderas.
- Haces vasculares con xilema que presenta tráqueas y traqueidas.
- Presenta verdaderas flores, esporófilos en estructuras hermafroditas y
macrosporófilos o carpelos.
- Los primordios seminales se encuentran encerrados por una cubierta protectora
denominada ovario o pistilo, que al madurar originará un fruto conteniendo las
semillas.
- Presentan fecundación doble: un núcleo espérmatico se une al óvulo para formar el
cigoto y posteriormente el embrión, el segundo núcleo espermático se une con los
núcleos polares para formar el endosperma
- Endosperma triploide
- Los gametófitos masculinos siempre con más de tres células: células espermáticas,
flageladas o sin flagelos
- Los gametófitos femeninos pluricelulares con tabicación centrípeta
- El embrión se nutre a través del endosperma primario haploide
- Solo aparecen plantas leñosas perennes con crecimiento secundario
- Aparecieron en el Paleozoico y su máximo apogeo ocurrió en el Meso zoico
Se conocen cerca de 250.000 especies de angiospermas según el World Conservating
Monitoring
1. Protección
2. Reclamo
3. Producción de esporangios
Estas hojas tienen sus estructuras homólogas a las hojas vegetativas de las plantas y están
sujetas a las mismas leyes de la filotaxis.
MONOICO: un pie de planta. Puede tener tanto plantas unisexuales como bisexuales
- CÁLIZ ( k ): conjunto se sépalos, es el verticilo más bajo. Suele ser de color verde
- COROLA ( c ): conjunto de pétalos, suelen estar coloreados. Se encuentran por encima
del cáliz,1----0z.
- son piezas de reclamo
Todas las partes de las flores son hojas modificadas:
- Receptáculo: es la parte final del pedúnculo que se ensancha para recoger todas las
partes. Se divide en distintas partes llamadas verticilos. No todas las plantas lo tienen.
- Pedúnculo: es el pie sobre el que se colocan todas las piezas
- Cáliz: es el verticilo más bajo, formado por un conjunto de hojas duras y poco
llamativas llamados sépalos.
- Corola: es el segundo verticilo, formado por hojas llamativas con la función de
reclamo. Sus hojas son de colores vistosos que se llaman pétalos.
Junto al cáliz forman el perianto, que es la parte exterior de la cobertura de la flor.
- Androceo: es el tercer verticilo de la flor. Está formado por filamentos alargados
llamados estambres. Formado por el pies que es el filamento y la cabeza que es donde
se encuentra la antena. Es la parte masculina de la flor.
- Gineceo: es el verticilo final, son hojas modificadas que dan los llamados carpelos. Es la
parte femenina de la flor, se encuentra dividida en ovario, estilo y estigma.
Las flores denominadas” monadelfa ” son aquellas con un gran número de estambres soldados
en una misma pieza.
Dependiendo de la posición que tienen los estambres con respecto a los pétalos o sépalos
podemos encontrar:
- Estambres alternos: el radio en el que se sitúan los estambres es la línea entre dos
pétalos
- Estambres opuestos: el radio en el que se disponen los estambres se sobrepone por r
los pétalos dividiéndolos justo por la mitad.
Es la parte femenina de la flor. Está constituida por carpelos que en el interior de estos se
encuentran los primordios seminales. Las flores pueden ser:
TIPOS DE PLACENTACIÓN:
4- NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Y REPODUCCIÓN
PROCARIOTAS:
EUCARIOTAS:
Son organismos pluricelulares y presentan división de trabajo entre las células, no tiene
diferenciados raíz, tallo y hojas, no poseen tejidos vasculares ni de sostén. Carecen de
mecanismos para la regulación de su contenido hídrico, sus membranas no presentan
sustancias como la cutina o suberina. Aunque unos pocos de talofitos han podido, como los
hongos superiores y los líquenes, han podido establecerse permanentemente en el medio
terrestre
Todas las células pueden absorber agua (poiquilohidrios) por lo tanto suelen vivir en medio
acuáticos. Tienen paredes celulares comunes (quitina, celulosa), con plasmodesmos.
Formado por musgos y hepáticas. Presentan adaptación deficiente a la vida terrestre, están
diferenciados en rizoides, cauloide y filidios.
La función de los rizoides es solo la de fijación al suelo.
No presentan sistema conductor tipo floema y xilema, en algunos casos se dan hidroides y
leptoides.
EN ORGANISMO UNICELULARES:
- Fragmentación:
• Micelio de los hongos
• Líquenes
• Algas filamentosas
• Hepáticas
• Siembra de la patata
- Propágulos vegetativos especiales: los fragmentos se desprenden en zonas concretas.
• Propágulo
• Conceptáculo
- Estolones
ESPORA: es una célula capaz de originar directamente (sin la intervención de alguna otra
célula) un nuevo individuo. Se forman frecuentemente en los esporangios
GAMETOS: son células que necesitan unirse a otras de diferente sexo o polaridad para formar
un zigoto. Se forman en los gametangios
PROCESOS:
ALTERNANCIA DE GENERACIONES
Un ciclo vital o biológico es la secuencia completa de fases de crecimiento y desarrollo de
cualquier organismo desde el momento de la formación del zigoto hasta la formación de los
gametos. Incluye todos los procesos de reproducción sexual, asexual y vegetativa que tiene
lugar en el mismo.
INTERVIENEN:
TIPOS DE CICLOS:
El talo se encuentra compuesto por micelio más o menos desarrollado y formado por
filamentos llamado hifas. Pared celular definida de quitina y/o celulosa, rara vez ausente.
HONGOS FACULTATIVOS: son hongos saprófitos, que pueden vivir parasitando o sobre
materia orgánica muerta
LA CÉLULA FÚNGICA
EL NÚCLEO: Presenta una doble membrana con los poros característicos y algunas
particularidades:
- Con frecuencia la membrana nuclear no se deshace durante la mitosis ni en la meiosis,
el aparato filiforme queda limitado al espacio nuclear.
- La separación de los cromosomas en anafase es a menudo asincrónica. En la telofase la
membrana nuclear se estrangula y parte completándose las membranas resultantes
después de la metafase los cromosomas están pegados a la membrana nuclear.
- Los cromosomas son frecuentemente pequeños y granulares, aunque pueden ser
filamentosos, sólo en casos excepcionales están ligadas la división nuclear
y la división citoplasmática, no se observa por tanto una placa ecuatorial
neta.
ESTRUCTURAS SOMÁTICAS:
- Hongos no formadores de hifas: levaduras (protofitos) y algunos
quitridiomicetes
- Hongos formadores de hifas: talófitos. Tipos:
• Hifas aseptadas: cenocíticas
• Hifas septadas: sencillas o doliporo
SEPTO PRIMARIO: en el micelio de los hongos, septos que separan células tras la
mitosis.
DOLIPORO: tipo de septo en el micelio de los basidiomicetos, con forma de barril y con dos
estructuras de retículo endoplásmico denominadas parentosomas. Esta relacionado con la
dicariotización y la formación de basidiocarpos. Es un septo primario.
PARENTOSOMA: estructura del retículo endoplásmatico que aparece a ambos lados del
septo doliporo. Aparece solo en basidiomicetos
SEPTO SECUNDARIO: en el micelio de los hongos, septos que separan estructuras
reproductoras, esporangios o gamentangios
CORPÚSCULO DE WORONIN: estructura electrodensa que aparece junto a los poros de los
septos de los ascomicetos, a veces taponándolos.
TALO HOLOCÁRPICO: organismo cuyo talo se convierte por completo en una estructura
reproductora. Ejemplos: Eumycetozoa, Hyphochytridiomycetes, Chytridiomycetes
TALO EUCÁRPICO: cuando el mismo talo tiene funciones simultáneas vegetativas y
reproductivas. Los órganos reproductores surgen únicamente de una porción del talo, el resto
continua con sus actividades somáticas normales
Está compuesta por un conjunto de filamentos o hifas, septadas o no, que se
denomina micelio, el cual se puede diferenciar en las siguientes estructuras especializadas:
- Esporas
- Esporangios
- Cuerpos fructíferos
La reproducción implica la formación de nuevos individuos que posean todas las características
de la especie, puede ser de dos tipos, asexual y sexual.
Holocárpicos: el talo entero se convierte en una estructura (órgano) reproductivo. Las fases
somática y reproductiva no coexisten.
Eucárpicos: los órganos reproductores surgen únicamente de una porción del talo, el resto
continua sus actividades somáticas normales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- Esporóforo con pedúnculo de células con pared. .
- unidad estructural: mixameba uninucleada, desnuda, haploide, que se alimenta de bacterias en el
suelo (excepto una especie flagelada. agregación de mixamebas en un pseudoplasmodio sin perder
la individualidad, formando una estructura organizada hasta la esporulación.
- cuerpos fructíferos: sorocarpos o esporóforos, de tamaño y morfología variada.
Ciclo vital de Dictyostelium discoideum.
Fases:
1. germinación de las esporas, cada una libera una mixameba desnuda.
2. multiplicación de las mixamebas por mitosis, población haploide.
3. establecimiento de centros de agregación hacia donde se dirigen las mixamebas formando un
pseudoplasmodio.
4. período de migración del pseudoplasmodio.
5. transformación de pseudoplasmodio en un sorocarpo que lleva las esporas.
Características:
- Esporas, en general, presentan forma de cápsula ovoide o globular, con pared celular con
celulosa, en algunos casos son desnudas y sin pared (pseudosporas).
- Mixamebas, se producen dos tipos:
• con pseudópodos en forma de lóbulo (lobópodos), núcleos con un solo nucleolo
central (Acrasiales).
• con pseudópodos filamentosos (filópodos), núcleos con dos o más nucleolos
periféricos (Dictyosteliales)
- Microcistes, en condiciones desfavorables las mixamebas se enquistan, se redondean y
recubren de una pared de celulosa, en condiciones favorables germinan a través de un
poro.
- Multiplicación, mientras no falten bacterias las mixamebas se dividen por mitosis seguida
de citoquinesis.
- Agregación, cuando se ha alcanzado un número mínimo de células las mixamebas dejan de
alimentarse y se establecen centros de agregación hacia donde se dirigen una o más
células que comienzan a segregar acrasina, que atrae a las demás células, haciendo que se
vuelvan pegajosas y se estimulan para segregar más acrasina estableciendo gradientes
(cada especie tiene un tipo particular de acrasina).
- Pseudoplasmodio, cuando las mixamebas llegan al centro de agregación se unen
formando un pseudoplasmodio que puede migrar una distancia hasta transformarse en un
sorocarpo.
- Reproducción sexual, en la formación de macrocistes. En ciertos casos de la agregación
surge una célula gigante binucleada que segrega una pared gruesa formada por varias
capas. los dos núcleos se fusionan, y posteriormente se produce meiosis. Un macrociste se
forma a partir de dos células diferentes y germina liberando mixamebas.
- Culminación, las células del pseudoplasmodio se diferencian en dos tipos.
• parte delantera, células formadoras del pie del sorocarpo.
• parte posterior, células esporogonias
Al cesar la migración toma forma globosa, se forma un pedúnculo sobre el que se eleva
toda la masa celular hasta formar las esporas, la forma del sorocarpo es variable y se utiliza
como criterio taxonómico
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
- Fase somática de vida libre, acelular y plurinucleada (plasmodio), que se comporta
como una unidad, dando al final fructificaciones.
- En condiciones adecuadas (agua libre) se forman células flageladas (=células en
enjambre).
- Las esporas se forman dentro de un esporóforo que presenta un peridio (capa) que
rodea a las esporas (endospóreos), excepto en la subclase Ceratiomyxomycetidae
(exospóreos).
Considerados por algunos autores como animales (Micetozoos), ya que presentan caracteres
intermedios entre animales y hongos:
- estructura y fisiología de carácter animal (fase somática reptante acelular, el
plasmodio).
- esporas con pared celular bien diferenciada, en esporóforos inmóviles.
La gran mayoría viven en lugares frescos, sombreados y húmedos: sobre madera en
descomposición de bosques o sobre céspedes en lugares abiertos.
Se conocen unas 450 especies de distribución cosmopolita.
Alimentación: bacterias, protozoos y otros organismos diminutos.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
- La estructura reproductora asexual está constituida por el esporangio. Los esporangios que
segmentan el protoplasma que contienen y forman zoosporas uninucleadas.
- Las zoosporas que nadan un cierto tiempo, se encistan reabsorbiendo el flagelo o lo pierden
completamente.
-La germinación de la zoospora se produce después de un corto período de reposo.
Reproducción sexual.
1. copulación planogamética.
a) isogamia, 2 planogametos iguales forman un cigoto móvil, Olpidium, Synchytium.
b) anisogamia, 2 planogamentos diferentes, se forma un cigoto móvil,
enBlastocladiales.
c) oogamia, gameto femenino inmóvil, óvulo (gametangio, oogonio); gameto
masculino flagelado, anterozoides (anteridio), en Monoblefaridales.
1. Copulación gametangial; fusión de gametangios.
2. Somatogamia: fusión de rizoides.
Pertenece a la división Mastigomycota, sus características generales son:
Zoosporas biflageladas con un flagelo barbulado dirigido hacia delante y
otro liso hacia atrás (salvo excepciones).
2. pared celular principalmente de glucanos, aunque también con celulosa,
no hay quitina (hay excepciones).
3. reproducción sexual por oogamia, por gametangiogamia (copulacióncontacto
gametangial).
4. meiosis gametangial: núcleos somáticos diploides, ciclo haplobiónticodiploide.
Hongos cuyo origen no se considera monofilético junto con el resto de
Mastigomycota y Amastigomycota. Algunos autores piensan que derivan del
orden Siphonocladales
Importancia: Constituyen junto con los Basidiomycetes los hongos superiores, con estructuras
complejas.
Se presentan en una gran variedad de medios ecológicos:
• parásitos inconspicuos.
• saprófitos con grandes cuerpos fructíferos.
• hipógeos (bajo tierra).
• coprófilos (sobre el estiércol)
ESTRUCTURAS SOMÁTICAS:
Talo levuriforme.
- pueden formarse cadenas de células, pseudomicelio.
- puede haber dimorfismo (micelio <--> levadura)
REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
- Se lleva a cabo por: gemación, fragmentación, clamidosporas (taloconidios) y conidios.
Se da gemación en levaduras y otros Ascomycetes.
- blastosporas: son las esporas producidas por gemación.
- Los conidios, pueden ser muy variables, son producidos por:
• hifas somáticas.
• células conidiógenas sobre hifas conidióforos
- Los conidióforos pueden aparecer:
• de forma independiente.
• formando estructuras complejas (esporodoquios - estroma almohadillado
recubierto de conidióforos -, sinemas (grupos de conidióforos unidos
formando una estructura alargada).
• en cuerpos fructíferos, picnidios (cerrados o con un poro) o acérvulos
(abiertos en la madurez).
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Plasmogamia y cariogamia están separadas por una fase dicariótica, tras la cariogamia se
produce meiosis, originando 4 núcleos haploides, y por mitosis un total de 8 núcleos que darán
lugar a 8 ascósporas dentro de una asco.
CICLO VITAL.
Fase monocariótica:
- germinación de la ascóspora, a través de un tubo de germinación y desarrollando un
micelio.
- pueden formarse conidios (uni o plurinucleados) en conidióforos, al germinar
producen un tubo de germinación.
- producción de ascogonios (uni o plurinucleados).
- transporte de núcleos compatibles hasta el ascogonio.
- los pares de núcleos se aproximan a la periferia y se forman papilas en el ascogonio.
- las papilas se transforman en hifas ascógenas a donde migran los núcleos.
- los núcleos aparecen apareados (compatibles) y experimentan mitosis síncrónicas .
Fase dicariótica:
- se forman septos primarios entre los núcleos hijos.
- cada célula es binucleada y heterocariótica (excepto la del ápice que es
monocariótica).
- una de las células de la hifa ascógena se alarga y forma un gancho o uncínulo, se
produce mitosis sincrónica, los núcleos hijos no hermanos aparecen juntos.
- se forman dos septos que separan el gancho en tres células:
• célula basal (uninucleada).
• célula apical (uninucleada).
• célula intermedia (binucleada), célula madre del asco.
- cariogamia de la célula madre del asca dando el cigoto.
- meiosis del núcleo cigótico y posterior mitosis para formar las ascas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es un micelio con hifas bien desarrollado y septadas. Producen basidiósporas en los basidios,
que son unicelulares, haploides o a veces binucleados. Son eucariotas y heterótrofos
Las basidiósporas son el resultado de plasmogamia, cariogamia y meiosis, basidiósporas,
homólogas a ascósporas.
Importancia, la clase Basidiomycetes agrupa a los hongos más complejos.
- patógenos, royas (Uredinales) y tizones (Ustilaginales).
- destructores de Madera.
- valiosos por establecer micorrizas.
- comestibles (champiñones, níscalos, boletos, etc.).
REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
- gemación, fragmentación, conidios, artrósporas (oidios).
- conidios, común en los carbones, por gemación de las basidiósporas o el micelio.
- uredósporas, esporas estivales producidas por las royas.
- fragmentos miceliares, uni o binucleados.
- oidios, producidos por ramas cortas especializadas, odióforos, que desprenden oidios
sucesivamente a partir del ápice del oidióforo, pueden germinar o dar micelio o actuar
como espermacios (microconidios).
REPRODUCCIÓN SEXUAL.
- espermatización, a traves de oidios que se fusionan con el micelio, pueden estar
recubiertos de una gota de mucus, son recogidos por hifas receptoras, solo aparecen
en Uredinales, royas.
- somatogamia, lo más frecuente, según la compatibilidad pueden ser homotálicos,
homotálicos
- secundarios o heterotálicos (unifactoriales o bipolares y bifactoriales o tetrapolares).
BASIDIOS
HIMENOFOROS: Los basidios se desarrollan en capas definidas, himenios, y se acompañan de
elementos estériles. Tipos:
• basidiolos, parecidos a basidios, son basidios que no han producido esporas.
• cistidios, son mayores y sobresalen, es un elemento estéril que sobresale de
los basidiomicetos.
ANFÍGENOS: El himenio puede recubrir la superficie entera del basidiocarpo (anfígeno) o está
limitado a una parte especializada.
El basidio origina por meiosis 4 basidiósporas (o menos). Se origina en el extremo de una hifa
dicariótica, separado por un septo con fíbula
Cuando el basidio es aún estrecho se produce la cariogamia y la meiosis, dando cuatro núcleos
haploides.
Se forman cuatro esterigmas.
En la base del basidio se forma una vacuola que empuja al protoplasma y los núcleos a los
esterigmas.
El basidio se divide en cuatro partes.
• probasidio, donde tiene lugar la cariogamia.
• metabasidio, donde se produce la meiosis.
• esterigma, entre el metabasidio y las basidiósporas
Tipos de basidios.
• holobasidio,(homobasidio) unicelular.
• fragmobasidio,(heterobasidio) con septos transversales o longitudinales
Basidiosporas.
Típicamente unicelulares, a veces binucleadas, que tras la germinación originan un micelio,
pero puede dar por gemación conidios.
Están insertas de una manera oblicua en el esterigma, son descargadas con cierto impulso.
Cerca de la inserción aparece un bulto, el ápice hilar, este apéndice forma un gota o vesícula
llena de un líquido o gas que hace expulsar a las esporas (balistosporas).
Características generales.
- micelio con hifas septadas.
- También llamados hongos imperfectos
- sólo se conoce la reproducción por conidios, carecen de fase sexual o fase perfecta.
- sus fases conídicas (fases imperfectas) se parecen a las de los ascomicetos, y
probablemente son ascomicetos que.
• han perdido la fase ascógena (fase perfecta o sexual).
• no se ha encontrado la fase ascógena
- en unos pocos casos se ha descubierto que son basidiomicetos.
- presentan el fenómeno de la parasexualidad, intercambio genético sin reproducción
sexual.
- unas 15.000 especies, la mayoría terrestres, algunos acuáticos.
- gran importancia económica por su patogenia o aplicación industrial (antibióticos).
Estructuras somáticas.
- células levuriformes, Blasomycetidae.
- micelio de hifas septadas con septos porados simples, ramificadas, células en general
plurinucleadas.
- a veces se agregan es esclerocios.
Reproducción, esporulación.
- conidios sobre conidióforos.
• libres.
• sobre estructuras más complejas.
- picnidios (y acérvulos).
- esporodoquios.
- Sinemas
- los conidióforos pueden ser iguales a las hifas somáticas (micronemáticos) o diferentes
(macronemáticos).
Conidios.
- esporas de origen asexual, no flageladas, formadas en el ápice o lados de una célula
esporógena (conidiógena) carente de pared esporangial.
- se diferencian de las esporangiosporas porque no se forman por segmentación
repetida y progresiva del citoplama.
- morfología muy variada, unicelulares o pluricelulares.
Formación de conidios.
- de forma individual, aisladamente.
- en grupos, catenulados, producidos en cadena, la formación puede ser.
• basípeta, el conidio más joven está en la base.
• acrópeta, el conido más joven está en el ápice
Estructuras.
- célula conidiógena, a partir de la cual se forma el conidio, puede ser igual o diferente a
las células del micelio.
- conidióforo, hifa que sostiene una o más células conidiógenas. los conidios pueden
agruparse en sinemas o esporodoquios y producirse dentro de picnidios o acérvulos.
- sinema, grupo de conidióforos unidos al menos en la base, frecuentemente
ramificados en la parte superior.
- esporodoquio, los conidióforos surgen de un estroma central en forma de almohadilla,
más empaquetados y cortos que el sinema.
- picnidio, cuerpo esférico, en forma de botella, tapizado de conidióforos internamente
(semejante a los peritecios de pirenomicetos) cerrados o con abertura, ostiolo, con
papila o con cuello largo.
- acérvulo, cuerpo plano, con conidióforos cortos, normalmente subcuticulares, , no hay
ostiolo (se confunden con los esporodoquios).
Ontogenia de los conidios, conidiogénesis, se utiliza como base de la clasificación, hay dos
tipos generales de conidios.
- conidios de tipo tálico o artroconidios, una célula hifa entera preexistente se
transforma en un conidio, puede haber un aumento de tamaño tras la formación del
septo.
• holotálico, si todas las capas de la pared de la célula conidiógena intervienen
en la formación de la pared del conidio.
• enterotálico, si la capa externa de la pared de la célula conidiógena no se
convierte en parte de la pared del conidio.
• clamidospora, es un conidio tálico de pared gruesa que funciona como espora
de resistencia.
- conidos de tipo blástico, surge únicamente de una parte de la célula preexistente y
aumenta de tamaño antes de formarse el septo, la proliferación puede ser simpódica o
aleatoria.
• holoblástico, todas las capas de la pared de la célula conidiógena intervienen
en la formación de la pared conidial.
• enteroblástico, la capa externa de la pared de la célula conidiógena se rompe
durante la formación del conidio, tipos frecuentes son:
fialoconidios, la célula conidiógena se llama fiálide, produce conidios de forma
basípeta, en general tiene forma de botella, pueden estar aisladas o en grupos
terminales, el locus conidiógeno es fijo.
aneloconidios, el locus conidiógeno no es fijo, se alarga después de la
formación de cada conidio, la formación es basípeta y se forman cicatrices
anulares.
ORDEN MUCORALES:
- mohos de vida saprófita
- viven sobre materia orgánica
- crecen de manera rápida
- se utilizan en la industria para obtener ácido láctico o ácido fumárico
CARACTERES GENERALES:
- Reproducción sexual por ascóporas
- Reproducción asexual por conidios o clamidóporas
- Fase de micelio dicariótico
- Hifas septadas
- ASCOS PROTOTUNICADOS: tipo de asca con una sola capa y con dehiscencia irregular,
evanescentes. Pare de solo una capa
- ASCOS UNITUNICADOS: tipo de asca que presenta una pared de dos capas pero que
no se separan, la apertura del asca puede realizar por distintos mecanismos. Pared con
dos capas. Tipos de dehiscencia:
• Asco operculado
• Asco inoperculado
- ASCO BITUNICADOS: relativo a las ascas que presentan una pared interna que se
estira por encima de la pared externa en el momento de liberar las ascósporas. Pared
de dos capas
REPRODUCCIÓN:
ESPORAS DE ORIGEN ASEXUAL: la reproducción asexual del micobionte la lleva a cabo los
picnidios o conidios son desarrollados sobre conidióforos que tapizan la cavidad de picnidios.
La reproducción asexual del fotobionte se realiza por fragmentación
REPRODUCCIÓN SEXUAL:
- Apotecios
- Peritecios
- Basidiocarpos
RAMALINA FRAXINEA
USNEA HIRTA
EVERNIA PRUNASTRI: uso en perfumería y cosmética, teñir tejidos
PSEUDIEVERNIA FURFURACEA
XANTHORIA PARIETINA
PARMELIA SAXATILIS
LOBORIA PULMONARIA
PELTIGERA CANINA
CLADONIA RANGIFERINA: líquenes consumidos por renos y caribús
RHIZOCARPON
UMBILICARIA IWATAKE: uso consumo humano
CETRARIA ISLANDICA: liquen o musgo de Islandia. Se utiliza como medicina, en procesos
catarrales o inflamatorio de mucosas
TM 6- ALGAS
Organismos no vasculares, tanto procariotas (cyanophytas) como eucariotas que presentan al
menos clorofila a y que realizan la fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno y tiene
estructuras reproductoras simples
Se han descrito unas 45.000 especies. Son cosmopolitas y viven prácticamente en todos los
medios, sobre todo acuáticos, soportando temperaturas extremas. En los ecosistemas acuáticos
son los productores primarios más importantes y la base de la cadena alimentaria.
SEMEJANZAS CON LAS PLANTAS: son bioquímica y fisilógicamente semejantes a las plantas.
- Poseen clorofila A
- Mismas tuta metabólica
- Producen proteínas y carbohidratos similares
DIFERENCIAS CON PLANTAS:
- Ausencia de embrión
- Ausencia de una envuelta multicelular alrededor de los gametangios y esporangios
(excepto las caráceas)
PARED CELULAR: puede estar ausente por algunas algas unicelulares. Tipos:
- SIN PARED GLUCÍDICA: presenta una diferenciación de la parte externa del citoplasma
y la membrana plasmática. El periplasto puede ser algunas veces elástico y otra rígido.
En Euglenophyceae, aparecen bandas paralelas helicoidales de naturaleza proteica
bajo el plasmalema, separadas por surcos asociados a microtúbulos.
En Chrysophyceae, aparecen células recubiertas de escamas ornamentadas de
naturaleza glicoproteíca o mineral (sílice o carbonato cálcico).
En Coccolithophorales es de calcita, los cocolitos con una estructura muy compleja
- CON PARED GLUCÍDICAS: generalmente son de celulosa asociadas con cuerpos
pécticos. En las algas pluricelulares está formada normalmente por varias capas. cada
célula está rodeada de una pared propia (lócula), delgada y unida a las vecinas por una
sustancia intercelular. El conjunto de células está a menudo recubierto externamente
por una cutícula permeable, no cutinizada de naturaleza proteíca. En ciertas
Rhodophyta es de quitina. También puede ser mucilaginosa. Además, la pared puede
impregnarse de sílice o carbonato cálcico
COMUNICACIONES INTERCELULARES:
- Algas diatomeas
- Dinoflageladas
- Algas verdes (solo las microscópicas)
- Algas cianofíceas (solo las microscópicas)
Es un grupo poco homogéneo el que dominan las formas unicelulares. Los plastos son de color
marrón, amarillentos o dorados, ricos en carotenos, desprovistos de clorofila b pero pueden
presentar clorofila c. Tiene células flageladas con flagelso heterocontos, generalmente
mastigonemas o acintados.
CLASES:
Algas unicelulares no flageladas que poseen una cubierta formada por sílice, paredes
impregnadas en sílice hidratado. Pueden formarse agregados coloniales o cadenas formadas
por mucílago. La mayoría son autótrofos, pero algunos son autótrofos (requieren cobalamina
o tiamina), heterótrofos facultativas.
MORFOLOGÍA
TIPOS:
- DIATOMEAS CENTRALES
- DIATOMEAS PENNALES
PARTES
ECOLOGÍA
Viven en agua dulce y marina, en cualquier tipo de superficie húmeda. Las diatomeas son la
fuente de alimentación del krill.
Son algas unicelulares flageladas, con pared celular (teca) formada por placas de celulosa
constituido por dos valvas
ECOLOGÍA:
Las zooxantelas que se encuentran en simbiosis con los corales causan las mareas rojas
PIGMENETOS:
- CLOFILAS A Y D
ECOLOGÍA: la mayoría son marinas y viven pegadas a las rocas, conchas de invertebrados y
otras algas y plantas acuáticas
USOS:
- Consumo humano
Presentan una gran variedad morfológica y de modos de nutrición. Tienen clorofila, pero el
pigmento mayoritario es una xantofila (color pardo). Tiene una pared celular compuesta por
una gruesa capa de polisacáridos: alginatos. La mayoría son fotoautótrofos, también hay
heterótrofos
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA: filamentos, falsos tejidos, talos verdaderos tejidos de las grandes
algas pardas.
- SEXUAL:
USOS:
- Algas comestibles
ECOLOGÍA: se encuentra en agua dulce: ríos, estanques, pantanos… y en el mar formado parte
del fitoplacton o fijos al sustrato. Pueden crear simbiosis con hongos creando los líquenes
También llamadas algas verdeazuladas o cianofítas. Son organismos procariotas, por eso
también se denomina bacterias. Son procariotas (sin núcleo verdadero) y autótrofas. Viven en
medios húmedos o acuáticos y presentan una gran adaptabilidad.
ECOLOGÍA: las algas cianofíceas son cosmopolitas: agua dulce o de mar. Algunas especies son
capaces de crecer en fuentes termales con gran cantidad de azufre. Son organismos
pancrónicos, apenas han variado desde su aparición. Son organismos reviviscentes, pero solo
vegetan en condiciones húmedas. Ciertas especies soportan bien las variaciones en salinidad
(eurihalinos). Algunas especies asociadas con bacterias sulfurosas y en ciertos fondos llegan a
formar sapropeles, que
se considera la sustancia madre del petróleo, presentando gran resistencia al ácido sulfúrico.
Algunas especies son termófilas, soportan hasta 80-85 ºC. Junto con las bacterias son los
únicos
organismos que pueblan estas aguas.
La aparición súbita y masiva de algas cianofíceas sobre la superficie del agua se denomina
“Bloom” y puede estar formado por especies que emiten toxinas.
REPRODUCCIÓN: solo se conocen algas con reproducción asexual, se puede llevar a cabo de
tres formas:
MÉTODOS DE NUTRICIÓN: la mayoría son autótrofas, aunque algunas pueden ser heterótrofas
o saprofíticas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Los Arquegonios son de forma de botella, provistas de una capa de células estériles. En el
vientre se encuentra la ovocélula del canal del vientre. A estas células les sigue un número
variable de células del canal del cuello.
Tienen unas 24000 de especies que incluyen a los antoceros, hepáticas y musgos.
REPRODUCCIÓN:
ARQUEGONIOS: tienen una forma de botella, formados por una capa de células, diferenciados
en dos partes, el vientre y el cuello. El vientre contiene una célula grande (Célula central) que
se divide y produce la ovocélula y una célula del canal del cuello, son muy numerosas.
FECUNDACIÓN: solo ocurre en presencia de agua, las células del canal se transformen en
mucílago, que emiten sustancias quimiotácticas para atraer a los espermatozoides. En el cigoto
se originan en un embrión diploide, se desarrolla en un esporófito sin pasar ningún período de
reposo. En la cápsula del esporófito tiene lugar la meiosis.
Tras la fecundación el cigoto se desarrolla directamente el esporofito
CLASIFICACIÓN:
- Clase Anthocerotopsida: Anthocerotales.
- Clase Marchantiopsida: Marchantiales, Sphaerocarpales, Monocleales, Metzgeriales,
Jungermanniales.
- Clase Bryopsida: Sphagnales, Andraeales, Dawsoniales, Polytrichales, Dicranales,
Fissidentales, Potiales, Grimniales, Funariales, Bryales, Bartramiales, Hookerales,
Hypnales.
CLASIFICACIÓN: está formado por una sola familia Anthocerotaceae, con cinco 5 géneros.
Tres del hemisferio norte, Anthoceros, Phaeoceros y Notothylas y dos tropicales, Dendroceros y
Megaceros.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: el gametofito es la fase dominante del ciclo vital (alternancia
de generaciones). No existe acuerdo entre que caracteres son más primitivos o evolucionados,
tampoco hay homogeneidad en cuanto al desarrollo de esporofito y gametofito.
Muchos presentan cuerpos oleíferos, que no aparecen Antocerotopsida y Briopsida,
presentan formas variadas y pueden ser de color gris, pardo, azul claro o incoloros, están
constituidos por aceites volátiles.
Tienen rizinas no ramificados y sin tabiques transversales. Cuando aparecen filidios están en
posición ventral y carecen de nervio central.
Los filidios que crecen por una única célula apical unilateral.
Muchos son acuáticos, los restantes están restringidos a ambientes húmedos.
En algunos el cuerpo vegetativo no es más complejo que el de Ulva, ocurre en Sphaerocarpos,
Pellia, Takakia.
ETIMOLOGÍA: el nombre "hepática" fue aplicado por primera vez al género Conocephalum por
el parecido de sus lóbulos con los del hígado.
CICLO VITAL:
Los musgos son los briófitos más extendidos y los que presentan mayor diversidad, 10000-
15000 spp. Viven en zonas húmedas
ESPORÓFITO: a menudo con estomas y que se desarrolla como una cápsula con la columela
sostenida por una seta generalmente larga. No hay eláteres
REPRODUCCIÓN ASEXUAL: los musgos poseen un gran poder de regeneración. Los caulidios y
filidios pueden originar nuevos gametófitos, directamente o pasando por la fase de
protonema. Pueden aparecen propágulos en las axilas y en los ápices del tallo.
SPHAGNUM: son musgos formadores de turberas, se puede aprovechar de la turba como
abono y su capacidad de absorber agua.
Tiene usos medicinales: el esfagno fresco tiene poder antiséptico, de aplicación externa en
enfermedades de la piel, tiene un poder absorbente de hasta 16 veces de su peso se utiliza
como sustituido del algodón en vendajes, pañales y compresas.
Usos como indiicadores de polución: la ausencia en las briofitas de una cutícula protectora de
los tejidos los hace muy sensibles como indicadoras de la presencia de diversos agentes de
polución del aire y del agua. La sensibilidad de las briofitas a la polución es mayor en las
especies que crecen sobre los árboles o epifitas, resulta menor en las saxícolas -las que crecen
sobre rocas-y aún menor en las formas que crecen sobre el suelo o terrícolas.
HELECHOS
CARACTERÍSTICAS: son plantas vasculares con alternancia de generaciones heteromórficas y
con esporófito como fase dominante e independiente. Con ramificación dicótoma, rara vez es
monopódica. Ciclo digenético heteromorfico
La vascularización solo por la presencia de traqueidas, a menudo escalariformes, rara vez
acompañadas de vasos verdaderos. Son raras que se produzcan formaciones vasculares
secundarias.
Los esporangios epifilios, hipofilos o terminales, rara vez epicaulinares, dispersos o agrupados
en soros.
La homosporia es dominate, pero con algunas variaciones.
El gametófitos libres o más o menos incluidos, foliáceos y taloideos, rara vez caulinares y
vascularizados.
La reproducción por gametos masculinos flagelados y helicoidales, implicando la presencia de
agua. Aparición abundante de apogamia.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN: hay 10000 especies en el mundo, del 70-80% se concentra en las
regiones intertropicales, en las zonas templadas aparece un 20%,
Madagascar, Centro América, áreas periandinas, Polinesia y Sudeste Asiático, presentan más
de 500 especies. Península Ibérica y Baleares con 111 especies.
ESPORÓFITO:
La raíz está ausente en algunos casos:
- Psilotales, con esporófito completamente caulinar.
- Salviniaceae, por evolución regresiva y adaptación a un medio acuático.
- Lycopodiaceae, no hay raíces verdaderas, ya que tienen la misma estructura que el
tallo.
El tallo tiene un crecimiento por una célula apical voluminosa, pirámide tetraédrica. En los
helechos leptosprangiados es un conjunto de células.
Puede tener tallos erectos o rastreros, epígenos o hipógenos.
En los rizomas se da una cierta dorsoventralidad. Tiene ramificaciones dicótomas,
evolutivamente pasa a ser rectangular (verticilada en Equisetum).
SITUACIONES:
- aislados.
- unidos entre ellos formando sinangios.
- agrupados en soros, que puede ser.
• desnudos o exindusiados, sin ninguna protección (Polypodium).
• protegidos por una cubierta de origen epidérmico, indusio.
• protegidos por el margen revuelto de la hoja, pseudoindusio
- Leptosporangios: se origina a partir de una sola célula epidérmica, que sufre una
división periclinal. La célula inferior que originará un pedicelo delgado y la célula
superior que, por divisiones periclinares, originan:
• Una capa de células externas parietales
• Una célula interna que se dividirá en: cuatro células iniciales del tapete y un
número pequeño de esporocitos.
La pared del esporangio maduro monostromáticos. Se forman un número reducido de
esporas, menos de 64.
En Osmunda el desarrollo del esporangio es intermedio entre ambos.
Dehiscencias de los esporangios: se debe a la aparición de células con paredes
desigualmente engrosadas, pueden ser:
• Longitudinal: Psilotum, Equisetum
• Transversal: puede haber una rotura desigual del esporangio (Isoetales).
• Por anillo: vertical (Polypodium, Asplenium, Polystichum, etc.) provocando la
dehiscencia transversal u oblicuo (Hymenophyllum.
GAMETÓFTO O PROTALO: esta originado por la germinación de una espora, al principio como
un filamento del que se diferencian células alargadas que serán los rizoides. La célula terminal
que se divide primero en una sola dirección luego aparece dos direcciones. Pueden ser:
- Filamentoso o tuberoso, vivaz, subterráneo y con simbiosis micorrícida
- Cordiforme, verde, taloide, anual y autótrofo
Suele ser proterándrico
FECUNDACIÓN: los anteridios que liberan los espermatozoides al ceder la célula opercular.
Los espermatozoides son helicoidales.
La aparición en un extremo de una vesícula esféricas y numerosos flagelos en el polo opuesto.
El mucílago del cuello que produce ácido málico que actúa quimiotácticamente atrayendo a los
espermatozoides.
Tras la fecundación el cigoto se recubre de una membrana celulósica.
En protalos monoicos se asegura mejor la dispersión a costa de una gran homocigosis.
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA:
- PROPÁGULOS: constituyen un método de reproducción vegetativa, ocurre con
frecuencia en aquellos helechos que colonizan nuevos hábitos y soportan condiciones
ecológicas extremas (Anogramma leptophylla)
- APOSPORIA: formación de un gametófito sin producción de esporas, suprimiéndose la
meiosis (apomeiosis) y el gametófito apospórico se desarrolla directamente a partir del
esporófito (ocurre en Athyrium filixfemina que en lugar de esporangios se originan
protalos con anteridios y arquegonios, diploides y que no son funcionales
- APOGAMIA: formación de esporófitos a partir de gametófitos sin previa fecundación
(Dryopteris, Asplenium).
PSLOTUM: rizomas que presentan células epidérmicas con rizoides de 1-3 células
alineadas. Con tallos aéreos con pequeñas escamas o prófilos que carecen de tejido vascular.
Los rizomas y ramas aéreas desarrollados por crecimiento apical de una célula
terminal tetrédrica.
Con frecuencia hay asociación micorrícica con las células corticales de los
rizomas.
La epidermis de los tallos con estomas.
Las esporas formadas en sinangios tetralobulados, localizados en el ápice
ensanchado de cortas ramas laterales, y son por tanto caulinares.
En los sinangios dos expansiones basales se curvan sobre el mismo y su
pedúnculo, que está recorrido por un rastro vascular que se divide en tres
ramas:
- P. nudum, distribuido en el sur de Norteamérica, Asia tropical y Cádiz.
- P. complanatum, en Hawaii.
- P. flaccidum
REPRODUCCIÓN: la tasa de germinación de las esporas es muy baja. Los gametófitos son
pequeños cilindros o bifurcados, con numerosos rizoides, carecen de clorofila, son saprófitos, y
probablemente asociados con hongos endofíticos.
Con gametófitos monoicos. Los anteridios hemisféricos, rodeados de una capa de células
estériles. Los anterozoides multiflagelados y espiralados.
Los arquegonios parcialmente hundidos en el gametófito, con un cuello de 4 células.
RHYNIA: fósil por primera vez encontrado en Rhynie, Escocia. Con un sistema vascular mucho
más simple. Los esporangios simples y aparecen en el extremo de los tallos, como unos
engrosamientos de estos
CARACTERÍSTICAS: con hojas con una sola vena, microfilos. Con raíces vascularizadas, aparecen
esporofilos u hojas fértiles
CLASIFICACIÓN:
FAMILIA LYCODOPIACEAE
LYCOPODIUM: tienen unas 200 especies, vulgarmente conocidos como” licopodios” y “musgos
de porra”. La mayoría son perennes del suelo de bosques templados.
Son plantas herbáceas de tallos ramificados dicotómicamente o pseudomonopódicamente. Las
hojas son pequeñas o micrófilos, sésiles dispuestas en espiral o verticiladas.
Los tallos son rizomatosos del que parten de los tallos aéreos y raíces divididas de forma
dicótoma, el tallo que se desarrolla por medio de un grupo de células meristemáticas.
ESPORÓFITOS: cuando maduran producen esporas en los esporangios grandes y reniformes. Los
esporangios se localizan en la base de las hojas y las axilas entre el tallo y la hoja.
Las hojas portadoras de esporangios, esporófilos, que pueden ser:
- Iguales a las hojas vegetativas (carácter primitivo)
- Estar diferenciadas den las hojas escamosas sin clorofila agrupadas en estróbilos
(carácter avanzado)
GAMETÓFITOS: pueden carecer de clorofila o presentarla, puede estar asociada con hongos
simbióticos. Con espermatozoides biflagelados. Los anteridos y arquegonios producidos en la
parte superior. Los anteridos son macizos.
SELAGINELLA: tiene unas 700 especies. Son plantas herbáceas, con hojas vegetativas y
esporófilos pequeños o micrófilos con lígulas.
Esporangios en estróbilos formados por esporófilos portadores de un único esporangio en la
superficie adaxial.
Produce dos tipos de esporas, heterospórica.
Con ramificaciones dicótomas o pseudodicótoma o simpódica, en un solo plano.
Puede presentar raíces adventicias (rizóforos), con raíces con piloriza o cofia.
Con hojas con simetría radial, sésiles y con un solo nervio (micrófilos), están dispuestas
helicoidalmente con 4 filas. Las dos filas dorsales presentan hojas más pequeñas que las dos filas
ventrales (anisofilia).
Las lígulas constan de una parte basal, un cuello y un ápice, las células tienen pocos cloroplastos,
su función no está aclarada pero pueden ser estructuras vestigiales.
ISOETES: tiene entre 40-70 especies. La mayoría son plantas acuáticas que viven parcialmente
sumergidas en agua. Las hojas de sección semicilíndrica insertas en espiral sobre una
estructura subterránea.
Pueden ser de hasta 65 cm pero se consideran micrófilos ya que tienen un solo nervio
no ramificado.
Las hojas liguladas, en sección transversal presentan cuatro espacios aéreos.
El tallo muy acortado, con entrenudos casi inexistentes.
El crecimiento apical muy lento.
Las raíces que salen de la parte inferior del tallo que puede ser bi o trilobulado
CLASE OPHIOGLOSSOSPSIDA: tiene raíces desarrolladas a partir de una sola célula apical
(origen endógeno). Las raíces adeventicias carnosas. Se pueden producir yemas adventicias
que forman colonias extensas.
Los tallos que crecen por divisiones de una sola célula apical.
Las hojas jóvenes enrolladas a lo largo del eje longitudinal al emerger del suelo. Pueden tener
dos tipos de nerviación:
- Dicótoma abierta (Botrychium)
- Reticulada, con nervios soldados a los bordes de la hoja (Ophioglossum)
El tejido esporógeno dispuesto en una espiga fértil simple (Ophioglossum) o ramificada
(Botrychium).
Los esporangios dispuestos normalmente en dos filas.
El tapete que se desintegra en su desarrollo formando un plasmodio tapético.
La dehiscencia del esporangio maduro a lo largo de una línea perpendicular al eje longitudinal
de la espiga.
Los gametófitos carentes de clorofila, con hongos endofíticos, aunque potencialmente pueden
sintentizar clorofila.
Los anteridios y arquegonios formados en el mismo gametófito y muy hundidos.
- Anteridios: grandes, con espermatozoides multiflagelados.
- arquegonios con un cuello de 4 células.
una familia Ophiglossaceae, con los géneros Ophioglossum y Botrychium.