Profesora: Marisol Batistelli
Unidad 1 ………………………………………………………………………………………………Pág 1
El texto. El texto como realización del género discursivo. Tramas textuales. Propiedades textuales: la
coherencia. Formatos textuales. Organizadores textuales. Tama y subtemas. El resumen. La notación
marginal.
Comunicación oral y comunicación escrita.
Actos de habla. Funciones del lenguaje. Comparación de la Función Poética del lenguaje con las demás.
Recursos literarios: símil (comparación), metáfora y personificación.
Géneros publicitarios.
El informe
Lectura: “El almacén de las palabras terribles” Elia Barceló
Unidad 2 …………………………………………………………………………………...………..Pág. 22
El texto narrativo literario: identificación de los sucesos, participantes, marco espacio-temporal, relaciones
cronológicas. Superestructura.
El cuento y la novela. Perspectiva narrativa. El narrador. Tipos de narradores.
El diálogo. El discurso directo y diferido.
El verbo. Las personas gramaticales. Los modos verbales. Uso de los tiempos verbales en el estilo directo
e indirecto. Los verbos de decir.
Enunciación, enunciado. Marcas deícticas. Relaciones anafóricas y temporales.
El texto narrativo no literario.
El cuadro de doble entrada.
La descripción. Recursos para describir. Adjetivos descriptivos.
Biografía y autobiografía. La línea temporal.
Lecturas:
“Caramelos de frutas y ojos grises” Liliana Bodoc.
“Continuidad de los parques” Julio Cortázar.
“La lluvia sabe por qué” María Fernanda Heredia.
Unidad 3 ……………………………………………………………………………………...……..Pág. 44
El texto expositivo- explicativo: características y recursos. La progresión informativa. Propiedades
textuales: relaciones de cohesión. Conectores.
Mapas conceptuales.
Texto argumentativo: Producción de textos de opinión breves.
Lectura: “Hoy no es mi día” María Inés Falconi.
Para producir textos coherentes también debemos prestar atención a la organización de los párrafos y
el uso de los signos de puntuación y otros aspectos gramaticales.
Te proponemos pensar…
1) ¿Quién es María Sol? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo se relaciona con el emisor?
2) ¿Qué tipo de texto está escribiendo? Da tres razones que justifiquen tu respuesta.
3) ¿A qué formato correspondería el texto? Luego de que lo hayas identificado, completá el esquema con datos.
__________ _________ __________
______________________ __________ ______:
________________________
________________ ______________________ _______________
________________________
______________________ __________ __________
__________
______________________ __________ __________
________________________
______________________ __________ __________ _______________________
________________________
________________________ __________ __________ ______
4) ¿Qué querrá expresar y por qué le
cuesta tanto hacerlo?
5) Ayudá a Charly Stéreo a escribir su
texto. Recordá respetar el formato del
mismo.
Cuando una persona escribe algo a
alguien, persigue el fin de comunicarse. Y
para que la comunicación sea efectiva, es
necesario que no se produzcan "ruidos"
que impidan su realización. "Ruido", en
un sentido amplio, es todo aquello que
entorpece o impide la comunicación. Un
"ruido" en la comunicación escrita puede
ser la letra ilegible; otro, las faltas de
ortografía y de tildación; en otros casos,
la ausencia o el mal uso de las mayúsculas
o de los signos de puntuación.
1) Marcar En la siguiente carta las palabras o frases intrusas:
2) Reescriban la carta omitiendo o modificando las partes que no son propias del estilo.
3) Para escribir: La abuela de Pablito recibió la boleta de gas, con una facturación mayor
que la que acostumbra a gastar. En la empresa le explicaron que debía realizar el
reclamo por escrito a la distribuidora de gas del pueblo.
Dado que ella no sabe cómo hacerlo, le pidió a su nieto que la escribiera…
Escríban la carta/mail como si fueran Pablito.
Planificación de la escritura
¿Qué se va a escribir? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿En qué tipo de texto?
Indicá qué tipos de textos podrían circular en las siguientes situaciones y lugares. Realizá una lista:
Tarea: Buscá y pegá en tu carpeta al menos 5 ejemplos de textos mencionados en la lista que
confeccionaste anteriormente.
¿Qué diferencias encontrás entre ellos? (observá temática, formato, pensá si es un texto exclusivo de
ese ámbito de la actividad humana o se puede encontrar en otros, etc.).
El uso del lenguaje es social, ya que se manifiesta, sobre todo, en la interacción con otros.
Cada actividad humana tiene un repertorio disponible de textos que comparten
características (el tema, el estilo, y la estructura) adecuadas para dicha actividad. Ese
repertorio recibe el nombre de géneros discursivos.
Algunos ejemplos:
Literarios: poesía, novela, biografía, fábula, leyenda, cuento…
Periodísticos: noticia, entrevista, crónica, carta de lectores, editorial…
Epistolares: carta familiar, mail… (Mensajes de texto), telegrama, solicitud, postal,
tarjeta…
Biográficos
Humorísticos: chiste, historieta, graffiti…
Publicitarios: publicidad, propaganda, folleto, aviso, clasificados…
Científicos: científico – didáctico, académicos, informe, nota enciclopédica, texto de
divulgación científica
Instructivos: receta, reglamentos, consigna, ley. Instructivo, prospecto…
Predictivos: horóscopos, meteorológicos…
¿A qué género discursivo pertenece cada uno de los siguientes discursos?
Leé la siguiente tarjeta del día del amigo e indicá qué genero discursivo se reelabora en esta tarjeta.
Conversacional
Intercambio
entre dos o más
personas.
Diálogos, obras
de teatro
Taller: “Reconociendo textos”
Tu profe llevará diferentes textos al aula y los repartirá entre todos los estudiantes.
Una vez observado y leído el mismo, te preguntará qué trama textual predomina y vos dirás
por qué lo incluís en ella.
1) Para adquirir práctica en la escritura es necesario escribir: Te
proponemos algunas consignas para que las realices de tarea. Estas
actividades de ninguna manera agotan las posibilidades de escritura: podrás
elegir cualquier otro tema que te interese para escribir.
Las consignas sugeridas son:
a. Escriba una nota con instrucciones para que alguien que vive con usted
prepare una comida sencilla.
b. Escriba el comentario de un espectáculo que haya visto (recital, película, etc.) para leérselo
a algún amigo o amiga.
c. Escriba una nota para un amigo con la intención de convencerlo para que vea un programa
de televisión.
d. Relate un día de su vida. Decida a quién va a comentárselo.
e. Describa la terminal de ómnibus de Rosario a un familiar que no la conozca.
f. Describa su barrio a un compañero de trabajo. Al hacerlo, exprese los sentimientos que le
despierta el lugar.
g. Escriba una carta de queja por un desperfecto de su casa que el consorcio del edificio aún
no ha resuelto.
h. Redacte el aviso que publicaría para vender algún bien usado, de su propiedad (muebles,
libros, electrodomésticos, etc.). Mínimo cuatro renglones.
i. Dos amigos se encuentran por casualidad después de mucho tiempo de no verse. Escriba el
diálogo entre ellos (recuerde usar la raya de diálogo cada vez que comienzan a hablar.
j. Escriba alguna carta de lectores a algún diario. Usted decide el tema del texto y el diario
en que quiere que se lo publiquen.
k. Escribí un texto dirigido a tu mamá o a tu abuela en el que le expliques lo más importante
que debería de saber para usar WhatsApp.
3) Indicá qué trama textual predomina en el texto escrito en la actividad anterior y qué
rasgos lo diferencian de otros. Socializá tus producciones con el resto de la clase.
Como ya lo hemos visto, para comunicarnos utilizamos textos orales y escritos y lo hacemos
con un propósito determinado.
Una expresión como "¡Qué hermoso día!" es un texto, y la novela "Rayuela" de Julio Cortázar
también es un texto. Entonces, podemos determinar que no existe un criterio de cantidad de
palabras o extensión para determinar qué es un texto y qué no lo es. Tampoco existe un criterio
de contenido: un texto puede comunicar cualquier tema.
La coherencia es una de sus propiedades fundamentales y se hace evidente en un texto por la
"permanencia" de un mismo tema en todo su desarrollo y el orden que se le da, en su interior,
a cada aspecto del tema principal desarrollado.
☺ Hacé las anotaciones que hagan falta en es siguiente escrito, como si fueses el
profesor de Lengua, para justificar por qué no constituye un texto.
Identificá la trama predominante en los textos.
Leer es una actividad de
desciframiento: como un
detective, el lector sigue pistas y
descubre el sentido final. Una de esas pistas a las que hay que prestar atención son los
ordenadores u organizadores textuales, que son expresiones que se emplean para orientar
al lector al darle información de la parte del texto que está leyendo, el cambio de tema,
etc.
Hay ciertos organizadores que señalizan la apertura de un texto (para empezar, para comenzar…).
Muchos de ellos sirven para introducir los diferentes momentos del discurso (en primer lugar, en segundo
lugar, por una parte, por otra parte, por un lado, por otro lado…).
Otros, en cambio, lo cierran (por último, finalmente, para cerrar, para terminar…)
Algunos se emplean para resumir la información que el texto desarrolló (en resumen, en resumidas cuentas,
resumiendo, en suma, en una/dos palabra/s, en pocas palabras…). O para plantear conclusiones (en
conclusión, concluyendo, en conclusión…).
Reescribí el texto n° 5 de la actividad anterior, respetando su formato y agregando dos ordenadores
discursivos donde creas conveniente. No te olvides de que debe mantener la coherencia.
Los textos tratan sobre distintos asuntos, es decir, tienen temas. Para reconocerlos,
hay ciertas estrategias que pueden servir de ayuda:
En algunos textos, el título suele anticipar el tema, y los subtítulos, los subtemas.
La pregunta “¿Sobre qué trata este texto?”, cuya respuesta será un sustantivo o
una construcción equivalente, ayuda a identificar el tema general.
Anotar al costado de cada párrafo, un sustantivo o construcción que resuma qué
aspecto del tema se desarrolla o amplía puede resultar útil para ordenar los subtemas.
Reconocimiento de las ideas principales:
Necesitás realizar más de una lectura.
Recuperar todos tus conocimientos previos sobre el tema.
Dejá de lado los ejemplos, las reiteraciones, las comparaciones y las aclaraciones.
Subrayá las ideas principales, que estarán directamente relacionadas con el tema principal del texto.
ACTIVIDADES:
Leé este texto las veces que necesites para comprender su contenido y realizá las actividades que
se presentan en los márgenes.
PIRATAS
Los piratas fueron navegantes que asaltaban barcos para quedarse con sus
valiosas mercancías. La palabra pirata deriva del griego peiratés, que significa
“esforzarse”, “tratar de”, “intentar la fortuna en las aventuras”. El vocablo
“corsario”, con el que también se los designó, deriva de una autorización
¿Quién fue
Sin usar el denominada “de corso” que debían poseer los navegantes para asaltar navíos en Julio César?
diccionario, ¿Por qué
qué puede medio del océano en nombre del rey. reviste tanta
significar la importancia en
palabra A lo largo de la historia, cientos de ladrones y contrabandistas asaltaron las la historia de
“cruentos” la civilización
naves en cruentos enfrentamientos. En el año 78 a.C, Julio César atacó a los occidental?
¿Qué te sugiere piratas que asolaban el Mediterráneo, mató y capturó a unos cuantos miles.
la palabra
“Mediterráneo”? Durante el Medioevo, los vikingos eran los temidos piratas que asolaban las costas ¿Quién eran?
Utilizá el vocablo Caracterizalos.
en dos oraciones. europeas. Atacaban en toda Europa Occidental y sus actividades favoritas eran:
¿Qué es en este
texto? Ubicalo quemar, matar y saquear. Sus famosos barcos “drakkars”, que podían medir más
(realizá el dibujo ¿Qué significa
en tu carpeta). “eslora”?
de 23 metros de eslora y contaban con una sola vela central, eran su herramienta
¿Por qué Julio Intentá
César atacó a los definir el
piratas que se principal. término sin
encontraban en usar el
aquella zona? Pero es en el siglo XVI en que los piratas vuelven a resurgir con fuerza de la diccionario.
mano de la Reina de Inglaterra Isabel I, quien legalizó la escuadra de piratas
ingleses del capitán Francis Drake. La reina le otorgó el título de “Sir” -caballero
¿Por qué
creés que
de la corona inglesa-. Para los ingleses fue un héroe nacional, y para los españoles, para
Inglaterra, el
un peligroso delincuente. pirata
poseía un
rol tan
importante?
Encerrá entre corchetes los ejemplos, las aclaraciones y las comparaciones y, en lo que quedó
afuera de tus corchetes, reconocé las ideas principales.
Elaborá un listado de tres preguntas sobre estas ideas, intercambiá con un compañero ese
cuestionario y resuelvan cada uno las preguntas.
Confronten si las respuestas dadas por el compañero concuerdan con las ideas principales que
ustedes habían destacado.
¿Resumimos el texto?
Escribí un último párrafo para este texto cuyo subtema sea los piratas en el cine. Previamente,
deberás buscar información y podrás incluir en él ejemplos de piratas famosos, de sus aventuras,
señalar “malas” o “buenas” acciones, etcétera. Comenzá tu párrafo con un organizador discursivo
que sirva para concluir el texto.
La manifestación oral o escrita de un texto dependerá de
la situación comunicativa.
El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su
estructura es menos compleja. El escrito parte de un
esquema y suele estar más elaborado.
En el texto oral existen aspectos paralingüísticos
(intensidad, timbre, ritmo...) y el uso del lenguaje no
verbal (gestos, miradas...) En el texto escrito hallamos los
recursos tipográficos como: tamaño de la letra,
subrayado...
La mayor espontaneidad del texto hablado se debe a que
emisor y receptor comparten un contexto comunicativo.
Mientras que el texto escrito tiene una mayor planificación
porque no existe una recepción inmediata, y por tanto el
emisor y receptor disponen de más tiempo para codificar
el mensaje uno y el otro para interpretarlo.
1. ¿Cómo puedo mostrar que estoy escuchando, que presto atención?
(Pensar en la importancia de escuchar y que el otro lo note.)
2. ¿Cuándo es difícil prestar atención? (Pensar desde uno mismo y desde el otro)
3. ¿Cómo me siento cuando una persona no escucha o no me presta atención?
4. ¿Con qué canal de comunicación (visual, auditivo…) me comunico preferentemente?
5. Cuando estoy comunicando ¿qué es lo que realmente comunico?
Lo que estoy diciendo.
Lo que el otro escucha.
Lo que dicen mis gestos.
Lo que dicen mis palabras.
Lo que dice mi tono de voz.
6. ¿Practicamos el olvidado arte de escuchar?
7. Elegí una relación en la que vos sientas que existen problemas de comunicación. Haciendo uso de tu poder
de ponerte en el lugar del otro (empatía), exponé por escrito la situación desde el punto de vista de la otra
persona.
Cuento para reflexionar:
Un hombre manejando su auto por una carretera. De repente, por la vía contraria
aparece lentamente otro auto manejado por una mujer que al pasar al lado de él le
grita: ¡Animal!!!... el hombre se enoja y comienza a insultarla; mientras desarrolla
toda una conversación interna de lo que son las mujeres al volante: “andan como
pisando huevos y pretenden que nosotros hagamos lo mismo...” De repente da una
vuelta cerrada y se encuentra con un caballo. Ya es demasiado tarde. No hace
tiempo de frenar... Si tan solo hubiera podido escuchar lo que le dijeron...
Para resolver cualquier problema que se presenta en la vida cotidiana lo esencial es aprender a dialogar, reconocer
nuestras emociones, percibir las del otro, comunicarnos eficazmente y escuchar.
Cuando hay problemas, para tratar de convencerse entre sí, cada parte se percibe como la que hace el pedido
concreto y tiene la razón. Por ello es importante recordar que para lograr una buena comunicación es necesario:
Ser flexibles.
Respetar al ser humano con el que nos comunicamos.
Saber que no somos dueños de la verdad.
No juzgar, no comparar, no menospreciar.
Buscar nuevos caminos de comunicación.
Compartir experiencias.
Tomar consciencia de no saberlo todo.
Saber rectificar cuando cometemos un error.
Aprender de las equivocaciones y seguir adelante.
Realizá una lista de actitudes que deberíamos de tener para que haya una comunicación eficaz entre
las personas y se puedan solucionar los conflictos a través del diálogo.
Suele pensarse -debido a su apariencia- que en la conversación hay “ausencia de reglas”. Esto es un error puesto
que la conversación responde a una organización interna y a una estructura global determinada.
Analizá los siguientes momentos con sus respectivas funciones en las conversaciones que habitualmente mantenés
con un amigo.
¿Qué diferencia a la conversación cara a cara, por ejemplo, de una conversación
telefónica?
Algunas marcas de oralidad son:
Muletillas: frases repetidas por hábito, como “entonces”, "tipo",
“esteee”, “bueno”…
Titubeos: sonidos que manifiestan dudas en la elección de las
palabras a decir, como “eh…”
Interjecciones: sonidos que expresan estados de ánimo: asombro
o sorpresa (¡Oh!, ¡Ah!, ¡Uy!), dolor (¡Ay!), rechazo o
desaprobación (¡Eh!), saludo (¡Hey!), asco (¡Aj!, ¡Puaj!), Alegría
(¡Hurra!)
Repeticiones innecesarias
Frases u oraciones inconclusas
Troncación: pérdida de letras o de sílabas, como “Y bue`”
Vocativos: llamados de atención al interlocutor. Ejemplo: “No se
olviden, chicos, de traer el libro” / “Che, ¿salimos hoy?”
Expresiones de control: “¿Me entendiste?”, “¿Está claro?”
Falta de concordancia
Cambio repentino de tema
Escriban la apertura del diálogo, atendiendo al tema.
Reconozcan las marcas de la oralidad.
Indicá qué revelan los gestos y las posturas en una conversación. Buscá imágenes que justifiquen tu
respuesta. Luego responde: Los gestos ¿Son universales o convencionales? Fundamentá la elección.
Cuando afirmamos que un texto usa un registro oral, no necesariamente debe ser un texto dicho o
escuchado. Si, por ejemplo, escribimos un texto conversacional (lo escribimos, no lo decimos) usaremos
un registro oral, escribiendo de la misma forma en la que hablamos, ya que buscamos recrear un diálogo.
Sin embargo, si escribimos textos expositivos, argumentativos, narrativos, usaremos el registro escrito (a
no ser que incluyamos algún tipo de diálogo, fragmento en el cual podemos usar un registro oral) y será
un error escribir de la misma forma en la que hablamos.
En la actualidad, las nuevas tecnologías (teléfonos celulares, tablets, computadoras) privilegian los
mensajes escritos y de voz, que se envían de manera instantánea por medio de WhatsApp, Facebook,
Snapchat, etcétera. Estas aplicaciones brindan la alternativa de entablar conversaciones en un mismo
momento, pero estando en lugares diferentes. El lenguaje en estas conversaciones presenta la
particularidad de integrar la oralidad y la escritura.
Leé el siguiente texto:
La escritura ideofonemática
Es frecuente encontrar en la red expresiones del tipo Kierooo unooo o n tng bateria ksi toi
llgando, cuya escritura, llamada “escritura ideofonemática”, consiste en enunciados breves,
espontáneos, que se escriben como se pronuncian y que se alejan de las normas ortográficas y de
la escritura en general.
Entre los rasgos que caracteriza a este tipo de escritura, podemos destacar la ausencia de tildes y
de signos de puntuación. Sólo se emplean, con fines enfáticos, signos de interrogación,
exclamación y puntos suspensivos. Al igual que en la oralidad, la sintaxis ideofonemática es
simple, escueta y directa.
Otros rasgos que identifican a la escritura ideofonemática son las omisiones de vocales (tengo >
tng, besos >bss), el uso de abreviaturas (gracias > grcs, también > tmb), el truncamiento de
palabras (estoy > ‘toy), la repetición de letras para expresar intensidad (nooooo), las
transferencias de otros idiomas (ok, cool, kisses) y la sustitución de dígrafos, es decir, el
reemplazo de dos letras que representan un solo sonido por letras simples (qu por k).
Los especialistas, entre ellos el catalán Torres I Vilatarsana, destacan que en esta escritura se
aprovechan los recursos del teclado y se incorporan símbolos e íconos para mostrar los
sentimientos y las reacciones que, en conversaciones cara a cara, se formulan con gestos y
expresiones faciales.
La escritura ideofonemática se utiliza en interacciones comunicativas inmediatas e improvisadas,
sin planificación ni revisión. En ella se teclea rápidamente o se deslizan los dedos por la pantalla
del celular u otro dispositivo, al tiempo que el escritor se encuentra expuesto a incomodidades o
distracciones, por ejemplo, una pantalla pequeña, el escribir caminando por la calle o mirando
una película, etc.
Los chats privados entre adolescentes constituyen el lugar por excelencia de la escritura
ideofonemática. Para los jóvenes, expresarse en un código novedoso es una marca de identidad
que distingue su ideolecto del modo de escribir del resto de las personas. De hecho, evitarla sería
inapropiado e, incluso, una manera de autoexcluirse. Muchos chicos identifican los escritos de
sus amigos por su manera particular de realizarlos.
Idesa tomadas de En línea, Daniel Cassany, Anagrama, Barcelona, 2012
¡A resolver!
☺ ¿Qué trama textual predomina en el texto leído?
☺ ¿Cuál es la intención del autor?
☺ Entre todos, y atendiendo a su contexto, deduzcamos el significado de
las siguientes palabras: íconos, faciales, ideolecto, enfáticos, interacción,
autoexcluirse.
☺ ¿Qué diferencia encuentras entre la palabra ícono y símbolos?
☺ ¿Qué significa la palabra fonema? Relacioná el significado con el
nombre que ha adoptado el tipo de escritura desarrollado en el texto.
☺ Subrayá en cada párrafo del texto las ideas principales que sintetizan su
contenido (recordá que debés dejar afuera los ejemplos y la información reiterativa).
☺ Titulá cada párrafo con la idea central de cada uno.
☺ ¿Qué relación existe entre los emoticones y los gestos presentes en la comunicación oral? ¿Por
qué creés se ha popularizado tanto su uso? Mencioná al menos, dos razones.
☺ Revisá tu WhatsApp: extraé ejemplos propios, si los hubiera, de rasgos que
identifican a la escritura ideofonemática.
¿Qué formas de la oralidad representan estos signos cuando se transcribe una conversación?
Signos Indican Ejemplo
De interrogación
De exclamación
Raya de diálogo
Puntos suspensivos
Paréntesis
Comillas
Punto
Trabajo con lectura: “El almacén de las palabras terribles”, de Elia Barceló
Investiguen el significado de los siguientes refranes y escriban tres situaciones detalladamente en las que
puedan aparecer nombrados tres de ellos (un refrán para cada situación):
El pez por la boca muere.
En boca cerrada no entran moscas.
Hablando se entiende la gente.
Las buenas palabras aceitan, las malas punzan.
A buen entendedor, pocas palabras.
No aclares que oscurece.
A palabras necias, oídos sordos.
El que calla, otorga.
El que mucho habla, mucho yerra.
Observá en las siguientes situaciones de comunicación cómo un mismo enunciado: "¡Se pudrió todo!"
completa un significado diferente en los distintos contextos.
Leé el siguiente enunciado y escribí dos posibles contextos en los que podría utilizarse: "Se terminó el
baile"
El lenguaje sirve para «hacer cosas». Cada vez que emitimos un enunciado con el fin de saludar o despedirnos,
dar o pedir información, mentir, felicitar, quejarnos, declararnos, etcétera, estamos realizando un acto de habla,
que constituye la unidad mínima de la comunicación lingüística.
Todo acto de habla presenta, por lo tanto, tres aspectos:
Lo que decimos, es decir, un enunciado construido con las reglas de la lengua (acto locutivo). Lo que hacemos
al emitir ese enunciado, esto es, la acción comunicativa o intención del acto de habla (acto ilocutivo). Lo que
se consigue o realiza al proferir un enunciado (acto perlocutivo).
Los actos de habla pueden ser:
DIRECTOS: es clara la intención del hablante. ¡Cerrá la puerta! (orden)
INDIRECTOS: se utilizan mensajes que parecen una determinada acción, pero en realidad el hablante
pretende otra. ¿Podrías cerrar la puerta? Parece una pregunta, pero en realidad está haciendo un pedido.
Describí una situación de comunicación para los siguientes actos de habla:
Advertir…
Prometer…
Averiguar…
¿Actos de habla directos o indirectos? ¿Por qué?
Transcribí fragmentos de canciones (al menos tres) e indicá qué acto de habla se
lleva a cabo.
☺ ¿Qué intención hay detrás de cada viñeta de las que se presentan a
continuación?
Escribí, a partir del dibujo, mensajes que cumplan las funciones indicadas:
apelativa
Determiná qué función del lenguaje predomina en cada caso y justificá tus respuestas.
Reconocé la/s función/es del lenguaje presente/s en los siguientes avisos publicitarios:
Observá atentamente: faltan
¿Cuáles son publicidades y cuáles propagandas? ¿Qué las diferencia?
Agregale a una de ellas una pregunta que tenga el fin de convencer al público de que compre el producto
Busquen en diarios y revistas o en Internet publicidades en las que se utilicen diferentes
argumentos de venta: basados en las cualidades del producto, en los beneficios que brinda, en su
precio y en el prestigio y trayectoria de la marca. Pensá a qué público va dirigida cada una de ellas y
justificá tu respuesta.
Lean los títulos correspondientes a los textos que se presentan a continuación:
a) Teniendo en cuenta que la voz de origen latino “ambulo”,
significa “venir”, “andar” y que es usada en palabras compuestas
como “preámbulo”, ¿qué significa esta última?
b) ¿Qué tipo de textos pensás que acompañarán a cada uno de los
preámbulos?
c) Identificá diversas funciones del lenguaje en cada uno de ellos.
d) ¿Qué función del lenguaje predomina en “Preámbulo a las
instrucciones para dar cuerda a un reloj” de Julio Cortázar?
e) ¿En qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con la
siguiente afirmación? Justifique.
▪ Los géneros discursivos generan expectativas de lectura, sin
embargo, en este texto Cortázar juega con esas expectativas, tal vez
porque hay géneros que permiten más licencias que otros.
f) Relacioná las siguientes afirmaciones con el texto de Julio
Cortázar. Explicá de qué manera se ven en el texto.
▪ Según el narrador, recibir un reloj de obsequio es equivalente a recibir un gran número de preocupaciones.
▪ En el preámbulo se plantean dos movimientos paralelos y opuestos: la cosificación de la persona y la
personificación de un objeto.
▪ En este texto Cortázar reflexiona sobre el tiempo.
g) Relacioná el tema del texto con lo que se expresa en la siguiente obra de arte de Salvador Dalí, titulada “La
persistencia de la memoria”
h) ¿Qué recursos literarios, de los que se explican a continuación, se encuentran presentes en el segundo texto?
i) Transformá una de las metáforas encontradas en un símil o comparación.
j) Leé el siguiente artículo de opinión de Hernán Casciari:
“Trending topic” Tú te rompiste
son las palabras Dos por tres un desperfecto técnico, una avería, deja a un
clave más
utilizadas en un montón de usuarios de Gmail sin correo. No mucho: media
plazo de tiempo hora, a veces una horita. Pero cada vez que pasa el mundo
concreto en
redes sociales. se pone patas para arriba. Sale en los diarios, lo explican
¿A través de qué
en los noticieros, trending topic por acá, quilombo
recurso se
miden? ¿Para absoluto.
qué crees que
Estas utilidades—el Gmail, Twitter, WhatsApp— que hasta hace poco no ¿Por qué los
emplean esta
técnica los compara con dos
existían y que ni siquiera pedíamos a los gritos, ahora son más necesarias que
medios de necesidades
comunicación? el agua y el aire. vitales?
En esta década, estar tres horas sin conexión a algo es una especie de
calamidad personal. ¿Se dieron cuenta de cómo actúa el hombre moderno
cuando se queda sin Wifi en la casa o cuando se queda sin cobertura en la
calle? Se lo comen los nervios, al hombre moderno; lo derrite el desasosiego.
¿Por qué pensás
que el autor Si no tenemos celular, las personas ya somos incapaces de encontrarnos en
introduce esta
exageración en una esquina, porque no sabemos cuál de las cuatro intersecciones de la esquina
su texto? es la correcta y perdemos el aire y nos desmayamos.
Pensá en la Nuestros padres analógicos se encontraban en cualquier parte: en un recital de
palabra Sandro, a la entrada de la cancha de River para ver la final del Mundial del 78,
“analógicos”.
¿Qué en una manifestación del Partido Intransigente.
característica
En cualquier parte: se encontraban.
de las personas
se pretende Nosotros no. Se nos borró esa neurona. Dos minutos antes de llegar tenemos
resaltar al
asociarlo al
que mandar un mensajito que dice «Estoy llegando», y el otro responde «Te
sustantivo estoy viendo», y los dos levantamos la mano. Solamente haciendo esa zoncera
“padres”?
¿Cuál sería el nos podemos encontrar.
antónimo de Y así como el celular nos sitúa en el espacio, el correo electrónico nos ubica
esa palabra?
en el tiempo. El mail no es imprescindible únicamente como servicio de
mensajería veloz: se convirtió en la primera autobiografía personal
automática. Todo lo que escribimos en los últimos años está ahí, en la carpeta
enviados. Luego de la
palabra
Ejercicio: Vaya ahora mismo el lector a su casilla de correos y busque lo que
“ejercicio” viene
escribió y envió durante la segunda semana de julio del año 2005. Revise el una seguidilla de
instrucciones
lector con atención esas cartas. Recordará hechos y circunstancias que la
para el lector.
memoria ya había perdido para siempre. Observá los
verbos. ¿En qué
Intentá recordar, Quedaron atrás los tiempos en los que recordábamos cincuenta números modo verbal se
en este momento,
telefónicos de siete cifras cada uno; hoy no sabemos el teléfono de nadie; hoy encuentran
5 números
conjugados?
telefónicos. no sabemos lo que hicimos en julio de 2005.
¿Coincidís con lo
que expresa el Cuando perdemos la agenda del celular nos ponemos a caminar en redondo
autor de la nota?
como el oso Yogui cuando le daban un palazo en la cabeza. Cuando una avería
nos deja sin correo empezamos a equivocar el sentido de orientación y del
tiempo. El autor hace una
serie de
¿Cómo era posible vivir hace diez, quince años, sin todos estos sobresaltos?
preguntas a sus
¿En qué momento el confort de las comunicaciones se convirtió en una lectores. Ellas no
Explicá con tus tienen respuesta.
palabras la emergencia insustituible? ¿Pensás que son
relación que se sumamente
¿Se acuerdan de esa vieja sentencia de Cortázar?: «No te regalan un reloj para
establece entre la necesarias las
frase de Julio tu cumpleaños». Ahora eso nos parece insignificante, podríamos vivir décadas respuestas en
Cortázar y la idea este texto? ¿Por
sobre la que se sin el prestigio del reloj pulsera, pero si falla Gmail y nos quedamos sin correo,
qué no las
desarrolla el texto nos da la impresión de que todo se borró: lo que dijimos, lo que nos dijeron… responde?
que venimos
analizando. No es un servicio de correo el que fracasa, es nuestra memoria. Ahora Cortázar
¿escuchaste alguna diría: «No se rompió tu correo, tú te rompiste». Somos nosotros los que
vez la palabra
INTERTEXTUALIDAD ? empezamos a desaparecer. Nuestro pasado. Lo que fuimos. Lo que dijimos
Ahora sí… ¿Qué
Averiguá qué es y
que íbamos a hacer y no hicimos nunca. trama textual y
explicá como se da
función del
aquí. Si perdemos la carpeta enviados de Gmail se borran todas las verdades y todas lenguaje
las mentiras que nos componen. predominan en
el texto?
Caramelos de fruta y ojos grises (Liliana Bodoc)
Ellos vendían caramelos de fruta en los bares. Y, algunas veces estampitas de la Virgen. Pero las estampitas
no eran para vender sino para pedir colaboración. Aunque la verdad es que resultaba mejor con los
caramelos de fruta. Y mejor si los ofrecía Magui, porque era chiquita y tenía ojos grises. A Tomás la calle
le había enseñado que los ojos grises vendían más que los ojos marrones.
Los dos hermanos tenían su clientela fija: viejos hombres de bar que
compraban caramelos y los olvidaban en sus bolsillos. Los viejos hombres
de bar no podían comer caramelos porque tenían la boca ocupada con
cigarrillos negros y palabras para arreglar el mundo.
Tomás solía pensar que, cuando los bares cerraban, los viejos hombres
permanecían inmóviles, con el cigarrillo a medio terminar, la palabra a
medio pronunciar y la taza de café a la mitad de camino entre la mesa y
los labios. A la mañana siguiente el sonido de la persiana metálica los
ponía en funcionamiento.
Era sábado... Tomás y Magui terminaron de vender sus caramelos mucho
antes de lo acostumbrado. ¡Buena suerte que la gente anduviera ese día
con ganas de masticar azúcar!
Los niños empezaron a caminar hacia la estación de trenes. Cada hora,
salía el tren que los dejaba más allá de los suburbios industriales. En un lugar donde las calles no tenían
nombre y las casas no tenían vidrios.
Tomás iba pateando la cajita de cartón vacía donde habían estado los caramelos. De pronto, Magui se
detuvo.
-¿Que hay?-preguntó su hermano.
Magui señaló en dirección a la plaza que tenía juegos.
-Quiero ir al tobogán- dijo.
-Mejor nos vamos- contestó Tomás pensando que llegaba a tiempo para jugar un rato a la pelota.
Magui sacudió la cabeza para decir que no, que por favor sea bueno y él entendió por qué la gente le
compraba caramelos.
-Está bien...- aceptó.
Era sábado, y mediodía de otoño. La plaza estaba casi desierta. Solamente había un niño, con una mujer
que lo cuidaba.
Magui corrió hasta el tobogán. Tomás en cambio, se sentó en un banco de cemento. Tenía ganas, pero
mejor no. Porque si llegaba a verlo otro chico de la calle le iba a gritar de todo; y encima iba a andar
diciendo que Tomás era una nena.
Tomás se acurrucó en el banco, del lado del sol. Se sacó la bolsita que su madre le ataba a la cintura para
que guardara la ganancia. ¡Qué suerte que ese sábado las personas anduvieran con ganas de masticar
azúcar!
Magui se deslizaba por el tobogán agarradita de los costados. Y claro, era chiquita. No la iba a comparar
con el que se tiraba de un envión daba una vuelta en el suelo y se pone de pie. Ahí estaba la escalera del
tobogán. Ahí estaba el chico con su mamá.
Tomás no quería dormirse, pero el sol quería que se durmiera. Lo envolvió en una manta con olor a aire
libre, le trajo buenos sueños desde allá arriba. Y, en pocos minutos, le ganó la pelea.
Durmió, hecho un ovillo. Tomás estuvo soñando cosas lindas. Sueños distintos a la vida. Tan pero tan
distintos como unos ojos marrones de unos ojos grises. No durmió mucho tiempo, porque cuando
despertó el sol estaba en el mismo lugar, y los pinos de la plaza tenían la misma altura. Lo único diferente
era que el niño y su mamá se habían marchado. Tomás se restregó la cara y miro al tobogán: Magui no
estaba.
Llevaba algunos años vendiendo caramelos por los bares; precisamente la mitad de su vida y había
aprendido que en la calle nada desaparece porque sí.
-¡Magui!- llamó -¡Magui!
Lo primero que hizo fue recorrer la plaza, capaz Magui quiso esconderse atrás de un árbol o a lo mejor
atrás de los arbustos en forma de paraguas, pero no estaba. Capaz se había escondido atrás del monumento
con soldados y caballos, pero no estaba allí. Tomás miró la cara de los soldados para ver cuál de todos se
aguantaba la risa para no descubrir el escondite. Dio una vuelta al monumento con el corazón golpeando
fuerte, pero Magui no estaba.
Él miró a todos lados, nunca la ciudad le había parecido tan grande. En su esquina de siempre encontró
a un lustrabotas que conocía…
-Don, ¿no la ha visto a Magui?
-¿A tu hermanita? - encogió los hombros-. No.
Siguió en dirección a los bares donde vendían caramelos, entró en cada uno y repitió la misma pregunta
una y otra vez:
-¿No la vieron a Magui?
Los viejos hombres de bar parecían preocuparse hasta preguntaron cómo había pasado y quisieron saber
dónde se había perdido, pero ninguno abandonó su silla.
Al principio, Tomás sólo preguntaba...
Después, espió para ver si su hermana estaba adentro de las tazas de café con leche. Para ver si, de tan
flaquita que era, se había metido en el pan de los sándwiches que la gente comía.
Un hombre del bar leía un periódico. Tomás se detuvo en seco porque creyó ver a Magui en una foto,
pero después comprendió que se había equivocado, no era Magui la que miraba desde el papel. Él alcanzó
a leer las palabras que estaban escritas sobre la foto: "Cifras negras, aumenta el número de chicos
desaparecidos..."
Al terminar con los bares conocidos, empezó a correr más rápido. Observó la expresión que la gente tenía
cuando él pasaba a su lado. Miró en el interior de los autos, en las vidrieras. Dobló la esquina y empezó
a correr. Se detuvo en un puesto de revistas
-¿No la vieron a Magui?
Corrió a la parada de taxis
-¿No la vieron?
Siguió corriendo... Cruzó con el semáforo encima. Iba esquivando y atropellando gente.
-Doña, ¿No la vio a Magui? Señor ¿No la vio a Magui?
Llegó corriendo a la estación de trenes.
-Tiene ojos grises ¿Nadie la vio?
La gente abordaba los vagones, a nadie parecía importarle que Magui no estaba.
Se alejó corriendo casi sin aire y de pronto, frente a él maravillosamente de azul y rojo vio a Superman en
un enorme cartel. Cualquiera sabe que Superman puede volar sobre la ciudad: nadie mejor que él para
ayudarlo. Tomás se paró de puntas de pie para hablarle:
-Caramelos de fruta... Ojos grises- Eran las palabras de su tristeza- Me quedé dormido y se perdió...
Pero Superman no pareció escucharlo.
La calle que eligió terminaba en el hospital. A lo mejor, detrás de esos muros estaba Magui con dolor de
panza. Pasó por la puerta giratoria, preguntó y preguntó:
-¿Acá está Magui con dolor de panza?
Los de blanco no sabían. Los de celeste tampoco. En todos los pasillos, una mujer lo hacía callar con un
dedo sobre sus labios:
-Es que estoy buscando a mi hermana- explicaba Tomás.
-Silencio, Hospital -respondía ella.
Tomás salió de allí. Atardecía con frío. Su carrera lo llevó hasta una zona desvanecida de la ciudad.
Atravesó baldíos, se tropezó con las baldosas, sin sentido, sin aire, sin rodillas...
El basural lo llamaba. Tomas se metió sin miedo, ni asco. Encontró una muñeca sin brazos, pero Magui
era más linda. Encontró cáscaras de manzana, pero Magui era más dulce. Un pedazo de pan, pero Magui
era más buena. La noche había terminado de cerrar, él ya estaba cansado.
-¡Magui!- llamo de un susurro- Magui, si te encuentro nos vamos a casa a tomar la sopa.
El basural lo oyó en silencio.
En un bar de la ciudad había un periódico olvidado en una de las mesas.
"Cifras negras..." Pero los soldados del monumento no pudieron defenderla.
"Un importante número de organizaciones internacionales hicieron público un documento
estremecedor..." Pero la gente seguía tomando café con leche.
"Ha crecido de manera dramática el número de niños robados..." Y los trenes partían.
"Los niños que trabajan en la calle son las principales víctimas..." Pero a Superman no pareció importarle.
"Por cada día que estas soluciones demoren habrá niños que no regresen a sus casas" El hospital no tuvo
tiempo para escucharlo.
"El documento puntualiza que el precio de paga por estos niños..."
Al fin, Tomás se sentó, rodeado por la noche hostil. Apoyó su cabeza sobre sus piernas y se la cubrió con
los brazos como si fueran el techo de una casa.
Sin Magui junto a él, la intemperie dolía más que nunca.
1. Los hechos que se cuentan en un texto narrativo suceden en una época, en
cierto lapso de tiempo y en un lugar. ¿Qué indicios temporales y espaciales
presenta la historia? Ubicalos y subrayalos (palabras y/o frases que te ayuden a
determinar esos datos).
2. ¿Cómo describe el narrador el barrio donde vivían los niños? ¿Qué
pensás que pretende sugerir con esa descripción?
3. ¿Cuál es el hecho que desencadena la historia? ¿En qué lugar concreto sucede? ¿Por qué los chicos se
encuentran ahí?
4. ¿Cuál sería la secuencia cronológica de los hechos, a partir de la desaparición de Magui, que hacen
referencia a la búsqueda de Tomás?
5. El texto recurrentemente da cuenta de su construcción literaria a través del uso de algunos recursos que
explotan la función poética del lenguaje. En Literatura se privilegia no tanto lo que se dice sino cómo se dice.
Identificá qué figuras literarias se utilizan en los fragmentos subrayados.
6. Si bien el cuento pertenece al género discursivo literario, él introduce y reelabora un género periodístico.
¿De qué texto estamos hablando? Extraé dos fragmentos que den cuenta de su uso. ¿Por qué creés que se
escriben entre comillas?
7. Reescribí la primera parte del cuento, desde el comienzo hasta el primer diálogo inclusive, como
si Tomás contara la historia. ¿Qué cambios notás? ¿Qué tipos de palabras son las que cambian?
Marcalos en el presente ejercicio.
8. Completá: “Caramelos de fruta y ojos grises” es un cuento porque…
Siguió en dirección a los bares donde vendían caramelos, entró en cada uno y repitió la
misma pregunta una y otra vez :
Los dos puntos indican que el narrador deja de
- ¿No la vieron a Magui? narrar e incluirá la voz de los personajes.
La raya de diálogo se
Las rayas de diálogo se abren y se cierran para separar
abre para introducir las
las palabras del narrador de las del personaje.
palabras del personaje.
- ¡Magui! - llamó - ¡Magui!
Este tipo de inclusión de las voces de los personajes se llama estilo directo porque, como lectores, podemos
conocer lo que el personaje dijo sin que nadie cambie nada de sus palabras, como si lo oyéramos de sus labios
“en vivo y en directo”. Otro modo de incluir textualmente las palabras de un personaje es encerrarlas ente
comillas.
Lo que dijo el personaje se modifica
El narrador emplea un verbo para indicar para que concuerde con el tiempo y el
la acción de hablar del personaje. modo de la oración del narrador.
Magui sacudió la cabeza para decir que no, que por favor sea bueno
Luego del verbo, la palabra QUE sirve para introducir
las palabras del personaje dentro de las del narrador.
A esto se le llama estilo indirecto o diferido.
¿Qué estilo predomina en el cuento “Caramelos de fruta y ojos grises”?
Cuando somos niños usamos solamente el verbo decir para contar lo que otros nos dijeron. A medida que vamos
creciendo reconocemos las diferencias entre decir, preguntar, explicar, comentar.
Los verbos introductorios: aclarar, admitir, advertir, afirmar, agregar, anticipar,
enunciar, añadir, aplaudir, aprobar, apuntar, argumentar, asegurar, avalar, avisar,
calificar, censurar, citar, comentar, comunicar, condenar, considerar, consignar,
contestar, corregir, criticar, dar a entender, decir, declarar, definir, delatar, descalificar,
difundir, dirigirse a, discutir, divulgar, entrever, enumerar, especificar, exclamar, exigir,
explicar, exponer, expresar, garantizar, gritar, hablar, hacer, saber, indicar, informar,
insinuar, insistir, intimar, invitar, jugar, justificar, llamar, manifestar, mantener,
mencionar, murmurar, narrar, negar, objetar, observar, participar, pedir, plantear, poner
de manifiesto, precisar, predecir, pregonar, puntualizar, preguntarse, etc.
Teniendo en cuenta el uso de los tiempos verbales en el pasaje del estilo
directo al indirecto, transformá las siguientes frases:
Pasó por la puerta giratoria, preguntó y preguntó:
-¿Acá está Magui con dolor de panza?
-Tiene ojos grises ¿Nadie la vio?
Todos tenemos en la mente nuestra lengua. Conocemos las
palabras, sus significados y cómo unirlas para poder decir lo que
queremos decir. Cuando hablamos o escribimos, esa lengua deja
de estar solamente en nuestra cabeza y pasa a ser una realidad. Ese
momento se llama enunciación y su resultado es el enunciado.
Siempre es una persona la que produce un enunciado. Cada persona que habla
es un YO. La palabra “YO” es una palabra vacía, y “se llena” con la persona
que está hablando. Si Juan le dice a su amiga Sara: “Yo te invito a tomar un
helado” ese “yo” es Juan. Si Sara responde “Yo tengo frío, preferiría un café” ese nuevo “yo” es Sara;
aunque ambos usen la misma palabra podemos saber bien quién prefiere un helado y quién, un café. Lo
mismo sucede con el “tú” (o “vos”), será siempre la persona a la que se le hable, y cambiará de referente
dependiendo de quién le hable a quién (otra forma de referirnos a las personas es con palabras como " a
mí", "a tí"). Con las palabras "Él" o "Ella" nos referimos a personas sobre las que estamos hablando, y
también son palabras que se van "llenando" en cada nueva situación.
Con las palabras que indican pertenencia o propiedad pasa lo mismo. Cuando se dice "mi" o "mío"
siempre se refiere a quien está hablando en ese momento; "tu" o "tuyo" será lo que pertenezca a la
persona a quien se le habla, y "suyo" o "su" será en referencia a sobre quien se habla.
Quien produce un enunciado se encuentra en un lugar. Si recibimos un mensaje
que dice: “Te espero acá” tenemos que pensar que esa persona ya está en el lugar
al que tenemos que ir. En cambio si nos dicen “Te espero allá” esa persona no
está todavía en el lugar donde nos reuniremos. El “acá”, “allá” o “ahí” son otros
tipos de palabras que no tienen un significado fijo y que se “llenan” con referentes ocasionales cada vez
que las usamos. Otras palabras que se “llenan” con diferentes significados y que indican relación de
lugar, en este caso de distancias, son: esto (lo usamos para indicar objetos cercanos), eso (con lo que
indicamos lo que no está tan cerca) y aquello (con lo que nos referimos a lo más lejano a nosotros).
El enunciado siempre se produce en presente, aunque no se mencione. Si decimos
“Hoy tengo turno con el médico” nos referimos al día en que estamos viviendo,
pero si en una carta o en un diario viejo encontramos algo así como “Hoy sucedió
un hecho novedoso” vamos a necesitar saber qué día se escribió o se dijo eso para
saber cuál es ese “hoy", que puede o no coincidir con el día en que lo estamos leyendo. Lo mismo
sucederá con “mañana”, “ayer” y todas sus variantes (“pasado mañana” “anteayer”, etc.).
Las palabras que se usan para señalar a los participantes de un intercambio o a la situación comunicativa en
la que éste se desarrolla, reciben el nombre de DEÍCTICOS. Los deícticos son unidades lingüísticas cuyo
sentido varía según la situación de comunicación.
El sentido de los deícticos se completa según el contexto, es decir, dependen de la situación comunicativa:
de quién habla, dónde y cuándo.
DEÍCTICOS
Pronombres Adverbios de lugar Otras marcas de
y tiempo tiempo y lugar
• Personales (yo/ tú/ • Acá, allá allí, aquí, • Desde este momento, a
vos/ nosotros/ ellos, etc. etc. partir de ahora, en la
• Demostrativos (éste, • Entonces, ayer, actualidad, etc.
ése aquél, etc.) mañana, ahora, etc. • En este / aquel lugar, a mi
• Posesivos (mío/ tuyo/ derecha, enfrente de vos,
suyo, etc.) delante de mí, etc.
Habitualmente, encontramos en comercios a los que habitualmente concurrimos el
siguiente cartel:
¿Por qué lo usan los comerciantes?
¿Por qué nos causa gracia?
¿Qué es lo que realmente se quiere decir?
Leé el siguiente texto: “Una conversación”
Oye Diario. ¿Sabes tú por qué te estoy haciendo? Supongo que no tienes ni la menor idea. Te lo voy
a decir. Es por la falta de comunicación con mi medio social, que, a decir verdad, se reduce sólo a mi
familia.
¡Bueno, por algo hay que empezar!
¡No sé lo que pasa! Quizás sea yo el que no logro expresar todo lo que siento o quiero, o tal vez
simplemente ellos no quieren escucharme.
Te daré un ejemplo, sucedió hoy en la tarde.
Como mi papá estaba dando vueltas por ahí. A menudo lo hace, sin hacer nada. Me acerqué a él
para… ¡Qué sé yo!... para distraerlo, conversar con él… no sé, en fin, la cosa es que me acerqué
a él y le pregunté:
- ¿Da, daba la, lele, la ta tota?
Es que en realidad me interesaban sus problemas, así es que no veo nada de extraño que le pregunte
cómo le va en su trabajo.
Pero, ¿sabés, diario, lo que me contestó? Me dijo:
- Sí, claro, Sebastián, tu sopa debe estar lista.
Obviamente este es un diálogo entre sordos, por eso apareciste tú. Para poder
comunicarme con alguien.
¿Con qué personas “se llenan” los siguientes pronombres en esta situación comunicativa
que acabás de leer?
Tú: ………………………….….. Yo: ………..…………..…. Ellos: …………..……………… Él: …………..……………
Pensá qué edad puede tener quien escribe el diario íntimo. ¿Qué indicios te condujeron
a realizar esa hipótesis?
¿Cuál fue la causa que motivó a esta persona para empezar a escribir un diario íntimo?
¿Qué día es “hoy” en esa situación comunicativa? ¿Coincide con nuestro presente?
Resolvé el siguiente crucigrama:
HORIZONTALES:
1. Son palabras que sólo tienen
significado en su contexto.
2. Sustituyen al sustantivo o nombre.
3. Modifican al verbo.
VERTICALES:
4. Ubica una carta en el tiempo.
5. Ubica una carta en el espacio.
6. Es quien envía la carta.
Leé con atención la siguiente noticia:
Sábado 18 de julio de 2015
Chicos que se convirtieron en misterios
En Córdoba, hay tres casos de niños perdidos que jamás se han logrado develar.
Entre la vida y la muerte, existe una tercera la de Sofía Herrera, la niña de 3 años que, como
opción, más terrible aún: la incertidumbre, el no se dice vulgarmente, “se la tragó la tierra” el 28
saber qué pasó con el ser querido. de septiembre de 2008, cuando tenía 3 años y se
Basta recorrer las fotografías de niños perdidos encontraba con sus padres en el camping John
en el sitio de Missing Children (asociación civil Godal, 40 kilómetros al sur de Río Grande, caso
sin fines de lucro que se propone ayudar a las que, pese a haberse convertido en una causa
familias a encontrar a sus chicos perdidos) para nacional, jamás pudo ser develado hasta ahora.
tener una idea acabada de los innumerables casos Hace 23 años
registrados desde Tierra del Fuego a Jujuy, que A las 11.30 del 17 de marzo de 1992, Vanesa, de 8 años,
de no ser por esa página estarían condenados al salió de su casa de calle Rivadavia 386 rumbo a una
olvido. despensa ubicada al otro lado del arroyo, pero nunca
En el portal, hay fotografías de niños y niñas que llegó a destino.
aún son buscados a pesar de que en algunos casos La primera versión de lo sucedido es que la nena, que iba
han transcurrido demasiados años. de ojotas, había caído al cauce y se había ahogado.
Un repaso por esos 55 rostros sonrientes, en su Pero rápidamente esa hipótesis se fue borrando y empezó
mayoría, permite ubicar uno que tiene como a hablarse de un robo o un secuestro.
referencia a la provincia de Córdoba: Luz Incluso se llegó a sospechar de José, el padre que era
Morena Oliva, que tenía sólo 2 años cuando policía.
comenzó a ser buscada. Seis jueces y fiscales investigaron el caso y hoy el
La niña de Traslasierra, nacida el 18 de enero de expediente cuenta con más de 1.600 fojas y varias horas
2012 en la localidad de Los Pozos, desapareció de grabaciones de teléfonos intervenidos.
con su madre Marisol Reartes (de entonces 18 El 3 de abril de 2001, el entonces juez Nereo Maggi
años) el 1° de febrero de 2014, y hasta la fecha se formuló una reveladora declaración a este diario.
desconoce su paradero. “La niña tenía puestos una remera, un pantaloncito corto
Pero hay otros casos, acompañados de la y unas ojotas, y no se encontró ningún rastro de esa
búsqueda incansable de familias desesperadas de vestimenta. En su momento, se tiraron 10 ojotas al agua
hijos desaparecidos con final incierto. Uno de y aparecieron todas. Y, por si fuera poco, se sobreabundó
ellos es el de Diego Armando Gutiérrez, oriundo la búsqueda en todo el cauce del arroyo y el río Anisacate.
de Alta Gracia, visto por última vez en la tarde En el rastreo participaron bomberos voluntarios, el Grupo
del 17 de agosto de 1998. “Dieguito”, de 6 años, Especial de Salvamento, el Batallón 141, Eter, Aeroclub
fue a pasear con su familia a la Bahía del Biguá. de Alta Gracia y Canes”, apuntó en aquel momento.
El niño jugaba con sus hermanos, y de pronto Y agregó: “Descartada la primera hipótesis, comenzamos
desapareció. a investigar la existencia de un ilícito, tanto un rapto con
En un mes, se habrán cumplido 17 años y el un sentido sexual como la privación ilegítima de la
pensamiento del padre resume la pesadilla libertad ya sea con fines de venta, adopción ilegal o
interminable: “Es duro no saber si está vivo, si tráfico de órganos (…) Sólo creo que a Vanesa Zamora
está muerto, dónde está. No sé cómo explicarlo”. se la llevaron y hay fuertes y concordantes indicios que
En la historia de Alta Gracia hay un antecedente me llevan a pensar que está viva”.
más misterioso aún, que al cabo de 23 años sigue El 23 de octubre próximo Vanesa Zamora cumplirá 32
con final abierto. años. Y en este informe se escribe “cumplirá”, porque
La desaparición de Vanesa Zamora tuvo, en su nadie ha podido demostrar hasta hoy que esté muerta.
momento, trascendencia nacional, más aún que
1) Explicá con tus palabras la siguiente frase que usa el periodista: “…los innumerables casos registrados
desde Tierra del Fuego a Jujuy…” ¿Por qué utiliza el nombre de esas dos provincias argentinas para
expresar lo que quiere? ¿Qué otras palabras podría haber usado?
2) Las palabras y frases subrayadas, hacen referencia al presente del enunciador y no coinciden con el
nuestro. ¿Con qué fecha se corresponden?
3) Completá la línea temporal con los datos y acontecimientos subrayados en el siguiente fragmento:
“…Pero hay otros casos, acompañados de la búsqueda incansable de familias desesperadas de hijos
desaparecidos con final incierto. Uno de ellos es el de Diego Armando Gutiérrez, oriundo de Alta Gracia,
visto por última vez en la tarde del 17 de agosto de 1998. “Dieguito”, de 6 años, fue a pasear con su familia
a la Bahía del Biguá. El niño jugaba con sus hermanos, y de pronto desapareció.
En un mes, se habrán cumplido 17 años…”
Presente del enunciador.
18 de julio de 2015.
a) El pronombre “ellos” que aparece en el fragmento anterior, es un deíctico. ¿Por qué? ¿Cuál es su
significado aquí?
4) Hay un fragmento del texto que se encuentra resaltado: ¿Qué marcas gráficas nos hacen pensar que
estamos en presencia de un segmento en estilo directo? Pasálo al estilo indirecto (respetá los tiempos
verbales en el pasaje).
5) En la última oración de la nota se utiliza la frase verbal “esté muerta”. El verbo está conjugado en
presente del modo subjuntivo. ¿Por qué razón?
6) ¿Qué intención persigue el autor del texto? ¿Dentro de qué género discursivo lo podríamos ubicar?
A partir de lo trabajado en la materia, completá
el siguiente cuadro comparativo sobre los textos
literarios y no literarios, atendiendo a las siguientes
categorías de comparación.
Textos literarios Textos no literarios
Ficción / no ficción
Sucesos
Función del lenguaje
Intención que persigue
Lenguaje utilizado
Ejemplos
La descripción es la fotografía de la realidad a través de
la lengua. Generalmente aparece dentro de una narración
o un diálogo. Se pueden describir objetos, paisajes,
personas, etc. El elemento fundamental de la descripción
es el adjetivo, con él expresamos las sensaciones de
sonido, tacto y color, pero también hay otros recursos
para describir como son la comparación o la metáfora.
Recursos para describir
Para ordenar espacialmente los Algunas construcciones Los tiempos verbales
rasgos observados, se usan sintácticas sirven para utilizados son el
conectores espaciales, como a la caracterizar: modificadores presente o el pretérito
derecha de, más atrás, en el directos (ojos grises), indirectos imperfecto de modo
fondo de, debajo de, más allá… (caramelos de fruta), indicativo.
aposiciones (Superman, el
hombre de acero, parecía no
escucharlo), complementos
comparativos (Apoyó su cabeza
sobre sus piernas y se la cubrió
con los brazos como si fueran
el techo de una casa.)
proposiciones incluidas
adjetivas (Magui señaló en
dirección a la plaza que tenía
juegos.).
Leé los siguientes fragmentos de la nota periodística:
“…La primera versión de lo sucedido es que la nena, que iba de ojotas, había caído al cauce y se había
ahogado…”
“…Sofía Herrera, […] el 28 de septiembre de 2008, cuando tenía 3 años y se encontraba con sus padres
en el camping John Godal, 40 kilómetros al sur de Río Grande, caso que, pese a haberse convertido en
una causa nacional, jamás pudo ser develado hasta ahora…”
a. Distingí, resaltá, aquellas partes en las que se da una descripción. Redondeá los verbos. ¿Qué tiempo
verbal es el usado? Charlen con su profesora por qué se usa ese tiempo.
b. ¿Hay palabras que indiquen valoración personal de quien escribe la nota? ¿Por qué pensás que es
así?
Diferenciá, a partir de lo trabajado, la descripción objetiva de la descripción subjetiva.
Realizá una descripción de “Magui”, del cuento “Caramelos de frutas y ojos grises” como si
vos fueses Tomás, su hermano mayor. Tené en cuenta los recursos para describir.
1. Hacé una descripción de un paisaje de mar como si fueras caminando por la costa, en la que aparezcan las
siguientes palabras: rojizo, sereno, atardecer, barcos, olas, espuma, sol, cielo, nubes.
2. Describí tu habitación tal y como la ves desde la puerta de entrada.
3. ¿Qué diferencias notas entre el texto producido en la actividad número uno y la dos? ¿A cuál podríamos
denominar descripción estática y a cuál dinámica?
4. Describí, en pasado, a alguna persona que te haya impresionado por algún motivo.
5. Leé el siguiente anuncio:
a)
b) Modificalo de forma tal, que cumpla con sus fines.
Leé el artículo periodístico que se presenta a continuación:
a. ¿Qué podés decir acerca de la imagen: resulta indispensable o no; aporta nueva información o refuerza el
sentido del texto, resulta redundante o innecesaria? Justifiá tus respuestas.
b. En el copete se lee: “Córdoba se multiplica y encanta con sus diversos atractivos tanto a la familia como
a los ávidos de emociones fuertes.”
1. ¿Qué significa "Córdoba se multiplica"?
2. Buscá en el artículo ejemplos que fundamenten la expresión subrayada del copete.
c. ¿Por qué es un texto no literario?
d. En la nota, hay tres deícticos subrayados. ¿con qué información “se llenan” en este texto?
d. ¿Qué trama textual predomina en el artículo? ¿Qué elementos, palabras, frases, te permitieron darte cuenta?
f. ¿Predomina la descripción estática o dinámica?
e. Agregá el comentario de un turista que ha visitado Mina Clavero, en estilo directo. ¿Dónde lo ubicarías?
f. Agregá un párrafo descriptivo en el que haya una comparación sobre uno de los siguientes lugares: Cosquín
o Nono. ¿En qué parte del texto lo colocarías de acuerdo a la ubicación del lugar, para que el texto siga su
lógica y coherencia interna?
g. Releé el texto y el paratexto del artículo. Evidentemente, puede rastrearse una toma de posición del
periodista, que podríamos expresar así: "Vale la pena visitar Córdoba en estas vacaciones". Transcribí al
menos tres expresiones que justifiquen esta idea.
Fundamentá tu respuesta.
h. ¿Vos conocés Córdoba? ¿O has ido alguna vez de veraneo a algún lugar que te haya gustado
especialmente? Escribí un texto que intente convencer a alguien de tu edad para que lo visite. Mientras lo
escribís recordá los buenos momentos vividos. No olvides que unos adjetivos bien elegidos convencerán más
fácilmente al destinatario de tu texto y que las oraciones no se entienden o resultan confusas si no se respetan
las normas de concordancia.
Trabajo práctico de integración para hacer en casa
1) Caracterizá al Continuidad de los parques
personaje del cuento a
partir de las siguientes Había empezado a leer la novela unos días antes. La
preguntas:
a) ¿A qué se dedica? abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
¿Qué tipo de vida regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente
lleva? Anotá algún
por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde,
rasgo de su
personalidad y de su después de escribir una carta a su apoderado y discutir con
pertenencia social. 2. ¿Qué significa la
el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en
Indicá qué partes del palabra
texto dan indicios la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los “arrellanado”?
sobre esto. Intentá definirla sin
robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la
b) ¿Qué tipo de lector hacer uso del
es?, ¿activo o pasivo? puerta que lo hubiera molestado como una irritante diccionario.
¿Sigue el sentido posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda
lineal de la lectura o 3. Explicar el
intenta romperlo? ¿Se acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer
significado de la
involucra con lo que los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los frase: «[...] la ilusión
lee o se siente ajeno? novelesca lo ganó
nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión
casi enseguida [...]».
novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi
perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo
6. ¿Cómo es la 4. En la oración
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba
relación entre los marcada,
amantes? Usen cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los claramente se
alguna cita que observa una
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de
justifique su descripción.
respuesta. los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. ¿Qué tiempo
7. ¿Qué significa Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los verbal
“una pasión secreta, predomina?
protegida por un héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban
mundo de hojas secas y adquirían color y movimiento, fue testigo del último 5. ¿Qué significa la
y senderos furtivos”? palabra “restañaba”?
Elijan la opción encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer,
Intentá definirla sin
correcta y justifiquen recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el hacer uso del
su respuesta: diccionario.
a) - Que la pareja chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la
solía encontrarse sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
secretamente en ese 8. ¿Qué había
bosque. había venido para repetir las ceremonias de una pasión planeado la pareja?
b) - Que la pasión de secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos Expliquen el
la pareja estaba significado de la
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo
protegida por alguien siguiente frase:
más. latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por “Debajo latía la
c) - Que los amantes libertad agazapada”
las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que
se encontraban en
otra parte del mundo. todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que
enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo
y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro
cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido 9. Cortázar utiliza a lo
10. ¿Qué tipo de olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa largo del relato una
narrador cuenta la serie de palabras que
historia? ¿Por qué hora cada instante tenía su empleo minuciosamente connotan el campo
pensás que el autor atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas semántico de "la
eligió este tipo de pasión". Buscá y
narrador y no otro? para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a transcribí estas
Justificá tu respuesta. anochecer. palabras.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los
esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía
seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta
él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto.
11. Si bien hay dos
Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos,
episodios
hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la diferenciados,
alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, sufren una fusión,
se confunde lo que
y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no lee el protagonista
12. ¿Qué figuras con lo que le ocurre
literarias se emplean estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
realmente: citá el
en los fragmentos sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la fragmento donde
subrayados del texto? quede claro esto.
mujer: primero una sala azul, después una galería, una
escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la
primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del
salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los 13. ¿El texto, ¿es un
cuento o una novela?
ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde,
¿Por qué?
la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Julio Cortázar
13. En el relato no se muestra el diálogo de los amantes, sino que
todo queda sugerido: creá el diálogo en estilo directo en el que los
amantes acuerdan hacer algo que el protagonista debió haber leído
en su novela.
14. ¿Por qué puede afirmarse que el cuento tiene una estructura
circular? ¿Cómo se relaciona esto con el título del texto?
Desarrollar.
15. El relato tiene un final abierto: redactá, tratando de emular el
estilo que desarrolla Cortázar, un final cerrado.
¿Qué te sugiere la siguiente imagen?
BIOGRAFÍA AUTOBIOGRAFÍA
Ambas narran,
cuentan la vida Uso de la primera persona
Uso de la tercera persona
de una persona. gramatical.
gramatical.
Se enfocan en El mismo autor cuenta su
Se cuenta la vida de otra
información propia historia de vida.
persona.
como la fecha de Es subjetiva: se dejan entrever
Es objetiva: no se dejen
nacimiento, en la escritura los sentimientos,
entrever sentimientos, dónde nació y
opiniones, ni emociones en la las opiniones y las emociones
vivió, la niñez, la de quien escribe.
escritura.
familia, la
educación, la
adultez, los
logros.
La palabra “Biografía” se utiliza asiduamente en una red social muy famosa. Observá la siguiente
imagen:
Reflexionemos sobre el uso actual del vocablo:
¿Por qué se utiliza la palabra en este contexto? ¿Qué información aporta y
de qué manera lo hace?
Según las características que este tipo de texto tiene, ¿es adecuado
emplearlo? ¿cuál sería el término preciso?
Leé la siguiente biografía:
UN PERSONAJE QUE HIZO REÍR
Charles Chaplin nació en un barrio londinense el 16 de abril de 1889. Hijo de una familia humilde de actores,
debutó a los cinco años en los escenarios sustituyendo a su madre, Hannah Hill. Charles Spencer, su padre,
falleció en 1893 a causa de una severa enfermedad.
Desde niño, Charles fue muy inquieto. Ya en 1898 ingresó en una compañía de músicos excéntricos. En
1907, su hermano Syd lo hizo entrar en una compañía cómica donde perfeccionó su estilo. Realizó una gira
a Canadá en 1911, y regresó a Inglaterra en 1912. A fines de ese año volvió a Estados Unidos, donde fue
contratado y debutó en el cine en 1914. Inició así su carrera hacia la fama, representando al personaje de
Charlot, célebre vagabundo solitario y romántico.
Creó su propia productora de cine en Hollywood, en 1919. Con la llegada del cine sonoro, el cineasta temió
el fin de la pantomima y se opuso a este con todas sus fuerzas. Sin embargo, cedió a la modernidad y realizó
su filme “El gran dictador” (1940) con la nueva técnica, logrando una de sus obras más significativas.
Entre 1958 y 1963, charles Chaplin escribió “Historia de mi vida”, y en 1975, la reina Isabel II de Inglaterra
le concedió el título de caballero del Imperio británico.
El día de Navidad del año 1977, Chaplin falleció.
Películas más famosas de Charles Chaplin
Películas Año
Tiempos modernos 1935
El gran dictador 1940
El chico 1920
Luces de la ciudad 1930
La quimera del oro 1925
El circo 1921
Vida de perro 1918
¿De qué nacionalidad es Chaplin?
¿Qué edad tenía Charles Chaplin cuando ingresó a la compañía de músicos?
¿Qué significa la frase “cedió a la modernidad”? ¿Por qué se usa ese término para referirse a
ello?
¿Qué quiere decir la palabra “pantomima”? definila sin utilizar el diccionario.
¿A qué edad murió Charles Chaplin?
¿Qué tipo de texto podría ser “Historia de mi vida”?
El pronombre relativo “donde”, como todo pronombre, adquiere significado en el texto en el
que es usado. ¿Con qué significado es utilizado aquí? ¿Podrías establecer una regularidad en cuanto al
uso de este pronombre en particular? ¿Cuál sería?
¿Qué razón le atribuís al hecho de que las películas que figuran en la tabla no estén dispuestas
en orden cronológico?
Realizá una línea temporal en la que ubiques todos los datos que se mencionan (sucesos
relevantes de su vida, películas realizadas, etc.)
Observá el siguiente autorretrato de Frida Kahlo.
Comentá oralmente qué sabes sobre ella. Que quiere decir
la palabra “autorretrato” y en qué se parece y en qué se
diferencia de una “autobiografía”.
Busquen en la siguiente sopa de letras, las palabras que
sirven para completar el texto que expresa las
características de la autobiografía:
La autobiografía es un ……………………….
…………………………….. en el que las figuras del
………………………………, el ………………………..
y el ………………………………. coinciden; y se
encuentra a medio camino entre la
………………………….. y la historia. Se establece, de
este modo, entre el escritor y el lector, un
…………………. autobiográfico según el cual, el
primero se compromete a contar la verdad y el segundo, a creer en sus palabras.
Tratá de identificar, según las portadas de los siguientes libros, si se tratan de biografías o
autobiografías:
Mi Niñez
Serrat Joan Manuel
Leé la totalidad de la
Tenía diez años y un gato estrofa. Pensá qué
peludo, funámbulo y necio, significa “funámbulo”.
que me esperaba en los alambres del patio
a la vuelta del colegio.
Tenía un balcón con albahaca
y un ejército de botones
y un tren con vagones de lata
roto entre dos estaciones.
Nos anticipamos
oralmente: Tenía un cielo azul y un jardín de adoquines
¿A qué género discursivo y una historia a quemar temblándome en la piel.
pertenecerá el texto que Era un bello jinete Con qué se está
leerás / escucharás a sobre mi patinete, comparando a la
continuación? patineta, si él mismo se
burlando cada esquina
¿Qué rasgos del texto te califica como “Jinete”.
como una golondrina,
condujeron a la respuesta
anterior? sin nada que olvidar
porque ayer aprendí a volar,
perdiendo el tiempo de cara al mar.
¿Qué figura literaria se
utiliza en el verso subrayado? Tenía una casa sombría, ¿Qué figura literaria de
que mi madre vistió de ternura, las estudiadas se está
y una almohada que hablaba y sabía usando en estos versos?
de mi ambición de ser cura.
A través de la Tenía un canario amarillo
observación de la que sólo trinaba su pena
imagen, definí la oyendo algún viejo organillo
palabra “acequia” o mi radio de galena.
Y en julio, en Aragón, tenía un pueblecillo,
una acequia, un establo y unas ruinas al sol.
Al viento los ombligos,
volaban cuatro amigos, Explicá con tus
picados de viruela palabras la frase:
y huérfanos de escuela, “huérfanos de escuela”.
robando uva y maíz,
chupando caña y regaliz.
Creo que entonces yo era feliz.
Tenía cuatro sacramentos
y un ángel de la guarda amigo
y un "Paris-Hollywood" prestado y mugriento
escondido entre mis libros.
Tenía una novia morena,
que abrió a la luna mis sentidos
jugando los juegos prohibidos
a la sombra de una higuera.
Crucé por la niñez imitando a mi hermano.
Descerrajando el viento y apedreando al sol.
Mi madre crió canas
pespunteando pijamas,
mi padre se hizo viejo
sin mirarse al espejo,
y mi hermano se fue
de casa, por primera vez.
Y ¿dónde, dónde fue mi niñez?
• Investiguen un poco más sobre la vida del cantautor.
• ¿Por qué podríamos catalogar la canción de autobiográfica? ¿Qué recursos emplea?
• Hablen en primera persona, como si ustedes fueran los autores de esta canción y cuenten su vida.
Reflexioná sobre las situaciones que se presentan en las viñetas anteriores.
¿Qué tipos de textos van a surgir de cada una de esas situaciones?
Los textos expositivos explican y desarrollan un tema. A ellos recurrimos cuando buscamos información para
estudiar o, simplemente, cuando queremos saber más acerca de algo que nos interesa. Además, este tipo de textos
es el que escribimos cuando tememos que exponer sobre un tema en una evaluación o en un trabajo escolar.
A veces la explicación es oral y otras, escrita.
Por lo general, en los textos expositivos el título anticipa el tema general, que se va desarrollando en los distintos
párrafos. Es decir que cada párrafo va aportando información diferente sobre un mismo tema y cada aspecto
nuevo es un subtema. A esto se lo llama progresión informativa y es lo que hace que el texto sea coherente.
El tema debe retomarse a lo largo del texto: para esto se utilizan repeticiones, pronombres, sinónimos o frases
equivalentes que retomen la temática.
¡A leer!
Nomofobia: esclavos del celular
Por Armando Cabral
Sábado 08/02/14.- En tiempos de pantallas y microchips, olvidar el móvil en casa o quedarse sin batería
puede volverse una pesadilla. Claves para combatir este malestar que, según los estudios, provoca en
el 40 por ciento de los argentinos angustia y ansiedad.
FacebookTwitterGoogle+WhatsApp
El hombre está en la terraza del bar. Toma un trago mientras espera a su novia. Es una linda
noche de verano y está ansioso por encontrarse con su enamorada. Mete la mano en el bolsillo
para sacar el celular y entonces descubre lo terrible: su teléfono no está. Desde ese momento
al hombre dejará de importarle su novia, abandonará el trago y dejará de disfrutar la noche
estrellada. Todos sus pensamientos girarán alrededor de la ausencia del dispositivo móvil. ¿Se
me cayó en el taxi? ¿Me lo robaron sin que me diera cuenta? ¿Lo olvidé arriba de la mesa?
Salir de casa sin el celular es, para muchos, sinónimo de angustia y obsesión. Es decir, se
puede estar en medio de una reunión de trabajo, en una cita romántica o en un asado de amigos,
da igual, cuando la persona descubre que está incomunicada, la ataca una ansiedad desmedida
que le impide vivir el momento y concentrarse en cualquier otra cosa. Esta situación, absurda
hasta hace unos años, es hoy cada vez más común y afecta a tanta gente que ya tiene su propio
nombre: nomofobia.
La nomofobia se define como el miedo irracional a estar sin el celular, ya sea porque se
encuentre fuera de servicio, sin batería o porque lo hayamos olvidado. El término es una
abreviatura de la expresión inglesa no-mobile-phone phobia. Según un estudio realizado en
Reino Unido, el 53% de los usuarios de celulares siente ansiedad cuando no puede conectarse
a través del dispositivo.
Patricia Otero, psicoanalista, explica: “Las personas nomofóbicas suelen ser ansiosas y tienen
una necesidad muy fuerte de mantener el control. Cuando se quedan sin teléfono sienten que
se quedaron fuera del mundo y esa desconexión les genera obsesión, angustia y una sensación
de inseguridad que se manifiesta por medio de síntomas como sudoración de las manos,
inquietud, nervios e, incluso, en los casos más extremos, pueden sufrir ataques de pánico”.
Según el estudio “Our Mobile Planet”, realizado por Google en 2012 para evaluar el impacto
de los smartphones en nuestro país, el 70% de los argentinos no sale de casa sin su teléfono.
El celular se transformó en el compañero fiel de millones de usuarios que aseguran sentirse
más seguros cuando tienen el móvil en el bolsillo o en la cartera. No sólo sirve para hacer
llamadas, sino que funciona como un antídoto contra la soledad. Por eso, cuando no está,
muchos se desesperan y se sienten desamparados.
La licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en
Trastornos de Ansiedad (CEETA), señala: “Las personas que padecen de nomofobia expresan
que su teléfono celular es su vida, que lo es todo, y les brinda la sensación de sentirse
acompañados. Según nuestra experiencia en la consulta, este síntoma ya podría estar
afectando hasta al 40% de la población y en los últimos cuatro años, los casos aumentaron
en un 13%”.
Fuente: rumbodigital.com.ar
1. ¿Con qué intención ha sido escrito este texto? ¿Para qué destinatarios?
2. Formulá una pregunta a la que respondería el texto leído.
3. Subrayar en el texto la definición de la palabra “nomofobia” ¿Qué frase introduce la definición? En ese
mismo párrafo, localizá otra forma de referirse a “nomofobia”. También, allí, hay una palabra cuya
finalidad es conectar una causa con una consecuencia. ¿Cuál es? ¿Conocés otros conectores que puedan
reemplazarlo sin que se pierda la relación establecida? Si quisiéramos indicar otras relaciones (adicionar
una información a otra, dar una opción entre dos ideas, establecer consecuencias de un hecho) ¿Qué
conectores usarías? Rastreá en el texto algunas de estos tipos de relaciones.
4. ¿En el texto, se reproducen las palabras de especialistas en el tema? ¿Cómo las identificaste?
5. ¿Se proporcionan casos concretos para facilitar la comprensión de un término desconocido?
6. ¿Se establecen comparaciones entre dos hechos, conceptos o situaciones para aclarar una idea?
7. ¿Se explica, en algún fragmento, lo mismo, pero con otras palabras a fin de esclarecer el significado de un
término o de una frase dicha? ¿Mediante que conector se introduce?
8. ¿Qué información adicional se presenta, que no corresponda al cuerpo textual?
9. Encontrá en el texto las diferentes formas de nombrar al “celular” (sinónimos o frases sinónimas).
10. ¿Con qué significado “se llena” el pronombre “la” remarcado en el fragmento del texto que se transcribe
a continuación?
“…cuando la persona descubre que está incomunicada, la ataca una ansiedad desmedida…”
¿Qué finalidad creés que tiene la utilización de pronombres en los textos?
Escribir para explicar no es “volcar información en un papel”, ya que hay que tener en cuenta que el
lector, cuando termine de leer el texto debe poder entender:
➢ Qué es algo
➢ Cómo es
➢ Cómo funciona
➢ Por qué ocurrió
Por lo tanto, hay que usar los recursos que sirven para explicar:1
Definir palabras:
Las definiciones te permiten aclarar el significado de aquellas palabras que el lector puede desconocer y que son
imprescindibles para la comprensión de la exposición, como las palabras clave.
Las definiciones se construyen usando los verbos ES, SE DENOMINA, SE CONOCE COMO, SE LLAMA A,
CONSISTE EN, SIGNIFICA… en presente del modo indicativo.
A veces, también pueden ir entre paréntesis o como una nota al pie de página.
Parafrasear o “volver a decir con Dar ejemplos:
otras palabras”: Dar un ejemplo es mostrar un caso
Cuando querés aclarar una idea, Para explicar concreto de alguna idea más general
podés emplear este recurso, que podés: y abstracta.
consiste en escribir con otras Se insertan en un texto mediante
palabras lo que acabás de decir. conectores de ejemplificación: POR
Para introducir una paráfrasis, EJEMPLO, ES EL CASO DE, ASÍ,
suelen usarse expresiones como: O ASÍ COMO, PARA ILUSTRAR…
SEA, ES DECIR, EN OTRAS Comparar:
PALABRAS, DICHO DE OTRO La comparación te permite que
MODO… pongas en contacto algo que el
lector no conoce con otra cosa
que le resulte conocida, siempre
y cuando ambas presenten
algún punto en contacto.
Establece una relación de
similitud entre objetos. Suelen
incorporarse al texto mediante
los nexos comparativos COMO,
CUAL, o los conectores DEL
MISMO MODO, DE MODO
SIMILAR…
En tu carpeta, ampliá esta oración con una comparación y un ejemplo:
“La nomofobia se define como el miedo irracional a estar sin el celular, ya sea porque se encuentre fuera de
servicio, sin batería o porque lo hayamos olvidado.”
1Volvé al texto “La escritura ideofonemática” de Daniel Cassany y localizá un caso de definición, de analogía (comparación),
reformulación (paráfrasis) y de ejemplificación. Marcalos con diversos colores y anotá la referencia .
Se llama paratexto a todos los elementos (título, subtítulos, fotografías epígrafes o pies de fotos, cuadros,
esquemas etc.) que acompañan al cuerpo central de la información de un texto.
En los textos expositivos, los elementos paratextuales sirven para anticipar el tema y los subtemas (es el
caso de los títulos y los subtítulos), para ilustrar o describir gráficamente (como los dibujos y las fotografías)
o bien para ampliar o para aclarar algún aspecto de la información (como los cuadros y esquemas). También
los destacados tipográficos (como las palabras en negrita o en itálica) sirven para orientar al lector.
Anotá cada uno de los elementos paratextuales que están presentes en el texto leído, debajo de
su función principal:
Llamar la atención del lector:__________________________________________________________
Ilustrar la información:______________________________________________________________
Anticipar el tema:__________________________________________________________________
Organizar el desarrollo informativo, facilitando su lectura:___________________________________
Infografías Líneas de Mapas Gráficos Cuadros y Imágenes
tiempo esquemas
Mezclan Ubican y Representan Muestran datos Tienen Fijas
información relacionan a escala un cuantitativos. Se función (ilustraciones,
con dibujos. sucesos en una territorio o usan para ilustrativa y fotografías) o
dirección (antes una porción mostrar clarifican la dinámicas
o después) o en de él sobre relaciones y subdivisión en (videos, en el
dos (antes y una establecer subtemas. caso de
después). Son superficie. comparaciones. documentos
cronológicas. Hay una Pueden ser de digitales), se
Pueden gran barras, de torta, usan para
construirse variedad de o estar complementar o
líneas paralelas tipos de diseñados sobre explicar ciertos
cuando es mapas. dos ejes contenidos.
necesario poner cartesianos.
en contacto
cadenas de
hechos
coexistentes.
1. Visita a la Biblioteca:
Buscá en libros de estudio un ejemplo de cada uno de los recursos gráficos y escribí en tu carpeta
para qué se los usó en cada caso. Por ejemplo: “en el libro de Ciencias Sociales encontré una
infografía que explica el surgimiento de la televisión y sus posibilidades como medio de
comunicación”.
De paso, practicá hacer la notación bibliográfica con cada libro de la siguiente manera.
2. Observá y leé la siguiente línea de tiempo:
• Si usaran esta línea de tiempo para acompañar una exposición oral, ¿cuál sería el tema de su
exposición?
Marquen la respuesta con una cruz:
Las invasiones más importantes de la historia europea.
El nacimiento de la escritura.
Las etapas de la Edad Media.
Las distintas edades en que se divide el tiempo histórico.
• Busquen al menos cinco imágenes que podrían servir para acompañar esta exposición oral y expliquen
por qué.
3. Completá el siguiente cuadro a través de la observación de las tapas de los siguientes libros (que
también son elementos paratextuales).
Tapa ¿Quién es ¿Cuál es Anticipá el Anticipá la ¿Qué relación
el autor? el título contenido, el organización encontrás entre las
¿Cuál es la de la tipo de texto del texto. imágenes (si es
Editorial? obra? que se podría que las hay) y lo
encontrar que pensás que
contiene?
Cuando termines, buscá en Internet reseñas de cada uno y resaltá con un marcador aquellos aspectos
en los que encuentres coincidencias entre lo que predijiste y la información obtenida.
4. Vamos a realizar una infografía que sirva de paratexto para “Nomofobia, esclavos del celular”
¿Qué debe contener?
✓ Dibujos que representen la problemática.
✓ ¿Qué es la nomofobia?
✓ Gráficos con datos estadísticos que engloben los resultados de una encuesta hecha sobre el uso del
celular entre los jóvenes de tu localidad.
✓ Los síntomas que determinan que una persona es nomofóbica.
Realización de encuesta y tabulación de resultados:
Pensemos, entre todos, 3 preguntas se pueden realizar en una encuesta de
Instagram sobre el tema. Es necesario recordar que las respuestas que ofrece
este medio son cerradas, así que se deben formular cuidadosamente los
interrogantes.
Una vez obtenidos los resultados, agrupar las respuestas por franjas etarias de
los participantes.
Pedirle ayuda a la profesora de Matemática para realizar los gráficos.
Ejemplo
¡La profe les dará diferentes textos para que practiquen esta técnica de estudio!
Realizar un mapa conceptual sobre “el teatro” a partir de la investigación realizada en
diversos libros de textos e Internet.
El gráfico debe contener las siguientes palabras:
Parlamentos - Aparte – Comedia – Teatro – Tragedia – Grecia -Acto – Dionisio – Monólogo –
Lector – Escenas – Texto dramático – Espectador – Texto secundario – Cuadros – Diálogo –
Acotaciones – Texto espectacular – Dramaturgo – Director – Texto primario
Finalmente, producir el texto expositivo del cual podría haber surgido el mapa conceptual anterior.
A partir de la siguiente línea temporal escribí un texto explicativo cuyo tema coincida con el
título de la misma. Podés buscar información para complementar.
El texto resultante debe ser coherente, estar debidamente conectado (usar organizadores textuales y
conectores), contener ejemplificaciones, reformulaciones, definiciones y comparaciones.
También, para la escritura, tené en cuenta que el mismo, debe estar dirigido a chicos de 9 años
aproximadamente. Cuidado con el vocabulario usado.
A lo largo de todo el año hemos trabajado diversos aspectos de la comunicación en la actualidad,
producto de la implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(Tic).
El tema merece reflexión porque nos involucra a todos, desde el momento en que las mismas están
presentes en nuestra vida cotidiana.
Observen las siguientes viñetas:
Visualización del cortometraje “Conexión real”
Reflexionen oralmente:
¿Qué les sugiere el video visto?
¿Se identifican con algunas de las situaciones que vieron en él?
¿Cómo es la comunicación entre las personas en diferentes momentos del cortometraje?
¿Siempre llevan consigo su celular?
¿Cuántas veces lo revisan por día?
¿Cómo se sintieron alguna vez que, por algún motivo, no pudieron usarlo por un tiempo prolongado?
¿Por qué el
autor
El móvil de Hansel y Gretel
caracteriza
como Anoche le contaba a la Niña un cuento infantil muy famoso, Hansel y Gretel de los
Estratégicas” hermanos Grimm. En el momento más tenebroso de la aventura los niños descubren
a las bolitas
de pan? que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple ¿Por qué se
introduce esa
que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren
frase entre
solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer. Mi hija me dice, justo en ese comillas?
¿A qué se
punto de clímax narrativo: "No importa. Que lo llamen al papá por el móvil".
refiere con
Piensen en
la frase Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena
ustedes mismos
“clímax
a la telefonía inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la en relación con
narrativo”?
lo que se
literatura —toda ella, en general— si el teléfono móvil hubiera existido siempre, como
expresa en esa
Explicá con cree mi hija de cuatro años. Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, oración…
tus palabras cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer, y sobre todo qué fácil se habrían
el sentido de
esa frase. solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción. ¿Cuáles de
Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. esos títulos
conocés o
Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El hombre de
has
la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es escuchado
nombrar?
elevado o popular, no importa la época ni la geografía.
Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que conozca al dedillo, con Detenete un
ratito… cerrá
introducción, con nudo y con desenlace. los ojos y
¿Ya está? relizá la
actividad
Muy bien. Ahora ponga un teléfono móvil en el bolsillo del protagonista. No un viejo que propone
aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen hoy: con el autor del
texto.
cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes Contestá
de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda. mentalment
e a esas
preguntas y
socialices.
¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los
personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, ahora que tienen la opción de
chatear, generar videoconferencias y enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no
funciona un carajo?
La Niña, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la
telefonía inalámbrica va a hacer añicos las nuevas historias que narremos, las
¿Penélope es convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor.
un personaje Con un teléfono en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre
creado por la
Literatura. a que el guerrero Ulises regrese del combate.
¿Sabés por Con un móvil en la canasta, Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del
qué actitud es
reconocida? leñador no es necesaria.
Con un telefonito, el Coronel sí tiene quién le escriba algún mensaje, aunque fuese ¿A qué obra
literaria se
spam. está haciendo
Y Tom Sawyer no se pierde en el Mississippi, gracias al servicio de localización de referencia?
personas de Telefónica.
Y el chanchito de la casa de madera le avisa a su hermano que el lobo está yendo para
allí.
Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó por la
mañana.
Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los
veinte siglos que anteceden al actual, han tenido como principal fuente de conflicto la
distancia, el desencuentro y la incomunicación. Han podido existir gracias a la ausencia
de telefonía móvil.
Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o complicada, si los amantes
esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa. La historia romántica
Preguntale a la
profe de inglés por excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final
qué significa la en una incomunicación fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree
palabra “spoiler”
y pensá por qué muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. (Perdón por el
el autor pide spoiler.)
disculpas.
Si Julieta hubiese tenido un teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a
Romeo en el capítulo seis:
¿Qué rasgos de la
“M HGO LA MUERTA, escritura ideofonemática
PERO NO STOY MUERTA. observás en el mensaje?
Pensá en una
¿Por qué pensás que el
reformulación NO T PRCUPES NI autor introduce el
de la expresión,
HGAS IDIOTCES. BSO.” mensaje de esa manera?
para que se
entienda Y todo el grandísimo problemón dramático de los capítulos siguientes se habría
claramente su
significado. evaporado. Las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían gollete, no se hubieran
escrito nunca, si en la Verona del siglo catorce hubiera existido la promoción “Banda
La obra de ancha móvil” de Movistar.
García Márquez
a la que se hace
Muchas obras importantes, además, habrían tenido que cambiar su nombre por otros
referencia se más adecuados. La tecnología, por ejemplo, habría desterrado por completo la soledad
llama “Cien años
en Aracataca y entonces la novela de García Márquez se llamaría Cien años sin
de Soledad” ¿Por
qué creés que el conexión: narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el mismo nick
autor propone
(buendia23, a.buendia, aureliano_goodmornig) pero a nadie le funciona el Messenger.
ese nuevo título?
¿Qué acepción La famosa novela de James M. Caín —El cartero llama dos veces— escrita en 1934 y ¿Por qué
de la palabra
llevada más tarde al cine, se llamaría El Gmail me duplica los correos entrantes y se asocia al
“soledad” está
cartero con
usando en su
el Gmail?
razonamiento?
versaría sobre un marido cornudo que descubre (leyendo el historial de chat de su
esposa) el romance de la joven adúltera con un forastero de malvivir.
Samuel Beckett habría tenido que cambiar el nombre de su famosa tragicomedia en
dos actos por un título más acorde a los avances técnicos. Por ejemplo, Godot tiene el
teléfono apagado o está fuera del área de cobertura, la historia de dos hombres que
esperan, en un páramo, la llegada de un tercero que no aparece nunca o que se quedó
sin saldo.
“El retrato de
En la obra El jotapegé de Dorian Grey, Oscar Wilde contaría la historia de un joven que Rastreá las
Dorian Grey” es
titulado por el se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe Photoshop, palabras que,
autor de la nota por su
mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin significado,
como “El JPG
de Dorian remedio, paulatinamente, hasta perder definición. están
Grey”. ¿Qué relacionadas
La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo sobre con JPG.
caracteres del
retrato “quién es la mujer más bella del mundo”, porque el costo por llamada del oráculo sería
permiten aquí
de 1,90 la conexión y 0,60 el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces
sustituir el
término por al mes. Y al final se cansaría.
JPG?
También nosotros nos cansaríamos, nos aburriríamos, con estas historias de solución
automática. Todas las intrigas, los secretos y los destiempos de la literatura (los
grandes obstáculos que siempre generaron las grandes tramas) fracasarían en la era
de la telefonía móvil y del wifi.
Todo ese maravilloso cine romántico en el que, al final, el muchacho corre como loco
por la ciudad, a contra reloj, porque su amada está a punto de tomar un avión, se
soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas.
Ya no hay ese apuro cursi, ese remordimiento, aquella explicación que nunca llega; no
hay que detener a los aviones ni cruzar los mares. No hay que dejar bolitas de pan en
el bosque para recordar el camino de regreso a casa.
La telefonía inalámbrica —vino a decirme anoche la Niña, sin querer— nos va a
entorpecer las historias que contemos de ahora en adelante. Las hará más tristes,
menos sosegadas, mucho más predecibles.
Y me pregunto, ¿no estará acaso ocurriendo lo mismo con la vida real, no estaremos
privándonos de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente? ¿Alguno
de nosotros, alguna vez, correrá desesperado al aeropuerto para decirle a la mujer que
ama que no suba a ese avión, que la vida es aquí y ahora?
No. Le enviaremos un mensaje de texto lastimoso, un mensaje breve desde el sofá.
Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le haremos una llamada perdida, y cruzaremos
los dedos para que ella, la mujer amada, no tenga su telefonito en modo vibrador.
¿Para qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la aventura, si algo siempre nos va a
interrumpir la incertidumbre? Una llamada a tiempo, un mensaje binario, una alarma.
Nuestro cielo ya está infectado de señales y secretos: cuidado que el duque está yendo
allí para matarte, ojo que la manzana está envenenada, no vuelvo esta noche a casa
porque he bebido, si le das un beso a la muchacha se despierta y te ama. Papá, ven a
Explicá con tus
palabras la buscarnos que unos pájaros se han comido las migas de pan.
frase resaltada. Nuestras tramas están perdiendo el brillo —las escritas, las vividas, incluso las
imaginadas— porque nos hemos convertido en héroes perezosos.
Hernán Casciari
Martes 7 De Octubre, 2008
¿Te resultó fácil comprender el texto?
¿Qué necesitaste para lograr la comprensión?
¿A qué público estará dirigido?
¿Qué trama textual presenta? Fundamentá.
Vamos a retomar una de las preguntas que hace el autor en su texto: “…¿no estará acaso ocurriendo lo
mismo con la vida real, no estaremos privándonos de aventuras novelescas por culpa de la conexión
permanente?...”
Escribí un texto en el que expreses si estás de acuerdo o no con lo que plantea el autor y justificá tu respuesta,
dando, al menos, tres ejemplos extraídos de tu vida cotidiana. El texto resultante debe ser coherente y estar
debidamente conectado a través de organizadores textuales, conectores y no contener repetición de palabras
que lo vuelva confuso.
Reescritura de algunos fragmentos de obras literarias en los cuales deberán introducir un celular
“en el bolsillo de sus protagonistas”.
Para esta actividad, se dividirán en grupos de cuatro estudiantes, y elegirán una de las
propuestas que les ofrecerá la profesora: