Protocolo de Dilución de Medicamentos Controlados y Drogas Vasoactivas en Servicio de Urgencias HRC
Protocolo de Dilución de Medicamentos Controlados y Drogas Vasoactivas en Servicio de Urgencias HRC
Protocolo de Dilución de Medicamentos Controlados y Drogas Vasoactivas en Servicio de Urgencias HRC
Una de las funciones de enfermería más importante dentro de su rol asistencial es sin
lugar a dudas la administración de medicamentos endovenosos y drogas vasoactivas, por
lo cual el personal de enfermería debe capacitarse y actualizarse contantemente
basándose en la responsabilidad y el cumplimiento de las normas y estándares basados en
la evidencia científica para tener las competencias adecuadas, más aún considerando que
estos fármacos implican riesgos potenciales para la salud e integridad física y funcional del
paciente, por lo cual un error puede ser letal.
3-. Evitar que el paciente sufra riesgos innecesarios por administración de medicamentos
durante su hospitalización o atención ambulatoria en el servicio de urgencias del hospital
regional de Copiapó.
7-. Determinar la incidencia de errores de medicación y analizar sus causas, para una
gestión de riesgos, estableciendo planes de mejoras.
Definiciones
2-. Presentación: En el mercado son diversas las presentaciones que existen, por lo cual
en este apartado, se hace referencia a las presentaciones que disponemos en el hospital
regional de Copiapó
4-. Efectos adversos: Síntomas indeseables previstos que pueden producirse por la
administración de algún medicamento.
Contraindicaciones e interacciones
Si precisa administración en bomba de infusión.
Si precisa refrigeración.
Si precisa ser diluido en envases de cristal.
Si debe protegerse de la luz.
Si debe monitorizarse al paciente.
Lista de drogas vasoactivas y medicamentos controlados del
servicio de Urgencias del hospital regional de Copiapó
Adenosina (Adenocor)
Adrenalina
Amiodarona
Atenolol
Atropina sulfato
Bicarbonato sódico
Cloruro cálcico
Cloruro potásico
Dexametasona (Fortecortín)
Diazepam
Difenilhidantoína (Fenitoína)
Digoxina
Dobutamina clorhidrato (Dobutrex)
Dopamina clorhidrato
Estreptoquinasa
Etomidato (hipnomidate)
Fentanilo (Fentanest)
Flumacenilo (Anexate)
Furosemida
Heparina sódica
Hidrocortisona fosfato sódica (actocortina)
Insulina rápida (Actrapid)
Labetalol
Lidocaína clorhidrato
Manitol
Metamizol (Dipirona)
Metilprednisolona
Midazolam (dormicum)
Morfina cloruro
Naloxona
Nitroglicerina
Nitroprusiato sódico
Noradrenalina
Petidina (Dolantina)
Procainamida (Biocoryl)
Propranolol
Propofol (Diprivan)
Rocuronio Bromuro (Esmerón)
Salbutamol
Somatostatina
Succinilcolina (Anectine)
Sulfato de Magnesio
Tenecteplasa (Metalyze)
Teofilina (Eufilina)
Tiopental sódico
Tramadol (Adolonta)
Verapamilo (Manidón)
ADENOSINA
Presentación Ampolla de 6 mg en 2 mL
Mecanismo de acción Nucleótido endógeno con purina que actúa sobre los
receptores de adenosina 1 y 2 provocando una depresión
profunda en la conducción auriculoventricular sin producir
un efecto Inotrópico negativo.
Forma de administración Bolo rápido (2-3 seg) de 6,12,12 mg según respuesta, lavar la
vía inmediatamente con 20 mL de SF elevando la
extremidad.
Esperar 1 a 2 minutos entre cada bolo.
Dosis pediátrica: 0,1 ; 0,2 mg/kg EV.
Presentación Ampolla de 1 mg en 1 mL
Indicaciones Anafilaxias
PCR (FV, Asistolia, AESP, TV sin pulso
Crisis Asmáticas o broncoespasmo
Bradicardias (resistente a atropina)
Hipotensión grave
ATENOLOL
Presentación Ampolla de 5 mg en 10 mL
Indicaciones SCA
HTA
Taquicardia Supraventricular
Presentación Ampolla de 1 mg en 1 mL
Indicaciones Preanestesia
Bradicardia
BAV (tipo 1, y mobitz tipo 1)
Intoxicación por Organofosforados
CLORURO POTÁSICO
Indicaciones Hipopotasemia
Cetoacidosis diabética
Indicaciones Hipocalcemia
Hipermagnesemia
Hiperpotasemia
Shock anafiláctico
Presentación Ampolla de 1 mg en 1 mL
Ampolla de 8 mg en 2 mL
DIAZEPAM
Presentación Ampolla de 10 mg en 2 Ml
DIGOXINA
ESTREPTOQUINASA
Presentación Ampolla de 20 mg en 10 mL
Presentación Ampolla de 20 mg en 2 mL
Mecanismo de acción Diurético de asa que inhibe el simporte 2 Cl-, Na+, K+,
bloqueando la reabsorción de sodio y cloro, y promueve la
secreción de potasio
Indicaciones TVP
TEP
CID
Tto adjuvante del IAM
Presentación 100 UI en 1 mL
Presentación Ampolla de 20 mg en 4 mL
Ampolla de 100 mg en 20 mL
MANITOL
Grupo Farmacológico Diurético osmótico
Indicaciones AVE
TEC
Vejiga neurogénica
Forma de administración Infusión intermitente: 50 – 100 grs (1-2 soluciones de 250 cc)
durante 2-6 horas.
*En edema cerebral administrar 0,5-1 gr/kg EV.
METAMIZOL
Grupo Farmacológico Analgésico, antiinflamatorio
Presentación Ampolla de 1 gr en 2 mL
Indicaciones Fiebre
Dolor agudo
Dolor visceral
METILPREDNISOLONA
Grupo Farmacológico Glucocorticoide
Indicaciones Shock
Inflamación severa
Crisis de asma bronquial
Artropatías inflamatorias
MIDAZOLAM
Grupo Farmacológico Benzodiazepina
MORFINA CLORURO
Mecanismo de acción Opioide sintético que actúa sobre los receptores MU, Kappa
y delta.
Efecto analgésico por acción directa sobre los receptores de
histamina.
NALOXONA
NITROGLICERINA
Indicaciones Hipertensión
Hipotensión controlada
Infarto miocardio
Insuficiencia cardíaca
Shock cardiogénico
EPA
NITROPRUSIATO SÓDICO
NORADRENALINA
PETIDINA
PROCAINAMIDA
PROPRANOLOL
Presentación Ampolla de 5 mg en 5 ml
Mecanismo de acción Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 -
adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca,
disminuye la demanda cardiaca de oxígeno, la frecuencia
cardiaca y la presión arterial. Inotropía (-)
PROPOFOL
ROCURONIO BROMURO
SALBUTAMOL
SOMATOSTATINA
SUCCINILCOLINA
Indicaciones SIR
Anestesia general
SULFATO DE MAGNESIO
Indicaciones Hipomagnesemia
Prevención y control de crisis convulsivas en
preeclampsia o eclampsia
Hipokalemia
TENECTEPLASA
TEOFILINA
TIOPENTAL SÓDICO
TRAMADOL
VERAPAMILO
Presentación Ampolla de 5 mg en 2 mL
CONSIDERACIONES GENERALES
Las DVA deben ser administradas preferentemente por CVC, pero se pueden
utilizar por VVP en el servicio de urgencias.
Rotular matraz con letra clara consignando droga, concentración, fecha y hora de
preparación.
Las diluciones se consideran estables 24 horas.
Los efectos hemodinámicos dependen de la dosis administradas por lo cual deben
administrase en bombas de infusión continua.
El paciente deberá estar conectado a ECG continuo, con medición de PA continua.
Las drogas vasoactivas producen arritmias.
Optimizar la volemia antes de administrar una DVA.
Conocer farmacodinamia, compatibilidades, RAM, evitarlas y/o reconocerlas.
Valorar soluciones: no usar precipitadas o decoloradas.
Preparación de la droga en el suero indicado.
Evaluar al paciente, no al monitor.
Observación sitio de perfusión distal.
En casos de intoxicación por drogas vasoactivas administrar fentolamina 5-10 mg
EV para prevenir necrosis tisular.
No utilizar drogas vasoactivas por la misma VVP que el bicarbonato.