Laboratorio Número 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE ING. ELECTRÓNICA, ING. ELÉCTRICA,
ING. TELECOMUNICACIONES, ING. BIOMÉDICA

QUÍMICA GENERAL
INFORME DE LABORATORIO N°7

TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO

DOCENTE: ING. GINA GARCIA

N° DE GRUPO: 4

INTEGRANTES: HERRERA JARA, LADISLAO JASON


HUARANCCA GARCIA, KARLA
GONZALES ANTICONA, YOSVIN
GUERRA MARIN, CRISTIAN DIEGO
GUTIERREZ HUANCA, ISRAEL ARIEL

SECCIÓN: LABORATORIO 20

ABRIL DE 2022
1.- OBJETIVOS:

Observar experimentalmente el cumplimiento del “Principio de Le Chatelier” en el


desplazamiento del equilibrio químico según la variación de las concentraciones de
las sustancias participantes en una reacción.

2.- MARCO TEÓRICO:

Investigar y escribir sobre lo siguiente:

a) Diferencias entre equilibrio químico y equilibrio físico

Equilibrio químico

El equilibrio químico se da cuando las concentraciones de cada una de las sustancias


participantes(Reactivos y Productos) no varían o se mantiene en forma constante, osea se
gastaran los reactantes a la misma velocidad que se formarán los productos
El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa e inversa. Hay
diversos factores experimentales que pueden alterar este balance y desplazar la posición
del equilibrio hacia los productos o hacia los reactivos. Las variables que se pueden
controlar en forma experimental son:

• La concentración de reactivos y productos


• La presión y el volumen
• La temperatura

Equilibrio físico

Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero,
decimos que el cuerpo está en equilibrio. Que el cuerpo esté en equilibrio significa que está
en reposo o se mueve en línea recta con velocidad constante.

b) Iones cromato y dicromato

Ión cromato y Ión dicromato

Los cromatos y dicromatos son sales del ácido crómico y del ácido dicrómico,
respectivamente. Los cromatos contienen el ión CrO42−, que les da un fuerte color amarillo.
Los dicromatos poseen el ión Cr2O72−, por lo que son de un color anaranjado intenso.

Características:
- Los átomos de cromo se encuentran en estado de oxidación 6+ en ambos iones,
tanto cromato como dicromato, lo que hace que estos compuestos sean, por lo
general, fuertes oxidantes
- En solución acuosa, el cromato y el dicromato se encuentran en equilibrio.

- Al aumentar el pH de la solución, predomina el ión cromato, mientras el dicromato


predomina en un pH más bajo. Esto es un clásico ejemplo del Principio de Le
Châtelier. La concentración de cromato también afecta al equilibrio.
- Son usados en análisis ambientales para medir la Demanda química de oxígeno.
- Son cancerígenos. Todos los compuestos con cromo en estado de oxidación 6+ son
considerados tóxicos y cancerígenos.
- Al ser usados como tituladores en una reacción de óxido-reducción, son reducidos a
cromo III, Cr 3 +, de un color verde azulado.
- Los cromatos de sodio (Na2CrO4), de potasio (K2CrO4) y de amonio (NH4)2CrO4, son
sólidos cristalinos solubles en agua y son los cromatos y dicromatos más
comúnmente usados como reactivos. En general, los cromatos y dicromatos de
metales pesados son poco o nada solubles en agua por lo que carecen de utilidad
como reactivos.

Estructura de ión cromato y muestra de cromato de potasio

Estructura del ión dicromato y muestra de dicromato de potasio

c) Complejo Fe (SCN)2
Un ion complejo es una especie química formada por un átomo metálico central,
muchas veces con estado de oxidación positivo, el cual está enlazado por un grupo de
moléculas neutras o iones negativos, por medio de enlaces covalentes dativos o
coordinados. Su proceso de formación resulta una reacción endotérmica, la adición de calor
daría como resultado un cambio a la derecha

d) Principio de Le Chatelier, modificaciones del equilibrio químico

Es un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el


estado de equilibrio químico produce un desplazamiento del equilibrio en el sentido de
contrarrestar o minimizar el efecto causado por la perturbación.

Factores que modifican el equilibrio

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso


químico, como son: la temperatura, la presión (afectando al volumen) y las concentraciones.
La influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa por el
principio de Le Chatelier, que dice lo siguiente: Si en una reacción química en equilibrio se
modifican la presión, la temperatura o la concentración de alguna de las especies
reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo
estado de equilibrio. Este principio es equivalente al principio de la conservación de la
energía.

Efecto de la temperatura:
Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema se opone a
ese aumento de energía calorífica desplazándose en el sentido que absorba calor; es decir,
hacia el sentido que marca la reacción endotérmica.

Aquí debemos recordar que en las reacciones químicas existen dos tipos de
variación con la temperatura:

- Exotérmica: aquella que libera o desprende calor.


- Endotérmica: aquella que absorbe el calor.

Efecto de concentraciones:

Un aumento en la concentración de uno de los reactivos hace que el equilibrio se


desplace hacia la formación de productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya
dicha concentración. Y un aumento en la concentración de los productos hace que el
equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa en el caso de que se
disminuya

Efecto de la presión:

Si aumenta la presión la reacción se desplazará hacia donde exista menor número


de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto de disminución de volumen, y viceversa.
Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles gaseosos sean iguales para cada
lado de la ecuación, no se producirán cambios, es decir que el equilibrio no se desplazará.
También se puede aumentar la presión del sistema sin afectar el equilibrio agregando un
gas noble.

3.- PARTE EXPERIMENTAL Se pueden agregar imágenes de los materiales, reactivos y/o
equipos Añadir a cada parte del procedimiento experimental, un exhaustivo análisis, todas
las observaciones posibles encontradas.
3.1. MATERIALES Y REACTIVOS:
3.1.1 MATERIALES: Vaso de 100 ml, tubos de ensayo, bagueta, piceta.
3.1.2 REACTIVOS: K2Cr2O7, K2CrO4, NaOH y HCl aproximadamente 6M, FeCl3, KSCN,
KCl.
3.2. PROCEDIMIENTO:

3.2.1. Equilibrio entre el ion cromato (CrO4 =) y el ión dicromato (Cr2O7 =):
3.2.1.1 Preparar una serie de 3 tubos de ensayo con 1 ml de cromato de potasio (K2CrO4) 0,1
M. El tubo número 1 sirve como patrón.
3.2.1.2 A los tubos No 2 y 3 añadir los siguientes reactivos y anotar las observaciones y
análisis:

Observación:
El ion cromato (de color amarillo) reacciona con protones (provenientes de
cualquier ácido) para dar el ion dicromato (de color naranja):

Añadiendo una base a este equilibrio, se observa un desplazamiento


inmediato hacia la izquierda, porque al absorber la base los protones
presentes en el equilibrio, según Le Chatelier el sistema buscará fabricar más
protones; y se volverá de color amarilla la disolución. Si una vez alcanzado el
equilibrio, añadimos un ácido, el exceso de protones volverá a desplazar el
equilibrio hacia la derecha y la disolución tomará el color naranja original
PRACTICA 1

a) Al tubo No 2 añadir gota a gota hidróxido de sodio (NaOH) 1,0M y observar si hubiera
algún cambio de color.
b) De igual manera añadir al tubo No 3 ácido sulfúrico (H2SO4) 1,0M y observar si hubiera
algún cambio de color.

Observación: El ión Cromato cambia a ión Dicromato en medio ácido y se


verifica por el cambio de color amarillo a color anaranjado.
3.2.1.3 Preparar una serie de 3 tubos de ensayo con 1 ml de dicromato de potasio (K2Cr2O7)
0,1M. El tubo número 1 sirve como patrón.
3.2.1.4 A los tubos No 2 y 3 añadir los siguientes reactivos y anotar las observaciones y
análisis:
a) Al tubo No 2 añadir gota a gota hidróxido de sodio (NaOH) 1,0M y observar si hubiera
algún cambio de color.
b) De igual manera añadir al tubo No 3 ácido sulfúrico (H2SO4) 1,0M y observar si hubiera
algún cambio de color.

INICIO

● Al tubo No 2 se le añade gota a gota hidróxido de sodio (NaOH) 1,0M


hasta que se cambia de color.
● Al tubo No 3 se le añade gota a gota ácido sulfúrico (H2SO4) 1,0M hasta
que se cambia de color.

FINAL

Observación: El ión Diromato cambia a ión Cromato en medio básico y se


verifica por el cambio de color anaranjado a color amarillo.
3.2.2. Equilibrio de formación del complejo Fe(SCN)2+:
3.2.2.1 Colocar 5 ml de agua destilada en un vaso de 50 ml. Agregar 10 gotas de solución de
cloruro férrico 0,2 M y luego 20 gotas de una solución de tiocianato potásico 0,002 M. Luego
agitar.
3.2.2.2 Distribuir la solución preparada en 1, en 4 tubos de ensayos. El primer tubo usar como
referencia.
3.2.2.3 Al segundo tubo agregar 20 gotas de la solución de tiocianato potásico 0,002 M.
3.2.2.4 Añadir al tercer tubo 20 gotas de la solución cloruro férrico 0,2 M.
3.2.2.5 Añadir al cuarto tubo unos pocos cristales de cloruro de potasio, KCl. Agitar, observar
y anotar todas las observaciones posibles.

Observación: Las diferentes sustancias que se emplean, realizan una modificación en


el equilibrio químico, ya sea aumentando o disminuyendo la formación de cada uno
de los productos que poseen un color determinado. Observamos que al adicionarla
concentración de una sustancia en los diferentes reactantes, esta se desplaza hacia
la dirección que se consume el producto para aminorar la perturbación y volver estar
en equilibrio.

Para la demostración, tomamos el primer el tubo N°1 como referencia o de ensayo control,
es decir se mantiene con las concentraciones iniciales, para analizar las reacciones en los
otros tubos.

En el tubo N°2 al incrementarse la concentración de iones [SCN]− el equilibrio se desplaza


hacia la derecha formándose más producto, Se Cambia a un color rojo.
En el tubo N°3 al incrementarse la concentración de iones Fe+3 el equilibrio se desplaza
hacia la derecha formándose más producto. Se cambia a un color rojo.

En el tubo N°4 al incrementarse la concentración de KCl el equilibrio se desplaza hacia la


izquierda disminuyendo la formación del producto. Se cambia a un color amarillo.
4.- APLICACIONES DE LA QUÍMICA EN LAS ESPECIALIDADES DE
INGENIERÍA:
Ladislao Jason Herrera Jara

Ingeniería electrónica (Darío, 2017)

Electrónica y química
Por un lado, la electrónica se define como la rama de la física que estudia y utiliza sistemas
cuya operación se basa en la conducción y el control del flujo de electrones (corriente
eléctrica). Por otra parte, la química se define como la ciencia que estudia las diferentes
formas y estructuras de la materia, sus propiedades, los procesos de transformación de la
misma, las leyes que rigen esos cambios así como los usos a que se pueden destinar los
diversos materiales.

Relación entre química y la Ingeniería electrónica

En particular, el conocimiento de la química permite comprender el funcionamiento de los


materiales semiconductores como son el germanio (de la tabla periódica de los elementos
se encuentra que es elemento químico de número atómico 32 y símbolo Ge), y el silicio (es
el elemento químico de número atómico 14 y símbolo Si); y que son base fundamental en la
industria de la electrónica con los que se logra la fabricación de, por ejemplo, diodos y
transistores, los cuales a su vez permiten la producción de equipos electrónicos. Esto
implica entonces, que aún para los estudiantes de electrónica es indispensable tener un
conocimiento básico de la química.

Para terminar, la electrónica se puede decir que nace como resultado de la utilización de
dispositivos electrónicos. Sean estos diodos, transistores, tiristores, entre muchos. Todos
estos dispositivos son usualmente aleaciones o "junturas" a partir del Silicio, Germanio,
indio, Arsénico, Galio y otros elementos conocidos como Semiconductores.

La química nos ayuda a emplear de mejor forma los diferentes elementos químicos para
lograr los efectos deseados.
ESCUELA: INGENIERÍA ELÉCTRICA ALUMNO: Guerra Marin Cristian Diego

EL HIDRÓGENO VERDE
El hidrógeno renovable, conocido como hidrógeno verde, se obtiene por electrólisis del agua
a partir de energía renovable. Se trata de un proceso químico que separa los elementos de
un compuesto por medio de la electricidad. Este proceso de generación de hidrógeno verde
a partir de renovables, conocido como Power-to-Hydrogen o Power-to-Gas, no emite CO2 y
es capaz de transformar el agua en moléculas de hidrógeno (H2 ) y oxígeno (O) usando la
electricidad generada por fuentes 100% libres de carbono. Y una de sus mayores
potencialidades radica en que puede servir como almacenamiento del excedente de las
fuentes renovables, en momentos en que plantas de generación solares o eólicas están
generando por encima de la demanda energética

TIPOS DE HIDRÓGENO, SEGÚN MÉTODO DE PRODUCCIÓN:


● HIDRÓGENO GRIS: A partir del reformado de vapor de gas natural sin captura de
CO2 .
● HIDRÓGENO AZUL: A partir del reformado de vapor de gas natural pero siguiendo
un proceso de captura de ese CO2 , de tal forma que se considera de baja emisión
de carbono.
● HIDRÓGENO VERDE (o hidrógeno renovable): Producido por electrólisis del agua a
partir de electricidad procedente de fuentes renovables. Este proceso no emite CO2
y divide el agua en moléculas de gases de hidrógeno y oxígeno.
USOS DEL HIDRÓGENO VERDE
- Sirve como almacenamiento del excedente de energía renovable, lo que podría ser muy
útil para garantizar el suministro en un contexto de mayor peso de las renovables en el mix
de generación eléctrica.
- Puede transformarse en varias formas de energía (electricidad, gas sintético o calor) y
cuenta con múltiples aplicaciones en el sector industrial, doméstico, comercial y en la
movilidad.
- Puede usarse en sectores clave que no tienen soluciones claras de descarbonización,
como la industria intensiva en procesos con altas temperaturas y el transporte de
mercancías
INGENIERÍA ELÉCTRICA (Israel A. Gutierrez Huanca)

LA APLICACIÓN DE EL COBRE EN LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

Es notable la función que ha cumplido el cobre como un componente integral y constante de


la vida humana y la civilización. Cuenta con una combinación única de propiedades, las
cuales gracias a la investigación y creatividad científica han sido aplicadas en algunas de
las innovaciones más extraordinarias de la historia: instrumentos de navegación de alta
precisión, sistemas eléctricos, distribución de agua potable segura, aire acondicionado y
Comunicación de datos.

El cobre es un excelente conductor, ya que posee un electrón de valencia, y para que un


material sea conductor debe tener en su última órbita menos de 4 electrones de valencia.

Es identificado como el segundo mejor conductor de electricidad. Además, es dúctil y


maleable. Siendo muy utilizado en la creación de cables eléctricos.

Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el
oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores
conductores de elecricidad (el segundo despues de la plata).

Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el


material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y
electrónicos.

El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente
presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica
menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra
parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de
veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.

Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El
cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los
historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la
Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el
cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como
monedas, campanas y cañones. A partir del siglo XIX, concretamente de la invención del
generador eléctrico en 1831 por Faraday, el cobre se convirtió de nuevo en un metal
estratégico, al ser la materia prima principal de cables e instalaciones eléctricas.
5.-CONCLUSIONES

- Se logró comprender que el equilibrio químico es afectado por los cambios de


concentración y temperatura. En ese sentido, hay una variación de las constantes de
equilibrio a diferentes temperaturas, al aumentar la temperatura y mantener
constante los reactivos, la constante de equilibrio disminuye.

- Se demostró que el equilibrio químico es afectado por cambios en la concentración


de los productos, haciendo que la reacción se desplace en el sentido necesario para
compensar el aumento o disminución de la concentración, de esta manera se
comprueba el funcionamiento del principio de Le Chatelier.

- En el primer experimento se alteró el estado del dicromato añadiendo un ácido y al


agregarle una base, la reacción anterior se contrarrestó, deduciendo que si un
sistema en equilibrio es perturbado, el sistema actúa para contrarrestar dicha
perturbación, llegando a un nuevo estado de equilibrio.

- En el segundo experimento, se observa cómo al añadir reactivos el equilibrio se


desplaza hacia la derecha, formando así más complejo que se visualiza a través de
su color rojo intenso.

- En síntesis el uso adecuado de los conceptos químicos ha permitido, entre otras


cosas, la fabricación de dispositivos electrónicos y, por consiguiente, equipos que
permiten el monitoreo o medición de parámetros químicos, mostrándonos cómo la
química y la ingeniería electrónica quedan estrechamente relacionadas.

6.-RECOMENDACIONES

● Se recomienda mezclar sustancias de diferentes temperaturas lo más pronto


posible para evitar un enfriamiento o calentamiento en el ambiente.
● Se recomienda realizar con mayor exactitud los cálculos en cada
experiencia.
● Tener mucho cuidado con las sustancias a trabajar ya que son Químicamente
Puros en composición y utilizar guantes de protección para evitar cualquier
tipo de salpicaduras.
Taller de quimica, Reacciones “Equilibrio químico”
https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacciones/equilibrio-qui
mico2/default.asp

Química General, Principio de Le Chatelier


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/32-principio-de-le-chatelier.html

LA SOLUBILIDAD, D. L. C. I. EQUILIBRIO DE PRECIPITACIÓN.


http://materias.fi.uba.ar/6305/download/EQUILIBRIO%20DE%20PRECIPITACION.pdf

Elorriaga, J. C. G. (2019). La hora del hidrógeno verde. Gas actual, (153), 24-30.

https://www.sedigas.es/uploads/gasactual/archivos/52/doc/es/GasActual_153.pdf

También podría gustarte