Evolución de La Salud Pública y La Constitución
Evolución de La Salud Pública y La Constitución
Evolución de La Salud Pública y La Constitución
Desde la constitución de 1979 hasta la constitución del año 2008, donde años como en 1979 que
culmina el periodo militar, 1998 con la aparición de las políticas neoliberales y el 2008 donde
después de una larga inestabilidad política se logra consolidar de mejor manera una constitución
favorable en el área de la salud pública que fue afectada de manera significa por la inestabilidad
política y la situación económica del país.
Las reformas al sistema de salud empiezan con el mandato del ex presidente Rafael Correa quien
con una mayoría de poder popular y parlamentaria consolida unos de los artículos más
importantes artículos en el área de la salud que se encuentran en el capítulo segundo- derechos
del buen vivir, sección séptima - salud y octava - trabajo y seguridad social, artículos 32 y 34
respectivamente.
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y
será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los
principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,
suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y
colectivas.
3. Circuitos: Unidad más pequeña donde se prestan los servicios públicos a nivel nacional. En
ellos, adelantan la gestión de las entidades y organismos que conforman la Función Ejecutiva.
Aprobado el martes 25 de agosto del 2020 en la Asamblea Nacional, es una norma legal que
aglutina más de 40 leyes, decretos y reformas relacionadas con el sistema sanitario en el país, el
tratamiento del texto comenzó en mayo del 2012, año en el que ingresó un primer borrador.
Garantiza:
Ámbito social
Desde hace varios años han surgidos varios factores causantes de las desigualdades en la salud,
mismas que están influidas por factores relacionados con las condiciones de vida, trabajo, el
nivel de ingresos, entre otros. Pues según numerosos estudios han puesto de manifiesto que la
gente que ocupa posiciones sociales más altas vive más tiempo y en general, gozan de una mejor
salud.
El Sistema de Salud en Ecuador, está conformado por dos sectores: público y privado; Y en los
últimos años mediante una estrategia se ha encaminado a que los pacientes puedan usar la red de
servicios del Seguro Social Ecuatoriano o la de la asistencia pública, indiferente a cuál sea su
condición de afiliación. Sin embargo, este proceso aún no ha sido culminado, persistiendo por
tanto la fragmentación en el acceso y la atención. Es por ello por lo que con el pasar de los años
han surgido varios sistemas de salud en ecuador con el fin de mejorar la atención medica en toda
la población sin ningún tipo de exclusión. Pero a partir del 2008 con una nueva reforma de la
constitución ha surgido un sistema de salud mejorado, pero no perfecto.
Para comprender mejor la estructura del Sistema de Salud ecuatoriano se mencionarán las
principales instituciones que lo conforman:
1. Ministerio de Salud Pública. El sector público está conformado por diferentes entidades, por lo
que la Ley orgánica estableció al Ministerio de Salud pública como la autoridad sanitaria
nacional por lo que es responsable de normar, regular y controlar todas las actividades
relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de los establecimientos.
3. Seguro Social Campesino. Fue creado en el año 1968, con fin de ayudar a los trabajadores
independientes agrícolas y pescadores artesanales en la seguridad social. Y en la constitución de
2008, se define en el artículo 373, que el Seguro Social Campesino, es un régimen especial, de
seguro universal obligatorio y la financiación de este seguro se hace con el aporte solidario de las
personas aseguradas y empleadoras del sistema nacional de seguridad social.
4. Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ISSFA). El 7 de agosto de
1992 se promulgó la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, creando el Instituto de
Seguridad Social ISSFA como el Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas y el Servicio de
Sanidad de la Policía, dependientes de los institutos de seguridad social de las respectivas
instancias. Las Fuerzas Armadas y la Policía disponen de servicios ambulatorios y de
hospitalización para sus miembros y familiares y funcionan bajo la modalidad de seguro de
salud.
Como se observa en la gráfica para el año 2010 en Ecuador existían 3981 establecimientos de
salud, entre públicos y privados, lo que representó un incremento con respecto al número de
establecimientos existente en el año 2000. Este dato toma mayor relevancia cuando se observa
que este incremento se dio principalmente, por un aumento en la oferta pública, lo que denota la
intencionalidad del gobierno de garantizar de forma directa la atención en salud a sus
ciudadanos.
Los sistemas políticos y económicos juegan un papel importante en las características
estructurales de las sociedades y, por lo tanto, en los determinantes de la salud. Un ejemplo con
impacto relevante en la salud es el grado de igualdad o desigualdad social existente en el país
Sabemos que el ecuador es multicultural y plurinacional es decir que está compuesto por
personas diversas con maneras de pensar, vestir y hablar diferente. Durante la historia del
ecuador se ha visto demasiada desigualdad y discriminación, ya sea por su etnia, genero, color de
piel, religión o extracto social.
Empezando por el gobierno de José Luis Tamayo en donde el machismo prevalecía con gran
fuerza y mas en el ámbito de la salud ya que como sabemos la salud y la educación era solo para
hombres, pero gracias a Matilde Hidalgo De Prosel que fue la primera mujer en estudiar la
universidad la carrera de medicina y tuvo la oportunidad de votar en una elección nacional,
rompe con los estereotipos de que la medicina, la educación y el derecho a votar es solo para
hombres.
Durante el gobierno de Ramon Castro Gijón los levantamientos por los derechos empiezan surgir
teniendo como personaje principal a dolores Cacuango quien lidero las movilizaciones en 1931
para la reivindicación de los derechos indígenas en el Ecuador tanto en el ámbito de la educación
como la salud.
En el gobierno de Otto Arosemena Gómez se crea El MSP 16 de junio de 1967 por mandato de
la Asamblea Constituyente quien tenían como finalidad Atender los ramos de sanidad, asistencia
social y demás que se relacionan con la salud a toda la población.
Pero esto no podía ser posible poque la desigualdad seguía prevaleciente, y los únicos que
gozaban de dicho mandato eran las personas blancas mestizas o personas con niveles
económicos altos mientras que las personas de bajos recurso o indígenas y afros seguían
sufriendo por ausencia de médicos que los ayudaran tanto que esto llevo al levantamiento de los
90 durante la presidencia de Jamil Mahuad basándose en el Mandato por la defensa de la vida y
los derechos de las nacionalidades indígenas.
Las transformaciones sufridas por el sector salud con la Revolución Ciudadana se enmarcan en
dos etapas: 1ª) la primera, de inversión urgente y recuperación de lo público, mejorando la
infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las
unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura
de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas;
2ª) la segunda etapa, va dirigida al fortalecimiento de la red pública integral de salud a través del
Modelo de Atención Integral de Salud vigente en el país, que cuenta con un amplio marco legal y
normativo que garantiza el derecho a la salud.
Por eso es evidente que un sistema político con buena calidad democrática contribuye a gozar y
mejorar la salud de la población y la equidad sanitaria
El sumak kawsay, o también llamado “buen vivir”, proviene de las palabras quichuas “sumak”
que se traduce como la plenitud, lo sublime, excelente, magnífico, hermoso(a). El Kawsay, es la
vida, es el ser estando.
Por lo tanto, Sumak Kawsay sería la vida en plenitud. La magnificencia y lo sublime se expresa
en la armonía, en el equilibrio interno y externo de una comunidad
Cuando hablamos de la salud intercultural estamos hablando de una interrelación entre culturas
sanitarias distintas que mediante accione integrales de salud, responde de manera holística al
proceso de salud enfermedad, sanación y garantiza los derechos individuales y colectivos a la
salud en condiciones de igualdad esto significa que los dos sistemas dejan de lado sus complejos
de superioridad o inferioridad y ponen en primer plano el servicio de la vida del usuario o
usuaria
El Artículo 6 menciona que “Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: Diseñar e
implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas
de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares.” En este caso la atención integral en
concordancia con la Constitución y el Plan del Buen Vivir necesariamente incluye la
interculturalidad.
Preguntas:
a. Falta de empleo
b. Nivel de ingresos
c. Discapacidad
d. Calidad de vida
e. Todas las anteriores
Referencias
Jiménez, W., Granda, M., Ávila, D., Cruz, L., Flórez, J., Mejía, L., & Vargas, D. (2017).
Transformaciones del Sistema de Salud Ecuatoriano. Universidad y Salud, 19(1), 126.
https://doi.org/10.22267/rus.171901.76
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400015
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/issue/view/173/206
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00126.pdf