Resolución Del Tribunal Constitucional Sobre Demanda Presentada Por El PPC
Resolución Del Tribunal Constitucional Sobre Demanda Presentada Por El PPC
Resolución Del Tribunal Constitucional Sobre Demanda Presentada Por El PPC
Sentencia 101/2022
EXP. N.° 02728-2021-PA/TC
LIMA
LIDIA LUCÍA ALDANA PADILLA
RAZÓN DE RELATORÍA
En la sesión del Pleno del Tribunal Constitucional, de fecha 15 de marzo
de 2022, los magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada, Miranda
Canales y Espinosa-Saldaña Barrera (con fundamento de voto) han
emitido la sentencia que resuelve:
Declarar FUNDADA la demanda al acreditarse la vulneración del
derecho de participación política. En consecuencia, NULA la
Resolución N.º 0088-2021-JNE, de fecha 12 de enero de 2021 y
NULA la Resolución N.º 00100-2020-JEE-LIC2/JNE en el punto
resolutivo primero.
SS.
FERRERO COSTA
SARDÓN DE TABOADA
MIRANDA CANALES
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
EXP. N.° 02728-2021-PA/TC
LIMA
LIDIA LUCÍA ALDANA PADILLA
En Lima, a los 15 días del mes de marzo de 2022, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada,
Miranda Canales, Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente
sentencia; sin la participación del magistrado Blume Fortini por abstención aceptada en
la sesión del Pleno de fecha 10 de marzo de 2022. Asimismo, se agregan el fundamento
de voto del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera y el voto singular de la magistrada
Ledesma Narváez.
ASUNTO
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
partes a ser oídas por un juez o tribunal, de manera que una declaración de nulidad
de todo lo actuado, por el solo hecho de servir a la ley, y no porque se justifique
en la protección de algún bien constitucionalmente relevante, devendría en un
exceso de ritualismo procesal incompatible con el logro de los fines de los
procesos constitucionales, como ahora establece el tercer párrafo del artículo III
del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Constitucional.
10. El artículo 1 del Nuevo Código Procesal Constitucional habilita a que este
Tribunal pueda emitir pronunciamiento de fondo debido a la magnitud de los
derechos involucrados, cuyo agravio implicaría la vulneración de los derechos
fundamentales señalados en la demanda. De allí que, este Tribunal considere
necesario emitir un pronunciamiento de fondo que evite similares vulneraciones
en el futuro.
11. Nuestro Estado Constitucional permite que sus ciudadanos puedan participar en
los procesos electorales tanto de manera activa (elector) como de forma pasiva
(candidato), de conformidad con el artículo 2, inciso 17 de la Constitución. En esa
perspectiva, la participación política constituye un derecho de contenido amplio e
implica la intervención de la persona, en todo proceso de decisión, en los diversos
niveles de organización de la sociedad. De ahí que, éste no se proyecta de manera
restrictiva sobre la participación de la persona en el Estado-aparato, sino que se
extiende a su participación en el Estado-sociedad, es decir, en los diversos niveles
de organización, público y privado (expediente 05741-2006-PA, fundamento
jurídico 3).
“(…) 12. Con fecha 26 de diciembre de 2020 a horas 21:47, el personero legal
titular de la organización política PARTIDO POPULAR CRISTIANO -PPC,
ingresó un escrito de subsanación a través de Mesa de Partes virtual de este
Jurado (Plataforma SIJE Electrónico); sin embargo, dicha presentación estaría
fuera de plazo, conforme a la RESOLUCIÓN LIBRE Nº 001-2020-JEE-
LC2/JNE de fecha 16 de noviembre de 2020, que estableció como horario de
atención al público en general del Jurado Electoral Especial de Lima Centro 2:
de Lunes a Viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 04:00 p.m. y
Sábados, domingos y feriados de 08:00 am a 02:00 pm (…)”.
16. Ahora bien, para la publicidad de la normativa electoral existen reglas especiales.
Así, la Resolución N.º 363-2020-JNE (fojas 125), que aprueba el “Reglamento de
Gestión de los Jurados Electorales Especiales para las Elecciones Generales 2021
en el Contexto de la Emergencia Sanitaria”, en su numeral 8.6 establece lo
siguiente:
19. Como puede observarse, dicha fundamentación no tiene conexión alguna con la
obligatoriedad de la publicación de las normas electorales. En efecto, el numeral
citado está referido a las notificaciones que hace el Jurado Electoral Especial, en
determinado horario establecido por la propia autoridad electoral. De allí que,
como claramente se puede apreciar, nada tiene que ver con la publicación de la
normativa electoral.
21. Como hemos señalado en los fundamentos precedentes, la Resolución N.º 363-
2020-JNE señala que la resolución referida a los horarios de atención, como lo es
la Resolución Libre N.º 001-2020-JEE-LC2/JNE, deben ser publicadas tanto en el
portal web del Jurado Nacional de Elecciones como en el panel del Jurado
Especial Electoral. Sobre lo primero, no hay discusión, pero en relación a lo
segundo, la recurrente sostiene que dicha normativa no se encontraba publicada.
Esta afirmación es corroborada por una constatación policial efectuada el día 31
de diciembre de 2020, donde se afirma que no se encuentra el panel publicitario
del Jurado Electoral Especial de Lima Centro 2, tal como obra a fojas 42. En
suma, la propia autoridad electoral está incumpliendo su normativa. Por todo ello,
la demanda debe ser estimada.
EXP. N.° 02728-2021-PA/TC
LIMA
LIDIA LUCÍA ALDANA PADILLA
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
FERRERO COSTA
SARDÓN DE TABOADA
MIRANDA CANALES
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
Coincido con el sentido de lo resuelto por mis colegas. Sin embargo, considero
necesario señalar lo siguiente:
Análisis de la controversia
5. No obstante, este artículo 1 del Nuevo Código Procesal Constitucional habilita para
que este Tribunal pueda emitir pronunciamiento de fondo debido a la magnitud de
los derechos involucrados y así evitar futuras agresiones.
7. Nuestro Estado Constitucional permite que sus ciudadanos puedan participar en los
procesos electorales tanto de manera activa (elector) como de forma pasiva
(candidato), de conformidad con el artículo 2, inciso 17 de la Constitución. En esa
perspectiva, la participación política constituye un derecho de contenido amplio e
implica la intervención de la persona, en todo proceso de decisión, en los diversos
niveles de organización de la sociedad. De ahí que, éste no se proyecta de manera
restrictiva sobre la participación de la persona en el Estado-aparato, sino que se
extiende a su participación en el Estado-sociedad, es decir, en los diversos niveles
de organización, público y privado (expediente 05741-2006-PA, fundamento
jurídico 3).
“(…) 12. Con fecha 26 de diciembre de 2020 a horas 21:47, el personero legal titular de la
organización política PARTIDO POPULAR CRISTIANO -PPC, ingresó un escrito de
subsanación a través de Mesa de Partes virtual de este Jurado (Plataforma SIJE Electrónico);
sin embargo, dicha presentación estaría fuera de plazo, conforme a la RESOLUCIÓN LIBRE
Nº 001-2020-JEE-LC2/JNE de fecha 16 de noviembre de 2020, que estableció como horario de
atención al público en general del Jurado Electoral Especial de Lima Centro 2: de Lunes a
Viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 04:00 p.m. y Sábados, domingos y feriados
de 08:00 am a 02:00 pm (…)”.
12. Ahora bien, para la publicidad de la normativa electoral existen reglas especiales.
Así, la Resolución 363-2020-JNE, que aprueba el “Reglamento de Gestión de los
Jurados Electorales Especiales para las Elecciones Generales 2021 en el Contexto de
la Emergencia Sanitaria”, en su numeral 8.6 establece lo siguiente:
“El JEE establece, mediante resolución, el horario de atención al público. Dicho horario no
podrá iniciarse antes de las 08.00 horas ni podrá culminar después de las 18.00 horas. En todo
caso, la atención al público no podrá ser menor de seis (6) horas ni mayor de ocho (8) horas
diarias y deberá comprender los siete (7) días de la semana.
La resolución que establece el horario de atención será publicada en el panel del JEE y en el
portal electrónico institucional del JNE.
La recepción de documentos mediante las plataformas virtuales (SIJE, sistema de trámite
documentario) para considerarse presentadas en la fecha de envío, deben efectuarse hasta la
hora límite de atención de la mesa de partes, determinada por el JEE en la resolución indicada
en el párrafo precedente. De presentarse en horario posterior al límite, se tiene por recibido al
EXP. N.° 02728-2021-PA/TC
LIMA
LIDIA LUCÍA ALDANA PADILLA
día siguiente.”
15. Como puede observarse, dicha fundamentación no tiene conexión alguna con la
obligatoriedad de la publicación de las normas electorales. En efecto, el numeral
citado está referido a las notificaciones que hace el Jurado Electoral Especial, en
determinado horario establecido por la propia autoridad electoral. De allí que,
como claramente se puede apreciar, nada tiene que ver con la publicación de la
normativa electoral.
Por estos fundamentos, considero que, de conformidad con el artículo 1 del Nuevo
Código Procesal Constitucional, la demanda debe declararse FUNDADA. En
consecuencia, NULA la Resolución N.º 0088-2021-JNE, de fecha 12 de enero de 2021
y NULA la Resolución N.º 00100-2020-JEE-LIC2/JNE en el punto resolutivo primero.
S.
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
EXP. N.° 02728-2021-PA/TC
LIMA
LIDIA LUCÍA ALDANA PADILLA
En este caso concreto se conoce que el personero legal del Partido Popular
Cristiano presentó tarde un escrito (a las 9 de la noche, con 46 minutos y 15 segundos
del 26 de diciembre de 2020), cuando ninguna norma habilitaba un horario que lo
permita.
Si los plazos en un proceso electoral son iguales para todos los partidos
políticos, me pregunto ¿por qué ahora la mayoría del Tribunal Constitucional le declara
fundada la demanda?, ¿por qué en el año 2022 declaran fundada una demanda si las
elecciones generales 2021 ya pasaron? o ¿por qué ahora la mayoría del Tribunal, en un
proceso de amparo que no tiene estación probatoria, ingresa al análisis sobre, si un
Jurado Electoral Especial colocó un cartel o no, cuando en miles de amparos de otros
partidos políticos declaró improcedentes pretensiones similares? La verdad, ¡no lo sé!.
“tienen por propósito garantizar que “no tiene conexión alguna con la
ningún otro órgano del Estado se arrogue obligatoriedad de la publicación de las
la administración de justicia sobre los normas electorales. En efecto, el numeral
asuntos electorales, pues en esta materia citado está referido a las notificaciones que
técnico-jurídica, el JNE es, en efecto, hace el Jurado Electoral Especial, en
instancia definitiva. Así lo ordena la determinado horario establecido por la
Constitución y bajo el principio de propia autoridad electoral. De allí que, como
corrección funcional ese fuero debe ser claramente se puede apreciar, nada tiene que
plenamente respetado por todo poder ver con la publicación de la normativa
constituido, incluyendo, desde luego, a electoral”.
este Tribunal”. Nota 1: Esto claramente constituye
una competencia que no le
EXP. N.° 02728-2021-PA/TC
LIMA
LIDIA LUCÍA ALDANA PADILLA
corresponde al TC.
Asuntos como la determinación y
verificación del plazo que existe en
una entidad para la recepción de
escritos es una materia que le
corresponde resolver a la justicia
electoral.
En este caso, la recurrente interpuso demanda de amparo contra los integrantes del
Jurado Especial Electoral (JEE) de Lima y los integrantes del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), con el objeto de que se declare la nulidad parcial de: a)la Resolución
N.° 00100-2020-JEE-LIC2/JNE (fojas 24), de fecha 30 de diciembre de 2020, respecto
del punto resolutivo primero que declara improcedente la solicitud de inscripción de los
candidatos del 1 al 33 del Partido Popular Cristiano al Congreso de la República por el
Distrito Electoral de Lima; b) la Resolución N.° 0088-2021-JNE (fojas 44), de fecha 12
de enero de 2021, que resuelve declarar infundado el recurso de apelación interpuesto
por el personero legal del partido, y procede a confirmar la Resolución N.° 00100-
2020-JEE-LIC2/JNE;c)como pretensión accesoria, solicita que se ordene al JEE Lima
Centro 2, proceda a calificar la solicitud de inscripción como candidata al Congreso de
la República en el N.° 10 de la lista del partido; considerando que se afecta el derecho
ciudadano de elegir al representante de su preferencia.
Por su parte, la Segunda Sala Constitucional Permanente de Lima, von fecha 15 de julio
de 2021, confirmó la decisión de la primera instancia al considerar que la pretensión se
ha convertido en irreparable, al haber culminado el proceso de Elecciones Congresales
Extraordinarias de 2021.
Ahora bien, no niego que exista la posibilidad que, en esta clase de escenarios, exista la
posibilidad que el Tribunal Constitucional emita un pronunciamiento de fondo. Sin
embargo, considero que, por las notorias repercusiones que se pueden generar por esta
1
Se pueden citar, entre otras tantas, las decisiones en los expedientes 02988-2009-PA/TC, 00721-2021-PA
y 01126-2011-PHC/TC.
EXP. N.° 02728-2021-PA/TC
LIMA
LIDIA LUCÍA ALDANA PADILLA
decisión, resultaba necesario que el Jurado Nacional de Elecciones y los demás entes
emplazados fueran emplazados con la demanda y, ejerciendo su derecho de defensa,
pueda aclarar las dudas que surgieron a propósito del cómputo del plazo para la
recepción de escritos en la mesa de partes.
En este caso, ciertamente la Procuradoría pública a cargo de los asuntos judiciales del
Jurado Nacional de Elecciones estaba facultada de exponer argumentos de defensa de
esta institución. Sin embargo, la admisión a trámite en sede del Tribunal también
hubiera permitido recabar, por ejemplo, las opiniones de los integrantes de los órganos
electorales que expidieron las resoluciones que se han cuestionado en el presente
proceso de amparo. Esa información nos hubiera dado mayores luces para la toma de
decisión, sin embargo, en esta instancia del Tribunal Constitucional, no se ha pedido
mayor información al respecto.
como claramente se puede apreciar, nada tiene que ver con la publicación de la
normativa electoral2.
No comparto lo decidido por mis colegas, ya que considero que lo que en realidad
pretende la recurrente es plantear nuevamente una controversia adecuadamente resuelta
por la justicia electoral.
“[d]e ahí que resulta inoficioso pronunciarnos sobre si la resolución emitida por
el JEE, que dispone el horario de atención por mesa de partes, ha sido publicada
o no en el panel del JEE; toda vez que este Tribunal Electoral considera como el
horario único para la presentación virtual de escritos hasta las 20:00 horas”.
Al respecto, considero que la demanda de amparo solo busca replantear un caso que ha
obtenido una adecuada respuesta en el marco de la justicia electoral. No debe olvidarse,
como lo ha señalado el Tribunal Constitucional desde el caso Lizama Puelles, que los
artículos 142 y 181 de la Constitución
“tienen por propósito garantizar que ningún otro órgano del Estado se arrogue la
administración de justicia sobre los asuntos electorales, pues en esta materia
técnico-jurídica, el JNE es, en efecto, instancia definitiva. Así lo ordena la
Constitución y bajo el principio de corrección funcional ese fuero debe ser
plenamente respetado por todo poder constituido, incluyendo, desde luego, a este
Tribunal” [STC 05854-2005-PA, fundamento 20].
Por ello, considero que asuntos como la determinación del plazo que existe en una
entidad para la recepción de escritos es una materia que le corresponde resolver al
propio Jurado Nacional de Elecciones, ya que lo contrario supondría que la justicia
constitucional pretende arrogarse competencias que no le corresponde, cuestión que
afecta el principio de corrección funcional.
Del mismo modo, supondría emitir un pronunciamiento que puede generar un peligro
antecedente que no respetaría la autonomía institucional y funcional del Jurado
Nacional de Elecciones, órgano que es el competente para determinar los plazos que
deben ser observados en el marco de procesos electorales.
Por lo demás, resulta llamativo que, pese a que se invoca el artículo 1 del denominado
Nuevo Código Procesal Constitucional, la ponencia suscrita por la mayoría de mis
colegas dispone que se declare
De este modo, la invocación al segundo párrafo del artículo del Código Procesal
Constitucional se realiza cuando lo que se pretende es que, a futuro, la entidad
emplazada no incurra en conductas similares a las expuestas en la demanda.
Sin embargo, en este caso la ponencia declara la nulidad de la Resolución N.º 0088-
2021-JNE, de fecha 12 de enero de 2021 y de la Resolución N.º 00100-2020-JEE-
LIC2/JNE en el punto resolutivo primero, sin que se expliquen cuáles serían las
consecuencias de esta declaración o si es que las autoridades electorales deberían
emitir un nuevo pronunciamiento pese a que, como resulta evidente, el calendario
electoral ya culminó.
En aquella oportunidad, la mayoría del Tribunal consideró que la demanda debía ser
declarada como fundada. Sin embargo, en la parte resolutiva no se declaró la nulidad de
las resoluciones expedidas por las autoridades electorales, sino que solo se dispuso que
hechos que se cuestionan en este caso pueden tener una notoria repercusión para futuros
casos que puedan tramitarse ante el Jurado Nacional de Elecciones. Sin embargo, frente
a ello debo advertir que:
En todo caso, e independientemente de ello, he expuesto en este voto las razones por las
cuales considero que no corresponde admitir la demanda.
Por todo lo expuesto, considero que la demanda debe ser declarada como
IMPROCEDENTE.
S.
LEDESMA NARVÁEZ
4
Puedo poner como ejemplo el escenario en que no se permita la inscripción de un partido político por su
ideología política, asunto que, indudablemente, requeriría un pronunciamiento que fije estándares por
parte del intérprete final de la Constitución. También podría ser el caso de la negación de una inscripción
por razones vinculadas a actos de discriminación en razón del sexo, religión, u otras razones que
involucren categorías sospechosas. Evidentemente, esto solo tiene un propósito enunciativo y no taxativo.