Mercado Laboral en El Sector Agroexportador Del Pais en La Zona Norte 2010-2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Escuela de Posgrado de la Universidad

Nacional del Altiplano Maestria en


Economía

“MERCADO LABORAL EN EL SECTOR


AGROEXPORTADOR DEL PAIS EN LA ZONA
NORTE 2010-2019”

Curso:

Microeconomía para proyectos

Docente:

Dra. María del Pilar Blanco Espezua

Integrantes:

 Mendoza Albarracin Gabriela


 Huahuacondori Velásquez Evelyn Alexandra
 Vilca Huariccallo Bill Esmiff
 Ayquipa Cutimbo Darwin Victor
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................5

1.1.1. Exposición de la situación problemática.................................................................5

1.1.2. Formulación del problema.......................................................................................6

1.2. JUSTIFICACION............................................................................................................6

1.3. OBJETIVOS.....................................................................................................................7

1.3.1. Objetivo General......................................................................................................7

1.3.2. Objetivos Específico.................................................................................................7

II. REVISION DE LITERATURA..........................................................................................7

2.1. ANTECEDENTES...........................................................................................................7

2.1.1. Investigaciones internacionales................................................................................7

2.1.2. Investigaciones nacionales........................................................................................8

2.1.3. Investigaciones regionales........................................................................................8

2.2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................9

2.3. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................15

III. MATERIALES Y METODOS..........................................................................................21

3.1. METODOLOGIA..........................................................................................................21

3.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACION Y DATOS.....................................................22

3.2.1. La actividad agroexportadora del Perú................................................................22

3.2.2. ley de promoción agraria N° 27360.......................................................................34

3.2.2.1. Empresas más beneficiadas con el régimen laboral agrario............................40

3.2.2.2. Reducción del impuesto a la renta.....................................................................41

3.2.2.3. La remuneración.................................................................................................41

3.2.2.4. La contratación temporal...................................................................................43


3.2.2.5. Jornadas extensas de trabajo.............................................................................44

3.2.2.6. libertad sindical..................................................................................................45

3.2.2.7. Condiciones de salud y seguridad en el trabajo y su impacto en el medio


ambiente 48

3.2.3. Casos emblemáticos: Principales incumplimientos laborales en empresas


agroexportadoras:..................................................................................................................53

3.2.4. Testimonio de los trabajadores en las empresas dedicadas al sector


agroindustrial.........................................................................................................................59

3.2.5. Durante la pandemia..............................................................................................61

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................62

V. CONCLUSIONES..................................................................................................................66

VI. RECOMENDACIONES....................................................................................................67

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................68

VIII. ANEXOS.........................................................................................................................72
INTRODUCCION

La presente monografía tiene como objetivo analizar la condición de trabajo que tienen los
trabajadores en las empresas agroexportadoras en la zona norte de país. La actividad
agroexportadora ha demostrado un dinamismo sin precedentes durante la última
década, cada vez más las empresas y áreas cultivadas o comprometidas en la producción en
la producción de estos productos, que han capturado la atención de expertos y de
autoridades políticas, sus características en términos productivos, comerciales y de empleo.
Algodón, azúcar, cacao, y en tiempos recientes café, han sido los productos bandera de la
exportación agrícola tradicional peruana a lo largo del presente siglo. 

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo informó que en el Perú existen 4.699
empresas dedicadas a la agro exportación, de las cuales 28% se ubican en el norte, 20% en
el sur y 36%. en Lima.

La recién derogada ley de promoción agraria, aprobada por el régimen de Alberto


Fujimori, permitió al sector pagar el 15% del impuesto a la renta, mientras que el régimen
general prevé casi el 30%. El reglamento fue aprobado en 2000, bajo el régimen de
Alberto. Contempló ventajas fiscales para las empresas agroexportadoras y estableció un
régimen laboral especial, que redujo los derechos.

La monografía contiene información que abarca desde el planteamiento del problema,


justificación y objetivos vinculadas a la problemática a analizar. Además, se hace la
recolección de información y datos siendo detallada En esa línea, se desarrollan los
resultados y discusión, conclusiones, y recomendaciones. Finalmente, se adjuntan las
referencias bibliográficas y anexos requeridos, como sustento que se realizaron
satisfactoriamente el trabajo de investigación.
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.1. Exposición de la situación problemática

A nivel mundial, el trabajo remunerado es un impulsor fundamental del


bienestar material, la seguridad económica, la igualdad de oportunidades y el
desarrollo humano, pero los avances en estas áreas aún no favorecen a la
mayoría de los trabajadores del mundo. Tener un empleo no siempre garantiza
unas condiciones de vida dignas. Un porcentaje significativo de la población
mundial en edad de trabajar está en riesgo de pobreza; En estos casos, el empleo
significa intentar cubrir las necesidades básicas y las de la familia. De hecho,
muchos trabajadores se encuentran en la posición de aceptar trabajos precarios,
especialmente en la economía informal, que generalmente están mal pagados y
ofrecen poco o ningún acceso a la protección social y los derechos laborales.

A nivel nacional, los aspectos laborales de la Ley N ° 27360 - Ley de


Promoción Agraria establece que los beneficios laborales para el trabajador
contemplados en la Ley de Promoción Agraria son exactamente los mismos que
los del régimen general, trabajadores de las empresas que se encuentran en el
marco de dicha ley cuentan con todas las ventajas sociales y son supervisadas
continuamente por SUNAFIL. El problema son las empresas que no respetan la
Ley de Promoción Agraria y por tanto violan los derechos laborales de los
trabajadores.

A nivel regional, las quejas de los trabajadores agrícolas de la costa del país no
son recientes, debido a quejas sobre los bajos salarios y la alta rotación en el
trabajo, exigen además de la cancelación de la norma, un aumento en el salario
diario y contratos formales que les garanticen el derecho a vacaciones, seguridad
social y reconocimiento de horas extras.
I.1.2. Formulación del problema

De acuerdo al diagnóstico situacional realizado, se ha identificado como


problema principal lo siguiente:

 Inadecuada situación laboral e insostenibilidad de beneficios sociales.

I.2. JUSTIFICACION

La dinámica actividad de las exportaciones agrícolas ha sido una experiencia


común en varios países de la región. Algunos productos agroindustriales han
encontrado una demanda creciente en el mercado internacional y se han
convertido en productos dinámicos de exportación no tradicionales. La dinámica
de las exportaciones agroindustriales ha respondido al juego de varios
determinantes, a corto y largo plazo, dentro y fuera de los países, y donde las
políticas económicas han revelado su potencial para generar empleo e ingresos.

La década actual ha sido testigo de un boom agroexportador sin precedentes, en


paralelo con un contexto de expansión económica agregada y exportaciones,
como lo evidencian varios estudios sobre fincas peruanas (Gómez 2008). Por
tanto, surge el interés por examinar los efectos que este dinámico contexto
macroeconómico ha tenido sobre la población activa.

Las quejas de los trabajadores agrícolas de la costa del país no son recientes, en
agosto del año pasado la entonces ministra de Trabajo Silvia Cáceres junto con
el titular de la Superintendencia Nacional de Inspección del Trabajo (Sunafil),
Juan Carlos Requejo, visitaron las instalaciones de las empresas SAC Camposol,
Talsa y Hortifrut-Tal en La Libertad debido a quejas por bajos salarios y alta
rotación en el trabajo.

Estos fueron dos de los factores que desencadenaron el 30 de noviembre las


protestas de los trabajadores agrícolas en Ica y luego en La Libertad. En esta
última región, lamentablemente, un joven murió a causa del impacto de un
proyectil de arma de fuego, era trabajador de la empresa Camposol.
I.3. OBJETIVOS
I.3.1. Objetivo General
 Analizar el mercado laboral en las empresas agroexportadoras en la zona
norte de país

I.3.2. Objetivos Específico


 Examinar la situación laboral en las empresas agroexportadoras en la
zona norte de país
 Estudiar la coyuntura política del mercado laboral las empresas
agroexportadoras en la zona norte de país.

II. REVISION DE LITERATURA

II.1. ANTECEDENTES
II.1.1. Investigaciones internacionales

- Soto & Flores (2018), en su trabajo Perspectivas y desafíos del mercado


laboral agrícola al 2030, hace referencia de que el sector agrícola se
encontraría en un ciclo de creciente estrechez en su mercado laboral,
generado por un importante aumento en la demanda de empleo y
reducción de la oferta disponible, asimismo que la situación del mercado
laboral agrícola, en base a la encuesta de empleo del Instituto Nacional
de Estadísticas, el 73% de los ocupados agrícolas se desempeña en
empresas de tamaño micro y pequeña, 15% en la mediana empresa y
12% en la gran empresa; independiente de la expansión que han
presentado los salarios reales en el sector agrícola, la brecha salarial con
otros sectores económicos continúa siendo alta.

- Albaneci et al. (2010) en el estudio las condiciones del trabajo en el


territorio agro-exportador del sur santafesino, menciona que las
localidades más pequeñas -vinculadas a la gestión de la agricultura
exclusivamente- las oportunidades de trabajos son escasas, la migración
permanente a ciudades más grandes o la “migración diurna” a las
localidades vecinas es una constante, además de la precarización y la
informalidad del trabajo son rasgos globales, siendo también de que el
crecimiento demográfico está íntimamente vinculado a una mayor
complejidad de la estructura económica local, generando otras opciones
laborales.

II.1.2. Investigaciones nacionales

- Noel (2012), evaluó las posibilidades de generar un crecimiento


económico en la región de Tacna en la agroexportación de seis productos
agrícolas, en este enfoque del desarrollo, el papel de la agricultura fue
considerado como el de proveedora de “excedentes” (de mano de obra,
divisas y ahorro interno) para impulsar el desarrollo industrial. No fue
vista como una fuente de crecimiento del ingreso por sí misma. Sin
embargo, la concesión de subsidios a la industria significaba imponer un
gravamen, implícito o explícito, sobre la agricultura, que con toda
probabilidad deprimiría sus perspectivas de crecimiento.

- Quispe (2009), realizó un estudio respecto de la Población en edad de


trabajar y trabajo no remunerado en el Perú, donde menciona que la
actividad agrícola es la que concentra el mayor porcentaje de
trabajadores(as) familiares no remunerados(as). El 68.2% de
trabajadores(as) familiares no remunerados(as) se concentra en la
agricultura. Del total de trabajadores(as) familiares no remunerados(as)
el 68,7% son mujeres. En el área rural esta cifra se eleva a 71,7%

II.1.3. Investigaciones regionales

- Horna y Poma (2019), es su estudio Repercusiones de los


incumplimientos laborales de las empresas agro-exportadoras
lambayecanas en las exportaciones hacia Estados Unidos dentro del
marco del tratado de libre comercio, concluye que los factores laborales
que se incumplen en las empresas agroexportadoras son: libertad de
asociación y existencia de sindicato, así mismo que el régimen laboral
agrario limita significativamente y afecta el ejercicio pleno del derecho
al trabajo decente de los trabajadores de las empresas agroexportadoras
de la región Lambayeque, ello debido a que dichos trabajadores cuentan
con menores beneficios y derechos laborales a diferencia que cualquier
otro trabajador de la actividad privada.

- Ministro de Trabajo y promoción del empleo, 2013. En un análisis de la


oferta laboral de los jóvenes, se obtuvo que los principales
departamentos productores de espárrago fueron La Libertad (49,96%) e
Ica (39,85%) al contribuir con el 89,8% a la producción total. Según la
participación de la región La Libertad en el PBI nacional, las principales
actividades económicas son agricultura (14%); sin embargo, existe una
insuficiencia de la infraestructura, la falta de seguridad y la alta tasa de
informalidad son algunas de las limitaciones asociadas a estas regiones.

II.2. MARCO TEÓRICO

II.2.1. La agricultura y la Agroexportación:

Noel (2012) menciona:


“El aumento de la productividad de la agricultura libera fuerza laboral para otros
sectores, durante varias décadas del siglo pasado esta relación entre
agricultura y crecimiento económico global, fue distorsionada en la
forma de una doctrina que perseguía la industrialización aún a expensas
del desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las posibilidades de que la
agricultura contribuyera al desarrollo global. Asimismo, la necesidad de
efectuar estudios sobre la incidencia de la política comercial externa de
los productos andinos en el crecimiento económico y el desarrollo en
general de la región y del país”.
Maggi y Pretel (2016) afirma:
“En su estudio titulado “Cadena productiva de la agro exportación y relaciones
laborales hacia el mercado noruego”, explica que, a nivel nacional, cinco
regiones representan los valores más altos de exportación agrícola: Ica,
La Libertad, Lambayeque, Piura y Arequipa que, en su conjunto,
exportaron el 67,8% del total de agroexportaciones en el Perú con un
crecimiento de casi diez veces en los últimos doce años, entre los años
2002 a 2014. Este crecimiento ha sido impulsado por la exportación de
productos no tradicionales, entre los que destacan las uvas, paltas,
espárragos y alcachofas”.

Villanueva (2016) afirma:


“La evolución de las agroexportaciones en la Región La Libertad, ha sido muy
significativa siendo así que en el 2005 estas fueron de 598 millones de
US$ y en el 2015 llegaron a 3 452 millones, con un crecimiento
acumulado del 478 por ciento y un crecimiento anual del 19%. Además,
la Región ha demostrado un crecimiento económico sostenido. Entre el
2005 y 2015, el PBI de La Libertad ha crecido a una tasa promedio anual
de 7.3%, mientras el promedio del país en el mismo periodo fue 6.37%.
Siendo las agroexportaciones un sector relevante en la economía
regional, tal es así que los términos de intercambio tienen una relación
positiva con las agroexportaciones, ya que, si los términos de
intercambio aumentan en 1%, las agroexportaciones aumentaran en
0.79%”.

Pumasunco (2020), reporta:


“Las agroexportaciones peruanas por continente se comportaron de la siguiente
manera: Europa US$ 1,555 millones (37.4%), América del Norte US$
1,521 millones (36.6%), América del Sur US$ 532 millones (12.8%),
Asia US$ 396 millones (9.5%), América Central US$ 122 (2.9%),
Oceanía US$ 20 millones (0.5%) y África US$ 12 millones (0.3%)”.
II.2.2. Derechos de los trabajadores, normas y leyes:
Bayón (1981), Afirma:
“Los derechos laborales de contenido económico: Los derechos laborales de
contenido económico están orientados a su compatibilidad con la
coyuntura y el devenir económico. Su plasmación en el ordenamiento
jurídico no surge, en términos generales, de tratados o textos
constitucionales sino más bien de normas de inferior jerarquía y de ahí
que su objeto no sea proteger los valores propios del bloque de
constitucionalidad de los derechos humanos laborales”.

Constitución política del Perú (1993), Afirma:


“Numeral 2 del artículo 26: Algunos ordenamientos constitucionales, como el
peruano, prevén la irrenunciabilidad, aunque limitándola a los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley”.

Rodríguez (1998), Afirma:


“Los Principios del Derecho de Trabajo: La irrenunciabilidad ha sido desde un
inicio uno de los principios fundamentales del derecho de trabajo. Que
se conceptúa como el impedimento jurídico de privarse voluntariamente
de beneficios reconocidos por el derecho laboral”.

Ley Nª 27360 - (2000), Afirma:


“Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario: La presente Ley
declara de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario.
Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales o
jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la
industria forestal. También se encuentran comprendidas en los alcances
de esta Ley las personas naturales o jurídicas que realicen actividad
agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos
agropecuarios, producidos directamente o adquiridos de las personas que
desarrollen cultivo y/o crianzas. En el alcance de esta Ley está
comprendida aquella actividad avícola que no utilice maíz amarillo duro
importado en su proceso productivo.”

Rodríguez y Bravo (2002), Afirma:


“La nueva dimensión del derecho del trabajo: Aludiendo al informe presentado
por Juan Somavía, Director General de la OIT, refiere que los
empresarios están sometidos, cada vez más, a exigencias de mayor
competitividad y por ende incrementan su presión hacia los gobiernos
para que se admitan métodos de producción más flexibles o regímenes
de externalización, de manera que se viabilicen cambios en la
organización del trabajo con inmediatez y frecuencia”

Valdés (2003), Afirma:


“Los derechos fundamentales de la persona del trabajador, a diferencia de los
derechos laborales de contenido económico, en los que la adaptación y
adecuación al contexto económico vigente resultaría un signo distintivo,
los derechos humanos laborales se orientan más bien a la irreversibilidad
y la progresividad. Éstos tienen por objeto procurar condiciones básicas
de trabajo y hacer factible la organización de los trabajadores con vistas
a la defensa de sus intereses. A decir de Valdés Dal-Ré, operan como
pilares del ordenamiento jurídico político y figuran consagrados en
instrumentos internacionales tales como pactos o tratados, así como en
textos constitucionales”.

Barbagelata (2008), Afirma:


“La renovación del nuevo derecho: El primero implica la inviabilidad de
reducción de la protección previamente reconocida y la garantía de su
reconocimiento por el estado, conforme establece el artículo 5 tanto del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como del Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. El
segundo alude a su vocación expansiva, mediante la cual se extiende la
protección a derechos que no estaban plena o formalmente establecidos.
De esta forma, como señala Barbagelata, operará una aplicación
evolutiva y extensiva de las reglas y principios que integran el bloque de
constitucionalidad laboral”.

Morales (2008), Afirma:


“Marco protector de derechos laborales básicos, Estas normas fueron
garantizadas por el principio de irrenunciabilidad como resultado de que
la relación de trabajo opera un nivel de desigualdad entre el empleador y
el trabajador. Así, resultaba consustancial a la eficacia de dichas normas
que las mismas fuesen imperativas para la parte débil de la relación
laboral, privándosele por tanto de capacidad dispositiva sobre las
mismas”.

Palomeque (2008), afirma:


“El trabajo y seguridad social, El Derecho del Trabajo implica estabilidad o
expansión económica a partir de la cual se erige como un derecho de
redistribución de recursos que justificarían la inmutabilidad de su
estructura”.

León (2009), menciona:


“La actividad agroexportadora del Perú ha demostrado un dinamismo sin
precedentes durante la última década. Al año 2008, las exportaciones
agrícolas tradicionales alcanzaron US$ 685 millones, lo que significó un
crecimiento de casi cuatro veces en relación al valor alcanzado en 1990.
En ese sentido, el café es el principal producto de exportación tradicional
con alrededor del 80% del valor de las exportaciones agrícolas
tradicionales. Sin embargo, los datos muestran cómo las exportaciones
agrícolas tradicionales han cedido ante el creciente dinamismo de los
productos de agroexportación. Así, las exportaciones agrícolas no
tradicionales sumaron US$ 1.912 millones en 2008, reflejando un
incremento de 16 veces su valor de 1990”.

Garavito y Muñoz (2012), Afirma:


“En el Perú el sector agrario contribuye al 9% del Producto Bruto Interno (PBI)
y representa al 24,7% de la Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada según el censo del 2007 y al 65,5% de la PEA del área rural
(INEI, 2008). Por otra parte, el Perú muestra una agricultura
heterogénea, tanto en términos de su articulación a los mercados como
en sus niveles de rentabilidad y de sostenibilidad. Así, se observa la
coexistencia de una agricultura moderna, altamente tecnificada,
orientada al mercado internacional y con acceso a una serie de servicios,
con una agricultura familiar, orientada a los mercados locales o al
autoconsumo y con un limitado acceso a servicios”.

Paucar (2019) menciona:


“En el país donde la política pública se orienta mayormente al crecimiento
económico a nivel macro, las reformas políticas y económicas que
pretenden dicho crecimiento y que son impulsadas como “buenas
noticias” para la población en general, acarrean consigo complejas
condiciones que pueden resultar contraproducentes, especialmente a
nivel local”.

Ferro (2020), Afirma:


“El Derecho del Trabajo en tiempos de crisis: El Derecho del Trabajo surge
como una respuesta a condiciones laborales notoriamente inequitativas
que se desarrollaron en los albores del siglo XIX en Europa.
Correspondió a la Iglesia Católica a fines de dicho siglo liderar el
rechazo a condiciones de explotación reñidas con la dignidad humana,
conforme fuera meridianamente expuesto en la Encíclica Rerum
Novarum, que, aludiendo a la denominada cuestión social, condenaba a
quienes guiados por la codicia abusaban de sus trabajadores.”.

II.3. MARCO CONCEPTUAL

II.3.1. Carro y Gonzales (2012), Afirma:


“Salario: Es un rédito individual (por oposición al ingreso o rédito nacional) y
contractual, esto último por oposición al beneficio, porque se determina
contractualmente y no, como el beneficio, un rédito residual, que surge
como un residuo después que la empresa ha repartido su recaudación
total entre aquellos que ofrecieron capital y aquellos que ofrecieron
trabajo.” (p.01)

II.3.2. Pasco (2000), Afirma:


“Salario social: Es la principal y usualmente única fuente de ingresos del
trabajador, la base esencial para su subsistencia y la de su familia. De allí
que se asigne al salario un carácter o contenido alimentario.” (p.03)

II.3.3. Pasco (2000), Afirma:


“Salario económico: Es el valor que se asigna al trabajo, vale decir, su costo. No
su precio, porque el trabajo no es mercancía.” (p.03)

II.3.4. López (2001), Afirma:


“Salario mínimo: Es según definición de la ley peruana la suma menor que se
establece como retribución por el trabajo efectivamente realizado, en la
jornada máxima legal o contractual, por un trabajador no calificado.”
(p.669)
II.3.5. José Miguel Lecaros (2003), Afirma:
“Contrato: Es definido como un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que
se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y
obligaciones para las partes.” (p.02)

II.3.6. Galván (2009), Afirma:


“La calidad de vida: Es el resultado de una interacción constante entre los
factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad
emocional, entornos ecológicos, condiciones de salud – enfermedad ya
sea en forma individual y social.” (p.04)

II.3.7. UNAM (2010), Afirma:


“Beneficios sociales: Son todos aquellos beneficios otorgados voluntariamente
por el empleador, es decir, no están ordenados por la legislación ni por
convenios colectivos o que mejoran los establecidos por los mismos.”
(p.02)

II.3.8. ULADECH (2010), Afirma:


“La compensación por tiempo de servicios (CTS): Es considerada también por
la doctrina como una remuneración diferida, es decir, que forma parte de
la remuneración ordinaria y que el empleador descuenta mes a mes y lo
entrega al trabajador cuando le resuelve su contrato de trabajo. Por otro
lado, sobre la base de la CTS, el trabajador puede ser considerado sujeto
de crédito en el sistema bancario y financiero, lo cual promueve su
bienestar y el de su familia. En efecto, es claro que la remuneración no
es suficiente para retribuir totalmente el esfuerzo del trabajador”. (p.09)

II.3.9. Ucha (2011), Afirmación:


“Agroexportación: La palabra agro refiere campo, tierra de labranza, mientras
tanto, también es empleada frecuentemente como prefijo, refiriendo
asimismo campo, y apareciendo justamente vinculada a cuestiones del
campo. Por su parte, la palabra exportar implica a aquel que exporta, que
vende lo que produce al exterior; quien puede ser un individuo, un país,
una provincia, entre otras alternativas”. (p.12)

II.3.10. Grijalva (2013), Afirmación:


“Los derechos colectivos: Son derechos humanos específicos de los cuales son
titulares ciertos grupos humanos. Los derechos colectivos son parte de
los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento
internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y
políticos (primera generación) y a la de los derechos económicos,
sociales y culturales (segunda generación).” (p.01)

II.3.11. López (2014), Afirma:


“Empleo: El salario es un rédito o ingreso: el que corresponde al trabajador
subordinado por la prestación de su trabajo; de modo semejante a como
el ‘‘beneficio’’ es el rédito o ingreso peculiar del titular de una empresa.
Es un rédito individual (por oposición al ingreso o rédito nacional) y
contractual, esto último por oposición al beneficio, porque se determina
contractualmente y no, como el beneficio, un rédito residual, que surge
como un residuo después que la empresa ha repartido su recaudación
total entre aquellos que ofrecieron capital y aquellos que ofrecieron
trabajo.” (p.445)

II.3.12. Enríquez y Galindo (2015), Afirma:


“La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo”
como el escenario donde hay trabajo para todas las personas que quieren
trabajar y están en busca de él; tal empleo es tan productivo cómo es
posible; y los individuos tienen la libertad de elegir el empleo. Las
situaciones que no satisfagan el punto son consideradas como
desempleo, las que no satisfagan y se refieren a subempleo. Existen dos
tipos de empleo: formal e informal. El empleo formal incluye a los
trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen
cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios
no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación de
trabajo). A la inversa, el empleo informal engloba a los trabajadores que,
aunque reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral
reconocida y no pueden hacer cumplir sus derechos laborales”. (p.03)

II.3.13. Castillo (2017), Afirma:


“Los derechos humanos laborales: Los derechos humanos en los inicios del
siglo XXI en un mundo globalizado buscan ser una guía y un paradigma
a partir del cual se construyan y actualicen los sistemas jurídicos. La
aspiración de que los derechos humanos sean entendidos y respetados en
todos los espacios de la vida de una persona, ha permitido que se discuta
también su aplicación y vigencia en los centros de trabajo, como lugares
en donde un trabajador pasa buena parte de su tiempo. De tal manera que
los especialistas en el mundo del trabajo empiezan a discutir qué
significado y alcances han de tener los derechos humanos en las
relaciones obrero patronales”. (p.05)

II.3.14. Oropeza (2018), Afirma:


“Situaciones injustas e insostenibles: Injusticia como mala distribución de los
bienes y beneficios provenientes de la cooperación social. La injusticia
se produce a partir de que los criterios para distribuir la riqueza de ser
hechos públicos no podrían ser aceptados por todos, especialmente por
aquellos que reciben menos; ahora bien: a) estos criterios pueden ser o
no institucionales; b) los bienes no se limitan a lo material sino a todo
tipo de recursos en beneficio de las personas”. (p.08)
II.3.15. MTPE (2012), afirmación:
“Sindicatos: El sindicato representa a los trabajadores de su ámbito, que puede
ser a nivel de empresa, de una categoría, de una sección o
establecimiento determinado de aquella. Y los de actividad, gremio u
oficio. Asimismo, los sindicatos que afilien a la mayoría absoluta de los
trabajadores de su ámbito, representan también a los trabajadores no
afiliados de dicho ámbito. Por lo que, su una reclamación hubiera sido
planteada por una organización, de grado a superior, queda excluida la
participación del o de los sindicatos de grado inferior que la conforman
al haber aquella asumido la representación del conjunto de sus afiliados,
es entonces la importancia de poder formar un sindicato y los beneficios.
Los sindicatos pueden ser:
 De Empresa: que son aquellos formados por trabajadores de
diversas profesiones, oficios, o especialidades, que presten
servicios para un mismo empleador.
 De Actividad: que son los que están formados por trabajadores
de profesiones, especialidades u oficios diversos de dos o más
empresas de la misma rama de actividad.
 De Gremio: conformado por trabajadores de oficio, profesión o
especialidad.
 De oficios varios: conformado por trabajadores de diversas
profesiones, oficios o especialidades que trabajen en empresas
diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar,
provincia o región el número de trabajadores no alcance al
mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.
 Libertad Sindical: es el Derecho Universal que tienen las
personas trabajadoras de constituir, sin autorización previa, las
organizaciones sindicales que estimen conveniente, para la
defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y
profesionales; tanto en el plano individual como en el colectivo.
La organización sindical es por tanto un instrumento de lucha social
para la defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores
y para promover nuevas reivindicaciones relacionadas con sus
intereses.

Es importante tener presente que la Libertad Sindical no se agota en


el derecho a constituir o fundar un sindicato, afiliarse o desafiliarse a
una organización sindical, sino que además tiene por finalidad
principal defender sus reivindicaciones sociolaborales y ejercer el
derecho de negociación colectiva, así como el derecho a huelga.
Afirmación que ha sido corroborada por el Comité de Libertad
Sindical de la OIT en innumerables decisiones (Sánchez, 2015). La
libertad sindical permite ejercer las siguientes acciones:

 Fundar sindicatos sin necesidad de autorización previa;


 Afiliarse, desafiliarse o no afiliarse a los sindicatos ya
existentes;
 Desarrollar actividades sindicales;
 Defender sus reivindicaciones ante las autoridades y los
empleadores;
 Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales
federales y confederales;
 Elegir libremente a sus representantes, ser elegidos y postular
candidatos.
 Ejercer el derecho de negociación colectiva y huelga”. (p.32)

II.3.16. Batista (2011), Afirmación:


“Constitución de sindicato: La constitución de un sindicato debe
efectuarse mediante una Asamblea, en la cual se aprobará el
estatuto (reglas que regirán en la organización) y se elegirá a la
Junta Directiva (se nombrarán a los dirigentes sindicales). Todo
esto deberá constar en un acta que deberá ser refrendada por el
notario público o a falta de este, por el juez de Paz de la
localidad, indicándose el lugar, fecha y relación de asistentes
para que se proceda la legalización del acto. El sindicato deberá
inscribirse en el registro correspondiente en el Ministerio de
Trabajo y promoción del empleo (MTPE) o en las Direcciones
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
(MTPE). El número de trabajadores suficientes para formar un
sindicato, esto debido a que la ley requiere una cantidad mínima
de trabajadores para que se pueda constituir la organización. Lo
ideal es contar con un número significativo de trabajadores y
trabajadoras, pues a mayor número de trabajadores, más fuerza
tiene la organización. Muchas veces no es posible lograr un
respaldo mayoritario al sindicato en un primer momento y en
algunos casos se debe valorar qué número de trabajadores y
trabajadoras puede contar con protección legal para promover la
formación de un sindicato).

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. METODOLOGIA

La presente investigación corresponde al paradigma cualitativo y es de carácter


descriptivo-explicativo.

Métodos de conjunto: Al recolectar los datos e información para su observación,


además del análisis de información recolectada.

Estudio longitudinal: al señalar los hechos ocurridos y el impacto en un hecho


determinado.

Estudio explicativo: al estructurar la información y datos recolectados lo que


llevará a cabo un análisis de lo encontrado.
Ya que describiremos el actual mercado laboral en el sector agroexportador y
explicaremos la situación y problemáticas actuales observadas en la zona norte
del país.

III.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACION Y DATOS

III.2.1.La actividad agroexportadora del Perú

La actividad agroexportadora ha demostrado un dinamismo sin precedentes


durante la última década, cada vez más las empresas y áreas cultivadas o
comprometidas en la producción de estos productos, que han capturado la
atención de expertos y de autoridades políticas, dad sus características en
términos productivos, comerciales y de empleo. Aunque los precios
correspondientes han subido poco, e incluso caído recientemente, las cantidades
demandadas de los mercados internacionales se han expandido de manera
continua. Es sabido que el Perú ha exportado históricamente variados productos
agrícolas. Algodón, azúcar, cacao, y en tiempos recientes café, han sido los
productos bandera de la exportación agrícola tradicional peruana a lo largo del
presente siglo”.

El motor de incremento de las exportaciones no tradicionales peruanas ha sido el


crecimiento exponencial de las agroexportaciones. A través de un esfuerzo de
vinculación constante entre el gobierno, empresa y academia, las
agroexportaciones se han convertido en la segunda actividad económica con
mayor rentabilidad, después de la minería (Castro, Goicochea, & Flores, 2018).
En la figura 1 se muestra el aporte del sector agropecuario al PBI nacional del
Perú, frente a sus pares de Latinoamérica y el Caribe.
Gráfico Nº1:
Aporte de la agricultura al PBI nacional y PBI per cápita, 2016

Fuente: MINAGRI (2019).

Como puede observarse, el Perú se ubica por encima de la línea roja de


tendencia, con un PBI per cápita inferior a US$ 10 000, y un aporte de la
agricultura al PBI nacional que va del 5 % al 10 %. De igual modo, el valor
agregado agrícola (VAA) ha aumentado en el país en 5,62 % entre el 2013 y
2015, lo que demuestra que existe una tendencia creciente por cultivar productos
de mayor valor agregado (CEPAL, FAO, IICA, 2017). Esto último se puede
comprobar con el gráfico 1, que muestra las variaciones del valor bruto de la
producción agrícola en el Perú.
Gráfico Nº2:
Valor bruto de la producción agrícola (por porcentajes de variación)

Fuente: MINAGRI (2019).

De acuerdo al gráfico 2, aunque las variaciones han sido marginales, el valor


bruto agrícola se ha ido incrementando entre 2014 y 2018. Específicamente en
el 2018, sufrió un aumento de 10,5 %, el mayor aumento experimentado durante
el periodo de análisis, lo que significa que las actividades agropecuarias cuentan
actualmente con servicios auxiliares e industrias de apoyo que son las que
aportan mayor valor agregado a la economía. Esta contribución de la agricultura
a la economía se aprecia mejor al analizar el valor agregado agrícola ampliado,
que muestra tanto las actividades tradicionales como los servicios de apoyo.

Como resultado de todo lo anterior, se observa una creciente producción


agropecuaria en el Perú, la cual se muestra en el cuadro 1.
Cuadro Nº1:
Producción agropecuaria en el Perú (miles de toneladas)

Fuente: BCRP (2019).

En el periodo analizado, la producción de productos agrícolas aumentó en 2 %,


incrementándose un 7 % en el último año. También se observan crecimientos en
la mayoría de productos, salvo en cebolla, espárrago, quinua, tomate, páprika,
haba y pallar, que redujeron su producción levemente entre el 2014 y 2018. No
obstante, se observa una recuperación de los cultivos de quinua, tomate, páprika
y habas en el 2018, que variaron positivamente en 9 %, 15 %, 8 % y 8 %,
respectivamente.

Se muestra que la mayor parte de los productos agrícolas exportados


corresponden a productos no tradicionales, como uva, palta y arándano. Una
candad mínima es aportada por las exportaciones agrícolas tradicionales, la cual
es menor al 15 % de las exportaciones agrícolas totales anuales. En esta lista de
productos se encuentra el café, por ejemplo. De manera complementaria, dentro
del total de exportaciones tradicionales, los productos agrícolas componen
apenas el 3 % mientras que las exportaciones agropecuarias no tradicionales
representan el 42 % del total de exportaciones no tradicionales en el periodo
analizado.

Gráfico Nº3:
Exportaciones agrícolas peruanas (valor FOB, millones de US$)

Fuente: BCRP (2019).

En cuanto al número de mercados que la oferta exportable peruana ha alcanzado


entre 2014 y 2018, se observa que la uva fresca ha llegado hasta 77 mercados
internacionales. Asimismo, los productos agrícolas como café, cacao, mango,
pallar y palta cuentan con exportaciones diversificadas en distintos mercados.
No obstante, se observa que los mercados no son tan diversificados para los
productos de frijol negro, limón, aceite de oliva y palmito. El cuadro 2 se detalla
los principales productos de agroexportación:
Cuadro Nº2:
Descripción de los productos de agroexportación

Fuente: PromPeru (2011).

La Libertad: Costa Norte

En el norte del Perú, los terrenos de la parte costeña de la región de La Libertad


muestran los niveles más altos de productividad agrícola. El Valle de Virú y las
áreas de Chao y Moche forman la zona agrícola más rica del norte, que se
utiliza principalmente para cultivos de agroexportación. El proyecto de
irrigación iniciado por el gobierno ha convertido estas vastas áreas desérticas en
una «gran alfombra verde» de nuevas tierras agrícolas altamente productivas
que se han vendido a nuevas empresas en el área. Hoy en día los viejos valles
están conectados a estas nuevas áreas, aunque tienen diferentes
recursos, diferentes cultivos y diferentes relaciones entre los actores
económicos.

El producto estrella de la región es el espárrago, el mismo que se cultivaba en el


área desde la década de 1950, cuando fue importado de los Estados Unidos por
un empresario trujillano, que comenzó a exportarlo en los años sesenta
(Valcárcel 2003). Su difusión fue rápida a otras regiones y productores, incluso
pequeños y medianos, frente a la creciente demanda internacional desde
entonces.

Ica: Costa Sur

En la costa sur del Perú, el Valle de Ica tiene tierras de gran productividad
agrícola. Sin embargo, esta región es muy heterogénea en términos económicos
y sociales.

Actualmente, Ica incluye tres áreas diferenciadas: el distrito central, que es el


más desarrollado, el resto urbano de desarrollo medio e integrado al distrito
poblaciones rurales centrales y más pequeñas, en una situación
desfavorable, pobremente relacionado con el resto de Ica.
Además, las condiciones climáticas promesas y el desarrollo de sus actividades
agrícolas, mineras y de servicio.

Según datos de la planilla electrónica del Ministerio de Trabajo de 2017, el 49%


de los trabajadores incluidos en la Ley de Comercialización Agropecuaria
(alrededor de 132.000) se concentraban en solo 15 de las 1.205 empresas que se
beneficiaron de dicha normativa. La lista incluye Virú, Camposol, Danper
Trujillo, Complejo Agroindustrial Beta, El Pedregal, Gandules INC, Tal S.A. y
Sociedad Agrícola Drokasa, entre otros.

La empresa Camposol, con sede en La Libertad, estaba entre los


agroexportadores cuestionados por los trabajadores que se sometieron al paro.
III.2.1.1. Las principales agroexportadoras

Camposol S.A:

Empresa del sector agroexportador con mayores ventas al extranjero.


Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el año
pasado la compañía exportó productos por US$ 292 millones. Entre los
principales alimentos que comercializa se encuentran los arándanos,
paltas, mandarinas, uvas y mangos.

Su principal sede productiva se encuentra en el distrito de Chao,


provincia de Virú, en La Libertad. Pero también tiene otros fundos, en
los valles agrícolas de Tambogrande y Sullana (Piura), en Barranca
(Lima), Junín, Áncash y Arequipa. Además, posee 1.000 hectáreas en
Uruguay (donde cultiva cítricos) y en Colombia (donde produce paltas).

La empresa pertenece al grupo D&C, creado en los años ‘70 por el


empresario pucallpino Samuel Dyer Ampudia, fundador de la
Corporación Pesquera Inca (Copeinca), una de las más importantes del
sector. Actualmente la firma tiene registrados 38.596 trabajadores, según
la Sunat.

Sociedad Agrícola Virú S.A

El segundo agroexportador más grande de Perú, con exportaciones de


US $ 194 millones en 2019, según Mincetur. Fundada en 1994 por
Miguel Nicolini de la Puente, la empresa cuenta con propiedades en Ica,
Lima, Piura y Lambayeque. En total, cuenta con 9.600 hectáreas, donde
se cultivan espárragos blancos y verdes, alcachofas, aguacates,
pimientos, palmito y arándanos; y emplea a 25.847 personas, según
Sunat.

Danper Trujillo

Se fundó En 1994, el tercer mayor agroexportador del Perú, con US $


187 millones en ventas al exterior en 2019. A mediados de la década de
1990, en paralelo, inició sus actividades el Complejo Agroindustrial
Beta, empresa que forma parte del Grupo Matta, propietario de la
pesquería Exalmar S.A. una de las más importantes del sector.

Víctor Matta Curotto, fundador de este último grupo inició operaciones


en Ica. Actualmente, la empresa registra 25.893 trabajadores en Sunat; y
es una de las ocho empresas del sector agrícola que concentra las
donaciones de agua.

Sociedad Agrícola Drokasa S.A.:

A estas empresas se suma la Sociedad Agrícola Drokasa S.A., otra de las


agroexportadoras más fuertes del país. Forma parte del grupo Drokasa,
fundado en 1951. Hoy cuenta con tres fincosta

dos en Ica (Santa Rita y La Catalina) y uno en Lima (Las Mercedes), que
en conjunto abarcan 3.034 hectáreas, según información de la empresa.

El 94% de las acciones de esta empresa están en manos de Agrokasa


Holdings SA, grupo que tuvo entre sus accionistas fundadores a José
Chlimper, exministro de gobierno de Alberto Fujimori, exdirector del
Banco Central de Reserva (BCR) y exsecretario general. Fuerza Popular,
que también impulsó y firmó la ley que benefició al sector
agroexportador.

Entre sus accionistas fundadores José Chlimper, ex secretario general de


fuerza popular. En 2000, durante su breve paso por el Ministerio de
Agricultura, el mencionado empresario firmó un paquete de normativa
agraria (Ley 27360) que redujo los beneficios sociales de los agricultores
y otorgó a su sector cuatro privilegios fiscales vigentes hasta derogación
de la Norma: reducción del impuesto sobre la renta (del 30% al 15%),
depreciación del costo de infraestructura, devolución del IVA y
devolución del 20% de impuestos por invertir en Zonas baldías.

Hortifrut Perú S.A.C.

De la capital chilena, también está en la lista de los principales


agroexportadores activos en el país; Gandules INC, con sede en
Lambayeque; y El Pedregal S.A., con sede en Piura; donde el pasado
jueves 3 de diciembre se reportaron protestas por mejoras laborales y
demandas de aumentos en el salario base.

Ecosac Agrícola S.A.C.

Perteneciente al grupo económico Costa del Sol, es otra de las empresas


agrícolas con importantes ventas al exterior, y una de las empresas
acusadas de no haber interrumpido sus actividades durante el estado de
emergencia por culpa de Covid- 19. Con excepción de Camposol,
Agrícola Cerro Prieto y Sociedad Agrícola Drokasa, otras siete grandes
empresas agroexportadoras recibieron un préstamo estatal de S 10
millones / 10 en el marco del programa Reactiva Perú.

Gráfico Nº4:
Principales empresas agroexportadoras del Perú
Fuente: SUNAT (2020).

Aunque el sector agrario no fue el más afectado por la pandemia, 7 de


las 10 principales empresas del rubro recibieron préstamos del programa
estatal Reactiva Perú.

III.2.1.2. Agroexportación, empleo y género en el Perú

Dos casos emblemáticos de la agroexportación peruana son estudiados aquí:


los espárragos en la región La Libertad, y las uvas en la región Ica. Dado el
sesgo de la agroexportación por contratar mano de obra femenina, es
indispensable entender los alcances y límites de tal demanda laboral.
Examinando la relación entre empleo, género e ingresos se sabe bien que, en
el mercado de trabajo, las mujeres reciben remuneraciones menores, lo que
lleva a percibir su rol como complementario en el ingreso familiar. Buena
parte de esta diferencia de salarios es atribuida a una discriminación
preexistente. De hecho, en los mercados de trabajo de países en desarrollo:
(i) los salarios tienden a incrementarse con mayor educación, y (ii) las
mujeres trabajadoras enfrentan restricciones adicionales a las de los varones,
pues además de asumir la responsabilidad del trabajo doméstico y de la
crianza, enfrentan barreras legales y culturales para entrar al mercado de

trabajo.

Existe gran diferencia entre las mujeres de los países en desarrollo y las de
países desarrollados, en cuanto al acceso al empleo en igualdad de
condiciones, protección a la maternidad, entre otros, e incluso exigencias de
libertades, reducción de la pobreza y oportunidades para el desarrollo
económico, etc.

Sin embargo, la remuneración de los hombres es 30% mayor, siendo esta


discrepancia (45%) mayor entre los de menores ingresos, que trabajan en
actividades informales. Al interior del país estas discrepancias son incluso
mayores: el ingreso femenino es menos del 50% del ingreso masculino en
Ica, y alrededor del 60% en La Libertad y Lima. También se observa
diferencias claras entre jefes de familia: el ingreso de los varones es 78%
mayor al de las mujeres.

También es referido que gracias a la agroexportación se incrementó el área


cultivable de productos agroindustriales, modernizando la agricultura y
cambiando incluso el portafolio de cultivos. También es cierto que la
agroindustria ha generado empleo en gran escala: hoy existen alrededor de
70.000 trabajadores. Y esta mano de obra es mayoritariamente femenina
(alrededor del 70%). Sin embargo, este empleo al parecer “es de baja
calidad”, ha estado focalizado hacia personas sin mayor calificación, con
ingresos precarios. Para un trabajador del campo, los contratos son
temporales, por un máximo de cinco meses; luego deben trabajar como
taxistas, comerciantes o en otra actividad, esperando el siguiente ciclo
productivo.

III.2.2.ley de promoción agraria N° 27360

LEY Nª 27360

LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR


AGRARIO

TÍTULO I

GENERALIDADES
Artículo 1.- Objetivo Declárase de interés prioritario la inversión y
desarrollo del sector agrario.

Artículo 2.- Beneficiarios

2.1 Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales o
jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria
forestal.

2.2 También se encuentran comprendidas en los alcances de la presente Ley


las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial,
siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, producidos
directamente o adquiridos de las personas que desarrollen cultivo y/o
crianzas a que se refiere el numeral 2.1 de este artículo, en áreas donde se
producen dichos productos, fuera de la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao. No están incluidas en la presente Ley las
actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza.

2.3 Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.2 de este artículo, mediante


decreto supremo aprobado con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
y refrendado por los Ministros de Agricultura y de Economía y Finanzas, se
determinará los porcentajes mínimos de utilización de insumos
agropecuarios según tipo de actividad agroindustrial, entre otros aspectos.

2.4 En la presente Ley solamente está comprendida aquella actividad avícola


que no utilice maíz amarillo duro importado en su proceso productivo.

Artículo 3.- Vigencia Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el 31 de


diciembre de 2010.

TÍTULO II

DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO

Artículo 4.- Impuesto a la Renta


4.1 Aplíquese la tasa de 15% (quince por ciento) sobre la renta, para efecto
del Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercera categoría, a las
personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del presente
dispositivo, de acuerdo a las normas reguladas mediante Decreto Legislativo
Nº 774 y demás normas modificatorias.

4.2 Para efecto del Impuesto a la Renta, las personas naturales o jurídicas
que estén comprendidas en los alcances del presente dispositivo podrán
depreciar, a razón de 20% (veinte por ciento) anual, el monto de las
inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que
realicen durante la vigencia de la presente Ley.

Artículo 5.- Impuesto General a las Ventas

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del presente


dispositivo, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones,
podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas, pagados
por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de
construcción, de acuerdo a los montos, plazos, cobertura, condiciones y
procedimientos que se establezcan en el Reglamento. La etapa preproductiva
de las inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años de
acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

Artículo 6.- Obligaciones de los beneficiarios

A fin de que las personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios


tributarios establecidos en el presente dispositivo, deberán estar al día en el
pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con las condiciones que
establezca el Reglamento.

TÍTULO III

DEL RÉGIMEN LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 7.- Contratación Laboral


7.1 Los empleadores de la actividad agraria comprendidos en el Artículo 2
de la presente Ley podrán contratar a su personal por período indeterminado
o determinado. En este último caso, la duración de los contratos dependerá
de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo establecerse jornadas de
trabajo acumulativas en razón de la naturaleza especial de las labores,
siempre que el número de horas trabajadas durante el plazo del contrato no
exceda en promedio los límites máximos previstos por la Ley. Los pagos por
sobretiempo procederán sólo cuando se supere el referido promedio.

7.2 Los trabajadores a que se refiere el presente artículo se sujetarán a un


régimen que tendrá las siguientes características especiales:

a) Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a


S/. 16.00 (dieciséis y 00/100 Nuevos Soles), siempre y cuando
laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha
remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios y
las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará en el
mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración Mínima
Vital.
b) El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario
remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda, salvo
acuerdo entre trabajador y empleador para un período mayor.
c) En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15
(quince) RD por cada año completo de servicios con un máximo de
180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se abonan por
dozavos.

Artículo 8.- Impuesto Extraordinario de Solidaridad

Exonerase del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a las remuneraciones


de los trabajadores que laboren para empleadores de la actividad agraria,
bajo relación de dependencia.

Artículo 9.- Seguro de Salud y Régimen Previsional


9.1 Manténgase vigente el Seguro de Salud para los trabajadores de la
actividad agraria en sustitución del régimen de prestaciones de salud.

9.2 El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la


actividad agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de
la remuneración en el mes por cada trabajador.

9.3 Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones


del seguro social de salud siempre que aquellos cuenten con 3 (tres) meses
de aportación consecutivos o con 4 (cuatro) no consecutivos dentro de los 12
(doce) meses calendario anteriores al mes en el que se inició la causal. En
caso de accidente, basta que exista afiliación.

9.4 ESSALUD podrá celebrar convenios con el Ministerio de Salud o con


otras entidades, públicas o privadas, a fin de proveer los servicios de salud
correspondientes. 9.5 Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los
regímenes previsionales, siendo opción del trabajador su incorporación o
permanencia en los mismos.

Artículo 10.- Trabajadores agrarios con contrato vigente

10.1 Los trabajadores que se encontrasen laborando a la fecha de entrada en


vigencia del presente dispositivo en empresas beneficiarias comprendidas en
los alcances de la presente Ley, podrán acogerse al régimen de contratación
laboral establecido en esta norma previo acuerdo con el empleador. El nuevo
régimen no será aplicable a los trabajadores que cesen con posterioridad a la
vigencia de esta Ley y que vuelvan a ser contratados por el mismo
empleador bajo cualquier modalidad, salvo que haya transcurrido un año del
cese.

10.2 Los trabajadores a que se refiere el presente artículo mantendrán el


régimen vigente sobre indemnización por despido arbitrario.

10.3 Asimismo, los trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el


último párrafo del Artículo 9 de la presente Ley.
Artículo 11.- Derogatorias

Derógase toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera. - Reglamentación

Por decreto supremo refrendado por los Ministros de Agricultura, Economía


y Finanzas, Trabajo y Promoción Social y Salud se dictarán las medidas
reglamentarias y complementarias para la aplicación de esta Ley, así como
las normas de simplificación de los registros correspondientes. Se mantiene
vigentes las normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 885 y
modificatorias, en tanto no se opongan a lo establecido en la presente Ley y
no se publique el Reglamento correspondiente.

Segunda. - Deducción y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la


presente Ley podrán aplicar, durante la vigencia de la misma, lo dispuesto en
la Décima Disposición Transitoria y Final del Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF.

Tercera. - Exclusión de los alcances del Título III

No están comprendidos dentro de los alcances del Título III de la presente


Ley la contratación del personal administrativo que desarrolle sus labores en
la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Cuarta. - Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia a partir del primer día del mes siguiente
al de su publicación, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 4, el cual
regirá a partir del 1 de enero de 2001.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veinte días del mes de octubre de dos mil.

MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO

Presidenta del Congreso de la República

LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES Primera

Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de octubre
del año dos mil.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

FEDERICO SALAS GUEVARA S.

Presidente del Consejo de Ministros

JOSE CHLIMPER ACKERMAN

Ministro de Agricultura

CARLOS BOLOÑA BEHR

Ministro de Economía y Finanzas

12490
III.2.2.1. Empresas más beneficiadas con el régimen laboral agrario
Hasta el 2017 eran 1.205 las empresas agrícolas que se acogieron a este
régimen, de las cuales 15 concentraban más de 49% del total de trabajadores
del sector.

Gráfico Nº5:
Empresas más beneficiadas con el régimen laboral agrario

Fuente: SUNAT (2020).

III.2.2.2. Reducción del impuesto a la renta

En 16 años de aplicación de la Ley de Promoción del Sector Agrario, del


2005 al 2020, las empresas que se acogieron a este régimen fueron
exoneradas del pago de S/2.901 millones.
Gráfico Nº6:

Reducción del impuesto a la renta (2006-2020)

Fuente: SUNAT (2020).

III.2.2.3. La remuneración

En cuanto a los ingresos, según información del MTPE, la remuneración


promedio el año 2014, en el sector de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura fue de S/. 1,289 nuevos soles ($ 429 dólares americanos)
habiendo registrado un incremento de 38% en los últimos 7 años, similar al
incremento del promedio general en dicho período. Este incremento ha ido
de la mano con el incremento de la remuneración mínima vital, lo que
demostraría que los trabajadores no se benefician del boom en las
exportaciones, sino que sus remuneraciones, básicamente, se incrementan
por reflejo del incremento legal y no refleja el crecimiento económico del
sector.

Gráfico Nº7:
Promedio de remuneraciones (nuevos soles (nuevos soles) de trabajadores
de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura 2008 - 2014
Fuente: Planilla Electrónica del MTPE 2008-2014

Si comparamos el nivel de ingresos en la agricultura con respecto a otras


ramas de actividad, vemos que se sitúa sólo por encima del trabajo del hogar
remunerado y los servicios en hoteles y restaurantes. La principal razón sería
que se trata de mano de obra no calificada, sin embargo, en comparación con
otras similares como construcción y minería se nota una brecha significativa.
En el caso de construcción civil, estamos ante un sector que negocia a nivel
de rama de actividad, por lo que puede mejorar sus condiciones, mientras
que, en la minería, además de existir sectores con mano de obra mayor
calificada, cuentan con un mayor número de trabajadores sindicalizados.

III.2.2.4. La contratación temporal

Uno de los problemas más serios en las condiciones laborales en el sector


tiene que ver con la inestabilidad en el empleo que genera la extensión de los
contratos temporales. Según datos del Ministerio de Trabajo, el número de
trabajadores sujetos al Régimen Laboral Agrario con contrato indeterminado
(estables) es reducido y ha disminuido en los últimos años, pasando de
representar el 22% en 2028 al 2019 en 16.6%. El 83% restante de
trabajadores y trabajadoras se encuentran con contratos de corto plazo,
superando largamente el promedio nacional de trabajadores asalariados
formales con contratos de corto plazo que se ubicó en el 60% ese mismo
año. La modalidad temporal más significativa en el sector es el contrato
intermitente que representó en 2018 un 40% y en 2019 un 43%.

Cuadro Nº3:
Trabajadores del Régimen Laboral Agrario por tipo de contrato (Expresado
en porcentaje)

Fuente: MTPE, Oficina de Estadística, Planilla Electrónica.

III.2.2.5. Jornadas extensas de trabajo

La referida queja, también constata las largas horas de trabajo con salarios
bajos y sin compensación por horas extras a los que están sometidos los
trabajadores. Ello se debe a que en la agroindustria muchos trabajadores
laboran bajo una modalidad conocida como destajo, que los obliga a laborar
más de 8 horas para cumplir las metas previstas. Es frecuente encontrar
trabajadores que se ven sujetos a jornadas laborales de 12 horas diarias
durante 6 días a la semana, lo que a criterio de las organizaciones sindicales
ha generado la imposición de prácticas esclavistas. A las jornadas
extenuantes se suma un calendario vacacional reducido, lo que de acuerdo al
régimen especial que se aplica a la agroindustria régimen legal que
describiremos luego- estos trabajadores solo cuenta con la mitad del tiempo
de vacaciones reconocido en el resto de las industrias peruanas.

El estudio de caso realizado por Larco (2014) en Ica constata también que,
en los fundos de Ica, se recurre muy frecuentemente a la extensión de la
jornada laboral, especialmente en los períodos de cosecha y solo en algunos
casos se pagan horas extras. En el fundo Don Ricardo, por ejemplo, la
extensión de la jornada no era pagado como horas extras y los horarios iban
desde las 6:00 am hasta las 5:30 pm.

Un muy reciente estudio promovido por PLADES y SOMO, aplicó una


encuesta a 250 trabajadores y trabajadoras de 10 empresas agroexportadoras
de Ica y La Libertad y constató que el 58% de trabajadores de La Libertad
labora más de 48 horas a la semana y que al 27% no se les reconoce el pago
de horas extras. En estos casos, el trabajo en sobretiempo ha dejado de ser
voluntario y excepcional en la medida que se ha convertido en la práctica
reiterada de las empresas y no se consulta con los trabajadores si están de
acuerdo o no con esas labores adicionales. Por el contrario, como veremos
en los casos finales, existe la imposición de trabajo en sobretiempo mediante
la modalidad del trabajo a destajo.

Si analizamos esta situación a la luz del Convenio 29, encontramos que la


OIT hace referencia a las coacciones indirectas como la necesidad de
trabajar las mismas que por sí solas no configuran un escenario de trabajado
forzoso a menos que vayan acompañadas de otros factores respecto de los
cuales el Estado y los empleadores pueden ser responsables. En este
contexto resulta válido preguntarse si nos encontramos ante un contexto que
favorece el abuso de una situación de vulnerabilidad tomando en cuenta la
ausencia de fiscalización y los efectos que ha generado el Régimen Laboral
Agrario en las condiciones de trabajo- y que, por tanto, podría considerarse
una forma de coacción psicológica para la realización de trabajo. Como
hemos hecho referencia, las organizaciones sindicales del sector, señalan
con la imposición del trabajo a destajo se estaría produciendo un régimen
esclavista. Consideramos que las garantías impuestas por el TC (II.2) buscan
evitar que esta situación de vulnerabilidad se traduzca en incumplimientos
de otros derechos, por lo que, resulta consustancial al régimen entre otros el
reforzamiento de la actividad inspectiva para asegurar la vigencia efectiva de
las normas socio laborales en el sector. De mantenerse estas condiciones de
vulnerabilidad, se estaría limitando la expresión legítima de la voluntad de
los trabajadores.

III.2.2.6. libertad sindical

Respecto dela libertad sindical, compartimos la afirmación de la Comisión


Internacional de Juristas en el sentido que:

“Para la Misión de Observación resulta evidente que el bajo índice de


sindicalización (en el sector de la agroindustria) responde de manera general
al carácter intermitente de las contrataciones, pues si bien más del 80 % de
los trabajadores se concentran en empresas de más de 20 trabajadores,
condición indispensable para la formación de sindicatos, la mayoría de
trabajadores no logra la estabilidad necesaria que los habilite para la
conformación de organizaciones sindicales”.

Como mencionamos antes, la extensión de la contratación a corto plazo,


juega en contra de la sindicalización en el sector. En la actualidad los niveles
de sindicalización en el sector agroexportador siguen siendo incipientes. Se
cuenta con algunos sindicatos que se comenzaron a formar en el 2006/2007,
aunque varios de ellos han desaparecido luego de enfrentar hostilizaciones
de diverso tipo por parte de las empresas y la escasa acción protectora de las
autoridades de la administración del trabajo. Por ejemplo, de las 46
empresas agroexportadoras con más de 100 trabajadores que existían en Ica
en el 2014 solo 2 tenían sindicato. En total, al 2014, la Federación de
Trabajadores del sector llegó a agrupar 13 sindicatos, aunque una reciente
división redujo su nivel de afiliación.

La empresa que cuenta con sindicatos más grandes es Camposol, con tres
sindicatos (dos de campo y uno de planta) que logran agrupar alrededor de
900 trabajadores sindicalizados. Los otros sindicatos son más pequeños, con
200 a 400 afiliados en empresas que superan los 1,000 trabajadores.

En relación al número de trabajadores sindicalizados, se cuenta con dos


datos distintos. Los trabajadores sindicalizados contratados bajo en Régimen
Laboral Agrario, eran más 11,000 en el 2013, lo que hacía una tasa de
sindicalización (5.1%). Pero si se considera la tasa de sindicalización de los
trabajadores de la actividad agraria, el Ministerio de Trabajo reporta para el
2013 menos de 3,000 trabajadores sindicalizados lo que representa una tasa
de sindicalización de 1.5%.

Gráfico Nº8:
La sindicalización de los trabajadores del Régimen Laboral Agrario.
Fuente: MTPE, Oficina de Estadística, Planilla Electrónica.

A pesar del contexto adverso debido a la alta temporalidad que perjudica el


pleno ejercicio de la libertad sindical y de la ausencia de cumplimiento del
Estado de su rol promotor de este derecho, los trabajadores cuentan con una
organización de grado superior (rama).

Hasta el momento dicho gremio no negocia colectivamente lo cual


atendiendo a las obligaciones constitucionales de fomento de la negociación
colectiva y a las particularidades del sector agroindustrial, que
comentaremos en el siguiente apartado- sería un excelente mecanismo para
la tutela de los derechos laborales de los trabajadores. La negociación
colectiva es por empresa, lo que limita mucho sus alcances. Para el 2014
solo 7 mil trabajadores dentro del Régimen Laboral Agrario contaban con
negociación colectiva, una cantidad menor a los sindicalizados, dadas las
extremas dificultades que enfrentan los nuevos sindicatos para ejercer su
derecho a la negociación colectiva.

A lo anterior hay que agregar que los obstáculos que enfrentan


permanentemente las organizaciones sindicales para el desarrollo de su
labor, trae como consecuencia el debilitamiento de su participación en los
espacios de diálogo social regional y nacional, lo que implica una reducción
en su capacidad de visibilizar la problemática del sector.
III.2.2.7. Condiciones de salud y seguridad en el trabajo y su impacto en el medio
ambiente

Aunque no es posible generalizar sobre las condiciones de salud y seguridad


en el trabajo porque los estándares en las medianas y grandes empresas del
sector son diversos, existen casos de fundos y plantas que no respetan las
normas de salud y seguridad, condenando a los trabajadores a situaciones de
alto riesgo y a su vez contaminando peligrosamente el medio ambiente.

Por ejemplo, como reporta el estudio de Ramos (2015) un trabajador de Tal


SA señala lo siguiente:

Lucho (Trabajador de Tal SA): “Ha habido accidentes. Un chico se cayó. A


veces se cortan la mano, el pie… como acá trabajan con machete o palana y
a veces se le cae al pie, se cortan, porque usan zapatia de tela, normales.
Antes trabajaban con sandalia, pero ahorita ya no permiten. A veces algunos
han perdido su dedo por escavar donde hubo brillo. Yo llevo mi polo para
taparme la cara y con eso me protejo”

Asimismo, un documento realizado por encargo del Centro de


Solidaridad53, da cuenta de algunos incumplimientos medioambientales en
la Sociedad Agrícola Virú S.A. Según denuncia de los trabajadores, en 2009
se contaminaron algunos de ellos con el agua que les daba la empresa. El
MTPE ordenó a la empresa el cambio de agua y se le impuso una multa que
luego fue reducida porque cumplieron con subsanar.

El estudio de Larco (2014) tiene algunas conclusiones sobre la situación de


la salud y seguridad en empresas agroexportadoras de Ica:

 En primer lugar y en todos los casos solo un grupo de trabajadores


cuenta con Equipos de Protección Personal en las tres empresas. Nos
referimos a los trabajadores de sanidad, los fumigadores, el personal de
riego y limpieza, y los trabajadores de las empacadoras. Estos
implementos no son completos ni se dan necesariamente en las mejores
condiciones. (en el caso de Don Ricardo las mismas trabajadoras deben
llevar su uniforme todos los días a su casa para lavarlo)
 Por otro lado, los trabajadores y trabajadoras que laboran en la poda y la
cosecha son los más desprotegidos. En Chapi solo cuentan con guantes y
lentes (para el caso de la uva), mientras que en Agrokasa o Don Ricardo
no reciben ningún implemento de protección.
 No existe Comité de Salud y Seguridad o éstos han sido designados
directamente por la empresa. La capacitación es insuficiente.
 Las unidades de primeros auxilios se encuentran muy mal
implementadas y el personal que las atiende no es idóneo (básicamente
en Don Ricardo)
 No existe suficiente cuidado en el uso de pesticidas y otras sustancias
tóxicas.

Por otro lado, en una demanda de la Confederación General de Trabajadores


del Perú (CGTP) ante el Tribunal Ético Andino, se da cuenta que en la
empresa Camposol, la trabajadora Claribel Juana Padilla Cansino denunció
problemas en la vista señalando que el motivo de sus problemas habría sido
causado por los fertilizantes fuertes que usa la empresa al momento de lavar
los productos. Por su parte los trabajadores de Industrial del Espino S.A.
señalaron que al costado del comedor se procesa biodiesel y gas, en muchas
ocasiones el gas se filtra a pesar que últimamente se han puesto ventanas. El
sindicato ha reclamado reiteradamente por estas condiciones precarias para
la alimentación, sin embargo, hasta la fecha la empresa sigue exponiéndolos
a estos ambientes de contaminación. Estos gases también afectan a la
comunidad pues la empresa no les da un adecuado procesamiento.

En cuanto a los impactos medioambientales, dada la trascendencia de este


derecho queremos señalar primero que el inciso 22 del artículo 2 de la
Constitución reconoce, en calidad de derecho fundamental, el atributo
subjetivo de “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo” de
la vida de la persona.
En alusión a este recepto, el TC ha afirmado que “, desde una perspectiva
constitucional, se tenga que considerar al medio ambiente, equilibrado y
adecuado, como un componente esencial para el pleno disfrute de otros
derechos igualmente fundamentales reconocidos por la Norma Suprema y
los tratados internacionales en materia de derechos humanos”. (Subrayado
nuestro).

Las principales normas de rango legal que protegen el medio ambiente son
las siguientes: Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 (15 de octubre de
2005); El Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente (14 de mayo de 2008); Ley N°
26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos
Naturales (26 de junio de 1997); y la Ley N° 28245, Ley marco del sistema
nacional de gestión ambiental (04 de junio de 2004).

El artículo 142 de la Ley N° 28611 define daño ambiental como todo


menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes,
que puede ser causado contraviniendo o no una disposición jurídica, y que
genera efectos negativos actuales o potenciales. Mientras que el artículo
135.1 dispone que el incumplimiento de las normas será sancionado por la
autoridad competente en base al Régimen Común de Fiscalización y Control
Ambiental.

Podemos afirmar que el uso de sustancias tóxicas y las escasas medidas de


seguridad que existen en diversas empresas del sector, atentan directamente
contra los ecosistemas saludables. A esto se añade que la agroexportación es
una actividad intensiva en agua, que resulta un bien escaso en algunas zonas
de la costa del Perú. En el caso de Ica, por ejemplo, la actividad agrícola ha
depredado la mata freática y la región se ha declarado en estrés hídrico.

III.2.2.8. Derogación de ley que aprueba las normas de promoción del sector
agrario
La recién derogada ley de promoción agraria, aprobada por el régimen de
Alberto Fujimori, permitió al sector pagar el 15% del impuesto a la renta,
mientras que el régimen general prevé casi el 30%. Con base en información
de Sunat, quienes en los últimos 16 años han estado exentos de pagar S /
2,901,139,000 solo por este impuesto. Además de esta ventaja, la regulación
permitía cotizaciones del 4% a la seguridad social, en lugar del 9%
correspondiente al resto de empresas. Es la radiografía de las principales
empresas del sector que han obtenido estos privilegios fiscales.

Luego de cinco días de manifestaciones y tras la muerte de un trabajador de


La Libertad, el Congreso de la República derogó la Ley de Promoción del
Sector Agrario N°27360. El reglamento fue aprobado en 2000, bajo el
régimen de Alberto. Fujimori, y firmado por el entonces ministro de
Agricultura, José Chlimper, fundador de una agroexportadora.

Esta ley fue transitoria, pero fue prorrogada durante los gobiernos de
Alejandro Toledo y Martín Vizcarra, hasta el 2031. Contempló ventajas
fiscales para las empresas agroexportadoras y estableció un régimen laboral
especial, que redujo los derechos. del trabajo a los trabajadores, con el fin de
impulsar un sector emergente.

Cuadro Nº4:

Modificaciones de la Ley Agraria


Fuente: ESAN

Una base de datos creada con información de la Superintendencia Nacional


de Supervisión de la Administración Aduanera y Tributaria (SUNAT)
muestra que el sector agropecuario ha tenido acceso a privilegios tributarios
desde el año 2000, el cual solo ha aliviado el pago de S / durante los últimos
16 años. 2.901.139.000 por impuesto sobre la renta aportando el 15%
mientras que el régimen general paga el 29,5% por el mismo concepto. Esta
cantidad fue suficiente para cubrir, por ejemplo, el 81% del presupuesto del
Ministerio de Agricultura de ese año.
Solo en 2019, las exenciones fiscales en todos los sectores alcanzaron los
16.000 millones. De esto, 4.311 millones (27%) se destinaron a
agroexportadores. Si solo revisamos el recorte del impuesto a la renta, este
año quedaron exentos de S / 383 millones. En los últimos 16 años se ha
reportado con este alivio un total de casi 3 mil millones de soles por este
beneficio fiscal.

III.2.3.Casos emblemáticos: Principales incumplimientos laborales en empresas


agroexportadoras:

Casos 1: Región La Libertad:

Camposol, del grupo Dyer Coriat

Camposol S.A. es una empresa líder en el sector de la agroindustria que se


encuentra ubicada en el departamento de La Libertad al norte del Perú. En 2015
reporta 13, 543 trabajadores, en los últimos años ha reportado ventas anuales de
US $ 2.1 billones de dólares americanos.

Obstrucción al ejercicio del derecho de sindicación y criminalización de la


actividad sindical:

En agosto de 2007, se conformó el Sindicato de Trabajadores de la Empresa


Camposol S.A. (SITECASA), teniendo como uno de sus principales puntos de
reclamo el reconocimiento del trabajo de sobretiempo y el pago conforme al
peso real de los productos que cosechan.

De acuerdo a lo señalado por los trabajadores, desde ese momento la empresa


empezó a otorgar descansos temporales no remunerados a los afiliados, la
justificación que daba era la ausencia de labores, pero en paralelo se seguía
contratando nuevos trabajadores. Ese mismo año se constituyen dos
organizaciones sindicales nuevas: una de planta y otra de campo.

Los trabajadores afiliados a SITECASA señalan que se trataría de sindicatos


cercanos a la empresa. El año siguiente, Camposol S.A. comunicó al MTPE su
decisión de no renovar los contratos de 321 trabajadores, la mayor parte de ellos
afiliados al SITECASA. Algunos aceptaron la liquidación de beneficios sociales
mientras otros (105) iniciaron demanda de reposición. Mediante la vía judicial
se logró la reposición de 50 trabajadores.

La empresa ha sido acusada varias veces de estar detrás de renuncias al


sindicato cuya formalización notarial ella misma tramita. Estas acusaciones han
sido confirmadas por el Juez de Paz de la Segunda Nominación del distrito de
Chao, Víctor Pérez Escobedo, en carta dirigida al SITECASA del 21 de octubre
de 2014 señaló que “dichas cartas (de renuncia al sindicato) han sido dejadas
por representantes de la empresa CAMPOSOL S.A. para el trámite de entrega
por conducto notarial y han sido los mismos representantes de la empresa
quienes han retirado los cargos una vez diligenciados”.

En la vía judicial, de acuerdo con la información del SITECASA, en la


actualidad 64 trabajadores afiliados tienen procesos judiciales contra Camposol
S.A. por despidos relacionados con el ejercicio de su libertad sindical, 18 son
mujeres. A ello se suma que algunos trabajadores han señalado la existencia de
listas negras para impedir la reinserción de trabajadores que fueron despedidos
por ejercer su derecho a la libertad sindical, esto ha sido ratificado con el
testimonio de la trabajadora Santos Gavidia Vargas. A ello se suma el caso de la
trabajadora Santos Francisca Villarruel que, en 2014, se dio cuenta que le
estaban haciendo descuentos de cuota sindical por pertenecer a uno de los
sindicatos patronales. Ella reclamó a la empresa ya que nunca se había afiliado,
luego de dicho reclamo han dejado de asignarles labores.

En 2014, durante la paralización en a que exigían el incumplimiento del


Convenio Colectivo 2012-2015, a más de 400 trabajadores se les dieron
descanso temporal no remunerado como acto de represalia. La empresa despidió
al Secretario General, Felipe Arteaga Saavedra, que había trabajado 14 años
para la empresa. Además, denunció penalmente a 35 trabajadores en la Fiscalía
Provincial Mixta Corporativa de Virú. La empresa acompañó estas denuncias
con anuncios en los que se les acusaba de delincuentes a varios dirigentes
sindicales. Sin embargo, el 26 de agosto de 2015, la Fiscalía dio por concluida la
investigación por el supuesto delito de disturbio. En años anteriores la empresa a
demandó penalmente La empresa en 2009 denunció penalmente a Walter
Campos Palacios, Secretario General en ese momento, por supuestos hurtos y
daños causados, el proceso penal lo exculpó. Al año siguiente durante el proceso
de negociación colectiva, la empresa inicia un proceso de amparo contra el
trabajador por difamación. Ambas denuncias buscaban, a criterio de los
trabajadores, amedrentar a los dirigentes y afiliados.

Además, cabe precisar que la legislación penal sanciona los actos que busquen
perturbar el ejercicio de la libertad al momento de la afiliación a una
organización sindical. Este tipo de jurisdicción, que también tiene disposiciones
en materia de seguridad y salud en el trabajo, no ha sido usado por los
trabajadores en sus reclamos.

Incumplimiento de convenio colectivo:

Camposol S.A. y SITECASA celebraron el convenio colectivo 2012-2015 en el


que establecieron, entre otros, los siguientes beneficios: uniformes, equipos de
protección personal, comedores, importe para la compra de artículos de higiene
y periódico mural. Sin embargo, los trabajadores señalaron que la empresa no
cumplía con el convenio, el Acta de Infracción Nº 24-2014-SUNAFIL les dio la
razón señalando que por el incumplimiento había 569 afectaciones. Luego de las
apelaciones, la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de la
Libertad ratificó la sanción e impuso una multa equivalente a S/.874,000.00. Los
representantes sindicales señalan que, a pesar de la paralización realizada y las
actuaciones inspectivas, la empresa otorga los beneficios de manera incompleta.

El estudio del Centro de Solidaridad, reporta 6.328 trabajadores afectados en sus


derechos laborales en Camposol, debido principalmente a violaciones
vinculadas al incumplimiento de convenios colectivos vigentes, lesiones a la
libertad de expresión de los dirigentes sindicales, trabas para efectuar el depósito
de las cuotas sindicales, el no pago íntegro de las licencias sindicales, la
existencia de listas negras para impedir la reinserción de trabajadores en otras
empresas y el uso de la contratación temporal con fines antisindicales.

La legislación peruana, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo del Perú


(LRCT) establece en sus artículos 3° y 4° que la afiliación a los sindicatos es
libre y voluntaria y no puede condicionarse el empleo de un trabajador a la
afiliación, no afiliación o desafiliación, obligársele a formar parte de un
sindicato, ni impedírsele hacerlo, y tanto el Estado como los empleadores deben
abstenerse de toda clase de actos que tiendan a coactar, restringir o menoscabar,
en cualquier forma, el derecho de sindicalización de los trabajadores, o de
intervenir en modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las
organizaciones sindicales que éstos constituyan.

La LRCT garantiza, asimismo, que determinados trabajadores no puedan ser


despedidos ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa, sin
justa causa debidamente demostrada o sin su aceptación; cuando están
amparados por el fuero sindical. Entre otros, los miembros de los sindicatos en
formación, los miembros de la junta directiva de las organizaciones sindicales,
los delegados de las secciones sindicales que constituyan y quienes representen
a los trabajadores en el marco de la negociación colectiva.

Estas disposiciones van en sintonía con lo establecido en el artículo 2.1 del


Convenio 98 de la OIT y, en aplicación de las obligaciones constitucionales de
garantía, demanda que el Estado realice acciones efectivas para garantizar su
cumplimiento.

Formalmente, además, el ordenamiento laboral peruano en materia de


inspecciones, reprime como infracción muy grave “la realización de actos que
afecten la libertad sindical del trabajador o de la organización de trabajadores,
tales como aquellos que impiden la libre afiliación a una organización sindical,
promueven la desafiliación de la misma, impidan la constitución de sindicatos,
obstaculicen a la representación sindical, utilicen contratos de trabajo sujetos a
modalidad para afectar la libertad sindical, la negociación colectiva y el
ejercicio del derecho de huelga, o cualquier otro acto de interferencia en la
organización de sindicatos”. Esta tipificación alcanza, según su artículo 25.12 a
“la discriminación de un trabajador por el libre ejercicio de su actividad sindical,
esté contratado a plazo indeterminado, a tiempo parcial, u otros”.

Incumplimiento de normas sobre seguridad y salud en el trabajo:

Según información del SITECASA, en la actualidad se registran 22 trabajadores


con problemas relacionados a la salud, las manifestaciones más frecuentes son
los de lumbalgia, carnocidad en la vista, debido al calor y polvo en el que
trabajan; gastritis, debido a la mala alimentación; infección a las vías urinarias
de las trabajadoras ya que en muchas cosas se les impide que vayan al baño; y,
la contaminación por insumos químicos usados en la tecnología del riego a
goteo. Entre ellos destaca el caso de Claribel Juana Padilla Cansino quien tuvo
problemas en los ojos porque trabajaba con les fertilizantes fuertes y fue
despedida por su enfermedad.

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) exige que el


empleador garantice “en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores” y
que los trabajadores tengan “derecho a que el Estado y los empleadores
aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida
saludable, física, mental y socialmente, en forma continua”. Cuando se haya
producido daños en la salud de los trabajadores, bajo la Ley N° 29783 el
empleador tiene la obligación de “realizar una investigación a fin de detectar las
causas y tomar las medidas correctivas al respecto” y en el caso de un
incumplimiento del empleador del deber de prevención en relación a un
accidente de trabajo, de “pagar las indemnizaciones a las víctimas, o a sus
derechohabientes”.

De lo anterior se desprende que, además de las obligaciones constitucionales de


garantía, el Estado y los particulares, tienen obligaciones específicas en materia
de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, como lo evidencias las
enfermedades profesionales y los accidentes en el trabajo, existe aún un déficit
en materia de prevención y sanción del incumplimiento sobre esta materia.
CASO 2: Región Ica

AGROKASA

Sociedad Agrícola Drokasa S.A. (Agrokasa) forma parte del grupo empresarial
familiar peruano Corporación Drokasa73, actualmente cuenta con 4, 678
trabajadores. En 2013 ocupó el puesto 573 por Ingresos Totales, según el
ranking elaborado por Perú: The Top 10,000 empresas, con ingresos superiores
a los US$ 66 millones de dólares mostrando un gran incremento respecto al año
anterior donde ocupó el puesto 662 con ingresos superiores a los US$ 55
millones.

Jornadas de trabajo extensas y desnaturalización de contratos modales:

De acuerdo un último estudio de IESI, en Agrokasa las jornadas de trabajo son


diferenciadas, según el tipo de trabajador. Algunos laboran 8 horas diarias
mientras que otros lo hacen durante 12 horas, la jornada extendida no es
negociada ni es compensada con días de descanso. Al igual que otras empresas
del sector el trabajo a destajo genera que muchos trabajadores tengan que
laborar largas jornadas para poder cumplir con las metas.

A ello se suma que únicamente 200 trabajadores tienen contratos


indeterminados. Los temporales son contratados por períodos de 11 meses,
descansan 35 días, y se les vuelve a contratar. Otros trabajadores con
contratados por 3, 4 ó 5 meses por períodos de campaña. En ninguno de los
casos se reparte los contratos a los trabajadores incumplimiento lo dispuesto en
la legislación sobre la contratación temporal.

Incumplimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo:

De acuerdo con el citado informe de IESI, únicamente algunos trabajadores


cuentan con Equipos de Protección Personal. La empresa otorga botas a los
trabajadores que desarrollan labores en los pozos; y los fumigadores y
trabajadores de laboratorio cuentan con todo el EPP necesario. Sin embargo, los
que trabajan en la cosecha no cuentan con ningún implemento de seguridad. El
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo no cumple cabalmente sus
funciones, la razón sería que la empresa promueve que lo integren personas de
su confianza a los que, si capacita, pero no hace lo mismo con los demás
trabajadores. La empresa no cuenta con médicos ocupacionales, en caso de
accidente de trabajo se tiene que trasladar al trabajador al puesto de salud más
cercano. Al igual que en las demás empresas del sector, los problemas de salud
más recurrentes son: las lesiones lumbares de los trabajadores en los pozos y los
dolores de cabeza y vómitos de quienes inhalaban los agrotóxicos.

3.2.4. Testimonio de los trabajadores en las empresas dedicadas al sector


agroindustrial

Testimonio trabajador 1:

La señora Olga de 40 años, oriunda del Bajo Piura. Comenzó a trabajar


en las empresas agroexportadoras de la región norteña hace cinco años.
Ha laborado en fundos agrícolas de uva, pimiento piquillo y arándanos,
siempre en las áreas de cosecha. Hasta hace algunos meses, se
levantaba a las 3:50 de la mañana para alistarse. Una hora después,
tomaba el bus hacia su trabajo y, a las 6, comenzaba la jornada en el
fundo. 

Testimonio: “Era por avance. Cada vez te exigían más: que coseches
más fruta y lo hagas sin equivocarte [...] Era muy cansado, estabas
varias horas parada, bajo el sol que te quemaba todo”, en agosto, dejó
el empleo. 

Ahora es su hija, de 19 años quien labora en la misma empresa:


Consorcio CARSOL JRM S.A.C., especializada en el cultivo de
arándano. “Al inicio nos pedían solo cultivar 10 jabas de arándano.
Como vieron que podíamos, nos aumentaron a 12. Por cada jaba
adicional te pagan S/ 5, fue tanto el agotamiento físico que, a mediados
de noviembre, también dejó el empleo durante algunas semanas.
Testimonio: “Estaba muy cansada y quemada por el sol. Me sentía
agotada. A pesar de que te dan mascarilla y un gorro, no es suficiente;
y no te dan bloqueador solar. Además, había rumores de que sacarían
gente, entonces decidí descansar”, cuenta. Sin embargo, obligada por la
pobreza, volvió al fundo hace una semana. “Me hicieron firmar un
nuevo contrato, igual al que firmé la primera vez”.

Boleta de pago, este documento, se ampara en la  y señala que es “un


trabajo intermitente”. Así, fija una remuneración de S/39,19, que ya
incluye Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y las
gratificaciones de julio y diciembre. 

Desde la región de La Libertad, el Sindicato de Trabajadores de la


Empresa Camposol S.A. (Sitecasa) también respaldó la protesta de Ica
y realizaron una marcha pacífica en la ciudad de Virú.

Testimonio trabajador 2:

Gonzales Loayza es oriundo de Pucallpa y, en junio de 2019, migró a Ica


para emplearse en los campos de cultivo de las empresas
agroexportadoras de la región. Desde esa fecha su salario ha sido de
S/39,19 al día. En esos cinco años trabajé en 10 empresas. Algunas me
trataban regular y otras mal, pero todas pagan lo mismo por arduas horas
de trabajo”.

Testimonio trabajador 3:

Imer Ochavano, trabajador agrícola desde hace tres años, agrega que
“las empresas pagan ese monto por ocho horas de trabajo, siempre y
cuando cumplamos la tarea del día, pero si no terminamos [lo
encomendado] nos pagan menos”. 

La Defensoría del Pueblo han recogido testimonios de los protestantes


en Ica y que la mayoría afirma que son discriminados por sus rasgos
culturales, maltratados al no recibir agua ni alimentos durante el
trabajo; y perciben un salario mínimo que no los beneficia.

3.2.5. Durante la pandemia

En mayo de este año, la Plataforma de la Sociedad Civil sobre


Empresas y Derechos Humanos, conformada por la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos, Oxfam en Perú y CooperAcción,
entre otras instituciones, publicó un informe sobre empresas que
incumplieron con el Estado de Emergencia por la Covid-19. Entre estas
figuraban empresas agroexportadoras de Piura, Lambayeque e Ica.

Por un lado, está la irresponsabilidad de los propietarios de estas


empresas al obligar a sus trabajadores a realizar actividades sin los
debidos controles, y segundo en la demora del Estado en la
implementación de protocolos de salud y señalar sanciones por el
incumplimiento de los mismos”, señala el informe.

Frente a diversas denuncias por incumplimiento de las medidas


sanitarias, la Fiscalía y la Superintendencia Nacional de Fiscalización
Laboral (Sunafil) inspeccionaron algunas agroexportadoras en Piura e
hicieron recomendaciones a las empresas para evitar la aglomeración
del personal y contagios de Covid-19.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 A diferencia de otros sectores, como el comercio, la minería y los


hidrocarburos, la producción agraria no registró caídas tan abruptas en
sus ingresos durante la pandemia. De acuerdo con el Informe Técnico de
Producción Mensual del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), por ejemplo, en abril de 2020, cuando el país afrontaba un
confinamiento estricto, la producción nacional registró una disminución
de 40%. La producción agropecuaria, en cambio, en ese mismo
momento registró un incremento de 0,57% con respecto a abril de 2019;
debido a una mayor producción agrícola y pecuaria.

 La producción agrícola se vio impulsada por el cultivo de tubérculos,


cereales, frutos, legumbres, hortalizas y productos agroindustriales

 La vigencia de esta norma, promovida por el exministro y empresario


agroindustrial José Chlimper Ackerman, fue establecida inicialmente por
10 años. Pero, en julio de 2006 -durante el gobierno de Alejandro
Toledo- fue extendida hasta el año 2021 y, el 19 de setiembre del año
pasado, el Congreso de la República aprobó una modificación que la
amplió hasta el 2031.

 Con la derogatoria de la ley se eliminan estos los beneficios a las


empresas agroexportadoras. En los próximos 15 días el Congreso de la
República presentará una propuesta para establecer una nueva ley
agraria. Al respecto, el exministro de Trabajo y Promoción del Empleo,
no existía ninguna razón para que las empresas agroexportadoras paguen
solo 15% del Impuesto a la Renta.
 Para el investigador principal del Grupo de Análisis Para el Desarrollo
(Grade), Eduardo Zegarra, la Ley 27.360 fue innecesaria y permitió la
vulneración de los derechos laborales de los agricultores. “Quizás la
norma tuvo un sentido en el inicio, pero no debió de extenderse más
allá de los cinco primeros años”, la permanencia del Régimen Laboral
Agrario viene generando un nivel de vulnerabilidad mayor marcado por:
los menores beneficios económicos que perciben; la abrumadora
mayoría de trabajadores que se encuentran sujetos a contratos temporales
en muchos casos no justificados; la ausencia de fiscalización laboral y
sanciones efectivas; los enormes obstáculos para el ejercicio de la
libertad sindical; y, la exposición a productos químicos que, sin un
adecuado cuidado, pueden poner el peligro la salud. Este contexto,
reduce la capacidad de respuesta de los trabajadores frente a los
incumplimientos laborales y puede favorecer situaciones de mayor
precarización como el trabajo en sobretiempo no retribuido ni voluntario.

 La nueva propuesta de Ley de promoción del sector agrario debe


eliminar los beneficios tributarios a las empresas agroexportadoras que
tienen más de 100 trabajadores de manera inmediata; mientras que las de
menor tamaño deberían tener este beneficio por cinco años y, después,
alinearse al impuesto del 29,5% del régimen general.

 El exministro Sánchez  planteó que la nueva ley agraria debe


contemplar un seguro complementario de trabajo de riesgo “la nueva
ley agraria debe contemplar un seguro complementario de trabajo de
riesgo, las labores en el campo ocasionan varios problemas de salud por
las posturas repetitivas, exposición prolongada al sol y contacto con
pesticidas, entre otros factores; al igual que debe estar centrada en los
trabajadores que realizan labores agrícolas, aquellos que trabajan en los
campos de cultivo y no en los empleados que se dedican a darle valor
agregado a los productos labores que se realizan en las plantas.”
 A diciembre del 2019 los empleadores del sector agroexportación
aportaron poco más S/ 220 millones al seguro social. Sin embargo, el
uso de los servicios de salud de sus trabajadores equivale en el mismo
periodo a más de S/ 578 millones. debido a que los empresarios no
aportaban el 9% como los demás empleadores, la diferencia debía ser
cubierta por el resto de aportantes, lo cual perjudicaba la atención en
general. “Por cada S/ 100 de aporte, los trabajadores del sector agrario
consumen S/ 262”, precisó. Asimismo, en la actualidad, EsSalud registra
a 509.992 trabajadores dependientes del sector agroexportación, que
pertenecen a 2.398 empresas, la mayoría de ellas localizadas en La
Libertad, Piura, Ica, Lambayeque y Lima.

 Se debe devolver los derechos básicos a los trabajadores, que están


establecidos en el régimen general: la CTS, vacaciones y gratificaciones,
que deben salir de un fondo de la empresa.

 El economista Luis Arias Minaya consideró que las exoneraciones no


deben ser permanentes “Las agroexportadoras ya no deben contar con la
reducción del Impuesto a la Renta, el monto que dejaron de pagar las
agroexportadoras en concepto de Impuesto a la Renta afecta seriamente
la recaudación del Estado.”

 El crecimiento sostenido y significativo de las agroexportaciones no


tradicionales y el alto nivel de ventas que viene generando no se ha visto
reflejado en la mejora de los ingresos y condiciones laborales de los
trabajadores del sector. El trabajo a destajo se ha instalado en las
empresas del sector y aprovechando el grado de vulnerabilidad de estos
trabajadores-ha traído consigo la imposición de jornadas de trabajo en
sobretiempo, muchas veces no consideradas ni pagadas como horas
extras. Los incrementos remunerativos han tenido como causa el
incremento de la remuneración mínima antes que los grandes ingresos
generados en esta rama de actividad.

 De los casos comentados, se aprecia que las principales vulneraciones en


el sector son: violaciones a la libertad sindical (sindicación negociación
colectiva y huelga), incumplimiento de las normas sobre seguridad y
salud en el trabajo, incumplimiento de la jornada máxima de trabajo y
uso indiscriminado de la contratación temporal. En cuanto al primer
derecho destacan la existencia de actos de injerencia, incumplimiento de
convenios colectivos, listas negras y criminalización de la actividad
sindical. La ausencia de adecuadas señalizaciones, capacitación y
Comité de seguridad y salud en el trabajo, son algunos de los
incumplimientos sobre esta materia. La modalidad de destajo ha
generado en muchos casos la proliferación del trabajo en sobretiempo sin
el correspondiente pago lo que, a criterio de las organizaciones
sindicales del sector, viene configurando un régimen esclavista. La
contratación temporal condiciona el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales y genera un contexto de vulnerabilidad mayor para los
trabajadores del sector.

 La Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos


Humanos, conformada por la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos, Oxfam en Perú y CooperAcción, entre otras instituciones,
publicó un informe sobre empresas que incumplieron con el Estado de
Emergencia por la Covid-19. Entre estas figuraban compañías
agroexportadoras de Piura, Lambayeque e Ica, que no paralizaron sus
actividades, aunque estaban prohibidas por la ley.
V. CONCLUSIONES

 la situación laboral en las empresas agroexportadoras en la zona norte de


país, se tiene un esquema de contrataciones laborales extremadamente
desprotector y condiciones precarias, al permitir un régimen temporal
en el que el empresario no asume los beneficios sociales, sino que es el
mismo trabajador quien paga estos beneficios con su salario

 El cumplimiento de los deberes constitucionales de garantía de la


libertad sindical y de fomento de la negociación colectiva presentan un
alto déficit en el sector de la agroindustria, debido a las violaciones
sistemáticas por parte de las organizaciones empresariales como a la
insuficiente actividad del Estado para fiscalizar el cumplimiento de estos
derechos.
VI. RECOMENDACIONES

 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro


para todos los trabajadores, en particular las mujeres y las personas con
trabajos precarios.

 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de


empleo decente y fomenten la formalización de empleo.

 La creación de un registro nacional de trabajadores agrarios.

 Una propuesta legislativa que elimine a las services del sector y


considere el pago de beneficios sociales

 La formalización de los trabajadores y sindicalización, para que puedan


entablar negociaciones con los empleadores.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(OIT), O. M. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo:


Tendencias 2019. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_713013.pdf

Albanesi, R., Propersi, P., Duré, L. y Tifni, E. (2010). Las condiciones del
trabajo en el territorio agro-exportador del sur santafesino. VI Jornadas de
Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata

Agro Noticias. (2020). Obtenido de


https://agronoticias.pe/agronegocios/agroexportadoras-ingresos-no-se-reflejan-
en-sueldos-de-trabajadores/

Batista, M. (2011). Pasos para formar un sindicato de trabajadores/as. Consejo


Sindical unitario de América Central y Caribe.

BCRP. (2019). Reporte de Inflación Setiembre 2019: Panorama actual y


proyecciones macroeconómicas 2019-2020. Lima

Bonilla, M. A. (2009). Calidad de vida. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html#:~:text=Si
%20tomamos%20en%20cuenta%20el,expectativas%2C%20normas%20y
%20sus%20inquietudes.

Castillo, J. V. (s.f.). Agroexportación, empleo. Obtenido de


https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/agroexportacion-
empleo-y-genero-en-el-peru-un-estudio-de-casos_2.pdf

Castro, H. L., Goicochea, C. U., & Flores, M. F. (2018). El Sistema De


Agronegocios En El Perú: De La Agricultura Familiar Al Negocio
Agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 1-16.

CEPAL, FAO, IICA. (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural


en las Américas: una mirada hacia América Lana y el Caribe 2017-2018. San
José: IICA - San José, C.R.
Cosmópolis, M. P. (1986). EL SALARIO: SU PROTECCION Y GARANTIA.

Delgado, V. F. (2016). El Derecho del Trabajo en tiempos de crisis. Obtenido de


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/
12122/12687/

FOWKS, J. (2020). El Pais. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2020-


12-06/tras-varios-dias-de-protestas-el-congreso-peruano-anula-la-ley-de-la-
agroexportacion.html

Grijalva, A. (2011). Administración de Justicia Indígena y Derechos Colectivos.


Obtenido de www.uasb.edu.ec

MINAGRI. (2019). Valor Bruto Producción Agropecuaria. Obtenido de:


hps://www.minagri.gob.pe/portal/valor-bruto-de-produccion-agropecuaria?
limitstart=0

MINAGRI (2020). Sistematización de la experiencia de los subproyectos de


innovación agraria financiados por el INIA a través del PNIA vinculados al
sector agroexportador. Obtenido de
https://www.pnia.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/agroexportaci
%C3%B3n.pdf

Lecaros, J. M. (2013). Estudios Jurídicos. Obtenido de


http://www.josemiguellecaros.cl/v2/wp-content/uploads/2014/11/Los-contratos-
Parte-general.pdf

Lopez, J. (2001). Tratado de Derecho del Trabajo. DEVEALI, T. II.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO (2012).


http://www2.trabajo.gob.pe/preguntas-frecuentes-faq/sindicatos/

Oropeza, T. S. (2018). Repensar la injusticia. Una aproximación filosófica.


Mexico:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3636/363657667003/html/index.html.
Perú, A. d. (2020). AGAP. Obtenido de https://agapperu.org/

REPUBLICA, C. D. (2000). Ley que aprueba las Normas de Promoción del


Sector Agrario. Obtenido de LEY Nº 27360:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/5C947E120537341
B05257B7A004B13E5/$FILE/27360.pdf

Reynoso, C. C. (2017). Los derechos humanos laborales. Obtenido de


https://editorial.tirant.com/mex/libro/los-derechos-humanos-laborales-carlos-
reynoso-castillo-9788491439691

RPP. (2020). Obtenido de Condiciones laborales de los trabajadores de la


agroexportación: https://rpp.pe/economia/economia/cuales-son-las-condiciones-
laborales-de-los-trabajadores-de-la-agroexportacion-ley-de-promocion-agraria-
noticia-1307217

Sánchez, J.M. (2015). Guía para construir Sindicatos en los países andinos y
desarrollar la Cotización Sindical. Coordinadora de Centrales Sindicales
Andinas. Lima-Perú

Soto, S. & Flores, V. (2018). Libro invita a reflexionar sobre desafíos del sector
agropecuario forestal y la industria de alimentos en Chile. Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias, ODEPA

Temkin, B. (2012). Las dimensiones de la actividad laboral y la satisfacción con


el trabajo y con la vida: el caso de México. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v36n108/2448-6442-es-36-108-507.pdf

Trivelli, C., & Berdegué, J. A. (2019). Transformación rural: Pensando el futuro


de América Latina y el Caribe. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo
rural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO.

Ucha, F. (2011). Modelo Agroexportacion.


https://www.definicionabc.com/economia/agroexportador.php.

ULADECH. (2010). Derecho Laboral Individual. Obtenido de


http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_INDIVI
DUAL/13_SESION/Contenido_13.pdf

UNAM. (2010).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1444/3.pdf.

Vega, E. S. (2018). Revista PUCP. Obtenido de


http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/32671715-
agroexportacion-empleo-y-genero-en-el-peru-un-estudo-de-casos.pdf

Vega, E. S. (2020). Ojo Publico. Obtenido de


https://ojo-publico.com/2311/agroexportacion-exoneracion-de-impuestos-llego-
los-s3-mil-millones

Zegarra, E. (2019). Auge agroexportador en el Perú: Un análisis de


sobrevivencia de productos y empresas. Obtenido de
https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/ifinal_agroexport.pdf
VIII. ANEXOS

Figura 1:

Contrato de la empresa agroexportadora Carsol


Figura 2:

Boleta de pago

También podría gustarte