0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas24 páginas

Petroperu S.a.1

Este documento presenta un análisis de los instrumentos financieros de Petroperú S.A. Incluye datos generales de la empresa como su misión, visión y valores. También incluye un análisis de los estados financieros de la empresa y una interpretación de los principales instrumentos financieros identificados como efectivo, cuentas por cobrar y pagar. Finalmente, analiza los riesgos en estos instrumentos y propone mejoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas24 páginas

Petroperu S.a.1

Este documento presenta un análisis de los instrumentos financieros de Petroperú S.A. Incluye datos generales de la empresa como su misión, visión y valores. También incluye un análisis de los estados financieros de la empresa y una interpretación de los principales instrumentos financieros identificados como efectivo, cuentas por cobrar y pagar. Finalmente, analiza los riesgos en estos instrumentos y propone mejoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

 FILIAL AREQUIPA

TEMA:

Análisis de Instrumentos Financieros de PETROPERU S.A.

Integrantes:

Apaza Machaca, Maria Virginia 1628282


Rimarachin Pineda, Joice Maribi U18103285
Quispe Pacco, Luz Clarita U19208252
Cjuro Garcia, Nohemi 1413786
Lizana Nicolas, Deysi U19307172

Curso:
Finanzas Corporativas

 Docente:
Abel Randi Hallasi Cornejo

 AREQUIPA – PERÚ

2021-II
Contenido
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE PETROPERU S.A.................................................2
1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA..........................................................................................3
1.1. MISIÓN...............................................................................................................................3
1.2. VISIÓN................................................................................................................................3
1.3. VALORES.............................................................................................................................3
 Transparencia.....................................................................................................................3
 Integridad...........................................................................................................................3
 Eficiencia............................................................................................................................3
 Enfoque en las personas.....................................................................................................3
 Seguridad y sostenibilidad..................................................................................................3
1.4. HISTORIA............................................................................................................................4
2. ESTADOS FINANCIEROS..............................................................................................................5
2.1. Estado De Situación Financiera..........................................................................................5
2.2. Estado De Resultado Integrales..........................................................................................6
2.3. Estado De Cambios En El Patrimonio Neto.........................................................................7
2.4. Estado De Flujo De Efectivo................................................................................................8
3. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS..............................................................................9
3.1. Determinación de los instrumentos financieros.................................................................9
3.2. Interpretación de los instrumentos financieros.................................................................9
4. Detección de riesgos en los instrumentos financieros.............................................................20
5. Propuesta de mejora................................................................................................................21
6. CONCLUSIONES........................................................................................................................22
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................22

ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE PETROPERU S.A.


1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL: PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU SA

RUC: 20100128218

DIRECCIÓN: Av. Enrique Canaval Moreyra Nro. 150 Lima - Lima - San Isidro

TIPO DE EMPRESA: Sociedad Anónima

1.1. MISIÓN

Proveer hidrocarburos de calidad, realizando nuestras actividades con confiabilidad,


sostenibilidad financiera y responsabilidad socio-ambiental.
Articular con los grupos de interés relevantes las acciones necesarias para fomentar el
desarrollo sostenible de la empresa y de la industria energética en el Perú.

1.2. VISIÓN

Ser una empresa de energía de capital mixto, reconocida por su transparencia,


eficiencia y responsabilidad socio-ambiental.

1.3. VALORES

 Transparencia
 Integridad
 Eficiencia
 Enfoque en las personas
 Seguridad y sostenibilidad

1.4. HISTORIA
PETROPERU fue fundado por Juan Velasco Alvarado el 24 de julio de 1969.

La industria del petróleo y sus derivados está compuesta por actividades de muy alta
especialización, como la refinación del crudo para obtener los derivados utilizados como
combustibles.

Desde nuestra fundación, hemos sido protagonistas de la economía del país, pues
desde PETROPERÚ S.A. logramos superar con éxito los grandes desafíos que nos pusieron
al frente las condiciones políticas, administrativas y macroeconómicas.

Apenas creada la empresa, debimos afrontar un reto que definió nuestro perfil: operar y
mantener casi toda la compleja industria del petróleo del país con personal propio y sin
apoyo técnico de la comunidad petrolera internacional, que se negó a colaborar debido a
que en el Perú se había puesto en marcha un proceso de nacionalización.

El resultado confirmó la capacidad de los trabajadores, técnicos y profesionales peruanos,


que lograron abastecer permanente y sostenidamente la demanda nacional de
combustibles. Así, se evitó una crisis de abastecimiento.

Gracias a los históricos descubrimientos de los yacimientos en la selva norte y la


construcción de la impresionante obra de ingeniería que constituye el Oleoducto
Norperuano, logramos progresivamente el autoabastecimiento petrolero.

Desde PETROPERÚ S.A. conquistamos y mantuvimos el liderazgo en el mercado de


lubricantes, en el que incursionamos con tecnología propia, en directa competencia con
marcas internacionales de gran prestigio.

Somos la empresa estatal más importante del Perú. Nos hemos posicionado como la
empresa pionera, líder y emblemática del país. Desde nuestra creación, hemos cumplido
la enorme responsabilidad de abastecer de combustible a todo el territorio nacional, y de
mantener una política de mejora continua y protección ambiental como parte de la
estrategia de desarrollo sostenible.
2. ESTADOS FINANCIEROS

2.1. Estado De Situación Financiera


2.2. Estado De Resultado Integrales
2.3. Estado De Cambios En El Patrimonio Neto
2.4. Estado De Flujo De Efectivo
3. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

3.1. Determinación de los instrumentos financieros.

Un instrumento financiero es un contrato entre dos partes, que da lugar a un


activo financiero para una de las partes y a un pasivo financiero para la otra
parte.

La compañía Petro Perú, presenta los siguientes instrumentos financieros.

CUENTA NOTA 2020 2019


Activos Corrientes
1. Efectivo y Equivalentes al Efectivo 7 84,818 375,699
3.2. 2. Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar 445,170 536,623
3. Cuentas por Cobrar Comerciales 8 287,853 362,632
4. Otras Cuentas por Cobrar 9 157,317 173,991
Activos No Corrientes
5. Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar 0 425,688 363,609
6. Otras Cuentas por Cobrar 9 425,688 363,609
Pasivos Corrientes 0 - -
7. Otros Pasivos Financieros 14 1,196,648 1,009,994
8. Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por Pagar 0 860,797 878,446
9. Cuentas por Pagar Comerciales 15 807,568 739,128
10. Otras Cuentas por Pagar 16 53,229 139,318
Pasivos No Corrientes 0 - -
11. Otros Pasivos Financieros 14 3,217,750 3,153,745
Patrimonio 0 - -
12. Capital Emitido 19 1,599,443 1,445,586

Interpretación de los instrumentos financieros.

 Efectivo y Equivalente de Efectivo


(a) La

Compañía mantiene efectivo depositado en instituciones financieras en la modalidad de


cuentas corrientes en moneda nacional y en moneda extranjera. Los fondos de estas
cuentas son de libre disponibilidad y devengan tasas de interés preferenciales, entre
0.12% y 0.30%.
(b) Al 31 de diciembre de 2020, los fondos de liquidez son instrumentos de corto plazo
en instituciones del exterior, se caracterizan por liquidez y un precio estable de la
participación con un rendimiento de 0.12% (entre 1.79% y 3.30% al 31 de diciembre de
2019) y son de disponibilidad inmediata sin fecha de vencimiento definida, los cuales
serán utilizados en las actividades de inversión del PMRT en los meses siguientes.

 Cuentas por Cobrar Comerciales

Cuentas por cobrar comerciales -


Los saldos de las cuentas por cobrar comerciales corresponden a facturas denominadas
en soles y en dólares estadounidenses, originadas principalmente por la venta de
productos refinados. Las cuentas por cobrar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional
del Perú tienen un vencimiento de 45 días.
Las cuentas por cobrar a los distribuidores mayoristas y otros clientes tienen
vencimientos entre 7 y 45 días. Las cuentas por cobrar, de acuerdo con políticas internas
de la Compañía, están garantizadas en su mayoría con cartas fianza o con otros
instrumentos del sistema financiero nacional de acuerdo con la política de créditos
aprobada por el Directorio.

Fondo de Estabilización de Precios - Ministerio de Energía y Minas -


El monto total por cobrar a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), al 31 de
diciembre de 2020 y de 2019, asciende a US$15,757 miles y US$27,290 miles,
respectivamente, generados por las operaciones de compensaciones y aportes (Nota
2.23-b) el cual incluye, al 31 de diciembre de 2020, la Demanda de Amparo registrado en
una cuenta de Reclamos por US$16,012 miles (US$17,494 miles al 31 de diciembre de
2019), clasificado como otras cuentas por cobrar de largo plazo (Nota 9) y el monto por
pagar (aportación) de US$255 miles, clasificado como otras cuentas por pagar,
(US$9,796 miles por cobrar por Compensación al 31 de diciembre de 2019).

 Otras Cuentas por Cobrar


(a)Crédito fiscal - Impuesto General a las Ventas e impuesto a las ganancias, corto
plazo:
Al 31 de diciembre de 2020, corresponde principalmente al Impuesto General a las
Ventas de operaciones por US$17,000 miles (equivalentes a S/65,669 miles), Impuesto
General a las Ventas del PMRT por un monto de US$28,000 miles (equivalente a
S/114,593 miles) y Crédito fiscal por impuesto selectivo al consumo por US$36,202 y
crédito fiscal por pagos a cuenta de Impuesto a la renta por US$39,507 (equivalente a
S/143,174 miles), los cuales serán recuperados en el corto plazo mediante las
operaciones y vía régimen de recuperación anticipada del IGV.
Durante el 2019, la SUNAT realizó devoluciones de IGV por US$50,712 miles
(equivalentes a S/169,883 miles), las mismas que fueron solicitadas por la Compañía
mediante el régimen de la recuperación anticipada y efectivamente cobradas.

Crédito fiscal - Impuesto General a las Ventas, largo plazo:


Al 31 de diciembre de 2020, corresponde al saldo a favor del IGV pagado por la
adquisición de bienes y servicios relacionados principalmente con el Proyecto de
Modernización de la Refinería de Talara que ascienden a US$105,054 miles (equivalentes
a S/380,717 miles) y el IGV por operaciones que asciende a US$289,684 miles
(equivalentes a S/1,049,811 miles
Este saldo a favor de crédito fiscal no tiene plazo de expiración. La Compañía espera
recuperar este crédito fiscal mediante el régimen de recuperación anticipada de IGV en
el largo plazo

(b) Reclamos a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria


(SUNAT) Corresponden principalmente a reclamos relacionados a acotaciones por el
Turbo A-1 (combustible destinado exclusivamente a la actividad aeronáutica) surgidos
por el Decreto Supremo N°186-2-002-EF, que estableció la inafectación del ISC a las
ventas de Turbo A-1 destinadas a las actividades aeronáuticas en general. Al respecto, la
Compañía considera ilegal restringirlas a aquellas ventas realizadas por entidades con
fines de lucro, ya que finalmente fueron destinadas a empresas de aviación en virtud de
contratos particulares.
(c) Pérdida crediticia esperada de otras cuentas por cobrar -
La pérdida esperada está relacionada principalmente a reclamos realizados a las
municipalidades por concepto de impuestos prediales y arbitrios, los cuales la
probabilidad de recupero es baja.
En sentido la Compañía aplica el modelo general de la NIIF 9 para medir las pérdidas
crediticias esperadas de los reclamos.
Independientemente del análisis anterior, se presume un aumento significativo en el
riesgo de crédito si un deudor incurre en más de 30 días de mora en realizar el pago del
reclamo. Respecto a las otras partidas de las otras cuentas por cobrar, la Compañía
considera que el riesgo crediticio de las contrapartes es bajo, por lo que no ha registrado
pérdida esperada por estas cuentas al no ser significativa.
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, el movimiento de la provisión por la pérdida
esperada es el siguiente:

(d) Otros activos financieros al costo amortizado -


Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 corresponde a depósitos a plazo fijo con vencimiento
a 90 días en bancos del exterior, cuyos recursos provienen de la emisión de bonos y
préstamo de CESCE. Sin embargo, la Compañía espera renovar el plazo de dichos
depósitos por un período mayor a 90 días.

 Otros Pasivos Financieros (nota 14)


A continuación, un detalle de los bonos emitidos:
El contrato de los bonos emitidos desde el 2017 no contempla la obligación de cumplir
con compromisos financieros (covenants); sin embargo, requiere que se suministre
información financiera a los bonistas.
Los bonos emitidos no cuentan con garantías específicas contractuales; no obstante, la
Ley N°30130 aprueba el otorgamiento de garantías del Gobierno Nacional hasta por
US$1,000 millones (Nota 1-a).
El 31 de enero de 2018, se suscribió el contrato del préstamo Compañía Española de
Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) siendo el agente administrativo Deutsche
Bank SAE por US$1,300,000 miles. Al 31 de diciembre de 2020 se recibieron:
Los costos transaccionales se conforman por la comisión de desembolso por US$61,880
miles y otros costos de estructuración por US$15,922 miles. Los intereses se pagan de
forma semestral a partir de mayo de 2019 con vencimiento en el 2031 sobre la base de
la tasa de interés fija de 3.285%.
El monto pendiente de desembolsar al 31 de diciembre de 2020 asciende a US$9,084
miles y será recibido el primer semestre 2021.
El préstamo CESCE no cuenta con garantías específicas contractuales por parte de la
Compañía ni del estado peruano, no obstante, se encuentra garantizado en un 99% por
el Gobierno español a través del CESCE.
 Cuentas por Pagar Comerciales (Nota 15)

Al 31 de diciembre de 2020, los principales proveedores nacionales de crudo son


Petrotal Perú S.R.L., Refinería La Pampilla S.A.A., CNPC Perú S.A., Savia Perú S.A. y Graña
y Montero Petrolera S.A. cuyos saldos ascienden a US$14,310 miles.
Los principales proveedores del exterior son Valero Marketing and Supply Company,
Motiva Enterprises LLC, Trafigura PTE LTD y Phillips 66 Company a los que se les adeuda
US$132,592 miles (US$60,566 miles en 2019), US$104,713 miles (US$100,766 miles en
2019), US$104,179 miles (US$259 miles en 2019) y US$68,400 miles; respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2020, los principales proveedores de servicios son Consorcio
Cobra SCL UA&TC cuyo saldo asciende a US$20,955 miles (US$86,026 miles al 31 de
diciembre de 2019), Técnicas Reunidas de Talara S.A.C. cuyo saldo asciende a US$13,064
miles (US$31,648 miles al 31 de diciembre de 2019) y Superintendencia Nacional de
Aduana cuyo saldo asciende a US$8,523 miles (US$6,306 miles al 31 de diciembre de
2019).
Esta cuenta refleja las obligaciones de la Compañía relacionadas con la adquisición de
petróleo crudo y de productos refinados; con los servicios de transporte de operación de
plantas; con la adquisición de suministros y repuestos; y con los servicios de construcción
de proyectos. Las facturas se emiten principalmente en dólares estadounidenses, son de
vencimiento corriente, no generan intereses y la Compañía no ha otorgado garantías
específicas.
 Otras Cuentas por Pagar (Nota 16)

(a) Comprenden fondos recibidos por anticipos de clientes nacionales y del exterior por
US$8,363 miles y US$6,826 miles, respectivamente al 31 de diciembre de 2020
(US$8,477 miles y US$10,666 miles respectivamente al 31 de diciembre de 2019), para
garantizar el suministro de combustible que se encuentra pendiente de despacho.
(b) Los tributos por pagar al 31 de diciembre de 2020 incluyen principalmente el
impuesto al rodaje y FISE (Fondo Inclusión Social Energético) por US$5,663 miles y
US$3,114 miles, respectivamente (el impuesto selectivo al consumo, impuesto al rodaje
y FISE (Fondo Inclusión Social Energético) por US$7,474 miles, US$6,823 miles y
US$3,137 miles, respectivamente en 2019).
(c) Corresponden a depósitos en garantía recibidos por terceros para transportar
combustible, que cubren posibles ocurrencias de siniestros. En caso no hubiere
siniestros, al final del contrato se devolverá el monto de garantía.
(d) Al 31 de diciembre de 2019, los instrumentos financieros derivados comprenden 14
contratos forward por coberturas de tipo de cambio, liquidados entre los meses de
enero a marzo de 2020, los cuales se encuentran al valor razonable y cuya información
para efectuar la medición se ha clasificado en el nivel 2 de acuerdo a la jerarquía de valor
razonable establecida en la Nota 3.3.
Al 31 de diciembre de 2020, comprenden 7 contratos forward por coberturas de tipo de
cambio, por liquidar entre los meses de enero a abril de 2021, los cuales se encuentran
al valor razonable y cuya información para efectuar la medición se ha clasificado en el
nivel 2 de acuerdo a la jerarquía de valor razonable establecida en la Nota 3.3., los cuales
se encuentran mostrados en otras cuentas por cobrar (Nota 9)
(e) De acuerdo con la legislación vigente, la participación de los trabajadores en las
utilidades de la Compañía es del 10% de la utilidad neta fiscal. Esta participación es gasto
deducible para propósitos del cálculo del impuesto a las ganancias, siempre que se
pague antes de la declaración jurada anual. En el 2020 no se registró participación de los
trabajadores, debido a la pérdida tributaria generada en el año. En el 2019, las
participaciones de los trabajadores se incrementaron significativamente por la ganancia
por diferencia en cambio tributaria por la apreciación del sol, que incrementó
significativamente la base imponible tributaria (Nota 28).
Por el año 2019, la Compañía determinó una participación de US$43,393 miles que se
registró con cargo a los resultados del año en los siguientes rubros:

(f) Corresponde a la multa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)


por US$15,413 miles (equivalente a S/51,126 miles) de acuerdo a la Resolución TFA
N°015-2020-OEFA-TFA/SE, pagada en enero 2020.
 Capital Emitido (Nota 19)

a) Capital social
Al 31 de diciembre de 2020, el capital autorizado, suscrito y pagado está representado
por 5,368,412,525 acciones comunes (4,850,895,325 al 31 de diciembre de 2019), cuyo
valor nominal es de un sol cada una. Al 31 de diciembre de 2020 la composición del
accionariado que participa del capital emitido de la Compañía comprende:

Las acciones clase “A” tienen derecho a voto, pero son acciones indivisibles,
intransferibles e inembargables y no podrán ser objetivo de garantía mobiliaria,
usufructo o de afectación alguna.
Las acciones clase “B” tienen derecho a voto y podrán ser transferidas a través de
mecanismos centralizados de negociación del Mercado de valores.

b) Reserva legal -
De acuerdo con el artículo 229 de la Ley General de Sociedades, se debe constituir una
reserva legal con la transferencia de no menos del 10% de la ganancia neta anual hasta
alcanzar el 20% del capital pagado.
En mención a la norma, la reserva legal registrada al 31 de diciembre de 2020 asciende a
US$69,210 miles (equivalente a S/232,222 miles); habiéndose constituido en el año 2020
una reserva legal ascendente a US$17,095 miles (equivalente S/57,502 miles), la cual
corresponde al 10% de la utilidad neta distribuible del año 2019.

c) Resultados acumulados:
La Junta General de Accionistas aprobó la política de dividendos, que señala: “Las
utilidades distribuibles y luego de detraída la participación de los trabajadores, los
impuestos de Ley y la reserva legal que pudiera corresponder, se destinarán a los
proyectos de inversión para la modernización o ampliación de las actividades de la
sociedad, en cumplimiento de sus objetivos anuales y quinquenales aprobados, de
conformidad con lo establecido por el artículo 4° de la Ley N°28840 - Ley de
Fortalecimiento y Modernización de la Empresa de Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A”.
4. Detección de riesgos en los instrumentos financieros

Riegos
La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y
equivalente de efectivo, la disponibilidad de financiamiento a través de una adecuada
cantidad de fuentes de financiamiento comprometidas y la capacidad de cerrar
Efectivo y Equivalentes al Efectivo
posiciones en el mercado. En ese sentido, la Compañía no tiene riesgos significativos de
liquidez ya que los flujos de efectivo de sus operaciones le permiten mantener suficiente
efectivo para atender sus obligaciones.
Cuentas por Cobrar Comerciales y Riesgos de mercado; Los riesgos más relevantes del mercado para las actividades
Otras Cuentas por Cobrar actuales de la Compañía se explican a continuación:

Cuentas por Cobrar Comerciales Riesgo de cambio; La Compañía gestiona el riesgo de cambio, mediante la utilización de
contratos a futuro (forwards) para reducir su exposición a la variación del tipo de cambio
Otras Cuentas por Cobrar de moneda extranjera en el corto plazo, principalmente por la facturación de la venta en
el mercado local y el financiamiento para el capital de trabajo. Por otras operaciones
Otras Cuentas por Pagar como las compras a proveedores en Soles y Euros; y obligaciones con los empleados, la
Compañía asume el riesgo de tipo de cambio, lo cual ha impacto significativamente la
Cuentas por Pagar Comerciales y diferencia de cambio neta por el periodo de doce terminado el 31 de diciembre
Otras Cuentas por Pagar considerando la cual crisis económica y sanitaria mundial.

Riesgo de tasa de interés; El riesgo de tasa de interés para la Compañía surge de su


endeudamiento de corto y largo plazo. El endeudamiento a tasas variables expone a la
Cuentas por Pagar Comerciales
Compañía al riesgo de tasa de interés sobre sus flujos de efectivo. El endeudamiento a
tasas fijas la expone al riesgo de tasa de interés sobre el valor razonable de sus pasivos.
La política de la Compañía es mantener su endeudamiento en instrumentos que
devengan tasas fijas. Al respecto, la Compañía considera que el riesgo de tasas de interés
sobre el valor razonable para sus préstamos de corto plazo no es importante debido a
que las tasas de interés de sus contratos de financiamiento no difieren significativamente
de las tasas de interés de mercado que se encuentran disponibles para la Compañía para
Otros Pasivos Financieros
instrumentos financieros similares; para el caso de las obligaciones financieras de largo
plazo la Compañía asume este riesgo.

La Compañía monitorea su capital sobre la base del ratio de apalancamiento, que se


calcula dividiendo su deuda neta entre su capital total. La deuda neta corresponde al
total de los otros pasivos financieros (incluyendo la parte corriente y no corriente), sin
Capital Emitido
incluir pasivos por arrendamientos menos el saldo de efectivo y equivalente de efectivo.
El capital total corresponde al patrimonio tal como se muestra en el estado de situación
financiera más la deuda neta.
5. Propuesta de mejora.

Propuestas de mejora

La Compañía administra su riesgo de liquidez asegurándose de


contar con suficientes líneas de crédito en todo momento y
1. Efectivo y Equivalentes al Efectivo
solventando su capital de trabajo con los flujos de efectivo de
sus actividades de operación.

Cuentas por Cobrar Comerciales y


2.
Otras Cuentas por Cobrar
La Compañía promueve la suscripción de acuerdos con sus
3. Cuentas por Cobrar Comerciales proveedores de crudo y con productores en el país que toman
en consideración minimizar su exposición al riesgo de precios en
4. Otras Cuentas por Cobrar el largo plazo a través del acuerdo de precios referidos a
canastas de crudos de referencia o de fórmulas de precios del
5. Otras Cuentas por Pagar
WTI que contemplan las expectativas de márgenes en el
Cuentas por Pagar Comerciales y mercado internacional. Asimismo, en la compra de crudos y
6. productos importados se obtienen las mejores cotizaciones
Otras Cuentas por Pagar
sobre la base de concursos públicos internacionales.
La política de la Compañía es mantener su endeudamiento en
instrumentos que devengan tasas fijas. ara el caso de las
obligaciones financieras de largo plazo la Compañía asume este
7. Cuentas por Pagar Comerciales riesgo. El préstamo CESCE se encuentra garantizado en un 99%
por el Gobierno español a través del CESCE.

La política de la Compañía es mantener su endeudamiento en


instrumentos que devengan tasas fijas. ara el caso de las
8. Otros Pasivos Financieros obligaciones financieras de largo plazo la Compañía asume este
riesgo. El préstamo CESCE se encuentra garantizado en un 99%
por el Gobierno español a través del CESCE.

El aumento del ratio de apalancamiento, al 31 de diciembre de


2020, se explica por el efecto neto del incremento de la deuda
neta (incremento de préstamos bancarios de corto plazo y
9. Capital Emitido
disminución significativa de depósito a plazo para su uso en las
inversiones en el PMRT) y disminución del patrimonio por las
pérdidas generadas en el año.
6. CONCLUSIONES

 A raíz de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno para hacer frente a la


pandemia, la abrupta caída en el precio internacional del crudo, y el estimado de un
impacto negativo en el transcurso del año, PETROPERÚ elaboró un Plan de Acción
para amortiguar los efectos externos adversos en la rentabilidad y liquidez de la
Compañía. En ese sentido, se establecieron medidas tales como la reducción del
presupuesto de gastos de operación en US$ 80MM, priorización del presupuesto de
inversiones por US$ 253MM, la revisión del plan de suministro y producción, la
postergación y cancelación de cargamentos no necesarios para atender la demanda
actual y proyectada para los próximos meses, la optimización de compra de
productos, entre otras.

 Debido a un entorno económico y financiero desfavorable luego del 1T20 y 2T20, la


Compañía continuó con una segunda etapa del Plan de Acción con el objetivo de
asegurar una operación sostenible, un flujo de caja positivo y el cumplimiento de los
convenants financieros. Entre las principales medidas en la segunda etapa se
encuentran disminución adicional del presupuesto de gastos de operación, que a la
fecha se encuentra reducido en US$ 112.1MM, no obstante se continúa con la
identificación de conceptos de gastos a ser optimizados; priorización adicional del
presupuesto de inversiones, que a la fecha se encuentra reducido en US$ 288MM,
considerando la priorización de proyectos estratégicos que nos permitirán preservar
el cumplimiento de nuestros objetivos, priorizando los de carácter normativo y
ligados a mantener la operatividad del negocio, recuperación progresiva del nivel de
ventas de combustibles en el mercado interno, principalmente del Diesel y
Gasolinas, plan para optimizar la economía del ONP, entre otras.
 En el 2020, Los precios internacionales del petróleo y sus principales derivados
cayeron durante el primer trimestre del año 2020 como consecuencia de la
pandemia (COVID-19) que originó una crisis económica a nivel mundial por el
régimen de cuarentenas aplicado en casi todos los países, lo que disminuyó la
actividad comercial y propició el cierre de fronteras, lo que originó una fuerte
contracción de la demanda de combustibles a nivel global. Por lo anterior, el precio
del petróleo y sus derivados llegó a niveles de entre los 20 y 30 dólares por barril,
valores registrados en la década de los años 80
 Al cierre del año 2020, se registró una disminución del consumo nacional respecto
al año 2019, explicado por el menor consumo de todos los combustibles, en
especial del Diesel, Turbo A-1 y Gasolinas debido a la menor actividad económica
del país, a partir de la 2da. quincena de marzo 2020, resultado de la declaratoria
del Estado de Emergencia por parte del Gobierno Peruano, como medida para
frenar la propagación del COVID-19.
 Principales factores que han incidido en la variación de la utilidad neta de 2019 a
2020:
-MM$ 1,523 de menores ingresos por venta de productos, por menor volumen de
ventas en 21 MBDC (123 vs 144 en el 2019) y menor precio promedio en 19.3
US$BL (67.8 vs 87.1 en el 2019), derivados del menor tránsito de la población por
la pandemia por COVID 19.
-MM$ 23 de menores ingresos por servicios principalmente por el menor volumen
transportado de crudo por el Oleoducto Norperuano por implementación de los
programas de mantenimiento.

7. RECOMENDACIONES

 Promover el análisis vertical en la toma de decisiones para conocer las partidas en


las que la empresa tiene mayor concentración de sus activos y pasivos e identificar
las causas de las variaciones como en los descuentos del 2018.
 Aplicar un análisis horizontal para conocer las variaciones que han sufrido las
diferentes partidas en los Estados Financieros a través de los años e identificar las
tendencias para conocer la mejor forma de invertir principalmente en activos fijos
y la mejor forma de financiar su adquisición después de un análisis de los Estados
financieros y del mercado.
 La información financiera que proporciona el análisis de los estados financieros se
debe utilizar en las decisiones de inversión y financiamiento para obtener un
mayor rendimiento de sus inversiones en activos y lograr mejores resultados.
 La construcción de la Nueva Refinería Talara no impacta en la modificación
de precios de los combustibles que comercializa la empresa, los mismos que se
rigen por la oferta y la demanda de acuerdo con la normativa legal vigente. Y de
acuerdo a ello la empresa se veria beneficiada en años posteriores con esta nueva
refineria Talara.
 La Compañía debe invertir y aplicar un Plan de Contingencia, para la ejecución de
las labores de contención de los derrames y remediación ambiental en las zonas
afectadas. Para aminorar contingencias en multas y penalidades.

También podría gustarte