Mgppoecre202202 Mod3
Mgppoecre202202 Mod3
Mgppoecre202202 Mod3
Política Económica y
Rol del Estado
REV012022
Módulo 3
Política económica
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5
3. POLÍTICA MONETARIA............................................................................................................................ 33
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 93
ÍNDICE DE FIGURAS
Introducción
En el presente módulo estudiaremos a la política económica, la cual, principalmente
se dirige a estabilizar los mercados, promover la prosperidad económica de la
población, asegurar el desarrollo de los negocios y promover el empleo, haciendo
uso de diversas herramientas que se encuentran bajo el control del Gobierno,
principalmente impuestos, tasas de interés, gastos de gobierno, regulaciones de
mercado, etc.
Uno de los aspectos más analizados en la política fiscal está relacionado con la
sostenibilidad fiscal, concepto que se asocia con la capacidad que tienen los Estados
para cumplir con sus obligaciones de servicio de deuda pública (capital e intereses)
sin la necesidad de implementar cambios o correcciones de política significativos o
bruscos, ya sea de gastos o ingresos netos.
La política fiscal.
La política monetaria.
La política cambiaria y comercial.
2. Política fiscal
2.1. Objetivos, plazos e instrumentos de la política fiscal
La política fiscal debe lograr tres objetivos; para lograrlo, deberá accionar sobre
diversas variables macroeconómicas en búsqueda de estos tres objetivos:
Existencia de bienes
públicos.
Externalidades.
Fallas en la
competencia.
Mercados incompletos.
Perturbaciones
económicas.
Asimetría de
información.
La política fiscal se utiliza tanto en el corto plazo como en el largo plazo. En el corto
plazo tiene como objetivo estabilizar la economía a través de impactos en las cuentas
fiscales, los precios, la brecha producto o los ciclos económicos y las cuentas
externas; mientras que, en el largo plazo, se encarga de la distribución del ingreso
a través de la mejora de equidad y de la asignación eficiente de recursos. Los
instrumentos utilizados en el largo plazo son diversos, cuando el Estado quiere lograr
la asignación eficiente de recursos aplica impuestos menos distorsionadores, obtiene
rendimientos sociales y eficiencia en la infraestructura priorizada. Si el Estado busca
equidad a través de la distribución del ingreso deseará obtener una carga tributaria
mayor, impulsar el gasto social, incrementar los rendimientos sociales,
principalmente en educación y salud, y promover el empleo.
el Gobierno con la finalidad de que se cumpla todas las funciones del Estado. A la
diferencia entre los ingresos y los gastos totales se le denomina resultado
económico. Si no se considera los gastos por interés de la deuda, entonces se
obtiene el resultado primario.
Para observar con mayor detalle los instrumentos de la política fiscal, podemos
analizar las operaciones del Sector público no financiero (SPNF) que está
comprendido por el Gobierno central, los Gobiernos regionales y locales, y empresas
públicas.
Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta
de ambos factores, entendiéndose como tales a aquellas que provengan de
una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
Las ganancias de capital.
Otros ingresos que provengan de terceros.
Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute.
El impuesto selectivo al consumo (ISC) es el impuesto que grava las ventas a nivel
de productor y la importación de ciertos bienes que generan externalidades
negativas: combustibles, cigarrillos, gaseosas, cervezas y licores, etc. Asimismo,
grava los juegos de azar y las apuestas. La recaudación de este impuesto asciende
a 0.9 % del PBI.
Por último, los ingresos de capital son los recursos provenientes de la venta de
activos, donaciones y transferencias para propósitos de su utilización para gasto de
capital.
En la siguiente figura se
detalla esta estructura de
las operaciones del SPNF al
2015, tanto en porcentaje
del PBI como en millones de
soles.
Fuente: MEF.
Equidad vertical y
Tratamiento
justo horizontal
Un impuesto es equitativo si el grado
de desigualdad en la distribución de la
renta después del impuesto es menor
que antes.
Tratamiento igual para contribuyentes
iguales, diferente para contribuyentes
diferentes.
Sistema
Simplicidad y Pérdida
tributario
Principios mínima para Eficiencia
transparencia fácil de
la sociedad económica
administrar
La política fiscal es fundamental para mejorar la distribución del ingreso, por lo que
se debe tener en cuenta quién paga los impuestos, en qué se gasta o quién se
beneficia. En algunos casos, los impuestos pueden ser:
Por el lado del gasto, es importante observar dónde se concentra dicho gasto; si
utilizamos el gasto público en zonas urbanas, tendremos una política fiscal regresiva,
mientras que si los enfocamos en las zonas rurales, será una política más progresiva.
La eficiencia tributaria implica minimizar los efectos de los impuestos sobre los
precios relativos de la economía (buscar efectos neutros) con el fin de no afectar las
decisiones privadas, es decir, que un impuesto no genere exceso de gravamen o
cargas indirectas que finalmente puedan terminar infiriendo en las decisiones que
toman las familias y empresas. Un impuesto es más eficiente en la medida en que
se minimice la pérdida de eficiencia social.
Por otro lado, no siempre aumentar la tasa tributaria implica mayor recaudación. La
curva de Laffer establece la relación entre el tipo impositivo y la recaudación fiscal
total. Un aumento de las tasas impositivas con que se gravan las rentas da lugar a
una recaudación fiscal más alta, mientras que una rebaja de impuestos de lugar al
efecto contrario. La curva de Laffer introduce un importante condicionante en esta
relación: una tasa impositiva más alta tiene efectos negativos sobre los incentivos a
la inversión y el trabajo o, incluso, puede promover el incentivo al fraude de no
pagar los impuestos. La idea es que la recaudación total es el producto de la base
tributaria o renta que se está grabando por la tasa impositiva, pero que ambas
variables no son completamente independientes. ¿Qué ocurre si se aumenta la tasa
o alícuota? Por un lado, la recaudación fiscal debe aumentar, pero podría producirse
un incentivo negativo sobre los deseos de los agentes económicos a seguir
invirtiendo y trabajando, ya que la rentabilidad neta —después de impuestos—que
se desprende de estas decisiones se reduce. Algunas personas podrían, en
consecuencia, aumentar su tiempo de ocio, reduciendo la renta, o tratar de eludir el
pago de impuestos. Si este segundo efecto es el predominante, la recaudación total
disminuiría.
Si bien el objetivo inicial era una política fiscal expansiva, lo que se puede tener
como efecto final es algo incierto porque, como hemos demostrado previamente, el
aumento del gasto público puede llevar a una caída más acelerada en el gasto
privado como consecuencia del incremento del nivel de precios, la tasa de interés y
efectos por incertidumbre sobre el manejo de las cuentas fiscales. Esto es lo que se
discute en países europeos, en los que se tiene una posición muy débil, en la cual
un aumento del gasto público puede llevar a una mayor recesión, como en el caso
de Grecia.
La política fiscal también tiene otros efectos importantes porque puede interactuar
con políticas sectoriales en el largo plazo. Por ejemplo, una política fiscal que genera
recursos para mejorar las condiciones educativas y de salud tiene impactos sobre el
crecimiento de largo plazo. Una política fiscal que reorienta su estructura de gasto
hacia gastos de capital y de infraestructura es una política fiscal que puede tener
mucha complementariedad con el crecimiento económico. La política fiscal puede
hacer que la oferta agregada y la productividad en la economía se incrementen. Los
efectos de complementariedad generan impactos sobre la productividad y/o a través
de externalidades positivas. Aumentos en la inversión pública o gasto de capital
pueden incrementar la inversión privada porque está aumentando la productividad
total de la economía, indistintamente si pertenece al sector público o privado, es
decir, no solo lo vemos por el lado de la demanda, sino también por el lado de la
oferta, generando como efecto final el aumento de la producción en la economía.
2.3.3. Crowding-in
Los efectos del gasto público en infraestructura son importantes para impulsar el
crecimiento a largo plazo. A partir del trabajo de ASCHAUER (1989), que estima la
contribución de la infraestructura al producto, siguió una serie de trabajos empíricos,
tales como el de ARSLANALP et al. (2010), quien demuestra que la relación entre
inversión y crecimiento económico es más fuerte cuando se relaciona el crecimiento
con el aumento del stock de capital. Respecto al tipo de infraestructura, EASTERLY Y
REBELO (1997) encuentran que la mayor participación en el gasto de trasporte y
comunicaciones está fuertemente correlacionada con mayor crecimiento. Asimismo,
CANNING (1999) encuentra para países de ingreso bajo que el desarrollo de redes de
telecomunicaciones tiene un impacto positivo en su crecimiento. Respecto al gasto
en salud y educación podemos encontrar las referencias de LALL SOMIK (1999), BANCO
MUNDIAL (2007), entre otros.
Las empresas y los hogares tienen la posibilidad de incrementar sus ingresos que
visualizarán en mejoras de bienestar. Las mejoras en los ingresos generan mayor
crecimiento económico e impacto en el largo plazo sobre el empleo, los individuos
mejoran sus condiciones de educación y salud, convirtiéndolos en personas con
mayor productividad, abriéndose paso a mayores oportunidades, los efectos sobre
el empleo ya no son solamente de corto plazo, sino también sobre el largo plazo.
Estos efectos pueden repetirse de manera cíclica, redundando en bienestar y en
reducción de pobreza de la población.
La crisis financiera del 2008 generó un escenario en el cual las economías del mundo
se desaceleraron, algunos países tuvieron tasas de crecimiento bastante negativas;
sin embargo, en el caso del Perú, el crecimiento del PBI se redujo drásticamente de
9.8 % en el año 2008 a 0.9 % en el 2009, pero se recuperó con fuerza en el año
2010, creciendo 8.8 %. Si bien en esa década la inversión privada era el principal
promotor de crecimiento, en el año 2009 esta se redujo en -9.1 %. La inversión
bruta fija se aceleró, pasando de crecer 27.9 % en el 2008 a un crecimiento de 32.9
% en el 2009, evitando así que el crecimiento de la economía llegue a tasas
negativas. Como respuesta a la crisis, el Gobierno propuso un importante paquete
de estímulos con el objetivo de mitigar los impactos negativos, que tenía como
prioridad compensar la desaceleración de la demanda privada con una mayor
intervención pública. El paquete de estímulo fiscal ascendió a 3.2 % del PBI (S/ 12
561 000 000). Para la conformación se tomó en cuenta tres pilares:
El 68.5 % del estímulo fue destinado a obras de infraestructura, alcanzando los S/8
609 000 000; el impulso a la actividad económica representó el 15.8 %, lo que
significaba S/ 1 986 000 000; el concepto de protección social alcanzó el 9.9 %
(S/ 1 241 000 000) y otros por S/ 725 000 000. Vale recalcar que en el 2007 los
niveles de inversión pública como porcentaje del PBI alcanzaban el 3.5 %, y al
finalizar el 2010 se logró 5.9 % del PBI.
Uno de los aspectos más analizados en la política fiscal está relacionado con la
sostenibilidad fiscal, concepto que se asocia con la capacidad que tienen los Estados
para cumplir con sus obligaciones de servicio de deuda pública (capital e intereses)
sin la necesidad de implementar cambios o correcciones de política significativos o
bruscos, ya sea de gastos o ingresos netos. En este contexto, se busca que se pueda
pagar la deuda sin posibilidad de caer en default y evitar esquemas financieros a la
Ponzi (servir deuda emitiendo más deuda).
Sobre esta base, ¿qué ocurre cuando tenemos desbalances y estamos acumulando
deuda? Es fundamental que la relación de deuda sobre PBI sea sostenible en el
tiempo, y que no crezca de manera explosiva porque, entonces, se activarán todos
los efectos negativos distorsionadores de la economía y habría incertidumbre por
parte de los agentes económicos. Para analizar estos aspectos es necesario evaluar
la capacidad de la economía para generar superávits primarios, es decir, los excesos
de ingresos sobre los gastos no financieros. El saldo de deuda pública se mantendrá
inalterado si el superávit del resultado primario cubre el pago de intereses generados
por deuda. Por otro lado, si el superávit generado no logra cumplir con el pago, la
deuda pública se tornará explosiva, pues se seguirá acumulando deuda por
intereses, los cuales incrementaran en el futuro. A partir de los incrementos de
deuda, existirá la necesidad de nuevas concertaciones para cubrir nuevas
obligaciones financieras a tasas de interés mayores.
Como hemos descrito, en política fiscal se necesita una situación estable de la deuda
sobre PBI en el tiempo o que tenga una trayectoria de reducción suave. Ajustes
drásticos implicarían escenarios en que se han cerrado las brechas de infraestructura
y social, es decir, se estaría cumpliendo con la mayor parte de las necesidades
financieras del Estado; empero, es de conocimiento que las necesidades de
financiamiento son incrementales al desarrollo de nuevas políticas de cada uno de
los sectores del Estado.
En relación con el manejo de la deuda pública del Perú, desde 1999 hasta principios
de la presente década, el ratio deuda pública/PBI se ha ido reduciendo
significativamente, pasando de 51.1 % a 19.2 % en el año 2013 (nivel más bajo
alcanzado), sin embargo para el año 2014 hasta el período más reciente 2020, dicho
3. Política monetaria
3.1. Objetivos de la política monetaria
Operativos.
Intermedios.
Finales.
Anclaje
Venezuela
convencional
Arreglo
Bolivia
estabilizado
Tipo de cambio
Nicaragua
móvil
Otro arreglo
Costa Rica
administrado
Brasil, Colombia,
Flotación Uruguay
Paraguay, Perú
Fuente: FMI.
Mediante este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2 % con
una variación de +/- 1 punto porcentual, a partir de 2007), medida como la variación
porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) en los
últimos doce meses, y calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). Es decir, la meta inflacionaria se encuentra en un rango ente 1 % y 3 %. El
anuncio y el cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa
de inflación del público en este nivel. De acuerdo con el BCRP, la inflación es
perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla
adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de
depósito de valor.
-1
Jun07
Dic09
Ago11
Jun12
Dic14
Ago16
Jun17
Dic19
Mar11
Mar16
Ene12
Ene07
May10
May15
Ene17
May20
Sep08
Feb09
Sep13
Feb14
Sep18
Feb19
Nov07
Abr08
Jul09
Nov12
Abr13
Jul14
Nov17
Abr18
Jul19
Oct10
Oct15
Oct20
Fuente: BCRP.
Para poder conseguir que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de
anclar las expectativas de inflación, el BCRP comunica al público cómo intenta
alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Es así que el Banco
Central publica cada tres meses en su portal de Internet un Reporte de inflación.
Este documento analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las
decisiones adoptadas por el BCRP, así como el análisis sobre la evolución de las
variables económicas y los principales factores que podrían influir sobre la trayectoria
futura de la tasa de inflación.
Los instrumentos con los que cuenta el BCRP para conseguir los objetivos de política
monetaria son la tasa de interés de referencia y los instrumentos de gestión de
liquidez, como por ejemplo, la tasa de encaje. El mecanismo de transmisión de
política monetaria se desarrolla mediante la tasa de interés de referencia. Si el BCRP
observa que las expectativas de inflación se alejan de la meta, entonces este actúa
haciendo que la tasa de interés de referencia aumente (en el caso que la inflación
aumente). El BCRP reducirá la tasa de interés de referencia si es que la inflación se
reduce.
1 http://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/preguntas-frecuentes.html#1
Tipo de cambio
Política
monetaria
Actividad
Tasa de interés económica
de referencia e (brecha del PBI con
Tasa de interés
el producto
instrumentos de
potencial)
gestión de
liquidez Liquidez y Expectativas de
crédito inflación
Fuente: Elaborado en base al gráfico de canales de transmisión presentado en el reporte de inflación del
BCRP.
La oferta monetaria es otro instrumento que utiliza el BCRP para asegurar sus
objetivos de política monetaria. En el corto plazo, al incrementar la oferta monetaria,
existirán más soles en la economía, lo que ocasionará una reducción en la tasa de
interés. En consecuencia, a mayor cantidad de dinero, el costo se reduce. Sin
embargo, en el largo plazo, los efectos de un incremento de la oferta monetaria
pueden ser contrarios, pues, al existir una mayor cantidad de dinero, los agentes
económicos podrán gastar más con los soles adicionales que poseen, lo cual
aumentará la demanda que podría generar un aumento en el nivel de precios,
ocasionando consecuentemente efectos sobre las expectativas inflacionarias y su
impacto sobre una mayor tasa de interés nominal.
La siguiente figura muestra los instrumentos que tiene el Banco Central respecto a
sus objetivos finales (la producción y la inflación) respecto a los ciclos económicos.
El Banco Central necesita reconocer rápidamente la necesidad de un cambio en la
política monetaria para reaccionar con éxito ante los efectos del ciclo económico. Si
el Banco Central tarda en reconocer que ha comenzado una recesión o que la tasa
de inflación está aumentando, tal vez no pueda implementar una nueva política lo
suficientemente rápida. Generalmente se presentan rezagos o retrasos entre un
cambio de política y su efecto sobre el PBI real, el empleo, la inflación y otras
variables económicas.
OBJETIVOS
OPERACIONALES INTERMEDIOS
Los impactos de la política monetaria se pueden observar a corto y largo plazo, tal
como se aprecia en la siguiente figura. Empezando en un equilibrio de largo plazo
en el que el PBI real es el mismo que el potencial, un incremento en la oferta
monetaria o política monetaria expansiva repercute en el corto plazo en el mercado
de dinero, particularmente afectando negativamente a la tasa de interés. Una
reducción en la tasa de interés afecta positivamente a la demanda agregada.
(regresa a
↓ Tasa de
↓ Inversión ↑ Precios
↑ Tasa de
↑ Oferta
Monetaria
↑ Precios
↑ Expectativas
↑ Demanda
↑ PBI ↑ Salarios
La política monetaria implica que no solamente el Estado, a través del Banco Central,
toma decisiones, sino que también el sector privado reacciona ante las políticas
monetarias expansivas o contractivas, generando problemas especulativos tal como
lo muestra la siguiente figura. Es decir, ante una política monetaria expansiva, el
Banco Central incrementa la oferta monetaria; en consecuencia, la tasa de interés
disminuye, generando presiones a una devaluación de nuestra moneda (incremento
en el tipo de cambio).
↓ Tasa de Inversión
↑ Oferta ↑ TIPO DE
Interés
de Dinero
Sube tasa de
3.2. El dinero
Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es
usado para el pago de bienes, servicios, y de cualquier tipo de obligaciones. El dinero que
se usa en la economía cumple cuatro funciones:
cambio, la gente puede vender bienes y servicios por dinero, y usar el dinero
para comprar lo que quieren. Una economía es más eficiente cuando la gente
acepta un solo bien como medio de intercambio.
La respuesta tiene que ver con la liquidez, o la facilidad con la que la gente
puede convertir un activo en un medio de cambio, porque el dinero es un
medio de cambio, es el activo más líquido. Si desea comprar algo y necesita
vender un activo para hacerlo, es probable que incurra en un costo. Por
ejemplo, si desea comprar un auto y necesita vender bonos o acciones para
hacerlo, tendrá que pagar una comisión a su corredor. Para evitar esos costos,
la gente está dispuesta a mantener algo de su riqueza en forma de dinero, a
pesar de que otros activos ofrecen un mayor retorno como una reserva de
valor.
M0
M1
M2
M3
Por su parte, M2 comprende a M1 más los depósitos de ahorro a plazo y otros valores
circulantes en moneda nacional, equivalente a la liquidez en moneda nacional.
Finalmente, M3 representa M2 más depósitos y otros valores en moneda extranjera
del sector privado, equivale a la liquidez total (soles y dólares). En consecuencia,
dichos agregados monetarios pueden ser considerados como activos que poseen las
personas, cada uno de ellos es más líquido que el otro. Por ejemplo, es más fácil
obtener liquidez de los depósitos a la vista de una cuenta de ahorros (M1) que de
una cuenta a plazo fijo (M2). Entonces, a medida que avanzamos en los agregados
monetarios, se pierde liquidez.
Para entender cómo los bancos crean dinero, necesitamos examinar brevemente un
balance bancario típico. En el balance, los activos de una empresa se enumeran a la
izquierda, y su pasivo y capital contable se enumeran a la derecha. Los activos son
los valores de propiedad de la empresa, los pasivos son los valores de obligaciones
con terceros que la empresa debe y el capital contable es la diferencia entre el valor
total de los activos y el valor total de los pasivos. El capital contable de una empresa
también se conoce como su patrimonio neto.
Depósitos de ahorro
Encaje
Depósitos a plazo
Dentro de los pasivos, tenemos depósitos a la vista, de ahorros, a plazos del público,
créditos de los bancos del exterior, es decir, son préstamos que les son otorgados a
los bancos nacionales por instituciones financieras de otros países. Otros pasivos
son los créditos otorgados por el Banco Central al banco comercial. A la diferencia
entre el activo y el pasivo se le conoce como patrimonio. Es decir, contablemente,
la suma del pasivo más el patrimonio debe ser igual a los activos. Asimismo, por
regulación se exige, a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que
el banco comercial tenga un patrimonio suficiente tal que pueda hacer frente a
problemas con las colocaciones y/o retiros de depósitos.
La siguiente figura nos muestra un esquema similar, pero esta vez para el Banco
Central. Dentro de los activos del Banco Central tenemos dos componentes, uno
externo y otro interno:
Activo Pasivo
Base
Monetaria
Expectativas
Convencional
Tasa de interés de
referencia
Tasa de interés
Activa
Instrumentos
Tasa de interés
Activa
No convencional
Encaje
Multiplicador
monetario
El proceso de creación de dinero se da a través del movimiento del dinero entre las
empresas o familias y la banca privada con la participación del BCRP. En principio,
imaginemos que el agente A tiene un activo en efectivo de S/ 100, el cual es
idénticamente igual al circulante del BCRP, que es un pasivo. En la siguiente figura
se presenta cómo se inicia el proceso de creación de dinero. Observemos que existen
dos agentes económicos: A y B, un banco comercial y el BCRP. El agente A posee
dentro de sus activos S/ 100, los cuales han sido emitidos por el BCRP (registrados
dentro de la cuenta circulante). La emisión realizada se justifica por los activos que
presenta el BCRP, pues para el caso son USD 100 (que pertenecieron antes al agente
A), equilibrando así las cuantas del balance. Es importante resaltar que para el
desarrollo del ejercicio se asume un tipo de cambio de 1 sol por 1 dólar.
A A BCRP
La siguiente figura muestra el segundo caso, el individuo A tiene S/ 100 de los cuales
S/ 50 los mantiene en efectivo y S/ 50 los deposita como ahorros en un banco
comercial. Como se puede observar en la siguiente figura, el banco comercial ahora
registra S/ 50 en sus pasivos. Asimismo, dicho banco comercial presta los S/ 50 en
depósito a la persona B. La persona B registra ahora un pasivo S/ 50 y a la vez un
activo (en efectivo) de S/ 50. Luego, la creación del dinero fue de S/ 50 respecto a
• A deposita S/. 50 en BC
Efectivo: S/. 50 Efectivo: S/. 100 S/. 100 S/. 100 S/. 50 (A) $ 100 S/. 150
• A deposita 100
S/. 150 S/. 150 S/. 100 (A) $ 100 S/. 150
Finalmente, la siguiente figura muestra el caso en el que el BCRP establece una tasa
de encaje del 50 %. En este caso, nuevamente, la persona A deposita todo su
efectivo en el banco comercial; sin embargo, este último no puede prestar todo el
depósito ya que el BCRP exige un encaje del 50 % (S/ 50) para proteger los ahorros
de los depositantes en el caso de que ellos soliciten su retiro en cualquier momento.
Luego, el banco comercial solo tiene disponible para prestar S/ 50. El banco
comercial registra un pasivo y un activo de S/ 50; no obstante, la persona B requiere
un préstamo de S/ 100, en consecuencia, el banco comercial debe tomar un crédito
del BCRP por la diferencia (S/ 50) para poder prestar los S/ 100 que demanda la
persona B. Luego, la creación del dinero fue de S/ 100.
Depósito: S/. 100 Efectivo: S/. 100 S/. 100 S/. 100 S/. 100 (A) $ 100 S/. 100
Interés
Oferta
Interés
El efecto Fisher es una teoría económica propuesta por el economista Irving F ISHER
que describe la relación entre la inflación y las tasas de interés reales y nominales.
El efecto Fisher indica que el tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal
menos la tasa de inflación esperada. Por lo tanto, los tipos de interés reales caen a
medida que la inflación aumenta, a menos que las tasas nominales aumenten al
mismo ritmo que la inflación. La siguiente figura establece el efecto Fisher, donde i
es la tasa de interés nominal, r es la tasa de interés real y e es la expectativa de
inflación que tienen las familias.
El efecto Fisher se puede ver cada vez que un ahorrista va al banco. La tasa de
interés que un ahorrista tiene en una cuenta de ahorro es realmente la tasa de
interés nominal. Por ejemplo, si el interés nominal de una cuenta de ahorro es de 4
% y la tasa esperada de inflación es del 3 %, entonces el dinero en la cuenta de
ahorro está creciendo realmente en 1 %. Cuanto menor sea la tasa de interés real,
más tiempo tardará en que los depósitos de ahorro crezcan sustancialmente, cuando
se observen desde una perspectiva de poder adquisitivo. En consecuencia, al
incrementarse la liquidez, las tasas de interés se reducen, luego la demanda
agregada se incrementa, generando que el nivel de precios también se incremente;
a su vez, esto conlleva a que existan expectativas inflacionarias al alza, generando
que se incrementen las tasas de interés. En consecuencia, la tasa de interés final
podría ser mayor a la inicial.
El Banco Central tiene como objetivo mantener una baja inflación. Sin embargo, se
debe tomar en cuenta que la política monetaria no es ajena al ritmo de la economía,
pero ello depende de las condiciones donde el Banco Central pueda intervenir con
políticas focalizadas en beneficio de la sociedad.
En principio entender que no hay una contraposición entre una inflación baja y la
estabilización del ciclo económico, por lo que movimientos en la demanda agregada
pueden generar cambios en la misma dirección del producto, así como de la
inflación. Por lo tanto, intervenciones del Banco Central a través de la modificación
de la tasa referencial de política monetaria, puede generar una estabilización de
ambas variables.
Existen experiencias acordes con ello, como por ejemplo de la crisis financiera del
2009, donde el mundo sufrió tanto una caída de la inflación como la del producto.
Así los banqueros centrales para reactivar dichas variables realizaron un recorte
agresivo de la tasa de política monetaria. El Perú no fue ajeno a dicha política,
reduciéndolo a 1.25 puntos básicos, lo que incentivó al gasto agregado y al crédito
del sector privado.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 5 6 | 94
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO
Asimismo, para entender cómo el Banco Central puede generar dicha política
monetaria, es necesario conocer que existen instrumentos como lo son los objetivos
operaciones; objetivos intermedios; y objetivos finales. Dentro los principales
instrumentos se encuentran la tasa de encaje, el cual se define como un porcentaje
de los depósitos que las instituciones financieras deben mantener y no pueden
disponer para realizar sus actividades de intermediación financiera. Mientras que su
objetivo final es la inflación.
↓ Demanda
PBI
Agregada
Inalterado
(regresa a
posición
↓ Tasa de inicial)
interés
↓ Inversión ↑ Precios
↑ Tasa de
↑ Oferta interés
Monetaria
↑ Precios
↑ Expectativas
↑ Demanda de inflación
Agregada
↑ PBI ↑ Salarios
No obstante, todo este movimiento brusco y rápido que sufrieron las economías del
orbe en el corto plazo generó movimientos especulativos, explicado básicamente por
la caída de la tasa de interés de política monetaria que realizaron los banqueros
centrales, generando una brecha respecto a las tasas internacionales y motivando
rápidamente a un incremento del tipo de cambio. Ello tiene como consecuencia tres
aspectos, el primero una mayor incertidumbre y como consecuencia la especulación
cambiaria tras ser un activo de refugio; el segundo es el deterioro patrimonial
inminente de las familias y empresas, endeudas con créditos en dólares; y tercero
el incremento de las tasas de interés comerciales. Todo ello tiene como efecto
inmediato la caída de la inversión privada.
Figura 35C: Política monetaria y plazos
Incertidumbre,
Especulación
cambiaria
↓ Tasa de ↓
↑ Oferta Interés ↑ TIPO DE Deterioro
Inversión
de Dinero BCR CAMBIO Patrimonial
Privada
Sube tasa de
Interés
comercial
Términos de intercambio.
Flujos de capital.
Escenario macroeconómico.
Etc.
Cuando el tipo de cambio aumenta, se dice que hay una depreciación de la moneda
local (frente a la moneda extranjera), esto debido a que se debe pagar más unidades
de moneda local por cada unidad de moneda extranjera. Contrariamente, cuando el
tipo de cambio disminuye, se dice que hay una apreciación de la moneda local.
El tipo de cambio real, a diferencia del tipo de cambio nominal, no está en unidades
monetarias, sino representado por un ratio de precios relativos (a partir del ratio se
construye un índice para analizar su comportamiento). El tipo de cambio real mide
la cantidad de bienes nacionales para adquirir un bien extranjero. Con lo cual, si el
tipo de cambio real aumenta, la competitividad del sector externo aumenta, ello
podría tener efecto en los niveles de empleo y bienestar de los países. Por ejemplo,
tenemos que el precio de una hamburguesa en los Estados Unidos de América es de
USD 3 mientras que, en Perú, tiene un valor de S/ 10. Teniendo en cuenta un tipo
de cambio nominal de S/ 3.5 soles por dólar, el tipo de cambio real será 1.05; lo
cual quiere decir que con 1 hamburguesa en el exterior puedo comprar 1.05
hamburguesas en Perú. Con lo cual la producción de hamburguesa es más
competitiva en el Perú que en su par extranjero, pues es más barato producirla en
el mercado local.
Figura 36: Tipo de cambio flexible (moneda local por dólar, 1997 - 2021)
4.3
4.1
3.9
3.7
3.5
3.3
3.1
2.9
2.7
2.5
03Oct16
22Set98
09Jun00
19Abr01
24Set04
04Ago05
14Jun06
24Abr07
29Set10
18Jun12
26Abr13
21Jun18
01May19
12Nov97
17Nov03
19Nov09
24Nov15
02Ago99
27Feb02
03Mar08
09Ago11
06Mar14
11Ago17
10Mar20
02Ene97
07Ene03
09Ene09
14Ene15
18Ene21
Fuente: BCRP.
Sin embargo, para lograr mantener el tipo de cambio fijo, el Banco Central deberá
actuar con disciplina, y así lograr su objetivo. Si el nivel fijado se encuentra fuera del
rango de equilibrio, mantener el tipo de cambio fijo requerirá una activa participación
en el mercado de divisas, esto ocasionará pérdidas constantes de reservas
internacionales. En el momento en que se agoten las reservas, a la autoridad
monetaria no le quedará más que dejar fluctuar al tipo de cambio, produciéndose
crisis cambiarias.
Fuente: BCRP.
Fuente: BCRP.
Como se puede apreciar en la figura anterior, a diferencia del tipo de cambio fijo, la
evolución del tipo de cambio en países con esquemas de flotación administrada
presenta variaciones de corto plazo, pero sin alta volatilidad. En otras palabras, la
autoridad monetaria reacciona interviniendo en el mercado cambiario para no
generar cambios significativos en el corto plazo, dejando espacio en el tiempo para
que los agentes económicos se acomoden al nuevo contexto financiero.
Figura 39: Tipo de cambio y compras netas en mesa de negociación (millones de soles)
12.00 4.1
10.00
3.9
8.00
6.00 3.7
4.00 3.5
2.00
3.3
0.00
-2.00 3.1
-4.00 2.9
-6.00
2.7
-8.00
-10.00 2.5
Ago15
Abr07
Abr08
Abr09
Abr10
Abr11
Abr12
Abr13
Abr14
Abr15
Abr16
Abr17
Abr18
Abr19
Abr20
Abr21
Ago07
Ago08
Ago09
Ago10
Ago11
Ago12
Ago13
Ago14
Ago16
Ago17
Ago18
Ago19
Ago20
Dic06
Dic07
Dic08
Dic09
Dic10
Dic11
Dic12
Dic13
Dic14
Dic15
Dic16
Dic17
Dic18
Dic19
Dic20
Compras Netas en Mesa TC Nominal
Fuente: BCRP.
El primero de ellos, a partir de diciembre del 2006 hasta abril del 2008. En
este período, el tipo de cambio pasó de S/ 3.01 a S/ 2.75 por dólar (el sol
peruano se apreció en 14 %), y el Banco Central, para evitar la caída tan
acelerada, intervino en el mercado cambiario comprando dólares por un
monto equivalente a S/ 71 000 000 000 para retirar dólares de la economía.
Un segundo período, el mostrado entre abril del 2008 y febrero del 2009,
período en el que el tipo de cambio pasó de S/ 2.75 a S/ 3.24 por dólar en
solo diez meses (depreciándose el sol peruano en 17 %). En este periodo, el
Banco Central vendió dólares por un monto equivalente aproximado a S/
22 000 000 000.
El tercer período se presenta entre febrero del 2009 y enero del 2013. En
este período, el tipo de cambio pasó de S/ 3.24 a S/ 2.55 (valor más bajo en
el horizonte analizado). En este período, en total, se compró dólares por un
monto equivalente, aproximadamente, a S/ 77 000 000 000 de soles. El
período es caracterizado por la crisis financiera iniciada a finales del 2008,
para luego repercutir en desequilibrios económicos globales en el transcurso
de los siguientes años. Así, el dólar dejó de ser un activo seguro de riesgo y
perdió valor, y fueron las monedas de países con estabilidad económica las
más requeridas.
El cuarto período es el descrito entre enero del 2013 y diciembre del 2017.
En este período, el tipo de cambio alcanzó S/ 3.52 por dólar. Es de resaltar
que entre agosto del 2013 y julio del 2014el tipo de cambio se situó estable
alrededor de S/ 2.8 por dólar. En total, entre julio del 2013 y diciembre del
2015, se realizó ventas de dólares por unmonto equivalente aproximadamente
a S/ 52 000 000 000. El incremento deltipo de cambio se debe principalmente
a la recuperación mesurada de la economía mundial, principalmente a la
mejora de indicadores de la economíanorteamericana.
El quinto período es el período entre enero del 2018 y julio del 2021, donde
el tipo de cambio trepa a cifras no antes vistas hace cerca de 20 años. La
principal causa fue la época de pandemia, donde el mundo se paraliza, y la
incertidumbre política generada en el país. Pero además las tasas bajas
generaron en el tiempo que los inversionistas apostaran por mercados más
desarrollados. Este año el tiempo de cambio se situó por encima de los S/
4.10 soles por dólar.
Figura 39A: Tipo de cambio y compras netas en mesa de negociación (millones de soles)
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
May18
Nov18
Dic18
May19
Nov19
Dic19
May20
Nov20
Dic20
May21
Ene18
Abr18
Jun18
Ene19
Abr19
Jun19
Ene20
Abr20
Jun20
Jul20
Ene21
Abr21
Jun21
Jul18
Jul19
Jul21
Ago18
Oct18
Ago19
Oct19
Mar20
Ago20
Oct20
Feb18
Mar18
Sep18
Feb19
Mar19
Sep19
Feb20
Sep20
Feb21
Mar21
La política cambiaria es aplicada por la autoridad monetaria del país (para el caso
peruano, el BCRP). Esta política establece regímenes cambiarios, y para el
cumplimiento de estos se vale de instrumentos, principalmente, el uso de las
reservas internacionales netas para intervenir en el mercado cambiario.
oferta
Uno de los mercados más activos del mundo es el mercado de divisas, en el que
individuos, empresas, bancos centrales y comerciales compran y venden unas
monedas a cambio de otras. Asimismo, el propósito del mercado de divisas es
facilitar el comercio nacional, internacional y la inversión. Actualmente, el valor de
las transacciones diarias supera los miles de millones de dólares; esto debido a que,
mediante los mercados de divisas, no solo se cambia unas monedas por otras,
simultáneamente se transfiere fondos o poder adquisitivo de un país a otros. Es
decir, están estrechamente vinculadas con los mercados de capitales
internacionales.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 6 6 | 94
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO
En este mercado dedivisas,
como en cualquier otro
mercado, existen
ofertantes y demandantes,
determinantes principales
que establecen el tipo de
cambio en este mercado.
La oferta de divisas la
realizan todos aquellos con
motivos de transacciones
internacionales; entre las
acciones que llevan a
ofertar en el mercado de
divisas tenemos:
Exportaciones.
Inversiones extranjeras.
Venta de bonos soberanos al exterior.
Turismo.
Etc.
Por otro lado, la demanda de divisas la realizan todos aquellos participantes que las
necesitan en un momento determinado; tales motivos pueden ser importaciones,
pago del monto principal del bono, salida de capitales al exterior, remisión de
utilidades, etc. El equilibrio en el mercado de divisas vendrá dado por aquel tipo de
cambio para el que la oferta y la demanda de divisas son iguales.
En la siguiente figura podemos observar la Balanza de Pagos del Perú para los años
2016-2020. Se muestra que, para los años mencionados, la cuenta corriente, en
Fuente: BCRP.
Dónde:
Registra todo lo que un país pide prestado y presta al resto del mundo. En este
sentido, mide los cambios en su posición de activos y pasivos respecto al resto del
mundo. En suma, esta cuenta corresponde al financiamiento de la cuenta corriente.
En la práctica se puede ver cómo una entrada de capital a nuestro país se produce
cuando se realiza una venta de activos interiores a residentes en el extranjero (ej.
Venta de bonos soberanos peruanos a un residente extranjero); de manera opuesta,
una salida de capital se da cuando un residente nacional compra un activo financiero
del extranjero (ej. Compra acciones de una empresa extranjera). De esta forma, las
entradas de capital se contabilizan con signo positivo como un crédito en la cuenta
financiera, mientras las salidas de capital con signo negativo, como débito.
Los saldos de las distintas cuentas que forman la balanza de pagos son los que nos
indican la mayor o menor dependencia de un país respecto al resto del mundo, así
como su posición deudora o acreedora. Para cada cuenta se puede calcular su saldo,
que no es más que la diferencia entre las entradas y salidas de divisas de las cuentas
correspondientes. Por esta razón, si la operación resulta positiva, se dice que la
Como se vio previamente, un país realiza operaciones con el resto el mundo, las
cuales se registran en la cuenta corriente, en la cuenta de financiera o en la cuenta
de capital. Dichas cuentas se financian mediante productos financieros o por
variaciones en las reservas internaciones. Las RIN de un país son la diferencia entre
los activos de reserva y los pasivos internacionales de un banco central. Las RIN
muestran la liquidez internacional de un país y su capacidad financiera para hacer
frente a sus obligaciones en moneda extranjera de corto plazo 2 . Como hemos
señalado anteriormente, las RIN presentan variaciones según el tipo de cambio
nominal (TCN) de cada país.
Sin embargo, cuando existe una economía que tiene dolarizada los pasivos de los
agentes locales se puede producir un efecto «hoja de balance» que nos da un
resultado negativo. El efecto consiste en que, ante una variación repentina del tipo
de cambio, se provoca cambios en la valoración de los activos y pasivos, por descalce
de monedas y de plazos3. Cuando se presenta deudas en dólares y descalces de
monedas, este tiene efecto en el patrimonio y, como consecuencia, disminuyen las
inversiones y el crédito.
Así, en el caso en el que una empresa tenga deuda en dólares e ingresos en soles,
ante una depreciación del tipo de cambio, el valor de la deuda aumenta en soles.
Sector transable alude a cuando nos encontramos en un sector que produce un bien
que es comercializado o es susceptible de comercializarse entre países (importación
o exportación), por ejemplo, el sector minero, con la exportación del oro, plata,
cobre, etc.; la agricultura, con la exportación de espárragos, palta has, etc. Por lo
tanto, un sector no transable es un sector que produce un bien que no puede
exportarse o importarse, como por ejemplo los servicios, la actividad de comercio,
etc.
30% 3.6
20% 3.4
10% 3.2
0% 3
-10% 2.8
-20% 2.6
-30% 2.4
T195
T495
T396
T297
T198
T498
T399
T200
T101
T401
T302
T203
T104
T404
T305
T206
T107
T407
T308
T209
T110
T410
T311
T212
T113
T413
T314
T215
T116
T416
T317
Fuente: BCRP.
Ventas Pasivos
Costos Activos Pasivos
Activos Deuda en $
Gastos Crédito
________ Canal
EBITDA bancario
Patrimonio Patrimonio
Canal
empresarial
Fuente: CCD.
Como podemos apreciar, en los párrafos anteriores desarrollamos los efectos que
tienen las variaciones del tipo de cambio sobre la economía. Ahora, explicaremos
brevemente los efectos que tiene la devaluación cambiaria bajo distintos regímenes.
El efecto de devaluación bajo régimen de tipo de cambio flexible será nulo, esto
debido a que el tipo de cambio se ajustará a las decisiones de los demandantes y
ofertantes de divisas, consiguiendo así un nuevo tipo de cambio de equilibrio. Por
su parte, una devaluación esperada del tipo de cambio, cuando se presenta un
régimen tipo de cambio cuasi fijo o fijo, generará una salida de capital y la tasa de
Aranceles.
Barreras no arancelarias.
Beneficios y costos directos.
Subsidios a la exportación.
Políticas antidumping.
Esta ratio muestra que, al 2015, menos del 2 % de las importaciones son
recaudaciones ad valorem. Asimismo, la apertura comercial, medida como el ratio
entre las exportaciones más las importaciones ente el PBI, muestra que, al 2015, la
apertura comercial corresponde a más del 40 % del PBI.
50.0 12.0
10.0
40.0
8.0
30.0
6.0
20.0
4.0
10.0 2.0
0.0 0.0
Fuente: MEF.
Las importaciones permiten a los agentes económicos cubrir sus necesidades cuando
un país no produce el bien, produce muy caro, o cuando encuentra otro de mayor
calidad en el exterior. Asimismo, las importaciones aumentan la competencia sobre
la industria local del país importador. Las industrias de los países exportadores
pueden tener mejores condiciones de producción, población laboral altamente
calificada, mayor desarrollo tecnológico, mejor infraestructura, costos salariales
menores, entre otros. Por ejemplo, de acuerdo con Brazilian Rice (Proyecto de
promoción de exportación del arroz brasileño), el Perú se ha convertido en uno de
los mayores consumidores de arroz a nivel de Latinoamérica, llegando a un consumo
promedio de 54 kg anuales por habitante, desplazando así a los demás países
sudamericanos. Uno de los principales motivos de esta demanda es el bajo precio
de este cereal y el incremento de la población peruana. En el año 2012, la
exportación total de arroz hacia el Perú fue de 28.9 mil toneladas por USD 17.4
millones y en el 2015 llegó a 65 mil toneladas equivalente a USD 31.9 millones, un
incremento de 126 %.
4.4. Proteccionismo
Supongamos que los productores nacionales del país A abastecen a una demanda
de 5 millones de consumidores, mientras que los productores nacionales del país B
La teoría explica que se debe proteger a la industria nacional cuando está en creación
(naciendo), pues se espera que en el futuro esta industria adquiera más experiencia
y se vuelva competitiva y capaz de competir con otras industrias extranjeras.
Suponga que, por falta de experiencia, en la industria manufacturera no se puede
tener costos suficientemente bajos como para poder producir un bien para la
exportación. Sin embargo, el Estado podría intervenir en la industria
manufacturera mediante un subsidio o protegiéndola frente a la competencia
extranjera hasta que esta industria adquiera tamaño y capacidad para sostenerse
por sí misma.
Cuando una industria se forma necesita financiamiento para las nuevas inversiones,
esto se vería bloqueado cuando se presenta imperfecciones en el mercado de
capitales. Esta falla de mercado se presenta cuando un país no tiene un conjunto de
instituciones financieras eficientes que permitan uso del ahorro en otros sectores
existentes. Al emprender en la creación de una nueva industria se puede incurrir en
ciertos costos de establecimiento como: costos de adaptación de nueva tecnología
o costos de apertura a nuevos mercados. Entonces, se presenta el problema de la
apropiabilidad, cuando los inversionistas no tienen incentivos en emprender una
nueva industria porque no es posible recuperar estos costos de establecimiento. La
solución óptima sería compensar los costos de establecimiento y posibles beneficios
que no pueden recuperar las empresas. Sin embargo, para el Estado es mucho más
práctico aplicar aranceles u otras políticas comerciales para incentivar las industrias
nacientes que compensar a las empresas.
4.5. Liberalismo
Los máximos exponentes de las teorías del liberalismo son Adam SMITH y DAVID
RICARDO. El principio fundamental de estas teorías es dejar que el libre mercado
asigne los recursos eficientemente y que el Estado no intervenga. Los autores
señalan que no es necesario aplicar medidas proteccionistas y que el libre comercio,
mediante las ventajas competitivas, definirá eficientemente qué país produce qué.
Por otro lado, la teoría de las ventajas relativas de DAVID RICARDO se basa en
el costo de oportunidad. La ventaja comparativa es aquella capacidad que tiene un
país en la producción de un bien A, cuando el costo de oportunidad en la producción
de este bien, en términos de otros bienes, es menor en este país respecto a lo que
resulta producirlo en otros
países, con el fin de
mejorar el bienestar de la
población. Esta teoría hace
que el costo de
oportunidad de la
producción de un bien este
en función de otro, por
ejemplo, podríamos decir
que el costo de
oportunidad del queso, en
términos del vino, es el número de litros de vino que se podría haber producido con
los recursos utilizados para producir un determinado número de kilos de queso.
Continuando con el ejemplo, podríamos decir que el costo de oportunidad del queso
del país A es 3 litros de vino, mientras que el costo de oportunidad del país B es 5
litros de vino. Por lo tanto, el país A tiene ventaja comparativa frente al país B en la
producción de queso.
sus fronteras. Sin embargo, puede ser que el tipo de cambio sea demasiado
impredecible, complicando la planificación económica de los exportadores e
importadores.
Restricción presupuestaria4:
𝛽 = =
(1 + 𝐲 ) (1 + 𝐠 )
πt ∶ Tasa de inflación
βt ∶ Factor de capitalización, tasa de interés real ajustada por la variación porcentual del PIB real
=− +
=− + ( )
=− + ( )
𝟏
=− +
𝟏
=− +
𝐏𝐁𝐈t−1 (𝟏 + 𝐠t)(𝟏 + 𝛑t)
=−
(La razón Deuda PIB de hoy es igual a la suma del valor presente de la razón Deuda PIB futura y de la
𝒌 𝑵
( 𝟏 − 𝛽𝑵 )
𝛽 𝑵( 𝟏 − 𝖰 )
𝛽 𝑵( 𝟏 − 𝖰 )
𝐬𝐩t = [𝐝t − 𝛽−𝑵𝐝t+N] [
( 𝟏 − 𝛽𝑵 )
( 𝖰 − 𝟏 )( ∗ − 𝖰𝑵 )
𝒔𝒑∗ = 𝒅
( 𝟏 − 𝖰𝑵 )
( 𝒓−𝒈 )
𝒔𝒑∗ = 𝒅
( 𝟏+𝒈 )
Conclusiones
La política económica es el conjunto de medidas diseñadas y desarrolladas
para alcanzar fines u objetivos en el campo económico.
Bibliografía
Aschauer, D. A. (1989). Is public expenditure productive? Journal of Monetary
Economics (23), pp. 177-200.
Arslanalp S.; Bonhorst, F.; Gupta, S. and E. Sze (2010). Public Capital and Growth.
IMF Working Paper 10/175.
Easterly, William & Rebelo, Sergio (1993). Fiscal policy and economic growth: An
empirical investigation. Journal of Monetary Economics 32, pp. 417-458.
Banco Mundial (2007). Fiscal Policy for Growth and Development: Further Analysis
and Lessons from Country Case Studies (Washington). Comisión sobre
Crecimiento y Desarrollo, 2008, The Growth Report: Strategies for Sustained
Growth and inclusive Development (Washington: Banco Mundial).
Rawls, John (1999). A theory of Justice. Revised Ed. Harvard University Press.