Foucault Poder

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

2.

DEFINICIÓN GENERAL DEL PODER1


“El poder no es un medio, sino un fin en sí mismo. No se establece una dictadura
para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para establecer una
dictadura. El objeto de la persecución no es más que la persecución misma. La
tortura solo tiene como finalidad la misma tortura. Y el objeto del poder no es más
que el poder”

1984 de George Orwell.

EL PODER COMO TECNOLOGÍA


El poder es, según Foucault, una vasta tecnología que atraviesa al conjunto de relaciones sociales; una
maquinaria que produce efectos de dominación a partir de un cierto tipo peculiar de estrategias y tácticas
específicas.
Las técnicas de funcionamiento del poder cruzan transversalmente los cuerpos y las almas de los individuos
dominantes o dominados; nadie escapa a la dinámica y proliferante tecnología del poder.
Aunque el poder transita horizontalmente, se convierte en actitudes, gestos, prácticas y produce efectos, no se
encuentra localizado y fijado eternamente, no está nunca en manos o es propiedad de ciertos individuos, clases o
instituciones.
En su célebre diálogo con Deleuze, Foucault dice que "por todas partes en donde existe poder, el poder se
ejerce. Nadie, hablando con propiedad, es el titular de él; y sin embargo, se ejerce siempre en una determinada
dirección, con loa unos de una parte y los otros de otra".
De acuerdo con esta lógica, el poder se difunde cotidianamente mediante infinitos mecanismos y prácticas
sociales, los cuales, al actuar, producen un conjunto de relaciones móviles que siempre son asimétricas.
Desafortunadamente para sus lectores, Foucault no precisa teóricamente cómo es posible que el poder atraviese
a los individuos y a las instituciones sin localizarse al mismo tiempo en ellos. Al respecto, afirma que "el poder ya
no se identifica sustancialmente con un individuo que lo ejercería o lo poseería en virtud de su nacimiento; se
convierte en una maquinaria de la que nadie es titular".
La brillante aportación foucaultiana de concebir al poder como una inmensa red de relaciones intangibles, como
un haz de dispositivos de lucha y dominación, no debería ocultarle el hecho de que, en ciertos momentos
históricos, el poder no sólo atraviesa a los individuos y a las instituciones, sino que también se corporiza en éstas
y se personifica en aquéllos. Existe una falsa antinomia en el planteamiento de Foucault: o el poder se posee y
es por ello estático, o, por el contrario, transita y cruza transversalmente los cuerpos. Evidentemente, no hay
razón para contraponer radicalmente una cuestión a la otra, ya que la realidad nos demuestra que instituciones
como el Estado, la familia, la escuela y la iglesia se encuentran atravesadas por el poder en tal medida, que éste
se interioriza al grado de volverse consustancial a ellas. El poder, por más movible, reticular e intangible que sea,
también se materializa y concretiza en la función y práctica de las instituciones.
De manera similar: el reivindicar la visión foucaultiana de que el poder se ejerce y es cambiante, no tiene por qué
llevarnos a la conclusión de que el poder no pueda poseerse, adquirirse y perderse en ciertos momentos
históricos. Un presidente, un dictador, una clase social, algún partido político, pueden ejercer y poseer el poder
en un mismo tiempo. En la mayoría de las ocasiones, la práctica del poder resulta inseparable de los sujetos que
lo representan, como se demuestra en los casos de los dictadores o los líderes carismáticos: Julio César,
Napoleón, Lenin, Hitler, Castro. También es cierto que la identidad casi absoluta del poder con ciertas formas de
gobierno o con determinados partidos políticos, como en los ejemplos del despotismo oriental, del poder de los
bolcheviques en la U.R.S.S., o el del P.R.I. en México, vuelve problemática la tesis foucaultiana de que el poder
no se posee debido a su carácter movible.
El hecho de que nadie sea propietario absoluto del poder, de que éste sea transitorio y sumamente movible, de
que el poder sea una relación estratégica compleja e intercambiable, no implica que no se deba precisar quién

1
Tomado de GARIBAY CEBALLOS , Héctor, Foucault y el poder, Coyoacán, México, 2005, pp. 33-73.

1/12
tiene el dominio, quién se resiste, quiénes son los que hacen funcionar la maquinaria del poder y por cuánto
tiempo.
Foucault subestima la importancia que tienen los sujetos o instituciones que ejercen el poder y sobrevalora las
prácticas y las estrategias de poder que condicionan la actuación de los individuos que se hacen cargo de su
funcionamiento. Hay momentos y circunstancias históricas en donde la maquinaria de poder resulta ser
inseparable de las personas e instituciones que la crearon y la manejan cotidianamente.
Se puede afirmar, siguiendo a Foucault, que el poder es dinámico, cambiante, reticular, y que nunca conforma
una sustancia que se posea como un bien; pero, a diferencia del autor de Vigilar y castigar, debemos insistir en el
hecho de que el poder también se fija y localiza en los individuos y en las instituciones, ya que no podemos
olvidar que son ciertos sujetos quienes crean y hacen funcionar las maquinarias de poder.
Así como es necesario estudiar la tecnología de poder en su funcionamiento estratégico específico, así también
debemos descubrir la correlación existente entre la maquinaria de poder, las instituciones y los individuos.

EL PODER COMO RELACIÓN DESIGUAL DE FUERZAS, COMO GUERRA


El poder existe únicamente en acto, no es una sustancia o esencia definitiva, sino una relación y un ejercicio
desigual de fuerzas.
Foucault no considera adecuado analizar el poder a partir de conceptos como alineación o represión; para él, lo
fundamental del poder reside en su modalidad de lucha y enfrentamiento de fuerzas distintas. El poder, en este
sentido, sería una especie de guerra perpetua, continuada con otros medios diferentes a los del conflicto bélico
tradicional.
La existencia del poder nos demuestra la presencia de una específica relación de fuerzas en la sociedad; lo
esencial de su ejercicio consiste en reproducir permanentemente los desequilibrios y la dominación establecidos
durante la guerra.
El poder se define, pues, como prolongación "pacífica" de la guerra o como guerra silenciosa cuya misión básica
es la de fortalecer y recrear las fuerzas desiguales en todos los ámbitos de la sociedad: la economía, la política,
el lenguaje, los cuerpos, etcétera.
La política, para Foucault, no es otra cosa que la forma mediante la cual una sociedad logra reproducir los
desequilibrios entre las fuerzas que se manifiestan durante la guerra. Luchar por el poder, conseguirlo,
mantenerlo y perderlo son, siempre, episodios, fragmentos, desplazamientos naturales de la guerra.
A la concepción foucaultiana del poder se le puede hacer otra crítica: Aunque, ciertamente, todo poder implica
una lucha y un enfrentamiento de fuerzas, sin embargo es posible encontrar manifestaciones de poder que no
están signadas por la guerra, nos referimos a formas de poder a las cuales Etienne de La Boétie denomina
"servidumbre voluntaria". Efectivamente, cuando un conjunto de individuos deciden conscientemente, por
enajenación, manipulación ideológica, fe, o por simple pragmatismo, someterse a otros hombres o a las
instituciones establecidas, entonces se produce una relación de poder-dominio diferente a la existente en la
mayoría de los casos en donde, efectivamente, como afirma Foucault, el poder se caracteriza por ser una lucha
entre fuerzas asimétricas en donde una de ellas somete a la otra mediante el uso de la coerción.

DONDE HAY PODER HAY RESISTENCIA


El poder y la resistencia se encuentran en una relación de interioridad, cualquier ejercicio de poder genera,
automáticamente, una resistencia frente al mismo por parte de los sujetos sometidos o dominados.
En la compleja red de poder siempre encontraremos una gran multiplicidad de puntos de resistencia al poder. No
hay, según Foucault, un centro o punto de gran rechazo contra el dominio. Así como el poder no existe en un
sólo ámbito específico, sino que se encuentra ramificado, atomizado, así también, los espacios de resistencia se
hallan diversificados y accionados como respuestas directas frente a la infinidad de micro poderes
prevalecientes.
Las formas de la resistencia son variables: pueden • ser orgánicas o espontáneas, pacíficas o violentas,
permanentes o esporádicas, colectivas o individuales. Pero siempre, las resistencias se suceden como

2/12
respuestas específicas a los micropoderes, los cuales existen ínter-relacionados en el marco más amplio
constituido por el campo estratégico del poder.
Al concebir el poder como enfrentamiento de fuerzas y como estrategias de lucha que generan resistencias,
Foucault se olvida de formas políticas de dominación que no necesariamente implican los conceptos de fuerza y
resistencia; por ejemplo, la dominación política de las masas a partir de la fe que le tienen a los líderes
carismáticos. El proceso de fascinación, de verdadera mistificación que provoca un líder en la masa puede estar
acompañado y reforzado por mecanismos de presión política, de chantaje, de intimidación y manipulación, pero
el éxtasis de la masa, su fe, adoración y sumisión al líder no pueden ser explicados solamente mediante los
conceptos foucaultianos de lucha y resistencia.
Los tipos de dominación que analiza Max Weber: el tradicional, el carismático y el legal-burocrático, nos revelan
que el fenómeno general del poder involucra una relación dominantes-dominados bastante más compleja que lo
que presuponen las categorías de Foucault.
En vista de que no toma en consideración el complejísimo problema de la subjetividad, Foucault no está en
condiciones de analizar otras variables fundamentales del poder, como son las de la servidumbre voluntaria, el
proceso de seducción erótica, la dominación religiosa a partir de la fe de los creyentes, la interiorización del poder
mediante la asimilación de la ley del padre (que sucede en toda familia según Freud), o la manifestación del
poder como proyección de la paranoia y el temor a la muerte como la explica Elias Canetti.
Ciertamente, es imposible que un solo teórico pueda dar cuenta de la infinidad de formas a través de las cuales
se enmascara y aparece el poder a lo largo de la historia. Y aunque la interpretación foucaultiana puede
parecemos limitada e insuficiente, no por ello deja de ser menos cierta y valiosa en su ámbito específico de
teorización sobre el poder en la sociedad.

EL PODER COMO GOBIERNO


Foucault intenta demostrar la inexistencia de un poder central, constituido en referencia exclusiva y privilegiada al
quehacer político. Al contrario de las teorías tradicionales de la ciencia política, advierte la presencia de una
inmensa diversidad de formas de poder. Es precisamente debido a esta multiplicidad de prácticas de la
dominación, que la pregunta acerca de cómo se ejerce el poder resulta más importante que la interrogante
respecto de quién efectúa o personifica al poder.
Mediante la investigación sobre la forma como funciona el poder, los efectos que produce, la variabilidad de sus
tácticas y estrategias, Foucault arriba a la comprensión de que todo poder es un modo de acción de unos sobre
otros. Se ejerce el poder cuando unos individuos son capaces de "gobernar y dirigir las conductas" de los otros.
Conducir conductas significa gobernar, y gobernar, para Foucault, constituye la forma más acabada del poder.
La sociedad crea, en este sentido, una compleja red de relaciones sociales en donde las instituciones se dedican
a modelar las conductas de los hijos, los educandos, los presos, los enfermos, los trabajadores, etc.; se trata de
que el gobierno impere en toda la sociedad, determinando con ello cualquier posibilidad de actuación de los
individuos.
Gobernar, según Foucault, conforma una práctica política a través de la cual se estructura el campo de acción
eventual de quienes reciben los mensajes emitidos por el poder. Cualquier modalidad de gobierno configura un
cierto arte de "conducir conductas", implica una manera distintiva de "actuar sobre la acción de los otros" con el
objeto de edificar una disciplina.
El poder como gobierno no conlleva, sin embargo, la idea de un sometimiento absoluto de la conducta de los
seres sociales; el poder se enfrenta a sus propios límites: la posibilidad de la rebeldía, de la contestación, del
auto sacrificio, del suicidio, como formas de resistencia y contrapoder por parte de los individuos sometidos a él.
Foucault explica muy bien esta alternativa de rechazo al poder utilizando para ello su concepto de gobierno: "La
característica más notable del poder es que algunos hombres pueden, más o menos por completo, determinar la
conducta de otros hombres pero nunca exhaustiva ni coercitivamente. Un hombre que es encadenado y
golpeado está sujeto a la fuerza que se ejecuta sobre él. No al poder. Pero si puede ser inducido a hablar,
cuando su último recurso podría haber sido morderse la lengua y preferir la muerte, entonces ha sido orillado a
actuar de cierto modo. Su libertad ha sido sujeta al poder. Ha sido sometido al gobierno".

3/12
A pesar de que todavía, en algunos círculos, académicos, se niega la importancia de las aportaciones de
Foucault al pensamiento y a la práctica política de nuestro tiempo, para nosotros resulta evidente que su
concepto de poder como gobierno así como su investigación sobre la disciplina en la sociedad capitalista, son
una clara demostración de la vigencia y riqueza de su obra.

DE LA MICROFÍSICA A LA MACROFÍSICA DEL PODER


La Microfísica
La teoría de Foucault sobre el poder desarrolla una vasta perspectiva teórico-política. El poder generalmente es
comprendido a través del estudio del aparato estatal o de las relaciones económicas de explotación. Apartándose
de esta línea tradicional de las disciplinas sociales, Foucault prefiere investigarlo "en sus extremidades, en sus
confines últimos, allí donde se vuelve capilar, de asirlo en sus formas e instituciones más regionales, más locales,
(...) allí donde adopta la forma de técnicas".
La comprensión del poder microfísico posibilita la construcción de un concepto más amplio y profundo de
revolución social. No es suficiente la toma del poder estatal, no sólo hay que socializar la producción y terminar
con la propiedad privada; la revolución necesariamente implica una transformación de los micropoderes diversos
que constituyen la sociedad: la familia, la escuela, los hospitales, la iglesia, la cárcel, etcétera.
Después del movimiento político de 1968, de experiencias como la Primavera de Praga en Checoslovaquia o la
del sindicato Solidaridad en Polonia que nos hablan del resurgimiento de un socialismo crítico, autogestionario y
antiestatalista que lucha contra el monolitismo dictatorial de los partidos en las sociedades del "socialismo real",
deberían ser evidentes las insuficiencias y la caducidad del viejo concepto bolchevique de revolución.
Una de las aportaciones de Foucault es precisamente la de haberse dado cuenta de que la revolución social
debería preocuparse por conocer, resistir y transformar las formas del dominio, justamente en el lugar de las
prácticas y dispositivos locales del poder, los cuales, ciertamente, constituyen los engranajes del funcionamiento
general de la sociedad.
Referirse al poder en su nivel microfísico conlleva la necesidad de analizarlo en su forma capilar de existencia,
cuando el poder alcanza y penetra los cuerpos y las almas de los individuos, insertándose y determinando sus
gestos y actitudes, su discurso y su vida cotidiana. Las implicaciones políticas de la concepción del poder
microfísico quedan evidenciadas en la siguiente cita del diálogo de Foucault con Deleuze: "Las mujeres, los
prisioneros, los soldados, los enfermos en los hospitales, los homosexuales, han abierto en este momento una
lucha específica contra la forma particular del poder, de imposición, de control, que se ejerce sobre ellos. Estas
luchas forman parte actualmente del movimiento revolucionario, a condición de que sean radicales, sin
compromisos ni reformismos, sin tentativas para modelar el mismo poder consiguiendo como máximo un cambio
de titular".
Para combatir la dominación política es necesario analizar los mecanismos y dispositivos de control, exclusión,
normalización y represión de los educandos, presos, enfermos, mujeres, niños, locos. Al respecto, Foucault
afirma que “son los instrumentos de exclusión, los aparatos de vigilancia, la medicalización de la sexualidad, de
la locura, de la delincuencia, toda esta microfísica de poder, lo que ha tenido (...) un interés para la burguesía” en
su afán de reproducir su dominación económica y política.
A la luz de las experiencias políticas totalitarias de los partidos comunistas que han tomado el poder, y después
de haber visto cómo los partidos de oposición al capitalismo se convierten en estructuras burocráticas y
antidemocráticas de poder que someten a sus propios militantes, Foucault se dio cuenta de que otra de las
ventajas que tiene la comprensión del poder desde la perspectiva microfísica, es, precisamente, la de evitar la
mimesis, la identificación de los grupos anticapitalistas con la forma centralista y vertical del aparato estatal.
En vez de copiar las estructuras antidemocráticas de la burocracia estatal, los movimientos revolucionarios
deberían crear prácticas políticas totalmente diferentes a las tradicionales formas de la dominación del Estado, y
por lo tanto, tendrían que caracterizarse por la construcción de organismos esencialmente autogestivos y
libertarios.

4/12
La Macrofísica
A partir de la importancia teórica que Foucault le concede a la microfísica como eje de intelección del poder, se
ha difundido la creencia de que el discurso foucaultiano es antitético del marxista en la medida en que éste
subraya la trascendencia del nivel macrofísico del poder, ya sea a través del análisis general de la lucha entre las
clases sociales o como crítica del poder estatal capitalista. Sin embargo, una lectura más atenta de la obra de
Foucault nos lleva a la conclusión de que, aunque parte de la microfísica, en verdad nunca pierde de vista las
relaciones estratégicas de poder entre la microfísica y la macro física.
Si Foucault concibe el poder como un cruce complejo de técnicas, como una red de estrategias y prácticas
funcionales que actúan sobre los cuerpos y las almas de los individuos, es evidente que en un momento dado
tiene que analizar los poderes locales-capilares no sólo en su especificidad, sino también en su interdependencia
y convergencia productora de efectos generales para el conjunto del cuerpo social. A través de la correlación de
lo particular con lo general y de una metodología que transita de abajo hacia arriba, Foucault hace la conexión de
microfísica y macrofísica: "Se debe hacer un análisis ascendente del poder, arrancar de los mecanismos
infinitesimales, que tienen su propia historia, su propio proyecto, su propia técnica y táctica, y ver después cómo
estos mecanismos de poder han sido y todavía están investidos, colonizados, doblegados, transformados,
desplazados, extendidos, etc., por mecanismos más generales y por formas de dominación global (...) hay que
analizar la manera como los fenómenos, las técnicas, los procedimientos de poder funcionan en los niveles más
bajos (...) pero sobre todo cómo son investidos y anexionados por fenómenos más globales y cómo poderes más
generales pueden insertarse en el juego de estas tecnologías al mismo tiempo relativamente autónomas e
infinitesimales del poder".
La crítica de Foucault al discurso centralista del poder, al análisis jurídico y a la interpretación estatalista del
mismo, mediante su teorización sobre la necesidad de estudiarlo en su modalidad microfísica, no le hace olvidar
que el poder se vuelve omnipresente justamente a partir de la autorreproducción y el efecto de conjunto que se
genera cuando se dialectizan los diversos poderes microfísicos.
Si se comprende adecuadamente la interrelación de microfísica y macrofísica, estaremos en la capacidad de
entender el planteamiento foucaultiano de que el poder no es una institución, ni una estructura, ni tampoco la
capacidad de alguien, sino que es, simplemente, una estrategia compleja de prácticas de dominación en una
sociedad determinada.
Aunque en sus textos prioriza y desarrolla el análisis microfísico, Foucault sabe perfectamente que las
estrategias microfísicas de dominación tienen una cierta cristalización institucional que se correlaciona con los
aparatos estatales y el derecho.
Las relaciones de poder y dominio saturan los intersticios más apartados y minúsculos de la sociedad; es por ello
que Foucault puede decir que "una macro y una microfísica del poder han permitido (...) la integración de una
dimensión temporal, unitaria, continua, acumulativa en el ejercicio de los controles y prácticas de la dominación".
El conjunto de prácticas microfísicas de dominio forma, según Foucault, el suelo movedizo sobre el cual el poder
estatal se erige; ellas, además, crean las condiciones de posibilidad para el funcionamiento adecuado de los
poderes globales. El poder en la familia, la escuela, la cárcel, el hospital, etc., si bien no constituye un simple
reflejo o proyección del poder estatal, también es cierto que "para que el Estado funcione como funciona es
necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que
tienen su configuración propia y su relativa autonomía".
Los poderes microfísicos y el poder macrofísico estatal juegan un papel condicionante y condicionado entre sí, de
forma tal que los procedimientos heteromorfos y locales de poder son reforzados y transformados por las
estrategias globales, hasta constituir un efecto coherente y general de dominación con sus respectivas inercias y
resistencias. Este es el caso del poder disciplinario en el capitalismo y del poder de la soberanía en el
feudalismo.
La teoría foucaultiana del poder no subestima la importancia de las relaciones económicas de producción en el
estudio de las estrategias y prácticas de poder; Foucault se percata de que los poderes y saberes microfísicos
"están firmemente arraigados no sólo en la existencia de los hombres sino también en las relaciones de
producción. Esto es así porque para que existan las relaciones de producción que caracterizan a las sociedades
capitalistas, es preciso que existan, además de ciertas determinaciones económicas, estas relaciones de poder y

5/12
estas formas de funcionamiento de saber". Hay, pues, una indisociabilidad de economía y política, una
imbricación profunda y dinámica de microfísica y macrofísica.
En sus análisis históricos, Foucault menciona la relación existente entre la renta que pagan los siervos y el
ejercicio de la soberanía feudal. Refiriéndose al capitalismo, descubre la interdependencia efectiva que se
manifiesta entre la explotación de la fuerza de trabajo de los obreros en las fábricas y el conjunto de prácticas
microfísicas que disciplinan y normativizan al proletariado hasta convertirlo en un eficaz agente laboral.
Durante el siglo XVIII, dice Foucault, se inventaron las actuales técnicas disciplinarias del poder: los dispositivos
de la biopolítica utilizados en la familia, el ejército, la escuela, etc., con la finalidad de educar a los individuos a
comportarse como buenos ciudadanos sometidos a la nueva cotidianidad industrial. Se trataba de asegurar la
productividad económica y la reproducción de las relaciones capitalistas de producción mediante lo que Foucault
denomina la instauración del biopoder.
Efectivamente, los micropoderes "actuaron en el terreno de los procesos económicos (...); operaron también
como factores de segregación y jerarquización, incidiendo en las fuerzas respectivas de unos y otros,
garantizando relaciones de dominación y efectos de hegemonía; el ajuste entre la acumulación de los hombres y
la del capital, la articulación entre el crecimiento de los grupos humanos y la explotación de las fuerzas
productivas y la repartición diferencial de la ganancia, en parte fueron posibles gracias al ejercicio del biopoder en
sus formas y procedimientos múltiples.
La sociedad moderna capitalista tuvo necesidad de crear un conjunto de técnicas de biopoder, mediante las
cuales se logrará el control y sometimiento de los individuos a las extenuantes formas del trabajo industrial. La
producción capitalista requería de hombres y mujeres con una cultura adecuada a las necesidades de una
sociedad urbana y tecnificada, crecientemente individualista y competitiva. Los nuevos sujetos productivos
deberían estar disciplinados y domesticados para que pudieran generar un plustrabajo como fuente fundamental
de la riqueza capitalista. Cuando Foucault afirma que no hay plusvalor sin subpoder está revelando su
intencionalidad política de correlacionar la macrofísica con la microfísica, de evidenciar que el subpoder es
condición de posibilidad de la plusganancia.
Si queremos comprender al poder como estrategia, como conjunto de prácticas y técnicas que caracterizan a una
sociedad históricamente determinada, es necesario proceder de la manera siguiente: 1) Investigar y exponer la
diversidad de formas microfísicas del poder en su funcionamiento específico y autónomo; 2) Analizar las
relaciones múltiples y cambiantes de los distintos poderes microfísicos y la manera como se entrecruzan y
sobredeterminan mutuamente; y 3) Precisar la manera específica cómo se correlacionan la microfísica y la
macrofísica del poder en cada época histórica concreta. Efectuar, siguiendo la metodología de Foucault, un
análisis ascendente: desde los poderes microfísicos hasta llegar a la asimilación de los poderes macrofísicos; y,
complementando la perspectiva de Foucault, llevar a cabo el viaje de retorno: desde la comprensión de la
macrofísica como cierta tecnología básica de poder, hasta la captación de la dependencia y autonomía relativa
de los micropoderes.

PRÁCTICAS DE PODER SIN SUBJETIVIDAD


La metodología de Foucault precisa que hay que estar precavidos para no intentar analizar al poder en el terreno
de la subjetividad de los individuos que detentan el poder; no tiene sentido, según Foucault, preguntarse por las
intenciones y la voluntad de los poderosos. Más bien, de lo que se trata es de investigar la estructura microfísica
del poder, el conjunto de prácticas y dispositivos tecnológicos de dominación.
El poder, en el mundo contemporáneo, se reproduce a través de ciertos lugares tácticos y estratégicos que los
individuos ocupan dentro de las instituciones. En este sentido, no es importante la voluntad ni la ideología de los
sujetos particulares, interesan más los puestos específicos mediante los cuales se reproducen las prácticas de
poder.
Es el lugar de trabajo o la función social que se desempeñe: ser obrero, miembro de la clase media o capitalista,
o ser presidente, médico, científico, analfabeta, delincuente, padre o hijo, hombre o mujer, maestro o alumno, jefe
o subalterno, lo que finalmente determina las actitudes de los individuos dentro de las maquinarias específicas de
poder, y no la genialidad o el tipo de conciencia que los caracterice.
El planteamiento de Foucault es consecuente con su concepción del poder como tecnología, como conjunto de
estrategias y dispositivos anónimos que producen formas circulantes microfísicas de dominación. Sin embargo

6/12
Foucault incurre en una nueva antinomia: o bien el poder es un conjunto de prácticas donde no cuenta la
voluntad de los individuos o por el contrario, el poder reside en la subjetividad de las castas, burocracias y clases
gobernantes que detentan el poder.
Si trascendemos la antinomia de Foucault nos damos cuenta de que, aunque las relaciones de poder son más
amplias y complejas que las ideologías y los intereses particulares de los ejecutores del poder, no por ello
debemos subestimar la importancia de la subjetividad como expresión de la necesidad de dominar y sojuzgar que
tienen los poderosos, y como voluntad de servir (pragmática o no, consciente o inconsciente) que caracteriza a
los dominados.
Por lo tanto, resulta incorrecto intentar separar artificialmente el conjunto de prácticas y efectos de poder,
respecto de la personalidad de los sujetos específicos que en un momento histórico preciso tienen las
responsabilidades y toman las decisiones fundamentales para la reproducción del poder que esas prácticas
implican.
Probablemente, los antecedentes estructuralistas de su formación intelectual llevaron a Foucault a la persistente
subestimación de la subjetividad como elemento algunas veces fundamental para la comprensión del fenómeno
del poder. Las ricas aportaciones del análisis foucaultiano, cuando concibe al poder como maquinaria y
tecnología de la dominación, no deben hacernos olvidar que el poder, como lo analizó Freud, también se
introyecta en el individuo desde la infancia, a través de la familia, mediante la imposición de la ley del padre; que
el poder, como lo percibió Max Weber, también implica una racionalidad donde la calculabilidad de los intereses
particulares o colectivos, la tradición o el carisma del líder, se constituyen en diferentes tipos de dominación,
todos los cuales manifiestan la presencia de la subjetividad. Si prescindimos de las formas de la conciencia, de
los intereses manifiestos o subrepticios de los dominadores y los dominados, no podremos, jamás, entender
cabalmente otras manifestaciones del poder; por ejemplo, estaremos incapacitados para analizar la servidumbre
voluntaria (La Boétie), la importancia de la conciencia política revolucionaria en la lucha de clases (Marx), o el
proceso de la transferencia en la terapia psicoanalítica (Freud). Si soslayamos la importancia de la subjetividad,
no lograremos desentrañar los contenidos subliminales que se utilizan en los mensajes ideológicos de los medios
de comunicación masiva con el objeto de manipular las conciencias de los individuos receptores. Tampoco
estaremos en la posibilidad de identificar los contenidos demagógicos y retóricos inherentes a los discursos
políticos, pues no tendría sentido comparar lo que se dice con lo que se hace.
Aunque aceptemos, siguiendo a Foucault, que en el mundo contemporáneo es cada vez más relevante el puesto
que se ocupa en la estructura piramidal del poder, respecto de la anterior predominancia de la alcurnia, la
heroicidad o el carisma de los individuos y grupos que detentaban el poder durante el precapitalismo, sin
embargo, no por ello tenemos que hacer caso omiso de que el siglo XX ha sido una época cuantiosa en líderes
carismáticos: Lenin, Roosevelt, Gandhi, Mussolini, Hitler, Mao, Perón, Cárdenas, Jomeini, De Gaulle, Tito,
Castro, etc., cuyas personalidades políticas y el poder enorme que acumularon no puede explicarse únicamente
por su pertenencia a tal o cual clase social, o por haber ocupado los puestos más altos de la burocracia política.
Aun aceptando la teoría de que al poder hay que estudiarlo fundamentalmente en sus prácticas, dispositivos,
tácticas y estrategias, como quiere Foucault, no por ello dejaremos de lado la significación que para la
comprensión del poder, tienen, en ciertos momentos históricos, la personalidad específica y circunstancial del
poderoso, y las formas peculiares de la conciencia subjetiva del conjunto de los dominadores y dominados.

PODER POSITIVO, PODER NEGATIVO


La crítica del concepto jurídico-estatalista del poder es, sin duda, una de las más importantes aportaciones de
Foucault a la teoría política. La ciencia política tradicional usualmente ha identificado al poder con la ley, la
represión, lo negativo, la exclusión, las ocultaciones, el rechazo, etc. Al privilegiar el aspecto negativo del poder,
sobre todo como fuerza de prohibición, la politología tradicional incurre en una concepción inadecuada y parcial,
porque las relaciones de poder son, según Foucault, esencialmente productivas y positivas. La prohibición, el
rechazo, la ley, conforman, únicamente, los "límites extremos" del poder.
Para superar la tradicional concepción negativa del poder, Foucault reflexiona lo siguiente: "Si el poder no fuera
más que represión, si no hiciera nunca otra cosa que decir no, ¿pensáis realmente que se le obedece? Lo que
hace que el poder agarre, que se le acepte, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice
no, sino que de hecho la atraviesa, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; es preciso

7/12
considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que como una instancia negativa
que tiene como función reprimir".
El concepto foucaultiano de poder positivo-productivo es, ciertamente, una nueva forma de entender las
relaciones de dominación política. Se abren innumerables posibilidades de interpretación de la realidad cuando
Foucault advierte que el poder funciona a partir de incitaciones, reforzamientos, controles y vigilancias; que en
vez de obstaculizar, doblegar o destruir, el poder produce fuerza, crecimientos, asegura y administra la vida,
ordena, mantiene y desarrolla las conductas del cuerpo social.
Al introducir algunos elementos de la concepción nietzscheana del poder, Foucault se da cuenta de que lo
positivo no es precisamente lo contrario de lo negativo; el poder positivo no presupone necesariamente a lo
bueno o a lo bello, a lo deseable o a lo no contaminado con la prohibición.
Cuando Foucault advierte que "se educa a poblaciones enteras para que se maten mutuamente en nombre de la
necesidad que tienen de vivir", intenta revelarnos la idea de que el poder en la guerra no sólo implica el deseo
tanático de matar y destruir vidas y cosas, sino que, fundamentalmente, la guerra representa una lucha por la
sobrevivencia, por la riqueza, por el predominio de la voluntad de poder, etc. La guerra es, en este sentido, una
voluntad de poder, una necesidad "erótica" de vida.
La positividad del poder se caracteriza por el hecho de producir efectos, incitaciones, controles, regulaciones
generales y aumento asegurado del cuerpo social; no es, pues, la antítesis del poder negativo que siempre dice
NO, que censura y reprime. Más bien, el funcionamiento del poder positivo, su proceso de generar deseo, de
producir prácticas y saberes, está íntimamente relacionado con las formas tradicionales del poder negativo. Para
administrar, conservar y hacer crecer el cuerpo social en forma eficiente y disciplinada se requiere de la ley, de la
vigilancia, de la prohibición y la represión; pero, no hay duda, la función y el sentido de la ley y la prohibición no
son la destrucción y la muerte, sino la reproducción del poder y la vida de acuerdo con las relaciones de
dominación y explotación establecidas socialmente.
Debido al hecho de que todo poder positivo presupone al negativo y viceversa, es que Foucault nunca afirma que
el poder negativo no exista; más bien trata le subrayar los efectos positivos del ejercicio del poder como
fenómeno esencial para la reproducción del individuo y la sociedad.
Desafortunadamente, Foucault no precisa teóricamente cómo se efectúa la relación simbiótica de poder negativo
y poder positivo; pero si seguimos la lógica de su discurso, y sobre todo, si atendemos a sus investigaciones
empíricas, podremos darnos cuenta de que concibe el poder positivo coexistiendo con el negativo a tal grado que
resulta difícil la distinción de uno respecto al otro.
En la cárcel, por ejemplo, los delincuentes son encerrados y castigados con anuencia de la sociedad, que en esta
forma se siente protegida y resguardada de la criminalidad. La escuela capitalista, por su parte, persigue la
obtención de altos índices de saber mediante la disciplinarización de los estudiantes. En la práctica médica se
procura la salud y la "normalización de las conductas" (el caso de la psiquiatría) a través de la reclusión, la
vigilancia y la obligación impuesta a los enfermos de someterse a penosos tratamientos médicos. En la totalidad
de las instituciones sociales se produce esta imbricación de efectos positivos y negativos implícitos a cualquier
práctica de poder, cuya finalidad primordial es autorreproducirse como tal. Es necesario advertir que, cuando
reivindiquemos las consideraciones de Foucault sobre el poder positivo, no olvidemos que en la práctica
cotidiana éste sólo existe correlacionado con el poder negativo; y que no es conveniente sobrestimar su
importancia respecto de los efectos represivos que conlleva el ejercicio del poder, pues corremos el riesgo de no
poder ligar la tesis foucaultiana del poder positivo con su otro planteamiento, según el cual todo poder genera
resistencia.

RELACIÓN DE PODER, SABER Y VERDAD


Probablemente, la teoría de Foucault sobre las relaciones entre el poder, el saber y la verdad, constituye una de
sus más valiosas aportaciones al pensamiento social contemporáneo.
El poder y el saber se encuentran vinculados dialécticamente: cualquier forma de poder presupone un discurso
que legitima y reproduce las relaciones de dominio; así como toda acumulación de saber implica la existencia de
sujetos inmersos en un determinado campo de lucha y poder.

8/12
La permanente articulación dialéctica de poder y saber se evidencia desde el momento en que nos cercioramos
de que el poder no sólo necesita de ciertas formas de saber, sino que además, el mismo poder "crea objetos de
saber, los hace emerger, acumula informaciones, las utiliza. No puede comprenderse nada del saber económico
si no se sabe cómo se ejercía en su cotidianidad, el poder y el poder económico. El ejercicio del poder crea
perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos de poder".
Cualquier sociedad se encuentra saturada de múltiples relaciones de poder que atraviesan y conforman la
esencia de su funcionamiento. Pero estas relaciones de poder no pueden existir, acumularse y circular si no se
cuenta con la presencia de un discurso o saber que les otorgue cierta justificación teórica y política.
El poder se ejerce, afirma Foucault, mediante la producción de discursos que se autoconstituyen en verdades
incuestionables. El discurso, por ello, pasa a ser en realidad una forma específica de poder.
La verdad se vuelve ley gracias al poder, pero el poder subsiste y se reproduce debido a que existe un saber que
se erige socialmente como verdad, a que logra ganar el consenso de la gente, a que se introyecta en las
conciencias y en los actos de los individuos sujetos al poder.
El discurso procura la legitimación del poder. El poder institucionaliza al saber. Y el binomio de saber y poder
crea, en toda sociedad, una "política general de verdad", la cual se encarga de distinguir los enunciados falsos de
los verdaderos, de sancionar los discursos alternativos, y de definir las técnicas y procedimientos adecuados
para la obtención de la verdad que interesa al poder.
Los discursos que produce el poder en forma institucionalizada, se caracterizan por adquirir la función de
constituirse en "la verdad" aceptada por la sociedad. Por "verdad", Foucault entiende "un conjunto de
procedimientos reglamentados por la producción, la ley, la repartición, la puesta en circulación, y el
funcionamiento de los enunciados" que legitiman el ejercicio del poder.
La totalidad de las sociedades cuentan con un "régimen" de verdad, con un dispositivo o maquinaria de poder
que genera un saber específico destinado a reforzar las relaciones de dominación. Foucault advierte que ese
"régimen de verdad" no es simplemente un fenómeno ideológico o superestructural, en la medida en que penetra
y atraviesa el conjunto de las relaciones sociales de producción y de vida. Así entendido, el "régimen de verdad"
ha sido un proceso fundamental para la formación y el desarrollo del capitalismo, y es, actualmente, con ciertas
modificaciones y peculiaridades, base de sustentación ideológico-política de los países del "socialismo real".
El saber, dice Foucault, no se limita, sin embargo, a ser fuente de justificación ideológica de los poderes
existentes, sino que actúa de otras muchas maneras: produce un conjunto de mecanismos efectivos de
formación y acumulación de saber, crea métodos de observación, técnicas de registro, procedimientos de
indagación y aparatos de verificación. Es debido a este conglomerado de prácticas del saber como poder, por lo
que Foucault insiste en su tesis de que la relación poder-saber trasciende la clásica función que tiene la ideología
de servir de máscara encubridora de las relaciones de dominio implícitas al poder.
Cuando examina las formas históricas que generan la "verdad", Foucault logra profundizar brillantemente en la
esencia de la relación existente entre poder-saber-verdad, y en la vinculación de esta triada con la exclusión y la
disciplina como técnicas específicas del poder en el capitalismo.
Lo que preocupa a Foucault es llegar a comprender cómo los hombres se gobiernan a sí mismos y a sus
semejantes mediante la producción de discursos que se instituyen como "verdades" científicas. Intenta establecer
cómo el poder-saber produce un discurso, una moral y un conjunto de prácticas y dispositivos de poder mediante
los cuales se excluye a los locos, se vigila a los presos, se margina a los homosexuales y a las mujeres, y se
intenta corregir a los individuos asociales y "anormales".
La "verdad" existe, en tanto forma de poder, en la medida en que a partir de ella se crea un determinado "código"
mediante el cual se regulan las maneras de actuar de los individuos, se prescribe cómo dividir y examinar a la
gente, cómo clasificar las cosas y los signos y cómo corregir y disciplinar a los seres humanos. La forma
contemporánea a través de la cual el discurso característico del capitalismo se convierte en un medio de
exclusión y censura, se efectúa justamente con la constitución del saber en Ciencia, en verdad absoluta de todas
las cosas. No hay peor anatema en nuestra época que el ser acusados de acientificidad.
El conjunto de prácticas de poder apela a la ciencia: la economía, la politología, la criminología, la psiquiatría, la
sexología, la pedagogía, etc., como panacea mágica mediante la cual se obtienen los certificados de verdad y
legitimación.

9/12
Una vez que se ha mitificado a la ciencia como práctica o disciplina portadora de la verdad y la modernidad, es
más fácil aún caer víctima de los mecanismos de exclusión, censura, represión y vigilancia inherentes a las
prácticas institucionales de poder que esas ciencias llevan consigo.
Ha sido también una gran aportación de Foucault el haberse preocupado por descubrir los efectos turbios,
negativos, colaterales, espurios, que se presentan en el ejercicio de la medicina, la psiquiatría, la criminología y la
sexología.
Las connotaciones negativas implícitas a las prácticas científicas de la sociedad contemporánea, quedan
denunciadas cuando Foucault afirma que "el saber trasmitido adopta siempre una apariencia positiva. En
realidad, funciona según todo un juego de represión (...), exclusión de aquellos que no tienen derecho al saber, o
que no tienen derecho más que a un determinado tipo de saber; imposición de una cierta norma, de un cierto
filtro de saber que se oculta bajo el aspecto desinteresado, universal, objetivo del conocimiento; existencia de lo
que podría llamarse: los "circuitos reservados del saber".
A partir de la desmistificación de los saberes científicos y de las prácticas de poder institucionales como
cuestiones positivas en sí mismas, mediante la demostración de la complicidad que guardan con la estructura
general del poder, y a través del desenmascaramiento de los efectos nocivos que conllevan, Foucault ha abierto
un inmenso y complejo continente teórico, el cual es fundamental para el análisis y la crítica política
contemporáneos que apenas hoy comienzan a desarrollarse como cuestionamientos de la tan vanagloriada
modernidad.

EL PODER DE LOS INTELECTUALES


Así como los discursos son formas de poder, igualmente, en tanto instrumentos del pensamiento crítico y
contestatario de los grupos sociales y de algunos intelectuales, pueden utilizarse como expresiones de
resistencia, como manifestaciones de rechazo a los poderes opresivos y totalitarios.
Foucault ha sido uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, y como tal conoce la trascendencia que el
quehacer teórico, la ciencia y la ideología tienen para la conservación o transformación del sistema de poder
establecido. Al respecto, afirma que "los discursos, al igual que los silencios, no están de una vez por todas
sometidos al poder o levantados contra él. Hay que admitir un juego complejo e inestable donde el discurso
puede, a la vez, ser instrumento y efecto de poder, pero también obstáculo, tope, punto de resistencia y de
partida para una estrategia opuesta. El discurso transporta y produce poder; lo refuerza pero también lo mina, lo
expone, lo torna frágil y permite detenerlo".
Foucault piensa que el intelectual crítico tiene una misión específica: la de denunciar al poder, hablar
públicamente de él, designar cuáles son sus núcleos, nombrar y forzar la red de información institucional, revelar
cómo actúa y quién lo sostiene; en síntesis, la de desenmascarar al poder para detenerlo e invertirlo.
La concepción foucaultiana sobre el papel contestatario del intelectual no tiene mucho de novedad (continúa la
tradición al respecto de Marx, Gramsci, Sartre, etc.). Pero lo que sí viene a conformar una visión original es su
afirmación de que la teoría, para ser crítica y desmistificadora del poder, no debe formularse como si fuera un
sistema totalizador de verdades. Frente a las preocupaciones, tradicionales en ciertos ámbitos académicos, por
la necesidad de crear la Gran Teoría, la totalidad científica, el sistema global de verdades, Foucault antepone e
insiste en la urgencia teórico-política de producir un discurso que atienda y profundice en la especificidad de las
prácticas microfísicas, que no sea dogmático ni pretenda el conocimiento absoluto.
Lo significativo de la teoría foucaultiana es el hecho de que, repudiando la pretendida omnicomprensión
dogmática, remite los discursos contestatarios a sus respectivas prácticas de poder microfísico, ya que sólo es
posible hacerle frente al dominio ahí, en la esfera local, en los recintos dispersos y ramificados donde pulula el
poder.
Para detener e invertir los poderes microfísicos, Foucault propone como primer paso la construcción de un
discurso crítico que se conciba a sí mismo como herramienta de lucha, como conjunto de rejillas teóricas
mediante las cuales se analice y cuestione la cotidiana realidad del poder.
La teoría, según Foucault, no debe ofrecer un sistema totalizador omnicomprensivo, ni tampoco tiene por qué
prometer la redención de la humanidad a través pe la especulación sobre el advenimiento fatal del paraíso en la

10/12
Tierra. Más bien, la teoría contra el poder debe limitarse a denunciarlo, a formular preguntas, dudas, intuiciones,
peligros y a formular posibles soluciones prácticas.
Mediante esta concepción del saber-poder y de los intelectuales, Foucault critica el status privilegiado de los
intelectuales como sujetos portadores del conocimiento, como "conciencias iluminadas", como portavoces y
vanguardia de las masas incultas. Al repudiar las pretensiones de sapiencia de los intelectuales tradicionales, el
autor de Vigilar y castigar señala uno de los grandes problemas de la historia de la humanidad: la división
material e intelectual del trabajo, la construcción de estrategias de poder que dividen a la sociedad en los que
saben y los que no saben, en los que mandan y los que obedecen.
Tanto en la izquierda política como en la derecha, dentro del Estado y fuera de él, los intelectuales tradicionales
que idolatran la teoría totalizadora, usufructúan y tratan de justificar sus privilegios como intelectuales a partir de
la utilización de su "saber" especializado y científico, el cual, efectivamente, les proporciona grandes cuotas de
poder.
Otro de los errores que los intelectuales políticos se niegan a reconocer, es su tantas veces funesta pretensión
de convertirse en portavoces de las masas, en guías espirituales del pueblo; ilusión que justifican argumentando
que ellos tienen el monopolio del conocimiento y la verdad.
Infinidad de ejemplos históricos nos demuestran las trágicas consecuencias que hemos tenido que padecer
debido a que los intelectuales, provenientes de las clases acomodadas de la sociedad, se postulan a sí mismos
como líderes de las clases dominadas. Para Foucault, es indigno que los intelectuales, privilegiados por el
sistema del poder-saber, pretendan hablar y pontificar por los otros, por los de abajo, por los que sufren la
opresión y la miseria. Son éstos, los "humillados y ofendidos", y no los intelectuales académicos, los que deben
hablar por sí mismos, quienes conocen mejor sus propios conflictos, y a los cuales ya es tiempo que dejemos de
considerar como si fueran incapaces de comprender y rebelarse contra sus enemigos políticos.
Decepcionado de la mayoría de los "intelectuales revolucionarios", convertidos en burócratas del partido, en
funcionarios del poder dominante o en vedettes del establishment universitario, Foucault mencionó las cualidades
y actitudes que debería tener el verdadero intelectual no contaminado aún por el poder: "Sueño con el intelectual
destructor de evidencias y universalismos, el que señala e indica en las inercias y las sujeciones del presente los
puntos débiles, las aperturas, las líneas de fuerza, el que se desplaza incesantemente y no sabe a ciencia cierta
dónde estará ni qué pensará mañana, pues tiene centrada toda su atención en el presente; el que contribuye allí
por donde pasa a plantear la pregunta de si la revolución vale la pena (y qué revolución y qué esfuerzo es el que
vale), teniendo en cuenta que a esa pregunta sólo podrán responder quienes arriesguen su vida por hacerla".
Esta espléndida cita de Foucault evidencia los alcances inmensos de una teoría que, como proyecto intelectual,
permaneció siempre abierta a la crítica y autocrítica.
EL PODER ES INMANENTE
Las relaciones de poder existen en todo el cuerpo social: lo atraviesan, lo saturan, lo determinan, lo carcomen, lo
reproducen. Estas relaciones de fuerza se multiplican formando redes y dispositivos de poder en cada una de las
instituciones sociales. Pero, aclara Foucault, "las relaciones de poder no están en posición de exterioridad
respecto de otro tipo de relaciones (procesos económicos, relaciones de conocimiento, relaciones sexuales), sino
que son inmanentes; constituyen los efectos inmediatos de las participaciones, desigualdades y desequilibrios
que se producen, y; recíprocamente, son las condiciones internas de tales diferenciaciones; las relaciones de
poder no se hallan en posición de superestructura, con un simple papel de prohibición o reconducción;
desempeñan, allí donde actúan, un papel directamente productor".
Con su noción de inmanencia, Foucault critica el dualismo teórico consistente en dividir el cuerpo social en
estructura (las relaciones de producción) y superestructura (la ideología, la política, la moral). La distinción entre
factores económicos y formas subjetivas del ser social, así como la prioridad que ciertos teóricos
contemporáneos conceden a las relaciones de producción en tanto factores condicionantes de la superestructura,
son rechazadas por Foucault ya que para él las relaciones de poder son inmanentes y circulan por toda la
sociedad.
El poder no constituye una invención de la ideología dominante, no conforma un epifenómeno de la lucha de
clases; más bien, el poder surge y se establece dentro de las mismas relaciones de producción, es inherente a
las relaciones sexuales, familiares, escolares, religiosas y políticas.

11/12
En realidad (y esto constituye una de sus más importantes contribuciones a la teoría política), el poder, en tanto
relaciones verticales de dominación, de gobierno, de vigilancia, de castigo, de normalización y disciplinarización,
conforma la esencia, la clave explicativa del funcionamiento de las relaciones económicas, ideológicas y políticas.
Esto es lo que no han visto o no han querido ver los teóricos tradicionales: la importancia del poder no como algo
derivado causalmente de la lucha de clases o de la dominación política estatal, sino como un fenómeno
fundamental intrínseco e indisociable de cualquier práctica social.
Mediante la caracterización del poder como lucha de fuerzas desiguales inmanente al cuerpo social y como red
de prácticas microfísicas (locales, dispersas, peculiares, relativamente autónomas), Foucault superó la clásica
dicotomía marxista de estructura y superestructura, y, además, señala de que no se puede pensar la revolución
social: la socialización de la producción y la extinción del Estado, con independencia de la modificación de las
relaciones de poder verticales y autoritarias que se dan en la familia, la escuela, el sindicato, el partido, etcétera.
Igualmente, desde una lógica foucaultiana, resulta incorrecto afirmar la existencia de un macrosujeto político, el
proletariado, mesiánicamente llamado a derrocar al capitalismo y construir el socialismo. Para el autor de Vigilar
y castigar, no hay prácticas de poder privilegiadas en el sentido de ser más importantes que las otras, por ello
resulta inadecuado postular la preponderancia de un solo sujeto político, máxime si se le concibe como si
estuviera fatalmente comisionado para hacer la revolución socialista.
Según Foucault, tan esenciales y nocivas son las relaciones económicas de explotación, como fundamentales y
nefastas las relaciones de dominación en la familia, la escuela, la cárcel, la burocracia, el partido, el ejército, etc.
Es por ello que si las prácticas de poder son múltiples y relativamente autónomas, y si todas ellas tienen su
específica importancia para la reproducción de la sociedad, entonces también los sujetos que realizan
concretamente los cambios sociales y culturales tienen que ser diversos y políticamente significativos.
Para concluir este capítulo sobre la concepción foucaultiana del poder, sólo nos resta criticarle el hecho de que,
mirada en su conjunto, esta teoría corre el riesgo de finalmente aparecer como una enorme mistificación del
poder. Es decir, el poder se presenta como si fuera un omnipresente macrosujeto suprahistórico que preside y
determina por sí mismo el conjunto de la vida social.
Es necesario advertir que, aunque son evidentes las múltiples coincidencias que tenemos con la teoría
foucaultiana del poder, y a pesar de que le reconocemos sus diversas aportaciones teóricas así como su
condición de intelectual no dogmático, sin embargo, la lectura de su obra nos deja la impresión de que,
finalmente, erige al poder en un nuevo mito racionalista.
El poder, a fin de cuentas, termina siendo una nueva entelequia, una moderna y reconfortante substitución
ideológica de Dios. El poder, que está en todas partes, es portador tanto del bien como del mal, es una especie
de estigma que llevamos los seres humanos como pecado original.
Mistificar el concepto de poder hasta convertirlo no en una herramienta teórica de análisis y crítica de las
prácticas reales de dominio, sino en una abstracción metafísica portadora del sentido de las cosas, es el
peligroso riesgo que corren los epígonos de Foucault; idéntico desafío enfrentan los seguidores ortodoxos de
Freud con la sacralización de la teoría de Edipo, o los de Marx con la canonización de la lucha de clases como
ley de la historia, o los nietzscheanos con la teleológica y elitista profecía del advenimiento del superhombre.
Es necesario, pues, evitar la perniciosa tentación que tienen los creadores de ideas y sus feligreses de convertir
sus teorías en dogmas, de encandilarse con la brillantez de sus propios descubrimientos hasta el grado de
cegarse al reconocimiento de todo lo demás existente.

12/12

También podría gustarte