PPI MSyA 2022
PPI MSyA 2022
PPI MSyA 2022
Grupo de alumnos:
Caeiro Lucía
Cima Gregorio
Salvo Lautaro
Docentes tutores:
Ing. Agr. Becerra Alejandro
Ing. Agr. (Esp.) Mastromauro Matías
Ing. Agr. (Mgter.) Porcel de Peralta Ricardo
Córdoba, Argentina
2022
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
Índice
● INTRODUCCIÓN
● OBJETIVO GENERAL
● OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● UBICACIÓN DEL PREDIO EN ESTUDIO
● CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS
● GEOMORFOLOGÍA
● SUELOS ZONALES
● VEGETACIÓN
● RECURSOS HÍDRICOS
● ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
Introducción
Argentina, en el año 2017, tenía poco más de 34 millones de hectáreas sembradas
(Instituto Nacional de Estadística y Censo, [INDEC], 2018) representando el 9% de la
superficie total del Territorio Nacional (Gobierno de la República Argentina, [GRA], s.f.). En
el año 2019, estuvo posicionada tercera en el ranking mundial de países exportadores “netos”
de alimentos (Diario La Voz, Agrovoz, Agroexportaciones, [LV], 2019). Y para el mes de
junio del 2021, 1 de cada 4 pesos del PBI argentino eran generados por las Cadenas
Agroindustriales, representando el 24% del indicador (Fundación Agropecuaria para el
Desarrollo de Argentina, [FADA], 2021).
A través de estos datos se intenta ilustrar la importancia del sector agropecuario en la
economía argentina. Economía que en la última década se ha caracterizado por un régimen de
inestabilidad y ha demostrado su alta dependencia con respecto a las divisas del sector
agrícola ganadero y son estas dos características las que incrementan la importancia de
mantener, cuidar y mejorar el principal factor productivo que sustenta a la economía
argentina, la tierra. Estas acciones sólo se lograrán llevar a cabo de manera eficiente a través
del conocimiento de técnicos y profesionales dedicados al estudio de las propiedades de dicho
factor productivo, comprendido como el organismo “suelo”. En este contexto es que se
desarrolla la llamada “Planificación del predio rural” que persigue como objetivos aumentar
la eficiencia de las explotaciones agropecuarias en función de las potencialidades de los
suelos donde se encuentran ubicados los establecimientos y disminuir las pérdidas de
superficie productiva en forma de erosión hídrica y/o eólica, anegamientos o por problemas
genéticos como salinidad y/o sodicidad. Esta planificación intenta ajustar el manejo del suelo
de los establecimientos en función de sus características edáficas, ya sean beneficiosas o
limitantes.
En este trabajo se pretende desarrollar, paso a paso, la planificación de un predio rural
en estudio ubicado en Pilar, zona centro de la Provincia de Córdoba (al sureste de la Capital
cordobesa) proponiendo técnicas de manejo para aumentar su eficiencia productiva
priorizando la conservación de suelos. Estas técnicas de manejo serán propuestas en función
de las limitantes productivas del establecimiento de acuerdo a la zona en la que se encuentra.
En este caso hablamos principalmente de una limitante climática, ya que se encuentra ubicado
en la región semiárida. A ésta se suman problemas de infiltración ya sea excesiva o impedida
debido a la presencia de suelos que van de textura franco arenosa a franco arcillo limosa,
siendo muy baja la retención de agua en los primeros y baja la infiltración en los segundos.
Finalmente se pueden agregar problemas de erosión eólica en aquellos suelos de textura
franco limosa que permanezcan desnudos durante la temporada de vientos fuertes (mayo y
agosto)
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
Objetivo general
Planificar el uso, manejo integrado y sustentable de los recursos suelo y agua en el
establecimiento productivo “Cabaña Las Aguaditas” con la finalidad de optimizar los
rendimientos en función de la capacidad productiva real de la superficie del campo.
Objetivos específicos
● Caracterizar el predio bajo análisis y la zona donde se encuentra ubicado de acuerdo a
sus propiedades edafoclimáticas y socioeconómicas para elaborar propuestas de
manejo acordes a dichas características.
● Determinar los suelos presentes en el predio, caracterizarlos y delimitarlos.
● Elaborar un mapa del predio dividido en ambientes según sus capacidades
productivas.
● Comparar el mapa elaborado con la actual división del predio y elaborar propuestas de
modificación de los mismos si fuera conveniente, teniendo en cuenta las preferencias
del productor.
● Elaborar propuestas de manejo para cada ambiente teniendo en cuenta sus capacidades
de uso a manera de optimizar la producción acorde a los criterios de sustentabilidad .
Imagen N°1
Mapa de ubicación del establecimiento “Las Aguaditas”
Condiciones agroclimáticas
La información de lluvias diarias se obtuvo de los del Servicio Meteorológico
Nacional, a excepción de Manfredi (período 1946-2011) cuyo registro pluviométrico diario
fue facilitado por el Observatorio Meteorológico de la EEA Manfredi.
El Balance Hidrológico se realizó sobre un período de 70 años (1931-2011), con datos
registrados en la EEA Manfredi. Se trabajó para realizar dicho Balance Hidrológico Normal
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
6
con datos de temperatura y precipitación normales del período considerado. Para el cálculo
del Balance Hidrológico Mensual seriado, se utilizaron datos mensuales de precipitación y
temperatura.
La evapotranspiración potencial se estimó mediante el método de Thornthwaite, el
cual si bien no ofrece un resultado totalmente satisfactorio en condiciones de semiaridez
como las de Manfredi, la facilidad de obtención de los datos que requiere lo hace de fácil uso.
Los datos de Capacidad de Campo (C.C.), Punto de Marchitez Permanente (P.M.P.) y
Densidad Aparente (D.A.), fueron calculados en el laboratorio de suelos de la EEA Manfredi.
Según Thornthwaite posee un clima seco sub-húmedo, mesotérmico, sin exceso de
agua y una baja deficiencia hídrica. Según Capitanelli (1979), la región de estudio pertenece a
la unidad climática del dominio semi-seco, con tendencia al semi-húmedo de las planicies
centrales, con baja deficiencia de agua (menos de 100 mm). (Gobierno de la
Provincia de Córdoba, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Cartas de Suelo de la
Provincia, [MAyG], 2011)
- Régimen térmico
El régimen térmico de esta localidad es templado; la temperatura
media anual es de 16,8ºC. La temperatura media del mes más caluroso (enero)
es de 23,4ºC, y la correspondiente al mes más frío (julio) es de 9,6ºC. En
consecuencia la amplitud térmica anual resulta ser de 13,8ºC.
Tabla N°1
Temperaturas medias mensuales para la localidad de Manfredi.
- Régimen de heladas
Período medio libre de heladas: 260 días
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
7
Promedio medio de días con heladas/año: 105 días
Fecha promedio de la primera helada: 25 de Mayo
Fecha promedio de la última helada: 19 de Septiembre
En el 100% de los años ocurren heladas.
- Régimen de vientos
Los vientos y la baja humedad relativa ambiente son importantes,
sobre todo en los meses más secos (mayo a septiembre), con una alternancia
Norte-Sur, alcanzando en algunos casos picos importantes que superan los 70
km/hora.
Los vientos del sector Norte predominan durante todo el año y con
mayor intensidad en los meses primavero-estivales, tendiendo a disminuir en
la estación fría, pero siempre son los de mayor frecuencia.
- Régimen pluviométrico
El régimen pluviométrico se asemeja al régimen pluviométrico
monzónico prevalente en el NO de nuestro país. En efecto, el 81% de las
lluvias se concentra en el semestre más caluroso (Octubre-Marzo), lo que se
observa en el Cuadro Nº2. Durante el año la suma total media es de 759 mm.
Los meses más lluviosos son Diciembre y Enero y los más secos Junio, Julio y
Agosto. El promedio mensual de precipitaciones en localidades subhúmedas o
semiáridas, como la que nos ocupa, debe considerarse como un simple valor
orientativo.
Tabla N°2
Precipitaciones medias mensuales de la Localidad de Manfredi
- Balance hidrológico
La localidad de Manfredi está ubicada en la latitud 31º50'41” Sur y
longitud 63º44'46” Oeste, con una elevación de 292 m.s.n.m. Se encuentra
entre áreas que por sus deficiencias hídricas se ubican dentro de la región
semiárida.
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
Tabla N°3
Balance Hidrológico mensual según Thornthwaite de la Localidad de Manfredi
Gráfico N°1
Balance Hidrológico según Penman-Monteith de Pilar
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
10
Geomorfología
El establecimiento en estudio ubicado en Pilar se encuentra dentro de la llanura central
cordobesa, en un área de transición entre la subregión que se conoce con el nombre de Pampa
Alta o Plataforma Basculada y la subregión denominada Pampa Loéssica Deprimida o Plana.
La primera subregión presenta un relieve de lomas planas muy extendidas desarrolladas sobre
sedimentos loéssicos de textura franco limosa, con escasa pendiente, las cuales no superan en
general el 0,5%.El drenaje está caracterizado por la presencia de líneas de escurrimiento con
distinto grado de expresión, orientadas en general de Norte a Sur y que guardan entre sí un
notable paralelismo. Estas líneas de desagüe actúan como tales, después de fuertes lluvias,
llevando las aguas hacia áreas intermedias y lagunas temporarias, donde generalmente se
eliminan por evaporación e infiltración. En algunos casos se forman lagunas permanentes por
alimentación continua de la capa freática como la Laguna Larga. La segunda subregión
geomorfológica denominada Pampa Loéssica Deprimida o Plana se caracteriza por las
modificaciones que el drenaje sufrió en el recorrido del curso del Río Xanaes (Segundo), al
producirse las fallas longitudinales. Dicho río, fue desplazándose sucesivamente hacia el
Norte, dejando un sector con cauces abandonados o paleocauces. Constituye una zona de
bajos con suelos salinos y sódicos, mal drenados, desarrollados a partir de sedimentos
fluviales de textura franco arenosa a arenosa franca. Entre los antiguos cauces del Río Xanaes
(Segundo) se encuentra un ambiente relativamente plano, con un microrelieve caracterizado
por la presencia de áreas convexas donde se observa la influencia de materiales fluviales que
poseen un drenaje excesivo.
Suelos zonales
El establecimiento pertenece a la carta de suelos de Laguna Larga Hoja 3163 - 32
Oncativo, en ella se plasman las diferentes unidades cartográficas correspondidas a diferentes
tipos de suelos clasificados taxonómicamente. Esta información es útil para conocer qué tipos
de suelos son posibles de encontrar en la región. A continuación se muestra una lista de los
suelos zonales:
● Natracualf típico
● Haplustalf típico
● Ustipsamment típico
● Argialbol típico
● Duracuol tipico
● Argiustol típico
● Haplustol éntico
● Haplustol típico
Los principales órdenes y subórdenes que presenta la zona son Alfisoles, Entisoles y
Molisoles, Ácuicos, Ústicos, Álbicos, Dúricos y Psammos.
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
11
Los Alfisoles se caracterizan por ser suelos minerales usualmente húmedos, con problemas de
drenaje debido a un alto contenido de arcilla o a un horizonte subyacente impermeable. Bajo
a mediano contenido de materia orgánica, pero buenos suelos agrícolas.
Los Entisoles son suelos débilmente desarrollados sobre materiales de acarreo de diferente
edad. En algunos casos transportados por el agua (aluviales) y en otros de deslizamiento por
gravedad (coluviales).
Los Molisoles se caracterizan por ser excelentes suelos agrícolas, ricos en materia orgánica,
bien estructurados y en general bien drenados. De zonas húmedas y subhúmedas.
Vegetación
El departamento de Río Segundo abarca una sola región fitogeográfica, el Espinal, el
cual se presenta como un chaco empobrecido, con penetración de especies de la estepa
pampeana. Esta información la podemos observar en el siguiente mapa.
Imágen N°2
Mapa de Regiones Fitogeográficas de la Provincia de Córdoba
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
12
Esta región se extiende desde el centro de la provincia de Corrientes y norte de Entre Ríos,
pasando por el centro de Santa Fe y Córdoba, centro sur de San Luis y la Pampa, hasta el sur
de Buenos Aires.
En el Espinal se encuentra el bosque xerófilo caducifolio en el cual los árboles que
predominan son algarrobos (Prosopis alba y nigra) y caldén (Prosopis caldenia),
acompañados por espinillos (Acacia caven, Acacia aroma), chañares (Geofroea decorticans),
talas (Celtis tala), entre otros. También esta región está caracterizada por la presencia de
pasturas naturales como Setaria geniculata, Chorlis canterae, S. leiantha, S. oblongata y
Trichloris crinita, Festuca, Panicum, etc.. En las cercanías del Río Segundo podemos
encontrar comunidades herbáceas que toleran inundaciones temporales como sauces criollos
o colorados (Salix humboldtiana), tala falso (Bougainvillea stipitata), cina-cina (Parkinsonia
aculeata), entre otros.
Las prácticas forestales y agropecuarias han llevado a la desaparición de gran parte de esta
formación leñosa que solo se ha conservado en zonas aisladas. La vegetación nativa se ve
afectada principalmente por la actividad agrícola – ganadera de la zona, y por los desmontes
que han llevado a la desaparición de un elevado porcentaje de la formación leñosa. (Heredia
& Figueroa Página)
Recursos hídricos
El establecimiento se encuentra ubicado dentro de las cercanías del Río Segundo o
Xanaes, el cual es el principal curso de agua cercano al mismo. Este río se forma en el Dique
los Molinos y posteriormente recibe afluentes de los arroyos San Agustin y Anisacate.
Teniendo en cuenta las unidades hidrológicas de la Provincia de Córdoba, observamos según
el mapa de las mismas, que el campo analizado se encuentra en B.3.a: Fajas fluviales y
abanicos proximales, donde se presenta un acuífero confinado que posee una excelente
calidad y cantidad de agua que permite hacer perforaciones hasta 200 metros de profundidad
y utilizar esa agua para riego en los campos e industrias de la zona. El acuífero se caracteriza
por presentar capas arenosas y areno-gravosas de espesor variable que intercalan entre
paquetes de limos y arcillas oreaceas.
Los caudales obtenidos de las perforaciones son de entre 100- 140 m3/hora. Este tipo de
caudales son importantes para realizar riegos en los cultivos.
Imágen N°3
Mapa de Unidades Hidrológicas de la Provincia de Córdoba
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
13
Imágen N°4
Ficha de perforación de suelo.
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
14
Aspectos socio-económicos
Las actividades agropecuarias predominantes de la zona Oncativo son las agrícolas
extensivas. Es la segunda región productora de soja y trigo de la provincia. También es
importante la producción de sorgo y maní. Entre las actividades ganaderas bovinas predomina
el tambo, la cría y el ciclo completo. La actividad porcina también ocupa un lugar relevante,
debido a que la zona cuenta con el cuarto stock provincial.
En la zona existe una importante presencia de la agroindustria. Los tipos de industrias que
podemos encontrar son frigorífica, láctea, de maquinaria e implementos agrícolas, de
producción de chacinados, molinera, aceitera y de selección y procesamiento de maní como
las más destacadas.
De acuerdo al CNA 2002 el principal sistema productivo en la ZAH X-B Oncativo era el
Agrícola puro que representaba el 46% de los establecimientos y de la superficie total y el
49% de la superficie implantada en la región.
Respecto de la tecnología, por un lado, en esta zona semiárida el riego es una herramienta
importante, principalmente porque brinda más estabilidad productiva, lo cual permite
intensificar la producción y aumentar los rindes, si se incorporan las prácticas agronómicas
correctas. Aumentar la producción facilita a estos productores competir en la agricultura
comercial, “crecer verticalmente”, ante la imposibilidad de expandirse en superficie. Sortear
la variable de las precipitaciones y ser menos dependientes del clima, les ayuda a “salvar la
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
15
cosecha” y poder planificar el manejo de las fechas de siembra. (Vista de Tecnología e
incertidumbre en la práctica del riego en la provincia de Córdoba). Por otro lado, el uso de la
siembra directa es un factor de avance tecnológico para la producción que favorece a los
productores en el incremento de los rendimientos, conservación de la estructura y humedad
del suelo.
El departamento de Río Segundo durante la campaña 2017/2018 alcanzó una producción de 2
millones de toneladas, sumando lo que se produjo en trigo, soja y maíz, porcentaje que lo
llevó a participar en un 5,3% de la producción provincial. (Ministerio de Agroindustria de la
Naciòn)
Se pudo encontrar 2 tipos de rendimientos, el promedio y el rendimiento mayor que es el que
podría obtener un producto de la zona si realiza un manejo eficiente del campo.
Bibliografía
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO. 2018. Censo
Agropecuario Nacional. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87
16
- Carignano, C., Kröhling, D., Degiovanni, S., & Cioccale, M. (2014). Geomorfología
de la provincia de Córdoba (Argentina). En Relatorio del XIX Congreso Geológico
Argentino - Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba (pp. 747–822).
ordenamientoterritorialcba.com
- Estimaciones agrícolas. Datos Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
https://datos.magyp.gob.ar/dataset/estimaciones-agricolas/archivo/95d066e6-8a0f-
4a80-b59d-6f28f88eacd5
Córdoba..Edu.ar.https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n23a11/1
Argentina y Americana.
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n23a11/189
-
Prácticas Profesionales I (2022)
Caeiro, Cima, Salvo.
17
- Heredia, L. G., & Figueroa Página, F. (s/f). INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL
content/uploads/2016/11/IIA-CANTERA-DA.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/94.pdf
Córdoba.