Pauta Evaluación Dispraxia
Pauta Evaluación Dispraxia
Pauta Evaluación Dispraxia
net/publication/346878258
CITATIONS READS
0 244
5 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Valoración multidimensional de la marcha en adultos mayores caedores y no caedores de la región metropolitana de Santiago View project
All content following this page was uploaded by Felipe Alonso Vargas Rios on 01 May 2021.
Article
Constanza Alarcón
Estudiante de Fonoaudiología, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile.
Fernanda Dreyse
Estudiante de Fonoaudiología, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile.
María Gallardo
Estudiante de Fonoaudiología, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile.
Receipt: 29/10/2020
Acceptance: 10/11/2020
doi: 10.32457/ijmss.v7i3.588 1
Claudia Gómez Olivares, Felipe Vargas Ríos, Constanza Alarcón, Fernanda Dreyse y María Gallardo 2
RESUMEN
La apraxia del habla infantil (AHI) es un trastorno pediátrico poco común, en el que, si el niño
o niña no es diagnosticado a tiempo, puede desencadenar graves consecuencias a futuro. Los
métodos de diagnóstico existentes para este trastorno se encuentran disponibles en idiomas
distintos al español, lo que conlleva una dificultad para encontrar un método de diagnóstico válido
y consensuado por los fonoaudiólogos para aplicarse a la población hispanohablantes. Es por esto
que este estudio pretende dar un primer aporte, realizando la traducción de una herramienta
de pesquisa apta para el idioma español, que permita facilitar la labor fonoaudiológica en el
diagnóstico. El método que se utilizará es el de traducción y validación de una herramienta de
evaluación en salud, al cual se va a incorporar el análisis de un panel de expertos para brindarle
validez al instrumento. Los resultados muestran una amplia aceptación del instrumento (94%
resultados positivos) con un buen acuerdo entre jueces (IRR inter rater reliability) presentada como
probabilidad de acuerdo para todo el instrumento de 0,57 (57%). En conclusión, este estudio
brinda una pauta de pesquisa para la AHI, con el fin de facilitar la evaluación fonoaudiológica
temprana de los niños y niñas, permitiendo que los usuarios puedan acceder a una atención
especializada y confiable acordes con el diagnóstico.
Palabras claves: Apraxia del habla infantil, traducción, prueba y herramienta de evaluación.
1. Introducción
La Apraxia del Habla Infantil (en adelante AHI) es un trastorno severo y heterogéneo, poco frecuente
que afecta considerablemente la inteligibilidad del habla y se caracteriza por ser una dificultad en la
planificación y programación espacio-temporal de los movimientos necesarios para la producción del
habla (ASHA, 2007). Se han realizado diversas investigaciones buscando correlatos tanto neurológicos
(Ygual & Cervera, 2005; Kadis et al., 2013; Alexander-Bloch et al., 2013) como genéticos (Ygual &
Cervera, 2005; Hildebrand et al., 2020) sin llegar a resultados concluyentes. Por lo tanto, el diagnóstico
lo realiza el fonoaudiólogo por medio de la observación clínica de las características del habla y
habilidades motoras (González & Toledo, 2015; Mayo Clinic, 2019a).
Existen diferentes criterios que se deben cumplir para considerar el diagnóstico de la AHI, el
individuo debe contar con ciertos rasgos distintivos en la conducta del habla, los que no necesariamente
se deben manifestar todos al mismo tiempo (Ygual & Cervera, 2005; ASHA, 2007; Malmenholt et al.,
2016). Dentro de las características principales que debe tener un individuo para ser diagnosticado
con una AHI, se encuentran: errores consistentes en consonantes y vocales en producciones repetidas
de sílabas o palabras; transiciones coarticulatorias alargadas e interrumpidas entre sonidos y sílabas;
prosodia inapropiada; fases de notable ininteligibilidad; dificultad en aislar, secuenciar y ejecutar
movimientos orales; esfuerzo en las producciones; inconvenientes al momento de realizar tareas de
diadococinesia; entre otras. (Ygual & Cervera, 2005; Forrest, 2003; Malmenholt et al., 2016; Mayo
Clinic, 2019a; 2019b)
No se han encontrado suficientes estudios que validen instrumentos de evaluación específicos para
la AHI además, las herramientas de valoración encontradas son en su mayoría en idioma Inglés: “Verbal
Motor Production Assessment for Children” (VMPAC); “Dynamic Evaluation of Motor Speech Skill” (DEMSS), “The
Orofacial Praxis Test”, “Kaufman Speech Praxis Test for children” (KSPT) y “Madison Speech Assessment Protocol”
(MSAP) (Keske-Soares et al., 2015; Mayo Clinic, 2019b). De estos instrumentos ninguno cuenta con una
validación completa (Tabla n°1). Por lo tanto, esto complejiza la situación a la hora de querer evaluar a
un niño hispanohablante con sospecha de AHI, ya que la fonética del español y la del inglés son distintas
Pauta de pesquisa para Apraxia del Habla Infantil en hispanohablantes: Traducción y validación cultural 3
y no equiparables (Valenzuela, 2002; Andión & Criado, 2019; Poley, 2019). Margareth Fish (2010),
presenta en su libro “Here’s How to Treat Childhood Apraxia of Speech” un check list de pesquisa donde orienta
a los fonoaudiólogos en la valoración de las características específicas de la AHI. Este instrumento no
es un test propiamente tal, sino más bien una pauta de observación que va complementada con un
formulario que facilita el análisis de la conducta asociada al habla presentada por los niños.
Tabla I.
Herramientas de evaluación de la AHI en el extranjero.
Autor Grupo de Validez de Evidencia de
Test Capacidades evaluadas
(año) edad evaluado la evidencia responsabilidad
Hayden y Estructuras orales y
VMPAC 3-12 años. Parcial No
Square función motora del habla.
3-6 años y 7 Función motora del habla
DEMSS Strand Si Si
meses. y prosodia.
Bearzotti, Movimientos orales,
The Orofacial
Tavanno 4-8 años. No No sonoridad y praxias
Praxis Test
y Fabbro orofaciales.
2-5 años y 11 Estructuras orales y
KSPT Kaufman Parcial No
meses. función motora del habla.
Desde Estructuras orales,
MSAP Shriberg preescolares No No función motora del habla
hasta adultos. y prosodia.
Características del habla,
Checklist of características motoras no
Childhood verbales, características
Margaret
Apraxia Sin edad. No No suprasegmentales,
Fish
of Speech características lingüísticas
Characteristics. y características
educativas.
Fuente: Tabla basada en Keske-Soares et al., 2015.
En Chile existen diferentes herramientas de evaluación estandarizadas para realizar los diagnósticos
de los niños con trastornos del lenguaje, estas son: TECAL, STSG, TEPROSIF-R, IDTEL Y PECFO.
De ellas, algunas regulan el ingreso a las escuelas de lenguaje y/o a los colegios con programa de
integración escolar. También se utilizan otras no estandarizadas para complementar los diagnósticos:
TEVI-R, EDNA, PREDI, TAR, PHMF. Sin embargo, ninguna de ellas abarca las características
básicas de la AHI, por lo que se hacen insuficientes.
Es por esto que se pretende realizar un aporte a la fonoaudiología, brindando un instrumento de
detección temprana para AHI, traducido, adaptado y validado para la población hispanohablante.
Esto otorgará múltiples beneficios tanto para los profesionales que podrán contar con una herramienta
que permita orientar el diagnóstico de manera más rápida, temprana y eficiente en los niños con
sospecha de AHI como para los usuarios permitiéndoles acceder a una terapia adecuada. Esto se
podría traducir en beneficios biopsicosociales para los usuarios y sus núcleos familiares.
Claudia Gómez Olivares, Felipe Vargas Ríos, Constanza Alarcón, Fernanda Dreyse y María Gallardo 4
2. Material y Método
El método utilizado fue el de “Traducción y validación de instrumento de evaluación del área
de la salud” (Carvajal et al., 2011). Para el desarrollo de esta investigación se realizó un proceso
de traducción y validación cultural del check list para AHI propuesta por Margareth Fish (2010) y
publicada en su libro “Here’s How to Treat Childhood Apraxia of Speech’’ segunda edición; esta pauta
consta de dos partes, la primera es una pauta de pesquisa de 34 ítems de observación divididas en
5 dimensiones o categorías que son: Características de habla (18 ítems), Características motoras no
verbales (5 ítems), Características suprasegmentales (6 ítems) y características educacionales (1 item),
la cual se complementa con la segunda parte que consiste en un formulario de análisis de evaluación
motora del habla que cuenta con 18 ítems. Para ello, lo primero que se realizó, como procedimiento
ético, fue contactar a la autora y a la editorial quienes autorizaron por escrito la traducción de la
pauta. El proceso constó de 4 pasos (Figura N°1). Se inició con la traducción, la cual fue realizada
por una fonoaudióloga chilena bilingüe con conocimientos disciplinares de la AHI y por un traductor
junto con una fonoaudióloga especializada en AHI para apoyar el lenguaje técnico. Luego de obtener
ambas traducciones se realizó la adaptación cultural, intentando usar preferentemente el español
neutro que fuese entendible para cualquier cultura hispanohablante. En paralelo se definieron los
criterios de selección del perfil expertos, los cuales se basaron en dos áreas: formación específica
y años de experiencia trabajando con niños con AHI. Una vez obtenida pauta final, adaptada y
traducida, fue sometida a juicio de expertos; para ello se convocó por medio de una invitación abierta
por redes sociales a fonoaudiólogos chilenos de distintas regiones del país que contasen con un perfil
de formación y experiencia acorde con el rol solicitado y que quisieran participar en la investigación.
La selección se realizó por medio del análisis de su curriculum, donde se consideró que tuviesen a lo
menos dos formaciones distintas en AHI y más de dos años de experiencia en abordaje de niños con
trastornos severos de la inteligibilidad del habla. Se presentaron once candidatos y se seleccionaron
cinco que cumplían indiscutiblemente con los criterios antes mencionados para ser jueces calificadores.
A los cinco seleccionados se les envió una encuesta tipo likert donde tenían que calificar los ítems de
1 a 5 siendo las opciones “Muy en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “Ni acuerdo, ni desacuerdo”, “De
Figura 1.
Flujograma del proceso de traducción-validación-retrotraducción de autoría propia.
Pauta de pesquisa para Apraxia del Habla Infantil en hispanohablantes: Traducción y validación cultural 5
acuerdo” y “Muy de acuerdo” respectivamente, además se les permitió opinar sobre la traducción del
instrumento. Una vez recibido los juicios se consolidaron las sugerencias y se modificó la traducción
en aquellos items que tuviesen tres o más comentarios. Una vez teniendo el consolidado final se realizó
una retrotraducción con un fonoaudiólogo norteamericano/chileno.
Para determinar el grado de acuerdo entre jueces (IRR inter rater reliability) se utilizó la probabilidad
conjunta de acuerdo, considerando que los jueces fueron escogidos intencionalmente por sus
características (y no por azar), que los ítems a evaluar son fijos y que la distribución de las calificaciones
es no paramétrica.
3. Resultados
Luego de traducido y validado culturalmente el check list por medio del juicio de expertos, se
analizaron las valoraciones otorgadas para la “pauta de pesquisa de las características de la AHI para
hispanohablantes” y “formulario de análisis de evaluación motora del habla” (Anexo 1).
En la pauta de pesquisa, de 170 calificaciones (34 ítems por 5 evaluadores) se hizo un recuento de
frecuencias de las respuestas arrojando “Muy de acuerdo” 112 (65,9%); “De acuerdo” 45 (26,5%);
“Ni acuerdo, ni desacuerdo” 7 (4,1%); “En desacuerdo” 6 (3,5%) y “Muy en desacuerdo” 0 (0%).
Los resultados positivos (“De acuerdo”+”Muy de acuerdo”) para la pauta de pesquisa suman 152
casos siendo un 92,4%. En ninguna de las 34 preguntas predominó un resultado negativo, estando
distribuidos los 6 casos “en desacuerdo” entre 6 preguntas diferentes (Figura N°2).
Figura 2.
Gráfico de acuerdo entre jueces (IRR), probabilidad de acuerdo conjunta en relación con la pauta
de pesquisa de la AHI.
Claudia Gómez Olivares, Felipe Vargas Ríos, Constanza Alarcón, Fernanda Dreyse y María Gallardo 6
El gráfico de puntos IRR muestra el acuerdo entre jueces para la pauta de pesquisa, los puntos
representan las votaciones de los jueces. Se obtuvo un 92% de votaciones positivas (columnas 4 y 5).
En el formulario de análisis de evaluación motora del habla de 90 calificaciones (18 ítems por
5 evaluadores) se obtuvo “Muy de acuerdo” 77 (85,6%); “De acuerdo” 10 (11,1%); “Ni acuerdo,
ni desacuerdo” 3 (3,3%) ; “En desacuerdo” 0 (0%) y “Muy en desacuerdo” 0 (0%). Los resultados
positivos (“De acuerdo”+”Muy de acuerdo”) para el formulario de observación suman 87 casos siendo
un 96,7%. En ninguno de los 18 ítemes predominó un resultado negativo (Figura 3).
Los resultados positivos para la toda la prueba corresponden a 244 de un total de 260 calificaciones,
correspondientes a un 93,9%.
Figura 3.
Gráfico de acuerdo entre jueces (IRR), probabilidad de acuerdo conjunta en relación con el
formulario de análisis de evaluación motora del habla.
El gráfico de puntos IRR muestra el acuerdo entre jueces para el formulario de análisis de la
evaluación motora del habla, los puntos representan las votaciones de los jueces. Se obtuvo un 97%
de votaciones positivas (columnas 4 y 5).
La probabilidad de acuerdo conjunta para los evaluadores está presentada en la tabla 2. Esta
refleja el porcentaje de veces que los evaluadores otorgaron la misma calificación por ítem y no el
porcentaje de aceptación o aprobación.
Pauta de pesquisa para Apraxia del Habla Infantil en hispanohablantes: Traducción y validación cultural 7
Tabla II.
Probabilidad de acuerdo
Dimensión Probabilidad de acuerdo
Pauta de pesquisa 0,49
• Características del habla 0,54
• Control motor no verbal 0,50
• Características suprasegmentales 0,38
• Características Lingüísticas 0,38
• Características Educativas 0,40
Formulario de Análisis de evaluación motora del habla 0,74
TOTAL INSTRUMENTO 0,57
En la tabla se muestran los valores de IRR establecidos como probabilidad de acuerdo, los valores
son intercambiables por porcentaje. La probabilidad conjunta de acuerdo de todo el instrumento
es un 57%, que puede ser considerada moderada a buena (Este valor representa las veces que los
evaluadores daban la misma calificación y no el porcentaje de aceptación o aprobación).
4. Discusión
Es importante contar con herramientas de pesquisa temprana para la AHI en la población
pediátrica hispanohablante. Esto es debido a que al no existir una prueba médica que confirme o
descarte la patología, el diagnóstico es netamente clínico conductual y se puede confundir con muchos
otros trastornos que comparten algunas características (Shriberg et al., 2010). Algunos estudios han
indagado en las similitudes y diferencias de la AHI con la disartria infantil (Pennington et al., 2009),
el trastorno del desarrollo del lenguaje (Organización Mundial de la Salud, 2019), los trastornos del
desarrollo de los sonidos del habla (Organización Mundial de la Salud, 2019), el trastorno del espectro
autista (Organización Mundial de la Salud, 2019), el trastorno fonológico (Díaz-Franco et al., 2018) y
los factores que llevan a confundirlos.
En relación a los resultados obtenidos en la validación semántica, se mostró que el panel de
expertos otorgó ampliamente calificaciones positivas de la traducción (97%) que mostró también un
grado de acuerdo moderado a bueno; el nivel de acuerdo varió entre las dimensiones de la evaluación,
siendo “características del habla” la con mejor concordancia entre los jueces. Cabe destacar que las
6 respuestas negativas, los expertos expresaron que no los consideraron como signos exclusivos de
la AHI, pero la traducción es adecuada. Sin embargo tal como lo menciona la ASHA “La AHI es
un cuadro heterogéneo que puede variar de un individuo a otro” (ASHA, 2007), esto pudo explicar
la controversia sobre los criterios considerados por los profesionales que participaron en el juicio de
expertos en comparación a la autora del check list (Fish, 2010).
Se puede conjeturar en relación a los resultados obtenidos en el ítem de “características educativas”,
que obtuvo una buena aceptación, tanto a nivel de calidad de la traducción, como de la relevancia
Claudia Gómez Olivares, Felipe Vargas Ríos, Constanza Alarcón, Fernanda Dreyse y María Gallardo 8
de estos ítems en la detección de la AHI. En esta sección se expone la problemática de que el menor
con AHI presente retrasos en lectoescritura por una afectación en la conciencia fonológica, lo que
nos invita a reflexionar sobre la importancia que debería tener esta característica tanto en el contexto
nacional como internacional, considerándolo un punto relevante a evaluar para el diagnóstico. Esto
podría considerarse al realizar futuras investigaciones como un tema para indagar.
5. Conclusión
Este estudio buscó traducir y validar el “check list for Childhood Apraxia of Speech” de Margareth Fish,
pauta de pesquisa que permita contar con una herramienta para orientar la valoración clínica de la
AHI en población hispanohablante, en ausencia de una herramienta de evaluación estructurada. Al
llevar a cabo los 4 pasos metodológicos de traducción, adaptación, validación y retrotraducción, se
puede considerar que es un instrumento equivalente al original y confiable para su uso en la comunidad
hispanohablante.
Es por esto que este estudio cobra gran relevancia, ya que viene a apoyar a los fonoaudiólogos,
educadores y familiares a realizar pesquisas tempranas para buscar ayuda terapéutica específica,
especializada y a tiempo. Como proyección se puede considerar promocionar la pauta traducida
con profesionales afines a la población pediátrica con el fin de educarlos en la identificación de
características de la AHI y favorecer una oportuna derivación. Asimismo, se podría simplificar la
pauta a un lenguaje más cotidiano para que pueda ser entendida por las familias y les ayude a detectar
señales de alertas para una oportuna consulta profesional especializada. Luego sería bueno generar
un instrumento que sea capaz de discriminar si un niño presenta o no AHÍ, ya que el propósito de
este estudio fue validar la traducción del instrumento y no el análisis de pertinencia de cada ítem.
Dentro de las limitaciones de este estudio se pueden identificar la escasa cantidad de expertos que
participaron en la validación semántica y la falta de una validación psicométrica.
6. Financiamiento:
Sin fuentes de financiamiento a declarar
Referencias
A Ygual, JF Cervera.(2005). Dispraxia verbal: características clínicas y tratamiento logopédico.
RevNeuro,1(40):0210-0010.https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2005083
Alexander-Bloch A, Giedd JN, Bullmore E. (2013). Imaging structural co-variance between
human brain regions. Nat Rev Neurosci, 14(5):322-36.https://doi.org/10.1038/nrn3465
ABSTRACT
Childhood apraxia of speech (CAS), is a rare disorder during childhood, and it can trigger
serious consequences in the future if not treated promptly. The existing diagnostic methods for
this disorder are found in the English language only, which leads to difficulties in finding valid
and agreed diagnostic methods by speech therapists to apply to the Spanish-speaking population.
Hence, this study aims to provide the translation of an evaluation tool which is suitable for Spanish-
speaking countries and that facilitates phonoaudiological work in the diagnosis. The method
that will be used is that of translation-retranslation, to which the analysis of an expert opinion
will be incorporated to give validity to the instrument. The results expose a wide acceptance of
the instrument (94% of positive results) with substantial agreement among experts (IRR inter
rater reliability), presented as agreement probability for the entire instrument of 0.57 (57%). In
conclusion, this study provides a research pattern for AHI, to facilitate the early phonoaudiological
evaluation of children, allowing the patients to access reliable care regarding to diagnosis.
Keywords: childhood apraxia of speech, translation, test and evaluation tools.
Pauta de pesquisa para Apraxia del Habla Infantil en hispanohablantes: Traducción y validación cultural 11
Anexo 1
Nombre Fecha
Fecha de Nacimiento Edad cronológica
Indicaciones:
Marque aquellas características observadas durante la evaluación.
Nombre:
Fecha de Nacimiento: Edad Cronológica:
Evaluador: Fecha de Evaluación:
Idiomas Hablados por el Niño:
Movimientos aislados:
Movimientos únicos repetidos:
Movimientos alternados repetidos:
Diadococinecia
Velocidad: Describa la precisión del niño en su producción repetida de /pʌ /, /tʌ/, /kʌ/ y /pʌtʌkʌ/
a ritmo lento, normal, o rápido.
Lento
Normal
Rápido
Coordinación: describa la habilidad del niño para lograr la precisión de las secuencias silábicas y buen
ritmo bajo condiciones de velocidad anteriormente mencionadas.
Errores de secuencia
Errores de ritmo
Índice de inteligibilidad general
Porcentaje de palabras inteligibles en muestras de lenguaje y/o ejercicios de identificación de
palabras simples.
Escala del índice (1—5 o 1—7)
Porcentaje de fonemas correctos
Porcentaje de Consonantes Correctas (PCC):
Porcentaje de Vocales Correctas (PVC)
Inventario de fonemas
Encierre en un círculo todos los fonemas que se escuche del niño para producir en palabras simples o
habla conectada.
Consonantes:
/p b m t d f s l k g x y ŋ ʧ /
Vocales:
Vocales puras: / a e i o u/
Diptongos: /ai au ei eu oi ou ia ie io ua ue uo iu ui/
Róticas: /ɾ/ y /r/
Claudia Gómez Olivares, Felipe Vargas Ríos, Constanza Alarcón, Fernanda Dreyse y María Gallardo 14
Errores en fonemas
Resuma los errores de lugar, forma, voz. Tome nota cada dos o tres errores característicos (errores de
fonemas que involucren cada dos o tres de lugar, forma o voz).
Sustituciones:
Distorsiones:
Adiciones:
Patrones fonológicos
Enliste el porcentaje de casos de patrones fonológicos que ocurran comúnmente (40% o mayor después
del análisis de la prueba fonológica)
Reduplicación
Armonía
Omisión de Fonemas/sílabas
Adiciones
Inconsistencia y variabilidad
Indique si el niño exhibe inconsistencias o variabilidad en el habla. Dé ejemplos específicos.
Variabilidad Token-to-token: Si No
Variabilidad de error de Fonema: Si No
Variabilidad Posicional: Si No
Flexibilidad Contextual: Si No
Errores se incrementan a medida que la complejidad de las formas silábicas aumenta:
Si No
Errores se incrementan a medida que la extensión del mensaje se incrementa: Si No
Ejemplos:
Resonancia vocal
Normal
Hipernasal
Hiponasal
Fluctuante entre hipernasal e hiponasal
Señales multisensoriales
¿Cuáles señales multisensoriales (descritas en el capítulo 9) son beneficiosas para incrementar la
precisión de la producción de palabras? Marque todas las que apliquen.
Táctiles
Señales táctiles informales o señales formales
tales como señales PROMPT®
Observaciones adicionales
Tanteo
Dificultad para alcanzar articulación inicial de configuración de palabras
Transiciones lentas entre movimientos de gesticulación
Segmentación silábica (intervalos evidentes entre sílabas dentro de la palabra)
Otro