Musculos OCU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


MORFOFISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA OCULAR
AXEL URIEL FLORES SANTIAGO
Músculos oculomotores
CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIÓN
Todos los músculos derivan del mesodermo excepto los del iris y los erectores de
los pelos insertos en los folículos pilosos. Desde el pliegue neural migran las células
de la cresta neural, invadiendo algunas de estas células al mesodermo paraxial,
siendo este el que proporciona el desarrollo de los MEO, si al momento de la
migración de estas células se genera un cambio o lesión se puede presentar
malformaciones a nivel ocular comprometiendo los MEO
Los músculos extraoculares están constituidos por fibras estriadas, al igual que los
del esqueleto, con la particularidad de su exquisita y rica inervación (diez veces
superior a la del músculo esquelético), que les permiten sus específicos
movimientos, extraordinariamente rápidos, otros muy lentos y sumamente precisos,
para buscar o mantener la bifovealización. Estas contracciones musculares se
realizan con escasa fatiga. En el humano, son siete los músculos extrínsecos
encargados de animar los movimientos oculares y de los anejos: cuatro músculos
rectos, dos músculos oblicuos y el músculo elevador del párpado superior. En los
animales existe, además, el retractor del globo o músculo coanoide, cuya finalidad
es hundir el globo para evitar sea afectado por un objeto vulnerante. Este músculo
se encuentra en gran
cantidad de
mamíferos, entre ellos
en el macaco Rhesus,
en el que figura sólo un
esbozo ubicado entre
el recto superior y el
recto lateral. Su
máximo desarrollo lo
presentan los
rumiantes. En el
humano no hay
vestigio alguno.
Los músculos extraoculares se originan en el vértice orbitario y terminan en el globo
ocular en la espiral de tillaux. A través de su curso, los músculos extraoculares
también se insertan por medio de tabiques fibrosos en el revestimiento periostial de
la órbita ósea., estos planos faciales se mezclan con la cápsula de Tenon, rodeando
la esclerótica; posteriormente se confunden con la duramadre de la vaina del nervio
óptico en la cavidad ósea de la órbita. Estos músculos constituyen un conjunto
anatómico en forma de cono, de vértice posterior que se inserta en el fondo de la
órbita (excepto el oblicuo menor).
El origen anatómico de los MEO se da a partir de los ligamentos superior e inferior,
insertados en el anillo de zinn, exceptuando el oblicuo inferior. Para su comprensión
se referencia la anatomía de los músculos extraoculares, el anillo tendinoso común
(anillo de zinn), es una estructura fibrocartilaginosa formada por la unión de 5 de los
6 músculos extraoculares del ojo, el cual se encuentra ubicado en el vértice de la
órbita con forma de cruz (un brazo para cada músculo recto), ubicado en la parte
medial de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior, de la cual se dirige
hacia adelante y se divide en cuatro cintillas que separan a cada uno de los cuatro
músculos en su origen: dos cintillas inferiores: medial y lateral; y dos cintillas
superiores: medial y lateral
formando una pirámide. La
cintilla superomedial está
perforada por el orificio del
nervio óptico y de la arteria
oftálmica, la cintilla
superolateral está dispuesta
(anillo tendinoso común)
alrededor de los nervios
nasociliar, abducens,
oculomotor y de la raíz
simpática del ganglio ciliar,
penetrando así en el interior
del anillo de zinn.
RECTOS HORIZONTALES
Músculo recto externo
Se origina en un complejo muscular ínfero interno ubicado en el vértice orbitario.
Anteriormente extienden conexiones septales entre el músculo de Mullër y el
músculo recto externo, también hay conexiones fibrosas entre los músculos recto
externo e inferior en la órbita posterior. Una firme inserción entre la fascia del
músculo recto externo y la pared orbitaria externa se extiende a lo largo de todo el
curso del músculo.
El músculo recto externo corre hacia delante por el lado temporal del globo y se
inserta aproximadamente a 7 milímetros del limbo esclerocorneal por medio de un
tendón largo y delgado de 9 milímetros de largo.

Relaciones
• Por fuera con la pared externa de la órbita formada en su mayor parte por el
ala mayor de esfenoides.
• Por dentro la cara interna entra en relación con los elementos contenidos en
el cono.
• Por delante está separado de la peri orbita por la grasa orbitaria.
• Por arriba la relación principal la forma el trayecto en bayoneta del nervio
lagrimal, que sobre cruza el borde superior para llegar a su cara externa y
desde ahí al borde posterior de la glándula lagrimal

Músculo recto interno


Este músculo se origina en el anillo de Zinn y abraza la pared orbitaria interna,
conforme corre anteriormente. Posteriormente, este músculo se inserta en el techo
y piso orbitario, y con el músculo de Müller subyacente.
También desarrolla conexiones con elementos fibrosos de los músculos rectos
verticales. Mas anteriormente desarrolla múltiples adherencias con la pared orbitaria
interna. Este músculo se inserta en el globo 5.5 milímetros por detrás del limbo
esclerocorneal; su tendón tiene menos de 4 milímetros de largo.
De los cuatro músculos rectos, el recto medio es el único que no presenta
conexiones con los músculos oblicuos a través de sus vainas, de tal manera que la
pérdida de este músculo en cirugía, al desinsertarlo, puede ser dramática por
carecer de los frenos que supone este tipo de relación.
Relaciones
• Por dentro sigue el hueso de atrás adelante, constituyendo la pared interna
de la órbita de la cual se separa por la periórbita y la grasa orbitaria.
• Por fuera se corresponde por detrás a la entrada del nervio óptico.
• Por arriba esta prolongado por el oblicuo mayor y la arteria etmoidal.

MÚSCULOS RECTOS VERTICALES


Músculo recto superior
Se origina en el anillo de Zinn cerca del vértice orbitario posteriormente, está
anclado en el techo orbitario. A medida que el músculo pasa con anterioridad a
través de la órbita, el recto superior pierde su inserción en el techo orbitario, y
desarrolla conexiones fibrosas con el músculo recto externo. El recto superior se
inserta en el globo ocular a 7.7 milímetros por detrás del limbo esclerocorneal.
Camina desde su origen bajo el elevador del párpado. Ambos músculos tienen
relación estrecha a través de sus vainas, que se funden por fibras conjuntivas a 6-
8 mm por detrás de su inserción escleral (ligamento intermuscular superior). Este
dato anatómico se ha de tener en consideración por la influencia funcional entre
ambos músculos cuando se actúa quirúrgicamente sobre cualquiera de ellos. Así
mismo, cerca de su terminación en la esclera, presenta conexiones de tejido
conjuntivo con el tendón del oblicuo superior que le cruza por debajo.
Relaciones
• Por arriba la establece con el músculo elevador del párpado.
• Por debajo se relaciona con los elementos contenidos en el cono muscular,
es decir con el nervio óptico desde su salida del canal óptico.
• Por el borde interno se corresponde con el músculo oblicuo mayor, que
bordea el ángulo supero interno de la órbita acompañado del nervio nasal y
de la arteria suborbitaria.
Músculo recto Inferior
El músculo recto inferior tiene su origen dentro del complejo muscular ínfero interno
en el vértice orbitario y, como el inferointerno en el vértice orbitario también tiene
adherencias con el músculo de Müller en la región de la hendidura esfeno maxilar.
Se desarrollan tabiques que unen a los músculos rectos inferior interno y externo a
nivel del oblicuo menor, la vaina del recto inferior se inserta en el borde posterior de
la vaina del oblicuo menor. Este músculo se inserta en el globo ocular a 6.5
milímetros del limbo esclerocorneal. Su tendón tiene 5.5 milímetros de largo y
aproximadamente 10 de ancho.
En el lugar de cruce con el oblicuo inferior presenta una condensación fibrosa,
auténtico espesamiento de las vainas de ambos músculos que va a contribuir al
desarrollo del “ligamento suspensorio de Lockwood”. De esta condensación fibrosa
parten expansiones laterales dirigidas a las vainas de los rectos horizontales, recto
medio y recto lateral, conformando lo que se ha estimado como hamaca
suspensora, que sostiene el globo ocular y que se extiende desde la cara orbitaria
interna a la externa.
Relaciones
• Por arriba con los elementos vasculonerviosos del cono orbitario.
• Por abajo sigue a distancia el suelo de la órbita, del cual está separado por
la grasa orbitaria.
Los cuatro músculos rectos, se insertan en la esclera mediante tendones
blanquecinos. De 3 mm de longitud el del recto medio, 6-7 mm el del recto lateral y
5-6 mm el de los rectos verticales. En lo que respecta a su anchura, el tendón más
estrecho es el del recto lateral (valor aproximado de 9 mm); los de los otros tres
rectos tienen anchura aproximada de 10 mm, y algo más extenso el del recto
superior con 10,5 mm. La terminación anatómica a nivel de la esclerótica de los
cuatro músculos rectos se efectúa a cierta distancia del limbo corneal, no igual para
cada músculo. Esta distancia aumenta en progresión aritmética del recto medio al
recto superior: “… de modo que la línea de inserción de los músculos representa
una espiral y no una circunferencia”
Las líneas de inserción de los dos rectos horizontales son prácticamente verticales
y paralelas al limbo corneal, en tanto que la de los dos rectos verticales: superior e
inferior, no se hace en paralelo al limbo, sino ligeramente oblicua, de tal modo que
el borde interno está más próximo a la córnea que el externo.
MÚSCULOS OBLICUOS Y SU INSERCIÓN EN ESCLERAL
Sus cuerpos musculares son más redondeados que el de los otros rectos. Solo
cerca de sus inserciones terminales, los oblicuos se extienden antes de penetrar en
la esclerótica.
Oblicuo menor:
Se origina en la cara externa de la fosita lagrimal
y pasa externa y posteriormente en una
distancia de 3.7 milímetros para insertarse en el
globo ocular exactamente por debajo del recto
externo. El tejido conectivo asociado con el
oblicuo menor se une con el del músculo recto
inferior para formar el ligamento de Lockwood,
que actúa como una inserción efectiva del
músculo oblicuo menor.
El oblicuo inferior o menor, con longitud
aproximada de 35 a 38 mm, es el más corto de todos los músculos extraoculares y
el único que no procede del fondo de la órbita. Tiene su origen tendinoso en la parte
más anterior e interna del suelo orbitario, en una pequeña fosa o depresión rugosa
que deprime la cara orbitaria del maxilar superior, en el borde externo del orificio
superior del canal lácrimo-nasal. Desde aquí, con cuerpo muscular aplanado y muy
carnoso, se dirige hacia afuera, atrás y arriba, formando con el eje visual del ojo,
cuando éste se encuentra en posición primaria de mirada, ángulo de 50º.
Relaciones
• Por arriba recibe el pedículo vasculonervioso que se le destina, corresponde
a la parte terminal del recto inferior.
• Por atrás con la vorticosa temporal inferior.
• Por abajo con el suelo de la órbita y el seno maxilar.
Oblicuo mayor
Se origina en el ala menor del esfenoides por encima del anillo de Zinn y se eleva
aproximadamente 2 centímetros a medida que corre supero internamente a través
de su propio compartimiento de tejido adiposo para llegar a la tróclea. En este punto
el tendón del músculo gira bruscamente hacia atrás para crear un ángulo de
aproximadamente 20° con el cuerpo muscular. Luego el tendón desciende 1.4
centímetros para insertarse en la esclerótica, exactamente por detrás del ecuador.
Se inserta finalmente en la esclera mediante un tendón de 11 mm de ancho,
aplastado, muy delgado y abierto en abanico, según una línea curvilínea de
convexidad posterior, que mira hacia afuera y atrás. La extremidad anterior de esta
inserción queda a unos 5´5 mm del extremo externo de la inserción escleral del recto
superior, y la extremidad posterior de la inserción se sitúa a 6,5-7,0 mm del nervio
óptico. Esta inserción movible se encuentra situada en el cuadrante temporal
posterosuperior, en su mayor parte por detrás del ecuador (exceptuamos solo las
fibras más anteriores, que son antero- ecuatoriales). Esta disposición terminal del
tendón según una línea curva mirando afuera y atrás, con su porción anterior
temporal y preecuatorial, y su porción posterior más medial y post-ecuatorial, hace
que el carácter funcional sea distinto en ambas áreas: más inciclorrotadora el área
anterior y más abductora la posterior.
Relaciones
• Por adentro y por arriba con la parte superior de la cara interna de la órbita.
• Por afuera con la vaina del nervio óptico y los tendones de inserción de los
músculos elevador del párpado y recto superior.

ESPIRAL DE TILLAUX
La inserción anatómica de los cuatro músculos rectos
en la esclera se realiza a cierta distancia del limbo
corneal. Esta distancia, que aumenta en progresión
aritmética del recto medio al recto superior, describe
una línea que, uniendo el centro de inserción de los
cuatro músculos rectos, determina la curva espiral
conocida con el nombre de espiral de Tillaux. Esta
distancia limbo-músculo, variable según los diferentes
autores, puede estimarse según el anatomista que lo
describió: recto medio (5,0 mm), recto inferior (6,0
mm), recto lateral (7,0 mm) y recto superior (8,0 mm).
INNERVACIÓN E IRRIGACIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES
La inervación se define como la fuerza desarrollada isométricamente de un músculo
si estuviera en su longitud de posición primaria. Los músculos extraoculares están
controlados por tres pares craneales el nervio motor ocular común, nervio patético
y nervio motor ocular externo (III, IV, y VI PAR). Sus núcleos residen en el tallo
cerebral, enviando axones a través del seno cavernoso por la hendidura esfenoidal
y hacia la órbita para terminar en músculos extraoculares individuales.
• Nervio oculomotor común (III). Es el más complejo de los pares craneales
que controlan los movimientos oculares, inervando el recto interno, el recto
inferior, el oblicuo menor, recto superior, estos músculos están inervados
ipsilateralmente excepto el recto superior que recibe inervación contralateral.
• Nervio patético (IV). Se origina en un par de pequeños grupos de células
compactas, este entra a través de la hendidura esfenoidal para inervar el
músculo oblicuo mayor como un fascículo único.
• Nervio motor ocular externo (VI). Se origina en grupos apareados de
motoneuronas multipolares situadas por debajo del piso del cuarto ventrículo.
Viaja dentro del seno cerca de la arteria carótida, entra en la órbita a través
de la hendidura esfenoidal e inerva el músculo recto externo. Antes de entrar
en la cara interna del músculo, el nervio se separa en múltiples
ramificaciones.

Irrigación
Los MEO en su conformación, cuentan con una vascularización especializada que
parte de la arteria carótida común de la cual se origina la arteria carótida interna y
la carótida externa que proporcionan la irrigación de los músculos extraoculares. De
la carótida interna se origina la arteria oftálmica que dará originen a las ramas
musculares lateral, medial y la arteria lagrimal. La rama muscular lateral irriga al
recto superior, recto lateral, oblicuo superior y elevador del párpado, la rama
muscular medial irriga el recto inferior, recto interno y oblicuo inferior; la arteria
lagrimal irriga el recto lateral. De la carótida externa nace la arteria maxilar la cual
origina la arteria infraorbitaria que irriga parte el recto inferior y oblicuo inferior, su
drenaje venoso se realiza a través de la vena central de la retina, en la vena
oftálmica 34 superior e inferior, a través de la fisura orbitaria correspondiente para
drenar ambos vasos en el seno cavernoso, lo anterior debido a que las venas
orbitarias no poseen válvulas (carecen de vasos linfáticos), este proceso se realiza
para todos los músculos extraoculares.
Vascularización de los músculos
• El recto externo esta inervado por la arteria lagrimal y la rama de la arteria
oftálmica.
• El recto interno por ramas de la arteria oftálmica
• El recto superior por rama externa de la arteria oftálmica
• El recto inferior por la rama muscular interna de la arteria oftálmica.
• El oblicuo superior por la rama superior de la arteria oftálmica
• El oblicuo inferior es por la arteria infraorbitaria y la rama de la arteria
oftálmica.
LEY HERING Y DE SHERIGTON
Ley de Sherrington
“Cuando el ojo realiza un movimiento en determinada dirección, los
músculos agonistas se contraen y los antagonistas se relajan”. Ahora bien, esta
relajación no es un fenómeno totalmente pasivo, pues ha sido demostrado que el
músculo antagonista distendido y aflojado mantiene un “tono” perfectamente
explorable y, también, puesto de manifiesto mediante el signo de la anestesia bajo
narcosis profunda. El antagonista relajado no se agota, sino que
mantiene componente de tonicidad importante gracias a las unidades motoras
tónicas. Es totalmente lógico que determinada patología pueda ser debida a la
alteración del efector del movimiento, y también, igualmente, a un trastorno
tónico del músculo antagonista relajado, que motive patología activa en la
distensión muscular. Lo que se desconoce hasta ahora es el lugar donde radicaría
el centro generador del “tono motor”. Tampoco es posible cuantificarlo
mediante procedimiento clínico alguno de medición, que sería fundamental para
emprender el tratamiento adecuado.
El estrabismo es una actividad de ciertos músculos del ojo, con contracción de sus
contrarios o antagonistas; porque todas y cuantas veces que en una parte hay
músculos opuestos, iguales en número, tamaño y fuerza, si sobreviene parálisis de
los unos, la convulsión sobreviene a los otros que son opuestos”. No puede negarse
lo evidente. Quien describió por vez primera la Ley de la inervación recíproca fue el
francés nacido en Orleans en 1544, Jacques Guillemeau, aunque supongo que el
uso durante un siglo, fuente de tanto derecho, nos obliga a tener que llamarla para
poder entendernos, aunque sea sin razón: “Ley de Sherrington”.
Ley de Hering
“Los dos ojos se comportan en lo que atañe a su movimiento al servicio del sentido
visual como un órgano simple. Frente a la voluntad motora, es indiferente que este
órgano consista en realidad en dos miembros separados; esta voluntad no tiene
necesidad alguna de mover y dirigir esos dos miembros por separado pues el mismo
impulso de voluntad domina simultáneamente ambos ojos, exactamente como si se
tratara de manejar una yunta de caballos con rienda simple”.
Simplificando literariamente su escrito la Ley de Hering, puede enunciarse así:
“Cuando un músculo realiza un movimiento en determinada dirección, el impulso
nervioso que el cerebro manda a este músculo es igual al que envía al
músculo sinergista del otro ojo”.
Arthur Jampolsky (1986) cree que más que de inervación igual, debe hablarse de
“igualdad de acción”. En fisiología motora, hay que diferenciar dos hechos: una cosa
es realizar rotación similar en ambos ojos, y otra que los acoples sinérgicos reciban
la misma inervación. Todo el edificio se desmonta por sí solo desde el momento en
el que se conoce que el recto medio, en razón de la posición anatómica de reposo
absoluto en ligera divergencia, tiene que hacer mayor esfuerzo para vencer la
resistencia viscoelástica y, por ello, recibir más impulso nervioso para conseguir el
mismo resultado que el recto lateral (Collins, Carlson, Scott y Jampolsky, 1981).
Este hecho contradice la Ley de Hering (1879). Sería más razonable decir con
Francis Heed Adler (1950) “Los elementos musculares sinérgicos reciben una
cantidad de impulso nervioso adaptado, permitiendo a los dos ojos tener una
rotación igual”.
Pulso paso escalón
La explosión de inervación es necesaria para lograr las velocidades de alto pico
registradas para el movimiento ocular humano, esta explosión es coordinada por la
formación reticular pontina paramediana y a esto se le llama pulso.
Al terminar un movimiento, debe aplicarse un pequeño grado de fuerza a través de
los músculos extraoculares para mantener la nueva posición. El disparo tónico de
los músculos extraoculares se denomina el “paso”, en el cual participan agonistas y
antagonistas. Una integración de la señal de pulso, efectuada por las células en la
FRPP, produce un paso apropiado para la nueva posición ocular. Por ende, el
pulso-paso de innervación, aportado primariamente a través de neuronas de
explosión-tónicas, es la señal nerviosa control que genera movimientos oculares
sacádicos.
Formación reticular pontiana
paramedial (FRPP)
El centro supranuclear para el
control de los movimientos
oculares conjugados
horizontales es la formación
reticular pontina paramediana
(FRPP), se ha demostrado que
las lesiones en esta región
producían parálisis de la mirada
conjugada horizontal.
En el primate hay vías directas
desde la FRPP hacia
motoneuronas del nervio ocular
externo e interneuronas
ipsilaterales, las cuales a su vez
se proyectan hacia los
subnucleos para el recto interno
del nervio motor ocular común.

Fascículo longitudinal medial.


El Fascículo Longitudinal Medial no es un tracto de fibras uniforme porque contiene
diferentes sistemas de fibras que entran y salen en varios niveles. Este fascículo va
desde la base del cerebro a la parte rostral de la medula espinal e interconecta
numerosos núcleos del Tronco encefálico.
En su cruce, las secciones a través del Tronco encefálico, se encuentra medial al
tegumentario y ventralmente a la sustancia gris central. Presenta tres partes.
Parte vestibular: Las fibras Cruzadas y no cruzadas corren en el Fascículo
longitudinal medial de los núcleos vestibulares lateral, medial e inferior hacia el
núcleo del nervio Abducen y a las células motoras del cuerno anterior de la medula
espinal del nivel cervical. Del núcleo vestibular superior, las fibras ascienden al
núcleo del nervio Troclear ipsilateral y núcleo del nervio Motor ocular común.
Las fibras vestibulares terminan finalmente en el núcleo intersticial de Cajal
ipsilateral o contralateral y en el núcleo de Darkshevich (decusación de la comisura
epitalámica). El Fascículo longitudinal Medial conecta el aparato vestibular con el
ojo y músculos del cuello y con el sistema extrapiramidal.
Parte Extrapiramidal: El núcleo intersticial de Cajal y el núcleo de Darkshevich son
intercalados en el curso del Fascículo longitudinal. Ellos reciben fibras del Cuerpo
Estriado y del globus pallidus y fibras cruzadas del Cerebelo.
Ellos envían un Tracto de fibras, el fascículo intersticio-espinal en el fascículo
longitudinal de la parte inferior del tronco encefálico y en la medula espinal.
Parte Internuclear: Esta consiste en conexiones de fibras que unen los núcleos de
motores de los nervios craneales:
➢ El núcleo del Abducens con el del Motor ocular común.
➢ El núcleo del Facial y núcleo del Motor ocular común
➢ El núcleo Facial y el núcleo del motor del Trigémino,
➢ El núcleo del Hipogloso y el núcleo Ambiguo.

Las interconexiones de núcleos motores de los nervios craneales permiten ciertos


grupos del músculo interactuar funcionalmente. Por ejemplo, durante la
coordinación de músculos internos del ojo con los movimientos del globo del ojo, la
coordinación de músculos del párpado durante abrir y cerrar de los párpados, y la
coordinación de músculos masticadores y músculos de Lengua y la Faringe durante
tragar y hablar.
ROTACIÓN OCULAR
Ejes de Ficks ( X, Y, Z )
Los movimientos del globo ocular se describen por medio de un sistema coordinado
con tres ejes perpendiculares entre si y que se interceptan en el centro de rotación,
descritos por Ficks como ejes X, Y, Z. Estos ejes son estables en relación con el
plano de Listing, un plano frontal fijo en el cráneo y que aproximadamente
corresponde al plano ecuatorial del ojo en posición primaria.
• La rotación horizontal que es la rotación alrededor del eje Z se denomina
aducción, si el polo anterior del ojo esta rotado nasalmente, o abducción si el
polo anterior del ojo esta rotado temporalmente.
• La rotación vertical se da alrededor del eje X y se denomina elevación, si el
polo anterior se mueve hacia arriba o depresión si el polo anterior se mueve
hacia abajo.
• La rotación alrededor del eje Y nos proporciona una torsión (rotación en
rueda).

POSICIONES DE LA MIRADA
Posición primaria de los ojos
Es aquella posición desde la cual se inician todos los
demás movimientos oculares o aquella posición del
globo ocular en su órbita en relación con la cual se
miden todos los movimientos de torsión, rotación y
translación. Se define a la posición primaria como
aquella posición de los ojos en visión binocular
cuando, con la cabeza erecta, el objeto de interés
está en el infinito y se ubica en la intersección del plano sagital de la cabeza y un
plano horizontal que pasa a través de los centros de rotación de ambos ojos
oculares.
Posiciones secundarias de la mirada
La rotación solamente alrededor de los ejes vertical u horizontal coloca al ojo en una
posición secundaria de la mirada. No se asocian con torsión.

Posiciones terciarias de la mirada


Las posiciones oblicuas de la mirada se denominan posiciones terciarias. Las
posiciones terciarias se logran por medio de una rotación simultanea alrededor de
los ejes horizontal y vertical.
Las posiciones terciarias de la mirada son posiciones asociadas con una falsa
torsión.
MUSCULO ACCION ACCION ACCION
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Recto interno Aducción
Recto externo Abducción
Recto inferior Depresión Excicloduccion Aducción
Recto superior Elevación Incicloduccion Aducción
Oblicuo menor Excicloduccion Elevación Abducción
Oblicuo mayor Incicloduccion Depresión Abducción

Agonistas aislados
Este modelo se refiere a los movimientos de cada ojo en particular a partir de una
posición preestablecida.
Recto interno, cuando el globo ocular está en la posición primaria, la contracción del
recto interno da como resultado solo una rotación interna ósea aducción. Cuando la
línea visual está por encima del horizonte la contracción de este músculo puede
ayudar en una mayor elevación, cuando la línea visual se dirige por debajo del
horizonte, esta contracción puede deprimir aún más el globo ocular.
Recto externo, cuando el ojo está en posición primaria, la contracción de este
músculo da como resultado solamente abducción.
Cuando el globo ocular esta elevado o deprimido, la contracción del recto externo
puede elevar o deprimir aún más el globo ocular.
Recto Superior, cuando está en posición primaria el ojo su acción primaria es la de
elevación, cuando la línea visual se dirige horizontalmente hacia afuera la
contracción del recto superior produce solo elevación. Si el ojo esta rotado
nasalmente desde la posición primaria la contracción del músculo produce aducción
e intorsión.
Recto inferior, cuando está en posición primaria el ojo la contracción del recto
inferior da como resultado una depresión. Secundariamente hace aducción y
exiclotorsión.
Oblicuo mayor, en la posición primaria la contracción del músculo oblicuo mayor
produce una rotación compuesta del globo ocular que consiste en tres componentes
intorsión, depresión y abducción. Cuando el ojo este girando nasalmente la
contracción muscular puede producir una depresión aislada del globo ocular si el
ojo esta girado temporalmente la contracción puede producir una intorsión aislada.
Oblicuo menor, la contracción del oblicuo menor desde la posición primaria produce
también un movimiento compuesto del globo ocular que consta de tres
componentes extorsión, abducción, y elevación. Cuando el ojo esta girando
temporalmente la contracción del músculo produce extorsión y algo de abducción
mientras que cuando está girando nasalmente la contracción del músculo produce
solo elevación.
Músculos antagonistas apareados
La contracción de un par antagonista en general se asocia con una extensión o
alargamiento del músculo opuesto a dicho par. Desde un punto de vista mecánico
este alargamiento debe considerarse como una acción muscular similar a una
contracción.
Las acciones primarias de los rectos verticales son elevación y depresión; las
acciones secundarias son aducción y torsión, así este par de músculos representan
un sistema coordinado de movimientos al igual que en los rectos horizontales.
Oblicuos apareados, las acciones primarias de los músculos oblicuos son intorsión
y extorsión.
Las fibras internas del tendón, como un abanico, se elongan en aducción, mientras
que las fibras externas se acortan en la abducción. Por ende, la fuerza contráctil del
músculo tiende a permanecer concentrada en el mismo sitio en la línea de inserción.
Una contracción de uno de los oblicuos da como resultado una relajación de su
antagonista.

Intorsión y extorsión
Torsión y extorsión se refieren a los movimientos torsionales que trabajan dentro de
un espectro pequeño para mantener el rafe vertical sensitivo de la retina
perpendicular al horizonte. Si el extremo superior del meridiano vertical del ojo se
inclina hacia la nariz se denomina intorsión y si se inclina hacia la cien se denomina
extorsión.
MOTILIDAD OCULAR
Movimientos oculares lentos
De persecución, en animales que fovean, la persecución regular permite seguir un
blanco a medida que se mueve en el espacio. La velocidad ocular habitualmente se
equilibra con la velocidad del blanco. El sistema de persecución es nuestro sistema
primario para los movimientos suaves. Como la mayoría de los niveles básicos del
sistema de persecución la velocidad entre el objetivo y el ojo debe ser lo más
cercana posible. El sistema de persecución tiene una latencia de 100
microsegundos.
Vestibuloocular: el reflejo vestíbulocular
funciona para mantener la mirada fija durante
la rotación de la cabeza.
Estos desplazamientos mecánicos dan como
resultado una descarga vestibular de
frecuencias proporcionales al cambio de la
velocidad angular.

Optocinético: El sistema optocinético está


estrechamente relacionado con el sistema de
persecución regular. Cuando un sujeto mira una
serie de objetos en movimiento, como las tiras
de un tambor optoquinético, girando alrededor
del paciente, los ojos tienden a trabarse en una
tira, siguen la tira durante un tiempo (movimiento
compensador) y luego hacen un movimiento
sacádico en dirección opuesta (movimiento
anticompensador).

Movimientos oculares rápidos


Movimientos sacádicos: son movimientos oculares rápidos. Los movimientos
sacádicos que ocurren cuando un blanco excéntrico es llevado hacia la fóvea se
denomina movimiento sacádico de fijación, y cuando se proporciona una orden para
mover los ojos se denomina movimiento sacádico esquemático.
Una característica de los movimientos sacádicos es que la velocidad pico es
proporcional al grado de movimiento ocular, una relación denominada secuencia
principal. Dado que se considera que todas las neuronas en el pool disponible están
activadas para movimientos oculares de más de 5°, la duración del pulso determina
la magnitud del movimiento sacádico. Estos movimientos se observan más
fácilmente mientras se lee.
Movimientos conjugados: La coordinación binocular de los ojos que les permite
moverse juntos hacia un campo de mirada es una importante función del sistema
oculomotor. Tales movimientos oculares se denominan “versiones” y siguen el
patrón de acción descrito por Hering. Los movimientos oculares conjugados pueden
ser rápidos o lentos.

Movimientos no conjugados: Excepto en patologías no usuales, los movimientos


no conjugados, denominados movimientos de vergencia o disyuntivos, son lentos.
La velocidad máxima para los movimientos de vergencia es de sólo
aproximadamente 21 grados/seg.
El aumento del ángulo entre ejes visuales para llevar la línea visual a un blanco más
cercano se denomina convergencia; la disminución de estos ejes para un blanco
más alejado se denomina divergencia.
MUSCULO FUNCIÓN INERVACIÓN
El músculo recto superior Nervio oculomotor común
del ojo se encuentra en la
región superior o techo de
la órbita ocular y es uno
de seis músculos que
controlan el movimiento
del globo ocular. El
principal movimiento
Recto superior
causado por la
contracción del recto
superior produce, girar el
ojo hacia arriba, aunque
asiste en el movimiento
hacia el medio y el que
aleja al ojo de la línea
media.
Recto inferior El músculo recto inferior Nervio oculomotor
del ojo se encuentra en la común
región inferior de la órbita
ocular y es uno de
seis músculos que
controlan el movimiento
del globo ocular. La
contracción del recto
inferior produce varios
movimientos del ojo, le
gira hacia abajo y asiste
en el movimiento hacia el
medio y el que le aleja de
la línea media.
Recto externo El recto lateral se Nervio ocular motor
encuentra en la región externo
externa de la órbita ocular
y es uno de
seis músculos que
controlan el movimiento
del globo ocular. La
contracción del recto
externo produce
la abducción del ojo, es
decir, gira el ojo en
dirección opuesta a
la nariz.
Recto interno El músculo recto interno Nervio oculomotor común
del ojo se encuentra en la
región interna o medial de
la órbita ocular y es uno
de seis músculos que
controlan el movimiento
del globo ocular. La
contracción del recto
interno produce
la aducción del ojo, es
decir, gira el ojo hacia
la nariz.
Oblicuo superior Es uno de los seis Nervio patético
músculos que componen
la musculatura extrínseca
del ojo, que sirve en
conjunto para que este
órgano pueda moverse
en todas direcciones. Se
extiende desde el vértice
de la órbita hasta la parte
posterior y externa del
ojo.
Oblicuo inferior La acción primaria es la Nervio oculomotor común
extorsión (rotación
externa); la acción
secundaria es la
elevación; La acción
terciaria es la abducción
(es decir, extorsiona el
ojo y lo mueve hacia
arriba y hacia afuera). El
campo de máxima
elevación del oblicuo
inferior está en posición
de aducción. El músculo
oblicuo inferior es el único
músculo capaz de elevar
el ojo cuando está en
posición de aducción
completa.
Cuestionario
1.- ¿Cuál es el único músculo que no se inserta en el anillo de Zinn?
Oblicuo inferior
2.- ¿Cuáles son los elementos que pasan por el anillo de Zinn?
La banda fibrosa superoexterna del tendón de Zinn se encuentra perforada por una
abertura de forma oval de unos 5,0 mm de diámetro, que es el anillo de Zinn. Le
atraviesa las ramas superior e inferior del III par, el VI, la vena oftálmica media, el
nervio nasal o nasociliar y la raíz simpática del ganglio oftálmico.
Por fuera del anillo de Zinn, por la parte más estrecha de la hendidura esfenoidal,
entran en la órbita los nervios lagrimal y frontal, el IV par craneal, las venas
oftálmicas superior e inferior, y ramas de la arteria meníngea media.La banda
fibrosa superointerna del tendón de Zinn, también está perforada por un orificio de
unos 4,0 mm de diámetro, el agujero óptico, atravesado por el nervio óptico y la
arteria oftálmica.
3.- ¿En qué hueso de la órbita se localiza el tendón de Zinn?
Hendidura esfenoidal
4.- ¿Cuál es el único músculo que presenta una porción refleja y otra directa?
Oblicuo superior
5. ¿Cuáles son las funciones de la cápsula de Tenon?
Su función es muy simple, pues consiste en evitar que los músculos
extraoculares compriman el ojo mientras se realizan los movimientos oculares
normales, para ello tiene un pequeño espacio entre la membrana fibrosa y la pared
de la esclera.
Además, cuenta con la grasa periorbitaria, que lubrica y favorece el movimiento del
globo ocular, está completamente rodeada por esta grasa.
6. - ¿Cuáles son las posiciones terciarias de mirada?
Posiciones obtenidas al girar el ojo en torno a cualquiera de los
infinitos ejes oblicuos situados entre los ejes X (horizontal) y Z (vertical) de Fick, que
pasando por el centro de rotación del globo se encuentran contenidos en el plano
de Listing.
son 4 posiciones oblicuas de la mirada: arriba a la derecha, arriba a la izquierda,
abajo a la derecha y abajo a la izquierda.
7. -Describe la ley de Sherrington
Cuando el ojo realiza un movimiento en determinada dirección, los
músculos agonistas se contraen y los antagonistas se relajan. Ahora bien, esta
relajación no es un fenómeno totalmente pasivo, pues ha sido demostrado que el
músculo antagonista distendido y aflojado mantiene un “tono” perfectamente
explorable y, también, puesto de manifiesto mediante el signo de la anestesia bajo
narcosis profunda. El antagonista relajado no se agota, sino que
mantiene componente de tonicidad importante gracias a las unidades motoras
tónicas. Es totalmente lógico que determinada patología pueda ser debida a la
alteración del efector del movimiento, y también, igualmente, a un trastorno
tónico del músculo antagonista relajado, que motive patología activa en la
distensión muscular. Lo que se desconoce hasta ahora es el lugar donde radicaría
el centro generador del “tono motor”. Tampoco es posible cuantificarlo
mediante procedimiento clínico alguno de medición, que sería fundamental para
emprender el tratamiento adecuado.
8.- ¿Cuál es la diferencia entre versiones y vergencias?
El movimiento de vergencia, a diferencia del de versión, es incitado únicamente por
estímulos visuales. Para que se desencadene el movimiento reflejo de vergencia, el
estímulo ha de recaer sobre ambas retinas. En el de versión basta la excitación
aislada de una de ellas para iniciar el desplazamiento reflejo de ambos ojos.
9. - ¿Cuáles son los músculos encargados de la función de inciclotorsión?
Oblicuo mayor y recto superior
10. - ¿Qué par craneal inerva al músculo oblicuo mayor?
IV Par (Patético)
11. - ¿Cuál es la función de la FRPP?
El centro supranuclear para el control de los movimientos oculares conjugados
horizontales es la formación reticular pontina paramediana (FRPP), se ha
demostrado que las lesiones en esta región producían parálisis de la mirada
conjugada horizontal.
En el primate hay vías directas desde la FRPP hacia motoneuronas del nervio ocular
externo e interneuronas ipsilaterales, las cuales a su vez se proyectan hacia los
subnucleos para el recto interno del nervio motor ocular común.
12. - ¿Cuál es la diferencia entre pulso y paso?
La explosión de inervación es necesaria para lograr las velocidades de alto pico
registradas para el movimiento ocular humano, esta explosión es coordinada por la
formación reticular pontina paramediana y a esto se le llama pulso.
El disparo tónico de los músculos extraoculares se denomina el “paso”, en el cual
participan agonistas y antagonistas.
13. - ¿Cuál es la función del movimiento sacádico?
Los movimientos sacádicos que ocurren cuando un blanco excéntrico es llevado
hacia la fóvea se denomina movimiento sacádico de fijación, y cuando se
proporciona una orden para mover los ojos se denomina movimiento sacádico
esquemático.
Una característica de los movimientos sacádicos es que la velocidad pico es
proporcional al grado de movimiento ocular, una relación denominada secuencia
principal. Dado que se considera que todas las neuronas en el pool disponible están
activadas para movimientos oculares de más de 5°, la duración del pulso determina
la magnitud del movimiento sacádico.

BIBLIOGRAFIA
http://www.doctorjoseperea.com/glosario-de-terminos/490-espiral-de-tillaux-paul-jules-tillaux-1879.html

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1160&context=optometria#:~:text=3.2%20Irrigaci%C3
%B3n%20de%20los%20m%C3%BAsculos%20extraoculares,-
Los%20MEO%20en&text=La%20rama%20muscular%20lateral%20irriga,lagrimal%20irriga%20el%20recto%2
0lateral.

http://www.doctorjoseperea.com/glosario-de-terminos/1728-ley-de-
sherrington.html#:~:text=%E2%80%9CCuando%20el%20ojo%20realiza%20un,y%20los%20antagonistas%20
se%20relajan%E2%80%9D.&text=El%20antagonista%20relajado%20no%20se,a%20las%20unidades%20mo
toras%20t%C3%B3nicas.

http://www.doctorjoseperea.com/glosario-de-terminos/837-ley-de-
hering.html#:~:text=con%20rienda%20simple%E2%80%9D.-
,Simplificando%20literariamente%20su%20escrito%20la%20Ley%20de%20Hering%2C%20puede%20enunci
arse,m%C3%BAsculo%20sinergista%20del%20otro%20ojo%E2%80%9D.

http://mirevistamedica.net/Fasc%C3%ADculo-Longitudinal-Medial.php

https://controldemiopia.net/diccionario/capsula-de-tenon/

http://www.doctorjoseperea.com/glosario-de-terminos/1541-tendon-de-
zinn.html#:~:text=La%20banda%20fibrosa%20superoexterna%20del,ra%C3%ADz%20simp%C3%A1tica%20
del%20ganglio%20oft%C3%A1lmico.

También podría gustarte